recursoshidricos.pdf

Upload: anthony-maquera

Post on 28-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 recursoshidricos.pdf

    1/4

    La disponibilidad del recurso

    La principal caracterstica de los recursos hdricos es que estndesigualmente repartidos tanto espacial como temporalmentea escala interanual y estacional. Esto implica la existenciade cuencas y reas geogrficas con carencias de agua,debido tanto a su escasez fsica como a la inexistencia deinfraestructuras suficientes que viabilicen la satisfaccin delas demandas hdricas. En el planeta existe un volumen totalde agua de 1.385,98 millones de km3, de la que el 97,5% essalada; y tan slo una pequea parte menos del 0,01% olo que es lo mismo, unos 104.590 km3, es susceptible deser usada directamente por el ser humano para satisfacer sus

    necesidades vitales y su actividad productiva, as como para

    las actividades asociadas con los ecosistemas que dependende ella (ver figura 1a).

    La escorrenta superficial, es decir, el agua que discurre porlos ros y est embalsada en los lagos naturales y artificialesde los distintos continentes, se estima en 42.784 km3/ao yes la que se puede considerar renovableal ser el resultadode los fenmenos de precipitacin, evaporacin, infiltracin,colmatacin y escurrimiento que anualmente se producen enel contexto del ciclo hidrolgico natural.

    Asia y Amrica del Sur son las reas geogrficas conmayores recursos superficiales, ya que es donde discurren losros ms importantes del planeta (ver figura 1b),mientras queEuropa y Oceana son las zonas que cuentan con el menor

    volumen anual de recursos entre ambos representan cerca

    >< ] Fuente:FAO-Water

    El agua virtuales el volumen total de agua dulce que se utiliza para

    producir los bienes y servicios, es decir, el agua que contiene el

    producto, ya sea agrcola o industrial.

    De este concepto se deriva el de huella hdrica,como la cantidad

    total de agua virtual de los productos consumidos.

    La huella hdrica en Espaa es de 2.325 m3/ao per cpita.

    Alrededor del 36% de esta huella hdrica se origina fuera del pas.

    Los consumidores y la sociedad en general podemos jugar un papel

    importante en la gestin de los recursos hdricos, reduciendo nuestra

    huella hdrica.

    1 manzana

    70litros1 hamburguesa

    2.400litros

    euskera english

  • 7/25/2019 recursoshidricos.pdf

    3/4

    [ >< ] Fuente:Elaboracin propia

    03 Agua y desarrollo humano

    La privacin de agua y sa-

    neamiento produce efec-

    tos relacionados y multipli-

    cadores, que repercuten

    en el desarrollo humano.

    A largo plazo puede supo-

    ner una limitacin crnica

    en el progreso de colecti-

    vidades, pueblos y

    pases.

    La crisis de los ms pobresEn los barrios pobres de Dakar (Senegal) se paga por el agua 3

    veces ms que en los barrios ricos. Mientras que los segundos

    se encuentran conectados a la red pblica, en los primeros se

    debe comprar el agua a vendedores ambulantes u obtenerla

    en pozos o fuentes irregulares. Esto es un ejemplo de lo quepasa en el mundo en desarrollo, donde los pobres disponen de

    menos agua y pagan ms por ella.

    Foto: UNHCR/ S.Kritsanavarin

    La necesidad de seguir trabajandoEl acceso al agua y saneamiento supone un gran salto para

    superar el crculo de la pobreza, mejorar la salud, asegurar los

    medios de sustento y disminuir la brecha de gnero.

    La inversin en saneamiento tiene una alta rentabilidad. Por

    cada dlar invertido se revierten y ahorran entre 3 y 34 dlares

    en salud, educacin, desarrollo social y econmico, potencian-

    do a largo plazo las economas ms desfavorecidas.Foto: FAO/ Bizzarri

    Sin embargo, las soluciones tecnolgicas deben com-plementarse con medidas de educacin, capacitacin, gestincompartida y participada de todos los actores involucrados, con elobjetivo de racionalizar el consumo de agua. Estas medidas, juntocon el reconocimiento y respeto de los lmites de la sostenibilidad

    de los ecosistemas acuticos, constituyen la denominadagestin de la demanda.ste es un modelo que ha demostradosu viabilidad frente a las polticas tradicionales de promocin delrecurso mediante la construccin de infraestructuras a gran escala,que han causado estragos sociales y ambientales, en especial enpases en desarrollo.

    La crisis mundial del agua

    Dado que los diferentes usos analizados anteriormente industrial,agrcola, humano compiten entre s, es necesario garantizaruna adecuada gestin. De esta forma, el consumo de los seres

    vivos para su supervivencia es prioritario sobre otros usos y estreconocido como un derecho humano desde el ao 2002. Juntocon el abastecimiento el agua necesaria para la vida esnecesario asegurar un saneamientoadecuado, que es bsicopara evitar enfermedades, para asegurar la dignidad del serhumano y evitar la contaminacin del entorno, y en especial, delas fuentes de agua.

    Ambos aspectos han demostrado ser clave para el desarrollohumano y la lucha contra la pobreza, toda vez que las principalescarencias afectan a los pases en desarrollo y, especialmente, a lossectores ms empobrecidos (ver figura 3).

    Estos hechos han estado constantemente en la preocupacinde la comunidad internacional desde la celebracin de laConferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, celebrada enMar del Plata, Argentina, en 1977, cuando se asumi el reto deconseguir el acceso universal al abastecimiento y saneamientodurante la dcada de los aos 80 del siglo pasado.

    Casi dos lustros despus de la Cumbre del Milenio de 2000 en

    la que se asumi el compromiso de reducir para 2015 a la mitad laproporcin de personas que en 1990 carecan de esos serviciosse calcula que cerca de 1.000 millones de personas an no puedenacceder al agua potable y ms de 2.500 millones no disponen desistemas adecuados de saneamiento. A pesar de ello, se estima

    que a escala mundial, se cumplirn los compromisos relativos alabastecimiento, pero que los de saneamiento estn seriamentecomprometidos. Las regiones crticas son frica Subsaharianay Oceana, donde no se alcanzarn los objetivos planteados.

    Asimismo, las diferencias de las coberturas en los mbitos urbanoy rural en muchos pases son muy significativas alcanzandocifras del 34% en el saneamiento y del 18% en abastecimientoen reas rurales y es donde habr que incidir para cumplir loscompromisos acordados en el contexto internacional.

    Cabe destacar que el acceso al agua y saneamiento, condicionaindefectiblemente a todos y cada uno de los Objetivos del Milenio.

    Adems, su creciente escasez puede amenazar los avances

    realizados (ver figura 4).

    El cambio climtico

    El cambio climtico est causando un incremento global de lastemperaturas que modificar la distribucin espacial y temporalde las precipitaciones, generando impactos notables en elciclo hidrolgico y afectando a los regmenes fluviales y a losecosistemas asociados. Previsiblemente se incrementar lafrecuencia de los fenmenos extremos sequas e inundaciones,afectando especialmente a Asia y frica Subsahariana, as como

    a zonas importantes de Amrica del Sur.La disponibilidad del agua se ver, asimismo, comprometidapor una previsible degradacin de la calidad, motivada porcambios en su temperatura y en la distribucin estacional de loscaudales. Asimismo, el incremento del nivel del mar amenaza consalinizar los acuferos costeros, con graves consecuencias para elabastecimiento de las poblaciones que dependen de ellos.

    euskera english

  • 7/25/2019 recursoshidricos.pdf

    4/4

    Estas circunstancias, que no estn suficientemente

    caracterizadas hoy en da ms que a escala global, debentenerse en cuenta al gestionar los recursos hdricos atendiendo

    al principio de precaucin, y siguiendo polticas transparentes y

    participativas.

    Las claves a futuro en relacin con el agua

    En tanto que el agua es un recurso natural limitado y un bien

    pblico que tiene asociados mltiples funcionalidades y

    usos que compiten entre s, es necesario abordar su gestin

    teniendo en cuenta consideraciones ticas. En este contexto el

    reconocimiento e implementacin del derecho humano al agua

    potable y al saneamiento es un reto que est condicionando las

    polticas en el sector, en la medida en que se reconoce el acceso

    al agua como un derecho y no como una mercanca, y que sugestin debe abordarse desde el mbito pblico sin que medien

    expectativas de beneficio.

    La consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se

    inscribe, adems, en el proceso de implementacin del derecho

    humano al agua; es necesario garantizar el apoyo poltico y

    financiero para tal fin, que, en todo caso, deber concretarse

    en el marco de una gestin integrada, eficiente, participativa

    y democrtica de los recursos hdricos. Este planteamiento,

    junto con el fortalecimiento de las instituciones pblicas con

    competencias en el agua es una garanta para que los conflictos

    potenciales que puedan surgir sean resueltos mediante la

    negociacin y cooperacin entre las partes interesadas. Gleick, P. et al: The Worlds Water 2004-2005. Washington DC: Island Press. 2004.

    >Informes Mundiales de Evaluacin de los Recursos Hdricos (2003, 2006 y 2009). Programa Mundial de Evaluacin de los Recursos

    Hdricos (WWAP). Disponible en: www.unesco.org/water/wwap/index_es.shtml

    >Meeting the MDG Drinking Water and Sanitation Target. Organizacin Mundial de la Salud y UNICEF, 2008.

    Disponible en: www.unicef.org/wes/mdgreport/index.php

    >Campaa Gotas de Solidaridad. Alianza por el Agua: www.alianzaporelagua.org/gotasdesolidaridad/>Decenio Internacional para la Accin de las Naciones Unidas El Agua, fuente de vida 2005-2015: www.un.org/spanish/waterforlifedecade/

    >El Agua en el Siglo XXI, UNESCOCAT: www.postersaigua.cat

    >El agua potable es esencial, Academia Nacional de las Ciencias de EEUU: www.drinking-water.org

    >Huella Hdrica: www.huellahidrica.org

    >ONU Agua (UN Water) Mecanismo coordinador de las Naciones Unidas para el Agua: www.unwater.org/

    >

    04 El agua y los Objetivos del Desarrollo del Milenio

    [ >< ] Fuente:Campaa del Milenio

    Los ODM fueron acordados en la

    Cumbre del Milenio en el ao 2000

    por los Estados miembros de las

    Naciones Unidas. Una de las metas

    acordadas es la de reducir a la mitadpara el ao 2015 el porcentaje de

    personas que carezcan de acceso

    sostenible al agua potable y servicios

    bsicos de saneamiento.

    El cumplimiento de la meta es

    indispensable para la salud de las

    personas y en la lucha contra la

    pobreza, el hambre, la mortalidad

    infantil y la desigualdad de gnero.

    Es tambin un elemento bsico para

    el cumplimiento de los derechos

    humanos y de la dignidad de todas

    las personas. Por tanto, el acceso alagua debe ser una condicin

    necesaria y trasversal para la

    consecucin de todos losODM.

    FOMENTAR UNAASOCIACIN MUNDIALPARA EL DESARROLLO

    euskera english