recursos naturales 1

10
Josdeymar Yanire Camacho Torres. El Medio Ambiente necesario para la vida humana. El medio ambiente es necesario para la vida humana, por ello cada uno de nosotros lo debemos cuidar, reciclando materiales reutilizándolo para otro fin. Debemos ser consiente de las acciones que realizamos los seres humanos que ponen en riesgo al medio ambiente para evitar el desgaste de los recursos naturales. De esta manera le presento la siguiente revista que habla un poco de los recursos naturales, clasificación, impacto ambiental, economía ambiental y Ley de Estocolmo, Declaración de Río y Protocolo de Kioto. Josdeymar Yanire Camacho Torres.

Upload: josdeymar-camacho

Post on 22-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Elmedio ambiente necesario para la vida humana

TRANSCRIPT

Page 1: Recursos naturales 1

Josd

eym

ar Y

anir

e C

amac

ho

To

rres

.

El

Me

dio

Am

bie

nte

ne

cesa

rio

pa

ra

la v

ida

hu

ma

na

.

El medio ambiente es necesario para la vida humana, por

ello cada uno de nosotros lo debemos cuidar, reciclando

materiales reutilizándolo para otro fin. Debemos ser

consiente de las acciones que realizamos los seres humanos

que ponen en riesgo al medio ambiente para evitar el

desgaste de los recursos naturales. De esta manera le

presento la siguiente revista que habla un poco de los

recursos naturales, clasificación, impacto ambiental,

economía ambiental y Ley de Estocolmo, Declaración de Río

y Protocolo de Kioto.

Josdeymar Yanire Camacho Torres.

Page 2: Recursos naturales 1

Índice

Recursos Naturales ------------ 1 pag.

Clasificación: Recursos Renovables

y no renovables ------------ 1-2-3 pág.

Impacto Ambiental --------- 3-4 pág.

Economía Ambiental --- 4-5 pág.

Ley de Estocolmo ------- 5-6 pág.

Declaración de Río ----- 6-7 pág.

Protocolo de Kioto ----- 7-8 pág.

Page 3: Recursos naturales 1

Recursos Naturales

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios

que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son

valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo

de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios

ecológicos).

En economía se consideran recursos todos aquellos medios que

contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los

seres humanos hacen uso.

Clasificación de los recursos naturales

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o

regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no

renovables. Los recursos naturales renovableshacen referencia a recursos

bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso

excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerias,

etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos

naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de

regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería,

hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los

convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies.

Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse,

como sucede con el agua contaminada etc.

Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su

utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa

mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización. Esto

Page 4: Recursos naturales 1

significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de

utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de

recursos renovables encontramos al agua y a labiomasa.

Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los

peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de

agricultura.

Recursos no renovables

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser

producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda

sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades

fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser

extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y

demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos

depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo

energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el

petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a

proporcionar no puede considerarse un recurso.

Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, losminerales,

los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean

acuíferos confinados sin recarga.

Page 5: Recursos naturales 1

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las

estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por

parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la

confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrócarburos.

Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos

conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el

costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo

barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico

(energético) creciente, que

disminuye el valor de uso

medio de los nuevos

hallazgos.

Impacto Ambiental

Todas las personas necesitamos de los recursos del ambiente para vivir, y los

utilizamos de manera directa, como en la generación de energía eléctrica y en la

fabricación de los bienes a partir de un recurso. Los recursos naturales se

explotan a través de diferentes actividades que deterioran el ambiente.

Todo deterioro del ambiente producido por el ser humano de forma

directa o indirecta es un impacto ambiental. Se considera impacto ambiental al

cambio de paisaje, a la remoción del suelo, a la extracción de especies de su

hábitat natural y a la contaminación en general.

El impacto ambiental puede ser grave, moderado o leve, dependiendo de

la intensidad y la frecuencia de la actividad que lo genera. Por ejemplo, el

tránsito automotores una actividad de alto impacto, ya que todo los días hay

liberación de grandes sustancias contaminantes en el aire.

Page 6: Recursos naturales 1

Todas las actividades que realiza el ser humano generan impacto

ambiental. Sin embargo, el impacto ambiental puede ser evitado disminuido si se

siguen las recomendaciones de los estudios que indican las mejores alternativas

para evitarlo o minimizarlo, antes de la ejecución de la actividad.

El Ministerio Del Ambiente y de Los Recursos Naturales es el encargado

de solicitar y vigilar quelas empresas constructoras y de explotación realicen

estudios de impacto ambiental antes de ejecutar sus obras, para minimizar los

daños al ambiente.

Economía Ambiental

La economía ambiental surge del modelo basado en la formulación de

Hartwick (1977) primero y de Solow más tarde (1986). La idea principal

desarrollada por el primero es el requerimiento de reinvertir las rentas obtenidas

del capital natural en el país de donde se extraen para mantener el consumo real

constante a lo largo del tiempo. Sollow desarrolla esta premisa y la reinterpreta

como el mantenimiento del stock de capital constante. Con este fin subdivide el

capital en sus tres posibles formas: Capital manufacturero (máquinas,

infraestructuras,..), capital humano (stock de conocimientos y habilidades) y

capital natural (recursos naturales renovables o casi-renovables valorados en

términos económicos.

Page 7: Recursos naturales 1

Bajo este enfoque, lo que heredan las generaciones futuras es una

capacidad general de producir más que un componente específico de capital.

Este es el modelo base de la sostenibilidad débil de inspiración neoclásica

donde se asume la sustentabilidad de las formas de capital con el fin de mantener

constante el capital en general. Las críticas son varias y procedentes de

la economía ecológica en su mayoría. Algunas de ellas son, por ejemplo que la

depreciación del capital natural se imputa a los países exportadores y no a los

países consumidores, o la difícil cuestión de la valoración monetaria de los

recursos naturales como su sustentabilidad por otras formas de capital.

Ley de Estocolmo.

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (también

conocida como Conferencia de Estocolmo) fue una conferencia internacional

convocada por la Organización de Naciones Unidas celebrada

en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran

conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un

punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio

ambiente.

Cuando la Asamblea General decidió convocar la Conferencia de

Estocolmo, a iniciativa del Gobierno de Suecia, el Secretario General U

Thant invitó a Maurice Strong para llevar las funciones de Secretario General de

la Conferencia.

La conferencia fue abierta y dirigida por el primer ministro sueco, Olof

Palme y secretario general Kurt Waldheim para discutir el estado del medio

ambiente mundial. Con la asistencia de los representantes de 113 países, 19

organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones

intergubernamentales y no gubernamentales, es ampliamente reconocido como el

comienzo de la conciencia moderna política y pública de los problemas

ambientales globales.

Page 8: Recursos naturales 1

En la reunión se acordó una Declaración que contiene 26 principios sobre

el medio ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y

una resolución.

Algunos sostienen que esta conferencia, y en especial las conferencias científicas

que le preceden, tuvieron un impacto real en las políticas medioambientales de la

Comunidad Europea (que más tarde se convertiría en la Unión Europea). Por

ejemplo, en 1973, la UE creó la primera Directriz sobre Protección del Medio

Ambiente y los Consumidores, y .compuso el primer Programa de Acción

Ambiental. Este interés y la colaboración investigativa sin duda allanaron el

camino para profundizar el conocimiento sobre el calentamiento global, que ha

dado lugar a acuerdos como el Protocolo de Kioto.

Declaración de Rio de Janeiro

El desarrollo del evento fue una de las Cumbres de la Tierra -organizadas

por la ONU- celebrada en Río de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992,

el Gobierno y 178 países. Maurice Strong, fue el secretario general.

Aproximadamente 400 representantes de organizaciones no gubernamentales

(ONG) estuvieron presentes, mientras que más de 17 000 personas asistieron al

Foro de ONG celebrando paralelamente a la Cumbre. Declaración de Río sobre

el Medio Ambiente y el Desarrollo», que aclara el concepto de desarrollo

sostenible

« Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas

con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en

armonía con la naturaleza. », (Principio 1) « Para alcanzar el desarrollo

sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de

desarrollo y no puede ser considerado por separado ». (Principio 4)

La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de acción

para el siglo XXI, llamado Programa 21 (Agenda 21 en inglés) que enumera

Page 9: Recursos naturales 1

algunas de las 2500 recomendaciones relativas a la aplicación de los principios

de la declaración.

Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la

contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la

desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de

la agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy, el Programa 21 es la

referencia para la aplicación del desarrollo sostenible en los territorios.

La sección III del informe de la Conferencia de Río, destacó el papel de

los diferentes actores en la aplicación del desarrollo sostenible: mujeres, jóvenes

y niños, los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales,

autoridades locales, sindicatos, empresas, investigadores y agricultores.

La Conferencia de Río fue también testigo de la aprobación de la

Convención sobre el Cambio Climático, que afirma la necesidad de reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997

del Protocolo de Kyoto. La Declaración sobre los Bosques y el Convenio sobre la

Diversidad Biológica, que supedita el uso de la herencia genética mundial a una

serie de condiciones y presenta un primer nivel en este ámbito, también fueron

ratificados en la Cumbre.

Después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez

años después de la de Johannesburgo en 2002. Se realizó la Cumbre de la Tierra

Río+20 -llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo

Sustentable- se celebró del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil.

Esta cumbre fue un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo de milenio

para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los

grandes cambios de este siglo XXI. El llamado de las Naciones Unidas fue

ambicioso. Invitó a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a “sentar las

bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”, incluyendo tres temas

en el orden del día: 1. El fortalecimiento de los compromisos políticos en favor

del desarrollo sustentable. 2. El balance de los avances y las dificultades

vinculados a su implementación. 3. Las respuestas a los nuevos desafíos

emergentes de la sociedad. Dos cuestiones, íntimamente ligadas, constituyeron el

eje central de la cumbre: 1. Una economía ecológica con vistas a la

sustentabilidad y la erradicación de la pobreza. 2. La creación de un marco

institucional para el desarrollo sustentable

Protocolo de Kioto. El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es

un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir

Page 10: Recursos naturales 1

las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento

global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los

otros tres son gases industriales

fluoruros: hidrofluorucarburos (HFC), perfluorucarbonos (PFC) y hexafluoruro

de azufre(SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del

periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por

ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012

deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada

país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino

que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado

por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la

contaminación global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997

en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En

noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.3 Estados

Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial,4 no ha ratificado el

protocolo.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992

dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El

protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la

CMNUCC.