recursos de la tierra

24
GEOS GEOS GEOS GEOS GEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005 RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL SESION ESPECIAL SESION ESPECIAL SESION ESPECIAL SESION ESPECIAL SESION ESPECIAL MIERCOLES 2 - JUEVES 3 MIERCOLES 2 - JUEVES 3 MIERCOLES 2 - JUEVES 3 MIERCOLES 2 - JUEVES 3 MIERCOLES 2 - JUEVES 3 SALON CUALE-AMECA

Upload: arturo-nunez

Post on 20-Sep-2015

41 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

recursos de la tierra ugm

TRANSCRIPT

  • GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    RECURSOS NATURALES E IMPACTOAMBIENTAL

    SESION ESPECIALSESION ESPECIALSESION ESPECIALSESION ESPECIALSESION ESPECIAL

    MIERCOLES 2 - JUEVES 3MIERCOLES 2 - JUEVES 3MIERCOLES 2 - JUEVES 3MIERCOLES 2 - JUEVES 3MIERCOLES 2 - JUEVES 3

    SALON CUALE-AMECA

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    284

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    285

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    S S 0 3 - 1

    ANLISIS DE LA INTRUSIN DE AGUAS DELANLISIS DE LA INTRUSIN DE AGUAS DELANLISIS DE LA INTRUSIN DE AGUAS DELANLISIS DE LA INTRUSIN DE AGUAS DELANLISIS DE LA INTRUSIN DE AGUAS DELPPPPPACIFICO EN EL GOLFO DE CACIFICO EN EL GOLFO DE CACIFICO EN EL GOLFO DE CACIFICO EN EL GOLFO DE CACIFICO EN EL GOLFO DE CALIFORNIAALIFORNIAALIFORNIAALIFORNIAALIFORNIA

    MEDIANTE DMEDIANTE DMEDIANTE DMEDIANTE DMEDIANTE DAAAAATOS DE SATOS DE SATOS DE SATOS DE SATOS DE SATELITE Y MEDICIONESTELITE Y MEDICIONESTELITE Y MEDICIONESTELITE Y MEDICIONESTELITE Y MEDICIONESDE CAMPO.DE CAMPO.DE CAMPO.DE CAMPO.DE CAMPO.

    Obeso Nieblas Maclov io (CICIMAR-IPN. Becar iosCOFAA y EDI-CGEPI. ) , Shirasago Germn Bernardo

    (CICIMAR-IPN.) y Prez Lezama Edgar Leonardo(CICIMAR-IPN.)m n i e b l a @ i p n . m x

    El Gol fo de Cal i forn ia es un mar margina l con a l tastasas de evaporac in por lo que se const i tuye como lacuenca de evaporac in mas importante de l OcanoPac f ico, adems de que en l ocurren numerososprocesos f s icos. Entre e l los se encuentran las mareas,los e fectos del v iento, surgencias estac ionales,remol inos c ic lnicos y ant ic ic lnicos y las var iac ionesestac ionales de la radiac in solar, adems de su intensainteracc in con e l Ocano Pac f ico a t ravs de su boca,loca l izada en la parte sur de l gol fo. Esta s i tuac in dacomo resul tado un comple jo y d inmico cuerpo de aguamar ino con una a l ta product iv idad b io lgica. Lac i rcu lac in genera l y var iab i l idad estac ional de l gol foresul tan en parte de l es fuerzo que e jerce e l OcanoPac f ico a t ravs de su boca. E l objet ivo del presenteestudio cons is te en ana l izar la intrus in de aguas delOcano Pac f ico en el Golfo de Cal i fornia en octubre del2004, mediante datos de sat l i te y de campo. Para loanter ior se ut i l izaron imgenes provenientes de l proyectoOSCAR (Ocean Sur face Cur rent Analyses-Real t ime /Al t imetr a y Escaterometr a ) , correspondientes apromedios de c inco das y con una resoluc in espac ia lde aprox imadamente 100 km., imgenes de temperaturasuper f ic ia l de l mar (TSM) de 1.1 km. de resoluc inder ivadas del sensor NOAA-AVHRR cuyas fechas f luctanentre e l 4 y 14 de Octubre e imgenes de l Seawi fs depromedio semanal , con una resoluc in de 9 km. enformato HDF. F ina lmente, se rea l iz una campaaoceanogrf ica a bordo de la embarcacin CICIMAR XV dela cual se obtuvieron 41 estaciones marinas en donde serea l izaron reg is t ros de pres in, temperatura yconduct iv idad con un CTD SeaBird 19, der ivndose deestos t res parmetros la sa l in idad y dens idad. En losresultados se observa que a travs de los datos OSCARse detectan corr ientes entrantes a l Gol fo de Cal i forn iaprovenientes de l Pac f ico, mientras que en las imgenesTSM se mani f ies ta una intrus in de aguas de mayortemperatura hasta la parte media de l gol fo. En lasimgenes de Seawi fs se re f le ja esta intrus in conva lores muy ba jos de c lorof i la a l legando cas i a va lorde cero. En el diagrama TS obtenido a partir de los datosde campo, se aprec ia en la baha y en la reg inmuestreada del Gol fo de Cal i forn ia , una importantedisminucin de la proporc in de aguas concaracterst icas del Agua del Golfo de Cali fornia, as como,un s igni f icat ivo incremento de aguas con caracter s t icasdel Agua Super f ic ia l Ecuator ia l y Agua SubSuper f ic ia lSubtropica l , lo cua l conf i rma la presencia de aguasprovenientes de l Pac f ico.

    S S 0 3 - 2

    VVVVVARIABILIDARIABILIDARIABILIDARIABILIDARIABILIDAD HIDROGRAFICAD HIDROGRAFICAD HIDROGRAFICAD HIDROGRAFICAD HIDROGRAFICA EN LA EN LA EN LA EN LA EN L A PA PA PA PA PARARARARARTETETETETESUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA Y SU EFECTOSUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA Y SU EFECTOSUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA Y SU EFECTOSUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA Y SU EFECTOSUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA Y SU EFECTO

    SOBRE LAS COMUNIDADES ICTIOPLANCTONICASSOBRE LAS COMUNIDADES ICTIOPLANCTONICASSOBRE LAS COMUNIDADES ICTIOPLANCTONICASSOBRE LAS COMUNIDADES ICTIOPLANCTONICASSOBRE LAS COMUNIDADES ICTIOPLANCTONICASDURANTE MADURANTE MADURANTE MADURANTE MADURANTE MAYYYYYO Y JULIO DE 2001 UTILIZANDOO Y JULIO DE 2001 UTILIZANDOO Y JULIO DE 2001 UTILIZANDOO Y JULIO DE 2001 UTILIZANDOO Y JULIO DE 2001 UTILIZANDO

    SENSORES REMOTOS Y MUESTREOS DESENSORES REMOTOS Y MUESTREOS DESENSORES REMOTOS Y MUESTREOS DESENSORES REMOTOS Y MUESTREOS DESENSORES REMOTOS Y MUESTREOS DEC A M P O .C A M P O .C A M P O .C A M P O .C A M P O .

    Shirasago Germn Bernardo (CICIMAR-IPN. Becar iosCOFAA y EDI-CGEPI. ) , Obeso Nieblas Maclov io

    (CICIMAR-IPN.) y Prez Lezama Edgar Leonardo(CICIMAR-IPN.)

    s h i r a s a g @ s e r v i d o r. u n a m . m x

    El Gol fo de Cal i forn ia ocupa una pos ic in muyimportante dentro de los mares margina les de l OcanoPaci f ico. Esto se debe pr imordia lmente a la a l taproduct iv idad b io lgica que presenta y a los fenmenosoceanogrf icos y meteorolgicos que en l ocurren,local izndose en una regin de gran ar idez. Los estudiosque se han l levado a cabo en la parte ba ja de l gol foreve lan patrones comple jos de c i rcu lac in convar iac iones espac ia les y tempora les, detectndosediversas estructuras mesoesca lares, como remol inosc ic lnicos y ant ic ic lnicos, e intrus iones de aguas delPac f ico, incluso hasta la parte centra l del gol fo. En estazona se encuentra ubicada la Baha de La Paz, la cua ldestaca por sus d imens iones y a l ta comple j idadbio lgica y oceanogrf ica.

    E l objet ivo del presente estudio es e l de ana l izar lavar iab i l idad h idrogrf ica en la parte sur de l Gol fo deCal i forn ia , con nfas is en la Baha de la Paz y su zonaocenica adyacente, durante mayo y ju l io de l 2001 y suimpacto sobre las comunidades ic t ioplanctnicas,ut i l izando datos de sat l i te y muestreos de campo. Seut i l izaron datos provenientes del proyecto OSCAR (OceanSur face Cur rent Analyses-Real t ime) , cor respondientes apromedios de c inco das y con una resoluc in espac ia lde 100 km., imgenes de temperatura superf ic ia l del mar(TSM) de 1.1 km. de resoluc in der ivadas de l sensorNOAA-AVHRR, imgenes del Seawi fs de promediosemanal , con una resoluc in de 9 km. y datos delSeawinds del sate l i te Quikscat con una resoluc in de 25km,. F inalmente se ut i l izaron datos de un perf i lador CTD(Conduct iv i ty, Temperature and Depth) y de zooplanctoncolectado con red t ipo bongo (505 mm), obtenidosdurante dos campaas oceanogrf icas de fechas 19 a l23 de mayo y 13 al 17 de jul io de 2001. Los resultadosmuestran importantes var iac iones entre los dos per iodosde estudio con una fuerte intrusin de aguas del Pacf ico,durante ju l io. En las imgenes TSM se detecta ademsde las d i ferenc ias de temperatura entre las pocas,dicha intrus in de aguas cl idas del Pac f ico a l gol fo. Enlas imgenes de c lorof i la a se observa en formagenera l izada va lores mas a l tos de concentrac in enmayo, con importantes zonas de va lores a l tos en lascostas cont inenta les y en ju l io la intrus in de aguas delPac f ico con concentrac iones muy ba jas . Las larvas delos pe lg icos menores como Opisthonema spp. ,Harengula thr iss ina y Etrumeus teres, se loca l izaron

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    286

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    dentro de la baha en pr imavera, asoc indose a ba jastemperaturas y a l tas concentrac iones de b iomasazooplanctnica. En verano las larvas de Harengulathr iss ina se re lac ionaron a mayores temperaturas y enlos lugares de mayor concentrac iones de b iomasazooplanctnica, en esta poca de ba ja product iv idad,mientras que Opisthonema spp. se asoci a menorestemperaturas y mayores concentrac iones de c lorof i la a.Los patrones de d is t r ibuc in de las larvas de pecespelg icos ana l izadas en este estudio, se asocian con laa l ta var iab i l idad espac ia l de los indicadores ambienta lesy con la propia b io loga de las espec ies, corroboradasmediante datos de sat l i te .

    S S 0 3 - 3

    HERRAMIENTHERRAMIENTHERRAMIENTHERRAMIENTHERRAMIENTAS GEOESPAS GEOESPAS GEOESPAS GEOESPAS GEOESPACIALES EN LACIALES EN LACIALES EN LACIALES EN LACIALES EN L AAAAAPROTECCIN DEL AGUAPROTECCIN DEL AGUAPROTECCIN DEL AGUAPROTECCIN DEL AGUAPROTECCIN DEL AGUA

    Prez Cebal los Rosela (CINVESTAV Unidad -Mr ida) , Eun vi la Jorge (CINVESTAV Unidad -

    Mr ida) y Pacheco vi la Ju l ia (UADY Facul tad deIngen ier a )

    p e r e z@mda . c i n v e s t a v.mx

    El estado de Yucatn es una regin conformada porroca calcrea que da lugar a fracturas y f isuras por dondese f i l t ra rp idamente e l agua, hac iendo a l acu ferovulnerable a la contaminac in. Para determinar lavulnerabi l idad del agua subterrnea a la contaminac inse ut i l iz la metodologa DRASTIC. Esta metodologaest ima la vu lnerabi l idad intr nseca a part i r de un ndiceglobal , en la que part ic ipan d is t intos parmetrosgeolgicos e h idrogeolgicos. Para generar este ndice,se estandar izaron los parmetros geolgicos ehidrogeolgicos, y se les as ignaron punta jes, los cua lesson mult ip l icados por un ponderador o un peso a cadaparmetro. En este t raba jo se prepararon los mapas decada una de las var iab les geolgicas e h idrogeolgicaspara producir e l nd ice de vu lnerabi l idad DRASTIC deforma espac ia l . As imismo se c las i f ic una imagensate l i ta l proveniente de l sensor ETM disponib le en e lproyecto CIRCA NASA con e l f in de obtener d iversasc lases de uso de suelo. Esta c las i f icac in se rea l iz deforma no supervisada y se le aplic un fi ltro de pasa bajacon e l objet ivo de homogenizar las d iversas reas.F ina lmente se obtuv ieron los pol gonos de uso de sueloy se sobrepus ieron a la vu lnerabi l idad intr nseca, pararelacionarlos y proveer un instrumento de ayuda a la tomade decis iones con respecto a la protecc in del aguas u b t e r r n e a .

    S S 0 3 - 4

    ESTIMACIN DE LOS VOLMENES DEESTIMACIN DE LOS VOLMENES DEESTIMACIN DE LOS VOLMENES DEESTIMACIN DE LOS VOLMENES DEESTIMACIN DE LOS VOLMENES DEESCURRIMIENTO DE LA CUENCA LECHUGUILLA-ESCURRIMIENTO DE LA CUENCA LECHUGUILLA-ESCURRIMIENTO DE LA CUENCA LECHUGUILLA-ESCURRIMIENTO DE LA CUENCA LECHUGUILLA-ESCURRIMIENTO DE LA CUENCA LECHUGUILLA-OHUIRAOHUIRAOHUIRAOHUIRAOHUIRA-NA-NA-NA-NA-NAVVVVVACHISTE, S INALOA A TRAACHISTE, S INALOA A TRAACHISTE, S INALOA A TRAACHISTE, S INALOA A TRAACHISTE, S INALOA A TRAVS DELVS DELVS DELVS DELVS DEL

    MODELO DEL NMERO DE CURVMODELO DEL NMERO DE CURVMODELO DEL NMERO DE CURVMODELO DEL NMERO DE CURVMODELO DEL NMERO DE CURVAAAAA

    Ber langa Robles Csar Ale jandro (Centro deInvest igac in en Al imentac in y Desar rol lo A. C.) ,

    Ruiz Luna Arturo (Centro de Invest igac in enAl imentac in y Desar rol lo A. C.) , Covar rubiasLegaspi Hugo Orlando (Centro Univers i tar io deCiencias Bio lgicas y Agropecur ias) y Ventura

    Leonardo Al ic ia (Facul tad de F i losof a y Letras,UNAM)

    cesa r@v ic to r i a . c i ad .mx

    La cuenca Lechugui l la-Ohuira-Navachis te se loca l izaal norte de Sinaloa entre los 25 16 y 26 08 de latitudnorte y los 108 31 y 109 26 de longitud oeste. Con elf in analizar los impactos del cambio en el uso del terrenosobre los volmenes de escurr imiento dentro de lacuenca se integraron en un SIG mapas temt icos de lacobertura y uso del terreno de 1973, 1986 y el 2000, lascartas edafo lgicas esca la 1:250,000 G12-9 y G12-6(INEGI, 1984) y registros histr icos de precipitacin paracalcular e l volumen de escurr imiento en la cuenca con elmodelo del nmero de curva. Los mapas de cobertura yuso del terreno se produjeron por la c las i f icac insupervisada de imgenes Landsat MSS y ETM+ (path/row:33/42 y34/42) y la d ig i ta l izac in de datos aux i l iares. Laexact i tud tota l de l mapa del 2000 fue de 89%. Loscambios en e l uso del sue lo se eva luaron con matr icesde detecc in de cambio: e l porcenta je de cambio en lacuenca fue del 33% de 1973 a 1986 y del 27% de 1986al 2000. Los t ipos de suelo ident i f icados en las car tasedafo lgicas, fueron rec las i f icados con base a supermeabi l idad a cuatro grupos h idrolgicos de suelo, loscuales se t ranspus ieron con los mapas de coberturapara est imar e l nmero de curva para cada una de lascombinac iones cobertura/suelo presentes en la cuenca.El nmero de curva de cada combinacin junto con losregis t ro h is tr icos de prec ip i tac in de c inco estac ionesmeteorolgicas, permit ieron ca lcu lar la profundidad deprec ip i tac in promedio, la profundidad de escurr imiento,e l vo lumen de escurr imiento y e l porcenta je de l luv iaescurr ido para 1973, 1986 y el 2000. Los volmenes deescurr imiento est imados fueron de 1,081, 1,366 y 677mi l lones de metros cbicos, respect ivamente, ques igni f ic e l 85%, 88% y 78% de porcenta je de l luv iaescurr ido. Los resul tados indican que e l cambio en losvolmenes de escurr imiento dependen ms de loscambios en los volmenes de prec ip i tac in que de loscambios en la cobertura y uso del terreno.

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    287

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    S S 0 3 - 5

    CARACTERIZACIN FSICA DE LA SUB-CUENCACARACTERIZACIN FSICA DE LA SUB-CUENCACARACTERIZACIN FSICA DE LA SUB-CUENCACARACTERIZACIN FSICA DE LA SUB-CUENCACARACTERIZACIN FSICA DE LA SUB-CUENCARO SAN PEDRORO SAN PEDRORO SAN PEDRORO SAN PEDRORO SAN PEDRO, NA, NA, NA, NA, NAYYYYYARITARITARITARITARIT, MXICO A TRA, MXICO A TRA, MXICO A TRA, MXICO A TRA, MXICO A TRAVSVSVSVSVS

    DE SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA YDE SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA YDE SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA YDE SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA YDE SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA YMODELOS DIGITMODELOS DIGITMODELOS DIGITMODELOS DIGITMODELOS DIGITALES DE ELEVALES DE ELEVALES DE ELEVALES DE ELEVALES DE ELEVACIN.ACIN.ACIN.ACIN.ACIN.

    Hernndez Guzmn Rafae l , Ruiz Luna Arturo yBer langa Robles Cesar

    Centro de Invest igac in en Al imentac in y Desar rol loA.C. Unidad Mazat ln

    r h e r n andez . g@gma i l . c om

    La sub-cuenca Ro San Pedro se encuentra ubicadadentro de la reg in h idrolgica RH-11 Pres id io - SanPedro, ocupando un rea de 307,780 haaprox imadamente. La temperatura media anual var ia de14 a 26 C y la precipitacin total anual de 700 a 2000mm; e l vo lumen medio anual a forado en la estac inHidromtr ica San Pedro es de 2734.57 mi l lones demetros cbicos (Mm3), la lmina de escurr imiento es de106 mm y e l coef ic iente de escurr imiento de 7.9 %. Seloca l iza una zona de inundacin cerca de ladesembocadura del r o San Pedro, donde hay numerososesteros y lagunas. La extracc in de in formacin temt icade imgenes de percepcin remota puede rea l izarsemediante dos procedimientos: interpretac in v isua l odig i ta l de la in formacin. E l objet ivo de este t rabajo fuedeterminar los pr inc ipa les t ipos de cobertura de l terrenode la sub-cuenca ro San Pedro, Nayarit, Mxico mediantela apl icac in de tcnicas de percepcin remota ySis temas de In formacin Geogrf ica. Se gener un mapatemt ico mediante un mtodo de c las i f icac in nosuperv isada ut i l izando como pr inc ipa l fuente deinformacin una escena Landsat ETM+ del ao 2000compuesta por tres imgenes cuyo path / row son 31/41,30/44, 30/45. Tambin se determin e l escur r imiento dela sub-cuenca mediante e l mtodo del nmero de curvade la NRCS, digi ta l izando como datos auxi l iares los t iposde suelo a part i r de la car ta edafo lgica de INEGI de1999. La metodologa empleada para la determinac indel escurr imiento resul t adecuada.

    S S 0 3 - 6

    ANLISIS COMPANLISIS COMPANLISIS COMPANLISIS COMPANLISIS COMPARAARAARAARAARATIVO DE LOS CUERPOS DETIVO DE LOS CUERPOS DETIVO DE LOS CUERPOS DETIVO DE LOS CUERPOS DETIVO DE LOS CUERPOS DEAGUA Y LAGUA Y LAGUA Y LAGUA Y LAGUA Y L A VEGETA VEGETA VEGETA VEGETA VEGETACIN ENTRE CALIFORNIA,ACIN ENTRE CALIFORNIA,ACIN ENTRE CALIFORNIA,ACIN ENTRE CALIFORNIA,ACIN ENTRE CALIFORNIA,

    EUA Y BAJA CALIFORNIA, MXICO UTILIZANDOEUA Y BAJA CALIFORNIA, MXICO UTILIZANDOEUA Y BAJA CALIFORNIA, MXICO UTILIZANDOEUA Y BAJA CALIFORNIA, MXICO UTILIZANDOEUA Y BAJA CALIFORNIA, MXICO UTILIZANDOSENSORES REMOTOSSENSORES REMOTOSSENSORES REMOTOSSENSORES REMOTOSSENSORES REMOTOS

    Serrato De la Cruz Bertha y Hinojosa CoronaA le j and ro

    Div is in de Cienc ias de la Tierra, CICESEa l h i n c @ c i c e s e . m x

    La f ran ja f ronter iza entre Cal i forn ia , EUA y BajaCal i forn ia , Mxico, a pesar de compart i r cuencashidrolgicas, condic iones s imi lares en la f i s iogra f a y de lc l ima, ex is te una c lara d i ferenc ia en la cubier ta vegeta lentre ambos pa ses v is ta desde la perspect iva de las

    imgenes sate l i ta les , s iendo ms v igorosa en Cal i forn ia .De igual manera, la di ferencia en el nmero de embalsesse hace ev idente en las imgenes de sat l i te , con unmayor nmero del lado de Cal i forn ia . Para hacer unaest imacin cuant i ta t iva de stas d i ferenc ias , se rea l izaun an l i s i s comparat ivo de los cuerpos de agua y de lavegetacin sobre una franja de 100 km a ambos ladosde la f rontera, ap l icando tcnicas de procesamientodig i ta l a imgenes sate l i ta les de l Mapeador Temt ico(TM) L ANDSAT tomadas en los aos de 1984, 1990 y2000.

    Para detectar e l agua super f ic ia l , se aprovecha lafuerte absorc in del agua a la radiac in in f rarro ja deonda corta capturada por la banda 5 del sensor TM (1.55-1.75 micrmetros). Se apl ica la tcnica de segmentacindel histograma a la banda 5 y a l cociente de sta bandacon las bandas 3, 2 y 1 del sensor, presentando losmejores resul tados e l coc iente de bandas 5/1. Paramit igar la confus in en la detecc in de cuerpos de aguainducida por las sombras en las zonas con a l to re l ieve,se re forz e l mtodo apoyndonos en un modelo d ig i ta lde e levac in, predic iendo las zonas sombreadas a part i rde la pos ic in del Sol (az imut y e levac in) a l momentode la toma de la imagen L ANDSAT. Se est im e l reade los cuerpos de agua cont inenta les en la ver t iente de lpac f ico para las imgenes procesadas.

    Para la vegetacin se ut i l iza el ndice de vegetacinde diferencia normalizada (NDVI) con el f in de cuanti f icarla respuesta de la vegetac in en zonas agr co las y devegetac in natura l de la s ierra en ambos lados de laf rontera. Se def ine para la zona de estudio y para lasfechas de las imgenes ana l izadas, la d is t r ibuc inespac ia l de l ndice de vegetac in y las d i ferenc ias entreambas Cal i forn ias ba jo un mismo rgimen de uso dels u e l o .

    S S 0 3 - 7

    PPPPPANORAMA DE LANORAMA DE LANORAMA DE LANORAMA DE LANORAMA DE L A PRESENCIA DE FLOR EN ELA PRESENCIA DE FLOR EN ELA PRESENCIA DE FLOR EN ELA PRESENCIA DE FLOR EN ELA PRESENCIA DE FLOR EN ELAGUA SUBTERRNEA DEL ESTAGUA SUBTERRNEA DEL ESTAGUA SUBTERRNEA DEL ESTAGUA SUBTERRNEA DEL ESTAGUA SUBTERRNEA DEL ESTADO DEADO DEADO DEADO DEADO DE

    CHIHUAHUA, MXICOCHIHUAHUA, MXICOCHIHUAHUA, MXICOCHIHUAHUA, MXICOCHIHUAHUA, MXICO

    ORTEGA MACAS LLUVIA-IZETH, BARRERAPRIETO YARAVI, NAVARRO GMEZ CARMEN-

    JULIA y ESPINO VALDS MARIA-SOCORROUNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIHUAHUA (FAC. DE

    INGENIERA)l l u v i a_ ize th@yahoo .com.mx

    El f lor ex is te en la natura leza combinado en formade f luori ta, cr iol i ta y apat i to, s iendo la pr imera, la formamas extendida en la Repbl ica Mexicana. Es unelemento que t radic iona lmente ha s ido desprec iado enlos ba lances h idrogeoqumicos a causa de su pocaimportanc ia cuant i ta t iva f rente a otros iones. S inembargo su presencia en e l agua subterrnea es depr imordia l importanc ia por los e fectos que ocas iona enlos d ientes y e l s i s tema seo de los consumidores, a l

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    288

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    grado de que puede mot ivar la inhabi l i tac in de a lgunasfuentes de agua potable cuando se encuentra presenteen grandes cant idades.

    E l estado de Chihuahua se loca l iza en e l Norte de lpas, entre los 28 y 34 de latitud Norte y cuenta con unaextensa var iedad de ambientes geolgicos que, junto conlas caracter s t icas c l imt icas, determinan la ca l idad desus aguas subterrneas En fechas rec ientes se handetectado en var ios munic ip ios de l estado un grannmero de comunidades cuyas actua les fuentes deabastec imiento de agua potable poseen e levados n ive lesde a lgunas sa les d isue l tas ; entre e l las destacan las def lor en loca l idades en donde las consecuencias sondetectables a pr imera v ista por la ocurrencia de f luorosisdenta l entre los consumidores. Estudios rec ientes hanreve lado que de una muestra de 117 fuentes de aguasubterrnea correspondientes a 15 de los 67 munic ip iosdel estado, el 62 % presentaron concentraciones de f lorsuper iores a 1.5 mg/ l , de las cua les, e l 34 %corresponden a va lores mayores a 2.5 mg/ l y 17 % porencima de 4 mg/l. Las regiones mas afectadas por altosn ive les de f lor en e l agua son las zonas r idas de lcentro y norte cuyos acu feros se a lo jan pr inc ipa lmenteen mater ia les de re l leno a luv ia l de l Cuaternar io.

    E l conocimiento de la presencia de f lor en ta lesconcentrac iones es un indicador de que este problemadel agua potable puede tener d imens ionesinsospechadas; por e l lo se cons idera necesar io ampl iare l conocimiento sobre la s i tuac in g lobal de l f lor en e lagua subterrnea de Chihuahua y su re lac in con losaspectos geolgicos e h idrogeolgicos de las d iversaszonas re lac ionadas.

    Actua lmente se est l levando a cabo un estudiohidrogeoqumico en e l que se e labora una base de datosde cal idad del agua que permit i rn dar seguimiento a lascondic iones cambiantes de l acu fero y su pos ib lere lac in con los fenmenos h idrolgicos que sepresentan en e l mismo. E l objet ivo es determinar lasvar iac iones espac ia les y tempora les de l contenido deconst i tuyentes qumicos del agua en las d i ferentes zonasy sus pos ib les causas mediante la ap l icac in de tcnicasespec f icas de an l i s i s a la in formacin f i s icoqumica delas muestras de agua del rea de estudio. Lainterpretac in se rea l iza mediante la construcc in deconf igurac iones de los e lementos qumicosdeterminados, d iagramas, gr f icas y mapas quepermiten re lac ionar la ca l idad qumica de l aguasubterrnea con la l i to loga y las condic ioneshidroc l imt icas de las d i ferentes reg iones de l Estado,con e l apoyo de s is temas de in formacin geogrf ica.

    S S 0 3 - 8

    MAPMAPMAPMAPMAPAS GEOQUMICOS DE METAS GEOQUMICOS DE METAS GEOQUMICOS DE METAS GEOQUMICOS DE METAS GEOQUMICOS DE METALES PESADOSALES PESADOSALES PESADOSALES PESADOSALES PESADOSEN SUELOS DEL ESTEN SUELOS DEL ESTEN SUELOS DEL ESTEN SUELOS DEL ESTEN SUELOS DEL ESTADO DE TLADO DE TLADO DE TLADO DE TLADO DE TL AXAXAXAXAXCCCCC ALALALALAL AAAAA

    Calzada Mendoza Jacquel ine Mireya (Centro deGeociencias-UNAM, Campus Jur iqui l la , Quertaro) ,Car r i l lo Chavez Ale jandro (Centro de Geociencias-

    UNAM, Campus Jur iqui l la , Quertaro) , MortonBermea Ofe l ia ( Int i tuto de Geof is ica, UNAM, MxicoDF) y Hernandez E l izabeth ( Int i tuto de Geof is ica,

    UNAM, Mxico DF)a m b i e n t e @ g e o c i e n c i a s . u n a m . m x

    Una de las l neas de invest igac in geoqumica, queen l t imas dcadas ha tomado gran importanc ia , es laque examina las concentrac iones natura les y/oantropognicas de meta les pesados ( inc lu idos As y Se)en rocas, sue los, sedimentos y agua super f ic ia l ysubter rnea. Al tas concentrac iones de meta les pesadosrepresentan un pel igro de tox ic idad para los seres v ivos.Por tanto es de suma importanc ia eva luar e l r iesgo deexpos ic in, y so lo se puede hacer esto s i se cuenta coninformacin bs ica a l respecto. Desde e l punto de v is tab iogeoqumico e l sue lo es un s is tema bastante comple joy d inmico, lo que impl ica que sus caracter s t icas var anpor su or igen y los procesos geolgicos, f s icos,qumicos y b io lgicos a los que esta expuesto. En laactua l idad tambin se deben cons iderar los e fectosder ivados de la act iv idad antropognica.

    Los Programas Internac ionales de Corre lac inGeolgica 259 y 360 ( IGCP por sus s ig las en ing ls)representan e l pr imer es fuerzo de crear un cana l dereferenc ia g lobal para bases de datos geoqumicosnac ionales y reg ionales (Darnley et a l . , 1995). Ladef in ic in de un mapa geoqumico depende del mater ia lde muestra ( roca, regol i to super f ic ia l , regol i to profundo,per f i l de suelo, sedimentos de arroyo, humus, aguasubterrnea, etc. ) , as como del tamao de grano y latcnica anal t ica (AA, ICP-OES o ICP-MS)

    En Mxico se requiere contar con mapasgeoqumicos en roca, sue lo y/o agua subterrnea demeta les pesados como apoyo en la toma de dec is ionesque involucran normas ambienta les , p lanes de desarro l loy ordenamiento terr itorial, entre otros. El presente trabajomuestra los resu l tados pre l iminares de la d is t r ibuc ingeoqumica de As, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn en suelos delEstado de Tlaxca la . Para la e laborac in de estos mapasgeoqumicos, se el igi el suelo y/o regolito superf icial (25cm de profundidad) como material de muestra, la fraccinf ina (< 74 m), e l mtodo de d igest in EPA 3051 quecorresponde a una d igest in c ida en horno demicroondas y an l i s i s qumico en ICP-MS.

    Con base en e l t rabajo rea l izado y considerando quese muestran slo resul tados geoqumica parc ia les , laconclus in ms importante, desde un punto de v is taambienta l , es que las concentrac iones obtenidas de Cr,Cd, As, Ni, Pb, Cu y Zn son inferiores comparadas con losCr i ter ios Inter inos de Restaurac in de suelos

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    289

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    contaminados, presentados en e l documento deDispos ic iones y Procedimientos para la Caracter izac in yRestaurac in de Suelos Contaminados emit ido porPROFEPA/SEMARNAT en e l ao 2000.

    S S 0 3 - 9

    UNA COMPUNA COMPUNA COMPUNA COMPUNA COMPARACIN DE DIFERENTES MTODOSARACIN DE DIFERENTES MTODOSARACIN DE DIFERENTES MTODOSARACIN DE DIFERENTES MTODOSARACIN DE DIFERENTES MTODOSDE DETECCIN DE CDE DETECCIN DE CDE DETECCIN DE CDE DETECCIN DE CDE DETECCIN DE CAMBIO PAMBIO PAMBIO PAMBIO PAMBIO PARA ELARA ELARA ELARA ELARA EL

    MONITOREO DE LMONITOREO DE LMONITOREO DE LMONITOREO DE LMONITOREO DE L A DEFORESTA DEFORESTA DEFORESTA DEFORESTA DEFORESTACIN EN LACIN EN LACIN EN LACIN EN LACIN EN L AAAAARESERVRESERVRESERVRESERVRESERVA DE LA DE LA DE LA DE LA DE L A BIOSFERA MARIPOSAA BIOSFERA MARIPOSAA BIOSFERA MARIPOSAA BIOSFERA MARIPOSAA BIOSFERA MARIPOSA

    M O N A R C A .M O N A R C A .M O N A R C A .M O N A R C A .M O N A R C A .

    Gonzlez Gut irrez Ignacio ( Inst i tuto de Geograf aUnidad Acadmica Morel ia . UNAM.) y Mas Causse lJean Franois ( Inst i tuto de Geograf a , Univers idadNacional Autnoma de Mxico Unidad Acadmica

    More l i a . )s u m a e l _ 1 2 @ h o t m a i l . c o m

    En las dos lt imas dcadas la Regin de la Monarca,que es e l hbi tat de la mar iposa monarca en Mxico, seha convert ido en una zona de primordial importancia parala conservacin de la biodivers idad a nivel nacional comointernac ional y, s in embargo, presenta una tasa dedeforestac in muy a l ta . En este sent ido la percepcinremota ofrece grandes venta jas para l levar a cabo e lmoni toreo constante de la Reserva, grac ias a lain formacin adquir ida desde un sensor s i tuado en unarbi ta estab le y repet i t iva , as las imgenes de sat l i teconst i tuyen una fuente muy importante para estudiar loscambios que se producen en la super f ic ie terrestre yasean natura les o antrpicos.

    En los l t imos aos se han desarro l lado una granvar iedad de tcnicas en detecc in del cambio paraestudios mul t i tempora les pero no s iempre ofrecen unaf iab i l idad sat is factor ia . Estos mtodos permite lae laborac in de mapas de cambio, por e jemplo mapasque indiquen las reas foresta les conservadas ydesmontadas durante un c ierto per iodo. Sin embargo, losmapas e laborados con var ios procedimientos dedetecc in de cambio presentan a veces d i ferenc iasi m p o r t a n t e s .

    En este estudio, se compararon c inco tcnicas dedeteccin del cambio para desarrol lar un mtodo que seaconf iab le, rp ido, e f icaz y senc i l lo de e jecutar para e lmonitoreo de la deforestacin en la regin de la Monarca.Las tcnicas ut i l izadas fueron las s iguientes: a ) Mtodosbasados en e l rea lce de la imagen: 1) Di ferenc ia deimgenes, 2) Di ferenc ia de ndices de Vegetac in, 3)Anl i s i s de Componentes Pr inc ipa les Se lect iva, 4) Vectorde Cambio; b) mtodo basado en una comparac in post-c las i f icator ia (c las i f icac in superv isada independientepara cada fecha con e l mtodo de Mxima Probabi l idad)y; c ) una c las i f icac in no superv isada mult i fecha.

    Estos mtodos fueron apl icados con imgenes desat l i te con di ferente resoluc in espac ia l , espectra l yradiomtr ica (L andsat ETM+, ASTER y MODIS) para

    eva luar cua l permiten la obtencin de los mejoresresultados en el per odo 2001-2003. La f iabi l idad de losresul tados obtenidos para cada tcnica y cada t ipo deimagen fueron eva luados con base en la comparac incon fotograf as areas y con trabajo de campo. Con baseen esta comparac in, se e laboraron matr ices deconfus in, las cua les muestran los errores de comis iny de omis in de las reas deforestadas.

    Este estudio se l lev a cabo en el mbito del proyect2002-C01-0075 apoyado por e l Fondo Sector ia l deInvest igac in Ambienta l SEMARNAT-CONACYT.

    SS03-10

    LA TRANSFORMACIN DE LA COBERTURALA TRANSFORMACIN DE LA COBERTURALA TRANSFORMACIN DE LA COBERTURALA TRANSFORMACIN DE LA COBERTURALA TRANSFORMACIN DE LA COBERTURAARBREA Y SUS IMPLICACIONES EN LAARBREA Y SUS IMPLICACIONES EN LAARBREA Y SUS IMPLICACIONES EN LAARBREA Y SUS IMPLICACIONES EN LAARBREA Y SUS IMPLICACIONES EN LAMODIFICACIN DE LOS REGIMENES DEMODIFICACIN DE LOS REGIMENES DEMODIFICACIN DE LOS REGIMENES DEMODIFICACIN DE LOS REGIMENES DEMODIFICACIN DE LOS REGIMENES DE

    PRECIPITPRECIPITPRECIPITPRECIPITPRECIPITACIN Y TEMPERAACIN Y TEMPERAACIN Y TEMPERAACIN Y TEMPERAACIN Y TEMPERATURA EN LTURA EN LTURA EN LTURA EN LTURA EN L A REGINA REGINA REGINA REGINA REGINHUASTECA POTOSINAHUASTECA POTOSINAHUASTECA POTOSINAHUASTECA POTOSINAHUASTECA POTOSINA

    Reyes Hernndez Humberto, Vzquez Vi l la Blanca,Olvera Vargas Luis , Contreras Ser v n Car los y

    Gal indo Mendoza GuadalupeCoordinac in de Cienc ias Socia les y Humanidades,

    U A S L Ph r e y e s @ u a s l p . m x

    El objet ivo del presente t raba jo es loca l izar,cuant i f icar y ana l izar la t rans formacin en la cubier taarbrea ocurr ida en la reg in Huasteca Potos ina y susimpl icac iones en la var iac in de los reg imenes deprec ip i tac in y temperatura. Para e l lo se interpretaronimgenes de satl i te Landsat MSS de 1973 y 1985 y unaimagen ETM+ de 2000. Se e laboraron mapas devegetac in y uso del sue lo para cada ao de estudio,mediante e l procedimiento de c las i f icac in superv isada.A travs de la superporcin cartogrf ica de los mapas devegetacin y uso del suelo se identi f icaron y cuanti f icaronlas reas deforestadas y se generaron adems, mapasde deforestac in. Mediante un an l i s i s h is tr ico seconstruyeron mapas de prec ip i tac in y temperatura loscuales fueron superpuestos a los mapas de cambiosprev iamente generados. En ambos procedimientos seemplearon los programas ILWIS 32.2 y ARGIS 9. La tasade deforestac in ca lcu lada para toda la Huastecapotos ina es de 1.9% anual y las subregiones HuastecaNorte y Centro son las reas que regis t ran la mayorsuper f ic ie deforestada desde 1973. E l re l ieve y losaspectos cul tura les son dos de los pr inc ipa les factoresque propic iaron ta l cambio. Ex is te un gradiente deprec ip i tac in y temperatura noreste-suroeste asoc iado ala Sierra Madre Oriental. En particular el norte del rea enestudio muestra un incremento en la temperatura y unamarcada d isminucin en la prec ip i tac in, estoaparentemente estar a l igado a las enormes super f ic iestrans formadas en esta subregin.

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    290

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    SS03-11

    MONITOREO DEL NDVI, SU RELACIN CON LASMONITOREO DEL NDVI, SU RELACIN CON LASMONITOREO DEL NDVI, SU RELACIN CON LASMONITOREO DEL NDVI, SU RELACIN CON LASMONITOREO DEL NDVI, SU RELACIN CON LASFLFLFLFLFLUCTUACIONES DE PRECIPITUCTUACIONES DE PRECIPITUCTUACIONES DE PRECIPITUCTUACIONES DE PRECIPITUCTUACIONES DE PRECIPITACIN,ACIN,ACIN,ACIN,ACIN,

    TEMPERATEMPERATEMPERATEMPERATEMPERATURA, CTURA, CTURA, CTURA, CTURA, C AMBIOS EN EL USO DELAMBIOS EN EL USO DELAMBIOS EN EL USO DELAMBIOS EN EL USO DELAMBIOS EN EL USO DELSUELO, ENFERMEDADES Y PLAGAS EN LASUELO, ENFERMEDADES Y PLAGAS EN LASUELO, ENFERMEDADES Y PLAGAS EN LASUELO, ENFERMEDADES Y PLAGAS EN LASUELO, ENFERMEDADES Y PLAGAS EN LA

    HUASTECA POTOSINAHUASTECA POTOSINAHUASTECA POTOSINAHUASTECA POTOSINAHUASTECA POTOSINA

    Granados Ramrez Rebeca ( Inst i tuto deGeograf a ,UNAM), Valdez Madero Gonzalo ( Inst i tuto

    de Geograf a , UNAM), Hernndez Cerda Mar aEngrac ia ( Inst i tuto de Geograf a , UNAM), Gal indo

    Mendoza Ma. Guadalupe (Coordinac in de CienciasSocia les y Humanidades, UASLP), Contreras Serv in

    Car los (Coordinac in de Ciencias Socia les yHumanidades, UASLP), Reyes Hernndez Humberto(Coordinac in de Ciencias Socia les y Humanidades,

    UASLP), Agui lar Robledo Miguel (Coordinac in deCiencias Socia les y Humanidades, UASLP), OlveraVargas Luis (Coordinac in de Ciencias Socia les y

    Humanidades, UASLP) y Daz Gmez Ovidio(Coordinac in de Ciencias Socia les y Humanidades,

    U A S L P )r e b e c a @ i g g . u n a m . m x

    Este estudio forma parte de una ampl ia invest igac ininterd isc ip l inar ia en donde se propondr unametodologa para medir la vulnerabi l idad de la agr iculturay la vegetac in natura l a la sequa e inundaciones en laHuasteca Potos ina. Igua lmente se eva luar e lcomportamiento de estos espac ios, mediante un modelode s imulac in c l imt ica.

    La Percepcin Remota permite e l uso de tecnologasate l i ta l como e l sensor AVHRR a bordo del sat l i teNOAA, operado en las bandas 1 y 2 (v is ib le e infrarrojocercano, respect ivamente) es una herramienta quepos ib i l i ta la obtencin de in formacin ef icaz para e lmonitoreo de densidad y v igor de los recursos vegeta les.

    En c ic los pasados, los patrones de l luv ia eranconstantes y permit an una p laneac in adecuada del usode los recursos s in embargo, actua lmente la d isminuciny var iab i l idad p luv ia l , parece ser cada vez mas marcada,var a anualmente y en ocasiones dan lugar a prol i feracinde p lagas y enfermedades. En la Huasteca Potos ina laagr icu l tura ha rebasado las reas con apt i tud para estaact iv idad, observndose nuevas zonas, d isminuyndosey deter iorndose la vegetac in natura l .

    En la l t ima dcada se han detectado var iac iones enlos e lementos del c l ima causando, d isminucin de lavegetac in natura l , cambios en uso de suelo, ba josrendimientos y perdidas tota les agr co las y otrasconsecuencias colatera les como sequas y p lagas.

    Se real iza un anl is is mult i temporal en la zona de laHuasteca para reconocer y eva luar cambios estac ina lesen la vegetac in natura l , cant idad de b iomasa vegeta l ydetecc in de stress. E l objet ivo genera l es ana l izar lasvar iac iones del ndice de Vegetac in de Di ferenc iaNormal izada (NDVI) como respuesta a los cambios en

    los usos de suelo, patrones de l luv ia , aumento en latemperatura, presenc ia de p lagas y enfermedades,mediante e l an l i s i s de las imgenes AVHRR del sat l i teNOAA.

    SS03-12

    EVEVEVEVEVALALALALALUACIN DE LUACIN DE LUACIN DE LUACIN DE LUACIN DE L A FRAGMENTA FRAGMENTA FRAGMENTA FRAGMENTA FRAGMENTACIN DE LOSACIN DE LOSACIN DE LOSACIN DE LOSACIN DE LOSBBBBB OSQUES EN EL SUELO DE CONSERVOSQUES EN EL SUELO DE CONSERVOSQUES EN EL SUELO DE CONSERVOSQUES EN EL SUELO DE CONSERVOSQUES EN EL SUELO DE CONSERVACIN (SC)ACIN (SC)ACIN (SC)ACIN (SC)ACIN (SC)

    DEL DISTRITO FEDERAL.DEL DISTRITO FEDERAL.DEL DISTRITO FEDERAL.DEL DISTRITO FEDERAL.DEL DISTRITO FEDERAL.

    Araz Morn Guisse l le Eunice (Centro deInvest igac in en Geograf a y Geomt ica Ing. Jorge

    L. Tamayo A. C) y Mora F lores Franz Eduardo(Centro de Invest igac in en Geograf a y Geomat ica

    Ing. Jorge L. Tamayo A.C)ga r auz@cen t rogeo .o rg .mx

    Mxico presenta un acelerado proceso de deter ioro yprdida de la cobertura foresta l , que se asoc ia a unaampl ia d ivers idad de factores donde dominan losincendios foresta les , la ta la c landest ina, los procesos deurbanizac in, la apertura de t ierras para la agr icu l turacomerc ia l y la ganader a . As , las reas foresta lesremanentes presentan d iversos grados de perturbac in yfragmentacin. Esta s i tuacin se presenta en el suelo deconservacin del Distr i to Federa l , donde la f ragmentacinde bosques es e l pr inc ipa l resu l tado la convers in de lacobertura terrestre por e fectos de la agr icu l tura y laurbanizacin. Por lo tanto, la evaluacin de los patronesde f ragmentac in es potencia lmente un indicadorecolgico sobre e l uso adecuado e inadecuado de losrecursos foresta les . S in embargo, es necesar iodesarro l lar una metodologa que eva le de maneracons is tente e l grado de f ragmentac in de bosques paradi ferentes reas geogrf icas con va lor ecolgico yambienta l , pero tambin que vaya mas a l l de la s impledeterminac in de la tasas de deforestac in.

    En la actua l idad, una manera de eva luarcons is tentemente los patrones geogrf icos resul tado dela act iv idad humana es a t ravs de la geomt ica,integrando la percepcin remota y la implementac in des is temas de in formacin geogrf ica. E l props i to de estetrabajo es e l de implementar una metodologa que evalecuant i ta t ivamente e l grado de f ragmentac in a part i r dein formacin generada con imgenes de sat l i te ,midiendo los cambios en la heterogeneidad espac ia lproducto de la f ragmentac in y desarro l lar un ndice deestado de a fectac in para d i ferentes reas geogrf icas,as como e l determinar e l estatus de f ragmentac in enfuncin no solo a la cant idad de bosque remanente, s inotambin en funcin a su conect iv idad.

    A part i r de esta in formacin, este t raba jo deinvest igac in se sustenta en un an l i s i s espac io-tempora l (con observac iones para dos dcadas) de laprdida de cobertura foresta l , def in iendo se is categor asde f ragmentac in para la caracter izac in de reasgeogrf icas. De manera part icu lar, e l an l i s i s espac io -tempora l de la d is t r ibuc in de los bosques se rea l iza a

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    291

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    di ferentes esca las (pa isa je y d i ferentes tamaos deunidades de pa isa je ) y se comparan los n ive les defragmentac in de los bosques del sue lo de conservac in.

    Los resul tados indican que e l an l i s i s de laf ragmentac in en e l sue lo de conser vac in del D.F. esresul tado de d i ferentes procesos, dominando laf ragmentac in antropognica sobre la natura l , y donde lamayor a de las unidades de l pa isa je presentan cambiossustanc ia les en la cant idad de bosque per forado y e lagotamiento de parches. Los mayores cambios tambinse presentan en la prdida de bosque inter ior, donde losincendios y la convers in de bosque a reas agr colasjuegan un papel preponderante. Con los recursos deinformacin ana l izados, es pos ib le implementar unasoluc in de geomt ica que permita reor ientarrecomendaciones de manejo y eva luar la e f icac ia dec ier tas pol t icas pbl icas para e l manejo de los recursosforesta les remanentes.

    SS03-13

    ANLISIS DE FRAGMENTANLISIS DE FRAGMENTANLISIS DE FRAGMENTANLISIS DE FRAGMENTANLISIS DE FRAGMENTACIN YACIN YACIN YACIN YACIN YDEFORESTDEFORESTDEFORESTDEFORESTDEFORESTACIN DE MANGLACIN DE MANGLACIN DE MANGLACIN DE MANGLACIN DE MANGL AR UTILIZANDOAR UTILIZANDOAR UTILIZANDOAR UTILIZANDOAR UTILIZANDOIMGENES LIMGENES LIMGENES LIMGENES LIMGENES L ANDSAANDSAANDSAANDSAANDSAT EN UN PERIODO DE 30T EN UN PERIODO DE 30T EN UN PERIODO DE 30T EN UN PERIODO DE 30T EN UN PERIODO DE 30AOS, EN LOS MUNICIPIOS DE TECUALA YAOS, EN LOS MUNICIPIOS DE TECUALA YAOS, EN LOS MUNICIPIOS DE TECUALA YAOS, EN LOS MUNICIPIOS DE TECUALA YAOS, EN LOS MUNICIPIOS DE TECUALA Y

    SANTIAGO IXSANTIAGO IXSANTIAGO IXSANTIAGO IXSANTIAGO IXCUINTLCUINTLCUINTLCUINTLCUINTL A, NAA, NAA, NAA, NAA, NAYYYYYARITARITARITARITARIT.....

    Ramrez Bojrquez Pablo Renn (Centro deInvest igac ion en Al imentac in y Desar rol lo, A.C.

    (CIAD) Unidad Mazat ln) , Ruz Luna Arturo (Centrode Invest igac in en Al imentac in y Desar rol lo) y

    Ber langa Robles Cesar (Centro de Invest igac in enAl imentac in y Desarrol lo)

    p r e n a n @ g m a i l . c o m

    La cuant i f icacin de la f ragmentacin del paisa je y ladeforestac in son indicadores importantes ya quepueden observarse a d i ferentes esca las espac ia les , porlo que su an l i s i s a n ive l de pa isa je permite un mejorreconocimiento de sus caracter s t icas y a lcances. Paracasos como e l manglar, no s iempre es pos ib le hacer unaevaluacin in- s i tu, por lo que se requiere de estrategiasy herramientas que permitan un an l i s i s a d i ferentesesca las espac ia les y tempora les . Este t ipo deeva luac iones y estrateg ias se fac i l i tan con e l uso de lapercepcin remota y los s is temas de in formacingeogrf ica (SIG) ya permiten e l an l i s i s de todo t ipo dedatos geogrf icos como las imgenes de sat l i te , losmapas o la in formacin de campo georeferenc iada. Esasdos tecnologas son por lo tanto herramientas muyadecuadas para e l moni toreo y e l an l i s i s de ladeforestac in y de la f ragmentac in de manglarocas ionada por impactos de or igen natura l y act iv idadesantropognicas. En este sent ido, este estudio presentauna cuant i f icac in de los patrones espac ia les de l pa isa jede los municipios de Tecuala y Sant iago Ixcuint la, Nayari tpor medio de mtr icas de l pa isa je est imadas a part i r deun mapa temtico de cobertura de manglar producido pore l an l i s i s d ig i ta l de imgenes de sat l i te Landsat ydatos de campo, en un per iodo de 30 aos, dando

    especia l nfas is a los patrones espac ia les de lecos is tema de manglar, que se t rata de l bosque demanglar ms extenso del Pac f ico mexicano y para el cualse ha reportado disminucin de su extens in asociadospr inc ipa lmente a los cambios h idrolgicos causados porla apertura artif icial del canal de Cuautla en 1971 y a losimpactos producidos por e l paso del huracn Rosa en1994. Adems, se estudiaron las condic iones rec ientesde la cobertura de manglar, mediante c las i f icac insuperv isada de imgenes Landsat de l 2005 ydig i ta l izac in de datos aux i l iares de l cua l se est imaronmtr icas de l pa isa je . E l pa isa je esta dominado porparches de formas senc i l las , caracter s t icos deambientes natura les con perturbac in y de ambientescul tura les . No se encontraron ev idencias de que lad is t r ibuc in en numerosos parches y formas senci l la de lbosque estn a fectando su condic in, se cons idera quede mantenerse la conect iv idad entre parches stospodr an mantener dose les en buenas condic ionesindependientemente de su tamao y comple j idad.

    SS03-14

    DETECCIN DE CAMBIOS EN LA COBERTURA YDETECCIN DE CAMBIOS EN LA COBERTURA YDETECCIN DE CAMBIOS EN LA COBERTURA YDETECCIN DE CAMBIOS EN LA COBERTURA YDETECCIN DE CAMBIOS EN LA COBERTURA YDOSEL DEL BOSQUE DE MANGLE DEL SISTEMADOSEL DEL BOSQUE DE MANGLE DEL SISTEMADOSEL DEL BOSQUE DE MANGLE DEL SISTEMADOSEL DEL BOSQUE DE MANGLE DEL SISTEMADOSEL DEL BOSQUE DE MANGLE DEL SISTEMA

    TEACTEACTEACTEACTEACAPN-APN-APN-APN-APN-AGUA BRAAGUA BRAAGUA BRAAGUA BRAAGUA BRAVVVVVAAAAA-MARISMAS-MARISMAS-MARISMAS-MARISMAS-MARISMASNACIONALES, MXICO A PNACIONALES, MXICO A PNACIONALES, MXICO A PNACIONALES, MXICO A PNACIONALES, MXICO A PARARARARARTIR DEL ANLISISTIR DEL ANLISISTIR DEL ANLISISTIR DEL ANLISISTIR DEL ANLISIS

    DE UNA SERIE HISTRICA DE IMGENESDE UNA SERIE HISTRICA DE IMGENESDE UNA SERIE HISTRICA DE IMGENESDE UNA SERIE HISTRICA DE IMGENESDE UNA SERIE HISTRICA DE IMGENESL A N D S AL A N D S AL A N D S AL A N D S AL A N D S ATTTTT

    Ber langa Robles Csar Ale jandro (Centro deInvest igac in en Al imentac in y Desar rol lo A. C.) ,

    Ruiz Luna Arturo (Centro de invest igac in enAl imentac in y Desar rol lo A. C.) y Zumaya TiradoLuis Alberto (Facul tad de Ciencias Mar inas, UAS)

    cesa r@v ic to r i a . c i ad .mx

    El manglar asoc iado a l s i s tema lagunar Teacapn-Agua Brava-Mar ismas Nacionales en la costa norte deNayar i t y sur de S ina loa conforma e l bosque de manglems extenso del Pac i f ico amer icano y uno de los msre levantes de Mxico. Es cons iderado como un humedalpr ior i tar io para la conservac in y a part i r de 1995 seencuentra en la l i s ta de humedales de importanc iainternac ional de la convencin de Ramsar. E l manglar ye l s i s tema de humedales en su conjunto ha estadosujeto a d iversas perturbac iones sobresa l iendo laapertura de un canal art i f ic ia l en la laguna Agua Brava apr inc ip ios de los 70s y su cont inua eros in hastanuestros d as , e l paso del huracn Rosa en 1994 ycambios del uso del terreno en el paisaje. En la presentecolaborac in se ana l izaron los cambios del bosque demangle de l s i s tema a part i r de l procesamiento d ig i ta l deimgenes Landsat (path/row: 31/44 y 31/45) MSS de 1973y 1986, TM de 1990 y 1995 y ETM+ del 2000. Los cambiosen la cobertura se evaluaron a travs de mapas temticosde los humedales en genera l y los manglares enpart icu lar generados por la c las i f icac in superv isada deimgenes y su poster ior comparac in con matr ices dedeteccin de cambio, a part i r de las cuales se est imaronindicadores de cambio a n ive l de pa isa je y c lase. Los

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    292

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    cambios en e l dose l se eva luaron con e l ndice de lad i ferenc ia normal izada de vegetac in (NDVI por suss ig las en ing ls) . De 1973 a l 2000 la cobertura demanglar d isminuy en un 16% con una tasa media deforestac in anual de 0.6%. Para e l 2000 se est imaron75,000 hectreas de manglar v ivo, de las cua les e l 77%ya estaban en e l s i s tema desde 1973. E l NDVI tambinmostr una tendencia negativa, el valor promedio pas de0.43 en 1973 a 0.3 en el 2000, presentando su valor msbajo en 1990 de 0.21. Los resul tados obtenidos indicanque di ferentes agentes de or igen natura l y antropognicohan impactado a los d i ferentes humedales de l s i s temaTeacapn-Agua Brava-Mar ismas Nacionales, generandoen e l caso del bosque de mangle tanto prdida de sucobertura como de su condic in, ref le jndose esto l t imoen doseles ms abier tos como lo muestra la tendencianegat iva del NDVI.

    SS03-15

    INTEGRACION DE IMGENES SAINTEGRACION DE IMGENES SAINTEGRACION DE IMGENES SAINTEGRACION DE IMGENES SAINTEGRACION DE IMGENES SATELITTELITTELITTELITTELITALES YALES YALES YALES YALES YORORORORORTOFOTOS DIGITTOFOTOS DIGITTOFOTOS DIGITTOFOTOS DIGITTOFOTOS DIGITALES PALES PALES PALES PALES PARA LARA LARA LARA LARA L A OBTENCIONA OBTENCIONA OBTENCIONA OBTENCIONA OBTENCION

    DE PDE PDE PDE PDE PARAMETROS A NIVEL RODARAMETROS A NIVEL RODARAMETROS A NIVEL RODARAMETROS A NIVEL RODARAMETROS A NIVEL RODALALALALAL

    Pompa Garc ia Mar in (Univers idad Autnoma deNuevo Len. Facul tad de Ciencias Foresta les) yTrev io Garza Eduardo (Univers idad Autnoma de

    Nuevo Len. Facul tad de Ciencias Foresta les. )m p o m p a @ f c f . u a n l . m x

    Se desarro l l una propuesta metodolgica basadaen modelos geoespac ia les , con objeto de apl icarse en laintegracin de cr i ter ios de manejo a nivel rodal, enfocadaa la formulac in de programas de manejo foresta l paratoma de dec is in a n ive l predia l .

    Para e l lo fueron preparados modelos de e levac indig i ta l esca la 1:50,000, a part i r de cartas topogrf icas;ortofotos d ig i ta les de resoluc in espac ia l de 1mP 2P,generadas de fotograf as areas de 1992, esca la1:20000 y un espac io mapa or ig inado de la imagensate l i ta l SPOT del ao 2003. Sobre esta car tograf a seactua l iz la d iv is in dasocrt ica y se e fectu unac las i f icac in de super f ic ies sobre e l uso actua l de l sue loy/o vegetac in, resu l tando que la las reas para laproduccin maderable ocupan e l 55.5% de la super f ic ietota l de l rea de estudio, seguido por reas noaprovechables, con un 21.8%. El uso agropecuar io, y losasentamientos humanos s ign i f ican a l rededor del 12%.Se apl ic una matr iz de exact i tud de la c las i f icac inmostrando un 96% de conf iab i l idad.

    SS03-16

    PRODUCCIN DE ORTOFOTOS Y USO DEPRODUCCIN DE ORTOFOTOS Y USO DEPRODUCCIN DE ORTOFOTOS Y USO DEPRODUCCIN DE ORTOFOTOS Y USO DEPRODUCCIN DE ORTOFOTOS Y USO DEIMGENES DE SAIMGENES DE SAIMGENES DE SAIMGENES DE SAIMGENES DE SATLITE PTLITE PTLITE PTLITE PTLITE PARA LARA LARA LARA LARA L AAAAA

    ACTUALIZACIN DE PLANES DE MANEJOACTUALIZACIN DE PLANES DE MANEJOACTUALIZACIN DE PLANES DE MANEJOACTUALIZACIN DE PLANES DE MANEJOACTUALIZACIN DE PLANES DE MANEJOF O R E S TF O R E S TF O R E S TF O R E S TF O R E S TA LA LA LA LA L

    Ancira Sanchez Lucio (Facul tad de CienciasForesta les, UANL) y rev io Garza Eduardo Jav ier

    (Facul tad de Ciencias Foresta les. UANL)l u c i o a s @ h o t m a i l . c o m

    Las act iv idades foresta les se rea l izan s iguiendosegn la normat iv idad un Plan de Manejo en donde secontempla la p laneac in de las act iv idades deaprovechamiento, tomando como cr i ter io la d is t r ibuc inde las masas arboladas as como sus pos ib i l idades deex t racc in .

    Cualquier act iv idad de p laneac in requiere e l contarcon algn insumo cartogrf ico que permita anal izar en uncontexto espac ia l e l objeto de p laneac in. Los mapastemt icos d isponib les en Mxico, carecen de laactua l idad y la esca la necesar ia para e fectuar las laboresde p laneac in, por lo que se hace necesar io e l ut i l izare lementos de la Percepcin remota para producir lain formacin necesar ia . En este caso las fotograf asareas y las imgenes de sat l i te , presentan unaa l ternat iva para la rea l izac in de esta act iv idad. S inembargo la v igencia de la in formacin de sat l i te se vedisminuida por a l fa l ta de resoluc in por lo que esconveniente e l ut i l izar como mater ia l de apoyo lasfotograf as areas. Para poder las ut i l izar es necesar io e lreal izar las correcciones geomtr icas y refer i r las a l mediof s ico. Eso es posible ut i l izando los modelos de elevacindig i ta l y programas d iseados con este f in . Seseleccion un rea de alta produccin forestal de el ej idoCorona del Rosa l , que se ubica en e l munic ip io deGaleana, a l suroeste de l estado de Nuevo Len,ocupando una super f ic ie de 6 646.42 ha.

    Las fotograf as areas que cubren e l predio seprocesaron mediante la ut i l izac in del sof twareGEOMATICA vers in 9, modulo OrthoEngine para sucorrecc in y georeferenc iac in. La imagen de sat l i te serecort coincidiendo con el rea del predio y se realiz elprocesamiento d ig i ta l con e l programa ERDAS IMAGINE8.7.

    En ambos mater ia les se real iz la rodal izacin de lasmasas boscosas apl icando cr i ter ios f i s iogrf icos, decomposic in de espec ies, estructura de edades,exposicin y pendiente del terreno. Para l levar a cabo lacaracter izac in dasomtr ica y va l idar los resu l tados seprocedi a realizar un muestreo estrati f icado aleatorio. Elrea boscosa del e j ido Corona del Rosa l se d iv id i ense is t ipos de vegetac in que cuentan con potencia lm a d e r a b l e .

    Los resul tados obtenidos permit ieron lacaracter izac in dasomtr ica de l rea, encontrndose quelos bosques de encino asociado con pino son los de

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    293

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    mayor produccin maderable y los de enc ino asociadocon chaparra l los de ms ba ja produccin, de igua lforma, en cuanto a cubier ta de l sue lo por las copas delos rboles, se present la misma s i tuac in anter ior. Laespecie dominante en cuanto a cant idad de volumen,rea basal y cubr imiento de copa dentro de toda el reabajo estudio es P inus pseudostrobus. Se compar larodalizacin real izada sobre la ortofoto y en la imagen desat l i te , encontrando que la e fectuada sobre la imagende sat l i te present ca l idad suf ic iente para ident i f icarmejor la composic in de especies y la estructura dee d a d e s .

    SS03-17

    ANLISIS DE LANLISIS DE LANLISIS DE LANLISIS DE LANLISIS DE L A FRAGMENTA FRAGMENTA FRAGMENTA FRAGMENTA FRAGMENTACION DE LACION DE LACION DE LACION DE LACION DE L AAAAAVEGETVEGETVEGETVEGETVEGETACIN POR INCENDIOS EN JAACIN POR INCENDIOS EN JAACIN POR INCENDIOS EN JAACIN POR INCENDIOS EN JAACIN POR INCENDIOS EN JAUMAUMAUMAUMAUMAVE,VE,VE,VE,VE,

    TTTTTAMAAMAAMAAMAAMAULIPULIPULIPULIPULIPAS, MXICOAS, MXICOAS, MXICOAS, MXICOAS, MXICO.....

    Ramirez Ara iza Patr ic ia (Departamento de ingenier aqumica y b ioqumica del Inst i tuto Tecnolgico de

    Cd. Victor ia ) , Casas Gonzlez Si lv ia Lucero (UnidadAcadmica Mult id isc ip l inar ia de Agronoma y

    Ciencias de la Univers idad Autnoma deTamaul ipas) , Requena Lara Glenda Nel ly

    (Departamento de ingenier a qumica y b ioqumicadel Inst i tuto Tecnolgico de Cd. Victor ia) , Lara

    Maldonado Kar la Evel ia (Departamento de ingenier aqumica y b ioqumica del Inst i tuto Tecnolgico deCd. Victor ia ) y Mart nez valos Jose Guadalupe

    (Inst i tuto de Ecologa y Al imentos de laUnivers idad Autnoma de Tamaul ipas)

    p a r a i z a_71@hotma i l . com

    Los t ipos de vegetacin presentes en el municipio deJaumave se han v is to a fectados pr inc ipa lmente poract iv idades antropognicas y de ndole natura l . Loanter ior conl leva a un rpido proceso de deforestac in yf ragmentac in que trae como consecuencia ladesapar ic in de espec ies de p lantas y muerte de lamicrofauna, as como e l desplazamiento de la faunamayor, entre otros; lo que se t raduce a prdida debiodivers idad, este proceso a fecta negat ivamente e lfunc ionamiento de los ecos is temas.

    Por lo anter ior en el presente trabajo se consider:ana l izar y cuant i f icar la prdida de vegetac in de s i t iosf ragmentados por incendios natura les y/o provocados.

    Para e l desarro l lo de l t raba jo, se emplearonherramientas como los S is temas de In formacinGeogrf ica (SIG) y Percepcin Remota (PR), as comocartograf a d ig i ta l e imgenes de sat l i te Themat icMapper (TM), en esta ltima se digitalizaron los sitios deincendio con e l f in de crear pol gonos, es dec ir, larepresentac in de in formacin cartogrf ica en formatovector ia l .

    La apl icac in de esta metodologa permit i obtenerresul tados como, la obtencin de super f ic ies rea les delas reas incendiadas y con ayuda de la cobertura deuso de suelo y vegetacin se pudo determinar los t ipo devegetac in as como e l tota l de a fectac in.

    Grac ias a la tecnologa y a la metodologa empleadanos permit ieron obtener resul tados sat is factor ios y desdeluego poder determinar de cuan grave es la prdida de lrecurso natura l por e l factor fuego.

    PAL ABRAS CL AVE: Percepcin Remota, incendios,f r a gmen t a c i n .

    SS03-18

    DETECCIN DE REAS INCENDIADAS EN LADETECCIN DE REAS INCENDIADAS EN LADETECCIN DE REAS INCENDIADAS EN LADETECCIN DE REAS INCENDIADAS EN LADETECCIN DE REAS INCENDIADAS EN LAREGIN DE BOSQUE DE CLIMA TEMPLADO DEREGIN DE BOSQUE DE CLIMA TEMPLADO DEREGIN DE BOSQUE DE CLIMA TEMPLADO DEREGIN DE BOSQUE DE CLIMA TEMPLADO DEREGIN DE BOSQUE DE CLIMA TEMPLADO DE

    CHIHUAHUA, MXICOCHIHUAHUA, MXICOCHIHUAHUA, MXICOCHIHUAHUA, MXICOCHIHUAHUA, MXICO

    Nez Lpez Danie l ( INst i tuto de ecologa A.C.) yMoz Robles Car los Al fonso ( Inst i tuto de Ecologa,

    A .C . )d a n i e l n u l o @ g m a i l . c o m

    En Mxico, la eva luac in de los daos causados porincendios foresta les ha estado or ientada, a la detecc iny del imitacin de las reas afectadas. En este sent ido, sehan incorporado de manera rec iente, mtodos ytecnologas de S is temas de In formacin Geogrf ica y deTeledetecc in. Entre estos destacan e l programa dedetecc in de puntos de ca lor l levado a cabo por laComis in Nacional para uso de la Biodivers idadCONABIO y la Univers idad de Col ima a part i r de 1998.Este programa genera, a part i r de l an l i s i s de imgenesprovenientes de los sensores AVHRR y MODIS,in formacin d ig i ta l d iar ia de las loca l idades dentro e lterr i tor io mexicano que registran al tas temperaturas y quepotencia lmente puede tratarse de incendios. Por otraparte, e l Serv ic io Meteorolgico Nacional publ icadiar iamente, la loca l izac in de los incendios foresta lesen el pas, a part ir del uso de imgenes obtenidas por elsat l i te GOES-8 (CONABIO, 1998). Las imgenesprovenientes de estos sensores son de gran ut i l idad paramoni torear la ocurrencia de incendios foresta les ent iempo rea l . La ba ja resoluc in espac ia l de este t ipo deimgenes, d i f icu l ta la est imacin prec isa de super f ic iesa fectadas ya que solamente es pos ib le detectarincendios de gran extens in terr i tor ia l .

    En este t raba jo de invest igac in se emplearonimgenes de mayor resoluc in espac ia l provenientes de lsensor Landsat 5TM, con e l props i to de ident i f icar ycuant i f icar reas a fectadas por incendios foresta les en lareg in de bosque de c l ima templado del estado deChihuahua. El anl is is se bas en el clculo del CocienteNormal izado de reas Incendiadas (Normal ized BurnRatio NBR) a part ir de escenas previas y poster iores a latemporada de incendios de l ao 2003. La detecc in dereas a fectadas, se l lev a cabo ana l izando einterpretando e l cambio ocurr ido en la super f ic ie foresta l

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    294

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    entre las dos fechas basndose en e l ndice d i ferenc ia lde concientes normal izados de reas incendiadas(Di f ference Normal ized Burn Rat io dNBR), mismo que sedetermina mediante la d i ferenc ia de va lores NBR de lasescenas prev ias con los correspondientes a las escenasp o s t e r i o r e s .

    dNBR = NBR prev - NBR post

    La interpretac in de va lores de l dNBR permit iident i f icar y de l imi tar las reas incendiadas de latemporada. F ina lmente se l lev a cabo un procedimientode ver i f icac in de resul tados, cons iderando como puntosde ver i f icac in la loca l izac in de s i t ios v is i tados, as como los reg is t ros de incendios reportados por laComis in Nacional Foresta l y los puntos de ca loror ig inados por e l programa de detecc in de puntos deca lor de la Comis in Nacional de para la Biodivers idadCONABIO provenientes de los sensores AVHRR y MODISr e s p e c t i v a m e n t e .

    Se ident i f icaron un tota l de 452 pol gonos, de loscuales 387 fueron interpretados de manera correcta. Estoindica una f iab i l idad media de 85.6%. Al est imar losintervalos de conf ianza puede asegurarse con un nivel deprobabi l idad del 95% que la f iab i l idad rea l de lainterpretacin se encontr entre un 83.96% y un 87.26%de prec is in. Se concluye que esta metodologa esef ic iente para la ident i f icac in de reas incendiadas ycuant i f icac in de super f ic ies .

    SS03-19

    DEFINICIN DE AREAS DE RESPUESTDEFINICIN DE AREAS DE RESPUESTDEFINICIN DE AREAS DE RESPUESTDEFINICIN DE AREAS DE RESPUESTDEFINICIN DE AREAS DE RESPUESTAAAAAHOMOGENEA CON DIFERENTES CONDICIONESHOMOGENEA CON DIFERENTES CONDICIONESHOMOGENEA CON DIFERENTES CONDICIONESHOMOGENEA CON DIFERENTES CONDICIONESHOMOGENEA CON DIFERENTES CONDICIONES

    AMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTALES PALES PALES PALES PALES PARA MUESTREO DEARA MUESTREO DEARA MUESTREO DEARA MUESTREO DEARA MUESTREO DECOMBUSTIBLES FORESTCOMBUSTIBLES FORESTCOMBUSTIBLES FORESTCOMBUSTIBLES FORESTCOMBUSTIBLES FORESTALESALESALESALESALES

    Flores Garnica J . German y Ortega Minakata AnaTe r e s a

    Inst i tuto Nacional de Invest igac iones Foresta lesAgr icolas y Pecuar ias

    f l o r e s . g e rman@in i f a p . gob .mx

    Mxico es un pa s megadiverso debido a suscaracter s t icas topogrf icas y a su loca l izac ingeogrf ica, esto der iva en una gran var iedad de especiesanimales y vegeta les . Cada t ipo de vegetac in t ienecombust ib les foresta les d i ferentes, que a l quemarsedesprenden d i ferentes cant idades y ca l idades decarbono a la atmsfera. Estas emis iones contr ibuyenjunto con las desprendidas por los automvi les y lasindustr ias a la contaminac in atmosfr ica y a lca lentamiento g lobal . Actua lmente se l levan a caboestudios para cuant i f icar las emis iones de carbono porquema de b iomasa con las que se pretende def in i r cu les la contr ibuc in del humo desprendido por losincendios foresta les y en genera l la quema de b iomasa.Una de las act iv idades a rea l izar para poder cuant i f icarlas emis iones es la captac in del humo en quemascontroladas de di ferentes t ipos de vegetacin, en las que

    se rea l izaron muestreos de los combust ib les . Pero parapoder ana l izar los d i ferentes t ipos de combust ib les ypoder ident i f icar su produccin de carbono, se p lanterea l izar un inventar io nac ional de combust ib lesforesta les , para e l que fue necesar io def in i r reas derespuesta homognea en cuanto a d i ferentescondic iones ambienta les. Esta reg ional izac in se l lev acabo con procesamiento d ig i ta l de in formacin temt icaen formato vectorial y, en el caso del formato raster y conuna resoluc in espac ia l de 250m, se ut i l izaron imgenesde sat l i te MODIS del mes de marzo de 2005, con lasherramientas proporc ionadas por los S is temas deInformacin Geogrf ica y la Teledetecc in. Adems dedef in i r las reas de respuesta homognea paradi ferentes condic iones ambienta les , se desarro l laronvar ios mtodos estads t icos para se lecc ionar laf recuencia y los s i tos adecuados para e l muestreo.

    SS03-20

    ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACINALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACINALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACINALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACINALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACINAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTAL DE MXICO (DEGRADAL DE MXICO (DEGRADAL DE MXICO (DEGRADAL DE MXICO (DEGRADAL DE MXICO (DEGRADACIN,ACIN,ACIN,ACIN,ACIN,DESTRUCCIN, ALDESTRUCCIN, ALDESTRUCCIN, ALDESTRUCCIN, ALDESTRUCCIN, ALTERACIN VEGETTERACIN VEGETTERACIN VEGETTERACIN VEGETTERACIN VEGETAL,AL,AL,AL,AL,

    D E S E R T I F I C A C I N )D E S E R T I F I C A C I N )D E S E R T I F I C A C I N )D E S E R T I F I C A C I N )D E S E R T I F I C A C I N )

    Correa Prez GenaroFacul tad de F i losof a y Letras, UNAM

    gco r r e ape r ez@yahoo . com .mx

    A principios del siglo XX, Mxico contaba con casi 13mil lones de habitantes, que en gran parte se encontrabandis t r ibuidos en los va l les intermontanos del S is temaVolcnico Transversa l , la Al t ip lan ic ie Mer id ional Mexicanay la porcin central de la Llanura del Golfo de Mxico. Enlos l t imos aos la poblac in se ha ms queseptupl icado, la esperanza de v ida dupl icado, laindustr ia l izac in ha progresado tomando como polo a lasc iudades, se ha colonizado todas las reg iones y se hamult ip l icado e l uso de los recursos.

    Los grados de a l terac in y degradac in se adv ier tencon la crec iente explotac in de los recursos y con laradica l destrucc in de los mismos. E l deter iorogeoecolgico ha resul tado tan crec iente y extenso quesus consecuencias ya no es fc i l sos layar las . E lpromedio de destrucc in de los bosques en Mxico essuper ior a las 700000 hectreas anuales. En e l centrodel pa s , donde se encuentra la mayor parte de lapoblac in se presenta e l fenmeno de la e l iminac intota l o parc ia l de la vegetac in natura l . En 1974 seeva luaba que la super f ic ie arbolada const i tu a e l 23% ypara pr inc ip ios de s ig lo XXI, cas i un 16%. As imismo, e ln ive l de perturbacin que se est ima cas i l lega a los 150mil lones de hectreas. Entre 1993 y 2000 se perdi unavegetac in natura l equiva lente a la super f ic ie de Chiapas(cas i 7 mi l lones de hectreas) y ms de la mitadcorrespondi a las se lvas.

    La desert i f icac in en nuestro pa s se encuentra entodas las reas y en cua lquiera de sus ecos is temasdonde se mani f ies ta e l deter ioro ambienta l , aunque es

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    295

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    ms ev idente en las partes que rodean a las reassecas. La degradacin anual de la t ierra en Mxico comoconsecuencia de la deforestac in para dar cabida a l usoagr cola se est ima en 250000 hectreas. La Al t ip lan ic ieMexicana, la S ierra Transversa de Zacatecas y San Luis ,E l S is tema Volcnico Transversa l y la S ier ra Madre delSur son las reg iones ms a fectadas y en e l las lastendencias de la desert i f icac in son ms acentuadas.

    Se concluye que la conservac in de la natura leza ysus recursos es esencia l para la superv ivenc ia de lapoblacin y para el logro de un desarrol lo sostenible. EnMxico los bosques y otras comunidades pueden serexplotados de manera rac iona l pero las acc iones paraconservar e l medio hac indolo producir s in destru i r lotodava no se real izan en la magnitud que se requiere. Ladesert i f icac in que ha causado la muerte de la t ierra, secuant i f ica como acelerada en se is de las once prov inc iasf is iogrf icas del pas, que sumaban una extensin de 101mi l lones de hectreas.

    SS03-21

    INDICADORES DE DIAGNSTICO ECOLGICOINDICADORES DE DIAGNSTICO ECOLGICOINDICADORES DE DIAGNSTICO ECOLGICOINDICADORES DE DIAGNSTICO ECOLGICOINDICADORES DE DIAGNSTICO ECOLGICOCON BASE EN SIG Y PR. CASO DE ESTUDIO:CON BASE EN SIG Y PR. CASO DE ESTUDIO:CON BASE EN SIG Y PR. CASO DE ESTUDIO:CON BASE EN SIG Y PR. CASO DE ESTUDIO:CON BASE EN SIG Y PR. CASO DE ESTUDIO:CUENCCUENCCUENCCUENCCUENCA GUAA GUAA GUAA GUAA GUAYYYYYALEJOALEJOALEJOALEJOALEJO -----TAMES , TAMATAMES, TAMATAMES, TAMATAMES, TAMATAMES, TAMAULIPULIPULIPULIPULIPAS,AS,AS,AS,AS,

    M X I C OM X I C OM X I C OM X I C OM X I C O

    Requena Lara Glenda Nel ly ( Inst i tutoTecnolgico deCiudad Victor ia ) , Casas Gonzlez Si lv ia (Univers idad

    Autnoma de Tamaul ipas) , Lozano Garc a Fabin( Inst i tuto Tecnolgico y de Estudios Super iores de

    Monterrey) y Mora Olivo Arturo (UniversidadAutnoma de Tamaul ipas)

    g r e q u e n a @ u a t . e d u . m x

    La cuenca Guaya le jo-Tames se encuentra cas i en sutota l idad en e l estado de Tamaul ipas. Pertenece a laRegin Hidrolgica No. 26, Bajo Ro Pnuco, y enconjunto con la cuenca Tamun aportan e l 29.5% detoda la reg in del Pnuco. E l rea de estudio ocupaaprox imadamente 1.5 mi l lones de hectreas de l sur de lestado, por lo que se usaron las herramientas de SIG yPR para generar a lgunos indicadores suger idos en lametodologa de l Programa Estata l de OrdenamientoTer r i tor ia l para estudios de d iagnst ico.

    Se gener una t ip i f icac in del cambio de uso desuelo 1976-2000, para observar los procesos deevoluc in de la cobertura y uso del sue lo en la cuenca,su permanencia, remocin, cambio, crec imiento de reasurbanas y product ivas, as los conf l ic tos de mapeo. Seobtuvo la Apt i tud Ter r i tor ia l para act iv idades product ivas,que ident i f ica las var iab les que favorecen o l imi tan sudesarro l lo. Los ndices de f rag i l idad de Ecos is temas, quede manera genera l se cons idera como la capac idadintr nseca de la unidad terr i tor ia l a enfrentar agentes decambio, basado en la for ta leza propia de loscomponentes y en la capac idad y ve loc idad deregenerac in del medio.

    Se def in ieron reas pr ior i tar ias para mantenimiento yconservac in de serv ic ios ambienta les; as como losconf l ic tos ambienta les por act iv idades product ivasincompat ib les. Por otro lado, se ident i f icaron reasvulnerables a contaminac in del a i re y zonas potencia lesde contaminac in de acu feros.

    As tambin, se rea l iz una eva luac in de la cuencaante r iesgos natura les ; mediante este modelo, sesealaron las zonas suscept ib les a amenazas natura lescomo inundaciones f luv ia les , por eventos extraordinar iosde prec ip i tac in, as como por r iesgo de incendios.Fueron ident i f icadas como reas de r iesgo, las zonasdonde concurre una a l ta suscept ib i l idad a amenazasnatura les con e lementos vulnerables de la cuenca, comodens idad de poblac in, in f raestructura, etc.

    SS03-22

    MODELOS DE MANEJO DE LOS RECURSOSMODELOS DE MANEJO DE LOS RECURSOSMODELOS DE MANEJO DE LOS RECURSOSMODELOS DE MANEJO DE LOS RECURSOSMODELOS DE MANEJO DE LOS RECURSOSNANANANANATURALES EN LTURALES EN LTURALES EN LTURALES EN LTURALES EN L A CUENCA CUENCA CUENCA CUENCA CUENC A CHONDO DEL P ICOA CHONDO DEL P ICOA CHONDO DEL P ICOA CHONDO DEL P ICOA CHONDO DEL P ICO

    DE TANCTDE TANCTDE TANCTDE TANCTDE TANCTAROAROAROAROARO, MICHOACN, MXICO, MICHOACN, MXICO, MICHOACN, MXICO, MICHOACN, MXICO, MICHOACN, MXICO

    Ramrez Snchez Luis Giovanni (Centro deInvest igac iones en Ecos is temas UNAM-Morel ia ) ,

    Snchez Espinoza Jos Francisco (Centro deInvest igac in y Desarrol lo del Estado de Michoacn)y Fuentes Junco Jos de Jess Al fonso (Centro de

    Invest igac iones en Ecos is temas UNAM-Morel ia )l g i o v a n i@o i ko s . u n am .mx

    La Cuenca Chondo es una de las 16 cuencas quenacen en e l P ico de Tanc taro y posee una super f ic ie de4,546 hectreas. En esta rea se encuentran t res grupossocia les : Comunidad Indgena, E j ido y PequeosPropietar ios. Los cua les presentan una d inmica decambio de uso de suelo muy ace lerada a part i r de losaos 70s cuando se comenz a cult ivar a gran escala elaguacate en la zona, aunado a esto se t iene que de lostres grupos, n inguno t iene b ien establec ido un p lan demanejo para e l aprovechamiento de sus recursosnatura les, lo que provoca que ex is ta una intensade f o r e s t a c i n .

    Se ut i l izaron diversas tcnicas de invest igac indurante e l desarro l lo de l presente t raba jo: an l i s i s decartograf a ex is tente, an l i s i s documenta l ,re interpretac in de fotograf as areas, manejo des is temas de in formacin geogrf ica, t raba jo de campo yrea l izac in de encuestas.

    Los resul tados obtenidos indican que en la CuencaChondo se tiene que el cambio de cobertura vegetal y usodel sue lo esta muy l igado a la expans in del cu l t ivo delaguacate, e l cua l le ha qui tado super f ic ie a las otrascategor as de cobertura vegeta l y uso del sue lo.

    Por otro lado los resul tados de los a foros de losmanant ia les ex is tentes en la Cuenca muestran que laproduccin de agua de estos no es suf ic iente para cubrirlas neces idades de la poblac in. Debido a esto, se t iene

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    296

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    una ba ja d isponib i l idad de agua, por lo que lospobladores se abastecen de agua de manant ia les que seencuentran fuera de la Cuenca.

    Por l t imo se rea l iz e l an l i s i s de los modelos demanejo de los recursos natura les que l levan a cabo cadauno de los s i t ios soc ia les presentes en la Cuenca. Delos t res s i t ios, la Comunidad Indgena de Santa AnaZirosto es la que l leva a cabo un mejor manejo yprotecc in de sus recursos natura les , s igu indole e lE j ido La Majada y por l t imo los Pequeos Propietar ios.

    Pa labras Clave: Modelos de Manejo, RecursosNatura les, Cobertura Vegeta l , Cambio del Uso del Suelo,A foro de Manant ia les , S i t ios Socia les , SIG.

    SS03-23

    ESCENARIOS DE RESTESCENARIOS DE RESTESCENARIOS DE RESTESCENARIOS DE RESTESCENARIOS DE RESTAAAAAURACIN EN SELURACIN EN SELURACIN EN SELURACIN EN SELURACIN EN SELVVVVVAAAAABAJA CBAJA CBAJA CBAJA CBAJA CADUCIFOLIA: RESERVADUCIFOLIA: RESERVADUCIFOLIA: RESERVADUCIFOLIA: RESERVADUCIFOLIA: RESERVA DE LA DE LA DE LA DE LA DE L A BIOSFERAA BIOSFERAA BIOSFERAA BIOSFERAA BIOSFERA

    SIERRA DE HUAUTLASIERRA DE HUAUTLASIERRA DE HUAUTLASIERRA DE HUAUTLASIERRA DE HUAUTLA

    Rodr guez Gal legos Gustavo y Sorani Valent inoLISIG CEAMISH Univers idad Autonoma del Estado de

    Mo r e l o sg r o b r e g o n @ y a h o o . e s

    Mediante un an l i s i s espac ia l de l cambio del uso desuelo y vegetac in con e l sof tware Idr is i , a part i r deinterpretac iones v isua les de 2 imgenes Landsat TM, delos aos 1989 y 2002 de la reserva de la biosfera Sierrade Huaut la (RBSH), se ha encontrado que ex is te unaelevada degradacin de la cubierta vegeta l . Ut i l izando unmdulo del programa basado en autmatas ce lu lares ycadenas markov ianas (CA-MARKOV) se obtuvo unescenar io prospect ivo a 25 aos. Con base en estosdatos y en cons iderac iones sobre e l uso del sue lo, laapt i tud de los sectores, los conf l ic tos terr i tor ia les , laf rag i l idad ecolgica y la zoni f icac in comunitar ia , sedef in ieron las pol t icas genera les para las unidades degest in ambienta l . Se propus ieron 12,733 ha pararestaurac in, que impl icar an un es fuerzo econmicodemasiado e levado. Por esta razn se de l imi taron reaspr ior i tar ias para restaurac in mediante un an l i s i smul t icr i ter io que tom en cuenta var iab les como e l usodel sue lo actua l , pendiente, presencia de act iv idadeshumanas, cercana de v as de comunicac in, etc.Rea l izando s imulac iones de restaurac in de estasregiones cons iderando tres montos de invers in anualesdi ferentes para re forestac in con especies nat ivas, seeva luaron los escenar ios de degradac in de losecos is temas del rea y se e fectu un ba lance entre lainvers in propuesta y e l incremento de va lor en serv ic iosambienta les de recarga de acu feros, f i jac in de carbonoy b iodivers idad.

    SS03-24

    DETECCIN Y MONITOREO DE REASDETECCIN Y MONITOREO DE REASDETECCIN Y MONITOREO DE REASDETECCIN Y MONITOREO DE REASDETECCIN Y MONITOREO DE REASFORESTFORESTFORESTFORESTFORESTALES CON PROBLEMAS FITOSANITALES CON PROBLEMAS FITOSANITALES CON PROBLEMAS FITOSANITALES CON PROBLEMAS FITOSANITALES CON PROBLEMAS FITOSANITARIOSARIOSARIOSARIOSARIOS

    EN EL SUR DEL ESTEN EL SUR DEL ESTEN EL SUR DEL ESTEN EL SUR DEL ESTEN EL SUR DEL ESTADO DE NUEVO LENADO DE NUEVO LENADO DE NUEVO LENADO DE NUEVO LENADO DE NUEVO LEN

    Trevio Garza Eduardo Jav ier, Cuel lar Rodr iguezGerardo y Aguir re Calderon Oscar Alberto

    Facul tad de Cienc ias Foresta les , UANLej t rev in@fcf .uan l .mx

    La presencia de p lagas foresta les en los bosques escausada en su mayor parte por fenmenos natura les ,como son las sequas y los incendios. E l desequi l ibr iocausado por estos fenmenos producen las condic ionesnecesar ias para e l a taque de insectos. Los patrones dedis t r ibuc in de las p lagas t ienen una natura leza espac ia ly hace necesar io su cartograf a y moni toreo para tomarlas medidas necesar ias para su contro l . E l uso de lapercepcin remota hace pos ib le eva luar los cambioscuant i ta t ivos y cua l i ta t ivos de la vegetac in.

    El objetivo de este trabajo es detectar y cuantificar lasreas a fectadas por descortezadores y otras p lagasforesta les en masas arboladas de la S ierra MadreOriental . Ut i l izando el procesamiento digi ta l de imgenes,va l idando los resul tados con in formacin levantada encampo. El rea de trabajo se localiza en el sur del estadode Nuevo Len, en la S ierra Madre Or ienta l . En losmunic ip ios de Zaragoza, Aramber r i , Galeana, I turb ide yR a y o n e s .

    Se rea l iz un vuelo para detectar los focos deinfecc in de las p lagas, los s i t ios fuerongeoreferenc iados y ut i l izados como referenc ia para e lprocesamiento e interpretac in de las imgenes desat l i te . La in formacin se apoyo en la contenida en lascartas de vegetacin producidas por el inventar io forestal .Se prepararon mapas para la p laneacin de las v is i tas encampo. Las cua les se rea l izarn a las reas foresta lesin fectadas detectadas. Durante la v is i ta de campo serecolectaron los insectos hospedados en los rbolesin fectados. De la misma manera se tomaron parmetrosdasomtr icos para e l poster ior an l i s i s de lascomunidades vegeta les . Se reg is t raron de la mismamanera las coordenadas de los s i t ios v is i tados. Comoresul tados se obtuvo la caracter izac in dasomtr ica delas reas in fectadas y se ana l iz e l comportamientoespac ia l de las p lagas foresta les detectadas en la S ierraMadre Orienta l en e l sur de Nuevo Len

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    297

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    SS03-25

    ACTIVIDAD ANTROPOGNICA YACTIVIDAD ANTROPOGNICA YACTIVIDAD ANTROPOGNICA YACTIVIDAD ANTROPOGNICA YACTIVIDAD ANTROPOGNICA YDESFORESTDESFORESTDESFORESTDESFORESTDESFORESTACIN COMO FACIN COMO FACIN COMO FACIN COMO FACIN COMO FACTORES EN ELACTORES EN ELACTORES EN ELACTORES EN ELACTORES EN EL

    INCREMENTO DE EROSIN DE SUELO YINCREMENTO DE EROSIN DE SUELO YINCREMENTO DE EROSIN DE SUELO YINCREMENTO DE EROSIN DE SUELO YINCREMENTO DE EROSIN DE SUELO YDETERIORO DE LDETERIORO DE LDETERIORO DE LDETERIORO DE LDETERIORO DE L A CUBIERA CUBIERA CUBIERA CUBIERA CUBIERTTTTTA DEL TERRENO ENA DEL TERRENO ENA DEL TERRENO ENA DEL TERRENO ENA DEL TERRENO EN

    LA CUENCA DE LA PAZ, B.C.S. , MXICO.LA CUENCA DE LA PAZ, B.C.S. , MXICO.LA CUENCA DE LA PAZ, B.C.S. , MXICO.LA CUENCA DE LA PAZ, B.C.S. , MXICO.LA CUENCA DE LA PAZ, B.C.S. , MXICO.

    Mart nez Gut irrez GenaroUnivers idad Autnoma de Baja Cal i forn ia Sur

    m a r t i n g g @ u a b c s . m x

    La c iudad de La Paz presenta un impulso urbanoacelerado en los l t imos 5 aos. Desarro l losres idencia les se han incrementado hac ia e l sur de lac iudad provocando que la poca cubier ta de suelo estedirectamente expuesta a la eros in f luv ia l y el ica. Unanl i s i s mul t i tempora l de imgenes de 1973 a l 2004 sereal iz para cuanti f icar el grado de deterioro e impacto ala cubier ta de l terreno, a f in de est imar e l grado deerosin en las reas urbanizadas. Ut i l izando tcnicas dedetecc in de cambio en imgenes de sat l i te yfoto interpretac in en fotograf as areas y ortofotograf asse ident i f icaron y de l imi taron las zonas con mayorimpacto. ndices de vegetac in fueron obtenidos parava lorar la deforestac in y prec isar la extens in de lacubierta del terreno afectada por esta prctica. El uso dendices de vegetacin, cambios en la cubierta del terrenoy parmetros geomorfo lgicos fueron empleados paradocumentar los pr inc ipa les procesos que actan en lasuper f ic ie de l terreno. Los parmetros morfomtr icos seca lcu larn ut i l izando un modelo d ig i ta l de e levac in conuna resoluc in espac ia l de 10 m. La in formacin fueintegrada a un SIG para d is t inguir las reas de eros inproducto pr inc ipa lmente de la act iv idad antropognica ydeforestac in. E l an l i s i s muestra que la cuenca de LaPaz t iene un gran deter ioro y un incremento de eros inhac ia las partes ba jas . Este proceso ha propic iado quelos cauces e f meros que bordean a lgunas coloniasincrementen su anchura, a fectando en un futuro cercanoa las zonas res idencia les con avenidas de arena y lododurante la temporada de tormentas t ropica lesp r i n c i p a lmen t e .

    SS03-26

    EVEVEVEVEVALALALALALUACIN DE LUACIN DE LUACIN DE LUACIN DE LUACIN DE L A TA TA TA TA TASA DE EROSION DE LASA DE EROSION DE LASA DE EROSION DE LASA DE EROSION DE LASA DE EROSION DE L AAAAASUBCUENCA DEL RO EL ZANJN UTILIZANDOSUBCUENCA DEL RO EL ZANJN UTILIZANDOSUBCUENCA DEL RO EL ZANJN UTILIZANDOSUBCUENCA DEL RO EL ZANJN UTILIZANDOSUBCUENCA DEL RO EL ZANJN UTILIZANDO

    SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRAFICASISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRAFICASISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRAFICASISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRAFICASISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRAFICA

    Mont i jo Gonzalez Ale jandra, Minjarez Sosa Ismael ,Ramirez J imenez Aaron Alonso y De la O Vi l lanueva

    Marga r i t aUnivers idad de Sonora, Departamento de Geologia

    amon t i j o@geo l o g i a . u s on .mx

    El presente estudio t iene como f in determinar reasde mayor suscept ib i l idad a eros in, mediante e l uso des is temas de in formacin geogrf icas .E l rea de estudio

    es la subcuenca e l Zanjn, que se encuentra dentro dela Cuenca Ro Sonora y comprende una super f ic ieaprox imada de 4,300 Km2.

    La evaluacin de las reas suscept ib les a la eros inemplea bs icamente un mtodo mixto (cua l i ta t ivo ycuant i ta t ivo) .

    E l mtodo cuant i ta t ivo es apl icado a part i r de laEcuacin Universa l de Perdida de Suelo, cuyoscomponentes se indican en la s iguiente formula:

    A = R x K x LS x C x P

    El mtodo cual i ta t ivo se rea l izo mediante laident i f icac in de crcavas, a part i r de imgenes desat l i te y t raba jos de campo, que representa procesosde eros in de suelos ms severos.

    En e l s is tema de informacin geogrf ica (ARC VIEWe ILWIS), se rea l izo e l cruce de diversas caracter s t icasnatura les (Geologa, Pendiente, Morfo loga, Vegetac in,Uso de suelo) , jerarquizando aquel los factores que masinc iden en la tasa de eros in.

    Como resul tado de este estudio se obtuv ieron losmapas de eros in, potencia l de suelo, p lano de eros inactual y plano de crcavas este ult imo representa la zonacon mayor perdida de suelo con una rea aproximada de1250.10 km2.

    SS03-27

    ANLISIS DE CANLISIS DE CANLISIS DE CANLISIS DE CANLISIS DE CAMINOS FORESTAMINOS FORESTAMINOS FORESTAMINOS FORESTAMINOS FORESTALES MEDIANTEALES MEDIANTEALES MEDIANTEALES MEDIANTEALES MEDIANTESIG EN UNA CUENCSIG EN UNA CUENCSIG EN UNA CUENCSIG EN UNA CUENCSIG EN UNA CUENC A CON MANEJO FORESTA CON MANEJO FORESTA CON MANEJO FORESTA CON MANEJO FORESTA CON MANEJO FORESTALALALALAL

    EN LEN LEN LEN LEN L A COSTA COSTA COSTA COSTA COSTA DE JALISCO MXICOA DE JALISCO MXICOA DE JALISCO MXICOA DE JALISCO MXICOA DE JALISCO MXICO

    Abundio Ramrez Efra n (CUCBA, Univers idad deGuadala jara) , Benav ides Solor io Juan de Dios(CIRPAC, INIFAP), Gal legos Rodr iguez Agust in

    (Departamento de Produccin Foresta l , CUCBA,Univers idad de Guadala jara) , Cast i l lo Ugalde Marv in

    (Escuela de Ingenier a Foresta l , Inst i tuto Tecnolgicode Costa Rica) , Benav ides Solor io Juan de Dios(CIRPAC, INIFAP), Gal legos Rodr iguez Agust in

    (Departamento de Produccin Foresta l , CUCBA,Univers idad de Guadala jara) y Cast i l lo Ugalde Marv in(Escuela de Ingenier a Foresta l , Inst i tuto Tecnolgico

    de Costa Rica)c a o b a n a @ y a h o o . c o m

    Gran parte de los caminos foresta les de Mxico seconstruyen s in una adecuada p laneac in, lo que provocadiversos daos a l ecos is tema foresta l . E l e fecto de loscaminos puede observase en la eros in y sedimentac inque provocan, contaminando la ca l idad del agua enarroyos, r os y cuerpos de agua. Los caminos en lasreas foresta les son de gran importancia ya que a t ravsde e l los se extraen los productos de l bosque, perotambin deben observarse c ier tas normas para lograr unmanejo foresta l sostenib le. E l presente t raba jo t iene

  • RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

    298

    GEOSGEOSGEOSGEOSGEOS, Vol. 25, No. 1, Noviembre, 2005

    como objet ivo la caracter izacin de caminos foresta les enbase a la dens idad, numero de intersecc iones con la redhidrolgica, cercana de l camino a los arroyos yloca l izac in de los caminos por pendiente. E l cuencaestudiada se denominada como la Quebrada y t iene unasuper f ic ie de 4,400 ha cubier tas tota lmente devegetac in. La vegetac in corresponde a una se lvamediana subcaduci fo l ia de la cua l se extraen maderastropica les . La extracc in de la madera se in ic io desdehace 20 aos y se est ima que la red de caminos t ieneesos mismos aos. La prec ip i tac in media anual de lazona es de 1,290 mm y la temperatura media anual es de17.7 C.

    Para e l an l i s i s de la red de caminos se ut i l izo e lprograma ArcGis 9 y una imagen de sat l i te IKONOSmult iespectra l de 4 bandas y a l ta resoluc in. En lacuenca se digital iz la red total de caminos, la cual tuvotambin una revis in de campo. La longitud total de loscaminos fue de 74 Km muy cercanos a la red hidrolgicaque corresponde a 83 Km. La intersecc in de loscaminos con la red hidrolgica es alta con 111 puntos decruce y una dens idad de 0.02 intersecc iones/ha. Estadens idad es ba ja pero observac iones en campomuestran que e l dao puede ser cons iderable. Lasreas de los arroyos que se encuentran en mayor r iesgoson aquel las que se encuentran cercanas a l cruce con e lcamino. Se estima que 31,290 m de arroyos se localizandentro de menos de 50 metros de d is tanc ia a l camino,as como 57,230 m a 100 m de distancia y 75,310 m seubican dentro de 150 m de distancia. Lo cual indica quela red de caminos esta muy prx ima a los arroyos,debindose apl icar medidas cor rect ivas. A t raves de lmodelos d ig i ta l de e levac in se encontr que mas del50% de la red de caminos se ubica en pendientes demoderada (>30%) a fuerte (> 45%).

    Se sugiere e l moni toreo cuant i ta t ivo de la red decaminos y la eros in que propic ian estos, pues la zonade estudio es parte de una cuenca de la cua l muchaspoblac iones se abastecen de agua potable, as como laut i l izac in de estos resul tados para generar indicadoresde manejo foresta l .

    SS03-28

    EVEVEVEVEVALALALALALUACIN DE LUACIN DE LUACIN DE LUACIN DE LUACIN DE L A FRONTERA AGRCOLA FRONTERA AGRCOLA FRONTERA AGRCOLA FRONTERA AGRCOLA FRONTERA AGRCOL AAAAAMEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACINMEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACINMEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACINMEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACINMEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIN

    G E O G R F I C AG E O G R F I C AG E O G R F I C AG E O G R F I C AG E O G R F I C A

    JAIMES GARCIA SANTIAGOINSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGA DEL AGUA

    s j a i m e s @ t l a l o c . i m t a . m x

    Mediante e l uso de S is temas de In formacinGeogrf ica, se ident i f ican las pos ib i l idades de expans inde la frontera agrcola en una cuenca hidrolgica. Esto espos ib le mediante e l estudio y an l i s i s espac ia l de lain formacin temt ico-estads t ica y car togrf ica de losfactores l imi tantes que interactuan entre s paradeterminar la potenc ia l idad agr co la de l sue lo.

    La metodologa ident i f ica c lases de l sue lo deacuerdo a su apt i tud agr cola . E l an l i s i s espac ia l serea l iza mediante la sobrepos ic in cartogrf ica de losfactores l imi tantes y las restr icc iones que const i tuyenlos cr i ter ios mediante los cuales se determina la f ronteraagr cola de la cuenca. La in formacin temt ica-cartogrf ica, (pendientes, fases f s icas y qumicas, p