recuperaciÓn de la estructura ecolÓgica principaly …

46
RECUPERACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPALY EL POTENCIAL PAISAJÍSTICO ENTRE LOS SECTORES DE LA COMUNA DEL FERROCARRIL Y LA COMUNA DEL CAFÉ, CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE VIVIENDAS FLEXIBLES EN NUEVO DESARROLLO Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Arquitecta Presentado por: JESICA LORENA OBANDO HEREDIA 1088031654 Docente: Arq. Mr. Santiago Castaño Duque. Coordinador Optativa en Territorio. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO. PROGRAMA DE ARQUITECTURA. PEREIRA, 22 DE ENERO DE 2020

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RECUPERACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPALY EL POTENCIAL PAISAJÍSTICO ENTRE LOS SECTORES DE LA COMUNA DEL FERROCARRIL Y LA COMUNA DEL CAFÉ, CON LA

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE VIVIENDAS FLEXIBLES EN NUEVO DESARROLLO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Arquitecta

Presentado por: JESICA LORENA OBANDO HEREDIA

1088031654

Docente: Arq. Mr. Santiago Castaño Duque. Coordinador Optativa en Territorio.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO.

PROGRAMA DE ARQUITECTURA. PEREIRA, 22 DE ENERO DE 2020

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado principalmente a mis padres, hermanos y abuela quienes han sido sin duda ese pilar que ha permitido que cada día crezca más como persona y ahora como profesional, son las personas que cada día me impulsan a tener un mejor corazón y a sentir amor por lo que hago, los que sin duda siempre estarán para mí y me acompañaran en cada paso que doy. Este nuevo logro es en gran parte gracias a ustedes; he logrado concluir con éxito un proyecto que en un principio podría parecer una difícil tarea un poco interminable, pero que con su amor bienestar e incondicional apoyo, logre culminar.

8.

TABLA DE CONTENIDO

PÁG.

FICHA TECNICA……………………………………………………………………………………………………11

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………12

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………….……13

Planteamiento del problema general………………………………………………………………………….. 14

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………….17

Objetivo general:………………………………………………………………………………………………… 17

Objetivos específicos:………………………………………………………………………………………….. 17

Alcances…………………………………………………………………………………………………………. 17

Hipótesis proyectual…………………………………………………………………………………………….. 17

METODOLÓGIA…………………………………………………………………………………………………….18

ETAPA 1: Preliminar…………………………………………………………………………………………….: 18

ETAPA 2: Propuesta para el sistema de vivienda/ tratamientos y acciones estratégicas:……………… 19

ETAPA 3: Diseño de proyectos urbanos estratégicos:……………………………………………………. 19

ETAPA 4: Diseño de prototipos de vivienda:………………………………………………………………… 22

CAPITULO 1. MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………………………………..23

1.1 Localización y descripción general:………………………………………………………………………. 23

1.2. Reseña histórica de Pereira:……………………………………………………………………………… 23

1.3 Localización y aspectos históricos, sector 5:…………………………………………………………….. 24

1.4 Aspectos teóricos, conceptuales:…………………………………………………………………………. 26

1.5 Aspectos normativos:……………………………………………………………………………………… 28

1.6 Proyectos de referencia…………………………………………………………………………………… 29

CAPÍTULO 2. SISTEMA DE AGRUPACIÓN PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO DE GRADO………………………………………………………………………………………………………………32

2.1 Escalas:………………………………………………………………………………………………………. 32

2.2 Acciones:…………………………………………………………………………………………………….. 33

2.3 Sistema de agrupación propuesto y criterios de emplazamiento:…………………………………….. 34

Parque residencial bulevar del café:…………………………………………………………………………. 34

CAPÍTULO 3. SISTEMA HABITACIONAL, PROYECTO DE VIVIENDA PUNTUAL………………………..36

3.1 Propuesta arquitectónica:………………………………………………………………………………….. 36

3.2 Desarrollo arquitectónico………………………………………………………………………………….. 37

3.2 Agrupación de prototipos habitacionales…………………………………………………………………. 41

CONCLUSIONES……………………….…………………………………………………………………………..42

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………..43

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………...44

9.

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………..45

TABLA DE ILUSTRACIONES

PÁG.

FIGURA 1.Tabla de variables, subvariables y parámetros de análisis en el modelo de ocupación. .......... 13 FIGURA 2. Aspectos relacionados con la vivienda como solución al territorio. ......................................... 13 FIGURA 3.Paisaje urbano, viviendas en ladera sobre la comuna del ferrocarril. ....................................... 14 FIGURA 4.Visual urbana, Sector 5, Comuna del ferrocarril. ....................................................................... 15 FIGURA 5. Sección problemática estado actual del sector 5, comuna olímpica, comuna del ferrocarril y

comuna del café .......................................................................................................................................... 15 FIGURA 6.Visuales Urbanas, comuna del ferrocarril. ................................................................................. 16 FIGURA 7. Método cruce de variables por categoría. ................................................................................ 18 FIGURA 8 tabla división de sectores con sus respectivas comunas. ......................................................... 19 FIGURA 9. Problemáticas encontradas, sector 5, comuna olímpica, comuna del ferrocarril y comuna del

café. ............................................................................................................................................................. 20 FIGURA 10.Indicadores, viviendas vulnerables re ubicadas. ..................................................................... 20 FIGURA 11.Premisas de intervención. ....................................................................................................... 20 FIGURA 12. Esquema de sistema urbano ecológico principal, tejer ciudad. Sector 5. .............................. 21 FIGURA 13. Esquema de sistema urbano de movilidad, tejer ciudad. Sector 5. ....................................... 21 FIGURA 14. Esquema de sistema urbano, usos propuestos, tejer ciudad. Sector 5. ................................ 22 FIGURA 15. Localización sitio de trabajo. ................................................................................................... 23 FIGURA 16. Crecimiento Sector 5. ............................................................................................................. 24 FIGURA 17. Sector 5 ................................................................................................................................... 25 FIGURA 18.Tabla actividades económicas, comuna del café. ................................................................... 26 FIGURA 19.Tabla actividades económicas, comuna del ferrocarril. .......................................................... 26 FIGURA 20.Matriz síntesis leyes y decretos que respaldan las actuaciones propuestas. ......................... 28 FIGURA 21 .Fotografía interior vivienda sustentable de interés social. ..................................................... 29 FIGURA 22.Fotografía exterior vivienda sustentable de interés social. ..................................................... 29 FIGURA 23.Fotografía exterior, modelo. Pabellón del centenario, Bueno aires. ....................................... 30 FIGURA 24. Fotografía exterior, modelo. Pabellón del centenario, Bueno aires. ...................................... 31 FIGURA 25. Situación problema. ................................................................................................................ 32 FIGURA 26. Oportunidades. ....................................................................................................................... 33 FIGURA 27. Conceptualización y diagnóstico, ........................................................................................... 33 FIGURA 28. Acciones prioritarias. .............................................................................................................. 34 FIGURA 29. Sistema de agrupación propuesto bulevar del café / noroccidente de la ciudad de Pereira. 34 FIGURA 30. Criterios de emplazamiento bulevar del café. ........................................................................ 35 FIGURA 31. Objetivos. ................................................................................................................................ 35 FIGURA 32. Elementos de interés dentro del proyecto. ............................................................................. 35 FIGURA 33. Tipología de vivienda 1. .......................................................................................................... 36 FIGURA 34. Crecimientos 1,2,3 tipología 1. ............................................................................................... 37 FIGURA 35. Crecimientos 4,5,6 tipología 1. ............................................................................................... 37 FIGURA 36. Tipología de vivienda 2. .......................................................................................................... 38 FIGURA 37. Crecimientos 1,2,3 tipología 2. ............................................................................................... 39 FIGURA 38. Crecimientos 4,5,6 tipología 2. ............................................................................................... 39 FIGURA 39. Tipología 1 y 2 adosadas. ....................................................................................................... 40 FIGURA 40. Fachada sur. ........................................................................................................................... 41 FIGURA 41. Fachada Norte. ...................................................................................................................... 41

10.

TABLA DE ANEXOS

ANEXO 1. Planta general urbana, situación actual, Sector 5. .................................................................... 45 ANEXO 2. Diagnóstico, sector 5. ................................................................................................................ 46 ANEXO 3. Síntesis del resultado del diagnóstico. ...................................................................................... 47 ANEXO 4. Análisis por comunas. ................................................................................................................ 48 ANEXO 5. Conceptualización y diagnostico actual del sitio de trabajo. ..................................................... 49 ANEXO 6. Sistema de agrupación nuevas viviendas habitacionales. ........................................................ 50 ANEXO 7. Propuesta Arquitectónica. .......................................................................................................... 51

11.

FICHA TECNICA

TITULO: RECUPERACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPALY EL

POTENCIAL PAISAJÍSTICO ENTRE LOS SECTORES DE LA COMUNA DEL

FERROCARRIL Y LA COMUNA DEL CAFÉ, CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

SISTEMA INTEGRAL DE VIVIENDAS FLEXIBLES EN NUEVO DESARROLLO.

RESUMEN

Para el desarrollo de este trabajo de grado se llevó a cabo el análisis de un sector específico dentro de la ciudad conformado por la comuna del café, ferrocarril y comuna olímpica, con el fin de delimitar y estudiar una escala más aproximada para la planificación del territorio, condición que permite estudiar la comuna de manera más detallada a través de un análisis desde los tres (3) diferentes componentes que están conformados por, el componente ambiental, componente de infraestructura y el estado de legalidad de las viviendas que competen todo un análisis territorial, siendo esta la idea de una Pereira compacta y estableciendo un principio de complementariedad entre sectores de la ciudad.

PALABRAS CLAVE: Reasentamientos humanos, asentamientos informales, vivienda accesible, vivienda flexible.

ABSTRACT

For the development of this research, an analysis of a specific sector within the city formed by the coffee commune, railway and Olympic commune was carried out, in order to delimit and study a more approximate scale for the planning of the territory, condition that allows to study the commune in a more detailed way through an analysis from the three (3) different components that are made up of, the environmental component, infrastructure component and the state of legality of the houses that comprise a whole territorial analysis, this being the idea of a compact Pereira and establishing a principle of complementarity between sectors of the city. KEYWORDS: Human resettlements, informal settlements, accessible housing, flexible housing.

12.

INTRODUCCIÓN El desarrollo urbano de la mayoría de las ciudades colombianas, se ha caracterizado por un significativo porcentaje de crecimiento espontáneo sobre el territorio, producto de una construcción social, progresiva e irregular fuera de la planificación, Pereira es un municipio intermedio con avances urbanísticos importantes, sin embargo, la construcción informal de la ciudad es una condición latente resultado de conflictos históricos nacionales y locales de índole económica, política y social, esta problemática crece con la imposibilidad de respuesta del estado y la baja gestión administrativa municipal para controlar y mejorar las condiciones de habitabilidad, vulnerabilidad y marginalidad de los asentamientos informales localizados en el área urbana y periurbana de la ciudad. El presente trabajo de carácter académico, realizado inicialmente por el grupo de estudiantes de arquitectura de la Optativa I Proyectar La Ciudad del año 2019-I de la Universidad Católica de Pereira, tiene como objeto de estudio las condiciones habitacionales de los asentamientos informales de la ciudad de Pereira. Para lograr los objetivos propuestos entre un primer y un segundo momento, se abordan los presupuestos teórico-conceptuales, que permitan un entendimiento aproximativo a la informalidad, aplicando un método científico como recopilación de datos a través de fuentes especializadas y un método emergente como la realización de encuestas, trabajos de campo y trabajos comunitario-participativos. En cuanto al proyecto de grado se realiza el estudio general del sistema de vivienda dentro del casco urbano de la ciudad de Pereira, reconociendo y clasificando áreas que actualmente cumplen con un planeamiento urbanístico y normativo, y los asentamientos que poseen un conjunto de condiciones irregulares propias de la informalidad en relación al componente morfo tipológico, ambiental y de infraestructura urbana, seguido a este, en un 3 momento en la intención análisis, el territorio busca acercar la escala, centrándose en una investigación previa sobre un punto especifico del territorio analizado, en efecto, el objeto de interés a analizar aborda una panorámica general que ayudara a mitigar de alguna u otra forma la problemática encontrada como hallazgo dentro del sector de estudio, ahora bien, es lógico que para entender la ciudad y sus necesidades fue necesario realizar metodologías de estudio de análisis cuantitativo de cómo realizar un conteo por sector sobre el estado actual de la vivienda como, viendo marginal. vivienda ilegal y vivienda en riesgo. Con relación a lo anterior, para saber en qué condiciones físicas se encuentra el territorio, se realizó un conteo por sector de como estaría funcionando este punto, comparando sus datos en déficit a nivel regional y nacional; A través de los datos recogidos, se pudo llegar a la siguiente conclusión sobre una panorámica general del problema que motiva a la investigación en primera estancia a responder los problemas de la calidad de las viviendas en condiciones precarias y como segundo punto, un tema crítico encontrado como hallazgo que pone una mirada importante sobre el problema de la ruptura ecológica principal sobre el tejido urbano de la ciudad, causa provocada por la mala planificación y el crecimiento inadecuado y sin conciencia por parte de la ciudadanía; por otro lado estos asentamientos que se establecen en bordes urbanos sin ninguna planificación , aislando las dinámicas propias de la ciudad, generan problemas de accesibilidad y conectividad entre sectores, delimitando en gran factor la interacción dinámica y fluida entre estos mismos.

13.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de grado pretende responder principalmente a los problemas de vivienda y habitabilidad que se presentan actualmente dentro de la ciudad de Pereira como producto de la incapacidad administrativa y/o técnica para registrar y atender los conflictos sobre ocupación del suelo presentadas en terrenos que, por sus condiciones físicas, morfológicas y ambientales, no deberían ser ocupados para el desarrollo de vivienda. A partir de este enfoque investigativo, este trabajo busca plantear nuevas estrategias de intervención que ayudaran a solventar y a disminuir las problemáticas urbanas, sociales y ambientales que se presentan al Nor occidente de la ciudad, más explícitamente sobre la comuna olímpica sin perjudicar las condiciones habitacionales de la población, sino por el contrario, teniendo en cuenta la importancia del trabajo en conjunto con la comunidad pues son estos quienes viven las problemáticas y determinan, en últimas, qué tan viable es la propuesta urbana que en este lugar se genere. (ver Figura 1). FIGURA 1.Tabla de variables, subvariables y parámetros de análisis en el modelo de ocupación.

Fuente: Diagrama de análisis adaptado partir de Pérez (2011a, p. 101).

La vivienda deberá ser pensada de tal forma que esta permita la adecuación de la vivienda de forma progresiva y flexible, y que evolucione en el tiempo gracias a su sostenibilidad económica como una vivienda con criterios económicos involucrando a su vez la participación del usuario como actor principal de la mano con el profesional de la arquitectura y como principal interés la relación de la vivienda como una centralidad física de la ciudad que relacione el espacio construido con el medio natural, generando un solo sistema dentro del territorio. (Ver figura 2.)

FIGURA 2. Aspectos relacionados con la vivienda como solución al territorio.

Fuente: Pérez (2011b, p. 32).

14.

Planteamiento del problema general:

Dentro del casco urbano de la ciudad de Pereira, podemos evidenciar actualmente un problema informal que forma parte de la realidad socio – urbana en latinoamericana, el desarrollo inadecuado de asentamientos que inciden de manera negativa en el medio ambiente. Es por esto, que con lo anteriormente expuesto y haciendo un análisis general del territorio encontramos el caso de viviendas en riesgo por remoción de masas, según el plan de ordenamiento territorial de la ciudad,1 que se encuentran de manera dispersa en el sector de la comuna del ferrocarril. (ver figura 3).

FIGURA 3.Paisaje urbano, viviendas en ladera sobre la comuna del ferrocarril.

Fuente: Fotografía Propia.

Este sector aislado se ha generado debido a que estos asentamientos se establecen en bordes urbanos, aislando las dinámicas propias de la ciudad a causa de la mala planificación y crecimiento que se ha ido generando desde un principio en este lugar. La necesidad de solucionar el problema de vivienda de personas en condiciones de marginalidad genera una mala escogencia del lugar donde habitan, por ende, una mala planificación formal por parte de la comunidad y la comunicación con sus sectores vecinos. Estos barrios actualmente lograron adquirir la titularidad de sus terrenos y viviendas, pero Aun así en el imaginario de la ciudad están calificados como barrios marginales y vulnerables. Viviendas autoconstruidas sobre condiciones topográficas en laderas que se disponen en un entramado irregular de las calles, como una especie de laberinto muchas veces sin salidas hacia las caídas de la pendiente, (ver figura 4). O las mismas generando tramos sin asfaltar y con acumulación de basurales en algunos sectores. Por ello más allá de la legalidad que les propicio el gobierno, aún siguen considerándose áreas marginales por su estado edilicio, por concentrar población de escasos recursos y por la falta de coberturas y accesos que les permitan tener unas condiciones de accesibilidad y movilidad directa con respecto a la relación con la ciudad. (ver figura 5).

1 Documento de soporte POT. (Plan de ordenamiento Territorial).

15.

FIGURA 4.Visual urbana, Sector 5, Comuna del ferrocarril.

Fuente: Fotografía de Google Maps.

FIGURA 5. Sección problemática estado actual del sector 5, comuna olímpica, comuna del ferrocarril y comuna del café

Fuente: elaboración propia

Con lo anteriormente planteado podemos concluir que dentro los sectores de la comuna de ferrocarril y la comuna del café no existen un sistema integral de agrupaciones de vivienda optimo que ayude a conectar los sectores y que genere soluciones a estos problemas de vulnerabilidad debido a que las personas en su mala escogencia se asientan de forma no planeada generando problemas que inciden de forma negativa en el territorio donde se habita. (ver Figura 6).

16.

FIGURA 6.Visuales Urbanas, comuna del ferrocarril.

Fuente: Fotografía de Google Maps.

Llegado a este punto, está permitido deducir que el problema en la actualidad se ve reflejado en la ciudad como la falta de organización y orden a la hora de construir, es por esto, que esta investigación busca de forma clara establecer cuáles son los principales factores que alteran el orden del territorio y que derivaciones trae consigo este problema para plantearse diferentes alternativas que nos ayuden a mitigar esta problemática. Es por ello que nos planteamos la siguiente pregunta y por el cual dirigimos la siguiente investigación con el fin de encontrar una solución.

¿Será posible generar un sistema integral de viviendas que se adapte a un entorno ambiental actualmente deteriorado, que genere un equilibrio con la naturaleza, que se proyecte de forma planificada, y que sus condiciones físicas, morfológicas contribuyan de forma positiva, conectando, recuperando y tejiendo la ciudad de forma estratégica

17.

OBJETIVOS.

Objetivo general:

Así pues, el objetivo de este trabajo de grado, tiene como principio poder entender cómo funciona ahora mismo el dinamismo de la ciudad y poder convertir los problemas en estrategias reales que incidan de forma positiva sobre el territorio, para ser más explícitos sobre la comuna ferrocarril y comuna del café, clasificando los datos encontrados en una conceptualización, unas condiciones urbanas y unas condiciones arquitectónicas con el fin de analizar las necesidades específicas del sector , de las personas en condición de vulnerabilidad , la recuperación de la estructura ecológica ambiental y el potencial paisajístico del lugar entre los sectores de la comuna del ferrocarril y la comuna del café, con la implementación de un sistema integral de agrupaciones de viviendas flexibles con un enfoque de economía local y cuyo interés principal es la integración de la vivienda con el entorno natural y el interés de generar un territorio de libre y fácil acceso, tomándose como prioridad y pudiendo llevar de la mano los (ODS) como objetivos de desarrollo sostenible para la Ciudad. Objetivos específicos:

• Clasificar los datos encontrados en una conceptualización, unas condiciones urbanas y unas condiciones arquitectónicas con el fin de analizar las necesidades específicas del sector y de las

personas en condición de vulnerabilidad.

• Proponer un proyecto que responda a la problemática social de interacción, inclusión, recuperación y estimulación de las personas en situación de vulnerabilidad y zonas de riesgo.

• Conectar por medio de la vivienda la estructura ecológica principal de la ciudad creando un consenso entre el medio construido y el medio natural.

Alcances.

• Definir un prototipo de vivienda flexible, que se adapte a los diferentes tipos de usuarios y calidad

espacial, generando adaptabilidad en el entorno.

• Promover la interacción entre ala vivienda y la relación paisajística creando incentivos de

apropiación y arraigo por el lugar.

Hipótesis proyectual.

A partir de un prototipo de vivienda flexible enfocado en el área ambiental se pretende conectar la estructura ecológica principal con potencial paisajístico hacia la vivienda, conectando parte de la ciudad que se ha visto segregado a causa del desarrollo inadecuado de asentamientos que inciden de manera negativa sobre el territorio.

18.

METODOLÓGIA

Para desarrollar los objetivos planteados por la optativa, se plantean 4 etapas o módulos realizado inicialmente y posteriormente hasta la etapa 4, por el grupo de estudiantes de arquitectura de la Optativa I Proyectar La Ciudad del año 2019-I de la Universidad Católica de Pereira, para llevar a cabo la temática abordada de la siguiente forma:

Etapa 1: Diagnostico estado actual de la vivienda en Pereira

Etapa 2: Propuesta para el sistema de vivienda/ Tratamientos y acciones estratégicas

Etapa 3: Diseño de proyectos urbanos estratégicos

Etapa 4: Diseño de prototipos de vivienda

Cada módulo tiene una duración de 2 meses aproximados, la ejecución de los primeros 2 es de carácter grupal, y de los 2 siguientes de carácter individual. A continuación, se explicará la metodología y el método empleado para la realización de cada fase anteriormente nombrada.

ETAPA 1: Preliminar:

Diagnostico estado actual de la vivienda en Pereira

Para esta etapa se realiza un acercamiento físico que corresponde al sector de la comuna olímpica donde se realiza sobre planos la extracción de elementos de interés como la identificación del estado actual de la vivienda en relación con los 3 componentes : Ambiental, infraestructura y estado de legalidad que buscara en primera estancia resolver el estado de la informalidad obtenida como dato dentro de la ciudad de Pereira, método de cruces y variables al cual se llegara a partir del siguiente grafico explicativo. (ver Figura 7).

FIGURA 7. Método cruce de variables por categoría.

Fuente: Elaborada por estudiantes de la Optativa proyectar ciudad, 2019- 1.UCP

19.

ETAPA 2: Propuesta para el sistema de vivienda/ tratamientos y acciones estratégicas:

El método implementado para analizar el sistema de vivienda en relación a los 3 componentes: ambientes,

infraestructura y estado de legalidad es mediante un cruce de variables que se derivan de los mismos,

transversalizando en todo el proceso la línea base documental, cartográfica de trabajo de campo de la

siguiente manera

FIGURA 8 tabla división de sectores con sus respectivas comunas.

Fuente: Elaborada por estudiantes de la Optativa proyectar ciudad, 2019- 1.UCP

Para el desarrollo de este análisis, se delimitará el casco urbano en 5 sectores, esto con el fin de manejar

una escala más aproximada para la planificación del territorio, condición que permite estudiar las comunas

de manera más detallada en los componentes que se están manejando para generar principios de

complementariedad entre las mismas.

En cada sector se actualizará el plano predial a partir del trabajo de campo e identificación de nuevas viviendas desde fotografías aéreas actuales. Se realizará el levantamiento del sistema de vivienda e igualmente se aplicarán las variables y categorías anteriores en esta escala sectorial. Al aplicar el método de cruce de variables se localizarán irregularidades tales como viviendas en zonas de riesgo, en zonas de protección, desvinculación de asentamientos a sistemas de la ciudad y la condición de ilegalidad de los mismos obteniendo datos de carácter cuantitativo y descriptivo. Cabe resaltar que la etapa 1 y 2 ha sido producto del trabajo grupal de la optativa proyectar ciudad. (ver Figura 8). .

ETAPA 3: Diseño de proyectos urbanos estratégicos:

De acuerdo con lo anterior, en la recolección de datos y resultados de la valoración de las características físicas de esta zona, se tendrán encuentra los sistemas actualmente analizados como lo son la categoría ambiental, de infraestructura y estado de legalidad sobre el sector, con el fin de tener la mayor claridad sobre cómo se está comportando el territorio, cuáles son sus necesidades básicas y así, poder generar una solución espacial a las problemáticas encontradas dentro del sitio. (Ver figura 9). De esta forma, se buscará mitigar, solventar y solucionar la ruptura entre la estructura ecológica principal de la ciudad, el crecimiento descontrolado y sin planificación que se evidencia dentro del territorio y lo más importante priorizar el proyecto estratégico sobre la conectividad urbana entre las comunas.

20.

FIGURA 9. Problemáticas encontradas, sector 5, comuna olímpica, comuna del ferrocarril y comuna del café.

Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, en el desarrollo del plan estratégico del sector 5, se trabajará con indicadores que expongan la cantidad de viviendas en déficit sobre la cual se debe trabajar, lo cual nos arrojará unas premisas que nos direccionará y nos dará una mirada más amplia a las estrategias sobre las cuales trabajar posteriormente. (ver Figura 10) (Figura 11).

FIGURA 10.Indicadores, viviendas vulnerables re ubicadas.

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 11.Premisas de intervención.

Fuente: Elaboración propia

21.

Definición de proyectos estratégicos integrales:

Esquemas de estrategias para el sistema urbano, Sector 5 sobre los 3 componentes:

Componente ambiental: Para esta etapa se tiene como objetivo conectar el sistema ecológico de la ciudad con la movilidad alternativa propuesta y darle un factor ambiental por medio de nuevos circuitos verdes que brinden un aprovechamiento paisajístico en el sector y a su vez Se busca conectar la estructura ambiental con el eje vial propuesto para dar una continuidad paisajística y promover la conectividad de las comunas que actualmente se encuentran aisladas entre si dentro del territorio. (Ver Figura 12).

FIGURA 12. Esquema de sistema urbano ecológico principal, tejer ciudad. Sector 5.

Fuente: Elaboración propia

Componente de infraestructura: En este caso se prioriza el transporte público y la movilidad alternativa sobre el particular, se propone una nueva estación de cable aéreo desde el sector del batallón y vías que requieren de renovación urbana para mitigar la segregación entre comunas, ofreciendo una nueva alternativa de movilidad que comunica la comuna ferrocarril con la comuna del café, extendiéndose hasta la comuna olímpica ayudando a los problemas de movilidad y conectividad que se viven dentro de los sectores, en relación con la ciudad en general. (Ver Figura 13).

FIGURA 13. Esquema de sistema urbano de movilidad, tejer ciudad. Sector 5.

Fuente: Elaboración propia

22.

Componente de legalidad, Vivienda: Este proyecto estratégico prioriza sobre la conectividad entre los sectores y la idea de un crear un impacto social y ambiental dentro de un tejido urbano, proponiendo el uso de tratamientos urbanísticos que ayuden a mejorar la condición y la calidad de la vivienda dentro de la ciudad. (Ver Figura 14).

FIGURA 14. Esquema de sistema urbano, usos propuestos, tejer ciudad. Sector 5.

Fuente: Elaboración propia

ETAPA 4: Diseño de prototipos de vivienda:

La metodología que se empleará en el módulo 4 se desarrollará de manera individual conforme a los alcances y lineamientos que se explicará posteriormente en el Cap. 3 del presente trabajo.

23.

CAPITULO 1. MARCO CONTEXTUAL.

1.1 Localización y descripción general:

FIGURA 15. Localización sitio de trabajo.

Fuente: Elaboración propia

Pereira es un municipio colombiano capital del departamento de Risaralda. Ubicada en la Región Andina, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes colombianos, es un municipio regado casi religiosamente todos los días por el agua, donde el intenso verde de la vegetación y el café todavía adornan pendientes y ondulaciones de las montañas. Además, su ubicación estratégica en el centro del denominado Triángulo de Oro de Colombia (conformado por las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali), la ha hecho históricamente receptora de inmigrantes de todas las regiones del país, que acuden allí en busca de mejores oportunidades.

Su fundación se remonta al 30 de agosto de 1863, a manos del presbítero Remigio Antonio Cañarte y Jesús María Ormaza Niño, entre otros, sobre las ruinas de la antigua Cartago, un territorio anteriormente habitado por las culturas Quimbaya y Pijao. A partir de 1870 y sobre todo como resultado de las guerras civiles de 1876 y 1885, la región recibió una nueva oleada de inmigrantes procedentes de Antioquia. La llegada a la ciudad de un grupo de comerciantes y profesionales a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, introdujo la educación como un nuevo motivo de diferenciación social. Surgió ya un grupo que se hizo dirigente de las actividades económicas, cívicas y políticas de la ciudad, gracias a un mayor grado de cultura. Su crecimiento urbano ha sido producto, por un lado, de la peri urbanización popular asociada al desplazamiento forzado, la toma de tierras y el desarrollo de procesos de ocupación espontánea; y, por otro lado, de la reurbanización en el área rural del municipio a partir de la construcción de condominios (Rivera, 2013).

1.2. Reseña histórica de Pereira:

Peri urbanización popular:

En los años 50, en la época de "La violencia", Pereira se convirtió en un sitio de refugio de miles de colombianos, cuadruplicando su población y creando un crisol nacional que cambió para siempre su comunidad, condensando la vocación de “la ciudad sin puertas” que tendría en adelante.

Lastimosamente, para esta época el municipio no contaba con la capacidad económica ni institucional para satisfacer las necesidades de un masivo demográfico creciente, siendo la vivienda uno de los sectores más

24.

representativos de ello. Lo anterior se traduciría para entonces en la colonización de amplias zonas bajo condiciones de autoconstrucción, un fenómeno que continuó por las siguientes décadas con una intervención del Estado que buscaba adquirir los predios invadidos para otorgarle la titularidad a los habitantes, aunque sus viviendas se siguieron desarrollando a partir de la autoconstrucción (Chica, 2012).

Durante los años 90 se intensificó la migración al municipio como consecuencia de la crisis cafetera y el recrudecimiento de la violencia, siendo estos factores los grandes impulsores del crecimiento permanente de los asentamientos de carácter espontáneo en la periferia de la ciudad.

Reurbanización en el área rural: Este fenómeno se origina a partir de la parcelación de las antiguas haciendas y fincas cafeteras, para convertirlas en pequeñas ciudadelas que gozan de la calidad ambiental y el atractivo paisajístico del que generalmente carece la ciudad.

Esto se hace posible también gracias a la flexibilidad de la normativa urbanística que, en la búsqueda de una salida comercial a los predios anteriormente cafeteros (que empezaron a perder su valor ante el declive de esta actividad), facilita y estimula este tipo de desarrollo urbano en zonas de alta aptitud agrícola y de interés ambiental.

Así, la consolidación de esta forma de expansión urbana fragmentada en las áreas rurales de la ciudad, se vuelven núcleo de problemas típicos de la “ciudad difusa”, pues aumentan los costos de construcción de vías, equipamientos colectivos y suministro de las redes de servicios públicos domiciliarios; demandan recursos naturales para la construcción y mantenimiento de dichos condominios; y limitan las relaciones sociales y generan tensión entre los nuevos y antiguos pobladores rurales.

1.3 Localización y aspectos históricos, sector 5:

FIGURA 16. Crecimiento Sector 5.

Fuente: Elaboración propia

25.

Para este punto y centrándonos en un sitio estratégico de la ciudad encontramos el Sector 5: que comprende las comunas Ferrocarril, Olímpica y del Café, Esta comuna se ubica al noroccidente del municipio y constituye un tramo del perímetro urbano. En sentido oriente - occidente se extiende desde el Batallón San Mateo hasta la glorieta donde se encuentran la avenida del Pollo y la 30 de agosto. Los límites de la comuna son: comunas Rio Otún y El Jardín al oriente, comuna del Café (No-oriente), Combia Baja (Norte), Cerritos al occidente, y comunas Olímpica, Cuba y Batallón San Mateo hacia el sur y que se caracteriza por ser una zona de expansión, con vivienda de nuevo desarrollo, contiene preexistencias importantes para la ciudad, como el aeropuerto Matecaña, la villa olímpica que cuenta con el estadio Hernán Ramírez Villegas. Aportando un gran número de metros cuadrados para la ciudad y su sector. El sector del parque industrial y Málaga, cuenta con vivienda de interés social, estrato 3, 2 y 1. También se encuentra vivienda en estado de ilegalidad, y una gran problemática alrededor del acceso por el carácter de la vía nacional que lo atraviesa. Se ve desintegrada tanto del sector número 5, como de la ciudad, dividido por el rio Otún y su cuenca.

FIGURA 17. Sector 5

Fuente: Igac, Actualización trabajo de campo estudiantes de arquitectura de la Optativa I Proyectar La Ciudad del año 2019-I de la Universidad Católica de Pereira.

Sobre la economía de este lugar, las comunas del sector 5 tienen una presencia muy arraigada, en la comuna del café especialmente en el sector ¨A¨ se proliferan los puestos de comidas rápidas restaurantes y ventas ambulantes, (ver Gráfico 3), por el contrario, a la comuna del ferrocarril Indican los líderes2 que gran parte de la población se dedica a oficios domésticos o a la venta de

dulces flores y ventas ambulantes de alimentos y bebidas, enfatizando que es muy común dentro de la comuna Ferrocarril la economía del ¨rebusque, aparte de ofrecer servicios de hospedaje temporales. (ver Gráfico 4). Otra dinámica económica en la Comuna Olímpica se genera alrededor de los escenarios deportivos como el estadio Hernán Ramírez Villegas y Expo futuro, especialmente en los tiempos de eventos deportivos, artísticos o ferias, donde siguen predominando los negocios de comidas rápidas y algunas ventas artesanales. Los propietarios de estos negocios son personas provenientes de otros sectores, quienes aprovechan dichas actividades para ubicar dinámicas de comercio informal en la zona.

2Sistema de planeación participativa y democrática diagnóstico socioeconómico de la comuna del ferrocarril. (Alcaldía

de Pereira.)

26.

FIGURA 18.Tabla actividades económicas, comuna del café.

Fuente: Elaboración alcaldía de Pereira, a partir de datos del censo empresarial

FIGURA 19.Tabla actividades económicas, comuna del ferrocarril.

Fuente: Datos del censo empresarial.

1.4 Aspectos teóricos, conceptuales:

´´Al guante se le da una forma para albergar cada dedo, y los guantes se clasifican por tallas. Lo manopla limita el movimiento de la mano para aferrar, pero deja en su interior espacio para que los dedos se muevan y pueda quedarle bien a un amplio rango de tamaños de manos. ¿Los edificios no deberían ser diseñados como manoplas, más que como guantes, con el fin de solucionar las definiciones genéricas de la función en lugar de las específicas? En un edificio-manopla, algunos de los elementos del programa hoy en día pueden funcionar en un modo de menos bueno, pero es también probable que estos cambien incluso antes de que el edificio termine de construirse. En muchos proyectos, el sacrificar la adherencia o algunas especificaciones del programa actual puede ser incluso mejor para la flexibilidad que este pueda ofrecer en el futuro´´3.

3 [VENTURI Y BOWN SCOTT, 2004, Pág.153.]

27.

Arquitectura Flexible:

En mi opinión es demasiado sorprendente ver como la sociedad está acostumbrada a una arquitectura estática y regia, sin posibilidades de modificación alguna y que no permiten cambios, sin embargo, existen las posibilidades de que disponga el uso de estas construcciones totalmente flexibles, pero a su vez limitada.

Como explica Graziella Trovato en su artículo “Definición de ámbitos de Flexibilidad para una vivienda versatil, perfectible, móvil e implacable¨´.

El ser flexible implica pues toda una serie de aptitudes, acciones y consecuencias que pueden, y en algunos casos deben, extenderse al conjunto de objetos de diversa escala que definen los ámbitos de nuestra cotidianidad, una aptitud o vocación a ser flexibles, la versatilidad que permite adaptarse a diversas circunstancias en el tiempo.4

Es por esto que la arquitectura se debería entender como una arquitectura que se convierte, que se adapta en vez de estancarse, una arquitectura que interactúa con el usuario y no por el contrario que busca ignorarlo. Ahora bien, es una arquitectura que debe suministrar una espacialidad coherente a la hora de satisfacer el deseo de belleza y confort por parte de la sociedad. Es decir, en este aspecto la Arquitectura flexible sigue compartiendo los mismos requisitos que toda Arquitectura debería cumplir, en este caso, adoptándose a los cambios y al crecimiento natural y arraigado de la vida humana.

Kronenburg resume en cinco puntos los beneficios que debe proporcionar una arquitectura flexible:5

• Una vida mas larga que no se desactualiza.

• Mejor capacidad de cumplir con los objetivos ya que es susceptible a adaptarse a los cambios que surgen.

• Posibilidad de acoger las intervenciones de los usuarios.

• Capacidad de adaptación a las innovaciones tecnológicas que pueden ser incorporadas en el tiempo.

• Al ser rentable ecológica y económicamente porque dura mas y por qué permite tener adaptaciones.

Y si, en cierta medida todos los edificios son flexibles, puesto que pueden sufrir transformaciones, el verdadero problema es que la mayoría suelen tener estancias establecidas, con superficies fijas, lo cual no debería ser suficiente, ya que las limitaciones que se disponen con este tipo de arquitectura son infinitas.

Ahora, la pregunta adecuada y acorde con el tema de interés tratado en esta investigación y a la cual se quiere llegar es ¿Cómo debería ser un edificio flexible, un edificio que crezca y se transforme de igual forma, a las necesidades del usuario, una arquitectura sostenible con el medio ambiente en cuanto que, evita tener que emplear recursos para derribar y reconstruir una edificación?

Según la definición de arquitectura mencionada anterior mente6,el edifico tiene que jugar un rol de transformación con el tiempo en función de uso y ocupación; lo que significa que, a lo largo de su vida, durante su ocupación, puede variar en cuanto a tamaño, estructura o incluso ubicación, por otro lado, se debería tener como requisito la utilización paredes plegables, suelos cambiantes, escaleras o espacios que

4 [KRONENBURG, 2007, Pág.167] 5 [KRONENBURG, 2007, Pág.167] 6 Véase Pág. 29, Por: 6 [KRONENBURG, 2007, Pág.167]

28.

puedan ser ampliados, superficies que se puedan ampliar o incluso eliminar. En menester de una arquitectura sostenible con el medio que habitamos, esta arquitectura ante un cambio de uso busca simplemente modificar el espacio conforme a una nueva necesidad, de tal forma, que se emplea un menor uso de recursos y energías, siendo una propuesta más económica ante la materialización de un proyecto de ampliación, donde los muros y elementos livianos se pueden reutilizar.

1.5 Aspectos normativos:

FIGURA 20.Matriz síntesis leyes y decretos que respaldan las actuaciones propuestas.

Fuente: Tomada y adaptada por medio de la Optativa Proyectar ciudad 2019-1 UCP.

normas relacionadas con el derecho de propiedad este conjunto de normas está definido por el código civil

colombiano y la constitución política de Colombia (1991).

El artículo 669 del Código Civil define la propiedad privada de la siguiente forma: “El dominio es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella (arbitrariamente, no siendo contra la ley o contra derecho ajeno”.

29.

No obstante, el atributo de “absoluto” fue modificado por la Corte Constitucional al declarar inexequible el adverbio “arbitrariamente”, en razón de que este derecho tiene unas limitaciones expresas en la Constitución de 1991 pues le es inherente al tener una función social y ecológica a la vez. La Constitución al garantizar el derecho a la propiedad privada, también lo sujeta a unas limitaciones, de acuerdo con el art. 58; además en la legislación, se ha reconocido siempre a la propiedad o dominio como un derecho de los particulares que puede ser regulado en su ejercicio por la ley.

1.6 Proyectos de referencia.

Las siguientes obras han servido de referente en la construcción del presente proyecto y han servido para la realización de estudios de viabilidad en cuanto a la proyección del proyecto y hacia el establecimiento de pautas y conductos regulares a seguir.

1.6.1 Vivienda Sustentable de Interés Social: proyectos alternativos para la crisis habitacional en

Argentina:

Para lograr un desarrollo urbano sustentable es necesario apostar por la vivienda en la ciudad. El principal problema para el desarrollo de viviendas de interés social es la escasez y el elevado costo de la tierra, por lo que es fundamental hacer un mejor y menor uso del suelo que le permita a las familias acceder a los beneficios de vivir en la ciudad, la cual está dotada de los servicios y oportunidades que la sustentan. (Ver Figura 15).

FIGURA 21 .Fotografía interior vivienda sustentable de interés social.

Fuente: 2° Premio Esquina. Imagen Cortesía de Arqs. Valeria Lorena Jaros y Agustín Berzero.

Bajo esta premisa, la propuesta apuesta por la consolidación y regeneración del tejido, logrando valores de compacidad y densidad urbana más apropiados. De esta manera, el esquema propuesto se aprovecha de las particularidades de cada situación de lote, reconociendo situaciones de esquina y de tramo, reforzando las virtudes que cada una aporta para configurar una manzana modélica y una ciudad sustentable.

FIGURA 22.Fotografía exterior vivienda sustentable de interés social.

30.

Fuente: 2° Premio Esquina. Imagen Cortesía de Arqs. Valeria Lorena Jaros y Agustín Berzero.

Las tipologías presentan además la flexibilidad para adaptarse y responder a distintas orientaciones dentro de un mismo lote, partiendo de entender la importancia del desarrollo bioclimático como una herramienta proyectual esencial para la administración eficiente y racional de los recursos ambientales.7 (Ver Figura 16).

1.6.2. Pabellón del centenario, Buenos aires:

El Proyecto Ciudad propone, como punto principal, redefinir el carácter relacional del área, estableciendo a partir de la propuesta una profunda integración entre las distintas áreas, niveles y estratos públicos y privados. (Ver figura 17.)

FIGURA 23.Fotografía exterior, modelo. Pabellón del centenario, Bueno aires.

Fuente: Cortesía de Arq. Juan Martín Flores.

Esta pieza se pone en juego como elemento catalizador de actividades tanto públicas como privadas dentro del barrio de Palermo. A partir de esto se establece la noción de un Parque Metropolitano que pueda reunir e integrar por un lado todas las instancias vecinales inmediatas como así también generar y conformar un nuevo centro urbano. Un Pieza Urbana Única donde proliferen variedad de opciones y posibilidades como la recreación, el deporte, el ocio y distintas actividades más reguladas, como Viviendas, espacios de trabajo, Oficinas, actividades Culturales y Comerciales, logrando establecer un nuevo ámbito multidisciplinar de la Ciudad de Buenos Aires y reintegrado al tejido existente.

7 Vivienda Sustentable de Interés Social: proyectos alternativos para la crisis habitacional en Argentina.

31.

FIGURA 24. Fotografía exterior, modelo. Pabellón del centenario, Bueno aires.

Fuente: Cortesía de Arq. Juan Martín Flores.

El Proyecto Ciudad considera también una nueva mirada a los ámbitos de conectividad dentro de la ciudad (Ver figura 18). Hoy en día la infraestructura se presenta como un obstáculo dentro del tejido físico generando, en definitiva, barreras en el tramado social y cultural. A partir de esto se piensa en cómo generar una mayor capacidad de vinculación peatonal e integración de estas barreras uniendo fragmentos, intentando mitigar el impacto que generan las vías del ferrocarril y la coexistencia del automóvil en el nivel 0 de la ciudad. La propuesta considera eliminar el terraplén del lado de Av. Dorrego para generar una nueva plaza semicubierta pública, que transforme y mejore las condiciones de accesibilidad y visualización del Parque al barrio colindante, elimina el parque inclinado por un ensanchamiento de la vereda, la cual contempla la posibilidad de identificarse como parque lineal y dotar a este de una pasarela elevada a nivel tren, pero levemente separada de esta, definiendo un paso en altura para transitar el lugar. Debajo de esta estructura surge toda una línea de locales comerciales posibilitando generar una continuidad con el Complejo Los Arcos en el nivel 0 de la ciudad. Una calle peatonal de Convivencia se coloca intentando unir ambas partes del barrio, uniendo tanto la Av. de un lado y la calle del otro, construyendo una ligazón a partir de distintas actividades y el espacio Público.

32.

CAPÍTULO 2. SISTEMA DE AGRUPACIÓN PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO DE GRADO.

2.1 Escalas:

Actualmente, para el análisis de los sistemas a trabajar en este proyecto, se tienen en cuenta diversas escalas manejándose así desde la escala mayor un análisis a nivel sectorial, seguido de este a una escala más baja a nivel de comunas y, finalmente, como planteamiento general se trabajará una escala de polígono de intervención que mostrará los contrastes actuales desde el estado real de la vivienda hacia una mirada diferente.

Para este punto, haciendo un análisis sobre el sector 5 que acoge las comunas olímpicas, ferrocarril y comuna del café dirigimos la mirada hacia la comuna del café, zona barrial que acoge los puntos estratégicos que ayudarán y permitirán generar una conexión permanente y fluida entre los sectores ferrocarril y comuna del café, más explícitamente sobre la zona del actual matadero que se encuentra ubicada en el barrio Luis Alberto Duque al noreste de la ciudad de Pereira, punto focal como se explica anteriormente que generara un vínculo entre dichos sectores y que permitirá solventar una de las mayores y más fuertes problemáticas dentro del sector como lo es la fragmentación de dichos barrios a causa de las determinantes ambientales y la mala planificación dada en estos sectores más específicamente por parte de la comunidad y su mala escogencia a la hora de asentarse en este sitio.

Ahora si bien, para entender el sitio de trabajo y como funciona, es necesario poder comprender en primer lugar cómo se comporta actualmente el polígono, cuáles son sus problemáticas, oportunidades, como se comporta la vivienda y en qué condiciones y de que forma el polígono genera un impacto positivo sobre la comunidad en que habita y sus sectores cercanos, de no ser así cuáles son sus potenciales y que hace de este sitio un punto estratégico y de gran valor para el sector. En este primer momento al hacer el estudio sobre el área de trabajo se realizó una evaluación en la que se evidencio primero la situación problema. (Ver fig. 19), segundo las oportunidades y elementos que enriquecen el proyecto (Ver fig. 20) y como ultimo la conceptualización y el diagnostico que dan muestra del estado actual de la vivienda y su contexto, (Ver fig. 21.)

FIGURA 25. Situación problema.

Fuente: Elaboración propia

33.

FIGURA 26. Oportunidades.

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 27. Conceptualización y diagnóstico,

Fuente: Elaboración propia.

2.2 Acciones:

En relación a lo anterior y en búsqueda de una solución aproximada, en el proceso de la optativa se realizó un listado de acciones prioritarias que actuaran en beneficio y respuesta de las necesidades específicas del sector. (Ver fig. 22). Para esto fue necesario realizar visitas de campo que permitieron mantener una relación visual en escala real del sitio de trabajo y donde posteriormente se llevara acabara acabo una propuesta de intervención cuyos tratamientos urbanísticos trabajaran en pro del embellecimiento, solución y respuesta de las necesidades humanas que se viven en este lugar. (Ver fig. 23).

34.

FIGURA 28. Acciones prioritarias.

Fuente: Elaboración propia.

Actualmente y para dar paso a lo que anteriormente se convirtió en un trabajo de análisis, en una primera etapa , fue sustancial mantener 3 componentes como se explicó anterior mente en el cuerpo del trabajo sobre los cuales se debería trabajar, principalmente, el componente ambiental que tiene como objetivo conectar el sistema ecológico de la ciudad con la movilidad alternativa conectando la estructura ecológica ambiental existente para dar una continuidad paisajística y así promover la conectividad de las comunas que actualmente se encuentran aisladas entre si dentro del territorio.

Por otro lado, el Componente de infraestructura busca priorizar el transporte público y la movilidad alternativa y vías que requieren de renovación urbana para mitigar la segregación entre comunas, ofreciendo una nueva alternativa de movilidad que comunica la comuna ferrocarril con la comuna del café, extendiéndose hasta la comuna olímpica ayudando a los problemas de movilidad y conectividad que se viven dentro de los sectores, en relación con la ciudad en general y desde el Componente de la vivienda legal Este proyecto prioriza sobre la conectividad entre las diferentes partes y la idea de crear un impacto social y ambiental dentro de un tejido urbano que propone el uso de tratamientos urbanísticos que ayudaran a mejorar la condición y la calidad de la vivienda dentro de la ciudad.

2.3 Sistema de agrupación propuesto y criterios de emplazamiento:

Parque residencial bulevar del café:

FIGURA 29. Sistema de agrupación propuesto bulevar del café / noroccidente de la ciudad de Pereira.

Fuente: Elaboración propia.

35.

FIGURA 30. Criterios de emplazamiento bulevar del café.

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 31. Objetivos.

Fuente: Elaboración propia.

El sistema de agrupación bulevar del café enfatiza sobre sus principios fundamentales el deber de cumplir a cabalidad con los objetivos ambientales y económicos de sostenibilidad que ofrezcan al territorio ingresos económicos directamente desde al acceso de la vivienda, del mismo modo este toma como premisa generar la posibilidad de habitar el territorio de forma fluida y permeable, es decir, que este en su idea de generar espacios asequibles ofrezca al usuario el poder desplazarse cómodamente desde las comunidad desde un punto especifico a otro sin ninguna limitación. (Ver fig. 25).

Este proyecto puntualmente formula diferentes alternativas de interés que como beneficio ofrece al usuario distintas alternativas desde la vivienda en relación con el entorno inmediato, es decir, genera la posibilidad de tener una relación más amena incentivando al usuario al cuidado y arraigo por este mismo, relación interior exterior a partir de la vivienda. (Ver fig. 26).

FIGURA 32. Elementos de interés dentro del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

36.

CAPÍTULO 3. SISTEMA HABITACIONAL, PROYECTO DE VIVIENDA PUNTUAL

3.1 Propuesta arquitectónica:

FIGURA 33. Tipología de vivienda 1.

Fuente: Elaboración propia

37.

3.2 Desarrollo arquitectónico.

FIGURA 34. Crecimientos 1,2,3 tipología 1.

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 35. Crecimientos 4,5,6 tipología 1.

Fuente: Elaboración propia.

38.

FIGURA 36. Tipología de vivienda 2.

Fuente: Elaboración propia.

39.

FIGURA 37. Crecimientos 1,2,3 tipología 2.

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 38. Crecimientos 4,5,6 tipología 2.

Fuente: Elaboración propia.

40.

FIGURA 39. Tipología 1 y 2 adosadas.

Fuente: Elaboración propia.

41.

3.2 Agrupación de prototipos habitacionales.

FIGURA 40. Fachada sur.

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 41. Fachada Norte.

Fuente: Elaboración propia.

42.

CONCLUSIONES.

• Como se ha mencionado con anterioridad, la solución al problema del déficit habitacional en el país comúnmente se ha realizado a través de la construcción de vivienda nueva, olvidando el componente de mejoramiento y adecuación de las viviendas existentes. Esta afirmación se encuentra de acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación, donde es posible notar que el déficit cualitativo de vivienda fue mayor que el déficit cuantitativo, siendo el hacinamiento mitigable y la estructura las variables que representan un mayor peso dentro de la medición.

• Adicionalmente, es importante resaltar que no existen rubros de transferencias o de ingresos tributarios de las entidades territoriales que sean destinadas exclusivamente para combatir el déficit de vivienda, por lo que las entidades más pobres no cuentan con los recursos necesarios para garantizar el derecho a una vivienda digna.

• El mejoramiento integral de las condiciones de la vivienda, el equipamiento comunitario y el sentido de vida en comunidad viene dado por la capacidad organizativa de sus pobladores, por el fortalecimiento sustancial de la actividad productiva a partir, de la vivienda y su entorno, para facilitar así la agrupación y el reasentamiento y lograr exaltar el sentido de pertenencia en su territorio.

• Los principios de desarrollo posible y la construcción flexible han penetrado en el sector de la construcción una mirada diferente, de cierta medida todos los edificios son flexibles, puesto que pueden sufrir transformaciones, el verdadero problema es que la mayoría suelen tener estancias establecidas, con superficies fijas, lo cual no debería ser suficiente, ya que las limitaciones que se disponen con este tipo de arquitectura son infinitas.

• Las dificultades encontradas en algunos de los elementos en todos los bases de programas de Vivienda (beneficiarios, financiamiento, aspectos de diseño, entre otros) pueden ser superados por medio del financiamiento de la actividad productiva o capital de trabajo. Las tecnologías alternas apropiadas y apropiables para el sector garantiza la permanencia a través del tiempo, así como la sustentabilidad y la sostenibilidad de las viviendas y los espacios complementario

• Ahora bien haciendo énfasis en ll proyecto bulevar del café, más que un proyecto de vivienda de interés social y prioritaria es un proyecto que generara un gran impacto a nivel de ciudad a partir de la comunicación y la relación directa entre la zona nor occidental con la zona sur de la ciudad que actualmente se ha visto afectada por la fragmentación urbana. A partir de esta, el proyecto aumentara las actividades producidas dentro del territorio generando un ingreso a partir de la vivienda generado por barrios, abiertos y dinámicos.

• El proyecto de intervención suplirá un déficit de 200 viviendas, entre residencias de interés social e interés prioritario con características flexibles que permitirán adaptarse al usuario desde los 30 hasta los 60 metros cuadrados con capacidad de crecimiento según las necesidades de los usuarios y su capacidad de adaptabilidad.

43.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que para diseñar un prototipo de vivienda para un programa de vivienda vinculado al desarrollo del sector y al desarrollo económico de la región se debe:

• Realizar un estudio integral del sector donde se van a implementar las soluciones habitacionales de manera tal que se consiga la complementación del programa y su inserción en el medio con la necesaria aceptación por parte de los pobladores.

• Promover la economía social como respuesta a las diversas necesidades que se plantean en estos sectores barriales, contribuyendo a que promueva a su vez la cohesión social dentro del territorio.

• Aplicar la metodología investigación- acción- participación, tomando como punto de partida los lineamientos expuestos en la propuesta de este trabajo, adaptándolos al lugar de estudio

• La ciudad es un organismo vivo que se transforma constantemente. La autoconstrucción es la forma mas legitima de apropiar un territorio, las futuras intervenciones que se realicen sobre el deben atender la realidad del contexto y buscar potencializar sus bondades.

44.

BIBLIOGRAFIA

• VALDERRAMA, L. F., GIL PEREZ, A. P., & CORREA RAMÍREZ, J. J. (2013). La historia barrial en Pereira: Un capítulo pendiente en la interpretación de su sesquicentenario. Al recio empuje de los titanes, 172 - 177.

• Secretaria de Desarrollo Social y Político. (2011). Plan de Etnodesarrollo de la Población Afrodescendiente que reside en el Municipio de Pereira. Pereira: Alcaldía de Pereira.

• RIVERA PABÓN, J. A. (2013). Proceso de urbanización y agentes urbanos en Pereira, Colombia. Desigualdad social, fragmentación espacial y conflicto ambiental, 1990- 2012. Barcelona: Universidad de Barcelona

• KRONENNBURG, R. (2007). Flexible. Arquitectura que integra el cambio. Barcelona: Blume

• TROVATO, G. (2009). Definición de ámbitos de flexibilidad para una vivienda versatil. Perfectible, móvil e implacable. CIUDAD Y TERRITORIO Estudios territoriales, XLI (161-162).

• Concejo de Pereira (01 de agosto de 2011). Acuerdo No. 28 de 2015 “Por medio del cual se adopta la revisión de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pereira”.

• Constitución Política de Colombia (1991). Capítulo 2: de los derechos sociales, económicos y culturales, artículo 51: del derecho a la vivienda digna.

• González Zapata, G. (2009). Gestión de asentamientos informales: un asunto de política pública. Medellín: Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.

• Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• Organización de las Naciones Unidas (16 de diciembre de 1966). Pacto

• Internacional de derechos económicos, sociales y culturales.

45.

ANEXOS

ANEXO 1. Planta general urbana, situación actual, Sector 5.

Fuente: Elaboración propia.

46.

ANEXO 2. Diagnóstico, sector 5.

Fuente: Elaboración propia.

47.

ANEXO 3. Síntesis del resultado del diagnóstico.

Fuente: Elaboración propia.

48.

ANEXO 4. Análisis por comunas.

Fuente: Elaboración propia.

49.

ANEXO 5. Conceptualización y diagnostico actual del sitio de trabajo.

Fuente: Elaboración propia.

50.

ANEXO 6. Sistema de agrupación nuevas viviendas habitacionales.

Fuente: Elaboración propia.

51.

ANEXO 7. Propuesta Arquitectónica.

Fuente: Elaboración propia.