rectorÍa general informe de gestiÓn 2005 2009...informe de gestiÓn 2005 2009 2 2. docencia. la...

43
RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 20052009 NOVIEMBRE DE 2009

Upload: others

Post on 18-Mar-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

 

 

 

 

 

 

 

 

RECTORÍA GENERAL 

INFORME DE GESTIÓN 2005‐2009 

 

 

 

 

 

 

NOVIEMBRE DE 2009

  

Page 2: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

INDICE 

 

1. Presentación                    1  

2. Docencia                    3 2.1 Programas educativos                3 2.2 Personal académico                5 2.3 Atención a la demanda de ingreso             7   2.4 Formación de nuestros alumnos              11 2.5 Apoyos a la actividad docente              15 2.6 Estudios de egresados y empleadores            18 

 3. Investigación                    19 

3.1  Habilitación de la planta de profesores            20 3.2  Profesores con perfil PROMEP              21 3.3  Académicos incorporados al S.N.I.             21 3.4  Desarrollo de las áreas de investigación            22 3.5  Producción académica de investigación            24  

4. Vinculación y difusión de la cultura              26 4.1 Vinculación académica con entidades externas          26 4.2 Actividades culturales y deportivas             30 4.3 Difusión e identidad institucional              33  

5. Servicios de apoyo a las actividades académicas          34 5.1 Servicios documentales                34 5.2 Sistemas de información                35 5.3 Transparencia y acceso a la información            37  

6. Perspectivas de desarrollo y retos              39    

 

Page 3: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

1. PRESENTACIÓN. 

 El  presente  informe    de  gestión  da  cuenta  de  las  actividades  que  la comunidad  de  la  Universidad  Autónoma  Metropolitana  y  sus autoridades  realizaron durante el período 2005‐2009,  con  información sobre  los  aspectos  sustantivos  que  caracterizan  su  trabajo  cotidiano. Presenta de manera  sintética el estado que guarda  la amplia gama de actividades  que  son  desarrolladas  por  la  comunidad  académica  y  las instancias  de  apoyo  a  la  labor  educativa  que  tiene  encomendada  la universidad;  las  actividades  están  organizadas  en  cada  una  de  las funciones sustantivas, como ejes rectores, que tiene establecidas en su legislación.  Este documento  también pretende señalar aquellos aspectos donde los avances  han  sido  insuficientes  o  marginales  y  que  nos  llevan  a reflexionar  sobre  alternativas  que mejoren  los  resultados  de  nuestra labor educativa, ser autocríticos en  la evaluación y participativos en  las propuestas que reviertan tales situaciones.  En  este  año  en  que  la  comunidad  y  autoridades  de  la  Universidad Autónoma  Metropolitana  celebramos  siete  lustros  de  actividades, observamos  con  beneplácito  la  posición  que  hoy  ocupa  nuestra  Casa Abierta al Tiempo en el ámbito de  la educación  superior del país, una institución  consolidada  fruto  del  esfuerzo  que  han  aportado académicos,  trabajadores y alumnos en  su  construcción y desarrollo a través de estos años.   El  compromiso  vigente  es  atender  la  formación  de  profesionistas  e investigadores,  contribuir  a  elevar  el  nivel  educativo  y  cultural  de  la 

población así como promover una efectiva vinculación con  los sectores que conforman el entramado social. La labor educativa y cultural que la institución  tiene  encomendadas  en  su  legislación  cobra  relevancia  en estos  tiempos  de  transformaciones  que  repercuten  en  las  formas  de organización  y  convivencia  de  las  sociedades. Momentos  difíciles  que requieren de una amplia reflexión y debate sobre problemáticas que no logran  superarse,  de  nuevos  retos  que  hay  que  afrontar  con  decisión pero  con  una  visión  clara  de  los  objetivos,  de  plantear  diagnósticos, alternativas y propuestas que contribuyan a dar certidumbre y claridad al rumbo que conviene seguir. Somos un país con enormes carencias y desigualdades,  con  una  amplia  gama  de  rezagos  y  pendientes  cuya atención  no  puede  postergarse  por  desacuerdos  en  las  formas  y  la prevalencia  de  intereses  de  grupos  o  sectores  minoritarios  de  la sociedad, es indispensable la participación más activa de la gente con la preparación y capacidad para enfrentar estos retos.   La educación es un activo social sobre el cual se sustenta  la capacidad para superar retos y conflictos a nivel individual y colectivo, es un factor  indispensable para abatir desigualdades en todas  las dimensiones de  la actividad de una sociedad. La  labor educativa de  la  institución en estos lustros se refleja en los miles de jóvenes profesionistas e investigadores que  se han  formado en  sus aulas y  laboratorios; en  las actividades de investigación  y difusión que  realizan  sus  académicos  en  los diferentes campos  del  saber,  labores  que  se  han  desarrollado  con  vocación  de servicio y compromiso social.  Es reconfortante el saber que la UAM es una institución reconocida por el nivel académico de sus profesores y alumnos, por la importante labor docente  y  de  investigación  que  ha  realizado,  pero  queda mucho  por hacer para  remontar el  rezago educativo, mejorar  la calidad y atenuar 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   1  

Page 4: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

las  repercusiones  que  conlleva  una  población  con  bajo  nivel  de escolaridad.  El  reto  es  grande,  demanda  una  labor  persistente  y  el respaldo  de  todos  los  que  de  una  u  otra  forma  tienen  alguna participación en esta tarea: atender a la creciente población de jóvenes que  demandan  oportunidades  para  acceder  a  una  formación profesional, un futuro menos incierto con más y mejores opciones para desarrollar y construir un proyecto de vida.   La institución se encuentra en una etapa de crecimiento en la capacidad de atención, lo cual implica la canalización de recursos hacia la creación de nueva infraestructura educativa en dos nuevas unidades académicas que  están  por  iniciar  la  construcción  de  sus  sedes  definitivas  en Cuajimalpa y Lerma. El compromiso es llevar a cabo este incremento en los  próximos  años  conservando  el  nivel  académico  que  ha  logrado construir con el esfuerzo y persistencia de la comunidad universitaria, y estamos convencidos que no sólo lo mantendrá, sino que abrirá nuevos espacios,  alternativas  y  oportunidades  para  realizar  investigaciones novedosas, impulsará la formación de nuevos grupos de académicos que abran  y desarrollen nuevas  líneas de  investigación que aporten nuevo conocimiento para el desarrollo del país, además de promover a nuestra universidad  como  una  de  las  mejores  opciones  para  recibir  una formación profesional actualizada y de calidad.  La  labor educativa y cultural de  la  institución ha enfrentado momentos difíciles  desde  que  inició  sus  actividades,  pero  la  normatividad establecida en  su  legislación y  los principios que orientan  su quehacer cotidiano  le  han  permitido  seguir  adelante,  fortalecida  en  el  ámbito académico y convalidando que es un activo que genera movilidad social en los estratos menos favorecidos. Es un compromiso cuidar el futuro y 

viabilidad  de  la  institución,  asegurar  que  cumpla  a  cabalidad  las funciones sustantivas que tiene encomendadas en su legislación. Como institución pública y autónoma, debe ser rigurosa y exigente en su desempeño  académico,  mantener  una  constante  actualización  de  su oferta educativa, promover una mayor participación de sus académicos en  la discusión, análisis y generación de propuestas y alternativas para abordar  los problemas que  son  socialmente  relevantes; mantener una estrecha  vinculación  con  los  sectores productivos  y  culturales  además de una amplia colaboración e  intercambio con  instituciones educativas tanto  nacionales  como  del  extranjero.  La  presencia  institucional  debe cubrir nuevos espacios, más allá de los recintos universitarios.  Es  por  ello  que  hacemos  un  llamado  a  la  comunidad  universitaria  a compartir  y  reflexionar  sobre  nuestros  logros  y  especialmente  en nuestros  retos, condición  indispensable para que  la  transformación de nuestra  Casa  Abierta  al  Tiempo  continúe  con  pasos  seguros  hacia  la institución  de  excelencia  que  deseamos.  La  experiencia  permite asegurar que  la alternativa más propicia para ello  son  la decisión  y el trabajo,  enmarcados  en  los  valores  que  la  universidad  cultiva  y promueve cotidianamente entre su comunidad, sobre los cuales se finca su fortaleza: libertad y respeto.              

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   2  

Page 5: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

2.  DOCENCIA.   La  docencia  es  una  actividad  preponderante  en  toda  institución educativa,  por  la  cual  los  esfuerzos  se  centran  en  esta  función sustantiva,  en  crear  los  entornos  adecuados  para  su  ejercicio  y desarrollo  y en dotarla de  todos  los  elementos materiales  y humanos que garanticen calidad en la educación que se imparte. 

La  docencia  de  calidad  se  fundamenta  y  nutre  en  los  procesos  de enseñanza ‐ aprendizaje; en planes y programas de estudio actualizados y  pertinentes;  profesorado  altamente  habilitado  en  sus  áreas  de conocimiento  y  en  las  técnicas  didácticas;  disponer  de  un  acervo bibliográfico  que  cubra  los  requerimientos  de  académicos  y  alumnos; infraestructura y equipamiento acorde a los programas que se imparten y servicios de apoyo que faciliten a profesores y alumnos  la realización de las actividades docentes de cada carrera y nivel educativo. 

Mejorar  el  desempeño  escolar,  la  permanencia  y  egreso  de  nuestros alumnos,  son  tareas  cotidianas  que  las  entidades  académicas  de  la universidad  tienen  como  misión  prioritaria.  A  nivel  Institucional,  de Unidad  y  Divisional  existen  criterios  y  normas  que  encauzan  las actividades docentes de cada entidad académica, así como los métodos y  formas  más  adecuados  para  mejorar  la  formación  de  personas altamente habilitadas para desempeñar una profesión y/o dedicarse a la generación de nuevo conocimiento como investigadores. 

 2.1    PROGRAMAS EDUCATIVOS 

 Una política permanente de  toda  institución educativa es  la constante revisión  de  su  oferta  educativa,  que  sea  de  calidad  y  pertinencia  así 

como la constante actualización y adecuación de planes y programas de estudio.  Es  una  tarea  encaminada  a  ofrecer  a  nuestros  alumnos  una educación actualizada y de calidad, con valores, habilidades y destrezas que les permitan al egresar, participar competitivamente en los diversos ámbitos de  la actividad productiva,  social y  cultural del país. Con este propósito,  la  institución,  y  en  especial  sus Unidades  Académicas,  han desarrollado en  los últimos  años una  intensa  actividad en  la  creación, adecuación  y modificación de  los planes  y programas de estudio para responder  apropiadamente  a  las  exigencias  que  imponen  las necesidades del entorno y la acelerada evolución del conocimiento y sus aplicaciones en los diversos campos y disciplinas. 

En los últimos años los Órganos Colegiados respectivos en cumplimiento del Reglamento de  Estudios  Superiores, han  realizado una  importante labor a través de  las comisiones respectivas en  la revisión y aprobación de adecuaciones, modificaciones y la creación de planes y programas de estudio. 

Para  ilustrar  la  importancia del esfuerzo  realizado, durante  la presente gestión,  las  actividades  de  revisión  y  actualización  de  planes  y programas de estudio en las diferentes licenciaturas y posgrados que se imparten  en  la  institución,  llevaron  a  la  realización  de  más  de  cien adecuaciones  y/o  modificaciones  y  la  creación  de  11  nuevos  planes educativos. A  corto  plazo  se  crearán  los planes  y programas  del nivel licenciatura  para  la  Unidad  Lerma,  para  lo  cual  ya  se  encuentra laborando una  comisión que determinará el perfil y  contenidos de  los planes de estudio para posteriormente someterlo a  la consideración del Colegio  Académico  para  su  aprobación.  Para  estos  nuevos  planes  y programas  se  están  considerando  las  nuevas  tendencias  y  aspectos como  la  flexibilidad  de  los  mismos,  la    movilidad  de  alumnos  y  la inclusión de un idioma. 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   3  

Page 6: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

En la actualidad, hay una tendencia a la evaluación de la labor educativa en general que abarca desde los exámenes aplicados a los alumnos para conocer  las  habilidades,  destrezas  y  conocimientos  adquiridos  en determinado nivel educativo, pasando por la evaluación y calidad de los planes  y  programas  de  estudio  y  concluyendo  en  los  resultados institucionales de ciertos indicadores. 

El  tener puntos de vista externos a nuestra  labor educativa contribuye  de manera  importante  a  identificar  debilidades  y  fortalezas,  estar  en posibilidad  de  generar  políticas  y  estrategias  que  permitan  enfocar nuestros  esfuerzos  hacia  puntos  específicos  que  deben  atenderse  a mediano y largo plazo. Esta actividad de evaluación externa, en algunos casos  resulta  poco  convincente  para  determinar  la  calidad  de  un programa  educativo,  ya  que  en  gran medida  utilizan  criterios  que  se fundamentan  en  indicadores  cuantificables  y  en  menor  proporción elementos cualitativos, mucho más difíciles de ser evaluados.  

Las evaluaciones realizan una verificación del sustento académico sobre el  cual  funcionan  los  programas,  como  el  nivel  de  habilitación  de  la planta  de  profesores,  el  respaldo  bibliográfico  disponible  relacionado con los contenidos temáticos de los programas, la infraestructura física y de equipamiento, la eficiencia para egresar alumnos, etc. 

Uno de los objetivos de la evaluación de los planes educativos, se refleja en    los  indicadores que    la SEP  tiene considerados para evaluar a nivel institucional  el  desempeño  de  la  labor  educativa  de  universidades, tecnológicos y demás  instituciones de educación  superior,   y que cada año  reconoce a  las  instituciones que  tienen el 100% de sus programas evaluados como de buena calidad.  

La  situación  actual  de  nuestros  planes  de  estudio  respecto  a  dichas evaluaciones se muestra en la siguiente gráfica: 

Gráfica 1  EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE LICENCIATURA 2009 

 

 En resumen, en el nivel licenciatura, la institución tiene evaluados como programas de buena calidad a 46 de un total de 59 evaluables, es decir, el 78% de nuestros programas, por debajo de otras instituciones que ya tienen  el  100%  de  sus  planes  educativos  evaluados  como  de  buena calidad.  Adicionalmente  dos  programas  están  en  proceso  de reacreditación,  Ingeniería  en  Energía  de  la  Unidad  Iztapalapa  y Estomatología en la Unidad Xochimilco.   En el posgrado, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) , tiene como misión fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del Posgrado nacional,  cuya operación  tiene dos  vertientes: el Padrón  Nacional  de  Posgrado  (PNP)  con  dos  niveles,  Programas  de 

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AZCAPOTZALCO IZTAPALAPA XOCHIMILCO CUAJIMALPA TOTAL U A M

13

7

12

32

13

1

14

32 3

8

1

1

31

4

1 1

10

12

ACREDITADOS CIEES 1CIEES 2 CIEES 3PENDIENTES DE EVALUAR NUEVA CREACIÓN

182617 7110

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   4  

Page 7: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

Competencia Internacional y Programas Consolidados; la otra vertiente, el  Programa de  Fomento  a  la  Calidad  (PFC)  atiende  los  programas  en Desarrollo y los programas de Reciente Creación.   En este nivel, todos los programas de Doctorado están calificados como de  buena  calidad;  para  el  nivel  de Maestría  33  de  39  son  de  buena calidad y en las Especialidades hay 3 de buena calidad de un total de 13. Actualmente, se encuentran diez programas de posgrado en proceso de evaluación por parte del CONACyT, de los cuales para seis es su primera evaluación  y  cuatro  serán evaluados para elevar el nivel en el  cual  se encuentran. 

 

Con  el  cambio  de  criterios  para  la  evaluación  en  este  nivel,  todos  los posgrados,  aún  los  de  reciente  creación,  tienen  la  posibilidad  de  ser calificados  y  obtener  los  apoyos  establecidos  para  cada  caso.  En  la gráfica 2 se observa la posición actual de los programas de posgrado en las evaluaciones del CONACyT.  

Gráfica 2  EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE POSGRADO 2009 

 

Los beneficios de ingresar a estos programas de evaluación, además del reconocimiento de la calidad académica, son la obtención de becas para los  alumnos  que  cursan  los  posgrados  reconocidos,  cumpliendo  las normas y requisitos establecidos para ello, además de  la posibilidad de obtener  recursos para  la operación de  los posgrados que  reciban una evaluación positiva.  Es necesario precisar que el total de los programas de posgrado son 73, de acuerdo a  lo  señalado en gráfica 2  son 78 porque  la Maestría  y el Doctorado  en  Ciencias  Económicas  es  considerado  en  las  Unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco así como el Doctorado en Ciencias Biológicas se considera en las Unidades Iztapalapa y Xochimilco.  

2.2  PERSONAL ACADÉMICO  La  plantilla  de  profesores  con  que  cuenta  la  institución  para  el desempeño de su  labor educativa y de  investigación, provienen de una diversidad de áreas y disciplinas del conocimiento, con una experiencia acumulada considerable y cuyas aportaciones a  las  labores docentes y de investigación representan un activo importante para la institución. 

La  planta  de  profesores‐investigadores  en  nuestra  Universidad,  ha mostrado cierta estabilidad en cuanto a su número en los últimos años,  con  pequeñas  variaciones  que  no  son  significativas,  destacando  los profesores de tiempo completo que representan el 87% del total de  la planta académica definitiva en el 2009, como se muestra en la gráfica 3.   La  composición  por  categoría  muestra  una  tendencia  hacia  la concentración en los titulares en los diferentes niveles, representando el 88.3% del total, los asociados el 10.4% y los asistentes el 1.3%. 

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AZCAPOTZALCO IZTAPALAPA XOCHIMILCO TOTAL U A M

2 2

8

22

1444

2

3

4944

32

510

2 25 9

COMPETENCIA INTERNACIONAL CONSOLIDADOSEN DESARROLLO RECIENTE CREACIÓNEN EVALUACIÓN SIN EVALUAR

283119 78

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   5  

Page 8: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   6  

Gráfica 3 PERSONAL ACADÉMICO DEFINITIVO POR TIEMPO DE DEDICACIÓN 2006‐2009 

 

 

 

 

 

Considerando  las  cambiantes  condiciones  y  transformaciones  que nuestra  universidad  ha  vivido  así  como  el  futuro  crecimiento  que demandará aumentar nuestra plantilla de profesores, se ha abierto una amplia  discusión  sobre  la  vigencia  y  mejoramiento  de  la  carrera académica en nuestra institución, tema que desde hace varios años está en  la  agenda  institucional.  Desde  la  gestión  pasada  se  han  realizado estudios sobre  las posibles mejoras a  la normatividad que  rige  todo  lo concerniente a la trayectoria de los profesores‐investigadores desde que ingresan  hasta  su  retiro,  lo  cual  es  un  tema  complejo  que  exige  una participación de  la comunidad académica para formar consensos sobre las modificaciones a realizar. Para ello, se creó una comisión que analice los  temas vinculados a  la  carrera académica en  la universidad y en  su caso  proponer  las  reformas  reglamentarias  correspondientes.  Los trabajos de  la comisión se encuentran en  las etapas finales y se espera presentar en  fecha próxima un dictamen para ponerlo a consideración del Colegio Académico. La necesaria renovación en éste tema, abre un período  de  transición  que  debe  conducirse  con  una  visión  clara  del futuro  deseable  para  nuestra  universidad,  que  conserve    y  eleve  los 

niveles  de  calidad  y  excelencia  de  nuestra  labor  docente  y  de investigación. 

Con la paulatina incorporación de jóvenes académicos nos encontramos en una etapa de  renovación, que con el  ingreso de nuevos profesores para  Cuajimalpa  y  Lerma,  este  cambio  se  hará  más  notorio.  En  la actualidad,  el  promedio  de  edad  para  los  profesores  definitivos    es mayor a cincuenta y tres años con un promedio de antigüedad cercano a los veintidós años desempeñando labores docentes y de investigación. 

En  las  actuales  condiciones económicas del país,  la estabilidad  laboral que  la  institución  ha  procurado  para  todo  el  personal  que  trabaja  en ella, es  valorada  y  apreciada,  con pocos  incentivos para un  retiro que garantice  condiciones  dignas  para  personas  que  han  dedicado  gran parte  de  su  vida  a  la  formación  de  nuevas  generaciones  de profesionistas  e  investigadores.  Con  el  ánimo  de  aportar  condiciones más  dignas  para  quien  decida  retirarse,  se  estableció  un  programa voluntario para aquellos profesores que deseen jubilarse, al cual se han adherido profesores con una apreciable antigüedad y experiencia en las labores docentes y de investigación.  

Tabla 1 

 

PROGRAMA DE RETIRO VOLUNTARIO  DE PERSONAL ACADÉMICO

División/Unidad Azcapotzalco Iztapalapa Xochimilco Total

CBI 15 4 0 19

CSH 14 10 40 64

CBS 0 8 43 51

CYAD 20 0 14 34

Total 49 22 97 168

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2,421 2,429 2,467 2,468 2,495 2,520 2,538

223 213 216 232 227 221 225171 175 170 165 160 151 148

TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO TIEMPO PARCIAL

Page 9: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

Como muestra  la  tabla 1, desde que  se estableció este programa han solicitado  su  retiro  voluntario  168  profesores,  de  los  cuales  la  gran mayoría  son profesores  titulares y  representan el   6.6% de  la plantilla actual  de  profesores  definitivos  de  tiempo  completo;  el  promedio  de edad del total de profesores que accedieron al programa es de más de 64 años y el de antigüedad en  la  institución es de casi 30 años,  lo cual nos  indica que  la mayoría de estos profesores  iniciaron sus actividades con la fundación de la institución.  

2.3  ATENCIÓN A LA DEMANDA DE INGRESO   El acceso a  la  formación universitaria muestra un  rezago  importante a nivel  nacional,  situación  que  genera  efectos  negativos  por  la  enorme cantidad de  jóvenes que ven  limitadas sus posibilidades de crecer, con un futuro incierto y sin alternativas de desarrollo personal. Es claro que atender este problema requiere de esfuerzos notables y de tiempo para incrementar  la  capacidad  de  absorción  de  la  demanda  a  ingresar  a estudios  universitarios.  La UAM  está  en  posición  de  contribuir  a  este propósito, es una institución joven que ha logrado construir un prestigio académico y consolidarse como una universidad pública de calidad.   UNIDAD ACADÉMICA CUAJIMALPA  El  mundo  actual  exige  a  las  universidades  respuestas  a  los  nuevos escenarios y necesidades urgentes, ofrecer educación universitaria a un universo  de  jóvenes  excluidos  por  sus  condiciones  socioeconómicas  y culturales,  la SEP, después de evaluar una  iniciativa para  la creación de una nueva unidad académica en el   poniente de  la zona metropolitana de la ciudad de México, decidió apoyar esta propuesta  para ampliar las oportunidades de acceso a  la educación superior. Con  la creación de  la 

Unidad  Cuajimalpa  en  2005,  la  institución  inició  un  período  de crecimiento de  su oferta  educativa, desde  entonces han  realizado  sus labores docentes en  instalaciones provisionales y se espera que para el año próximo ya tenga las primeras instalaciones propias para desarrollar su labor educativa y esté en posibilidad de incrementar su matrícula de alumnos.  Para  la  sede  definitiva  de  la  Unidad  Cuajimalpa,  se  contempla  un proyecto  arquitectónico  sustentable  a  partir  de  las  condiciones topográficas  del  terreno  y  las  exigencias  del  Reglamento  para  el Ordenamiento  del  Paisaje  Urbano  del  Distrito  Federal.  Es  importante señalar  la  gran  labor  de  las  autoridades  de  la  Unidad  durante  estos cuatro  años  trabajando  en  condiciones  poco  propicias  para  las actividades académicas, pero el ánimo y respaldo de su comunidad para iniciar y arrancar este proyecto educativo, ha sentado bases sólidas y un futuro que augura una institución pública de excelencia académica.  UNIDAD ACADÉMICA DE LERMA  El  Colegio  Académico  de  la  institución  aprobó  en  el  presente  año,  la creación de una quinta unidad académica en el municipio de Lerma en el Estado de México, en concordancia a  la misión conferida a  la UAM a partir  de  su  Ley  Orgánica  al  dotarla  de  amplias  facultades  para integrarse  en  unidades  universitarias,  divisiones  y  departamentos,  y para organizarse dentro de un régimen de desconcentración funcional y administrativa,  así  como  para  planear  y  programar  sus  actividades sustantivas  conforme  a  los  principios  de  libertad  de  cátedra  y  de investigación.   

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   7  

Page 10: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

La  propuesta  de  crear  la  Unidad  Lerma  pretende  fortalecer  y complementar  el  dinamismo  que  ha  venido  generándose  al  interior  y entre  las cuatro sedes académicas ya existentes, mediante  la existencia de programas flexibles con visión interdisciplinaria y con movilidad tanto de estudiantes como de profesores‐investigadores, lo cual debe permitir la  formación e  incorporación de nuevas generaciones de profesionales que  continuarán  con  la  tradición  de  excelencia  académica  que caracteriza a nuestra institución.   El inicio de actividades de esta unidad académica se tiene prevista para septiembre del año próximo, para  lo cual se deberán tener definidos y estructurados  los contenidos de  los planes y programas de estudio que ofrecerá  inicialmente así como  la  infraestructura básica para atender a la  primera  generación  de  alumnos.  Actualmente  se  trabaja  en  estos aspectos  para  que  el  Colegio Académico  apruebe  lo  antes  posible  los programas educativos propuestos.  El compromiso de la institución con la creación de dos nuevas unidades académicas  que  estimamos  iniciarán  simultáneamente  la  construcción de  sus  instalaciones,  implica  la  asignación de  recursos destinados  a  la inversión  en  infraestructura  y  equipamiento  en  los  próximos  años  así como  ampliar  el  presupuesto  de  operación  para  la  contratación  de profesores, situación que está garantizada para  las primeras etapas de cada  proyecto  y  que  a  futuro  deberá  complementarse  conforme  lo demande la consolidación académica de ambos proyectos.  La  construcción  de  instalaciones  propias  para  estas  dos  unidades académicas, permitirá a la universidad ampliar la oferta de espacios para quienes  demandan  acceso  a  una  formación  profesional,  con  opciones novedosas  y  acordes  a  las  nuevas  tendencias  y  evolución  del 

conocimiento. Sobre este punto, es preocupante la desigual demanda a los  distintos  programas  de  licenciatura  y  como  consecuencia  la saturación  en  algunas  carreras  y  la  poca  apreciación  de  otras  por  los jóvenes egresados de bachillerato,  siguen predominando criterios muy arraigados  en  la  gente  para  seleccionar  lo  que  considera  carreras atractivas en el mercado de trabajo y  las expectativas de emplearse en puestos con salarios bien remunerados en forma  inmediata,  lo que nos índica una visión parcial del perfil y alcances del desarrollo profesional de las licenciaturas poco demandadas.   La función educativa de la institución debe atender las necesidades del mercado  laboral  en  cuanto  a  formación  de  profesionistas  con determinadas capacidades, pero también debe preocuparse por formar personas que no necesariamente  tienen el perfil de  lo que el mercado demanda en virtud que éste se maneja con criterios donde predomina lo utilitario  y  con  visiones  estrechas  sobre  otro  tipo  de  necesidades sociales  que  no  responden  a  estos  criterios.  Lo  anterior,  nos  hace reflexionar sobre  los perfiles de nuestra oferta educativa, y a  la vez, de la  enorme  cantidad  de  jóvenes  que  se  quedan  al  margen  de  una formación  profesional  por  esta  discordancia  entre  oferta  y  demanda educativa.  Es  la  disyuntiva  de  atender  la  demanda  de  carreras tradicionales  y  saturadas  o  insistir  en  revertir  esta  tendencia  hacia carreras  que  estén  enfocadas  a  cubrir  necesidades  sociales  cuyo objetivo  no  sea  primordialmente  la  obtención  de  beneficios económicos.  En  concordancia  a  lo  anterior,  la  universidad  ha  realizado  varias actividades  de  difusión  dirigidas  a maestros  y  alumnos  de  educación media superior con el propósito de dar a conocer las opciones, perfiles y alcances  de  sus  programas  educativos,  entre  las  cuales  la  Ludoteca 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   8  

Page 11: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   9  

UAMóvil ha visitado varios plantes del Colegio de Bachilleres, principal fuente de aspirantes a  ingresar a nuestra  institución, así como a otros planteles oficiales y privados fuera del Distrito Federal.   La  gráfica  4  nos  proporciona  una  visión  del  comportamiento  de  la demanda  de  aspirantes,  la  cual  ilustra  el  grave  problema  que representan  los  miles  de  jóvenes  que  se  quedan  al  margen  de  una formación  profesional,  aún  y  cuando  conocemos  que  una  cantidad importante  realiza  tramites  en  más  de  una  institución,  optando  por formalizar su estancia en aquella que mejor satisface sus expectativas. Como  se  observa  en  la  gráfica,  hay  una  tendencia  ascendente  de aspirantes en  los últimos tres años; se acepta a uno de cada cinco que solicita ingreso y formaliza su inscripción el 75%. Por contraste, hay que señalar el problema que representa para algunas  licenciaturas el cubrir los  lugares disponibles por  la escasa demanda y el deficiente resultado en el examen de admisión.   

Gráfica 4 DEMANDA DE INGRESO A LICENCIATURA, ADMITIDOS E INSCRITOS 

 1999‐2009    

        

Con  la  finalidad  de  no  depender  exclusivamente  del  resultado  de  un examen,  que  resulta  insuficiente  para  evaluar  las  capacidades  de  un aspirante,  desde  el  2008  se  ponderó  el  resultado  del  examen  de admisión  con  el promedio de bachillerato, buscando  con  esta medida mayor equidad en la selección de aspirantes a ingresar a la universidad. Los resultados de esta medida se observarán en los próximos años, para lo  cual  es  necesaria  una  evaluación  que  determine  si  está  dando  los resultados  esperados  o  si  tiene  algunos  aspectos  susceptibles  de  ser mejorados.  Algunos datos interesantes de los aspirantes que solicitaron ingresar a la institución en este año 2009 son los siguientes: 

• Por género, hay más mujeres que  solicitan  continuar estudios de  licenciatura  que  hombres:  el  54%  son  mujeres  y  el  46% hombres, la misma proporción del año pasado. 

• Por  el  régimen  de  la  escuela  de  procedencia,  casi  un  59% proviene  de  escuelas  públicas  y  el  41%  de  instituciones privadas;  respecto al año pasado, disminuyeron  los aspirantes provenientes de escuelas públicas en un 10% y aumentó en  la misma proporción quienes vienen de escuelas privadas. 

• La Unidad que tiene mayor demanda, es Xochimilco con el 46%, le sigue Azcapotzalco con 35%, Iztapalapa con 17% y Cuajimalpa con  2%. 

• El  área  de  conocimiento  con  mayor  demanda  son  las licenciaturas  de  Ciencias  Sociales  y Humanidades  con  el  39%, seguido de las licenciaturas de Ciencias Biológicas y de la Salud con más del 25%, Ciencias y Artes para el Diseño 19% y Ciencias Básicas  e  Ingeniería  15%,  el  resto  corresponden  a  las  nuevas Divisiones de la Unidad Cuajimalpa.  

56,986

61,346

56,172

52,596 53,28055,323

59,764

56,53559,583

65,195

69,990

10,840 9,792 9,581 9,369 10,329 11,463 12,364 12,027 12,238 11,704 11,850

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

9,412 8,728 8,197 8,404 8,3179,712 9,453 9,182 9,264 9,935 9,253

ASPIRANTES ADMITIDOS INSCRITOS PRIMER INGRESO

Page 12: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   10  

• Las licenciaturas de mayor demanda en 2009 fueron Diseño de la Comunicación Gráfica que se imparte en dos unidades con el 11.6% y Administración que se  imparte en  las cuatro unidades académicas con el 10.5%.  

• La  institución  de  donde  proviene  el  mayor  número  de aspirantes, es el Colegio de Bachilleres con el 35% seguida por las escuelas incorporadas a la SEP con el 18% del total. 

 Como ya  se  señaló, es decepcionante  la baja demanda en  las  ciencias básicas  y  las  ingenierías  por  cierta  aversión  a  las  disciplinas  de  las ciencias  exactas,  creada  por  la  mala  imagen  que  desde  los  niveles básicos  se  forman  los alumnos por  las deficiencias en  la enseñanza de éstas.  En  lo que respecta a  los aspirantes que se aceptan, hay que considerar que cada División Académica y licenciatura en particular, fija los criterios bajo  los  cuales  se  establecerá  la  aceptación  de  aspirantes  a  ingresar, entre  los  cuales  se  encuentra  el  cupo  disponible  y  el  puntaje mínimo aceptable en el examen de admisión.   Respecto al posgrado, el proceso de admisión tiene otras modalidades y criterios  que  responden  a  este  nivel  educativo.  La  aceptación  de aspirantes  al  posgrado  se  rige  por  criterios  más  rigurosos,  las convocatorias difieren en la periodicidad para el ingreso de acuerdo a la programación  de  cada  posgrado  que  permita  atender  en  las mejores condiciones a los alumnos de cada programa. 

 

Los datos mostrados en la gráfica 5, reflejan un incremento sostenido de la demanda en  los últimos  cuatro años,  lo  cual  son datos alentadores que  reflejan  la  aceptación  de  nuestros  programas  de  posgrado,  nivel 

que  la  institución promueve  intensamente para que alcance un 10% de su matrícula  total.  Los  alumnos  inscritos  en  este  2009 muestran  una disminución de poco más del 5% respecto al año previo. 

 Gráfica 5 

           ASPIRANTES E INSCRITOS DE NUEVO INGRESO AL NIVEL DE POSGRADO  2004‐2009 

   

          

   Es importante señalar que el tipo de aspirantes a este nivel son personas informadas  y  con  una  idea muy  clara  del  tipo  y  características  de  los programas que  satisfacen  sus expectativas; una peculiaridad  a  señalar del  ingreso  al  posgrado,  es  el  hecho  que  una  alta  proporción  de  la demanda  proviene  de  otras  instituciones  de  educación  superior  y  del extranjero.   El  mantener  la  aceptación  y  calidad  de  nuestros  posgrados,  trae asociadas  algunas  ventajas  ya  mencionadas  con  anterioridad,  que consisten en apoyos económicos para que  los alumnos se dediquen de tiempo  completo,  permitiendo  condiciones  más  favorables  para  la 

1,5961,533

1,714

1,893

2,1312,183

694 696 717

896 940 892

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

2,400

2004 2005 2006 2007 2008 2009

ASPIRANTES INSCRITOS PRIMER INGRESO

Page 13: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

permanencia de alumnos y por  consecuencia, una mayor probabilidad de que éstos concluyan con éxito su posgrado.  

 

2.4   FORMACIÓN DE NUESTROS ALUMNOS. 

 MATRÍCULA DE ALUMNOS.  La formación de nuestros alumnos es una tarea sustantiva y prioritaria, la  educación  de  individuos,  además  de  la  formación  académica,  lleva implícita  la  adquisición  de  valores  que  regulan  nuestra  visión  de  la realidad,  la  forma  de  interpretar  la  dinámica  social  y  sus manifestaciones  cotidianas,  tanto  del  entorno  inmediato  como  de  lo que acontece en otros espacios sociales. 

La  institución  promueve  que  el  proceso  de  enseñanza‐aprendizaje  se desarrolle  de  forma  compartida  y  corresponsable  entre  profesores  y estudiantes;  en  condiciones  que  estimulen  en  los  alumnos  su integración y sentido de pertenencia a  la comunidad universitaria y  los aproximen  a  su  futura  práctica  profesional. Esta  formación  deberá incluir el desarrollo de habilidades básicas (en su propia lengua y otras) y el sentido de responsabilidad social. 

La atención global de alumnos de  la universidad, diseñada  inicialmente para  atender  45,000  alumnos  en  tres  unidades  académicas,  sin considerar  la  capacidad  de  atención  de  la  Unidad  Cuajimalpa,  se conforma en la actualidad de 38,910 alumnos de licenciatura y 2,519 de posgrado para  el  trimestre otoño de  2009,  lo que nos da un  total de poco más de 41,000 alumnos. En cuanto al número de alumnos activos 

en  el    año  2009,  es  decir,  que  estuvieron  inscritos  o  reinscritos  en  al menos un trimestre en el transcurso del año, registró un total de 50,392, de los cuales 47,343 son de licenciatura y 3,049 de posgrado  El comportamiento de la matrícula de alumnos inscritos y reinscritos en los últimos años, muestra un incremento sostenido como se observa en la gráfica 6. Una revisión por nivel nos muestra un  incremento de poco más  de  13%  en  licenciatura  para  dicho  período;  para  el  posgrado  se observa    un  incremento  de  casi  el  49%  considerando  en  conjunto  a todos los niveles del mismo. 

Gráfica 6 ALUMNOS DE LICENCIATURA Y POSGRADO TRIMESTRE DE OTOÑO 

2003‐2009  

 

Respecto al tema de la deserción y bajas de alumnos, es preocupante la cantidad de alumnos que no concluye su formación profesional. De cada generación  de  alumnos  que  ingresa, menos  del  50%  llega  a  terminar 

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

34,309 35,567 37,008 37,745 38,403 38,365 38,910

1,6921,692

1,741 1,857 2,046 2,247 2,519

LICENCIATURA POSGRADO

36,00137,259 38,749 39,602

40,449 40,612 41,429

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   11  

Page 14: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

exitosamente  los  créditos de  su plan de estudios,  la  inmensa mayoría causa  baja  por  cuestiones  reglamentarias  –  casi  el  86%  ‐  y  las  bajas voluntarias a petición expresa del alumno representan el 14% restante de quienes no llegan a concluir su formación profesional. 

 

Tabla 2 BAJAS REGLAMENTARIAS Y DEFINITIVAS DE ALUMNOS DE LICENCIATURA 

2003‐2009  

 

 

De  acuerdo  a  los  datos,  en  2003  las  bajas  representaban  un  14%  del total de alumnos  inscritos y reinscritos en el trimestre de otoño de ese año, mientras  que  para  el  2009,  éstas  representan  el  12.8%  con  los datos hasta octubre. 

En cuanto al posgrado, las razones del abandono responden a otro tipo de motivaciones, son personas con   una preparación profesional previa y en muchos casos con responsabilidades laborales  y/o familiares.  

  

Tabla 3 BAJAS REGLAMENTARIAS Y DEFINITIVAS DE ALUMNOS DE POSGRADO 

2004‐2008 

 

 

En este nivel  la dinámica de alumnos que no concluyen, muestra cifras con altibajos pero una mayoría causa baja por abandono aplicándose el reglamento en  lo que proceda para  cada  caso en particular. Para este nivel,  las bajas en 2004  representaban el 23% del  total de alumnos de otoño de ese año, mientras que para el 2008  éstas representan el 14%, lo  cual  es  una  variación  significativa  que  puede  deberse  a  que  en  los últimos años una  inmensa mayoría de  los posgrados estan reconocidos como  Posgrados  de  Calidad  por  el  CONACyT  y  por  lo  tanto  ser suceptibles de  recibir  apoyos en becas  y de otro  tipo,  cumpliendo  los requisito establecidos para cada caso.  

EGRESADOS.  

En lo que respecta al egreso de alumnos en el nivel de licenciatura, hay marcadas  diferencias  entre  las  Unidades,  Divisiones  y  Programas  de Estudio,  lo cual  refleja, cuantitativamente, hacia donde se han dirigido las preferencias en  cuanto a disciplinas y  carreras que eligen nuestros alumnos  al  ingresar,  ya  que  es  natural  que  los  programas  con mayor número de alumnos sean los que más egresados tienen. 

Año Azcapotzalco Cuajimalpa Iztapalapa Xochimilco Total

2003 1,887 - 1,540 1,435 4,862 2004 1,824 - 1,592 1,411 4,827 2005 1,678 3 1,763 1,493 4,937 2006 1,941 5 1,979 1,340 5,265 2007 1,700 8 1,932 1,470 5,110 2008 1,790 22 1,862 1,488 5,162 2009 1,753 19 1,740 1,499 5,011

Año Azcapotzalco Iztapalapa Xochimilco Total

2004 94 182 116 3922005 62 80 81 2232006 69 143 141 3532007 45 98 89 2322008 95 109 112 316

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   12  

Page 15: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   13  

Como ya se ha mencionado,  la cantidad de alumnos de una generación que  ingresa  y  que  concluye  la  acreditación  del  plan  de  estudios,  es aproximadamente la mitad, como se ilustra en la gráfica 7. 

Gráfica 7 COMPARATIVO ENTRE INGRESO Y EGRESO DE ALUMNOS DE  LICENCIATURA 

2003‐2008 

 

 

El comportamiento de los últimos seis años en lo referente al egreso se observa en la gráfica 8, la cual, para el año 2009 refleja los datos de dos trimestres quedando pendientes  los  resultados del  trimestre de otoño en curso; en los últimos diez años egresan un promedio aproximado de 4,500  alumnos por  año, poco menos  de  la mitad  de  los que  ingresan cada  año.  El  total de  alumnos de  la  institución que  concluyó  estudios desde que ésta  inició  sus  actividades hasta el  trimestre 2009‐P, es de 115,605, de los cuales 46% son mujeres y 54% hombres. 

Gráfica 8 ALUMNOS QUE TERMINARON EL PLAN DE ESTUDIO DE  LICENCIATURA 

2004‐2009(*) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(*) En 2009 solo cubre Invierno y Primavera 

La eficiencia para egresar alumnos puede ser vista de diferentes formas: comparando  la  cantidad  de  alumnos  que  egresan  en  un  año determinado,  sin  importar  su  año de  ingreso,  versus  los  alumnos que ingresan en ese mismo año; otra forma es comparando los alumnos que egresan versus los que ingresan de la misma generación y que concluyen sus estudios en el tiempo establecido en  los programas de estudio; por último,  si  comparamos  el  total  de  los  egresados  de  una  cohorte  de ingreso después de agotar todas las posibilidades que la legislación de la institución establece para que un alumno concluya sus estudios  ‐ doce años de permanencia  en  la  institución  como máximo  ‐  versus  los que ingresaron de esa misma generación. 

 

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008INGRESO 8,317 9,712 9,250 9,081 8,948 9,580EGRESO 4,693 4,445 4,434 4,540 4,426 4,857

EGRESO / INGRESO 45.77% 47.94% 49.99% 49.46%56.46% 50.70%

1,278 1,291 1,247 1,196 1,193

8631,188

1,097 1,150

953 946

687

1,9792,046

2,1432,277

2,718

2,269

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2004

2005

2006

2007

2008

2009

AZCAPOTZALCO IZTAPALAPA XOCHIMILCO

Page 16: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   14  

Para el primer caso, nuestra eficiencia es de aproximadamente 50% en promedio; para el segundo caso es de 25%, y para el último caso, el total de alumnos que egresan de una generación después de doce años de permanencia  en  la  institución  es  de  47%.  En  términos  generales, tenemos una baja eficiencia para egresar alumnos, ya que uno de cada cuatro concluye sus estudios en el tiempo establecido por el programa y más del 50% de cada generación que  ingresa no concluye sus estudios por diversos motivos.  

La  permanencia  de  los  alumnos  en  la  institución  para  concluir  sus estudios de  licenciatura, es otro  indicador que nos acerca a una mayor comprensión  de los resultados obtenidos en nuestra labor educativa. En los últimos años, se ha observado que el tiempo utilizado para acreditar los planes de estudio es de  casi 16  trimestres en promedio a nivel de toda  la  institución,  pero  con  diferencias  notables  entre  carreras, Divisiones y Unidades académicas. La permanencia aquí mencionada se refiere  exclusivamente  a  los  trimestres  de  actividad  académica; considerando  los  trimestres  naturales,  este  lapso  promedio  se incrementa a  casi 18  trimestres. Este dato  se  refiere a  la  totalidad de egresados hasta el trimestre primavera del 2009. 

El comportamiento de este  indicador para  los egresados en 2009, que incluye  solo  los  trimestres de  invierno y primavera, nos  revela que  las carreras que más tiempo utilizan para acreditar su plan de estudios son las  ubicadas  en  la  División  de  Ciencias  Básicas  e  Ingeniería  y  las  de menor número de trimestres para concluir son las de Ciencias Biológicas y  de  la  Salud  con  14.33  trimestres,  incluyendo  la  de  Medicina  que establece  cinco  años  en  su  plan  de  estudios.  En  este  año  lectivo,  la Unidad Cuajimalpa tiene sus primeros egresados, concluyen sus estudios de  licenciatura en el  tiempo establecido en  los planes y programas de 

estudio, los cuales son de la Lic. En Derecho con 16 egresados, 10 de Ing. en Computación y uno de Matemáticas Aplicadas. 

Gráfica 9 TRIMESTRES CURSADOS PARA ACREDITAR EL PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA 

2003‐2009    

  

 

 

 

 

 

De acuerdo a  la gráfica 9,  la  tendencia en  los últimos  tres años  indica una  ligera declinación en  las tres Unidades, pero mostrando en dos de ellas que  los alumnos utilizan 50% o más del tiempo establecido en  los planes de estudio.  

Respecto  al  posgrado,  el  acumulado de  alumnos que han obtenido  el grado o diploma de especialización hasta el año 2008, destaca el grado de Maestría con el 58% del total, la Especialidad con 22% y 20% el grado de Doctor.  

El  crecimiento  relativo  que muestran  los  egresados  de  posgrado  por nivel  en  los  últimos  cuatro  años  es  el  siguiente:  Especialización  4.4%, Maestría 19.1% y Doctorado 9.4%; considerando egresados de todos los niveles, el incremento es de 12.1% en cuatro años.  

10

12

14

16

18

20

22

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

AZCAPOTZALCO IZTAPALAPA XOCHIMILCO CUAJIMALPA

Page 17: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   15  

La  tendencia que ha mostrado el egreso en el posgrado en  los últimos años se ilustra en la gráfica 10. 

Gráfica 10 ALUMNOS QUE TERMINARON ESTUDIOS DE POSGRADO. 

2003‐2008 

 

El  posgrado,  es  un  nivel  académico  importante  para  impulsar  la innovación y el desarrollo científico, preparar nuevos  investigadores es una  tarea  que  no  debe  descuidarse  por  la  baja  proporción  de investigadores respecto a la población que tiene el país. 

 

2.5 APOYOS A LA ACTIVIDAD DOCENTE 

APOYO EN BECAS 

Uno  de  los  factores  que  contribuye  al  abandono  de  estudios  en licenciatura,  es  de  tipo  socioeconómico,  en  virtud  que  problemas  de economía  familiar  orilla  a  cierto  estrato  de  nuestros  alumnos  a contribuir  a  la  economía  familiar,  con  alta  probabilidad  de  bajar  su 

rendimiento  académico  y  en  última  instancia  al  abandono  de  sus estudios.  El  apoyo  económico  que  representa  una  beca  en  estos tiempos  de  dificultades  financieras,  es  una  ayuda  que  no  resuelve problemas de rendimiento académico de los alumnos, pero contribuye a dar  cierta  estabilidad  que  debe  complementarse  con  otro  tipo  de acciones que mejoren los resultados de nuestra labor educativa. 

 Considerando el nivel socioeconómico de  los alumnos que asisten a  la institución,  existe  una  cantidad  considerable  que  se  ajusta  a  los requisitos para que se le otorgue este apoyo económico, mismo que se proporciona en partes iguales entre gobierno federal y la institución.  

Este  apoyo,  es  una  medida  encaminada  a  propiciar  equidad  de condiciones  entre  un  sector  de  la  población  estudiantil,  atenuar  la deserción  escolar  y  elevar  la  probabilidad  de  éxito.  La  institución aprovisiona los recursos necesarios para garantizar el apoyo económico durante toda la carrera si el alumno demuestra la regularidad académica que establece la normatividad. 

Gráfica 11 NÚMERO DE BECAS PAGADAS EN LICENCIATURA 

2003‐2009 

2003‐2008Gráfica 10 

NÚMERO DE BECAS PAGADAS EN LICENCIATURA 2003‐2009 

 

 

 

 

0

100

200

300

400

500

600

2003 2004 2005 2006 2007 2008

75125 159 124 124

166

213

222225 266 279

268101

128117 131 137

128

ESPECIALIDAD MAESTRÍA DOCTORADO

389

475 501 521 540 562

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1,7582,455

3,186

5,263

6,523 6,627

7,880

212

240

79

PRONABES EXCELENCIA

Page 18: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

La gráfica 11 ilustra la evolución en los últimos siete años de éste apoyo, el cual se ha  incrementado con una cobertura de 5% en 2003 a casi el 20% de  la matrícula  inscrita y reinscrita en un  trimestre  lectivo normal en el 2009. 

El apoyo en becas para  los alumnos de posgrado, está condicionado a que  los programas de estudios estén evaluados y reconocidos como de buena  calidad  por  el  programa  PNPC  administrado  por  SEP‐CONACyT,  instancias que proporcionan los recursos para este apoyo.  

La  institución  también  ha  establecido  un  programa  de  becas complementario para apoyar a  los alumnos de programas de  reciente creación; para programas evaluados positivamente y para la elaboración de  tesis, información que se expone en la gráfica 12.  

 Gráfica 12 

NÚMERO DE BECAS PAGADAS POR LA INSTITUCIÓN EN POSGRADO 2004‐2009 

 

  

 

En  virtud  que  las  nuevas  modalidades  del  Programa  Nacional  de Posgrados  de  Calidad  permiten  la  posibilidad  de  otorgar  apoyos  a  los alumnos registrados en posgrados de reciente creación ‐ evaluados con sustento académico de calidad  ‐  ,  las becas de posgrado que otorga  la institución tienden a disminuir y en el corto plazo a desaparecer. 

MOVILIDAD DE ALUMNOS  Un programa importante de la UAM ha sido en la presente gestión es  la movilidad de alumnos, que les ha permitido ensanchar sus horizontes y adquirir  experiencia  extra  muros  cursando  parte  de  su  formación profesional en otras  instituciones de educación superior. Para ello,  fue necesario elaborar propuestas  institucionales para regular  la movilidad, adecuar  planes  y  programas  de  estudio,  e  implantar  el  Programa  de Movilidad en las unidades universitarias.   Por  otra  parte,  la UAM  participó  en  programas  y  redes  de movilidad nacional  e  internacional,  la  promoción  y  gestión  de  convocatorias  de becas  para  alumnos  en movilidad,  en  diversos  espacios  de  discusión (ANUIES y del ECOES), así como en  la propuesta e  implementación del Sistema de transferencia de Créditos SATCA y del sistema de registro de la gestión para la movilidad SIMES.  La UAM atendió la solicitud de 378 alumnos que solicitaron realizar una estancia  de  movilidad  para    estudios  o  investigación  con  otras instituciones de educación superior del país; de éstos 323  la  llevaron a cabo, 212 tuvieron beca por cinco meses con montos de $1,400.00 en la zona metropolitana, de $4,000.00 y $5,000.00 en  instituciones en otras entidades del país.  

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2004 2005 2006 2007 2008 2009

1956

169127

2035

75

103

48

11

13

61

127

155

82

31

PROGRAMAS EVALUADOS POSITIVAMENTE PROCESO DE ELABORACIÓN DE TESISPROGRAMAS DE NUEVA CREACIÓN

48

155

286

372

220

51

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   16  

Page 19: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

Se obtuvieron recursos para apoyar la asignación de becas por un monto de    $4,675,000.00  Pesos,  a  través  de  los  programas  de  Movilidad Nacional de la Red ANUIES y del Espacio Común de Educación Superior, becas  de  la  UAM  a  través  de  la  Rectoría  General  y  de  las  Unidades Académicas.  Esta casa de estudios promovió la colaboración con otras universidades del  país    a  través  de  la  formalización  de  convenios    de  intercambio académico  y  movilidad  con    11  instituciones  de  educación  superior, UCOL,  UAS,  UACM,  UAEMOR,  COLPOSGR,  UMSNH,  UADY,  UNISON, UNAM, UIA, y UPN, así como el banco SANTANDER.  Con el  fin de  reforzar  la movilidad  internacional de  sus estudiantes,  la UAM  se  adhirió  a  6  redes:  ANUIES‐JIMA,  ANUIES‐CRUE,  ANUIES‐CREPUQ,  CINDA,  PAME‐UDUAL  Y  CONAHEC;  fueron  firmados  8 convenios bilaterales de movilidad; se firmó el primer convenio para  la generación de un programa de Becas de Movilidad  Internacional UAM‐Santander.  Hasta  enero  de  2008,  la  Universidad  había  recibido  un  total  de  33 alumnos extranjeros en esquema de movilidad a nivel  licenciatura. Los estudiantes  extranjeros  en  la  UAM  provenientes  de  Chile,  España, Venezuela,  Alemania,  Canadá,  Francia,  Japón,  Colombia,  Argentina  y Perú; esta cantidad, aumentó a 62 en la actualidad.  Respecto  de  los  alumnos  UAM  de  licenciatura  que  han  ido  a instituciones de educación superior en el extranjero a realizar estudios, de  2008  a  2009  se  tienen  registrados  41  alumnos  que  realizaron estudios en Bolivia, Canadá, Chile, España, Francia, Polonia, Argentina, Noruega, Uruguay, Alemania y Francia. 

Durante  este  periodo  se  gestionaron  financiamientos  para  becas  de movilidad  internacional: 17 becas para estudios en 2008 y 2009 a nivel licenciatura,  8  de  Erasmus  Mundus,  3  de  Santander  y  6  de  las universidades de destino.  En el nivel de posgrado, hasta enero del 2008 solo existía el registro de 3 participantes extranjeros que vinieron a realizar movilidad estudiantil en la Unidad Iztapalapa, esta cifra se ha incrementado a 8, provenientes de Perú, República Checa y España.  Asimismo,  la  UAM  recibió  9  extranjeros  provenientes  de  Hungría, España, Francia, Alemania, Eslovaquia e  Italia, becarios de  la Secretaría de Relaciones Exteriores que iniciaron su estancia de posgrado en 2008 y 2009.   Además,  se  lograron  obtener  21  becas  para  estudios  de  posgrado, posdoctorado  e  intercambio  académico  para  la  comunidad  UAM  en Instituciones  europeas  y  una  de  transporte  aéreo  para  actividades académicas,  otorgadas  por  Erasmus Mundus,  Fundación  Carolina  y  la Secretaría de Relaciones Exteriores.  PROGRAMA VERANO DE LA CIENCIA.  En este programa de la Academia Mexicana de Ciencias, que promueve la   realización de estancias   de  investigación   en otras  instituciones del país durante el verano, en el periodo de 2006 a 2009 han participado 54 alumnos  de  la  UAM.  Por  otra  parte,  fueron  convocados  docentes investigadores de la UAM para integrarse al directorio de investigadores de  la AMC y recibir alumnos externos que desean realizar una estancia durante los dos meses que apoya este programa. 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   17  

Page 20: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

SERVICIO SOCIAL.   Se promovió  la discusión del programa de servicio social, consciente de la  necesidad  de  adaptarlo  al  modelo  educativo  y  formación  de  los estudiantes. En este sentido, se  integró una comisión de coordinadores de  Servicio  Social  de  las unidades  para  realizar  la  revisión    del marco normativo, el estado del servicio social en  la  institución y  la  integración de  información;  fueron  definidos  tres  ejes  de  atención:  normatividad, organización  administrativa  y  de  vinculación;  se  unificaron  y simplificaron  formatos,  procedimientos  y  lineamientos  generales. Finalmente,  han  sido  presentados  tres  planes  de  Servicio  Social  en  la UAM al Colegio Académico, faltando su dictamen.  

2.6 ESTUDIOS DE EGRESADOS Y EMPLEADORES 

En los últimos  años se han realizado estudios para evaluar la opinión de nuestros egresados de  licenciatura  sobre  la  formación profesional que recibieron en nuestra  universidad así como la valoración que tienen los empleadores sobre nuestros graduados de  licenciatura. Los estudios de egresados  y  empleadores  son  herramientas  de  diagnóstico  para  la planeación  de  los  procesos  educativos,  en  la medida  en  que  aportan elementos  para  el  diseño  de  las  innovaciones  y  ajustes  curriculares orientados  a  beneficiar  la  relación  entre  formación  y  desempeño profesional. 

En estos estudios participan de manera conjunta  la Rectoría General y las  Unidades  Académicas  que  integran  la  institución,  los  cuales inicialmente recibieron apoyo del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional  (PIFI)  y  aprovechando  la  infraestructura  en  equipo  y  la experiencia obtenidos, permitió  continuar éstos  como proyectos de  la 

institución,  lo  cual  se  observa  en  la  siguiente  tabla  que muestra  las encuestas levantadas y los  documentos elaborados.   

Tabla 4 ESTUDIOS DE EGRESADOS Y EMPLEADORES REALIZADOS 

 

 

ESTUDIO DE EGRESADOS DE POSGRADO 

El más reciente estudio realizado se refiere a los egresados de posgrado, cuyo propósito  fundamental es  tener  indicios de  las nuevas exigencias que  plantea  el  ejercicio  profesional  y/o  de  investigación  a  nivel  de posgrado,  como  consecuencia  de  las  transformaciones  científicas, sociales y  culturales. Entre  los  resultados obtenidos,  se mencionan  los siguientes:  

 

Estudio  Encuestas aplicadas 

Resultados  Realización 

Egresados Titulados  26233  Informe pendiente de realización  2005 – 2009  Estudio de egresados de licenciatura Generaciones 1997‐2002  

4267  74 Reportes Generados 1 reporte general de la UAM 3 reportes por Unidad 9 reportes por División Académica 61 reportes por  Licenciatura 

2005 – 2007  

Estudio  de  egresados  de  licenciatura Generaciones  1998‐2003   

4099  74 Reportes Generados 1 reporte general de la UAM 3 reportes por Unidad 9 reportes por División Académica 61 reportes por Licenciatura 

2007 – 2008  

Estudio  sobre  Opinión  de  Empleadores de Egresados 1997‐2002   

1253  73 Reportes Generados 3 reportes por Unidad 9 reportes por División Académica 61 reportes por Licenciatura 

2006 – 2007  

Estudio sobre opinión de Empleadores de Egresados  1998‐2003  

923  74 Reportes Generados 1 reporte general de la UAM 3 reportes por Unidad 9 reportes por División Académica 61 reportes por Licenciatura 

2007 – 2008  

Estudio de Egresados de Posgrado  

2444  100 Reportes Generados 1 reporte general de la UAM 72 reportes de planes de posgrado 27 reportes para CONACYT 

2006 – 2009 

Estudio de Deserción estudiantil dentro del tronco general de asignaturas en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco, periodo 1997 – 2007 

420  1 Reporte de la División de CBI de la Unidad Azcapotzalco 

2007 – 2008  

Proyectos Beneficiados del Rector General 2007 

58  2 reportes  1 Informe general de los resultados 1 Reporte estadístico de la encuesta aplicada 

2009 

Estudio de seguimiento de egresados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 

3274  1 informe general de la UMSNH  2009 

Total General  42971  399 Documentos   

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   18  

Page 21: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

• En  cuanto  al  lugar de  trabajo  actual, 30.29% de  los egresados labora  en  la Universidad Autónoma Metropolitana,  27.27%  en otra Institución de Educación Superior y el 22.02% trabaja en un Organismo Público. 

• En cuanto al régimen  jurídico del  lugar de trabajo actual de  los egresados  de  posgrado  se  encontró  que  79.54%  labora  en empresas  y/o  instituciones  del  sector  público,  18.27%  en  el sector  privado  y  finalmente,  2.19%  en  organizaciones  no lucrativas. 

• En el reporte global se puede observar que, nueve de cada diez egresados  de  posgrado  que  participaron  en  el  estudio, realizaron  estancia  de  investigación  durante  su  trayectoria académica. 

• Con  respecto  al  financiamiento  educativo,  64.96%  de  los egresados de la UAM, mencionó que sí contó con una beca para cursar sus estudios de posgrado. 

• El  67.74%  de  los  egresados  encuestados  mencionó  haber participado en proyectos de  investigación de  índole  científicos y/o tecnológicos 

• Del  total  de  los  egresados  de  posgrado  entrevistados,  22.39% declaró  que  pertenece  al  Sistema  Nacional  de  Investigadores (SNI). 

• En cuanto a  la experiencia de  los egresados en  la formación de recursos  humanos  especializados  como  una  actividad importante  de  la  formación  académica  de  nivel  posgrado,  se observa  en  el  reporte  global  que  47.19%  ha  participado  en  la dirección de tesis profesionales. 

• En  la  valoración  del  programa  cursado,  la  percepción  de  la mayoría de los egresados se concentra en el rango de excelente al registrar 48.67%, seguido de bueno con 44.43%. 

Otro  estudio  reciente  es  el  segundo  estudio  de  empleadores  y tendencias del mercado  laboral, cuyo objetivo es  Identificar  la opinión de empleadores con relación al desempeño profesional de los egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, de las generaciones 1998 y 2003,  y  con  ello  contar  con  información  que  pueda  orientar  posibles cambios curriculares, diseño de estrategias de formación, mejoramiento de programas educativos, entre otros.   Los  resultados  de  estos  estudios  se  han  entregado  a  las  autoridades académicas de cada unidad y éste en particular se encuentra en proceso de publicación de resultados.  

3.‐    INVESTIGACIÓN. 

Fortalecer la investigación y crear las condiciones para que los grupos de académicos  constituyan  los núcleos en  los que  se genere  y difunda el conocimiento, resulta de primera importancia para abordar y presentar propuestas  de  análisis  e  intervención  en  asuntos  trascendentes.  Con este  fin,  se  impulsa  la  creación  de  grupos  de  investigación  y  de proyectos multidisciplinarios entre diversas entidades académicas de  la institución así como la participación con organismos externos.  Considerando  que  la  infraestructura  de  laboratorios  y  equipo  que sustentan  los  trabajos  de  investigación  requieren  de  inversiones considerables, la institución participa en la realización de proyectos con los sectores productivos y de servicios así como en diversos programas de apoyo que aportan recursos a profesores y grupos de investigación.  El objetivo de disminuir  la dependencia científica y tecnológica del país se  vislumbra  lejano  pero  es  necesario  persistir  en  los  esfuerzos  que 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   19  

Page 22: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   20  

impulsen  y  desarrollen  la  investigación,  tener  una  mayor  y  estrecha vinculación con  los sectores público, productivo y de servicios para que los  resultados  de  la  misma  contribuyan  al  desarrollo  de  nuevas tecnologías,  a  la  solución  de  problemas  y  a  sentar  las  bases  de  un desarrollo científico y tecnológico propios.   Las  instituciones  de  educación  superior  tienen mucho  por  aportar  al desarrollo de esta actividad, ya que en sus recintos se  lleva a cabo una considerable proporción de la investigación que se realiza en el país.  Derivadas  de  la  legislación  universitaria,  la  institución  ha  desarrollado una  serie  de  políticas  aprobadas  en  sus  órganos  colegiados  así  como estrategias  que  permiten  orientar  y  encauzar  las  actividades  de investigación, mismas que se han modificado y actualizado a  través de los  años  de  acuerdo  a  las  condiciones  y  desarrollo  de  su  planta académica y a los recursos que tiene disponibles para su desarrollo.  La situación actual de la investigación en la institución, es el fruto de una ardua y persistente labor de nuestros académicos a lo largo de los años, de establecer y construir una amplia red de intercambios con sus pares y continuar en la habilitación de nuevos investigadores.    3.1  HABILITACIÓN DE LA PLANTA DE PROFESORES  La  investigación  es  una  actividad  que  abre  nuevas  fronteras  al conocimiento y promueve  la revisión crítica del saber acumulado; para ello,  se  requiere  personal  con  la  más  alta  preparación.  Una  de  las fortalezas de nuestra universidad, es el alto nivel de habilitación que su planta  académica ha  logrado, producto de un esfuerzo  continuado de políticas  que  promueven  y  apoyan  la  obtención  del  posgrado. 

Actualmente, como  lo muestra  la gráfica 13, el grado predominante de los  profesores  de  tiempo  completo  de  la  institución,  es  el  de Doctor, grado que muestra mayor variación positiva   en  los últimos  seis años, con  un  crecimiento  de  casi  50%  en  dicho  período,  al  pasar  de  875 doctores en 2003 a 1,310 en el 2009. 

Gráfica 13 DISTRIBUCIÓN PROPORCIONAL DE GRADOS ACADÉMICOS 

PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO  2003‐2009 

             Los  grados  de  Especialidad  y  Maestría  señalan  una  variación  poco significativa  ya  que  se  han  convertido  en  puentes  intermedios  para obtener el Doctorado; el nivel de Licenciatura muestra una tendencia a la  baja  equivalente  al  crecimiento  del  Doctorado.  El  reto  a  futuro  es mantener y mejorar    la proporción de profesores de  tiempo completo con  posgrado  al mismo  tiempo  que  se  da  el  proceso  de  renovación generacional de nuestros académicos fundadores.  

29.2% 28.8%

22.8%21.5%

19.6%18.3% 17.1%

33.4%

35.7%

39.7%41.5%

43.9%46.4%

48.6%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

37.4%

35.5%37.6% 37.0% 36.5% 35.3% 34.3%

LICENCIATURA ESPECIALIDAD Y MAESTRÍA DOCTORADO

Page 23: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

      3.2  PROFESORES CON PERFIL PROMEP  Es  deseable  la  participación  y  aportación  del  profesor  en  otras dimensiones de la actividad académica adicionales a las tradicionales de docencia en aula e investigación en cubículos y laboratorios, tales como el establecimiento y operación de esquemas de  tutoría  individual y de grupo  para  estudiantes; mejorar  el  funcionamiento  e  impacto  de  los programas  educativos;  promover  la  innovación  educativa,  la incorporación de nuevos enfoques y tecnologías en apoyo al proceso de enseñanza‐aprendizaje centradas en  los alumnos; motivar  la movilidad estudiantil etc. Estas actividades, además de  enriquecer y diversificar su labor educativa, contribuyen de manera favorable a elevar la calidad de la educación que impartimos, mejorar los resultados del desempeño de los estudiantes y en general del funcionamiento académico institucional. Conjuntar y mantener estas características en  la planta de académicos de  tiempo  completo  de  una  institución  de  educación  superior, caracterizan al profesor con perfil PROMEP (Programa de Mejoramiento del  Profesorado),  de  acuerdo  a  los  criterios  establecidos  por  la  SEP  y considerado  como  uno  de  los  parámetros  para  evaluar  la  capacidad académica de una institución.   En particular,  la evolución del personal académico de tiempo completo que  ha  realizado  gestiones  para  que  se  le  reconozca  con  el  perfil PROMEP, se muestra en  la gráfica 14, notándose un crecimiento en  los últimos dos años, después de un descenso previo. Desde que  inició su participación en este programa,  la  institución se distinguió por tener el mayor  número  de  profesores  con  perfil  PROMEP;  sin  embargo,  otras instituciones  han mostrado  una mayor  aplicación  en  este  programa  y han desplazado a  la UAM del  lugar preponderante que había tenido en 

años  anteriores.  Es  necesario  generar  políticas  que  permitan incrementar la participación de nuestros profesores de tiempo completo en este programa para que  la  institución no continúe    rezagándose en este reconocimiento académico.  

Gráfica 14 PERSONAL ACADÉMICO CON RECONOCIMIENTO DE PERFIL PROMEP  

2004‐2009 

     3.3  ACADÉMICOS INCORPORADOS AL S.N.I.  Tener  el  reconocimiento  como  investigador nacional  en  cualquiera de sus  niveles  implica  calidad  en  los  trabajos  desarrollados,  que  por  lo general deben ser publicados por revistas especializadas de reconocido prestigio  internacional.  El  organismo  encargado de  evaluar  e  impulsar labores  de  investigación  a  nivel  nacional,  es  el  Consejo  Nacional  de Ciencia y Tecnología, uno de  los programas que apoya el desarrollo de esta  actividad,  es  el  Sistema  Nacional  de  Investigadores  (S.N.I.).  La normatividad  para  ingresar  y  permanecer  como miembro  del  sistema conlleva resultados de alta calidad en el trabajo de  investigación de  los 

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2004 2005 2006 2007 2008 2009

250 276374 376 388 432

11

24 47 61 70 470

492

504 467 497

525

264287

331 300

329

369

AZCAPOTZALCO CUAJIMALPA IZTAPALAPA XOCHIMILCO

9841,066

1,233 1,1901,275

1,396

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   21  

Page 24: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

académicos,  lo  cual  implica  que  existan  proyectos  a  desarrollar  y  que tengan apoyo financiero.   Para ello, la institución ha realizado esfuerzos importantes dirigidos a la generación  de  proyectos  de  investigación,  apoyando  las  iniciativas individuales  y  colectivas  de  nuestros  investigadores  o  con  la intermediación  institucional,  en  la    búsqueda  de  convenios  de colaboración con los sectores público, privado y organizaciones sociales así como con instituciones académicas nacionales y del extranjero.   La participación de  la universidad en proyectos de  investigación busca utilizar  ampliamente  los  recursos  humanos,  de  infraestructura  física  y equipamiento de  las Unidades  académicas  y   que  los  resultados de  la misma  tengan un mayor  impacto social y que un considerable número de  nuestros  profesores  estén  en  posibilidad  de  ingresar  al  Sistema Nacional de Investigadores en sus diferentes niveles.   

Gráfica 15 PERSONAL ACADÉMICO PERTENECIENTE AL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 

2003‐2009 

 

La  incorporación  de  nuestros  profesores  al  S.N.I.  ha  mostrado  una tendencia  creciente  en  los últimos  siete  años,  como  se muestra  en  la gráfica  15,  con  un  incremento  de  casi  el  56%  en  dicho  periodo, muy similar al crecimiento relativo en el grado de doctor. La información para 2009 muestra datos a marzo.   De acuerdo a  la gráfica, más del 91% tiene  la categoría de  investigador nacional y el  resto son candidatos a  investigador;  la mayor proporción de profesores  se encuentra en el nivel uno  con poco más del 57%, el nivel dos se ubica en casi el 25%  y el nivel tres con casi el 9%; la relación entre los académicos registrados en el S.N.I. y los profesores de tiempo completo definitivos es de 33%.    3.4  DESARROLLO DE LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN  La  universidad  busca  la  consolidación  de  sus  áreas  de  investigación  y grupos  de  académicos,  fomentando  que  sus miembros  participen  en redes y estructuras académicas nacionales e  internacionales, que  sean referentes por sus aportaciones, su calidad, productividad y pertinencia en  la  solución de  los problemas del país en el  contexto de un mundo globalizado;  busca  la  participación  de  nuevas  generaciones  de investigadores,  promueve su desarrollo y consolidación.   CUERPOS ACADÉMICOS  La  SEP,  a  través  del  Programa  de  Mejoramiento  del  Profesorado (PROMEP)  y  del  Programa  Integral  de  Fortalecimiento  Institucional (PIFI),  ha  impulsado  el  otorgamiento  de  apoyos  económicos  a  los cuerpos  académicos  como  estrategia  para  elevar  la  capacidad académica de las instituciones de educación superior del país. 

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

40 42 49 48 64 73 75

344 382 391 403443

478 480

121134 143

167

175

208 212

3642

5163

64

74 75

CANDIDATO 1 2 3

833

600634

681746

541

842

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   22  

Page 25: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

 El registro y reconocimiento de los cuerpos académicos implica evaluar el  grado  de  habilitación  y  antecedentes  del  trabajo  individual  de  sus integrantes,  las  manifestaciones  colectivas  de  su  productividad  y  la calidad de la misma, su participación en redes de colaboración así como la  integración  de  alumnos  de  posgrado  en  los  proyectos  que  se desarrollan. El apoyo se otorga a  los programas de trabajo que plantea el  cuerpo  académico para  elevar  su nivel de desarrollo, o  en  su  caso, mantener su calidad como grupo consolidado.  La universidad  inició su participación en este programa a partir del año 2003,  y  la  evaluación  a  sus  grupos  de  investigadores  ha mostrado  la  fortaleza de la universidad en esta función sustantiva. Respecto al grado de  consolidación  que  han  alcanzado  los  cuerpos  académicos  hasta  la convocatoria  de  2008,  de  acuerdo  a  los  criterios  ya mencionados,  se muestran  en  la  gráfica  16,  que  no  incluye  los  resultados  de  la convocatoria  del  presente  año  por  encontrarse  en  el  proceso  de evaluación. 

Gráfica 16 CUERPOS ACADÉMICOS Y NIVEL DE DESARROLLO 

2003‐2008 

 

La  composición  y  desarrollo  del  total  de  cuerpos  académicos  de  la institución,   evidencia    la existencia de un balance entre  los diferentes niveles  de  consolidación,  cualidad  propia  del  origen,  composición  y desarrollo de  los grupos de profesores que  se  integran para el  trabajo conjunto de líneas de investigación afines. Como se observa en la gráfica 15,  hay  tres  grupos  en  formación  por  cada  grupo  consolidado  y  dos grupos en formación por cada grupo en consolidación.   FOROS Y REDES TEMÁTICAS.  De acuerdo a  los objetivos fundamentales de esta casa de estudios y a su  responsabilidad  social  relacionada  con  el  análisis,  discusión  y propuesta  de  solución  a  los  grandes  temas  prioritarios  del  país,  se convocó  a  los  profesores‐investigadores  interesados  en  esos  temas, desde un enfoque multidisciplinario, a formar parte de los  Foros/Redes Temáticas UAM. Los foros o redes temáticas se constituyen en espacios universitarios  en  donde  la  comunidad  UAM  comparte  y  genera conocimientos, experiencias y proyectos académicos, de investigación y servicios tecnológicos, y son un medio de fortalecimiento institucional y de vinculación con la sociedad.  A esta fecha la UAM cuenta con 9 redes temáticas: Foro UAM del Agua; Foro  de  Energía  UAM;  Foro  UAM  de  Educación;  Foro  UAM Mipyme; Foro Pobre, Pobreza, Empobrecimiento; Foro  la UAM en  la Salud; Red Nanociencias UAM; Foro UAM Seguridad en México; y Foro UAM hacia la  Sustentabilidad.  Las  diferentes  reuniones  de  los  foros  han  contado con  1,279  participantes,  distribuidos  de  la  siguiente  manera:  395 ponentes  UAM  y  55  ponentes  externos;  661  asistentes  UAM  y  168 asistentes  externos.  Las  redes  temáticas  agrupan  actualmente  a  514 Profesores‐Investigadores de la  UAM. 

0

50

100

150

200

250

300

350

2003 2004 2005 2006 2007 2008

154178 192

171 163 165

44

5453

71 85 8715

1723

49 54 57

CAEF CAEC CAC

309

249268

291 302

213

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   23  

Page 26: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

Cabe  destacar  que,  los  trabajos  de  las  redes  temáticas  han  generado diversas  publicaciones  y  libros  sobre  los  temas  de  prioridad  nacional como por ejemplo  sobre el  tema del agua, cuyo  título es: “Innovación Tecnológica, Cultura y Gestión del Agua. Nuevos Retos del Agua en el Valle de México”.  Por  otra  parte,  la  universidad  realizó  una  serie  de  eventos  que denominó “Diálogos desde la UAM”, en donde especialistas de la UAM y expertos  invitados  abordaron  el  análisis  de  los  grandes  problemas nacionales.   PROGRAMA DE FOMENTO Y APOYO A INVESTIGACIONES EN GRUPO Y MULTIDISCIPLINARIAS.   La  institución  también  ha  impulsado  el  desarrollo  de  los  cuerpos académicos  promoviendo  su  participación  en  convocatorias  abiertas para el otorgamiento de recursos a  las Áreas y Grupos de Investigación en  Proceso  de  Formación  que  no  tengan  apoyos  externos;  a  los académicos  interesados  en  desarrollar  Proyectos Multidisciplinarios;  a quienes desean incursionar en el Desarrollo de  Prospectos Tecnológicos de Inversión y para quienes deseen participar en Proyectos Enfocados a Mejorar la Docencia en nuestra universidad. Estos programas van en su tercer  año  que  otorgan  apoyo  a  los  proyectos  beneficiados; adicionalmente se incorporaron dos nuevos programas: el de Fomento a la  Formación  y  Consolidación  de  Redes  Temáticas  de  Investigación  y Vinculación y el de Apoyo a la Investigación en Humanidades.   

Los resultados de las convocatorias arrojaron un total de 123 proyectos beneficiados  y  la  participación  de  932  profesores  investigadores,  sin incluir la convocatoria extraordinaria de octubre‐noviembre de este año.  Con  el  impulso  y  recursos  que  los  proyectos  de  investigación  están recibiendo a  través de estos programas, es altamente probable que se tenga un  impacto  favorable en el número de académicos  incorporados al  Sistema  Nacional  de  Investigadores  y  la  mejora  en  el  nivel  de consolidación de los grupos de investigadores y cuerpos académicos.    3.5  PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN  La  actividad  de  investigación  en  la  institución  se  manifiesta  desde diferentes ángulos, uno de ellos es la evaluación que de dicha actividad realizan las comisiones de pares nombradas para efecto de promociones del  personal  académico;  en  promedio  se  evalúan  y  registran más  de 10,000  actividades  relacionadas  con  la  investigación  por  año.  Por  lo regular, en este proceso quedan  registradas  la mayoría de actividades realizadas por los profesores, algunas de las cuales se cuantifican en las siguientes gráficas que dan cuenta de las actividades relacionadas con la investigación. Es claro que no representan el total de las actividades de investigación que se realizan ni la calidad y el impacto de la misma, pero sí  son  representativas  para  cuantificar  la  producción  académica  de nuestros  profesores.  Las  cifras  para  2009  reflejan  datos  hasta septiembre.  Los  reportes  de  investigación  o  técnicos  representan  la  segunda actividad  en  cantidad  que  realizan  los  académicos  de  la  universidad, después  de  los  artículos  especializados  de  investigación.  En  términos institucionales y de acuerdo a la gráfica 17, los reportes de investigación 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   24  

Page 27: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   25  

o  técnicos  muestran  una  leve  recuperación  respecto  a  los  años precedentes pero señala una tendencia a la baja de tres años a la fecha.  

Gráfica 17 REPORTES DE INVESTIGACIÓN O TÉCNICOS 

2003‐2009 

           El  artículo  especializado  de  investigación  muestra  un  incremento notable  del  14%  entre  2007  y  2008  y  una  disminución  de  9%  hasta septiembre de 2009 como se  ilustra en la gráfica 18.  

Gráfica 18 ARTÍCULO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN 

2003‐2009   

      

En  este  apartado,  y  considerando  el  período  de  2005  a  2009,  los artículos especializados publicados en revistas  indexadas por su calidad suman 3,647 y representan más del 22% del total, de acuerdo al puntaje máximo que las Comisiones Dictaminadoras otorgaron a estos artículos, lo cual nos da un promedio anual de más de 700 artículos de muy buena calidad.  La  publicación  de  libros  científicos,  gráfica  19,  tiene  un  promedio aproximado de más de 100 títulos por año, destacando el año 2007 con un total de 127 libros.  

 Gráfica 19 

LIBRO CIENTÍFICO 2003‐2009 

 

   

        En  los  trabajos  presentados  en  eventos  especializados  tenemos  un promedio aproximado de 5,800 por año,  como  lo  ilustra  la gráfica 20. Esta  actividad  tiene  un  crecimiento  en  los  últimos  dos  años,  del  16% entre 2007 y 2008 y de casi el 4% hasta septiembre del 2009 respecto al del año pasado. 

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1,478 1,541 1,608

1,271

1,035 1,093 1,106

2,700

2,800

2,900

3,000

3,100

3,200

3,300

3,400

3,500

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2,963

3,1793,216

2,9843,023

3,448

3,232

0

20

40

60

80

100

120

140

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

105 10194

103

127

104113

Page 28: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   26  

Gráfica 20 TRABAJOS PRESENTADOS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS 

2003‐2009 

           En  resumen,  la  investigación  en  la  institución  dispone  de  un  activo importante en  su planta de profesores‐investigadores,  con una amplia experiencia  en  la  docencia  y  la  investigación  básica  y  aplicada. Tradicionalmente,  esta  función  sustantiva  está  soportada  en  la formación y consolidación de áreas y grupos de investigación adscritos a los Departamentos y en  sus  integrantes, que a  través del  tiempo, han desarrollado líneas y temáticas del conocimiento que han llevado a esta actividad  al  reconocimiento  tanto  nacional  como  internacional.  La situación actual de  la  investigación en  la  institución, es el  fruto de una ardua y persistente labor de nuestros académicos a lo largo de los años, de establecer y construir una amplia red de intercambios con sus pares académicos y persistir en  la habilitación de nuevos  investigadores. Los escasos  recursos  disponibles  para  desarrollar  esta  actividad  han obligado a nuestros investigadores a buscar y diversificar las fuentes de financiamiento,  construyendo  una  amplia  vinculación  con  los  diversos sectores  de  la  sociedad  y  con  instituciones  educativas  nacionales  e internacionales. 

  4.‐     VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA.  La  atención  a  la problemática del país  requiere de  la participación de todos  los  sectores  y  en  especial  de  las  instituciones  de  educación superior como instancias de vanguardia en la generación y aplicación de la ciencia básica y aplicada. Es fundamental que nuestra labor trascienda hacia el exterior de  los  recintos universitarios y  fortalezca  la presencia social de  la  institución, promover nuestra participación  y  colaboración en  proyectos  a  través  de  convenios  con  los  diferentes  niveles  de gobierno, con  instancias públicas y privadas y con organizaciones de  la sociedad civil; fomentar una mayor participación de  los alumnos en  los diferentes proyectos de  colaboración que  contribuyan a enriquecer  su formación  profesional  y  faciliten  su  inserción  al  ámbito  laboral  como futuros profesionistas o investigadores.  Al  inicio  de  esta  gestión,  se  definió  una  línea  de  acción  estratégica consistente  en  impulsar  la  vinculación.  En  este  sentido,  durante  los últimos cuatro años se promovió una organización y coordinación entre las  entidades  responsables  de  esta  actividad  en  la  universidad. Paralelamente a la organización, se establecieron en colaboración con la Tesorería, la Contraloría, la Secretaría General y las Unidades, sistemas, procesos,  políticas  y  normatividad  para  la  concertación,  ejecución, financiamiento,  control  y  finiquito  de  proyectos  de  investigación, docencia  y  tecnológicos,  atendiendo  a  criterios  académicos  y  de transparencia.    4.1    VINCULACIÓN ACADÉMICA CON ENTIDADES EXTERNAS  Los  vínculos que  la  institución ha  construido  a  través de  los  años  con organismos, instituciones y diversos sectores productivos y sociales, son 

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

4,772

6,003 6,0665,530 5,383

6,239 6,486

Page 29: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

de  naturaleza  y  características  diversas,  pero  todos  contribuyen  al  cumplimiento  de  nuestra  tarea  educativa  y  de  investigación. Independientemente de  los beneficios económicos que puedan aportar algunas  de  estas  relaciones  con  entidades  externas,  hay  otro  tipo  de aportaciones y beneficios para profesores y alumnos de la universidad.  Las  unidades  académicas  se  han  distinguido  por  su  creciente participación en este campo,  logrando establecer  relaciones  fructíferas con distintos  agentes  sociales,  incrementando nuestra presencia  en el desarrollo  de  proyectos  que  valoran  la  capacidad  y  experiencia  de nuestros académicos. 

Como resultado de la intensa actividad de vinculación con la sociedad, la UAM  suscribió  entre  2006  y  2009  aproximadamente  1,841  convenios con  instituciones  de  educación  superior,  organizaciones  sociales  y políticas, dependencias gubernamentales, empresas públicas y privadas, de los cuales un 10 por ciento correspondió a convenios internacionales.  La actividad de vinculación durante este periodo se vio favorecida con la puesta  en  operación  de  un  sistema  de  control  de  convenios  de colaboración,  así  como  la  gestión  de  los  convenios  y  contratos  de vinculación académica y el manejo del archivo histórico, que comprende aproximadamente 120,000 cuartillas digitalizadas.   Paralelamente  a  la operación de este  sistema,  fueron establecidos  los procedimientos  institucionales  y  la  regulación  para  la  negociación, concertación, ejecución, control y finiquito de convenios de vinculación académica.    

VINCULACIÓN CON SECTORES POLÍTICOS  En  la  presente  administración  se  favorecieron  las  relaciones  con  los sectores políticos abarcando los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, a nivel federal, estatal y municipal, teniendo como objetivo acercar a la UAM  con  los  tomadores  de  decisiones  y  su  proyección  como  una institución  comprometida  con  el  país  y  las  necesidades  del  entorno, mediante  mecanismos  de  colaboración  que  retroalimentan  la conducción de la vida pública. Entre las actividades realizadas se tienen las gestiones para el cambio de uso de suelo del predio “El Escorpión” para  la  construcción  de  la  UAM‐Cuajimalpa  y  la  concertación  de importantes  encuentros  con  los  coordinadores  parlamentarios  de  las diferentes fracciones partidistas y  los presidentes de  las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, Presupuesto y Cuenta Pública y Educación Pública  y  Servicios Educativos. Mención especial merece  la  inscripción de  la UAM en el Muro de Honor de  la Asamblea Legislativa del Distrito Federal   con Letras de Oro, el pasado 19 de agosto,  lo que significa un reconocimiento  a  nuestra    Casa  de  Estudios  por  su  contribución  al desarrollo de  la zona metropolitana desde  su  fundación hace 35 años. Actualmente, se busca que  las repercusiones de  la crisis económica no afecten  los  proyectos  de  desarrollo  de  la  universidad  para  el  año próximo por limitaciones presupuestales, mismas que están impactando a la educación superior y a la investigación en general.   A fin de establecer mecanismos de colaboración de mayor alcance con el Poder  Legislativo,  se  suscribieron Convenios Marco de Colaboración con  la ALDF,  la Cámara de Diputados  y el  Senado de  la República,  así como  con el Gobierno del Distrito Federal,  cuyo objeto es vincular  las labores  de  docencia,  investigación  y  difusión  de  las  Unidades Académicas con estos importantes sectores de la vida pública del país. 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   27  

Page 30: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

Las  relaciones  con  organizaciones  sociales  se  incrementaron  y  ha merecido particular atención  la colaboración de  la UAM en el análisis y propuesta  de  solución  de  los  problemas  que  afectan  a  los  sectores sociales menos favorecidos. Mediante convenios de colaboración se ha apoyado a organizaciones de productores,  fundaciones y agrupaciones indígenas,  en  donde  han  participado  profesores  investigadores  y estudiantes de esta casa de estudios. VINCULACIÓN CON SECTORES PRODUCTIVOS  Al  igual que  la vinculación con  los sectores políticos y sociales,  la UAM llevó a  cabo  importantes proyectos  con empresas y organizaciones de productores  y  prestadores  de  servicios,  públicos  y  privados,  entre  las que  se  encuentran  Petróleos  Mexicanos,  la  Comisión  Federal  de Electricidad,    Grupo  Peñoles,  Santander,  CANACINTRA,  CANACO, CONCAMIN,  GDF,  Fundación  Produce,  Banco  Mundial,  Secretaría  de Economía,  ICyTDF,  CONSAR,  STC/METRO  y  SEMARNAT,  entre  los principales.  La  colaboración  con  este  sector  comprendió  diversos segmentos:  concertación  y  ejecución  de  proyectos  patrocinados, propuestas  de  transferencia  tecnológica,  asistencia  a  exposiciones industriales,  foros,  apoyo  a  emprendedores,  servicio  social,  prácticas profesionales y bolsas de trabajo. 

VINCULACIÓN CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS  La  UAM  ha  mantenido  una  estrecha  colaboración  con  la  Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, para el desarrollo  de  la  educación  y  la  investigación  en  el  país;  y  tuvo  una participación  activa  en  reuniones  de  los  diversos  órganos  de  la 

asociación,  como  son:  las  asambleas  generales  ordinarias  y extraordinarias, consejos y CUPIA.   A  través  del  Consejo  Regional  del  Área Metropolitana  se  convocaron reuniones  con  las  IES en  las que  se desarrollaron diversas actividades, entre las que se encuentran la difusión y evaluación  de programas de la ANUIES,  la  revisión  y  evaluación  de  solicitudes  de  incorporación  a  la asociación  de  instituciones  de  educación  superior,  evaluación  del comportamiento de las redes académicas de la región metropolitana, se realizó  un  taller  de  redes  sociales,  evaluaciones  de  matemáticas  y español para alumnos de primer  ingreso de  instituciones de educación superior,  foros sobre  la calidad de  la educación superior,  la autonomía universitaria,  la  fuga  de  cerebros,  la  constitución  de  la  Asociación Mexicana de Abogados de Universidades Públicas (AMAUP), y el acceso a  la  información  y  la  transparencia  en  las  instituciones  de  educación superior.   La  UAM  apoyó  a  la  red  Altexto  para  la  organización  de  dos  remates nacionales del libro universitario 2008 y 2009. En el primero participaron 32 IES y se logró una venta de 7,840 ejemplares y este año participaron 37 IES de todo el país. COOPERACIÓN INTERNACIONAL  Una  parte  sustancial  de  la  actividad  de  vinculación  ha  sido  el establecimiento  y  desarrollo  de  actividades  internacionales  en colaboración con diversas  instituciones y universidades. Estas acciones  han  tenido como objetivo sistematizar,  institucionalizar y  fortalecer  las relaciones  internacionales  existentes    y  posicionar  a  la  UAM  en  el ámbito  internacional, difundir  las opciones de  internacionalización para 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   28  

Page 31: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

la  comunidad  UAM,  así  como  la  imagen  de  la  Universidad  hacia  el exterior; suscribir convenios internacionales, promover el intercambio y la   movilidad  internacional  estudiantil  y  académica,  y  tener  acceso  a fondos internacionales para la realización de proyectos de investigación. En este último rubro, la UAM obtuvo financiamiento del FONCICYT para 4 proyectos, siendo la UAM la institución con mayor tasa de eficacia en la  convocatoria,  por  un  monto  total  de  24.6  millones  de  pesos;  la Canadian  International Development Agency aportó   50,000.00 dólares canadienses   para el “V Congreso Internacional Mujer, Trabajo y Salud”; y  participó  en  el  consorcio  ganador  del  Erasmus  Mundus  External Cooperation Window México, que obtuvo 4 millones de Euros para el financiamiento de movilidad entre Europa y México;  colaboró, a través del Foro de Educación,   en el proyecto ALFA  III: “Aseguramiento de  la Calidad: políticas públicas y gestión universitaria”, que fue aprobado por la Comisión Europea.  La  UAM  suscribió  64  convenios  internacionales  con  instituciones  de Alemania,  Argentina,  Brasil,  Canadá,  Chile,  Colombia,  Cuba,  España, Estados  Unidos,  Francia,  Italia,  Japón,  Noruega,  Perú,  Portugal  y Uruguay.  De  éstos  52  son  convenios  generales  y  12  son  convenios específicos.    De  los  12  convenios  específicos,  8  son  convenios  de movilidad  estudiantil  y  2  son  convenios  que  otorgan  descuentos  a  la comunidad  universitaria  en  el  aprendizaje  de  lenguas  extranjeras (Instituto Italiano de Cultura e Instituto Goethe).  INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, PATENTES Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA  Durante  la presente administración,  la UAM desarrolló un conjunto de actividades  con  el  objetivo  de  promover  e  impulsar  una  cultura  de 

innovación entre la comunidad universitaria, protección de la propiedad industrial,  incentivar  el  desarrollo  tecnológico,  brindar  información tecnológica y  la aplicación y administración del conocimiento, así como propiciar  la transferencia tecnológica y  la colaboración con  los sectores productivos.  De  2006  a  la  fecha  se  presentaron  23  solicitudes  de  patentes  a  nivel nacional y 8 a nivel  internacional y se obtuvieron 12 patentes,  la UAM erogó  por  estos  conceptos  alrededor  de  1.5 millones  de  pesos.  Cabe destacar que a esta fecha el número de patentes de la UAM asciende a 142.  A  través  de  la  transferencia  tecnológica  se  ha  buscado  orientar  la investigación  aplicada  en  beneficio  de  la  sociedad,  a  través  de  la transferencia  de  tecnología,  pasando  por  la  evaluación  tecnológica,  la planeación  estratégica  para  cada  desarrollo  y  el    licenciamiento  de  la tecnología. En este sentido, fueron evaluadas 20 patentes, se realizaron 16  estudios  de  mercado  y  6  económico  financiero  como  parte  del análisis  de  factibilidad  de  proyectos,  y  se  encuentran  en  etapa  de negociación 3 proyectos y un licenciamiento.  Como parte de la administración del conocimiento, se ha llevado a cabo la identificación  de información relevante para los sectores productivos sobre  el  capital  intelectual de  la universidad, de  tal manera que  sirva como herramienta para la vinculación y permita establecer una relación de trabajo coordinada con las unidades universitarias, dirigida a brindar apoyo en el desarrollo de proyectos de colaboración y de transferencia del conocimiento científico tecnológico a los sectores productivos.  

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   29  

Page 32: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   30  

Se  elaboró  el  siguiente  material  de  difusión:  Catálogo  de  patentes, Catálogo de capacidad instalada (laboratorios), videos promocionales de tecnología UAM, Sistema de Información Oportuna, Sistema de acceso a patentes de  la UAM, Portal de enlace profesional UAM‐UNIVERSIA, y el Catálogo profesiográfico UAM. Asimismo, se brindo apoyo a estudiantes de la UAM en el marco de los siguientes programas: Espacio Vanguardia, Premio  Santander  a  la  Innovación  Tecnológica,  y  Apoyo  a  Estudiante inventor, proyecto “Purificación de Ríos Contaminados”.  Otros  rubros de participación con entidades que aportan  recursos a  la universidad, son los que se tienen con  la SEP a través de los programas de  fortalecimiento  institucional PIFI, que otorga apoyos concursables a instituciones con proyectos que demuestren mejoras en la calidad de la educación superior que imparten mediante la evaluación de indicadores de  capacidad  y  competitividad  académica,  y  el  de mejoramiento  del profesorado.  Este  programa  concede  apoyos  para  elevar  el  nivel  de  calidad de  la educación superior, tanto en  la función docente como en las  actividades  de  investigación,  promoviendo  elevar  el  nivel  de desarrollo de  los grupos de  investigadores, mejorando  la calidad de  los programas  de  estudio  y  apoyando  estrategias  para  diversificar  las tecnologías de apoyo a la labor educativa.   En la gráfica 21 se expone la aportación de este programa en los últimos siete años, en  la cual se observa que para el presente año se asignaron $49.6 millones, quedando pendiente el convenio de colaboración entre la  SEP  y  la  institución, en donde  se especifica el monto por proyecto, división y unidad; el monto es superior en más de dos millones de pesos respecto al aprobado en 2008.   

Gráfica 21 RESUMEN DE INGRESOS PIFI 2003‐2009 

  

  

   4.2    ACTIVIDADES  CULTURALES Y DEPORTIVAS            4.2  ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS   ACTIVIDADES CULTURALES  Difundir las expresiones de la cultura universal y hacerlas accesibles para la mayoría de la gente es una tarea sustantiva que no debe descuidarse, 

las  actividades  culturales  contribuyen  a  crear  una  atmósfera  de convivencia  positiva  entre  las  comunidades  de  una  sociedad,  ayuda  a crear  identidades  y  promover  la  valoración  y  el  respeto  hacia  las diversas  expresiones  culturales  propias  de  nuestro  país  y  de  otras sociedades  con  historia  y  evolución  diferentes.  El  disfrute  de  las manifestaciones  artísticas  debe  formar  parte  de  las  actividades  de alumnos, profesores  y  trabajadores. Es esencial  ampliar  la experiencia 

0

10,000,000

20,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

30,000,000

AZCAPOTZALCO CUAJIMALPA IZTAPALAPA

XOCHIMILCO RECTORIA GENERAL CONVENIO GENERAL

Page 33: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

cultural  de  la  comunidad  universitaria  y  en  especial  de  nuestros alumnos,  ya  que  su  formación  no  debe  limitarse  a  la  instrucción académica que recibe durante su estancia en la universidad.   La oferta cultural de la universidad muestra una variedad de actividades y  eventos  difíciles  de  mencionar  en  su  totalidad.  Una  parte  de  la actividad  cultural  y  recreativa  se  realiza  al  interior  de  las  unidades académicas  y  otro  tanto  en  los  espacios  culturales  que  la  institución tiene para tales efectos, como son la Casa de la Paz, Casa de la Primera Imprenta, Galería Metropolitana,   Galería   Manuel  Felguérez  y Centro Cultural Rafael Galván.  Una  pequeña  muestra  representativa  de  las  actividades  culturales  y artísticas organizadas, son las siguientes:  

• Exposición Fotográfica Euro Jazz‐R.Checa 

• Muestra de Cine Almodovar 

• Concierto de Guitarra de José Manuel Alcántara 

• Obra de Teatro “Un País Llamado Miseria” 

• Concierto Música del Nacionalismo Mexicano 

• Concierto El Sueño a Terminado, a 40 años de los Beatles 

• Exposición Las Mujeres en la Plástica Mexicana 

• Exposición Vasconcelos en un México Naciente a la Modernidad 

• Cine Ciclo de los Hermanos Cohen 

• Danza Bailes de Tixtla Guerrero, Grupo el Nahual 

• Danza Árabe Ballet Nurah 

• Concierto Homenaje a Violeta Parra 

• Concierto de Betsy Pecanins 

• Obra de Teatro La Vida Muda, de Rubén Ortiz 

• Obra de Teatro Y Sigue la Tormenta 

• Teatro Infantil Emilia y su Globo Rojo 

• Ópera Arias con Voz y Piano 

• Poesía y Música Cantautor Bernardo Martínez 

• Concierto de Arpa con Bárbara Cerón  

 MUSEO GOTA DE AGUA  Este  proyecto,  cuyo  objetivo  es  brindar  a  quien  lo  visite  un  espacio museográfico dinámico, interactivo y lúdico, con propuestas científicas y tecnológicas  vinculadas  con  el  uso  y  cuidado  del  agua  como  recurso natural e indispensable para la vida.   El Museo  favorecerá el área natural protegida de  la zona, mediante  la construcción  de  un  jardín  etnobotánico,  un  invernadero,  un  pozo  de infiltración y una planta de tratamiento de agua.   En  relación con  los beneficios de  índole educativa propiciará  la puesta en marcha  de  programas  de  información,  aprendizaje  y  capacitación permanentes para  favorecer el cuidado y uso  responsable del agua;  la impartición de talleres didácticos dirigidos a diversos sectores y grupos sociales que coadyuven a la generación de una nueva cultura del agua.   Respecto a  los beneficios  socioculturales  se  impulsará  la propuesta de corredor  cultural  de  la  Delegación  Iztapalapa,  la  cual  incluye  el  Ex convento de Culhuacán, el Predio La Cufa, el Museo y Templo del Fuego Nuevo, el Museo  y Predio de  la Pasión, así  como  los ocho barrios del Centro  Histórico  de  dicha  demarcación.  Un  proyecto  como  éste  sólo tiene futuro si la comunidad lo siente suyo, lo cuida y lo preserva. 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   31  

Page 34: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

 El  diseño  del Museo  consiste  en  una  estructura  esférica  de  fibra  de vidrio,  poliuretano,  cobre  y  esmalte,  cuya  expresión  externa  será  la réplica del planeta;  esto  establece  una  comunicación  armónica  con  el entorno.    El Museo,  busca  colaborar  en  la  confección  de  una  nueva cultura  íntimamente  vinculada  con  el  uso  racional  y  la  adecuada distribución  de  ese  recurso  fundamental  para  la  vida,  así  como  ser promotor cultural en una zona que está desatendida en ese terreno.   ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS  La  Dirección  de  Actividades  Deportivas  y  Recreativas,  trabaja articuladamente  con  las  cuatro  unidades  académicas,  vinculando  sus esfuerzos con una misma intención: contribuir por medio del Deporte y la Recreación, a  la  formación  integral de  los estudiantes universitarios, proporcionándoles los medios y oportunidades para el complemento de su desarrollo físico y mental, transmitiéndoles valores  que estimulen el óptimo  desempeño  académico  así  como  su  desarrollo    dentro  del contexto social donde se desenvuelven.  Su filosofía de trabajo está basada en la razón de ser de toda institución educativa:  los estudiantes. Creando una cultura  institucional basada en el  respeto,  trato  igualitario  y  plena  identificación  con  los  valores universitarios que representan.  El programa de Actividades Deportivas y Recreativas,   comprende   tres niveles  de aplicación  para proporcionar servicios deportivos de calidad a un mayor número de integrantes de la comunidad universitaria.    

NIVEL 1  AL INTERIOR DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS  Se  trata  del  conjunto  de  actividades  que  consisten  en  la  práctica sistemática  de  algún  deporte  y/o  la  participación  ocasional  en  alguna actividad  recreativa  programada  dentro  del  tiempo  en  que  los estudiantes permanecen  en  la universidad.  Estas  actividades  se hacen extensivas  a  los  demás  sectores  de  la  comunidad:  académicos  y administrativos, con el propósito fundamental de extender la cultura del deporte  y  promover  la  integración  de  la  comunidad. Algunos  eventos son los Torneos internos,  el Festi‐UAM deportivo y recreativo, así como las actividades propias de cada Unidad.  NIVEL 2 ACTIVIDADES ENTRE LAS UNIDADES ACADÉMICAS  Este  nivel  está  orientado    a  establecer  una  convivencia  y  una competencia moderada entre las Unidades académicas, que nos permita la  detección  y  canalización  de  nuevos  talentos  deportivos  y  la integración de la UAM en una sola comunidad con una cultura deportiva e  identidad propia. Ejemplos   de estas actividades  son:  la Convivencia Deportiva,    la Olimpiada UAM, el Serial Atlético,   eventos   que cuentan con una gran aceptación en nuestra comunidad.  NIVEL 3 ACTIVIDADES AL EXTERIOR DE LA UAM  SELECCIONES “PANTERAS NEGRAS” Estas actividades  se  refieren al deporte eminentemente  competitivo  y representativo,  que  sea  motivo  de  orgullo  e  identidad  Institucional.  Están  centradas  en  las  competencias  establecidas    por  los  máximos órganos del deporte universitario, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE)  y  que  son  los  Juegos  Estatales,  Regionales,  la  Universiada Nacional,  Universiada Mundial  así  como  los  Campeonatos Mundiales Universitarios. 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   32  

Page 35: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

Concibiendo  los  tres  niveles  como  integrantes  de  un  concepto  más amplio del deporte en la UAM, estamos en posibilidades de ofrecer a los estudiantes actividades de distinto tipo,  lo que facilita el reclutamiento de talentos deportivos, abre opciones para que los alumnos transiten de manera  natural  desde  los  niveles  de  convivencia  hasta  el  deporte competitivo,  y  se  coloca  al  alcance  de  los  estudiantes  una  actividad complementaria  de  su  formación  en  los  que  además,  se  les  inculcan valores deportivos desde una perspectiva marcadamente universitaria. Es motivo de orgullo mencionar, que nuestra institución ha obtenido por 8 años consecutivos, el Campeonato Regional mismo que ha disputado con  las  Instituciones de Educación Superior públicas y privadas de  la VI Región compuesta por el Distrito Federal, Guerrero, Morelos y   Estado de México.    4.3  DIFUSIÓN E IDENTIDAD INSTITUCIONAL  Es necesario  reconocer que  la  escasa difusión de nuestras  actividades tanto al interior de nuestra universidad, como hacia el exterior, provoca una sensación de aislamiento en cuanto a la posibilidad de compartir lo que realizamos. Es menester desarrollar mecanismos de difusión interna dirigidos a todos  los sectores de  la comunidad universitaria. La difusión hacia el exterior debe mostrar, además de las actividades relevantes que se  llevan  a  cabo  en  el  ámbito  académico  y  cultural,  información  que muestre la esencia de la universidad, crear una imagen perdurable ante la sociedad.  Con esta visión, en el transcurso del año que se  informa se efectuaron las siguientes actividades de difusión: 

• En  el  transcurso  del  año  se  han  realizado  709  coberturas  a eventos académicos organizados por la comunidad universitaria.  

• Se  elaboraron  293  boletines  de  prensa  enviados  a representantes  de  medios  de  comunicación  tanto  impresos como electrónicos. 

• Se  enviaron  68  invitaciones  a  medios  de  comunicación  para cubrir eventos académicos y culturales. 

• Se publicaron  en medios  impresos 46 planas  “Casa  y  Tiempo” con actividades relevantes de la universidad.  

• Se  publicaron  146  inserciones  sueltas  que  corresponden  a Avisos, Cátedras, Convocatorias, Diplomados etc. 

• Se editaron 31 semanarios con un tiraje de 3,300 ejemplares por número. 

• Se  realizaron  60  audio  cápsulas  informativas  y  10  spots  sobre actividades académicas y culturales. 

 En  estas  acciones  se  presenta  lo más  relevante  de  las  actividades  de nuestra  institución  y  de  su  comunidad  de  alumnos  y  profesores, proyectando hacia  la sociedad algunos rasgos que nos distinguen como institución.  El  formar una  identidad  institucional, debe asociarse a  los valores que nos  caracterizan,  aprovechar  las  oportunidades  que  nos  permitan comunicar y exponer nuestra esencia como institución.   Una actividad importante sobre la formación de una identidad UAM, fue la  convocatoria  y  selección  de  la  mejor  propuesta  del  Himno  de  la Universidad Autónoma Metropolitana, así como de  la participación del Conservatorio Nacional de Música en el arreglo musical del mismo. En la primera  convocatoria,  el  jurado  declaró  de  manera  unánime  la imposibilidad de declarar un ganador, se ofrece un curso de preparación para aquellos miembros de  la comunidad que quisieran participar en  la 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   33  

Page 36: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

segunda  convocatoria;  un  año  después  se  emitió  una  segunda convocatoria  cuyo  jurado  emitió  un  dictamen  en  junio  del  2008, declarando ganadora la composición firmada con el seudónimo de Clara Benítez, a  la cual, el jurado decidió hacer cambios menores. En total se registraron 153 participaciones individuales y colectivas, donde tuvieron participación  161  miembros  de  la  comunidad  universitaria:  113 alumnos, 30 trabajadores administrativos, 11 egresados y 7 trabajadores académicos.   En  homenaje  a  nuestra  comunidad,  presentamos  por  primera  vez  el “Himno  a  la  Universidad  Autónoma  Metropolitana”,  que  celebra  las acciones  que  día  tras  día  llevan  a  cabo  quienes  conforman  a  esta institución.   Hacemos patente nuestro agradecimiento a  los autores de la  letra, el Dr. Pedro Moctezuma Barragán y  la Lic. Lorena Moctezuma Sevilla; al compositor de la obra musical, el Mtro. Carlos Islas Arias; y al Conservatorio  Nacional  de  Música,  representado  por  el  Dr.  Ricardo Miranda,  cuyo  respaldo  fue  fundamental  para  la  realización  de  este símbolo de nuestra casa de estudios.     5.‐  SERVICIOS DE APOYO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS.  Las  funciones  sustantivas  de  la  actividad  académica  de  la  institución  deben acompañarse de una eficiente administración de  los servicios de apoyo  que  requiere  la  comunidad  de  alumnos  y  profesores  para  la realización de sus actividades. El desarrollo de la infraestructura física de los campus universitarios se rige por el plan maestro de construcciones para atender el desarrollo y crecimiento de  las unidades académicas y cubrir  las  necesidades  que  los  servicios  educativos  demandan.  El equipamiento  y materiales  de  laboratorios,  aulas,  bibliotecas,  y  otras 

instalaciones  académicas,  se  realiza  mediante  programas  específicos que atienden las necesidades que los programas de estudio y proyectos de  investigación plantean. Otro  tipo de servicios e  infraestructura para un  desarrollo  eficiente  de  las  actividades  sustantivas  son  todos  los sistemas que llevan el registro y control de las operaciones cotidianas de la institución y los equipos en que operan. 

 

5.1    SERVICIOS DOCUMENTALES  

Es evidente que las actividades de docencia e investigación se sustentan en  gran  medida  en  los  servicios  documentales  que  prestan  las bibliotecas,  instancia  fundamental  que  representa  un  indicador  de fortaleza de cualquier universidad. 

El  avance  tecnológico  y  sus  aplicaciones  repercuten  en  las  formas  y procedimientos que  regulan  las actividades de  las  instituciones de una sociedad,  las  repercusiones en  la educación no  son  la excepción. Hace pocos  años,  las  actividades  de  las  bibliotecas  se  enfocaron  hacia  la consolidación  de  la  automatización  de  los  servicios  que  ofrecen;  la modernización del  servicio  sigue  avanzando  al utilizar un  solo  sistema para  la operación y control de  las transacciones en  las cuatro unidades académicas.  Los  recursos  documentales  en  formato  digital  se  han  incrementado notablemente en los últimos seis años, en particular las revistas y bases de  datos  para  consulta  vía  Internet,  que  es  una  tendencia  que  se observa en la mayoría de los centros documentales del país. Para evitar la duplicidad en  las suscripciones al material en formato digital, este se 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   34  

Page 37: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

realiza  en  forma  centralizada  atendiendo  los  requerimientos particulares de cada una de las Unidades Académicas. 

Los  recursos  bibliográficos  en  el  tradicional  libro  en  papel,  que  sigue representando  la mayor  riqueza de nuestras bibliotecas.  La  gráfica 22 muestra  el  estado  que  guarda  actualmente  uno  de  los  apoyos fundamentales  para  las  actividades  docentes  y  de  investigación  de alumnos y profesores, tanto de licenciatura como de posgrado.  

Gráfica 22 TÍTULOS Y VOLUMENES EN BIBLIOTECAS 2009 

 

 

De  acuerdo  a  las  cifras  de  la  gráfica  y  considerando  la matricula  de alumnos que  tienen actividad académica  regular durante un  trimestre lectivo normal,  tanto en el nivel de  licenciatura  como de posgrado,  la universidad  tiene un promedio de 10  títulos diferente y 20 volúmenes por alumno. 

5.2  SISTEMAS DE INFORMACIÓN 

 

Entre las múltiples tareas que realizan las dependencias de la Secretaría General,  se  encuentran  las  relacionadas  con  las  tecnologías  de  la información y comunicación, que se avocan a proveer la infraestructura y  los  sistemas  computacionales  que  soportan  lo  referente  a  la administración escolar, administración académica,  recursos humanos y recursos financieros. 

Recientemente  se  realizó  una  actualización  de  este  rubro  en  la administración escolar, administración académica y en  los  sistemas de administración de los recursos humanos, debido a que la mayoría de los equipos y el software utilizado habían  llegado al  límite de su vida útil y estaban  cerca  de  quedar  fuera  del  soporte  del  mantenimiento  que garantizara su operatividad. Para dar certeza y continuidad en el servicio que prestan, se emprendió una actualización   del hardware y software utilizado,  garantizando  la  continuidad  y  eficiencia  en  el  servicio  que prestan,  con  un  desempeño  y  capacidad  superior  que  reduce  los tiempos de respuesta en los procesos de registro y consulta en beneficio de la comunidad universitaria.  

El  sistema  de  administración  financiera  es  el  más  utilizado  y  que demanda  la mayor  cantidad  de  recursos  informáticos,  al  cual  se  han agregado otros módulos, como es el caso del Control de Otros Fondos y que  requería  una  actualización  por  la  lentitud  en  la  respuesta  de  los trámites administrativos en las dependencias universitarias. 

La  infraestructura  y  software  de  soporte  utilizado  en  los  sistemas  en operación, estaba siendo rebasada por el crecimiento de operaciones y esquemas de  trabajo obsoletos, se encontraba en un  límite con  riesgo 

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

AZCAPOTZALCO CUAJIMALPA IZTAPALAPA XOCHIMILCO TOTAL UAM

280,205

19,411

282,065 280,394

862,075

142,756

12,033

125,670 136,436

416,895

Volúmenes Títulos

VOLÚMENES /TÍTULOS 1.96 1.62 2.24 2.05 2.04

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   35  

Page 38: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

de  colapso y afectación a  las actividades académicas de  la  institución. Para  atender  esta  problemática  se  han  desarrollado  las  siguientes actividades encaminadas a proporcionar mayor seguridad y tiempos de respuesta menores a los requerimientos de profesores y alumnos en sus tareas docentes y de investigación. 

 1) Migración del SIIUAM Etapa  I  (de equipos, versiones de bases de 

datos y aplicaciones) 

• Actualización de la Plataforma Tecnológica para el SIIUAM 

• Adquisición de nuevo hardware sobre el que se instalaron la Base de Datos y las aplicaciones que soportan los diferentes módulos que componen el SIIUAM. 

• Adquisición del Nuevo Manejador de la Base de Datos sobre el que se instaló el SIIUAM. 

2) Migración de Sistemas Etapa II (actualización de versiones de bases de datos y aplicaciones) 

• Migración de la Base de Datos Sybase de la versión 11.0.3 a la versión Unifase 9.2.02. 

• Migración  del  Módulo  de  Información  Escolar  de  PERL  a Unifase WEB. 

• Migración  de  los  módulos  del  Subsistema  de  Recursos Financieros  de  la  versión  6  de  Unifase  a  la  versión  9  del desarrollador de aplicaciones y, de la versión 11 de Sybase a la versión 15 de la base de datos. 

• Migración  del  Módulo  de  Integración  y  Desarrollo  del Personal a Unifase 8 y Sybase 15. 

• Migración  de  Subsistema  de  Administración  Académica  a Unifase 8 y Sybase 15. 

• Migración  del  Módulo  de  Integración  y  Desarrollo  del Personal y del   Subsistema de Administración Académica a Unifase 8 a Unifase 9. 

• Migración del Subsistema de Recursos Humanos por cambio de  versiones  y  actualizaciones  de  infraestructura (Hardware/Software) SIIUAM V 3. La adquisición del nuevo software  y  hardware  garantiza,  con  la  nueva  versión  del Subsistema  de  Recursos  Humanos  la  integridad  de  la información y la continuidad en el servicio. 

• Migración  del  Subsistema  de  Recursos  Humanos  a  las nuevas versiones de  las herramientas de desarrollo SIIUAM V. 4.5. 

 3) Actualización  de  infraestructura  (servidores web,  admisión.  dns, 

correo,  equipos  de  red,  respaldos  de  información,  servidores  de dominio) 

• Renovación de  la Infraestructura que soporta el proceso de admisión,  se utilizan cuatro  servidores que  tienen  soporte, tres equipos para la aplicación de la web y un servidor para almacenar  las  fotos  de  los  aspirantes.  Participación  en  la adquisición y configuración de los equipos. 

• Renovación de la infraestructura que soporta el SIIUAM. Las actividades fueron las de evaluación, selección, instalación y configuración. 

• Renovación  de  equipos  de  servicios  de  red  como  son:  la página institucional y el correo electrónico. 

• Renovación de  los servidores que soportan  las aplicaciones web desarrolladas por  la DTI para  los módulos de consulta de los alumnos de licenciatura y posgrado. 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   36  

Page 39: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

• Adquisición de equipos para  las herramientas de desarrollo web  de  la  DTI  como  Unifase  Flow  y  Unifase  View,  de acuerdo a los requerimientos de dichas herramientas. 

• Renovación del equipo que comunica a  la Rectoría General con la Unidades Académicas. 

• Renovación,  casi  en  su  totalidad,  de  la  red  local  de  la Rectoría General con tecnología homologada a  la adquirida en  la red MAN para hacer uso de  la misma herramienta de administración y la capacitación previa. 

• Implementación,  en  2006,  de  una  red  inalámbrica administrada  en  algunas  áreas  de  Rectoría  General  como son: auditorios, salas de capacitación, salas de juntas del 3ro y  4to  pisos,  4to  piso  poniente,  5to  piso  y  Comisiones Dictaminadoras. 

• Instalación de red de voz y datos en CENDI 3, Casa Galván. Ajustes de red por remodelaciones de espacios en edificios de la Rectoría General, Casa de la Primera Imprenta, Casa de la Paz, Casa del Tiempo, Galería Metropolitana, entre otros. 

• Adquisición  y  renovación  de  Firewalls  para  proteger diferentes  segmentos  que  protegen  diversos  procesos    en los  servidores  que  contienen  las  bases  de  datos  de  los sistemas  de  información  institucional  y  servidores  del sistema de administración escolar de las unidades. 

• Renovación de la infraestructura de VPN´s (Canales Privados Virtuales)  con  la  adquisición  de  hardware  dedicado  para oficinas remotas como las de Difusión Cultural. 

• Renovación  y  adquisición  de  equipo  biométrico  para reforzar  la  seguridad  física    y  el  control  de  acceso  a  las instalaciones de los sites de servidores (Edificio A 1er piso y de comunicaciones (Edificio C, planta baja). 

• Renovación  de  los  servidores  que  ofrecen  los  servicios  de DNS,  WEB  y  correo  electrónico,  los  cuales  cuentan  con contratos  de  soporte  y mantenimiento  para minimizar  la interrupción de su funcionamiento. 

• Adquisición de un equipo analizador de redes eléctricas para revisar  la calidad de  la energía y un equipo para  la revisión del sistema de tierra que proporciona servicio a  los centros de datos de la Rectoría General. 

4) Actualización  de  conocimientos    y  desarrollo  de  habilidades (constante capacitación a todos  los miembros de la Dirección) Con  el  fin de optimizar  las  tareas  y  actividades del personal de  la Dirección  de  Tecnologías  de  la  Información,  se  implementaron diversos  cursos  de  capacitación  en  las  diferentes  áreas.  La capacitación  se  enfocó  a  temas  como  administración  de  bases  de datos,  lenguajes  de  programación,  administración  de  proyectos  y otros como los técnicas de negociación y manejo de conflictos. 

   5.3  TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN   La  Universidad  Autónoma Metropolitana tiene desde su fundación por disposiciones consagradas en su Ley Orgánica y por su propio desarrollo institucional  una  tradición  robusta  y  vigorosa  que  ha  conservado  y fortalecido   durante 35 años, consistente en asumir cabalmente con  la obligación de  los órganos personales, de  informar sobre  las actividades académicas  y  administrativas  con  un  doble  propósito:  permitir  la evaluación de la situación en los órganos colegiados de la universidad y ofrecer de manera pública un balance de  lo realizado por  la  Institución  para  la  comunidad y para  la  sociedad a quien debe  su existencia y  su 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   37  

Page 40: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

sentido.  Las  operaciones  institucionales  relativas  a  la  rendición  de cuentas y transparencia  al interior de la UAM y ante la sociedad  le han permitido  a  esta  casa  de  estudios  procesar  dentro  del marco  legal  e institucional, la creciente complejidad de la Universidad y proyectar sus actividades académicas hacia su fortalecimiento.   Informar    como  práctica  concreta  de  rendición  de  cuentas  y transparencia, tiene  por objeto ofrecer a la comunidad universitaria y a la sociedad  los elementos necesarios para conocer  la situación general de la Institución y proporcionarle las condiciones óptimas para participar de  manera  informada  y  racional  en  su  desarrollo  y  en  el  efectivo ejercicio de la autonomía.   La  UAM  consciente  y  orgullosa  de  su  carácter  público,  está comprometida  con  la  transformación  democrática  del  país  y  con  la construcción de ciudadanos mejor informados, y con ello, a garantizar el derecho  de  acceso  a  la  información  de  las  personas  para  ejercer  sus diferentes derechos cívicos y políticos.  Potenciar la transparencia como agente transformador de la relación de nuestra comunidad y de  la ciudadanía con el estado ha sido una  tarea  prioritaria de esta casa de estudios.  En  este sentido y con  la finalidad de  favorecer  el  principio  de  máxima  publicidad,  durante  los  últimos cuatro años se ha dado mayor  importancia a  la publicación en  Internet de  la  Información  del  quehacer  de  la  Universidad.  Esta  práctica  ha permitido, que el número de solicitudes se hayan reducido, justamente porque las personas interesadas encuentra en el sitio la información que satisface sus necesidades  de acceso a la información  que la institución genera  o  posee.  La  tabla  5  muestra  el  volumen  de  consultas  a  la información que la institución tiene disponible en su página de internet.  

 Tabla 5 

INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA UAM CONSULTADA POR INTERNET POR TEMÁTICA 2003‐2009 

   Respecto a  las  solicitudes de  información,  la  tabla 6 nos muestra que, del 12 de junio de 2003 hasta el 31 de diciembre de 2008 la Universidad ha recibido 1,779 solicitudes de acceso a la información y en el  periodo que  comprende  del  1°  enero  al  30  de  septiembre  de  2009  se  han recibido  118  peticiones.  Del  total  de  las  solicitudes    1,876  se  han respondido  en  sentido  positivo  y  orientador,  toda  vez  que  la información  se  encontraba  disponible  en  la  página  electrónica  de  la UAM o bien  fue entregada por diferentes medios. Solo en 21 casos  las respuestas fueron en sentido negativo, en virtud de que la  información solicitada  por  tratarse  de  datos  personales,  corresponder  a 

TEMA Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

ANUARIOS ESTADÍSTICOS 101,372 47.1% 134,210 43.5% 141,335 39.6% 147,967 52.2%

CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO

44,111 20.5% 36,011 11.7% 24,509 6.9% 11,135 3.9%

INFORMES DE LOS ÓRGANOS E INSTANCIAS DE APOYO

19,683 9.1% 43,658 14.2% 27,220 7.6% 9,624 3.4%

DIRECTORIO DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS

12,255 5.7% 18,709 6.1% 33,416 9.4% 28,679 10.1%

TABULADORES DEL PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO

9,696 4.5% 14,128 4.6% 18,995 5.3% 16,380 5.8%

ESTRUCTURAS ORGÁNICAS 7,763 3.6% 11,992 3.9% 13,349 3.7% 12,458 4.4%

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

7,626 3.5% 8,711 2.8% 20,880 5.8% 10,000 3.5%

RESULTADOS DE LAS AUDITORÍAS 5,151 2.4% 3,992 1.3% 5,480 1.5% 1,568 0.6%

OTROS CONCEPTOS 7,475 3.5% 36,894 12.0% 71,847 20.1% 45,840 16.2%

TOTAL 215,132 100.0% 308,305 100.0% 357,031 100.0% 283,651 100.0%

2006 2007 2008 2009

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   38  

Page 41: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

procedimientos  administrativos seguidos en forma de juicio que aún no causa estado, fue clasificada como reservada o confidencial.   

Tabla 6 SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN POR TEMÁTICA 

2003‐2009 

 

   Estos datos revelan que  la  información entregada a  los miembros de  la comunidad y a los ciudadanos  en general cubrió las expectativas de los solicitantes. La UAM  ha dado prioridad para desahogar las solicitudes, la calidad  de  atención  se  refleja  en  los  tiempos  de  respuesta.  El  tiempo promedio que  se empleo ha  sido menor a  seis días hábiles,  constante que  se  ha  mantenido  desde  que  entro  en  vigor  la  Ley  Federal  de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.   6.  PERSPECTIVAS DE DESARROLLO Y RETOS.  Los  esfuerzos  de  cada  miembro  de  nuestra  comunidad  así  como  el trabajo acumulado, han sido determinantes en los logros alcanzados por 

la  institución  en  estos  35  años  de  labor  educativa,  pero  es  necesario intensificar  nuestra  aportación  para  ampliar  las  oportunidades  a  las nuevas  generaciones  de  jóvenes  que  se  encuentran marginados  para acceder  a  una  educación  pública  de  calidad,  reconocer  que  son  los estudiantes  nuestra  primera  y  central  preocupación,  hacia  ellos  se orientan y enfocan  los esfuerzos de nuestra  institución. Es por ello que las políticas, estrategias y acciones que se pretendan llevar a cabo en los próximos  años,  deben  estar  permeadas  por  esta  premisa, complementada  con  investigación  básica  y  aplicada  de  frontera  y vinculada  a  las  necesidades  sociales  que  requiere  el  país  para  su desarrollo.  Podemos  afirmar  que  nuestra  universidad  destaca  en  el contexto  de  la  educación  superior  y  de  la  investigación  científica  y humanística en el ámbito nacional, somos una institución consolidada y con capacidad de convocatoria para contribuir al quehacer educativo y al desarrollo del país. Nuestra oferta educativa es amplia y diversa en opciones, con programas de estudio en las diferentes áreas y disciplinas del conocimiento, respaldada con personal e  infraestructura académica que  garantizan  su  calidad  y  en  proceso  permanente  de  actualización atendiendo  la evolución del  conocimiento  y  las nuevas modalidades  y tecnologías que apoyan las labores docentes.  Ante  la  insuficiencia de  la educación pública para atender  la  creciente demanda  de  este  nivel  de  estudios,  en  los  últimos  años  se  ha manifestado  un  incremento  en  la  participación  de  instituciones  de educación privadas, a  las cuales  sólo una pequeña porción de  jóvenes tiene acceso por cuestiones económicas. 

Con la aprobación, por parte del Colegio Académico, de la creación de la Unidad Cuajimalpa en el año 2005 y de la Unidad Lerma en el presente año,  nuestra  universidad  inicia  una  etapa  de  expansión  sobre  bases 

AÑOASUNTOS

ESCOLARESASUNTOS

ACADÉMICOS

ASUNTOS LABORALES Y DE

LEGISLACIÓN

ASUNTOS DE VINCULACIÓN

ASUNTOS PRESUPUESTAL

ES Y OTROSTOTAL

2003 131 31 19 14 50 2452004 428 47 29 35 72 6112005 198 41 39 27 49 3542006 110 16 26 16 42 2102007 69 13 42 21 39 1842008 65 7 43 21 39 1752009* 39 16 36 7 20 118

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   39  

Page 42: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

sólidas y con una importante experiencia que sabremos aprovechar para encaminar  estos  proyectos  académicos  hacia  su  consolidación.  El cambio  es  un  proceso  normal  en  una  institución  dinámica,  que  está atenta a  las transformaciones de su entorno social y a  lo que acontece en  un  mundo  globalizado,  asumimos  este  reto  con  la  seguridad  de contribuir  en  lo que  está  a nuestro  alcance,  a disminuir  las brechas  y desigualdades que prevalecen en el ámbito educativo de nuestro país, sobre  todo,  en  el  nivel  de  estudios  profesionales. Además  de  ampliar nuestra  cobertura  para  atender  a  un  mayor  número  de  jóvenes, actualmente  con  escasas  posibilidades  de  acceder  a  la  educación superior, se abre un amplio campo de alternativas para el crecimiento y desarrollo académico de nuestra  institución, donde  la participación de nuestros investigadores será fundamental. La creación de nuevas líneas de  investigación y  la diversificación de  las mismas, abren  la posibilidad de  incursionar en temas y campos del conocimiento poco explorados y desarrollados;  también da pauta a  la  integración de nuevos grupos de académicos  que  en  forma  multidisciplinaria  aborden  problemas  de ciencia  básica  o  aplicada,  que  tengan  repercusión  en  el  desarrollo científico  y  tecnológico  de  nuestro  país  así  como  en  otros  aspectos sociales. 

Este  crecimiento  institucional  requerirá  un  esfuerzo  adicional  en términos  de  inversión  en  infraestructura  física  y  de  ampliación  de  su planta de profesores‐investigadores en los próximos años, recursos que están asegurados para el año próximo y que deberán complementarse para las etapas posteriores contempladas en los proyectos de desarrollo y  en  las  estimaciones  del  crecimiento  de  la matrícula  de  alumnos.  La construcción  de  instalaciones  para  estas  unidades  se  dará  en  forma simultánea porque  la Unidad Cuajimalpa ha operado desde el  inicio de sus actividades en instalaciones provisionales. 

La  sociedad  contemporánea  se  distingue  por  la  creciente  importancia que en ella tiene el conocimiento. El mundo actual se caracteriza, entre otros  aspectos, por  la  rapidez  de  los  avances  en  el  conocimiento  y  el desarrollo  de  la  tecnología,  por  la  facilidad  para  obtener  y  transmitir información  por  diversos  medios.  Las  universidades  desempeñan  un papel primordial en la transformación de la sociedad, no sólo a través de la  formación  integral  de  personas  con  responsabilidad  social  y pensamiento  abierto  y  crítico,  sino  también  al  generar  y  difundir  el conocimiento.  El  ámbito  y  la  racionalidad de  las universidades  se han transformado, la educación superior siguen ciertas políticas y tendencias de  tiempo  atrás,  por  una  parte  la  flexibilización  de  los  programas  de estudio, la intensificación de mecanismos de cooperación e intercambio entre  instituciones y  la promoción de una mayor movilidad de alumnos y de académicos. De  la misma forma, pueden mencionarse  la creciente apertura  de  programas  de  posgrado  y  su  articulación  con  los  de licenciatura  para  impulsar  la  formación  de  un  mayor  número  de personas con una preparación especializada que le permita incorporarse como  investigador.  Otro  rasgo  característico  es  la  expansión  de  los servicios educativos no presenciales a través del uso de  las tecnologías de la comunicación e información. 

Nuestra institución no debe quedar al margen de la dinámica de cambio que  vivimos  en  la  actualidad,  nuestra  labor  debe  insertarse  en  las nuevas  modalidades  y  tendencias  tanto  en  el  campo  de  la  práctica docente como en  la creación de nuevo conocimiento para  incrementar nuestras capacidades educativas y de  innovación. Las nuevas unidades académicas  deben  valorar  las  ventajas  cualitativas  de  estas  nuevas propuestas que identifican la educación de vanguardia en otros ámbitos con particularidades sociales y culturales diferentes, fincar su desarrollo 

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   40  

Page 43: RECTORÍA GENERAL INFORME DE GESTIÓN 2005 2009...INFORME DE GESTIÓN 2005 2009 2 2. DOCENCIA. La docencia es una actividad preponderante en toda institución educativa, por la cual

INFORME DE GESTIÓN 2005­ 2009   41  

sobre  estas  nuevas  tendencias  pero  que  respondan    a  necesidades  y realidades de nuestro país. 

Sin desconocer  los  importantes  logros alcanzados, es necesario asumir que  la  institución  requiere mejorar  en  diversos  ámbitos.  El  ritmo  de transformación en la época actual, modifica las formas de organización y trabajo  en  los  más  diversos  aspectos  de  la  actividad  humana,  la educación  también se ve  influida por estos cambios, nuestros alumnos deben  recibir  una  formación  con  valores,  principios  y  un  bagaje  de conocimientos que les permita desenvolverse con éxito en la realidad de una  sociedad  globalizada,  con  intercambios  culturales  que  deben entender y valorar sin prejuicios; deben tener la capacidad de aplicar el conocimiento  adquirido,  mostrar  las  destrezas  y  habilidades  para construir pensamientos lógicos, saber indagar, cuestionar y argumentar. Hay  que  revalorar  la  labor  docente,  ningún  esfuerzo  de  cambio curricular  y  diversificación  de modalidades  de  enseñanza  será  exitoso sin una adecuada preparación pedagógica de nuestros académicos.   

En la perspectiva de la sociedad del conocimiento, el posgrado juega un papel  de  primordial  importancia.  El  crecimiento  y  desarrollo  del posgrado  implica  la ampliación de su cobertura y ofrecer programas de alto  nivel  y  calidad.  Es  imperativo  involucrar  en  forma  más comprometida  a  nuestros  alumnos  de  posgrado  en  los  proyectos  de investigación que realizan nuestros académicos más connotados.   

Nuestra  labor  de  investigación  debe  enmarcarse  en  mecanismos  de cooperación  e  intercambio  entre  instituciones  y  el  establecimiento de vínculos  y  redes  con  instituciones  nacionales  y  del  extranjero,  su vigencia  se  asocia  cada  vez más  con  la  capacidad  para  funcionar  en redes  y  abordar  en  forma  multidisciplinaria  y  de  manera  más 

interinstitucional  las  necesidades  sociales,  culturales,  económicas  y ambientales del entorno local y nacional. La transformación cotidiana de la Universidad sólo puede sustentarse en  la búsqueda permanente del fortalecimiento  de  su  vida  académica,  de  mejorar  sus  programas  y métodos educativos. Esta es  la gran tarea que tenemos por delante. La obra  requiere,  por  supuesto,  del  trabajo  y  compromiso  de  toda  la comunidad universitaria. 

Para  nuestra  casa  de  estudios,  culminar  un  año  más  de  trabajo  ha representado importantes esfuerzos de toda su comunidad para avanzar en  la  consolidación de  la  labor educativa planteada desde  su  creación hace 35 años; una universidad que puede enorgullecerse de su trabajo académico y de su creciente compromiso social. Las tareas y retos que tenemos por delante requieren de  la participación comprometida de  la comunidad  universitaria,  intensificar  los  esfuerzos  que  nos  permitan construir el futuro que deseamos para nuestra Institución.   Un  agradecimiento  a  toda  la  comunidad universitaria  y  a  sus Órganos Colegiados por el esfuerzo y dedicación que aportaron en estos cuatro años  que  tuve  el  honor  y  la  responsabilidad  de  coordinar  la  labor educativa  de  nuestra  institución;  por  la  disposición  a  seguir construyendo  una  universidad  más  sólida  y  comprometida;  por  la dedicación y empeño en cumplir a cabalidad  la  importante tarea social encomendada  en  nuestra  legislación;  por  la  voluntad  de  brindar  lo mejor de ese espíritu universitario que nos distingue, en la construcción de la universidad que hoy tenemos.  Dr. José Lema Labadie Rector General