rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

15
Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la fumigación cianhídrica de los agrios en España por Federico Gómez Clemente y Francisco G. Regueral Estación de Fitopatología Agricola, Burjasot (Valencia). (Lim. XNNI) Las tablas dosimétricas que se han venido empleando para la determi- nación de la cantidad de cianuro sódico o potásico correspondiente a cada planta en la fumigación cianhídrica de los agrios, son las dispuestas por la Comisión nombrada al efecto por el Ministerio de Fomento por RR. OO. de 19 y 27 de septiembre de 1910. Tales tablas son adaptación al sistema métrico decimal de las redacta- das en América por Mr. Woglum, corregidas y perfeccionadas, y han pres- tado notables servicios a la agricultura. Pero se imponía introducir en ellas ciertas modificaciones, sugeridas unas por la práctica de más de veinte años de fumigación y aconsejadas otras por los conocimientos actuales so- bre los principios técnicos en que se funda el empleo del gas cianhídrico en la extinción de ciertas plagas. De momento expondremos el método seguido para la determinación de las tablas de fumigación que figuran en el folleto Instrucciones que deben observarse en los trabajos de fumigación con el ácido cianhídrico 1, dejando para un nuevo trabajo los problemas que nos han sugerido estos estudios, con otros ya planteados sobre concentración del gas bajo las lonas, es- tudios que indudablemente han de permitirnos encontrar las causas de al- gunas de las anomalías que se observan en la fumigación de naranjos. Las primeras modificaciones aludidas se refieren a la disposición de las filas y columnas de sumas de alturas y circunferencias, respectiva- mente, que encuadran la tabla, y al grado de aproximación con que se han de pesar las dosis correspondientes en el campo. En las antiguas tablas, efectivamente, los números que indican las distintas sumas de alturas cre- cen de 30 en 30 centimetros y de 60 en 60 los correspondientes a las circunferencias, como consecuencia de la traducción al sistema mé- ' Publicación de la Estación de Patología Vegetal de Levante (5.* edición, 98 pá- ginas, 35 grabados y 3 tablas de fumigación. Valencia, 1934). VI CONGRESO INTERN. ENTOM., 1935.

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

Rectificación de las tablas actualmente utilizadasen la fumigación cianhídrica de los agrios en España

por

Federico Gómez Clemente y Francisco G. RegueralEstación de Fitopatología Agricola, Burjasot (Valencia).

(Lim. XNNI)

Las tablas dosimétricas que se han venido empleando para la determi-nación de la cantidad de cianuro sódico o potásico correspondiente a cadaplanta en la fumigación cianhídrica de los agrios, son las dispuestas por laComisión nombrada al efecto por el Ministerio de Fomento por RR. OO. de19 y 27 de septiembre de 1910.

Tales tablas son adaptación al sistema métrico decimal de las redacta-das en América por Mr. Woglum, corregidas y perfeccionadas, y han pres-tado notables servicios a la agricultura. Pero se imponía introducir en ellasciertas modificaciones, sugeridas unas por la práctica de más de veinteaños de fumigación y aconsejadas otras por los conocimientos actuales so-bre los principios técnicos en que se funda el empleo del gas cianhídrico enla extinción de ciertas plagas.

De momento expondremos el método seguido para la determinación delas tablas de fumigación que figuran en el folleto Instrucciones que debenobservarse en los trabajos de fumigación con el ácido cianhídrico 1, dejandopara un nuevo trabajo los problemas que nos han sugerido estos estudios,con otros ya planteados sobre concentración del gas bajo las lonas, es-tudios que indudablemente han de permitirnos encontrar las causas de al-gunas de las anomalías que se observan en la fumigación de naranjos.

Las primeras modificaciones aludidas se refieren a la disposición delas filas y columnas de sumas de alturas y circunferencias, respectiva-mente, que encuadran la tabla, y al grado de aproximación con que se hande pesar las dosis correspondientes en el campo. En las antiguas tablas,efectivamente, los números que indican las distintas sumas de alturas cre-cen de 30 en 30 centimetros y de 60 en 60 los correspondientes a lascircunferencias, como consecuencia de la traducción al sistema mé-

' Publicación de la Estación de Patología Vegetal de Levante (5.* edición, 98 pá-ginas, 35 grabados y 3 tablas de fumigación. Valencia, 1934).

VI CONGRESO INTERN. ENTOM., 1935.

Page 2: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

S18 FEDERICO GÓMEZ CLEMENTE Y FRANCISCO G. REGUERAL

trico decimal de las medidas americanas en pies. Asimismo, y por análogarazón, las dosis de cianuro están expresadas en números enteros, que pre-tenden estar aproximados con error menor de un gramo. En las tablasrecientemente redactadas por nosotros los números que representan la sumade alturas crecen de 50 en 50 centímetros, y los que expresan circunfe-rencias, de metro en metro, con lo que se consigue hacer las tablasmucho más claras y facilitan su manejo sin detrimento para la exactitudde la operación, pues siempre es fácil tomar una dosis media, entre lascorrespondientes a dos circunferencias, que comprendan la encontrada paraun árbol cualquiera, cuando ésta no sea un número exacto de metros. Di-gamos de paso que la citada corrección, en los números que expresan sumade alturas, se refleja también en la graduación de las escalas de las lonas,que deben variar de 50 en 50 centimetros en vez de 30 en 30 como antes lohacían. Así se consigue facilitar notablemente las lecturas por la noche,por ser más claras las divisiones, y además la suma de alturas encontradase halla siempreen.las tablas. En lo que se refiere a los números queexpresan las dosis, hemos aproximado las cifras a cero o cinco, hasta 100

gramos de cianuro, y redondeado a cero las restantes, con lo que el má-ximo error cometido es menor del 12,5 por 100 y en general no llega al2 por 100.

Por último, yen lo que a presentación de las tablas se refiere, hemosadoptado la forma que puede observarse, que al mismo tiempo que reduceel espacio ocupado por aquéllas creemos facilita su manejo.

Entremos ahora a detallar el método seguido en el cálculo de las ta-blas de fumigación. Ya en las primitivas calculadas por Weglum, modifi-cadas y adaptadas a España por el Ingeniero agrónomo Salas Amat, seobservó que no bastaba fijar una dosis mortal de cianuro por metro cúbicode volumen cubierto por las tiendas de fumigación para tener resultadossatisfactorios, sino que era preciso tener en cuenta, además, las pérdidasde gas a través de la superficie de la tienda, que al cabo de cuarenta y cincominutos se hace casi absoluta. También se tuvo en cuenta en aquellas ta-blas el hecho de que, puesto que los volúmenes crecen más rápidamenteque las superficies, en los árboles pequeños la superficie de escape pormetro cúbico es mayor que en los árboles grandes, y, en consecuencia, ladosis asignable por metro cúbico a los primeros debe ser mayor que en losúltimos. baAsí, Woglum había encontrado para árboles de tamaño medio que ladosis mortal contra determinadas cochinillas del naranjo era de una onza(28,35 gr.) por 100 pies cúbicos (2,833 m.*), mientras que en los pequeñosera necesario elevarla a onza y media y en los de gran tamaño eran su-ficientes tres cuartos de onza; con arreglo a estas dosis fué redactada sutabla. PE

Page 3: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

TABLAS DE FUMICACIÓN CIANHÍDRICA DE LOS AGRIOS 8r

Sin embargo, si se analiza esta tabla detenidamente nos encontramoscon que las dosis en ella consignadas no compensan de modo uniforme laspérdidas de gas ocasionadas por la superficie de escape correspondiente alos distintos árboles.

Efectivamente, consideremos los dos árboles siguientes:

Número Suma de alturas Circunferencia Volumen Superficie

1 "1,4 15 63.4 65,12 9,9 18 60,842 59,07

|

Como vemos, el primer árbol tiene mayor volumen y mayor superficiede escape que el segundo; le debe corresponder, por tanto, mayor dosis. Enlas tablas usadas en España hasta el presente les corresponde, sin embargo,la misma dosis: 425 gramos de cianuro sódico en invierno. En la calculadapor nosotros la dosis del primero es de 430 gramos y 390 la del segundo.

Veamos otros ejemplos:

Número|Suma de alturas Circunterencia Volumen Superficie

1 12 15 68,78 69,562 10,5 18 68,57 05,07

Teniendo ambos árboles igual volumen sensiblemente, al de mayor su-perficie debe corresponderle mayor dosis, y, sin embargo, las antiguas ta-blas dan para el primero 425 gramos y 446 para el segundo; en las nuevasle corresponde al primero 450 gramos y 420 al segundo.

Para corregir estos errores y otros análogos que pudiéramos señalar,varios autores—además de c-lcular, como lo hizo Woglum, los volúmenesde los distintos árboles que se encuentran más frecuentemente en el cul-tivo—han determinado también las correspondientes superficies de escape.Conocidos los volúmenes y las superficies, han fijado la dosis mortal pormetro cúbico para las distintas cochinillas, en espacios herméticamente ce-rrados, y la correspondiente a la pérdida por metro cuadrado, para deter-minar la dosis total del árbol, suma de ambas.

Esto, sin embargo, no lo consideramos exacto, porque equivale a su-poner que la pérdida por unidad de superficie es constante en la unidad detiempo y la misma para todos los árboles, lo que puede razonarse queno es cierto, y así ha sido demostrado experimentalmente. En efecto, para

VI CONGRESO INTERN. ENTOM., IQ35.

Page 4: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

820 FEDERICO GÓMEZ CLEMENTE Y FRANCISCO G. REGUERAL

que la pérdida por unidad de superficie en la unidad de tiempo fuese lamisma en los árboles grandes y pequeños, la misma habria de ser la tensióno concentración del gas debajo de la tienda, cosa que no sucede, puestoque a la dosis por metro cúbico se añade la correspondiente por metro cua-drado de lona, y en los árboles pequeños la superficie de lona correspon-diente a un metro cúbico es, como hemos dicho, mayor que en los árbolesgrandes, y en consecuencia la concentración en los primeros es tambiénmayor que en los últimos. En cuanto a la constancia de pérdida de gas enlos distintos momentos de la operación, es obvia la falta de base de laafirmación, puesto que a medida que el gas sale de la tienda la concentra-ción disminuye en el interior hasta anularse casi al cabo de cuarenta ycinco minutos. Estos extremos han sido comprobados por nosotros ha-ciendo extracciones de gas debajo de las tiendas y su análisis, a fin deconocer las variaciones de concentración en ácido cianhídrico.

CÁLCULO DE LAS NUEVAS TABLAS DE FUMIGACIÓN.

Según lo que llevamos dicho, para calcular una tabla de fumigación espreciso conocer, en primer lugar, el volumen que corresponde a cada ár-bol que se trata de fumigar y la superficie de la lona que lo cubre. En lastablas de volúmenes y superficies construidas por otros autores, los nú-meros que representan las sumas dealturas y las circunferencias van de30 en 30 y de 60 en 60 centimetros, respectivamente ; y como nosotros desdeel primer momento nos propusimos introducir las modificaciones que enun principio se indican, ha habido que calcular los volúmenes y las su-perficies de todos los tamaños de tiendas que se utilizan en la fumigación,determinándose después la relación de superficie a volumen o superficiecorrespondiente a la unidad de volumen, que nos ha servido para fijar encada caso la dosis total por metro cúbico.

Para calcular el volumen y la superficie de escape correspondiente acada árbol se ha supuesto, como admiten la mayoría de los autores, que laforma geométrica que la lona adopta sobre los árboles es la de un cilindroterminado por una semiesfera y cuyas fórmulas de volumen y superficieson las siguientes:

V =7R*H + 2/37 R3, y llamando C a la circunferencia y O a la sumade alturas o distancias de tierra a tierra pasando por la cúspide del árbol:

“_== UB —z 2

Page 5: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

TABLAS DE FUMICACIÓN CIANHÍDRICA DE LOS AGRIOS 821

y sustituyendo

-( Cc < e?(o E (T— a)47 l2 4 3E 4% ls 127

que es la fórmula de Woglum, no empirica, como suponen algunos, sinodeducida, según hemos visto, sin artificio de ninguna clase.

La superficie se deduce de modo análogo; conservando las notacio-nes tendremos:

S=—=2xzRH -a2xrxR*—=a2%

=" [-0 —— : +c)= | — EAT 27to

en la que, dando a C y O los distintos valores que figuran en la ta-bla, hemos encontrado los volúmenes y superficies correspondientes.

Cuando la suma de alturas sea igual a la semicircunferencia, las fór-mulas anteriores se reducen a las de la semiesfera, y la superficie y el vo-lumen de los árboles de este tipo es el que corresponde a la última casillade cada linea horizontal, de la respectiva tabla. Hemos prescindido decalcular estos datos para los pocos árboles en que la suma de alturas esmenor que la semicircunferencia, y en estos casos la dosis se ha deter-minado teniendo en cuenta la proporción en que varían los valores en lasescalas, horizontal y vertical, que confluyen en la correspondiente casilla.

Una vez obtenidas las tablas de volúmenes, superficies y relaciones desuperficie a volumen, el cálculo de las dosis necesarias para los tamañosde tiendas adoptados, lo hemos realizado siguiendo un procedimiento muysemejante al empleado por Woglum, ya que partimos de tres árboles tipos;pero variamos por completo el método de determinación de las dosis inter-medias, con lo cual evitamos las anomalías que en un principio hemos in-dicado.

De la experiencia adquirida en los varios años de empleo de las tablascalculadas por la Comisión oficial española, y de los datos recientementerecogidos por nosotros a tal efecto, se deduce que los resultados general-mente obtenidos con las referidas tablas han sido satisfactorios, pudienco

VI CONGRESO INTERN. ENTOM., 1035.

Page 6: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

/ma

de

oallvre/

/uno

de

altura/

FEDERICO GÓMEZ CLEMENTE Y FRANCISCO G. REGUERAL

Tabla de volúmenes,JVoncia olrededor del arbol en metro/

" 14

Tabla de superficies.Jlancia alredor del arbol en metry

1" 1 14

Page 7: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

TABLAS DE FUMIGACIÓN CIANHÍDRICA DE LOS AGRIOS 823

considerarse únicamente las dosis proporcionadas por aquéllas algo bajasen los árboles de gran tamaño. Por otra parte, siempre es posible elegiralgunos árboles de dimensiones fijas y comprobar que las dosis a ellos co-rrespondientes son eficaces, como hemos hecho con los tres siguientes:

!

| Suma de alturas Circunferencia

Arbol pequeño 60% AAN | 5,00 7,00— mediano..........em.eeoeco.o.. 8,50 11,00— BNO.ear eme 12,00 17,00

En cuanto a las dosis necesarias, se han determinado teniendo en cuen-ta las que figuran en las tablas oficiales, las que utilizan los fumigadoresconsiderados como prácticos y las que fija Woglum en sus recientes tra-bajos para árboles análogos. Estas dosis, comprobadas tanto directamen-te en el campo como sobre árboles cubiertos con armazones metálicos delas dimensiones correspondientes a los referidos tipos, han sido las si-guientes:

Gramos de cianurosódico

Arbol pequeño.......... ae Mena uN ee 97.00—: MEDIANO uaesEENa 250,00— grande...... Fee Sada A ene 480.00

Para calcular las dosis correspondientes a los árboles restantes he-mosrecurrido al cálculo siguiente: puesto que las dosis por superficies noson constantes, habría que calcular para cada árbol la que le correspon-da, y ello sería una labor ímproba. En cambio, conocemos las de los ár-boles tipos cuya variación es, como puede observarse, relativamente pe-queña y casi despreciable para los 40 Ó 50 árboles comprendidos entrecada dos árboles tipos y entre los que deben repartirse estas diferencias.Si, como consecuencia, suponemos constantes las dosis por unidad de su- .

perficie para dos árboles próximos en la tabla tendremos, llamando D,;,Dn y D, las dosis unitarias correspondientes a los árboles tipos, pe-queño, mediano y a un árbol cualquiera comprendido entre ellos; Vp, Vny Ve y Sp, Sm y S: sus volúmenes y superficies; T la dosis total y dy dlas dosis correspondientes a la unidad de volumen y de superficie:T=d.V+d5.

— dae ==e SmVe

dV,Ed'S, dVu-+dSa, v ”

BD -D == caV, v se

VI CONGRESO INTERN, ENTOM., 1933.

Page 8: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

/umo

de

altura/

824 FEDERICO GÓMEZ CLEMENTE Y FRANCISCO (. REGUERAL

Tabla de relaciones de superficie a volumen.mancia alrededor del árbol en metro/

LL 11 , 1

>a las12|3613

1889S[Lega|: ;

182816681 |POLL018 /1805|1643/1517 L200| 1.178

11786/1622 1.4931 1156/1128 1:09.

1770) 16041. 122 1

1589714L

: 141 Lo?LODO;

LON 0.972:0.949 0909

0.860

0.681 (0.6620

Tabla de dosis para cianuro sódico en invierno.

Nytancio alrededor del orba en metros1

14b

! b

90.3|205

/ma

de

altura/

6

672|634|634

Page 9: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

TABLAS DE FUMIGACIÓN CIANHÍDRICA DE LOS AGRIOS 825

_— dV.+dS. dV,+ds, _ e "e—= Vi —. mdo simplificando

—d [> Sm — 8 S,

y, dividiendo ambos

S, _ SmD,—Dm — VaVaD:—D, SSVe Vo,

fórmula que nos permite calcular la dosis unitaria de un árbol cualquiera(D;), conocidos su volumen y superficie de escape (Vv y S+). La dosistotal de este árbol sería: T; = D;. Vr.

De este modo se ha conctruído la tabla de la figura 7, para cianuro

71,58 /38295

3978ono

2p

DpUN/

509.9510.3 [524.7 15398 == i

339.72 7 $98.41

9|368 599.2 615.6 ¡63045

13,11|596.4 646.1 1841

62475|643.2 2167737 7106

628.3/6531|672 |689 |708. 742.5

168! 702|7:9 173812 46| 774.4

131|51 |769.82| 788 |806.3

782 |800031.6 .22

3830.17

78/9312910.2

18 19_|20: [21] 22: 1/23|761.28Circunferencia

Final de la tabla anterior, aumentada gradualmente del 2 al 10 por 100.

sódico en invierno. Sin embargo, se ha visto que para los árboles que pudié-ramos llamar de tamaño excepcional, dimensiones superiores a 9 metros desuma de alturas y 18 metros de circunferencia, las dosis calculadas teórica-mente son en la práctica deficientes, tanto por el pequeño error que admi-

VI CONGRESO INTERN. ENTOM., 10935.

Page 10: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

FEDERICO GÓMEZ CLEMENTE Y FRANCISCO G. REGUERAL826

s|ve

ez|

zz

wm|oz|e|e|z|

A

|si

brieriz

|mjoaje|s|zla|s|]P]E

S.21|0621/0981

0821]

0081

O9IT

OSIT

060!

se1|oze|ore

|008|0s8|027

|09%

-0gz|

088|ost

|o2T

061

S.L

za

logzrozer

osrrjoar1|ogrrlosor

osor

[ozor|

|

zufoss

[08%

|o2a|098|098

ose|076|00%|ost|ost|ogr

L

Is91|orer|osIr|

os

Eozorlose|

|

|

|sar|oss

|oas

|ors

|og|082|ora|

00%|ost

|09r

|

orr

|ozr|«6|s:9

91

|o9TT|oFTT

OTIT|OBOT|ogOTloTOL|086|0%|OT6

||

lose

logs

[ore|00%

[os

|ost

lor

|og1

|oer

[ot|as|

9

s.s1|og1T|oso1

0201

orar

oTOT|

086|ose|016|028|098

S,SI

008

|osr

|osr

|ozr|ost

|oar

|oer|

0er|

00T|

0s[ss

si

|0eo1osor

logar

o0or|oz8

|ore|ore|0se|ore

[org

[oe|si

o2T|091

|oar

|ort|0er

|ozr

|ort|os

|az

|

sP1

|osor|oTot|

086

|096

|016

|o16|0ss

098|08081|092|ser

"

or|

oeT|081

orT

|

0or

06|08

o|»

bL|

066|026|076|086|006|028|0F8|OTS|082|097|O8L|PI

OTT|001|96

|

06|08

[02|9|

»

S:£1|096|086

|006|08|098|088|008|012|or2|087,|002

|s€l

||

|%|

99|90||s£

EL|006|088|098|058|028|008|oz|orz|012|069|019|El

2

09|0|%4,|ao]Ee

se

|ez|z2]1z]0|e1|81|Zr|a|si

miericza|mioa]e.|s|z|a9a|s|]Pr|e

2.21|098|058|068|008|082|092|082|004|089|099|059

|S.ZI|OT9|089

S.Z1

zi|088|008|082|092|052|072|069|ota|059|039|009|Zr|

689|099|osa

_

|

|+Tar

rus

Tos

Logs|002

|089|099|ora|ora|069|oa|sti|029|082|ora|067

Ts.

mp

089|099

[09|029|009|089|099|ora|11|0%9|009|0sF|097|0er

|

|

5,01

0z9|009|089|099|ora|ogg|ora

|s.01|067|or|09%|0er|00%

s,0l

ol

oza|099|ogg|ora|ost

|08r|o1|ozs|097|0er|015|08e

|ol

sz|»z|ez|zz|1|oz|019|009|0s7|095|097

|s6|0eb|02F|00p|08€|09€|Ote|OTE

5,6

|

loss

low

loser

lozr|e|o01s|068|ose|09€|Fe|08€|06%|028|ote

6

Ult

iie

_

CALA

UA

[a

pe

|[TE

A

-L

—|ss]

oze

|09e|e[ose

|ore|0ze|ote|06%|08|00%|087|o1z|ost

8

ÉS

el

Ter|zr|91|si

wm

ler]iz|nmialje|s|z]a|]s]w|e

sosjau

ud

(j0q18

(ap

JOPapa¡e

E-oLEISIP)

IoVaJajUNJJTI

ouSItaur

uN

(o91pos

omuer

uo

sajernadsa

10

us

Á)

OIISVv.LOd

OYANNYI?

uo

uoreamuny

Pp

lNN

vT1g9v.L

s0Jjau US (0J27 Y 84491) op ePHLeSIP) sVinyu ap vunNS

Page 11: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

827TABLAS DE FUMIGACIÓN CIANHÍDRICA DE LOS AGRIOS

>

Ti

sz

|we|ez|zz|

z|oz|er|s|

|a|S

m|er|ezi

oa|e|s|z|a|s|]w|e

S,¿1|026|096|036|006|028|078|078

5,21|076|0£8|088|NIZ|00|OST|OST|o2T|091

|ofi|OF|24

¿1|076|086|068|028|018|OT8|064|092

¿1|058|ore|008|061|ost|O2T|091|091|oFt|0%1|e6

L

g,91|

006|088|098|058|088|062|OLL|OF4

a.91|

006|0er|0er|081|ozr|ost|09T|art|ost|

art|os

Te

las:

|

91|018|098|068|oTs|061|092|0F2|OLZ|069

9

o21|091|o91|oaT|orT|os|os1|ar|or|es|a|9

SSI|078|078|008|082|092

|0sz|OT2|089|099|0r9

SSI

091|orr|ost|aer|oér|o11

|

oor|06

||ss|

er|018|062|oz|092|082|0oL|069|099|0e9|ota|69|sI

oer|oe|orto

joo]

os

||a|%a|s

s.1|022|092|062|0%2|002|089|099|089|019|069|029|s.»1

or|0or|os

los|y|oz|09|st

les|

milorz|

082|o1z|069|029|029|0es|019|dee

|099|ora|+1

sloela|ajo|ooac|oa|

e

s,£1|OT2|002|089|099|0F9|0%9|009|089|099|059|079|ser

e9|09|99|og|as|ee

ge

EL|089|099|099|089|oT9|069|029|099|089|0%9|009|el

o|as]o0|aejaEfe

sz|+|€z|2z|12|

oz|El|sI|21|9|SI

mler|za|mioa|e|s|ez|9|S

E

s.z1|099|0e9|089|009|089|029|099|089|ora|061|087|s.ZI|

095|057

sar

zi]

019|009|089|029|099|ora|08e|009|or|ozr|0ar|zi]

or|0er|00r

z1

SII

099|ora|oza|ora|06+|o2F|095|or|er|sin]

OT|007|088|09€

SII

W

DIS|009|osr|025|097|0er|ozr|or||06€|08€|09€|ote|oe

1

s,01

025|09%|057|087|O1F|066|ose|s,o1|

018|09€|ore|0ze|00€

S,01

ol

0er|017|06€|ose|oLe|09€|or|

096|0F€|OZ|OTE|06%

or.

ez|wz

ez|zz|

12|

oz|ose|oe|098|0ge|ore|5,6|08€|048|008|06%|OLE

|.0%|06%

56|

098|pee|ose|ore|6|008|066|08%|026|098|0T|ze|006|oBI

6

e_

ore|008|ose|5,8|086|026|098|09%|Ove|ose|OTZ|O8T.|

OLT

68

08%|oze|e|-098|098|0%|08%|088|008|O6N|OST|O9T|OFT

8

ÓN

6l|si|z1|1|SI

m|er|z|ulaje|s|z|9)S|vr|Ee

s014)9w

us

(j0g,p

¡Ip

Jopapase

eUBISIP)

BoUaJayuNdJ1J

ou1araur

US

OJIGOS

OYANYIO

09

d9PTBIMNJ

IP

7=N

VIGYL

soJjau US (0179 € 8109 3p EDUBLSIP) SEMIL Ip CLINS

1935.ENTOM.,VI CONGRESO INTERN.

Page 12: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

Y FRANCISCO €. REGUERALCLEMENTEFEDERICO GÓMEZhal

s|H|e

2

|||

Sa|

MAS

mie

zlmio|e|8sz|a9a|Ss

PIE

s.21|

082|o12|069|0497

099|069|o19

e.Z1|

081

Tor|oz|091|os|ost|0er

|er|OIT|6|os

Ss

|002|069|029|099|089|019|069|029

|097|091|OSI

os

lomos

joer

one

e

So1|

089]

099

099|089|oT9|069|02|099

co

021|orí|0x1|ost|cer|0e1|rt|001|08|08|99|9

|s9

gt|

099|049]

089|019|069|029|099|082|og

To

oe

Tos|oe

[ot

jjoe|s)|a2|0/

Aloe

g.S1

|0£9|or9|009|069|029|099|ves|o1g|067|ost

s.el

OT|sor|vor|«6|06|es|9|9|

99|ar

les

si|009)

069

000

002

0£s|ora|ost|027|09

|or|el

e

|06|08]0e

2|]9|0]00]o00|

Ss

S.PL|

089]

029|099|ova|

089|o19|067|ozr|09P|0rh|08»

|

561

oela|o|a|o|os|y|q

|

bt]

099

079)

080]

09|009|

065|ozt|09|0er|065|OF

|

pr

a

|0|a|o0|%|0o0|A!|

+

sE]

080]

089|ora|06r|0sF|027|09P|07+|ozF|00|06€|ser

09|9|op|ye|os|

%

Tse

el|019|009|0gP|02|09t|097|oer|07h|00|068|028|el

Tor|«e|oa]%2A|Ale

sie

zi

oo

esa

a

9

miela|lmolejlsizia|s|vrl|e

S.Z1|

087|ozr|09%|097|OF|0SF|O1y|007|088|028|09€|s.Z1)

0Y6|08€

S.Z1

E09r|097|orr|0sP|O1F

|

007

|068|088|09€|098

|Fe|“ZI|

066|OZE|00€

e

a

surf

|

|ors|

006|068|ose|oze

|098

Ka

008|ctsul

018|00€|066|026

-

No

SU

ul

ose|02€

09€|098

|OPE

[ose|ote

|cos

|-—

nal

068

|08

|

026

09%

|

07%

an

sor

|—|09€|ope|08€|08€|016|008|06%

|

s.o1|

08%|028|

09%|056|06%

o

5,01

a

03£

|018|00€

ul

Ka)

OL

09%|096|0FZ|08%|088

_

or

5veEZ

zz1z|oz|06%

088

028

|09%

|0%

s.6|07%|0£%|060|OTZ|008|O6T|OLI

5,6

09%|09€

058|ose

6logs|066|ore|00€|061|ost|o9T|oYT|oFT

6

Cueca)

LOIRA

|

Toe

|

oz|oca

|s,s|ora|016|004|0er

|

OBT|OLI|091|OFI|OBI

8

a

E

olZ

oe|

e|

008

061|ost|

OZT|OST|09|OFT|OST|OST|COT

|

9

FI

61|eZi

91|Si

sm

elza

mijo|e|s)z

9

Ss|P|E

£6:9u

UD

(joqI8

|2p

J0papasje

EDUBISIP)

FUI19jUN9JIT

ouema

UY

QJICOS

OYANYVIO

voS

vorEZIUNJj

IP

€:N

VIQVI

soJjew ua (819 e elag ap eNUEISID) SUZANNE ap EWNS

Page 13: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

TABLAS DE FUMIGACIÓN CIANHÍDRICA DE LOS AGRIOS 826

timos en el cálculo de suponer la dosis por unidad de superficie constante,como porla dificultad de repartirse el gas en un volumen considerable y porel mayor tiempo que dura la producción de gas, que cuando todo éste se haproducido, una parte de él ya ha salido a través de la lona. Estas considera-ciones, unidas a las experiencias realizadas por nosotros con un nuevo árboltomado como tipo, de dimensiones 15,5 metros de altura por 21 de circun-ferencia, y a los datos aportados por los fumigadores más prácticos de laregión, nos ha llevado a aumentar la última parte de la tabla en un tantopor ciento que crece gradualmente del 2 al 10 para los árboles comprendi-dos en la tabla y cuyas circunferencias van de 18 a 25 metros.

Los números finales obtenidos se han redondeado a cero para las dosissuperiores a 100 gramos y a cero y cinco para las inferiores a aquel núme-mero, obteniéndose la tabla definitiva número 2.

Esta tabla número 2 es a veces insuficiente cuando se trata de insectosmuy resistentes y la intensidad de las mismas es grande, por lo cual la he-mos forzado en un 33 por 100, obteniendo la tabla número 1 para cianurosódico en invierno y que, naturalmente, sirve para sustituir a la número 2cuando se emplee cianuro potásico.

Por último, para verano es preciso rebajar las dosis consignadas en latabla número 2 en un 25 por 100, calculándose de este modo la tabla nú-mero 3 para cianuro sódico en la época indicada.

Bibliografía.

Back, E. A., y Cotton, R. T.

1935. Industrial fumigation against insects. Washington U. S, Dep. of Agriculture.Circular número 369.

GIL Conca, A.

1926. Fumigación cianhídrica del naranjo. Nuevas tablas dosimétricas. Valencia.

GÓMEZ CLEMENTE, F., y GONZÁLEZ-REGUERAL, F.

1934. Instrucciones que deben observarse en los trabajos de fumigación con elácido cianhídrico. Valencia.

PETERS, G.

1932. Guía breve para la fumigación de árboles. (Traducción española por P. Her-ce.) Valencia.

1934. A short guide to tree fumigation. Frankfort.

Quayte, H. J.

1915. The control of citrus insects. University of California, College of Agri-culture. Circular número 129. Berkeley.

YI CONGRESO INTERN, ENTOM., 1935.

Page 14: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

830 FEDERICO GÓMEZ CLEMENTE Y FRANCISCO G. REGUERAL

SALAS AMAT, L.

1912. Las plagas del naranjo y limonero en España. Madrid.

WocLUM, R. S.

1923. Fumigation of citrus trees for control of insect pests. U. S. Department ofAgriculture, Farmers Bulletin n* 1.321. Washington.

Explicación de la lámina XXXI.

Fig. 1.—Arboles-tipo tomados para el calculo.Fig. 2—Lona con numeración moderna, de 50 en 50 cm.Fig. 3.—Lona antigua, con escalas de 30 en 30 cm.

Page 15: Rectificación de las tablas actualmente utilizadas en la

VI Conareso INTERN. ENTOM., 1935. LáÁM. XXXI.

———o A

La

ro7.

De .

La

a.

NINO

Fig. 2. Fi: 4.Gómez Clemente (F.) y G. Reguera] (F.): Rectificación de las tablas actualmen-

te utilizadas en la fumigación cianhídrica de los agrios en España.