recopilación de datos filosofía

16
RECOPILACIÓN DE DATOS FILOSOFÍA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA I. INTRODUCCIÓN La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su propósito se remonta a tiempos remotos y se encuentra extendido al mismo nivel que la ciencia. Por eso, algunos científicos han mostrado interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes aportaciones. Sin embargo, numerosos científicos se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos, y han preferido seguir 'haciendo ciencia' en vez de dedicar más tiempo a considerar en términos generales cómo 'se hace la ciencia'. Entre los filósofos, la filosofía de la ciencia ha sido siempre un problema central; dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill. Gran parte de la filosofía de la ciencia es esquivo de la epistemología, la teoría del conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filósofos. I. DEFINICIÓN Primero procederemos a definir que son ciencia, y filosofía. Filosofía: Tiene como origen griego cuyo significado es amar a la sabiduría. Ciencia: Se define como el conocimiento racional, sistemático, verificable y falible, aplicado en cualquier campo. Filosofía de la ciencia: Es una disciplina que se encarga del saber y del conocimiento científico. También se puede definir como el análisis racional del sentido de la existencia humana y la comprensión del ser dando como resultado a la razón. II. ORIGEN DE LA NUEVA CIENCIA La ciencia constituye un bien en sí misma, como sistema de ideas establecidas provisionalmente y como actividad productora de nuevas ideas. La ciencia crece a partir del conocimiento común. El sentido

Upload: musicon17

Post on 16-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofia de la ciencia

TRANSCRIPT

RECOPILACIN DE DATOS FILOSOFA

RECOPILACIN DE DATOS FILOSOFA

FILOSOFA DE LA CIENCIAI. INTRODUCCIN La filosofa de la ciencia se ocupa de saber cmo se desarrollan, evalan y cambian las teoras cientficas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su propsito se remonta a tiempos remotos y se encuentra extendido al mismo nivel que la ciencia. Por eso, algunos cientficos han mostrado inters por la filosofa de la ciencia y unos pocos, como Galileo, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes aportaciones. Sin embargo, numerosos cientficos se han dado por satisfechos dejando la filosofa de la ciencia a los filsofos, y han preferido seguir 'haciendo ciencia' en vez de dedicar ms tiempo a considerar en trminos generales cmo 'se hace la ciencia'. Entre los filsofos, la filosofa de la ciencia ha sido siempre un problema central; dentro de la tradicin occidental, entre las figuras ms importantes anteriores al siglo XX destacan Aristteles, Ren Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill. Gran parte de la filosofa de la ciencia es esquivo de la epistemologa, la teora del conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filsofos.I. DEFINICINPrimero procederemos a definir que son ciencia, y filosofa.Filosofa: Tiene como origen griego cuyo significado es amar a la sabidura.Ciencia: Se define como el conocimiento racional, sistemtico, verificable y falible, aplicado en cualquier campo.Filosofa de la ciencia: Es una disciplina que se encarga del saber y del conocimiento cientfico. Tambin se puede definir como el anlisis racional del sentido de la existencia humana y la comprensin del ser dando como resultado a la razn.II. ORIGEN DE LA NUEVA CIENCIALa ciencia constituye un bien en s misma, como sistema de ideas establecidas provisionalmente y como actividad productora de nuevas ideas. La ciencia crece a partir del conocimiento comn. El sentido comn no puede juzgar el contenido de la ciencia, porque sta elabora sus propios cnones. Falsacin, paradigma, son conceptos que han marcado la historia cientfica del siglo XX. Los caminos de la filosofa de la ciencia a lo largo del siglo XX llegan hasta la orientacin histrica de la ciencia, para cuyos defensores ms extremos habra que proceder a una desconstruccin que despejara las verdaderas razones de uno u otro paradigma. El mtodo cientfico y la capacidad de la razn nos permiten seguir avanzando en busca de la verdad y la creacin de modelos para aumentar nuestro conocimiento cientfico del mundo.III. EL MTODO CIENTFICOUn mtodo es un procedimiento estable, compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin. En el caso de la ciencia, el objetivo es el de explicar satisfactoriamente la realidad. A lo largo de la historia se ha utilizado diversos mtodos: el mtodo deductivo, el mtodo inductivo y el que actualmente se considera propiamente el mtodo cientfico: el hipottico-deductivo. Mtodo deductivo: Consiste en extraer de los principios generales, una conclusin ms concreta y particular. La validez de este mtodo es incuestionable; de unos principios verdaderos, y mediante un razonamiento vlido, se extrae una conclusin que slo puede ser verdadera. Sin embargo presenta el problema de que, en sentido estricto, slo es posible en las ciencias formales (matemtica y lgica). Mtodo inductivo: Consiste en extraer una conclusin general a partir de casos particulares. El inconveniente de este mtodo es que slo proporciona probabilidad: Por muchos casos que hayamos comprobado y sepamos que estn muy bien seleccionados, nada nos asegura que todos los dems sean del mismo tipo y, menos an, que los casos futuros vayan a seguir la misma pauta. Mtodo hipottico deductivo: Es una mezcla de los dos anteriores y se pretende que rena las ventajas de ambos sin sus inconvenientes. Consta de varios pasos:

1. Observacin de la realidad y formulacin del problema. Ejemplo: se observa que las personas obesas tienen peor salud fsica que las delgadas.2. Formulacin de hiptesis. Se propone una explicacin posible, rigurosa, neutra y contrastable. Ejemplo, se propone la hiptesis de que la presencia de la hormona X impide la obesidad.3. Deduccin de consecuencias. Utilizando el mtodo deductivo se extraen las consecuencias que tendra la hiptesis si fuera verdadera. Ejemplo: si la hiptesis es verdadera, las ratas a las que se haya inyectado la hormona X no engordarn aunque sigan un rgimen de sobrealimentacin.4. Contrastacin de la hiptesis. Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas mediante observaciones y experimentacin. Pero como no podemos comprobar todos los casos posibles (no podemos inyectar la hormona a todas las ratas habidas y por haber), a partir de un nmero de casos cuidadosamente seleccionados (por ejemplo, inyectamos la hormona a tres grupos de mil ratas cada uno), damos por comprobada la validez de la hiptesis. Es decir, recurriremos a la induccin.5. Refutacin de la hiptesis: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas (por ejemplo, a pesar de haberles inyectado la hormona X, las ratas han engordado), entonces es preciso descartar la hiptesis, porque seguro que es falsa. Habr que empezar el proceso formulando una nueva hiptesis.

IV. HIPTESIS, LEYES Y TEORASHiptesis es lo mismo que suposicin (de hecho, etimolgicamente las palabras significan casi lo mismo). Ante un determinado hecho observable (A), formulamos la hiptesis de que su causa es B. Es decir, suponemos que B es la causa de A. En la invencin de las hiptesis interviene claramente la imaginacin. Pero para aportar algo al conocimiento, hay que contrastarlas con la realidad y con la experiencia. Existen dos modos de hacerlo: Verificacin. Ya hemos visto que slo se puede hacer por induccin, con el problema de que nunca podemos estar seguros de que en el futuro no aparecern contraejemplos. Falsacin, propuesta por Kart Popper (1902-1994). Consiste en poner a prueba la hiptesis con experimentos trascendentales buscando hechos que demuestren que es falsa. Si no se encuentran, la hiptesis se considera provisionalmente verdadera. Si aparece un solo caso que se opone a la hiptesis, sta queda falsada y, por lo tanto, es rechazada. Mientras una hiptesis no resulte falsada, se la considera ley cientfica (proposicin universal vlida para todos los casos del mismo tipo). La ciencia pretende explicar mbitos de la realidad lo ms amplios posible. Por eso las leyes cientficas se agrupan en sistemas que llamamos teoras cientficas. Estas teoras deben ser predictivas (que den razn de futuros fenmenos). A las leyes y teoras cientficas les pasa lo mismo que a las hiptesis: su validez es provisional hasta que algn acontecimiento las contradiga.

V. MEDICIN EN EL MTODO CIENTFICOSabemos que la matemtica es una ciencia formal y permanece en la mente. En teora, sera posible que una persona generara toda la matemtica que tenemos actualmente, a partir de la representacin mental de una serie ordenada (contar ovejitas, es un ejemplo). Tras este contacto con la realidad exterior, no hace falta otro. Toda la matemtica consiste en un juego mental donde slo se exige la coherencia interna de los diferentes axiomas, postulados y corolarios. Cmo se pueden entonces aplicar los recursos matemticos al estudio de la naturaleza? Evidentemente, habr que traducir la naturaleza al lenguaje de las matemticas, o sea, traducirla a nmeros. Y de qu manera se hace esto? Esto se hace a travs de la medicin. En el contexto cientfico, observar es sinnimo de medir.

MARIO BUNGE: LA CIENCIA, SU MTODO Y SU FILOSOFA

I. BIOGRAFAMario Bunge naci el 21 de agosto de 1919 enBuenos Aires.

En 1952 es nombradoDoctor en ciencias fisicomatemticaspor la Universidad Nacional de la Plata. En 1966 se traslada aMontreal,Canad, donde esprofesoren la Universidad McGill.

Sus investigaciones se centran en lafilosofa de la ciencia. Bunge revisa el concepto tradicional del mtodo cientfico, empleando las herramientas de la lgica formal, y destaca el valor de la relacin entre teora y experiencia. Tras realizar estudios de fundamentacin de la fsica y de la semntica, propone una llamada "metafsica exacta", que es una forma sistemtica de anlisis de la fsica, la biologa, la tica y la sociedad (Tratado de filosofa bsica, siete volmenes, 1974-1989). Su perspectiva general se adscribe alrealismo epistemolgicono ingenuo y almaterialismo ontolgicode tipometodolgico.

Autor de 35 libros y de ms de 450 artculos sobre temas de fsica terica, matemticas aplicadas, teora de sistemas, sociologa matemtica, epistemologa, semntica, ontologa, axiologa, tica, poltica cientfica, etc. Entre sus obras destacan:Temas de educacin popular(1943),Cinemtica del electrn relativista(1960),tica y ciencia(1960),La causalidad(1960),The Myth of Simplicity(1963),Intuicin y ciencia(1963),Foundations of Physics(1967),La investigacin cientfica(1969),Method, model and matter(1973),Filosofa de la fsica(1978),Epistemologa(1980),Ciencia y desarrollo(1980),Materialismo y ciencia(1981),Economa y filosofa(1982),Controversias en fsica(1983),El problema mente-cerebro(1985),Seudociencia e ideologa(1985),Racionalidad y realismo(1985),Vistas y entrevistas(1987),Filosofa de la psicologa(con Rubn Ardila, 1988),Mente y sociedad(1989),Sociologa de la ciencia(1993) ySistemas sociales(1997).

En 1982 fue galardonado con elPremio Prncipe de Asturias de Humanidades.

II. INTRODUCCINEsta obra contiene cuatro ensayos muy importantes, ya que nos ensea a definir los conceptos ms importantes de la ciencia, su significado, sus implicaciones. Tambin nos ensea a conocer las diferencias entre ciencias fcticas y ciencias formales, y cules son sus interrelaciones.

III. ENSAYO I: QU ES LA CIENCIA?Segn Mario Bunge la ciencia es la caracterstica de un conocimiento racional, sistemtico, exacto, verificable y falible, y el ser humano hace uso de la naturaleza de acuerdo a sus necesidades. La ciencia se convierte en tecnologa, cuando es aplicada al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial. Adems las ciencias se dividen en: CIENCIAS FORMALES O IDEALES: Jams entran en conflicto con la realidad. Consisten en relaciones entre signos. Usan la lgica para demostrar sus teoremas y slo demuestran o comprueban. CIENCIAS FCTICAS O MATERIALES: Se refieren a sucesos y procesos. Necesitan ms que la lgica formal, (observacin y experimento) para confirmar sus conjeturas y verifican las hiptesis que son provisionales.Las ciencias fcticas alcanzan un tipo de conocimiento racional y objetivo que pueden analizarse con las caractersticas ms importantes del conocimiento y la racionalidad donde nos dice que el conocimiento cientfico es fctico, que trasciende los hechos, que la ciencia es analtica, que la investigacin cientfica es especializada, que el conocimiento es claro y preciso, que es comunicable, que es verificable, que la investigacin cientfica es metdica, que el conocimiento cientfico es sistemtico, general, legal, predictivo, que la ciencia es explicativa, abierta y til. Todas estas caractersticas nos explican el concepto de ciencia de forma detallada con el fin de entender que la ciencia es susceptible a errores, y que no es ciencia algo imposible de comprobar o verificar dentro de leyes o hiptesis generales.IV. ENSAYO II: CUL ES EL MTODO DE LA CIENCIA?Mario Bunge nos dice que el mtodo de la ciencia, es el mtodo cientfico el cual se basa en factores fundamentales como la objetividad. Adems para que la ciencia sea considerada como tal debe ser verificable.El mtodo cientfico es falible, lo cual produce la imposibilidad de establecer reglas permanentes, adems el mtodo cientfico lleva todo un proceso de investigacin para analizar lo que se ha planteado donde se tratan los siguientes pasos: Planteamiento del problema. Reconocimiento de hechos, descubrimiento del problema, y formulacin del problema. Construccin de un modelo terico. Seleccin de patrones pertinentes, Invencin de hiptesis centrales, traduccin matemtica. Deduccin de consecuencias particulares. Bsqueda de soportes racionales y empricos. Prueba de las hiptesis. Diseo de la prueba, ejecucin de la prueba, elaboracin de los datos, inferencia de la conclusin. Introduccin de las conclusiones en la teora. Comparacin de las conclusiones con las predicciones, reajuste del modelo, sugerencias del trabajo ulterior. Adems de darnos a conocer sus formas de verificacin nos dice que el mtodo cientfico no es un dogma.V. ENSAYO III: QU SIGNIFICA LEY CIENTFICA?La mayora de los cientficos y metafsicos concuerda en que la corriente central de la investigacin cientfica consiste en la bsqueda ampliacin y explicacin de las leyes cientficas. Estas leyes cientficas se concluyen gracias a la experimentacin que ha hecho el hombre para comprobarlas.Las leyes cientficas se designan de la siguiente manera: Ley uno o simple ley: tiene relacin constante en la naturaleza, en la mente o en la sociedad. Ley dos o enunciado nomolgico: designa toda hiptesis cientfica que constituye una reconstruccin conceptual. Ley tres o enunciado nomopragmtico: designa una regla mediante la cual se puede regular una conducta. Ley cuatro o enunciado metanomolgico: designa todo principio general de los enunciados de la ciencia fctica.Toda ley puede ejemplificarse o ser expresada de una manera resumida o ms entendible.VI. ENSAYO VI: FILOSOFAR CIENTFICAMENTE Y ENCARAR LA CIENCIA FILOSFICAMENTE?Mario Bunge habla sobre la universidad Argentina y Latinoamericana en donde no se hace ciencia porque el pensamiento humano se ha alejado un poco de la ciencia por las nuevas preocupaciones que existen en nuestra sociedad. La filosofa y la ciencia. Se refiere al crecimiento simultneo de ciencia y filosofa, es decir, que ambas crecen iguales, ninguna se adelanta a la otra. La filosofa de la ciencia. En cambio se refiere al examen filosfico que debe sufrir la ciencia en todos sus puntos. Por ejemplo: problemas, mtodos, tcnicas. La filosofa desde la ciencia. Es la filosofa con un pie en la ciencia, es decir, que ha sustituido la especulacin por la investigacin guiada por el mtodo cientfico exigiendo que los enunciados tengan sentido y sean verificables. La filosofa para la ciencia. Se refiere a que la filosofa no solo se limita a nutrirse de la ciencia, sino que tambin trata de serle til, ensendole por ejemplo a diferenciar entre definicin y dato.Existen otras relaciones entre filosofa y ciencia pero no son adecuadas como: La filosofa contra la ciencia. Se refiere fundamentalmente al irracionalismo y es enemiga del mtodo cientfico. La filosofa sobre la ciencia. Cree que la ciencia es superior en valor y poder sobre las ciencias particulares. La filosofa bajo la ciencia. Crea una posicin inversa de la filosofa con respecto a la ciencia, es decir, es unilateral.

Disciplinas contiguas a la epistemologaLa epistemologa es toda relacin que existe entre la filosofa y la ciencia que conducen al conocimiento cientfico, mediante la formulacin de normas, leyes, teoras, que permiten integrar sistemticamente el pensamiento en la bsqueda de la verdad. La epistemologa adopta una postura tan orgullosa y cerrada como la del historiador de la filosofa que ignora la existencia de la filosofa y de la ciencia en los diferentes campos ya que a veces solo se preocupa por la lgica y no por el pensamiento del hombre. Las disciplinas ms destacadas son la lgica, la teora del lenguaje, la historia de la ciencia y la filosofa, la psicologa y la sociedad de la ciencia; que se esfuerzan por saber que es el saber. Ciencia y humanidades La ciencia es lo que distingue la cultura contempornea de los diferentes campos, ya que la cultura social y la persona se tornan con el tiempo cada vez ms cientficas. Los estudios epistemolgicos en la formacin del cientfico nos dice que un estudiante de ciencia o un cientfico que alguna vez dedique su tiempo a estudios epistemolgicos, no ser prisionero de una filosofa incoherente, se acostumbrar a explicar las suposiciones e hiptesis, en el cientfico con alguna formacin epistemolgica podr mejorar las estrategias de la investigacin y se desplazara del resultado al problema.

EPISTEMOLOGA Y NEUROCIENCIA

I. Epistemologa

Rama de la filosofa que trata de los problemas filosficos que rodean la teora del conocimiento. La epistemologa se ocupa de la definicin del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; as como la relacin exacta entre el que conoce y el objeto conocido.En ese sentido, podemos establecer que la epistemologa se encarga de abordar la filosofa y el conocimiento a travs de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: qu es el conocimiento?, cmo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o cmo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?El trabajo de la epistemologa es amplio y se relaciona tambin con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no slo sus metodologas, sino tambin sus causas, sus objetivos y sus elementos intrnsecos. La epistemologa es considerada una de las ramas de la filosofa.El trmino epistemologa proviene del griego, significando episteme conocimiento y logos ciencia o estudio. De este modo, su nombre etimolgico establece que la ciencia epistemolgica versar sobre el anlisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento cientfico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con mtodos y recursos medibles, con estructuras de anlisis y de generacin de hiptesis.El inters del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razn y generar con ella avances tecnolgicos, culturales, polticos, sociales, econmicos y de todo tipo. Aqu es donde se ha construido entonces el inters por entender cmo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creacin. Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisicin del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemologa. Para los antiguos griegos, la bsqueda del conocimiento significaba la bsqueda de la felicidad y de la total satisfaccin del ser humano.En este sentido, la epistemologa ha trabajado desde sus comienzos con los elementos tales como el conocimiento pero adems con las nociones de verdad, creencia y justificacin ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generacin de conocimiento.

II. Neurociencia

Conjunto de disciplinas cientficas y mdicas que tienen como fin el estudio del sistema nervioso, en particular, el sistema nervioso central.El estudio biolgico del cerebro es una rea multidisciplinaria que involucra muchos niveles de estudio, desde el nivel molecular hasta el nivel conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeas de neuronas como las columnas corticales, y las ensambles grandes, como las de percepcin visual, incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y el nivel ms alto del sistema nervioso en completo. La neurociencia es la frontera en la investigacin del cerebro y la mente. El estudio del cerebro se est convirtiendo en la clave para comprender cmo percibimos, cmo interactuamos con el mundo exterior y, en particular, cmo la experiencia y la biologa de los humanos se influyen mutuamente. En el nivel ms alto, la neurociencia se combina con la psicologa para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psiclogos cognitivos. Hoy en da la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio cientfico que une disciplinas tales como la neurobiologa, la psico-biologa o la propia psicologa cognitiva, un hecho que con seguridad cambiar la concepcin actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biolgicas.

Algunasde lascienciasimplicadas son :

NeuroanatomaEstudio de la estructura del sistema nervioso.

NeuroqumicaEstudio de las bases qumicas de la actividad neuronal

NeuroendocrinologaEstudio de las interacciones entre el sistema nervioso y el sistema endcrino.

NeuropatologaEstudio de los trastornos del sistema nervioso

NeurofarmacologaEstudio del efecto de los frmacos sobre la actividad nerviosa.

NeurofisiologaEstudio de las funciones y actividades del sistema nervioso

NeuropsicologaEstudio de los efectos psicolgicos de las lesiones cerebrales

BiopsicologaEstudio cientfico de la biologa del comportamiento

Psicologa fisiolgicaEstudia los mecanismos neurolgicos del comportamiento por medio de manipulacin directa del cerebro.

PsicofisiologaEstudia la relacin entre la actividad fisiolgica y los procesos psicolgicos.

Neurociencia cognitivaEstudia las bases neurales de la cognicin (procesos intelectuales superiores: pensamiento, memoria, atencin y procesos de percepcin complejos)

Psicologa comparadaAborda de manera general la biologa del comportamiento, compara el comportamiento de distintas especies y se centran en la gentica, la evolucin y la adaptabilidad del comportamiento.

Tambin utiliza el aporte de otras disciplinas y ciencias diversas como la Biologa, la Qumica, la Fsica, la Electrofisiologa, la Gentica, la Psicologa, la Antropologa, la Epistemologa gentica, la Paleoneurobiologa, la Neuropaleontologa, la Gnoseologa, la Ontologa, la Informtica, la Farmacologa, entre otras.Funcin de la NeurocienciaTrata de penetrar el misterio de la relacin entre la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso, es decir, a partir del estudio a distintos niveles: molecular, neuronal, redes neuronales, conductual y cognitivo; la neurociencia trata de desentraar la manera de cmo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento.Comprender la fisiologa cerebral es imprescindible para poder comprender nuestros comportamientos y los procesos de aprendizaje; y tambin para poder aplicar herramientas que ayuden a la modelacin de los estados emocionales, permitindonos cada da ser un poco ms felices.Neurociencia y SaludEl mejor conocimiento del cerebro y la mente permite comprender y tratar mejor las enfermedades que afectan al sistema nervioso, tanto psiquitricas como neurolgicas.Neurociencia y EducacinLa neurociencia est revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es ms importante: cmo aprender, cmo guardar informacin en nuestro cerebro, y cules son los procesos biolgicos que facilitan el aprendizaje.KARL POPPER Y LA FILOSOFA DE LA CIENCIAI. BIOGRAFA

Karl Popper fue un filsofo britnico de origen austriaco, nacido en Viena en el ao 1902 y fallecido en Londres en el ao 1994. Fue uno de los ms destacados investigadores del siglo XX en el campo de la filosofa de la ciencia. Era partidario de un racionalismo crtico. Tambin sostuvo que una teora es cientfica, no en la medida en que explica ms o menos hechos, sino en la posibilidad de que sus hiptesis sean falsadas o contrastadas por la experiencia.Karl Popper se destac tambin en la filosofa poltica por oponerse a todo tipo de totalitarismo y a todo uso dogmtico de la razn.Entre sus obras ms destacadas estn: La lgica de la investigacin cientfica (1934), La sociedad abierta y sus enemigos (1945), La miseria del historicismo (1957) y Conjeturas y refutaciones (1962).INTRODUCCINEste ensayo expone algunas de las tesis principales de Popper. En especial, se describe su original e influyente concepcin de la ciencia, su mtodo y sus objetivos y, por otra parte, su concepcin de la sociedad abierta y su teora de la democracia, incluyendo algunas de las ltimas reflexiones de Popper sobre la democracia representativa y el rol de los partidos polticos.Se presenta el principal aporte de Popper a la Filosofa dela ciencia en el contexto histrico del problema de la demarcacin entre la ciencia y la Metafsica, el cual es rastreado hasta su origen en el pensamiento kantiano. Se contina con la respuesta del Crculo de Viena a travs de la doctrina del criterio verificable del sentido, cuyos fundamentos se vinculan a los anlisis lgicos y lingsticos de Russell y Wittgenstein. Se ofrecen las crticas de Popper al criterio de verificabilidad y se presenta el fundamento lgico de la imposibilidad de verificar de manera concluyente las proposiciones estrictamente universales. Se ofrece la solucin de Popper al problema de la demarcacin mediante el criterio de falsabilidad, y se presenta su solucin al problema lgico de probar empricamente proposiciones universales. Se presenta el contraste entre las actitudes de los neopositivistas y de Popper hacia la metafsica y la filosofa. Finalmente, se expone la nocin de verdad a que se suscribe Popper, y se ofrecen testimonios sobre el valor de la falsacin para la prctica de la investigacin cientfica.http://uasd.edu.do/IPSU/Documentos%20y%20PDF/Enerio%20Rodriguez,%20Aportes%20Popper.pdfhttp://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20HUMAN%C3%8DSTICAS%20Y%20SOCIALES/CARRERA%20DE%20BIBLIOTECOLOG%C3%8DA%20Y%20CIENCIAS%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%93N/02/Filosofia/FILOSOF%C3%8DA%20DE%20LA%20CIENCIA.pdfPopper y la induccinLa filosofa poltica de Popper

Qu es la Filosofa de la Ciencia?Es la rama de la filosofa cuyo objetivo es estudiar el saber cientfico desde un punto de vista general y humano. Se ocupa de saber cmo se desarrollan, evalan y cambian las diferentes teoras cientficas, tambin de saber si la ciencia es capaz de descubrir entidades ocultas. Se denomin filosofa de la ciencia al formarse el Crculo de Viena comenzando el siglo XX.Entre los filsofos de la ciencia ms destacados del siglo XX, se encuentran Karl Popper y Thomas Kuhn, del primero ya se habl, y el segundo fue un historiador y filsofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribucin al cambio de orientacin de la filosofa y la sociologa cientfica en la dcada de 1960.Cmo se caracteriz el siglo XX?El siglo XX se caracteriz por los grandes avances de la tecnologa, medicina y ciencia. Se produce el fin de la esclavitud en los pases desarrollados, surge una liberacin de la mujer en la mayor parte de los pases, pero tambin acontecen hechos tan importantes como las guerras mundiales.