reconocimiento y autorregulación de los procesos metacognitivos involucrados en la lectura...

5
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO Facilitadora: Licenciados: Dra. Norka Hernández Licdo. Rubén Martínez C.I N° 8.766.886 Licda. Ramona Ramírez C.I N° 8.808.190 Licda. Magaly Bericoto C.I N° 13.340.299 Licda. Magdiel Guevara C.I N° 18.144.045 Licdo. José Luis Belisario C.I N° 19.488.392 Sección N° 4 Equipo N° 3 Zaraza, julio 2015

Upload: jlbp19488392

Post on 15-Aug-2015

76 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reconocimiento y autorregulación de los procesos metacognitivos  involucrados en la lectura comprensiva y escrita y en la escrita académica

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Facilitadora: Licenciados:

Dra. Norka Hernández Licdo. Rubén Martínez C.I N° 8.766.886

Licda. Ramona Ramírez C.I N° 8.808.190

Licda. Magaly Bericoto C.I N° 13.340.299

Licda. Magdiel Guevara C.I N° 18.144.045

Licdo. José Luis Belisario C.I N° 19.488.392

Sección N° 4

Equipo N° 3

Zaraza, julio 2015

Page 2: Reconocimiento y autorregulación de los procesos metacognitivos  involucrados en la lectura comprensiva y escrita y en la escrita académica

Reconocimiento y autorregulación de los procesos metacognitivos

involucrados en la lectura comprensiva y escrita y en la escrita académica.

Todos los lectores pueden emplear estrategias para promover la

compresión. Las variaciones con la edad, con la experiencia y con la dificultad del

texto son de lo que está compuesta la complejidad y el autocontrol de las

estrategias.

La comprensión es un sentido cognitivo, se puede medir por el grado en el

cual un lector puede utilizar la información que ha leído. La meta comprensión se

puede medir viendo como el lector hace uso de la información leída, puede

predecir la extensión en la que la ejecución ha tenido éxito, y puede explicar su

conocimiento de los procesos de compresión.

Los procesos metacognitivos son actividades de autorregulación del

sistema mental ligadas más a la estrategia que al problema del control consiente;

es decir el uso de estrategias para controlar el aprendizaje y la comprensión en el

lugar del control consciente de cómo hacer la mente para captar conocimientos y

retenerlos en la memoria.

En la metacognitiva se reconocen dos extensiones básicas: una se refiere

al conocimiento acerca de sus procesos de pensamiento en general y de sus

propios procesos de pensamiento en particular, es decir sus propias fortalezas y

debilidades como pensador, la otra extensión se refiere a la capacidad que tiene

toda persona para el manejo de los recursos cognitivos que tiene y para la

regulación y evaluación de la forma como invierte tales recursos en sus propios

desempeño cognitivo.

La metacognición ayuda al lector a reconocer si lo que hace está bien o si

tiene dificultad para aprender la lectura.

Procesos y habilidades metacognitivas se clasifican en:

Planificación

Page 3: Reconocimiento y autorregulación de los procesos metacognitivos  involucrados en la lectura comprensiva y escrita y en la escrita académica

Control Evaluación

Monitoreo Acceso

Page 4: Reconocimiento y autorregulación de los procesos metacognitivos  involucrados en la lectura comprensiva y escrita y en la escrita académica

Desde el punto de vista de la enseñanza de la lengua escrita es bueno

destacar algunos aspectos en el proceso de la escritura. Según Camps. (1997): el

lenguaje escrito está destinado a lectores que no comparten ni el tiempo ni el lugar

del contexto de la producción: debido a ello el escritor debe realizar lo que

Vygotsky. (1979): denomina un proceso de descontextualización de este contexto

para crear un nuevo contexto, el lenguaje debe ser explicito esta transformación

surge por una exigencia social del empleo de lenguaje escrito en una sociedad

alfabetizada, en la que los intercambios comunicativos con los demás son tanto

orales como escritos, la mayor parte de los textos o enunciados no constituyen en

un primer texto o en un texto independiente de los demás si no que están insertos

en un entramado comunicativo que hace posible su interpretación.

Estas consideraciones nos llevan a reflexionar acerca de la importancia que

tiene el conocimiento del destinatario, de los distintos contextos y del uso de la

lengua en estos contextos, de los conocimientos y presuposiciones que se

comparten entre otros aspectos que para la comunicación escrita sea exitosa. Otra

consideración a tener en cuenta es que no todos los grupos sociales otorgan la

misma valoración a la lengua escrita; ello también tiene gran incidencia en el

aprendizaje. Al respecto, se han realizado numerosa investigaciones y todas

coinciden en señalar que la escuela también debe ocuparse en trabajar este

aspecto en forma sistemática a fin de lograr que la comunidad en la que está

inserta valorice el uso de la escrita.

Page 5: Reconocimiento y autorregulación de los procesos metacognitivos  involucrados en la lectura comprensiva y escrita y en la escrita académica

Anexo: