reconocido por la excelencia - colegio bello lasalleentrega del plan de estudio de cada área...

49
1 | Página Reconocido por la Excelencia Documento Gerencial EFQM

Upload: lamthu

Post on 07-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

1 | P á g i n a

Reconocido por la Excelencia

Documento Gerencial EFQM

Page 2: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

2 | P á g i n a

Información Clave HECHOS Y FIGURAS El Colegio La Salle Bello (CSB), de carácter eclesial – privado, es una de las obras educativas que dirige el

Distrito Lasallista de Medellín, el cual pertenece a la Congregación de los Hermanos De Las Escuelas Cristianas,

su actividad principal es la educación y formación desde el nivel Preescolar hasta la Media Académica. Está

ubicado en el Departamento de Antioquia, Municipio de Bello, Barrio Santa Ana, calle 45 N° 57 - 44 PBX:

275 04 25. El entorno físico es zona residencial de estrato socioeconómico nivel 3 (medio – medio), con una

extensión de 10.247,10 m2 de área bruta, en las que dispone de una sede con tres edificaciones y espacios

abiertos para la recreación y el deporte. (Ver apartado RECURSOS CLAVE Y PATRIMONIO)

Dentro de la oferta del servicio educativo se encuentran los programas de extensión académicos y deportivos

en horario extracurricular; servicio de enfermería, capellanía y orientación escolar durante toda la jornada;

salidas pedagógicas como apoyo al proceso curricular de las áreas académicas; retiros espirituales y

convivencias grupales y familiares.

El CSB gestiona por pastorales según criterio del Distrito Lasallista de Medellín, las cuales animan el servicio

educativo desde los valores del Evangelio y dan respuesta a la propuesta del Ministerio de Educación Nacional

(MEN) según la Guía 34 para mostrar los resultados: La gestión directiva y la gestión académica se lidera desde

la Pastoral Educativa (PE); la gestión Financiera y de Recursos liderada por la Pastoral Administrativa (PA) y la

gestión Comunitaria liderada por la Pastoral Juvenil y Vocacional (PJV) en lo referente al Servicio Social

Obligatorio (SSO) y la PE en lo referente a gestión con clientes.

NOTA: La información relacionada en el presente informe, tiene corte a 31 de diciembre de 2014.

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL: (Ver Anexo 1 - Organigrama Institucional)

MISIÓN

Procurar educación humana y cristiana a los niños y jóvenes especialmente a los pobres, según el Ministerio

que la Iglesia le confía.

Tabla 1. ESTUDIANTES MATRICULADOS 2014

Nivel Académico No. De grupos

Edad Promedio en

años

Total de estudiantes

PREESCOLAR (Jardín y

Transición) 3

4 – 5 75

BÁSICA PRIMARIA (1º a 5º)

15

6 – 11 508

BÁSICA SECUNDARIA

(6º a 9º) 11

12 – 15 493

MEDIA ACADÉMICA (10° y 11°)

7

15 - 17 241

TOTAL 36 14 años 1317

Tabla 2. PLANTA DE PERSONAL 2014

DIRECTIVOS Personal a Cargo Cant.

RECTOR

Asesora Excelencia 1

Coord. de Sección 3

COORDINADOR ACADÉMICO

Docentes 47

Bibliotecóloga 1

Orientadoras Escolares

2

ADMINISTRADORA

Personal de oficina 7

Enfermera 1

Personal mantenimiento

10

COORDINADOR PJV Capellán 1

TOTAL 73

Page 3: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

3 | P á g i n a

HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN Y LOGROS ALCANZADOS

Page 4: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

4 | P á g i n a

RETOS Y ESTRATEGIAS DE LA INSTITUCIÓN

Los objetivos estratégicos propuestos para cada Pastoral se desarrollan a través de acciones que permiten

evidenciar el camino recorrido para el alcance de la visión, como son:

PASTORAL EDUCATIVA ACCIONES EN DESARROLLO

Actualizar el plan de estudios de cada una de las áreas y asignaturas académicas dando cumplimiento a lo exigido por el MEN desde los lineamientos curriculares y estándares de calidad e integrando los proyectos obligatorios al desarrollo curricular de cada área académica.

Revisión desde cada área académica de los planes de estudio existentes, los lineamientos curriculares y los estándares de calidad.

Definición de un plan de acción desde cada área académica para la actualización del plan de estudios.

Definición de estrategias para el alcance de los estándares en los diferentes grados.

Entrega del plan de estudio de cada área académica

Mantener los niveles en los resultados SABER 3°, 5°, 9° en satisfactorio y avanzado y SABER 11 en A+, que permita el reconocimiento de la Institución en calidad académica

Estudio del marco conceptual de las pruebas. Análisis de resultados de las pruebas de años anteriores. Formulación del plan de mejoramiento por áreas, en los grados que presentan

las pruebas Desarrollo de Preicfes Institucional Aplicación de pruebas externas, pruebas internas y simulacros ICFES

Proyectar la institución a nivel interinstitucional y municipal mediante la participación de los estudiantes en eventos académicos, deportivos y culturales que favorezcan el nivel de competencias y el reconocimiento institucional.

Definición por áreas de los eventos en los cuales se va a participar. Motivación a los estudiantes para su participación. Definición presupuestal para participar en dichos eventos. Definición de metas a lograr Evaluación de resultados.

Implementar el aprendizaje de una segunda lengua (inglés) de acuerdo al Marco Común Europeo para alcanzar el nivel B1

Actualización del plan de estudio del área de inglés (asesor externo) Inmersión en otros países, Cualificación docente. Evaluación diagnóstica de los estudiantes, definición de metas Celebración de la Semana del Ingles a nivel Institucional

Generar proyectos investigativos y de Innovación pedagógica para el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje.

Convenio con universidades - impacto de los procesos enseñanza aprendizaje. Formulación de proyectos de investigación institucionales. Desarrollo del plan de formación docente.

Impulsar el desarrollo y utilización de las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) como herramienta metodológica al proceso enseñanza – aprendizaje

Incorporación de plataformas educativas. Adecuación del aula virtual. Adecuación tecnológica de las aulas tradicionales. Incorporación de programas para la evaluación de los aprendizajes.

PASTORAL ADMINISTRATIVA ACCIONES DESARROLLADAS

Diseñar y ejecutar un plan de mantenimiento preventivo y de mejora de la planta física para asegurar la prestación del servicio educativo

Inventario de aulas de clase a final del año para detectar necesidades de mejora.

Cronograma anual para el mantenimiento de equipos tecnológicos. Determinar obsolescencia de equipos, herramientas, material didáctico, entre

otros, a fin de mejorarlos o dar de baja. Proyectos de inversión solicitados en presupuesto anual

Implementar las pautas propuestas por La Fundación de Extensión La Salle (FEXLA) para desarrollar programas académicos, deportivos, culturales y recreativos en horarios de extensión a fin de apoyar la gestión financiera y académica, aportando a la sostenibilidad institucional

Semestralmente se hace la propuesta de cursos de extensión. A través de circulares y publicidad se da a conocer al público objetivo las

diferentes disciplinas deportivas, culturales y académicas. Registro económico de las ganancias como ingresos no operacionales para

apoyar el desarrollo de los proyectos institucionales.

Page 5: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

5 | P á g i n a

Ejecutar el plan de salud ocupacional con sus cinco subprogramas: COPASST, Higiene y Seguridad Industrial, Vigilancia Epidemiológica, Riesgo Psicosocial y Plan de Emergencias

Mensualmente el COPASST se reúne para planear las diferentes actividades a desarrollar en la Institución como simulacros de evacuación, capacitaciones al personal y con apoyo de enfermería se llevan a cabo diferentes actividades de prevención en salud dirigidas a estudiantes y empleados.

PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL ACCIONES DESARROLLADAS

Planear y acompañar las convivencias grupales y familiares que permitan fortalecer las relaciones familia – escuela, dando cumplimiento al proyecto de grupo

Estrategia para profundizar sobre la vida, la fe y la fraternidad, que se conviertan a su vez en procesos de formación integral que fortalecen la dinámica grupal e implementar la convivencia de Padres de Familia de 11º como fortalecimiento de las relaciones familiares y la construcción del proyecto de vida de sus hijos.

Implementar la Escuela de Formación en Liderazgo Juvenil (ESFORLIJ) desde una óptica eclesial y lasallista

Nivel I de la Escuela de Formación en Liderazgo Juvenil dirigida a estudiantes de 7º a 11º. Con temas de lasallismo, expresión corporal, pensamiento creativo, creación de material didáctico, oratoria y liturgia.

Diseñar y ejecutar un plan de acompañamiento espiritual a los niños y jóvenes a través de la vivencia del evangelio

Preparación sacramental: catequesis para los sacramentos de la reconciliación y la comunión, dirigido a estudiantes de 3º a 5º y durante el segundo semestre la catequesis para el sacramento de la confirmación dirigida a estudiantes de 9º a 11º. Compartir eucarístico: invitación a la vivencia del evangelio a través del acompañamiento del Capellán; se realiza durante el año con cada uno de los grupos y los empleados

Definir la prestación del SSO bajo la normatividad vigente, desarrollando propuestas de proyección social hacia grupos vulnerables del contexto institucional.

El CSB establece varios proyectos de participación para el cumplimiento del SSO, dando cumplimiento al decreto 4210 de 1996:

Proyecto de acompañamiento académico al Hogar Judith Jaramillo.

Proyecto de acompañamiento formativo a la Fundación Acarpín.

Proyecto de sensibilización Patrulla Vial

Para el equipo líder es de vital importancia orientar y dinamizar el Horizonte Institucional y la oferta

educativa a través del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Estratégico, formulados a partir de los

resultados del DOFA aplicado a los principales grupos de interés como estudiantes, padres de familia y

empleados. (Ver Anexo 2 - Consolidado de resultados DOFA)

Page 6: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

6 | P á g i n a

MERCADOS, OFERTAS Y CLIENTES

MERCADOS ACTUALES Y FUTUROS

El Servicio Educativo en el CSB se ofrece para los niveles de Preescolar (Jardín y Transición), Básica Primaria (1º

a 5º), Básica Secundaria (6º a 9º) y Media Académica (10º y 11º), calendario A, educación mixta, con edades

que oscilan entre los 4 años y 17 años de edad. (ver tabla 1. Estudiantes Matriculados)

La comunidad educativa está representada por los estudiantes, padres de familia y empleados. Beneficia la

población estudiantil de la zona norte del Área Metropolitana de Medellín, principalmente municipios como

Medellín (Envigado, Boston, Belén, Centro), Copacabana y Bello (Santa Ana, Cabañas, Obrero)

La formación en valores se fundamenta en la pedagogía y espiritualidad Lasallista: Fe, justicia, servicio,

fraternidad y compromiso. La práctica Sacramental se vivencia a través de la preparación de estudiantes de la

primaria en el Sacramento de la Primera Comunión y de estudiantes del bachillerato en la preparación para el

Sacramento de la Confirmación. Los retiros espirituales y las convivencias grupales y familiares permiten

estrechar lazos al interior de las familias aportando a la construcción de una mejor sociedad.

Como apoyo al desarrollo curricular y en convenio con FEXLA, se ofrece a los estudiantes y comunidad en

general, en horarios extra curriculares programas de extensión académicos en matemáticas, inglés,

comprensión lectora, programas de extensión culturales en expresión danza árabe y programas de extensión

deportivos en fútbol.

COBERTURA DE CLIENTES ACTUALES E IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

Cobertura por Municipios Estratificación de clientes Principales Competidores

MUNICIPIO CLIENTES

2014

BELLO 1124 85,3%

COPACABANA 46 3,5%

MEDELLIN 147 11,2%

TOTAL 1317 100%

ESTRATO CLIENTES 2014

1 - 2 75 5,7%

3 936 71,1%

4 247 18,8%

5 59 4,5%

TOTAL 1317 100%

COLEGIOS CAUSAS

San Francisco de Asís

Resultados en Pruebas Saber 3º,5º,9º y 11°

Colegio San Buenaventura

Carácter Eclesial y axiológico

Colegio Nazaret Resultados académicos

Mega Colegios (Oficiales)

Educación con cero costo

IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS:

Page 7: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

7 | P á g i n a

PRODUCTOS ACTUALES QUE FORTALECEN EL SERVICIO EDUCATIVO

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN/ SERVICIO PRESTADO

Reflexiones diarias Celebrada semanalmente en el primer momento de la mañana, permite fortalecer la filosofía Lasallista con énfasis en la formación humana, cristiana y en valores.

Celebraciones religiosas y fortalecimiento de la fe

Estimulan la espiritualidad cristiana con carisma Lasallista celebrando los acontecimientos propios de la Iglesia católica (Eucaristías, Sacramento de Bautismo, Primera Comunión y Confirmación).

Retiros Espirituales y Convivencias grupales y

Familiares

Espacios de reflexión para el desarrollo de la sana convivencia y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y familiares.

Escuelas de liderazgo con jóvenes

Se desarrollan itinerarios formativos para el crecimiento del liderazgo juvenil en encuentros Institucionales y Distritales.

Pastoral Juvenil Desarrolla en los estudiantes el pensamiento crítico, la planeación estratégica, la expresión oral - artística, la espiritualidad y el liderazgo juvenil.

Servicio Social Obligatorio con Proyección Social

Se logra involucrar a los estudiantes de 10º y 11º en actividades de proyección social para prestar el Servicio Social Obligatorio, promoviendo el compromiso social en acciones que favorecen el desarrollo humano y la solidaridad en comunidades vulnerables.

Programas de extensión Administra cada una de las actividades extracurriculares ofertadas en la institución: escuelas académicas, deportivas y culturales. Además de apoyar la adecuación de espacios deportivos.

Planta Física

Los amplios espacios pedagógicos, deportivos y zonas verdes donde se desarrollan las diferentes actividades de tipo formativo, académico y recreativo, las cuales son relevantes en el momento de la elección de un excelente colegio.

Pre-Icfes Se brinda acompañamiento pedagógico los días sábados a los estudiantes de 11º, con el fin de desarrollar habilidades para la presentación de las pruebas SABER 11°.

Orientación escolar

Asesora procesos en: Atención Psicológica y Familiar, Acompañamiento Psicopedagógico a docentes, Orientación Profesional a estudiantes, entrevista con Padres de Familia y acompañamiento al desarrollo de proyectos Institucionales.

Capellanía Fomenta, acompaña y alimenta la vida espiritual y cristiana de la Comunidad Educativa.

Enfermería Brinda atención durante toda la jornada escolar promoviendo el bienestar físico a través de actividades de promoción y prevención en salud.

Cafetería – restaurante Satisface las necesidades de la Comunidad Educativa con una nutrición sana, saludable, en un ambiente familiar y cómodo. Maneja programa de Lonchera saludable “Mi Lonchis” para estudiantes de Jardín a 11º

Fortalecimiento de la Propuesta académica

Intensificación en horas de Inglés, Aplicación de Pruebas Externas de 1º a 11º, Proyectos de Investigación escolar, convenios con instituciones de educación superior.

Page 8: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

8 | P á g i n a

PASTORAL EDUCATIVA:

Misión Educativa Lasallista (MEL)

Fundación de Extensión la Salle (FEXLA)

PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL:

Formación en Liderazgo Juvenil y

Vocacional

Evangelización y Servicio Social

PASTORAL ADMINISTRATIVA

Gestión del Talento Humano (GTH)

Uso Eficiente de los recursos del Distrito

Reconocidos por la Excelencia

Sostenibilidad de las instituciones educativas y

mercadeo institucional

OPERACIONES, SOCIOS Y PROVEEDORES

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Se operacionaliza el servicio educativo de acuerdo a las líneas de acción entregadas para cada pastoral desde el Proyecto Distrital 2012 – 2015, donde se establecen las metas y las estrategias propuestas para su alcance. (Referencia textual del Proyecto Distrital 2012 – 2015).

La estructura organizacional se encuentra soportada en el mapa de procesos por pastorales emanado por el Distrito en el Manual de Excelencia, el cual establece el desarrollo de cada Pastoral a través de gestiones o procesos.

RECURSOS CLAVE Y PATRIMONIO

El CSB pertenece al Instituto De Los Hermanos de las Escuelas Cristianas con 360 años impartiendo educación en 82 países del mundo. En el Municipio de Bello, cuenta con 78 años haciendo presencia y brindando educación a los niños y jóvenes del Municipio de Bello y sus municipios aledaños.

El recurso clave principal del CSB está en el personal idóneo y capacitado que desarrolla procesos para hacer posible el cumplimiento de la misión y alcance de la visión; además de tener una capacidad instalada de 1350 estudiantes y espacios de uso diario para la prestación del servicio educativo, buscando las condiciones óptimas y viables para el aprendizaje, como son:

Edificio del

Preescolar

Cuenta con 9 aulas de clase para los grados de jardín a segundo de primaria; con espacios como

biblioteca, oficina de coordinación, cuarto de material deportivo, cuartos de material didáctico (2),

cocineta, sala de profesores y portería. Con espacios recreativos como patio central, teatrín, cancha de

mini fútbol sintética, parque infantil y acceso a las demás zonas verdes y recreativas de la Institución.

Edificio de

Primaria y

Bachillerato

Cuenta con áreas deportivas y recreativas como cancha de fútbol en arena y grama, basquetbol,

voleibol, microfútbol, coliseo cubierto con servicios sanitarios, duchas y cabina de sonido, dos patios y

amplias zonas verdes; las áreas de construcción, repartidos en 39 aulas de clase, aulas especializadas

como: matemáticas, inglés, artística, auditorio, biblioteca, laboratorio de química, física y biología,

kiosco pedagógico; sala de profesores, sala de atención a padres, sala de sistemas, centro de

reprografía, capilla, enfermería, cafetín, oficina de orientación escolar, oficinas de coordinaciones de

sección (2), cafeterías (2), depósito de material de construcción, centro de acopio de residuos sólidos,

parqueadero con capacidad para 22 vehículos y taller general de mantenimiento. Además cuenta con

servicios sanitarios para estudiantes de ambos sexos; bloque administrativo que cuenta con oficinas (8),

cocineta, servicios sanitarios (4) y sala de juntas.

Page 9: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

9 | P á g i n a

PROVEEDORES Y ALIADOS

El CSB gestiona y establece con diferentes empresas alianzas, convenios y acuerdos a través de los

coordinadores de cada pastoral para contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas

establecidas a corto, mediano y largo plazo. La selección se realiza a partir de las necesidades institucionales y

con los recursos disponibles, buscando alcanzar un beneficio mutuo, estableciéndose a nivel formal o informal,

lo cual va fortaleciendo progresivamente la calidad del servicio educativo ofrecido por la institución.

PASTORAL EDUCATIVA:

ALIANZAS Y CONVENIOS RELACIONES

EDITORIALES Apoya la propuesta pedagógica de las áreas básicas con los textos escolares y material complementario.

CONACED (Confederación Nacional Católica de Educación)

Permite intercambiar experiencias, crear redes y fortalecer la gestión educativa articulada a la Pastoral de la Iglesia.

ASOCIACIÓN DE PREESCOLARES DEL MUNICIPIO DE BELLO

Fortalece la relación entre los Preescolares del Municipio, con el propósito de realizar acuerdos para ofrecer el servicio educativo del CSB

UNIVERSIDADES

Corporación Universitaria Minuto de Dios (Sede Bello): Colaboración interinstitucional

con el propósito de intercambiar profesores investigadores para cumplir actividades

específicas en un tiempo determinado.

Fundación Universitaria Luis Amigó (Medellín) Programa de la Licenciatura en Inglés:

Prácticas de los estudiantes de la licenciatura en el área de inglés para complementar el

aprendizaje académico requerido dentro de los procesos de formación, apoyando

procesos en el aula de clase.

Universidad San Buenaventura (Sede Bello): Realización de prácticas universitarias en los

programas de preescolar y de educación física, acordes con el plan de estudios.

Corporación Universitaria Lasallista: se benefician los estudiantes de 11º con pasantías y

los que ingresen a la Educación superior en dicha universidad con el 25% de rebaja sobre

el valor de la matrícula.

BEAM ACADEMIC SOLUTIONS Suministra la plataforma Tecnológica Académica y de Cartera.

INTELLECTUS Suministra a la institución las pruebas para los simulacros ICFES para estudiantes de 11° y Pruebas Externas para estudiantes de 1º a 11º. La PA celebra contrato con la empresa buscando favorecer el alcance de los resultados académicos.

PASTORAL ADMINISTRATIVA:

ALIANZAS Y CONVENIOS RELACIONES

CAYRESCO

(Cafetería y Restaurante Escolar)

Contrato para la prestación del servicio de restaurante y cafetería en las instalaciones de la institución desde el año 2008. Ofrece paquetes nutricionales con el programa Loncheras Saludables (Mi Lonchis), que agregan valor a los estudiantes y empleados.

SEGURIDAD LAS AMÉRICAS

Contrato celebrado para la prestación del servicio de seguridad en la portería y a nivel interno en la institución durante las 24 horas del día. Ofrece apoyo de vigilancia a las actividades programadas por la institución lo que redunda en la seguridad de propios y visitantes.

FEXLA Administra cada una de los programas de extensión ofertados en la institución: académicos, deportivos y culturales. Además de apoyar la adecuación de espacios deportivos.

IMPACTO INSTITUCIONAL EN LA SOCIEDAD:

El CSB ofrece un proceso de formación integral, proyectando jóvenes que den testimonio de normas sociales y

valores lasallistas, con lo que se busca formar tempranamente en valores democráticos, políticos y

participativos, para que tengan la posibilidad de enfrentarse de una forma responsable a una sociedad

compleja y exigente como la de nuestro país y el mundo de hoy. Jóvenes comprometidos socialmente para

colaborar por el beneficio de la población vulnerable en la que hace presencia y de la comunidad de la que

forma parte, a fin de vivir en orden y armonía con los demás.

Page 10: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

10 | P á g i n a

ESTRUCTURA GERENCIAL Y ACTIVIDADES

Se encuentra relacionada en el siguiente orden y funciones específicas, respondiendo a la estructura del

organigrama Distrital e Institucional, así:

Capítulo General: organismo responsable de aprobar el reglamento del Instituto (Regla) y elegir al Superior

General.

Superior General: elegido en el Capítulo General para gobernar todo el Instituto y se apoya en el Consejo

General para la toma de decisiones.

Capítulo de Distrito: convocado por el Hermano Visitador para evaluar todos los aspectos de la vida del

Distrito, establecer proyectos y nombrar al nuevo Hermano Visitador.

Hermano Visitador (Provincial): es el garante de la unidad y vitalidad del Distrito; es el primer responsable y el

primer animador del mismo. Ejerce su autoridad de superior mayor según las normas del derecho canónico y

del derecho particular del Instituto, y de acuerdo con las directrices emanadas del Capítulo de Distrito.

Consejo de Distrito: tiene por misión promover la unidad y asistir al Hermano Visitador en el ejercicio de su

cargo. Juntos elaboran los Proyectos referentes a la marcha del Distrito y estudian cómo encarar los problemas

que se plantean.

Dirección de Pastoral Administrativa: gestiona los bienes y recursos económicos al servicio de los fines

pastorales, pedagógicos y sociales del Distrito, atendiendo los criterios definidos por la Regla, el Directorio

Económico, el Hermano Visitador y su Consejo de Distrito.

Dirección Pastoral Educativa: anima el Proyecto Distrital en lo relacionado con la educación a través del

acompañamiento y asesoría a los consejos directivos para que los proyectos educativos de cada una de las

obras se diseñen, ejecuten, evalúen y reformulen de acuerdo con las políticas y criterios que identifican al

Distrito Lasallista de Medellín.

Dirección de Pastoral Juvenil y Vocacional: promueve el desarrollo de la vocación personal de los Hermanos y

Seglares que, “En Misión Compartida”, están comprometidos con los fines y propósitos de las comunidades,

centros y equipos del Distrito. Partiendo de los grupos juveniles que dinamizan, en colaboración con los

coordinadores de los centros, busca nuevas vocaciones y los apoya en su proceso de maduración y crecimiento

personal.

VALORES LASALLISTAS

La filosofía Lasallista se ha sintetizado en cinco valores correspondientes a cada una de las puntas de la estrella lasallista: FE, SERVICIO, COMPROMISO, FRATERNIDAD y JUSTICIA.

Fe: Es ver la realidad con los ojos de Dios, descubriendo que somos sus hijos.

Reconociendo a Jesucristo como el camino, la verdad y la vida. Y al Espíritu

Santo como sabiduría y fortaleza para saber tomar decisiones y cumplirlas.

Representada en la punta superior de la Estrella Lasallista, como el máximo

valor de todo estudiante.

Servicio: Es toda acción que se realiza en favor de la persona, de manera

especial de los más necesitados.

Compromiso: Es la obligación adquirida en el Bautismo y a través de la cual

colaboramos en la construcción del Reino de Dios con las demás personas.

Representada por la base de la Estrella, para desarrollar los otros cuatro

valores.

Fraternidad: Es tener sentido de Hermandad, de grupo, en relación de interacción armónica, cordial y justa que favorece el

crecimiento humano recíproco.

Justicia: Es la voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde según la naturaleza humana, buscando una relación

equitativa con los demás.

Page 11: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

11 | P á g i n a

PRINCIPALES REUNIONES GERENCIALES

La gestión del desempeño por pastorales se planea, revisa y mejora en espacios de trabajo establecidos por ley

y por direccionamiento institucional; cada uno de ellos cumple un rol determinante para la toma de

decisiones:

El Consejo Directivo: Es el ente de participación de la comunidad educativa que asesora y acompaña al Rector

en la orientación pedagógica y administrativa del colegio. Se establecen las funciones en concordancia con el

decreto 1860/94 que reposan en el Manual de Convivencia Institucional. Este consejo deja evidencia de sus

determinaciones en las actas y se dan a conocer a la comunidad educativa por diferentes medios y canales

institucionales.

El Consejo Académico: Direcciona y articula la planeación pedagógica de la institución teniendo como base los

lineamientos curriculares y demás documentos marco del MEN. Se toman decisiones referentes al desarrollo

pedagógico y se comparten con los demás docentes en las reuniones asignadas para las diferentes áreas

académicas

Consejo Administrativo: Organismo de apoyo en materia de administración y que hace realidad la prestación

del servicio al planear, ejecutar, evaluar y mejorar el presupuesto institucional en todas sus líneas de trabajo

como: ingresos y egresos, inversiones, mantenimiento, adquisición de bienes y equipos, relación con

proveedores, desarrollo de alianzas y gestión de cartera.

Consejo Pastoral Juvenil y Vocacional: Equipo de trabajo que gestiona la formación en liderazgo juvenil, la

proyección social, gestión vocacional y el apoyo a las actividades de áreas académicas.

Consejo de Animación: Equipo líder encargado de realizar seguimiento y control al desarrollo del Plan

Estratégico por pastorales, permitiendo la toma de decisiones orientadas al cumplimiento de los objetivos

estratégicos y al desarrollo del PEI.

Comité de Excelencia: Equipo de trabajo conformado por el equipo líder para planear, apoyar y acompañar el proceso de desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Excelencia. Comisión de Evaluación y Promoción: Realiza análisis del proceso académico de los estudiantes, define la

promoción o no promoción y recomienda estrategias de mejora para las dificultades presentadas.

Comité de Convivencia Escolar: Órgano consultor del Consejo Directivo que busca servir de instancia en la

solución acertada del conflicto escolar dentro del debido proceso. Encargado de apoyar la labor de promoción

y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y

reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del Manual de Convivencia y de la prevención y mitigación

de la violencia escolar.

GESTIÓN DEL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL Para gestionar el desempeño del CSB, se cuenta desde el Distrito, con una serie de documentos con los que apoya el desarrollo de su gestión.

Page 12: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

12 | P á g i n a

Mapa de facilitadores LIDERAZGO – PÁGINA GENERAL En el CSB, el concepto de liderazgo se entiende como la habilidad a través del cual el líder de la institución

influye para satisfacer necesidades y expectativas de los integrantes de institución educativa.

En relación con las competencias funcionales para el líder Lasallista, se propone que influya positivamente en

el comportamiento de los demás y lleve a que el personal se comprometa con el logro de metas comunes,

que plantee orientaciones convincentes, exprese expectativas y demuestre interés por el desarrollo de las

personas, además que promueva cambios y transformaciones que aumenten la capacidad institucional e

impulse el mejoramiento continuo.

Se identifican 4 directivos: Rector, Coordinador Académico, Administrador y Coordinador de la PJV, quienes

están comprometidos con el desarrollo de la plataforma estratégica (misión, visión, valores, política de calidad)

siendo ejemplo de liderazgo y principios éticos para llevar a la comunidad educativa hacia la cultura de la

Excelencia. Así mismo, se cuenta con tres Coordinadores de Sección (Jardín a segundo, Tercero a séptimo y

Octavo a undécimo), quienes direccionan el cumplimiento del Manual de Convivencia Institucional y la Asesora

de Excelencia. Los líderes desarrollan la estrategia con el acompañamiento permanente de equipos de trabajo,

dicho liderazgo es compartido con el establecimiento de roles y funciones propias de cada cargo y busca

alinear los objetivos personales con los institucionales, soportados además, en el organigrama institucional y

la participación activa del personal clave en los espacios de reunión relacionados en el apartado ESTRUCTURA

GERENCIAL Y ACTIVIDADES.

El liderazgo se enmarca en criterios comunes de trabajo formulados en el Proyecto Distrital 2012 – 2015, que

se aplican institucionalmente por pastorales, a saber:

Desarrollo de trabajo interdependiente

Fortalecer la dimensión Lasallista

Dar cumplimiento al Proyecto Distrital

Propiciar, facilitar y controlar alianzas estratégicas

Favorecer los espacios de comunicación

Comprender las necesidades y expectativas de los grupos de interés.

Establecer y comunicar una clara dirección y el compartir de experiencias exitosas

Reforzar permanentemente la cultura de la excelencia en todos sus procesos y con todo el personal

Ser partícipe activo y proactivo de la excelencia institucional

Tener un trato amable y respetuoso con todas las personas

Ser flexible; revisando, adaptando y corrigiendo el rumbo de cada pastoral, cuando sea necesario, inspirando confianza en todo momento.

Utilizar la tecnología para apoyar y mejorar la eficacia de los procesos por pastoral

Demostrar capacidad para tomar decisiones fundadas y oportunas, basándose en la información disponible, la experiencia previa y el análisis de impacto de las decisiones.

Convención de los Mapas de Facilitadores: los códigos utilizados en columna de Medidas Clave, relaciones y resultados

se utiliza la coma (,) cuando el código es independiente (ejm. 2E3, 3B4) y el guion cuando la relación de códigos es

secuencial entre uno y otro (ejm.: 2C2-2C5, significa que se relaciona con 2C2, 2C3, 2C4, 2C5).

Page 13: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

13 | P á g i n a

LIDERAZGO – MAPA DE FACILITADORES

Cod

Título del enfoque

Enfoque y Despliegue Evaluación y Refinamiento Relaciones y resultados

clave

1A1 Políticas Organizacionales

El proyecto distrital define el fundamento de misión, visión, políticas y criterios de trabajo por pastorales. Las directrices se implementan por el Consejo de Animación y se divulga a toda la comunidad educativa a través de espacios semanales y los canales de comunicación institucionales.

Semestralmente se registra el cumplimiento de metas y objetivos por pastorales a través del FOPA7 SEGUIMIENTO y se incluye como ítem de evaluación en la encuesta de clima organizacional.

1B1, 2C4, 3C2,

3E1, 3E2, 4E1,

5A1, 5E3, 7A2,

8B3

1A2 Gestión del Liderazgo El FOPA22 CLIMA ORGANIZACIONAL, aplicado anualmente a los empleados permite medir lo relacionado con la gestión del Liderazgo, evidenciando el conocimiento y apropiación de la plataforma estratégica y la confianza que los directivos generan. La socialización de los resultados se realiza en jornadas con el personal y en cada grupo de trabajo.

Los resultados arrojados son evaluados en el comité de excelencia donde se hacen los respectivos análisis y se proponen las acciones de mejora.

1B2, 1D1, 3A1,

3D1, 7A5, 7A8

1B1 Revisión, actualización y evaluación del Proyecto Educativo Institucional

Atendiendo las orientaciones del MEN y del Distrito Lasallista de Medellín, anualmente el Consejo Académico, con la participación de la comunidad educativa, actualiza el PEI por Gestiones: Directiva, Académica, Administrativa y Talento Humano. Los responsables lideran la revisión y actualización del documento que es presentado a Secretaría de Educación Municipal para solicitar la licencia definitiva según Ley 715.

Al final del año escolar se realiza la medición de satisfacción de las gestiones por parte de todos los estamentos de la Institución, a través de la evaluación Institucional que se realiza desde el año 2011. En reuniones de los diferentes Consejos se socializan y analizan los resultados para proyectar conjuntamente las estrategias de mejora.

1A1, 2A1, 2C2,

2C4, 5B1, 7A1

1B2 Dinamización de políticas institucionales

A partir de las directrices Distritales se tiene establecido en el Plan Estratégico Institucional los objetivos relacionados con la Gestión del Talento Humano (GTH) donde se establecen estrategias para afianzar la misión, visión, objetivos, valores, modelo pedagógico y filosofía lasallista, desarrollándose semanalmente en las jornadas de formación con el personal

La encuesta de Clima Organizacional se aplica desde el año 2011 de manera sistemática a todo el personal. Los resultados son presentados en el FOPA7 de la PA y analizados en las reuniones del Consejo Animador y Comité de Excelencia y son socializados con el personal para establecer mejoras

1A2, 1D1, 2C3,

3A1, 4E2, 7A1

1C1 Alianzas y Convenios La institución realiza diferentes alianzas, convenios y acuerdos en pro de la captación y retención de estudiantes. Estas se desarrollan como estrategias de la PE en su planeación curricular y de acuerdo a las necesidades institucionales.

Los diferentes convenios, alianzas y acuerdos, son evaluados en el consejo Académico y por los directivos en donde se analiza su efectividad y su aporte a la estrategia educativa y sostenibilidad institucional.

1C2, 2C2,2C3, 4A1, 4A2, 5C1, 9B3

Page 14: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

14 | P á g i n a

Cod Título del enfoque Enfoque y Despliegue Evaluación y Refinamiento Relaciones y resultados

clave

1C2 Implicación con grupos de interés

Se tiene establecido como criterio común de trabajo en el Proyecto Distrital, comprender las necesidades y expectativas de los grupos de interés para cada pastoral y del entorno externo como sociedad, proveedores y universidades.

La base de datos y segmentación de los grupos de clientes se revisa desde las pastorales, permitiendo la implementación de acciones de mejora que fortalezcan el posicionamiento con los diferentes grupos de interés.

1C1, 1D1, 2A1, 2C2, 3A1, 4A1, 4A3, 5C1, 5E2, 5E3, 6A1-6A6, 7A1-7A8, 8A3

1D1 Cultura de Excelencia en todos los procesos

El colegio gestiona el cumplimiento de la Política de Calidad y Excelencia como parte fundamental de la estrategia de su Misión Educativa. Periódicamente se implementan, desarrollan y evalúan acciones de los procesos en clave de excelencia con todos los grupos de interés.

Desde el Comité de Excelencia se revisan e intervienen las gestiones que apuntan a la cultura de la excelencia y que garanticen la aplicación de los parámetros establecido en la autoevaluación y mejora continua.

1B2, 1D2, 1C2,

2C1-2C4, 3A1,

5A1, 6A1-6A6,

7A1-7A8, 8A1,

8A2, 9A1, 9A2

1D2

Cultura de la filosofía De La Salle y la Excelencia

Desde las pastorales y sus líderes se busca establecer la cultura de la excelencia con la premisa “hacer las cosas bien como es debido y cada vez mejor” evidenciada en las relaciones y atención respetuosa, la práctica de los valores y la comunicación oportuna, contribuyendo a la gestión de las pastorales. Se invita a la comunidad educativa para que generen ideas desarrollando actividades institucionales enmarcadas en la filosofía propia De La Salle.

Los resultados arrojados por cada equipo de trabajo permiten alcanzar, desde cada pastoral, los objetivos propuestos, generando círculos de aprendizaje y propuestas de mejora a través de la evaluación y utilización de instrumentos institucionales.

1A2, 1D1, 1E1, 3A1, 3B2, 3C1, 3C2, 6A6, 7A8, 7B2

1E1 Comunicación y Orientación Estratégica

A fin de establecer y comunicar una clara dirección y orientación estratégica a los integrantes de la institución, el equipo líder establece una cadena informativa donde periódicamente se dan a conocer los resultados institucionales, las estrategias propuestas y las decisiones tomadas para el desarrollo institucional.

Los registros documentales, el análisis de los resultados y las experiencias exitosas a nivel institucional son registrados en el FOPA7 aspecto 1 CAMBIOS QUE PODRIAN AFECTAR LA PASTORAL, los cuales se tienen en cuanta para la oportuna toma de decisiones.

1D2, 2C1-2C4, 3C1, 4D2, 7A3, 7A5, 8B1, 8B5

1E2 Administración Financiera

Cumpliendo los factores clave propuestos en el proyecto distrital, anualmente la PA estructura el presupuesto para el cumplimiento a los proyectos de inversión, mejoras en la planta física, adquisición de nuevos recursos y proyecciones a mediano y largo plazo en cada una de las pastorales.

La ejecución presupuestal se controla en las reuniones mensuales del Consejo Administrativo, de las visitas de la PA distrital y de los informes semestrales del FOPA7 SEGUIMIENTO el cual permite evidenciar el alcance de metas y estrategias de mejora

2C3, 4B1, 4C1, 4D1, 7A4, 8A2, 9B5

Page 15: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

15 | P á g i n a

ESTRATEGIA – PÁGINA GENERAL

La construcción del Plan Estratégico Institucional se realiza desde el Consejo de Animación con la participación

y aportes de los representantes de padres de familia, estudiantes y docentes. Para realizar el diagnóstico

estratégico de la institución se utiliza la herramienta matriz DOFA (ver anexo 02 Consolidado de Resultados

DOFA). La consolidación y análisis de los resultados arrojados sobre las condiciones internas y externas

detectadas, permite al equipo líder, establecer objetivos estratégicos por pastorales y metas para su alcance.

De manera general, estos objetivos buscan dar cumplimiento a la misión y alcanzar la visión en sus

componentes principales:

El personal se involucra en el desarrollo de estos componentes a través de los diferentes equipos de trabajo

conformados, buscando el alcance de metas establecidas en objetivos estratégicos propios de cada pastoral:

PASTORAL EDUCATIVA PASTORAL

ADMINISTRATIVA

PASTORAL JUVENIL Y

VOCACIONAL

Actualizar el plan de estudios

de cada una de las áreas

académicas

Mantener los niveles en los

resultados SABER 3°, 5°, 9° en

satisfactorio y avanzado y

SABER 11 en A+

Proyectar la institución a nivel

interinstitucional y municipal

Implementar el aprendizaje de

una segunda lengua (inglés)

Generar proyectos

investigativos y de Innovación

pedagógica

Impulsar el desarrollo y

utilización de las TAC

Diseñar y ejecutar un plan de

mantenimiento preventivo y de

mejora de la planta física

Implementar las pautas

propuestas por FEXLA para

desarrollar programas

académicos, deportivos,

culturales y recreativos en

horarios de extensión

Ejecutar el plan de salud

ocupacional con sus cinco

subprogramas

Desarrollar el Plan de

formación para todos los

empleados del personal de

acuerdo a los requerimientos

de la MEL.

Planear y acompañar las

convivencias grupales y

familiares

Implementar la Escuela de

Formación en Liderazgo Juvenil

(ESFORLIJ)

Diseñar y ejecutar un plan de

acompañamiento espiritual a

los niños y jóvenes

Definir la prestación del SSO

bajo la normatividad vigente,

desarrollando propuestas de

proyección social

Promover las nuevas

vocaciones de Hermanos De la

Salle, a través del Liderazgo de

la PJV

FORMACIÓN EN VALORES

COMPROMISO SOCIAL

EXCELENCIA ACADÉMICA

ENSEÑANZA DE UNA

SEGUNDA LENGUA

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

ESPACIOS EDECUADOS

PARA LA ENSEÑANZA -APRENDIZAJE

PIONEROS EN PROCESOS

INVESTIGATIVOS

Page 16: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

16 | P á g i n a

ESTRATEGIA – MAPA DE FACILITADORES

Cod. Título del enfoque Enfoque y Despliegue Evaluación y Refinamiento Relaciones y resultados clave

2A1 Percepción de grupos de interés

A través de las encuestas aplicadas anualmente a padres, estudiantes, entorno, empleados, y a través de la revisión de las normativas vigentes, se conocen sus necesidades y expectativas y al interior del Comité de Excelencia se diseñan y comunican las estrategias para cubrir dichas necesidades.

Los resultados obtenidos se analizan en el Comité de Excelencia y se elaboran las acciones de mejora basados en los resultados.

1B1, 1C2, 3E2, 4E2, 5E1, 5E2, 6A1-6A8, 7A1-7A8, 8A1-8A3, 8B6

2B1 Indicadores de Rendimiento

Desde el distrito se propone el FOPA5 MATRIZ DE INDICADORES, con 23 indicadores distritales. La institución acoge la matriz, la cual se gestiona y operacionaliza a través del Plan Estratégico Institucional.

Semestralmente se analiza desde cada pastoral la tendencia de rendimiento relacionadas con los clientes y los servicios, se reportan en el FOPA7, se proponen planes de mejora de acuerdo a las necesidades arrojadas.

4B1, 4B2, 4E2, 6B1, 6B2, 6B8, 7B2, 9A1-9A4, 9A6, 9B2, 9B4

2B2 Sistema Institucional de Evaluación Escolar (SIEE)

Para dar cuenta de las metas establecidas en el Proyecto Distrital y los objetivos estratégicos de promoción escolar, anualmente la PE actualiza e implementa el SIEE, el cual se da a conocer a través de las reuniones de las áreas académicas y los canales de comunicación institucionales

El Consejo Académico evalúa anualmente la pertinencia del SIEE estableciendo mejoras de acuerdo a los resultados institucionales y los requerimientos de ley

2B3, 2C2, 5B1, 5D1, 6A7, 6B1, 9B1

2B3

Formación académica La PE garantiza una formación académica a los estudiantes de acuerdo a la ley y a la exigencia del medio, preparándolos para responder a los tipos de pruebas actuales; para lo que se desarrolla anualmente el proyecto del Pre-ICFES y cada periodo la aplicación de pruebas Externas para estudiantes de 1º a 11º

Durante el año se aplican dos simulacros ICFES y cuatro pruebas externas. Los resultados se analizan en reuniones del Consejo Académico para determinar estrategias a implementar al interior del aula e impulsar los resultados institucionales en las pruebas de estado.

2B2, 2C2, 5D1, 6B1, 9A1, 9A2, 9B1

2C1 Estrategia de PJV La PJV resignifica el SSO que plantea la Ley, con el desarrollo de acciones de formación y acompañamiento a jóvenes en liderazgo y acciones de proyección social. Anualmente se convoca a los estudiantes del grado 10 y 11 para conformar el equipo que impactará con sus acciones los sectores vulnerables de nuestro contexto

Se evalúa en los consejos de PJV institucional y Distrital, se reporta el desarrollo de actividades, seguimiento de indicadores, compromisos y planes de mejoramiento en el Seguimiento de la PJV

1D1, 1E1, 2D1, 3C2, 5B3, 5D2, 5E3, 6B4-6B7, 8A3, 8B4, 9B3

2C2 Estrategias de PE La PE se basa en las estrategias del Proyecto Distrital para anualmente actualizar el PEI, hacer revisión periódica de procesos y sus resultados clave con el apoyo del consejo académico y los equipos de trabajo.

En el consejo académico se revisan e intervienen los resultados académicos y semestralmente se reportan al Distrito en el FOPA7 de la PE.

1B1, 1C1, 1C2, 1D1, 1E1, 2B2, 2B3, 2C4, 3C2, 4A1, 4A2, 5B2, 5D1, 5D2, 5E3, 6B1, 6B2, 6B8, 8B6, 9A1, 9A2, 9A4, 9B1

Page 17: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

17 | P á g i n a

Cod Título del enfoque Enfoque y Despliegue Evaluación y Refinamiento Relaciones y resultados

clave

2C3 Estrategias de PA La PA, siguiendo los parámetros establecidos en el Proyecto distrital, gestiona las acciones y actividades requeridas para el desarrollo y ejecución del servicio educativo que se presta. Mensualmente el Consejo Administrativo comunica al equipo líder la ejecución de dichas actividades.

Semestralmente la PA verifica las actividades desarrolladas, las analiza y reporta su rendimiento mediante la aplicación de los indicadores establecidos en el FOPA5

1B2, 1C1, 1D1, 1E1, 1E2, 2D1, 3C2, 4A3, 4B1-4B3,4C1, 4C2, 4D1, 4D2, 5B2, 5E3, 6B3, 6B8, 7B1, 8A2, 8B2, 9A4, 9A5

2C4 Actualización del PEI A partir del Proyecto Distrital, el Comité de Excelencia y el Consejo Académico, hacen las adecuaciones y ajustes necesarios a cada una de las Gestiones del PEI y las acciones del Plan Estratégico, de acuerdo a las Pastorales. Desde el Consejo Animador se socializa a toda la Comunidad Educativa, se publica en la página web y el PEI se registra en Secretaría de Educación Municipal.

Con el interés de conocer el impacto del PEI, se aplica una encuesta de evaluación Institucional cada año al personal para medir la percepción en cada una de las Gestiones. Estos resultados son analizados en las reuniones del Consejo Animador y Comité de Excelencia y desde allí se proyectan acciones de mejora.

1B1, 1D1, 1E1, 2C2, 2D1, 3A1, 5C1, 5D1, 6A7, 7A1, 7A2

2D1 Planeación Estratégica

El equipo líder plantea el Plan Estratégico Institucional con la formulación de objetivos estratégicos y metas para cada una de las pastorales. La difusión se realiza a través del coordinador de cada pastoral con el apoyo de su equipo de trabajo socializado en los encuentros de consejos, jornadas pedagógicas con los empleados.

En cada reunión de los equipos de trabajo se evalúan las acciones desarrolladas y el alcance de metas registrado a través del FOPA7 de cada una de las pastorales. Estos resultados permiten establecer mejoras en la gestión institucional a través de estrategias de mejora

2C1-2C4, 3A1, 3B1, 4B1, 4B3, 4C1, 4D2, 4E2, 5B1, 5C1, 6B1, 6B3, 6B6, 6B8, 7B2, 8B4, 9A1-9A4, 9B1

Page 18: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

18 | P á g i n a

PERSONAS – PÁGINA GENERAL El CSB, aplica el Procedimiento GTH con el objetivo de asegurar un personal idóneo y comprometido que responda a las expectativas de las partes interesadas, apuntando a la mejora en la prestación del servicio ofrecido por la Institución.

Su desarrollo permite, desde la selección y a través de la evaluación de desempeño, potencializar las

competencias y habilidades del personal que hace parte de la Institución, mediante planes de formación,

inducción y entrenamiento en el cargo.

El procedimiento documentado y direccionado desde el Distrito Lasallista de Medellín, describe paso a paso

cada una de las actividades que se desarrollan, asegurando el acompañamiento en:

Selección del personal: se cumple de acuerdo a las necesidades y requerimientos de cada una de las

pastorales institucionales, supliendo una vacante o creando un cargo nuevo posterior al análisis de la

disponibilidad presupuestal.

Contratación: Se cumplen los parámetros establecidos por el Ministerio de Trabajo en lo referente a las

afiliaciones al sistema de salud, pensión, aseguradora de riesgos laborales y caja de compensación.

Inducción y entrenamiento en el puesto de trabajo: Entrega de información institucional por

pastorales y acompañamiento en el cargo a desempeñar.

Evaluación de desempeño al personal: Se lleva a cabo en dos direcciones, la primera durante el

periodo de prueba para determinar plan de desarrollo, continuidad en la institución o no; y la segunda en

el segundo semestre del año para determinar la alineación del empleado y su desempeño con los

requerimientos institucionales, elementos de entrada para establecer planes de desarrollo profesional y

determinar continuidad.

Gestión y Evaluación del Clima Organizacional: Durante el transcurso del año se llevan a cabo

actividades en pro del bienestar de los empleados y se evalúa para determinar la percepción del clima

como elemento de entrada para implementar mejoras.

Plan de formación: Definición de espacios de formación y capacitación para cualificar al personal desde

su cargo y mejorar su idoneidad.

Seguridad y Salud en el Trabajo: Implementación de acciones para prevenir y promover la seguridad y

la salud en el ambiente laboral, direccionado por los diversos subprogramas.

Retiro Laboral: Acciones puntuales enmarcado por la ley para culminar la relación contractual del

empleado con la institución, que incluye la encuesta de retiro laboral y la orden de examen de egreso.

Page 19: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

19 | P á g i n a

PERSONAS – MAPA DE FACILITADORES

Cod Título del enfoque Enfoque y Despliegue Evaluación y Refinamiento Relaciones y

resultados clave

3A1 Gestión del Talento Humano

En busca de asegurar un personal idóneo y comprometido para mejorar en la prestación del servicio, se desarrolla la Gestión del Talento Humano con la operacionalización de los planes de gestión desde la selección, contratación, formación, evaluación y retiro del personal.

El cumplimiento o avance del mismo se registra en el FOPA7 SEGUIMIENTO que semestralmente presenta la PA, el cual permite evidenciar el alcance de las metas establecidas en términos de rendimiento y percepción, además de las propuestas de mejora

1B2, 1C2, 1D1, 1D2, 2C3, 3B3, 3C1-3C3, 4E2, 7A2-7A8, 7B2, 7B3

3B1 Evaluación de Desempeño

El PDPA3, establece la acción, evaluación del desempeño, una vez aplicada dicha evaluación, se verifica las posibles falencias en el desempeño del personal y se propone y ejecuta el plan de formación para todos los empleados.

En el consejo Animador se lleva a cabo el análisis del desempeño del personal con su evaluación, a fin de asegurar un personal idóneo, que permita el alcance de los objetivos estratégicos y del proyecto Educativo institucional.

3A1, 3B2, 3B3, 7B2

3B2 Desarrollo de Habilidades y Competencias del Personal

En cumplimiento de los objetivos propuestos en la gestión del talento humano y de acuerdo a las iniciativas de formación del personal, desde el Consejo de Animación se promocionan nuevos cargos y se asignan funciones acorde a las habilidades y competencias adquiridas.

Anualmente se incluye en la encuesta de clima organizacional, la percepción de los empleados en términos de desarrollo personal y profesional, compensación y reconocimiento. Los resultados se analizan e intervienen en Comité de Excelencia.

1D2, 3B3, 3C3, 7A6, 7A7

3B3 Actividades de Formación

Como parte de la Gestión de Talento Humano se establece el plan de formación y se desarrollan actividades de formación por pastorales para el personal docente, administrativo y de servicios generales

Cada actividad de formación es evaluada en términos de satisfacción por los asistentes y se tienen incluidos ítems en la encuesta de Clima Organizacional. Los avances se reportan desde la P.A con seguimiento FOPA7.

3A1, 3B2, 3C3, 7A6

3C1 Proceso de Selección y Contratación

La GTH, como proceso de la PA, contempla las acciones de selección del personal que cumpla con el manual de cargos y funciones establecido para llevar a cabo la misión y alcance de su visión desde la revisión de hojas de vida hasta la desvinculación del empleado.

La evaluación y seguimiento al desempeño se realiza en tiempo de período de prueba establecido por ley (permitiendo la toma de decisiones sobre la continuidad o no en la institución) y dos evaluaciones anuales para el personal antiguo que son socializadas desde rectoría (personal docente) y administración (personal administrativo y servicios generales) de forma personal estableciendo compromisos de mejora por el empleado.

1D2, 1E2, 3A1, 7B3

Page 20: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

20 | P á g i n a

Cod

Título del enfoque Enfoque y Despliegue Evaluación y Refinamiento Relaciones y

resultados clave

3C2 Estabilidad y Ambiente Laboral

La PA responsable de la GTH busca un ambiente laboral óptimo para lograr la satisfacción del personal. Los líderes de cada pastoral realizan el acompañamiento y orientación permanente para que cumplan las funciones propias de su cargo y las responsabilidades asignadas, garantizando la estabilidad laboral y el logro de los objetivos personales, profesionales e institucionales.

La estabilidad laboral y/o antigüedad en la Institución se registra en la hoja de datos del personal y de acuerdo a esta información la Pastoral Administrativa Distrital concede los estímulos correspondientes.

1A1, 1D2, 2C1-2C3, 3A1, 3E1, 7A2-7A8

3C3 Evaluación de Desempeño

El PDPA3, establece la acción, evaluación del desempeño, una vez aplicada dicha evaluación, se verifica las posibles falencias en el desempeño del personal y se propone y ejecuta el plan de formación para todos los empleados.

En el consejo Animador se lleva a cabo el análisis del desempeño del personal con su evaluación, a fin de asegurar un personal idóneo, que permita el alcance de los objetivos estratégicos y del proyecto Educativo institucional.

1A2, 4D2, 4E1, 4E2, 5A1, 5E2, 7A3, 8B5, 8B6

3D1 Manejo de la Información

Considerando la política de comunicaciones como elemento fundamental para el adecuado manejo de la información, se estructura y desarrolla el Plan de Comunicaciones para informar de manera clara y oportuna sobre el desarrollo de la gestión institucional.

Se realiza seguimiento a las actividades del Plan desde el área de comunicaciones y se reporta en el FOPA7 SEGUIMIENTO de la PA, además de incluir un ítem de comunicación en la encuesta de Clima Organizacional.

1A2, 4D2, 4E1, 4E2, 5A1, 5E2, 7A3, 8B1, 8B5, 8B6

3E1 Reconocimiento a Empleados

El Consejo Animador asume, difunde y despliega la política de estímulos y reconocimientos contemplada en el Vademécum pedagógico, se da a conocer al personal y se materializa en festejos, entrega de estímulos, asignación de becas y ascensos.

Anualmente se evalúa el clima organizacional que incluye este ítem, los resultados se dan a conocer con todos los empleados y se intervienen apuntando a la mejora.

1A1, 3C2, 7A7, 7B1 7B3, 8B3

3E2 Seguridad y Salud en el Trabajo

La PA, asumiendo criterios del proyecto Distrital, gestiona y operacionaliza lo concerniente a la salud ocupacional; a través de la ARL SURA realiza actividades de formación y acompañamiento en seguridad y salud ocupacional para asegurar bienestar laboral.

La PA hace seguimiento de los avances y las mediciones del alcance del programa y se registran los casos detectados como cumplimiento del indicador Distrital, además se incluye como ítem de evaluación del clima organizacional.

1A1, 2A1, 7A4

Page 21: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

21 | P á g i n a

ALIANZAS & RECURSOS – PÁGINA GENERAL El CSB gestiona los recursos físicos y financieros siguiendo las actividades contempladas en el Procedimiento

Gestión Financiera y de Recursos, aplicable a los bienes necesarios para la prestación del servicio, el cobro de

tarifas, compra de bienes y materiales, planes de servicios y dependencias, selección, evaluación y mejora de

la relación con proveedores, entre otros:

GESTIÓN FINANCIERA Y DE RECURSOS:

FINANCIERA: El Consejo Administrativo Institucional realiza aportes a la construcción del presupuesto

necesario para la gestión institucional, el cual es presentado al Consejo Económico Distrital para su análisis

y aprobación. El Consejo Administrativo hace seguimiento y control.

MANTENIMIENTO Y ADQUISICIÓN DE RECURSOS: El plan de mantenimiento preventivo y de mejora de la

planta física, la mejora en equipos, muebles, enseres y la consecución del material didáctico, se realiza de

acuerdo a las necesidades detectadas en el control de inventarios, al rubro establecido en el presupuesto y

a las necesidades manifestadas por los estamentos.

PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS: Desde La PA Distrital se coordina el mantenimiento y actualización de la

plataforma tecnológica UNOEE relacionado con el manejo financiero y contable, nómina y pago a

proveedores. La Plataforma Tecnológica BEAM ACADEMIC SOLUTIONS es utilizada para los procesos

relacionados con la academia, con la gestión de cartera (cobro y pago de pensiones) y la comunicación.

GESTIÓN CON PROVEEDORES: La selección y contratación de proveedores se hace siguiendo el procedimiento

Gestión Financiera y de Recursos. (Para los principales proveedores ver Tabla 5 PROVEEDORES)

CAYRESCO: Presta servicio de cafetería, restaurante y programa de lonchera saludable.

SEGURIDAD LAS AMÉRICAS: Ofrece la seguridad del Colegio las 24 horas del día.

INTELLECTUS: Suministra al Colegio las pruebas del PREICFES y Pruebas Externas

BEAM ACADEMIC SOLUTIONS: Suministra la plataforma Tecnológica Académica y de Cartera.

UNIVERSIDADES: Permite el acompañamiento de los estudiantes al momento de elegir su orientación

profesional.

ALIANZAS Y CONVENIOS

Para el fortalecimiento del servicio educativo, la PE establece convenios con instituciones de educación

superior buscando que estén articulados y alineados al plan estratégico, a las exigencias del contexto y a los

desafíos que la institución se propone. Estos son:

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS: Convenio Marco como apoyo a las actividades de investigación en la

Implementación de TAC en la institución.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA (CUL): Investigación del Aprendizaje y pasantías

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (UPB): Convenio de apoyo curricular.

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA (USB): Convenio para realización de prácticas al interior de la

Institución con estudiantes de la Facultad de Humanidades.

FEXLA: programas de extensión en horarios extracurriculares académicos, deportivos y culturales.

Asociación de Preescolares del Municipio de Bello (ASOPREBE): Como estrategia de captación de nuevos

estudiantes para preescolar y primero de primaria.

También, se dispone del sistema de gestión documental que posibilita el registro de procesos, procedimientos

y actividades en general. El archivo físico y electrónico se resguarda desde la oficina de sistemas, la

información de estudiantes y empleados pudiendo ser consultada por el personal pertinente según necesidad

y condiciones.

Page 22: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

22 | P á g i n a

ALIANZAS & RECURSOS – MAPA DE FACILITADORES

Cod Título del enfoque Enfoque y Despliegue Evaluación y Refinamiento Relaciones y

resultados clave

4A1

Convenios con instituciones de educación superior

Desde la PE se establecen convenios con Instituciones de Educación Superior como apoyo curricular al proceso de enseñanza aprendizaje y buscando aportar valor a los grupos de interés. Las propuestas se socializan en el Consejo Académico y Consejo de Animación.

Periódicamente desde el Consejo Académico se realiza seguimiento al cumplimiento de cada convenio proponiendo acciones que permiten dar respuesta a los objetivos trazados y mejoras en próximos convenios.

1C1, 1C2, 2C2, 5A1, 5D1, 9B1

4A2

Gestión con preescolares

La PE gestiona la captación de nuevos estudiantes a través de los preescolares del Municipio de Bello, que le permitan aportar nuevos estudiantes a la base académica. La oferta se da a conocer mediante visitas programadas a cada centro y canales de comunicación institucionales.

Desde el Comité de Admisiones y Consejo de Animación se revisa el número de estudiantes matriculados para la base académica y se establecen nuevas estrategias para la oferta de cupos disponibles.

1C1, 2C2, 5A1, 5C1, 9B3

4A3

Gestión con proveedores

La PA a nivel Distrital establece las directrices correspondientes a la gestión con proveedores requeridos para el alcance de objetivos estratégicos, cumpliendo los requisitos que permitan garantizar el buen funcionamiento y generar un nivel de confianza y de apoyo entre las partes, buscando alcanzar un beneficio mutuo.

Desde el año 2007 hasta el año 2014 se han tomado iniciativas para gestionar los proveedores diferenciados como la cafetería con el ingreso no operacional de arriendo apoyando el aspecto administrativo.

1C2, 2C3, 4B1, 4B3, 5A1

4B1 Control Presupuestal Mensualmente en el Consejo administrativo se realiza el control presupuestal, asegurando la ejecución de proyectos, dando cumplimiento a las necesidades y expectativas de grupos de interés. Estos resultados se socializan en el Consejo de Animación.

Mensualmente la PA reporta en el FOPA7 el seguimiento a la ejecución presupuestal, el alcance de metas, lo que permite la propuesta de nuevas estrategias para proyectos y la consecución de recursos adicionales.

1E2, 2B1, 2C3, 4A3, 4B2, 4C1, 4D1, 9B2, 9B4

4B2 Estrategias de Recuperación de Cartera

La PA propone y aplica estrategias de control y recuperación de cartera mensual. Estas estrategias son comunicadas a los padres de familia a través de reuniones personales, circulares y citaciones.

El Consejo Administrativo evalúa mensualmente el comportamiento de cartera para verificar los resultados de las estrategias de recuperación utilizadas y de ser necesario, proponer nuevas estrategias

2B1, 2C3, 4B1, 9B2, 9A5

4B3 Gestión de ingresos no operacionales

La PA se apoya en FEXLA para gestionar la consecución de recursos adicionales. La propuesta semestral se difunde a través de plegables, circulares y página web.

Desde el Consejo Administrativo se analiza el reporte y medición de ingresos no operacionales por cada actividad propuesta y las estrategias utilizadas para su desarrollo.

2C3, 4A3, 5B2, 9A5

Page 23: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

23 | P á g i n a

Cod. Título del enfoque Enfoque y Despliegue Evaluación y Refinamiento Relaciones y resultados clave

4C1

Gestión de Mantenimiento de edificio, equipos y materiales de apoyo

La PA anualmente asigna recursos para el mantenimiento preventivo y de mejora de la planta física y equipos de la institución para favorecer la propuesta educativa. Los proyectos macro de mantenimiento son comunicados en el Consejo Administrativo para la aprobación en presupuesto.

En el Consejo Administrativo, se evalúa la ejecución presupuestal y el cumplimiento de los rubros asignados. En FOPA7 de la PA se hace medición de dicho cumplimiento.

1E2, 2C3, 4B1, 5A1, 8A2, 9B4, 9B5

4C2 Gestión de Recursos Naturales

Desde la guía 34 del MEN en los proyectos obligatorios de Ley y articulado con el PEI, se realizan actividades para dar cuenta del Proyecto de Educación Ambiental Escolar (PRAE), sensibilizando a la comunidad de la importancia del cuidado y protección del medio ambiente.

El seguimiento a las actividades se realiza desde el área de ciencias naturales y el Consejo de Animación. Se establecen las acciones de mejora las cuales se comunican a la comunidad educativa

2C3

4D1

Gestión de Recursos Tecnológicos

La PA Institucional asigna anualmente los recursos de acuerdo al presupuesto para la obtención de equipos tecnológicos y de comunicaciones que permitan el desarrollo de los procesos institucionales. Las decisiones tomadas se dan a conocer a través de las diferentes reuniones de equipos de trabajo.

En el Consejo Administrativo se evalúa la ejecución presupuestal y el cumplimiento de los rubros asignados. Se toma en cuenta los inventarios actualizados para la propuesta de mejora en equipos. Semestralmente se registra el cumplimiento en el FOPA7 de la PA.

1E2, 2C3, 4B1, 4D2

4D2 Uso de la tecnología para las comunicaciones

La PA Institucional mantiene actualizado el inventario tecnológico que apoya el plan de comunicaciones. El cumplimiento del plan de comunicaciones se da a conocer en las reuniones semanales de Consejos Institucionales y jornadas pedagógicas.

La PA evalúa la ejecución del plan de comunicaciones en los consejos institucionales y se llevan a cabo las acciones de mejora requeridas para mejorar la comunicación interna y externa

1E1, 2C3, 3D1, 4D1, 4E1, 5E2

4E1 Uso de la tecnología para acceder a la información

Se cuenta con software como 1EE, GP – Untis, Beam Academic Solutions para soportar los procesos de registro académico y financiero. La información allí registrada se pone a disposición del personal autorizado según sea el caso y según necesidad.

La revisión se hace desde los equipos de trabajo implicados. La percepción se mide anualmente, desde la Encuesta de Clima Organizacional con el ítem “Tengo acceso a la información que necesito para realizar mi trabajo”

1A1, 3D1, 4E2, 5E2, 7A3

4E2 Gestión Documental para optimizar procesos

La gestión documental surge como apoyo a los procesos de cada una de las pastorales, facilitando la información y registro de actividades diarias, además de unificar instrumentos de medición del rendimiento institucional. Su implementación se da desde el 2011 apoyados en el PDPA1 GESTIÓN DOCUMENTAL, el cual es socializado al personal implicado en su despliegue.

La revisión periódica se realiza desde cada Consejo y equipo de trabajo. En consenso se proponen alternativas de mejora en los instrumentos de acuerdo con las necesidades institucionales. Desde el Comité de Excelencia se analizan, revisan y aprueban.

1B2, 2A1, 2B1, 2D1, 3A1, 4E1, 5A1, 5E1, 7A3

Page 24: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

24 | P á g i n a

PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS – PÁGINA GENERAL

Desde el Distrito Lasallista de Medellín se direcciona el Manual de Excelencia el cual establece la clasificación

de los procesos en estratégicos, Clave y de Apoyo, la cadena de valor representada a través del mapa de

procesos por Pastorales, así:

PASTORAL EDUCATIVA

COD. GESTIÓN PROCESOS RELACIONADOS

PDPE1

GESTIÓN CON CLIENTES

Actualización e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Estratégico

Estructura del desarrollo académico: Horarios, asignación académica, proyectos trasversales obligatorios, proyectos de grupo, actualización de planes de área y Gobierno escolar

Autoevaluación institucional como insumo para el análisis estratégico institucional

Cumplimiento del Marco legal vigente. Evaluación de atención brindada al cliente Desarrollo de estrategias académicas para la obtención

de resultados y alcance de metas propuestas Formación para docentes

PDPE2

GESTIÓN ACADÉMICA

PDPE3 GESTIÓN DIRECTIVA

PASTORAL ADMINISTRATIVA

COD. GESTIÓN PROCESOS RELACIONADOS

PDPA1 GESTIÓN DOCUMENTAL Control de documentos y registros Acciones de evaluación institucional y establecimiento de

planes de mejoramiento Ejecución del presupuesto y estados financieros Gestión del personal Mantenimiento preventivo y de mejora a la planta física Cumplimiento del Marco Legal Vigente.

PDPA2 AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA

PDPA3 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

PDPA4 GESTIÓN FINANCIERA Y DE RECURSOS

PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL

COD. GESTIÓN PROCESOS RELACIONADOS

PDPJV1 GESTIÓN JUVENIL Formación en Liderazgo Juvenil Feria Universitaria y Vocacional Acompañamiento Vocacional a Aspirantes a Hermanos SSO con proyección social Apoyo al cumplimiento de la Misión Acompañamiento a la formación en valores (retiros y

convivencias grupales y familiares, encuentros de jóvenes)

PDPJV2 GESTIÓN VOCACIONAL

PDPJV3 GESTIÓN SOCIAL

Page 25: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

25 | P á g i n a

PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS – MAPA DE FACILITADORES

Cod Título del enfoque Enfoque y Despliegue Evaluación y Refinamiento Relaciones y

resultados clave

5A1 Gestión de Procesos

Desde el Proyecto Distrital se oficializa el mapa de procesos por pastorales y en el manual de Excelencia se establece el mapa de cadena de valor y se documentan los procedimientos del mapa de procesos; son difundidos y socializados como lo establece el procedimiento de gestión documental

El comité de excelencia evalúa periódicamente el desarrollo de procesos institucionales, lo que permite la actualización de los formatos de registro a fin de evidenciar el cumplimiento y alcance de metas.

1A1, 1D1, 3D1, 4A1-4A3, 4C1, 4E2, 5B1

5B1 Estrategias académicas

Como propuesta educativa para alcanzar la visión, la PE plantea a través del PEI estrategias académicas que buscan alcanzar altos niveles de rendimiento. Las estrategias se implementan por el consejo académico y se desarrollan desde cada área académica.

Semanalmente, el Consejo Académico realiza el seguimiento de las estrategias implementadas quedando registro en actas. A través de la Autoevaluación y del SBFOPE9 se registra la percepción de los grupos de interés.

1B1, 2C2, 5A1, 5D1, 6B1, 9A1, 9A2, 9A4, 9A5,9B1

5B2 Programas de Extensión

El Proyecto Distrital establece como objetivo estratégico para la PE y oferta de valor para los clientes, la implementación de los programas académicos, deportivos, culturales y recreativos propuestos por FEXLA en horarios de extensión.

El Administrador FEXLA realiza visitas de acompañamiento, asesoría y control a la PA, evaluando la calidad, la pertinencia y cobertura de los programas ofrecidos y tomar las decisiones que fortalezcan la gestión, diseñando nuevas alternativas que agreguen valor a los grupos de interés

2C3, 4B3, 5A1, 5D1,

6B3, 9A5

5B3 Servicios de PJV

El factor clave n°2 y 3 de la PJV en el Proyecto Distrital establece la prestación de nuevos e innovadores servicios que den valor a los clientes en cuanto a la formación en liderazgo juvenil, evangelización y servicio social. La PJV programa y desarrolla las diferentes actividades que dan respuesta a la gestión con clientes, empleados y sociedad.

El Consejo de PJV se reúne periódicamente para evaluar y direccionar las actividades según sus resultados. El registro de actividades, seguimiento de indicadores y elaboración de planes de mejoramiento, se incluyen en el FOPA7 de la PJV cada semestre y son controladas por la PJV Distrital.

2C1, 5A1, 5D2, 6B4-6B7, 8A3

5C1 Estrategias de Mercadeo

Como parte del proceso de la oferta educativa, en el primer semestre del año el Comité de Excelencia define las estrategias de mercadeo a implementar para el año siguiente, poniendo a disposición los medios y canales institucionales.

Finalizando el segundo semestre se revisan los resultados obtenidos a la luz de las estrategias implementadas para confrontar los cupos disponibles acorde a la capacidad física instalada

1C1, 1C2, 2C4, 4A2,

5E2, 5E3, 8B1, 9B3

5D1 Mejoramiento Académico

Para dar alcance a la Visión institucional y los objetivos estratégicos de la PE, el Consejo Académico plantea estrategias pedagógicas para el mejoramiento académico. Estas son socializadas en las diferentes reuniones de áreas académicas.

La meta establecida en el FOPA5 Matriz de Indicadores, permite hacer seguimiento a los resultados, evidenciando un crecimiento en cada área evaluada, además se establecen metas internas y planes de mejora en pro de la consecución de mejores resultados.

2B3, 2C2, 2C4, 4A1, 5B1, 5B2, 9A1, 9A2, 9B1

Page 26: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

26 | P á g i n a

Cod. Título del enfoque Enfoque y Despliegue Evaluación y Refinamiento Relaciones y resultados clave

5D2 Servicio Sacramental

Fieles a la filosofía del Santo Fundador, y partiendo del objetivo estratégico de la PJV, la Institución contempla la formación sacramental de los alumnos y padres de familia de los niños y jóvenes. Es por esto que, desde inicio del año se prepara a los niños para recibir el sacramento de la Primera Comunión y a los jóvenes el sacramento de la confirmación.

Desde el Consejo de PJV se hace la revisión de las temáticas y la evaluación de las actividades realizadas, las cuales se presentan al Consejo Animador para determinar acciones de mejoramiento. Esta preparación también se realiza con los niños del ACARPÍN como proyección social.

2C1, 5B3, 6B7, 8B4

5E1 Medición de Atención al Cliente

Para brindar un servicio educativo de calidad y buscando el cumplimiento de la política de excelencia institucional, se aplica semestralmente el FOPE8 EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE como mecanismos de identificación de expectativas y necesidades de padres de familia y estudiantes

Los resultados obtenidos se revisan en el Comité de Excelencia para la toma de decisiones y propuestas de acciones de mejora en relación a la satisfacción de los clientes, socializándolos con el personal para buscar alternativas de mejoramiento.

2A1, 4E2, 5E3, 6A1-6A6

5E2 Comunicación con clientes

Para fortalecer los vínculos con clientes, se utilizan medios y canales de comunicación institucionales establecidos desde el plan de comunicaciones. La información se difunde de acuerdo a la necesidad que tiene cada pastoral de informar sobre su gestión. Para ello se dispone de: página web, Informativo Lasallista, circulares, conmutador, plataforma, set de T.V., horarios establecidos, cuaderno comuniquémonos.

El Consejo Animador evalúa la pertinencia y eficacia de estos mecanismos para implementar mejoras y se mide la percepción de la comunicación con padres de familia y estudiantes a través de la Evaluación de atención al cliente

1C2, 2A1, 3D1, 4D2, 4E1, 5C1, 6A1 - 6A6

5E3 Gestión del Cliente

El plan estratégico institucional y los objetivos estratégicos de cada una de las pastorales establecen propuestas de valor para el cliente, que se dan a conocer de los encuentros semanales de cada pastoral.

El alcance de metas establecidas se registra en el FOPA 7, lo que permite la propuesta de estrategias de mejora o planes de mejoramiento

1A1, 1C2, 2C1-2C3, 5C1, 5E1, 6A1-6A6

Page 27: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

27 | P á g i n a

CRITERIO 6 – PÁGINA GENERAL El equipo líder del CSB orienta sus estrategias, acciones y objetivos hacia la satisfacción de los clientes. Es por

ello que se gestionan diferentes estrategias que permiten identificar las inquietudes y necesidades, como son:

Encuesta de Evaluación de atención al cliente (ver anexo 04 FOPE8 EVALUACION DE ATENCIÓN AL

CLIENTE): cuyo objetivo principal es conocer la percepción que tienen padres de familia y estudiantes sobre

el servicio que reciben por parte del personal, pues un trato cordial, educado, rápido, eficiente y

personalizado nos dará la oportunidad de fidelizar nuestros clientes actuales.

Evaluación de actividades: involucra padres de familia y estudiantes. Evalúa aspectos relacionados con

dominio del tema, contenidos y organización, lo que permite establecer acciones de mejora para próximos

eventos.

Buzón de Quejas, Reclamos,

Sugerencias y Felicitaciones: Se

direcciona bajo el formato

Retroalimentación del cliente (FOPE9) de

manera física y de manera virtual a través

de la página web institucional. Su

objetivo es recolectar aquellas

inquietudes y necesidades que los padres

de familia, estudiante, cliente ocasional e

incluso los empleados tienen de los

procesos institucionales. El mecanismo es

administrado desde la asesoría de

excelencia haciendo reportes periódicos

al comité de excelencia desde donde se

gestionan las propuestas de mejora.

Desde el plan de comunicaciones se establece como estrategia de comunicación directa entre padres de familia e institución, el establecimiento de horarios de atención para docentes y directivos, los cuales son divulgados a través de la página web institucional, enlazados con el correo institucional del empleado y el del padre de familia a fin de confirmar la cita.

Las reuniones periódicas entre docentes y padres de familia para conocer los informes descriptivos de los hijos generan un encuentro más cercano entre el titular y el padre de familia. En este encuentro se establecen estrategias de trabajo para superar las dificultades presentadas.

En el FOPA5 matriz de indicadores se contemplan metas para la evaluación de atención al cliente de 4.5 y de una satisfacción ante las quejas, reclamos de un 90%, estos datos se reportan en el Seguimiento FOPA7 y se controlan desde las diferentes pastorales. Como fruto de la cuarta autoevaluación EFQM 2014 se evidencia la necesidad de fortalecer procesos con los clientes y se interviene a través de la propuesta de área de mejora “Definir instrumentos y metodologías para identificar las necesidades de los grupos de interés a fin de ajustar procesos y resultados esperados”.

Page 28: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

28 | P á g i n a

CRITERIO 6A – RESULTADOS EN LOS CLIENTES – PERCEPCIÓN

6A1. Satisfacción de usuarios con el servicio en términos de cordialidad

6A2. Satisfacción de usuarios con el servicio en términos de claridad en la información

Para crear empatía con los clientes que solicitan nuestros servicios, se cada año se evalúa por pastoral el aspecto cordialidad, entre padres de familia y estudiantes. La meta establecida a nivel distrital es del 90% de satisfacción en una escala de 1 a 5. La mejora evidenciada en el ultimo año en los resultados alcanzados en cada pastoral da cuenta de las acciones desarrolladas desde cada una de las dependencias que prestan servicio al cliente. (1C2, 1D1, 2A1, 5E1-5E3, 6B8, 9A4)

Ofrecer información completa, clara y precisa facilitará a nuestros clientes conocer y comprender los procesos institucionales. Desde el año 2011 se evalúa la claridad en la información ofrecida por el personal, logrando resultados positivos hasta el 2014 con un incremento del 6% para la PA, del 8% para la PE y del 4% para la PJV en relación a los resultados obtenidos en el 2011. Institucionalmente se implementan estrategias de comunicación interna con el personal suministrando la misma información para mejorar los resultados en este aspecto y alcanzar la meta establecida. (1C2, 1D1, 2A1, 5E1-5E3, 6B8, 9A4)

6A3. Satisfacción de usuarios con el servicio en términos de respuestas ofrecidas

6A4. Satisfacción de usuarios con la atención oportuna en términos de horario establecido

Brindar respuestas oportunas y adecuadas al cliente, es elemento fundamental para establecer una buena comunicación. Anualmente se evalúa este aspecto dentro de la encuesta de satisfacción del cliente, logrando mantener resultados positivos y equilibrados en relación a los resultados obtenidos en el 2011, logrando un aumento del 14% para la PA, del 8% para la PE y del 6% para la PJV. Para el alcance de la meta establecida distritalmente, es establecen estrategias que favorezcan el flujo de información a nivel institucional. (1C2, 1D1, 2A1, 5E1-5E3, 6B8, 9A4)

Establecer horarios de atención a nivel institucional permite mejorar las relaciones entre familia y escuela. Este aspecto se evalúa anualmente con los clientes midiendo su cumplimiento por pastorales. Los resultados son positivos en relación a los obtenidos en el 2011, para la PA un aumento del 10%, para la PJV un aumento del 8% y la PE presenta resultados sostenidos durante los dos últimos años. Las estrategias de cumplimiento de horario desde cada una de las dependencias que tienen relación con el cliente, continúan para alcanzar la meta establecida desde el distrito. (1C2, 1D1, 2A1, 5E1-5E3, 6B8, 9A4)

Page 29: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

29 | P á g i n a

6A5. Satisfacción de usuarios con el servicio en términos de agilidad en el servicio

6A6. Satisfacción de usuarios con el respeto recibido por el personal

Adoptando la política de calidad distrital y asegurando la prestación ágil y oportuna del servicio solicitado, se evalúa anualmente este aspecto por pastorales con la encuesta de satisfacción del cliente, logrando resultados positivos en el último año en relación a los alcanzados en el 2011, para la PA un aumento del 20%, para la PE un aumento del 2% y para la PJV un aumento del 8%. Para el alcance de la meta establecida distritalmente para el 2014 del 90%, el equipo líder continúa con la propuesta de estrategias en cada una de las dependencias que atienden el cliente. (1C2, 1D1, 2A1, 5E1-5E3, 6B8, 9A4)

A nivel institucional se fomenta el respeto como parte de la filosofía Lasallista. Desde cada una de las pastorales se evalúa anualmente y desde el 2012 este aspecto en relación a la prestación del servicio, logrando el alcance de la meta establecida durante los últimos tres años con un aumento en el último año para la PA de 7%, para la PE del 5% y la PJV del 2%, en relación a los resultados alcanzados en el 2012. A nivel institucional se continúa fomentando los valores Institucionales y Lasallistas. (1C2, 1D1, 1D2, 2A1, 5E1-5E3, 6B8, 9A4)

6A7. Percepción de estudiantes con la exigencia académica

6A8. Percepción de estudiantes con las innovaciones educativas implementadas

Medir la satisfacción sobre la calidad de los servicios académicos que ofrece la institución permite el análisis de los procesos y la implementación de mejoras al interior del aula. Anualmente desde el año 2011 se evalúa con los estudiantes este aspecto a través de la encuesta Percepción del Cliente. Para el 2014 se obtiene un resultado del 1% sobre la meta establecida y un aumento del 14% sobre el resultado obtenido en el 2011. La Institución se beneficia al detectar las falencias que posee en este aspecto y desarrollar acciones para lograr la satisfacción de quienes son su razón de ser, incrementando así su calidad. (2A1, 2B2, 2C4, 6A8, 9A1, 9A2, 9B1)

La búsqueda permanente de la mejora en los procesos académicos y la actualización metodológica dentro del aula de clase, hace que se establezcan constantes propuestas innovadoras. Anualmente se evalúa este aspecto con los estudiantes en relación a los cambios metodológicos y/o herramientas ofrecidas para el proceso enseñanza aprendizaje. El alcance de la meta para el 2014 y el aumento del 14% en relación al resultado alcanzado en el 2011 evidencian los cambios a nivel institucional a través de la propuesta de procesos académicos innovadores para generar mejores resultados académicos (2A1, 9B1)

Page 30: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

30 | P á g i n a

CRITERIO 6B – RESULTADOS EN LOS CLIENTES – INDICADORES DE RENDIMIENTO

6B1. Porcentaje de promoción escolar 6B2. Deserción escolar

El Distrito establece a partir del 2013 una meta de promoción escolar del 98% en relación al número de estudiantes matriculados. La institución desarrolla estrategias académicas de recuperación y acompañamiento constante a los estudiantes para que alcancen los logros por periodo académico. En el año 2014 se supera la meta por 0.8% y un aumento del 1,6% en relación a la promoción alcanzada en el 2013. (2A2, 2B1, 2B3, 2C2, 2D1, 5B1, 9B1, 9A4)

Anualmente la institución se preocupa por conocer, no solo el número de estudiantes que se retiran durante o a finales del año escolar, sino aquellos factores que se generan a nivel interno (falta de adaptación) como de contexto (social, familiar, económico). El cambio de domicilio es el principal aspecto que afecta la permanencia de los estudiantes representado por el 1,8% del total de matriculados y que está determinado por el factor laboral de los padres o viajes al exterior, así como la exigencia académica y de formación no responde al perfil de algunos estudiantes.Como estrategia, la institución ofrece el traslado a otra de las obras educativas del Distrito. (2B1, 2C2, 9A4)

6B3. Beneficiados con programas FEXLA 6B4. Estudiantes que participan de ESFORLIJ

Para afianzar la oferta educativa y potencializar a nivel académico, deportivo y cultural las habilidades de los estudiantes, además de adquirir recursos no operacionales para apoyar el presupuesto, cada año la PA en alianza con FEXLA, proyecta e implementa los programas de extensión como actividades extracurriculares. La participación a nivel general en los diferentes programas en el 2014 ha tenido un incremento de 25 estudiantes en relación a los matriculados en el 2013; el aumento más representativo está en el programa de inglés con 74 estudiantes más en el 2014 en relación a los participantes en el 2013. Los programas de extensión se promueven como parte de la propuesta académica y la formación integral a través del deporte y la cultura. (2C3, 2D1, 5B2, 9A5)

Como elemento diferenciador de servicio educativo se tiene la formación en valores. Las acciones de la PJV se enmarcan en el procedimiento de Gestión Juvenil y para fortalecer el liderazgo de los jóvenes se desarrolla la propuesta distrital de escuelas de formación en liderazgo juvenil ESFORLIJ, desarrolladas semestralmente en los niveles I, II y III. La participación va aumentando paulatinamente con representación de estudiantes de la Institución que siguen su proceso durante el año en la Pastoral Juvenil y en las actividades de proyección social en los sectores vulnerables donde la institución hace presencia. (2C1, 5B3, 6B5)

Page 31: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

31 | P á g i n a

6B5. Estudiantes que participan de las convivencias y retiros espirituales

6B6. Estudiantes que participan en Proyección Social

En aras de promover el liderazgo juvenil y la formación en valores y como complemento al servicio educativo, desde la PJV se programa anualmente las convivencias grupales y retiros espirituales del grado undécimo. En el caso de las convivencias se registra el 78,6% de participación de los estudiantes matriculados en 9 grados. En relación a los retiros espirituales para el grado undécimo se registra en el 2013 el 89,74% que asiste y en el 2014 el 93,8% en relación a los estudiantes matriculados en dicho grado. Para contribuir con el fortalecimiento de la misión institucional se proyecta al 2015 realizar las convivencias con el total de grupos de la institución. (2C1, 5B3, 6B4, 9A4)

El CSB resignifica la prestación del SSO haciendo énfasis en Proyección Social hacia la población vulnerable del sector y formación en escuela de liderazgo juvenil, con los estudiantes de 10º y 11º que de forma voluntaria participan en los programas direccionados desde la PJV. Durante los dos últimos años se registra dicha participación, observando un aumento en cada uno de los programas que se desarrollan. El equivalente total de participación en el 2014 corresponde al 64% del total de los estudiantes matriculados en dichos grados. (2C1, 2D1, 5B3, 8A4, 8B4, 9A4)

6B7. Estudiantes que reciben los sacramentos 6B8. Estudiantes matriculados por nivel académico

En pro de alcanzar la Misión institucional

llevando el evangelio al ámbito educativo y como

un valor agregado al Servicio Educativo que se

ofrece a las Familias, anualmente desde la PJV se

lidera la preparación de los estudiantes del grado

4º y 5º que voluntariamente quieran recibir el

Sacramento de la Primera Comunión y del grado

10º el Sacramento de la Confirmación. El

aumento de estudiantes que desean participar

da cuenta de la credibilidad que las familias

tienen de la propuesta de formación en valores

lasallistas y evangélicos que hace la institución.

(2C1, 5B3, 9A4)

Para garantizar la sostenibilidad del Colegio con el número de estudiantes matriculados que permita la viabilidad de la prestación de los servicios, se despliega la gestión con clientes desde la planeación de la promoción de la oferta, admisión y matrícula según la capacidad física instalada de 1350 estudiantes. Los resultados se alcanzan gracias al reconocimiento del cual goza la institución a nivel municipal tanto por sus procesos académicos como convivenciales, lo cual genera una gran confianza respecto a la formación integral que se imparte. (2B1, 2C2, 2C3, 2D1, 9A4, 9B3)

Page 32: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

32 | P á g i n a

CRITERIO 7 – PÁGINA GENERAL La Institución reconoce que la gestión del talento humano es una herramienta estratégica indispensable para enfrentar los nuevos desafíos que impone el medio, impulsar las competencias individuales de acuerdo a las necesidades operativas, garantizar el desarrollo y administración del potencial de las personas y que el éxito de la misión se logra en el trabajo conjunto de Hermanos y Seglares comprometidos con la evangelización y la transformación social, como legado de San Juan Bautista de La Salle. Los objetivos trazados para la institución y que se gestionan desde la Pastoral Administrativa buscan:

Fortalecer el cumplimiento de la misión institucional acorde con los nuevos desafíos y un entorno competitivo, consolidando un sistema integral de gestión del talento humano, de acuerdo con un modelo de gestión por competencias.

Asegurar un personal idóneo y comprometido que responda a las expectativas de las partes interesadas, apuntando a la mejora en la prestación del servicio ofrecido por la institución.

Para dar cumplimiento a esto objetivos se han trazado las siguientes metas que permiten tener un personal idóneo, competente y comprometido con la institución.

Definir el modelo de competencias, ajustando los perfiles de cargos, funciones e indicadores de desempeño en un 100%.

Revisar y ajustar la estructura salarial y el plan de estímulos de acuerdo con los perfiles, funciones y realidad económica del Distrito.

Adecuar el proceso de Gestión Humana como un sistema integral, aplicando el procedimiento de gestión del talento humano.

Las líneas estratégicas de la institución plantean incrementar el nivel de satisfacción del personal de la institución, buscando básicamente un alto nivel de bienestar con el cubrimiento de las necesidades laborales, el ambiente de trabajo y la comunicación interna, además de lograr la integración del personal conservando unas relaciones armoniosas a través del fomento de encuentros de tipo formativo, social y espiritual con el personal. Para incrementar el bienestar del personal de la institución se acogen directrices distritales como: política de estímulos, retiros espirituales, convivencias, celebración de fechas especiales, formación en diferentes áreas para los empleados. Anualmente desde la Pastoral Administrativa, responsable del desarrollo del Procedimiento de Gestión del Talento Humano, se mide la satisfacción y la percepción de los empleados por medio del instrumento FOPA22 CLIMA ORGANIZACIONAL en aspectos como:

En el FOPA5 matriz de indicadores se contemplan metas para la evaluación de Clima Organizacional de 4.0

(valoración de 1 a 5) equivalente al 80%. Los resultados son registrados en el FOPA7 de la PA y analizados en

Comité de excelencia desde donde se establecen las estrategias y acciones para la mejora.

Comunicación.

Trabajo en equipo y relaciones interpersonales.

Condiciones de trabajo y recursos.

Liderazgo.

Desarrollo personal y profesional.

Orientación al logro.

Compensación y reconocimiento.

Sentido de percepción.

Comunicación.

Trabajo en equipo y relaciones interpersonales.

Page 33: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

33 | P á g i n a

CRITERIO 7A – RESULTADOS EN LAS PERSONAS - PERCEPCIÓN

7A1. Satisfacción de empleados con PEI 7A2. Satisfacción de empleados con políticas

organizacionales

Se utilizaron dos variables determinantes para

procurar la participación de los padres de familia,

empleados y estudiantes en la Construcción del PEI.

Ambas variables presentan un crecimiento notable en

los resultados del 2014 con los alcanzados en el 2012,

mostrando un aumento del 51,1% en relación a la

participación en la reestructuración y del 46,3% en

relación al conocimiento del PEI. La evaluación

institucional anual permite la medición de

cumplimiento de estas variables. (1B1, 1B2, 1C2, 1D1,

2A1, 2C4, 7A2, 7A5)

Para garantizar un óptimo ambiente laboral y alcanzar el éxito mediante la gestión que realizan las personas, anualmente se mide en la encuesta de clima organizacional el nivel de satisfacción de los empleados frente a las políticas organizacionales. La meta establecida a nivel distrital se supera en el 2014 en un 13% en relación al entendimiento que se tiene del horizonte institucional, del 14% sobre la relación del trabajo con los objetivos de la institución y del 13% de satisfacción con las directrices estratégicas institucionales. Desde el Consejo de Animador se planean acciones en los espacios de formación que permitan la apropiación de estas políticas. (1A1, 1C2, 1D1, 2A1, 2C4, 3A1, 3C2, 7A1, 7A5, 7A6)

7A3. Satisfacción de empleados con comunicación

7A4. Satisfacción de empleados con condiciones de

trabajo

La comunicación, como herramienta estratégica es importante para desarrollar la gestión institucional y lograr la adecuada difusión de directrices. Por ello, anualmente se evalúa con los empleados por medio de la encuesta clima organizacional la satisfacción con la comunicación en relación a la efectividad de los medios que se utilizan para entregar la información. Desde el 2012 y como resultado de la implementación del plan de comunicaciones a nivel institucional, se evidencia un avance significativo en los resultados obtenidos en el 2014, superando la meta en un 12% como promedio. El Consejo Animador de manera continua fortalece las estrategias de Comunicación a través de los diferentes equipos de trabajo. (1C2, 1D1, 1E1, 2A1, 3A1, 3C2, 3D1, 4E1, 4E2, 7A1, 7A2)

Para brindar un ambiente óptimo buscando el buen desempeño laboral del personal, desde el año 2011 se miden aspectos de la evaluación institucional como la satisfacción frente a las herramientas, equipos y material de trabajo mostrando un aumento del 26% en el 2014, del 19% en espacios físicos adecuados y del 13% en las condiciones ambientales adecuadas. El significativo aumento en el año 2014 da cuenta de las estrategias que desde la PA se implementan. (1C2, 1D1, 1E2, 2A1, 3A1, 3E2, 7A7, 7A8, 7B1)

Page 34: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

34 | P á g i n a

7A5. Satisfacción de empleados con liderazgo 7A6. Satisfacción de empleados con desarrollo

personal y profesional

Para generar confianza en los empleados en cuanto al direccionamiento de las políticas Institucionales, cada año se mide con los empleados la satisfacción frente al liderazgo. Desde el año 2012 se observan resultados positivos y al 2014 se supera por más de 10% la meta establecida. Se resalta el aumento del 5% en relación al obtenido en el 2013 sobre las decisiones oportunas que toman los directivos. Desde el equipo líder se informa con claridad las directrices institucionales basadas en el respeto y trabajo en equipo, las cuales son implementadas en cada estamento. (1A2, 1C2, 1D1, 1E1, 2A1, 3A1, 3C2, 7A1, 7A2)

Buscando estrategias para fortalecer las competencias personales y profesionales de los empleados y el alcance de las metas institucionales, anualmente se mide el grado de satisfacción de los empleados frente al desarrollo personal y profesional. La mejora en los resultados alcanzados en el 2014 en relación al 2013 en un 7% en el aspecto recibo inducción, reinducción y entrenamiento para realizar el trabajo, es fruto de la implementación del procedimiento de Gestión del Talento Humano. Desde cada una de las Pastorales continúa el desarrollo de jornadas de formación y capacitación para todos los empleados. (1C2, 1D1, 2A1, 3A1, 3B2, 3B3, 3C2, 7A1, 7A2, 7B3)

7A7. Satisfacción de empleados con compensación

y reconocimiento

7A8. Satisfacción de empleados con el sentido de

pertenencia

Como motivación al rendimiento y permanencia de los empleados en la institución, a nivel distrital se establece la política de estímulos, compensaciones y reconocimientos. Para evaluar la satisfacción en este aspecto, se evalúa éste aspecto en la encuesta de clima organizacional aplicada a los empleados. Los resultados alcanzados desde el año 2011 superan la meta establecida para cada año. La compensación salarial a tiempo con un resultado del 100% en los últimos tres años es el aspecto que muestra mayor satisfacción. La PA y su equipo de trabajo revisan de manera constante los logros personales y profesionales del personal y aplican las políticas establecidas para este fin. (1C2, 1D1, 2A1, 3A1, 3B2, 3C2, 3E1, 7A4, 7A8, 7B1)

Para establecer estrategias en busca de un mayor compromiso del personal en la institución, anualmente se evalúa el sentido de pertenencia a través de la encuesta clima organizacional. La meta establecida desde el año 2012 al 2014 se alcanza satisfactoriamente, aun así, las estrategias del equipo líder continúan encaminándose hacia la apropiación del personal con el horizonte institucional, desarrollando desde cada una de las pastorales actividades y formación en Lasallismo que fortalecen el sentido de pertenencia. (1A2, 1C2, 1D1, 1D2, 2A1, 3A1, 3C2, 7A1, 7A4, 7A7, 7B2)

Page 35: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

35 | P á g i n a

CRITERIO 7B – RESULTADOS EN LAS PERSONAS – INDICADORES DE RENDIMIENTO

7B1. Inversión en bienestar laboral (en millones de

pesos)

7B2. Nivel de desempeño del personal

Buscando mejorar la calidad de vida de los empleados, desde la PA se cumple la política Distrital de estímulos al personal: aspecto social como cumpleaños, matrimonio, becas para los hijos, nacimiento y fallecimiento; antigüedad en la institución por quinquenios y capacitación como grados e inscripción a programas académicos. El concepto más representativo es el social con pagos por $ 104 millones, lo que permite integrar el aspecto personal al laboral. El aspecto capacitación con una inversión de $84 millones y finalmente la inversión por Antigüedad de $25 millones. El monto total cancelado corresponde a $213 millones durante los últimos cuatro años. (2C3, 3E1, 7A4, 7A7, 8B3, 8B3)

Para detectar y fortalecer las competencias que el personal requiere para desarrollar sus funciones, se aplica anualmente la evaluación de desempeño. Como resultado de las estrategias de acompañamiento continuo desde cada pastoral al personal, se obtiene a partir del 2013 un avance significativo en los resultados obtenidos en el 2012 logrando un aumento del 20% en el personal docente, del 24% en el personal administrativo y del 50% en el personal de servicios generales. En el 2014 y como fruto de la deserción docente por la convocatoria nacional, se contrata un número significativo de docentes lo que repercute en los resultados alcanzados. El Consejo de Animación continúa proponiendo y liderando las estrategias para mejorar los resultados de desempeño en el personal. (1D2, 2B1, 2D1, 3A1, 3B1, 7A8, 7B3)

7B3. Nivel de estudios del personal

Para prestar un excelente servicio a nuestros grupos

de interés, se requiere de un equipo humano

idóneo, preparado y competente. A partir de la hoja

de vida se identifica el grado de preparación con que

cuenta el personal. Para el año 2014, de 73

empleados se registra en mayor porcentaje el nivel

profesional con el 64% del total de empleados. El

nivel de escolaridad primaria se registra en el

personal de servicios generales con el 9% del total

de empleados. El Consejo de Animación y la PA

motivan constantemente al personal para mejorar

su nivel de estudios e implementar las políticas de

reconocimientos. (3A1, 3C1, 3E1, 7A6, 7B1, 7B2)

Page 36: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

36 | P á g i n a

CRITERIO 8 – PÁGINA GENERAL El carisma de La Salle, proclamado en la Misión desde la formación humana y cristiana y el reto plasmado en la

Visión Institucional de impartir formación en valores y el compromiso social, compromete a toda la

comunidad al desarrollar acciones que buscan impactar la vida, no solo de las comunidades en las cuales

realiza su labor sino en la de los estudiantes, llevándolos a vivenciar otras realidades sociales a través de

procesos de sensibilización, entrega, servicio y afecto.

La PJV respondiendo al objetivo de “desarrollar propuestas de Proyección Social hacia grupos poblacionales

vulnerables”, contemplado en el Plan Estratégico Institucional, desarrolla a través de los Semilleros de Apoyo y

Nivelación Académica (SANA) sus procesos de Servicio Social Obligatorio y la Proyección Social en fundaciones

y entidades del Municipio de Bello donde, desde el acompañamiento académico, se contribuye al

mejoramiento en los procesos escolares de los beneficiados, generando a través de él, un aporte a la

formación humana y cristiana que los estudiantes reciben en cada fundación.

De igual forma y siguiendo la filosofía Lasallista, se trasciende el acto educativo como un espacio de salvación

profundizando en la dignificación de la persona desde la cercanía al otro y por el otro. (Meditación San JBS

92.3.1). Los lugares donde se realiza la proyección social con semilleros académicos y formación sacramental

para Primera Comunión y Confirmación, son:

LUGAR Participantes CSB Población impactada

HOGAR JUDIT JARAMILLO

83 estudiantes de 10º y 11º

65 estudiantes de diferentes

grados

FUNDACIÓN ACARPÍN

38 estudiantes de 10º, 11º y

Pastoral Juvenil

59 estudiantes y niños que

reciben sacramento de la primera comunión

El CSB reconoce la importancia de las buenas relaciones con los vecinos del sector donde desarrolla su función, además de conocer la percepción que tienen de algunos aspectos institucionales y sus necesidades. Para ello, desde la asesoría de excelencia se direcciona la aplicación anual de la encuesta PERCEPCIÓN DEL ENTORNO, la cual indaga, entre otros, por aspectos como:

Comportamiento de los estudiantes fuera de la institución Cuidado y mantenimiento de las zonas externas de la institución Impacto que la institución realiza en la vida de las familias de la comunidad aledaña

Los resultados arrojados son analizados en el Comité de Excelencia y compartidos en el Consejo de animación donde se establecen las diferentes estrategias, según sea el caso, para minimizar el impacto negativo o fortalecer los resultados positivos. Además desde las diferentes pastorales y rectoría se gestionan reuniones con los representantes del sector a fin de tener una actuación compartida en busca de las acciones de mejora.

Page 37: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

37 | P á g i n a

CRITERIO 8A – RESULTADOS EN LA SOCIEDAD – PERCEPCIONES

8A1. Percepción de vecinos sobre comportamiento

de estudiantes fuera de la institución

8A2. Percepción de vecinos sobre el cuidado de los

alrededores de la planta física

Para el CSB es importante que los valores Lasallistas

y ciudadanos trasciendan al ámbito escolar. Es por

esto que desde el año 2012 aplica la encuesta a sus

vecinos sobre la percepción que tienen de la

institución. Entre los aspectos evaluados está el

comportamiento de los estudiantes fuera de la

institución. Aunque los resultados para el 2014

alcanza menos puntuación que en el 2013, la

institución continúa implementando estrategias para

mejorar este aspecto como el acompañamiento en las

horas de ingreso y salida de los estudiantes. (1D1, 2A1,

6A6)

Desde la PA se busca mantener en las mejores condiciones la planta física y sus alrededores, de esta forma periódicamente se realizan los respectivos cuidados, limpieza de la zona verde, siembra de árboles, embellecimiento de fachada y muros. Con el apoyo de la PE y el área de Educación Artística se involucran los estudiantes en la realización de murales externos. El aumento de la buena percepción del 7% en el 2014 en relación al resultado del 2013 permite establecer acciones que redunden en el mantenimiento del entorno institucional. (1D1, 1E2,

2A1, 2C3, 4C1, 9B5)

8A3. Percepción, satisfacción e impacto de beneficiarios con la proyección social (2014)

Dando vida a la visión institucional, desde la PJV se

realizan actividades de proyección social con el fin de

promover el carisma lasallista entre los más

necesitados. Esta percepción se mide a través de la

encuesta institucional de satisfacción de actividades

evidenciando el cumplimiento satisfactorio de la meta

propuesta. La PJV propende por el incremento de

acciones que favorezcan el impacto en la sociedad a

través del compromiso social. (1C2, 2A1, 2C1, 5B3, 6B6)

Page 38: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

38 | P á g i n a

CRITERIO 8B – RESULTADOS EN LA SOCIEDAD – INDICADORES DE RENDIMIENTO

8B1. Registro de visitas a la página web 8B2. Monto de pago en impuestos

Con el objeto de dar a conocer al público en general las buenas prácticas institucionales, además de tener una clara comunicación de los procesos y proyectos, la institución utiliza como herramienta fundamental la página web. Se logra tener en el año 2014 un incremento de 28.383 visitantes y de 12.411 usuarios que continuamente la visitan en relación a los registrados en el año de su creación (2012). El aumento es significativo en proporción al número de estudiantes matriculados en la institución. (1E1, 2C3, 3D1, 5C1, 8B5)

Teniendo en cuenta los criterios de trabajo Distritales y cumpliendo oportunamente con las obligaciones legales con respecto al pago de impuestos, durante el 2014 se solicitó verificación de predios para inclusión de la ubicación del Preescolar del cual el Municipio no realizaba cobro desde el año 2000. El pago de los impuestos correspondientes a este predio se realizó durante el 2014 y por ende se ve reflejado en el incremento de los impuestos cancelados durante dicho año. Con esto se da cumplimiento a la legislación de impuestos y la Institución está a paz y salvo colaborando así al desarrollo económico del municipio. (2C3, 9B4)

8B3. Beneficiados por becas 8B4. Intervención desde la proyección social

En cumplimiento a los beneficios sociales otorgados desde el Distrito y como aporte a la mejora en la calidad de vida de los empleados por razón económica, la PA da cumplimiento a la directriz de otorgar becas a los hijos de empleados matriculados en alguna de las instituciones de La Salle, la cual estará sujeta al rendimiento académico y comportamental. Para el 2014 se incrementa en 3 los beneficiados en relación a la cantidad del 2011 al 2013. Es de anotar que el CSB cuenta con el mayor número de becas otorgadas a hijos de empleados de todas las obras De La Salle. (1A1, 3E1, 7B1, 9B4)

Dándole vida a la Visión Institucional de formación en

valores y el compromiso social, desde la PJV se proponen

actividades que se llevan a cabo en las instituciones con

población vulnerable de nuestro entorno. La participación

de los integrantes de la comunidad educativa en las

acciones propuestas ha posibilitado registrar el número de

beneficiados desde el año 2013. (2C1, 5D2, 6B6)

Page 39: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

39 | P á g i n a

8B5. Seguidores en redes sociales

Como principal estrategia de mejora en los procesos de comunicación con los grupos de interés, se cuenta

con la información digital que desde el plan de comunicaciones propone en el año 2012 la creación de la

página web y redes sociales. Es así como la institución ha ido integrando y fortaleciendo esta dinámica a fin

de mantener actualizado el proceso misional, visional y filosófico de la institución. El incremento de

visitantes y seguidores en redes sociales año tras año da cuenta de la gestión de permanente difusión que

se realiza en dicho medio, de la misma manera se registran visitantes extranjeros afines a la institución.

(1E1, 3D1, 8B1)

8B6. Reconocimiento nacional a la Institución por resultados ICFES por la revista Dinero

Los Resultados académicos alcanzados por la institución le merece el reconocimiento que a nivel nacional en el año 2014 hace la Revista Semana. La tendencia de resultados a nivel Nacional es hacia cero; por ello de los 12.000 colegios que aproximadamente por año presentan la prueba SABER 11, vemos como la institución mejora en los últimos 4 años en 564 puestos, alcanzando además en el año 2013 estar entre los colegios con la máxima categoría en esta clasificación que es la de muy superior. Para el año 2014, no solo se mantiene en la máxima categoría muy superior sino que mejora en 138 puestos respecto al año inmediatamente anterior. (2A1, 2C2, 3D1, 9A2)

Page 40: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

40 | P á g i n a

CRITERIO 9 – PÁGINA GENERAL

Para lograr la sostenibilidad del colegio se requiere del logro de un conjunto equilibrado de resultados

académicos y financieros en función de la calidad de la oferta educativa y la eficiencia en el manejo de los

recursos que respondan a las exigencias de los grupos de interés. Para lograr resultados claves y sostenibles en

el tiempo, se deben contemplar acciones de planificación y realización de convenios, gestión con proveedores,

y manejo de los recursos, la articulación de estrategias de mercadeo, la generación de recursos adicionales

para desarrollar proyectos que aportan valor a los grupos de interés y de economías de escala en procesos de

compra de bienes y servicios y la gestión óptima de los recursos físicos y financieros.

Para hacer realidad estos objetivos, se trazan metas a corto, mediano y largo plazo favoreciendo el cumplimiento de las mismas, como son:

Crear el plan de formación para los docentes, con un cubrimiento del 90% en cada centro educativo.

Lograr la promoción de 98% de los estudiantes.

Fortalecer un plan de bilingüismo que se haga realidad al 2015, transversalizando la malla curricular del

inglés con al menos dos asignaturas.

Establecer los componentes específicos del modelo o estilo pedagógico educativo lasallista.

Acompañar el proceso y la ejecución del presupuesto bajo la normatividad vigente en el manejo de

recursos.

Controlar los días de rotación de la cartera morosa.

Acompañar los programas de FEXLA en horarios extracurriculares, buscando generar ingresos no

operacionales.

A través del FOPA5 matriz de indicadores se contemplan las metas a nivel distrital y los datos se reportan en el

Seguimiento FOPA7 y se controlan desde las diferentes Pastorales. La consecución de los resultados clave del

CSB nos permite alcanzar los objetivos estratégicos establecidos, consiguiendo así desarrollar la Misión y

avanzar hacia la Visión.

RESULTADO META FORMULA PERIODICIDAD

Resultados Pruebas Saber 11

1% (Promedio general de áreas en la Prueba Saber 11 del año actual / promedio general de áreas en Pruebas Saber 11 del año anterior) - 1 x100.

Anual

Retención de estudiantes

97% (N° de estudiantes matriculados en el período / N° de estudiantes matriculados en el año anterior) x 100.

Anual

Avance en logros académicos

98% (N° de estudiantes que aprobaron todas las materias del período / total de estudiantes) x 100.

Periódico

Ejecución del presupuesto

100% (Resultado del ejercicio alcanzado /resultado del ejercicio presupuestado) x100

Trimestral

Recuperación de cartera

Disminución del 5% respecto al mismo período del año anterior

Cartera período actual / cartera mismo período del año anterior) - 1 x 100

Mensual

Como resultado de la 4ta autoevaluación según el modelo de excelencia EFQM se evidencia la clara necesidad

institucional de establecer mecanismos y criterios para establecer mediciones, metas e indicadores. Es por

esto que se propone el área de mejora “Establecer metas e indicadores en los procesos y resultados según

criterios establecidos, que permitan validar el rendimiento institucional (evaluación, seguimiento y control de

resultados)”.

Page 41: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

41 | P á g i n a

CRITERIO 9A – RESULTADOS EMPRESARIALES – LOGROS EMPRESARIALES

9A1. NIVELES DE DESEMPEÑO PRUEBAS SABER EN MATEMÁTICAS Y LENGUAJE 3º , 5º y 9º

La propuesta educativa, fundamentada en el PEI, es la de brindar una educación integral de calidad, por lo cual la PE lidera pedagógicamente el plan de estudio, proyectos obligatorios, programas de extensión, estrategias de evaluación, actividades y didácticas de enseñanza-aprendizaje, en busca del alcance del objetivo estratégico para la PE de mantener los niveles de avanzado y satisfactorio en las Pruebas Saber. El comportamiento de los resultados generales son positivos toda vez que el mayor numero de los estudiantes de éstos grados se encuentran en los niveles satisfactorio y avanzado en las dos asignaturas que se analizan como son matematicas y lengua castellana y cumple con los requerimientos del MEN. (A la fecha de presentación de este informe el MEN no ha presentado los resultados 5º y 9º en Matematicas) (1D1, 2B1, 2B3, 2C2, 2D1, 5B1, 5D1, 6A7)

9A2. RESULTADOS ACADÉMICOS EN PRUEBAS SABER 11

Para fortalecer la oferta académica que brinda la Institución, anualmente y posterior a la publicación de los resultados

de pruebas SABER 11°, éstos se analizan en el Consejo Académico teniendo en cuenta el rendimiento por asignatura, por

competencia y por promedio general; además de comparar internamente los resultados entregados por el ICFES con

Instituciones educativas de referencia a nivel Distrital y municipal. El registro de resultados desde el año 2012, se

evidencia un incremento año tras año en cada una de las áreas evaluadas, de las cuales la asignatura con mayor

incremento porcentual de resultados al 2014 es el área de filosofía con el 16,19%, seguido del área de física con el

10,55%. En el registro de promedio general se logra en el 2014 aumentar en 10,67% en relación al puntaje obtenido en

el 2011, mostrando el mayor rango de aumento entre el 2013 y 2014 con 7,58% como resultado de las estrategias

desarrolladas por la PE dinamizadas por cada una de las áreas académicas. En relación a la meta establecida en la

matriz de indicadores de incrementar el 1% en relación a los resultados del año inmediatamente anterior, se ha logrado

superar en 9,67%. (1D1, 2B1, 2B3, 2C2, 2D1, 5B1, 5D1, 6A8)

Page 42: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

42 | P á g i n a

9A3. Recuperación de cartera 9A4. Retención de estudiantes

La recuperación de la cartera es de vital importancia para el funcionamiento de la institución. Es por ello que desde la Administración Distrital se ha implementado la contratación de la empresa COBI (Empresa de cobranza) y la gestión institucional se adelanta convenios de pago con padres de familia. Estas estrategias permiten observar una tendencia hacia la disminución de la cartera, esto sumado a estrategias para facilitar los pagos como pagos virtuales y datafono. (2B1, 2C1, 9B2)

En busca de la sostenibilidad institucional y como respuesta a la aplicación de la Visión, Misión y filosofía Lasallista en todas las gestiones y los procesos correspondientes a cada Pastoral, la institución presenta en el 2014 una recuperación del porcentaje en la retención de estudiantes en relación al 2013. Las estrategias implementadas desde la PE y PA buscan alcanzar y/o mantener el número de estudiantes matriculados lo que se logrará a través de la formación integral sustentada en los valores que representa la estrella Lasallista. (2B1, 2C2, 2C3, 2D1, 5B1, 6A1-6A6, 6B1, 6B2, 6B5-6B8)

9A5. Ingresos no operacionales de la actividad

De acuerdo a la estrategia Institucional para la

obtención de ingresos adicionales para dar

cumplimiento a los proyectos en beneficio de

nuestros clientes (padres de familia y estudiantes),

se vienen desarrollando actividades que generan

ingresos adicionales que en el 2014 fueron de

$154.295 (en miles de pesos) con un incremento

respecto del año anterior en un 12%. Este valor

representa el 64% de los ingresos no operacionales

diversos (2C3, 4B3, 5B2, 5B1, 6B3)

Page 43: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

43 | P á g i n a

CRITERIO 9B – RESULTADOS EMPRESARIALES – INDICADORES EMPRESARIALES DE RENDIMIENTO

9B1. Resultados académicos institucionales 9B2. Rotación de cartera

La PE lidera los procesos de aplicación del PEI, en

especial lo concerniente al plan de estudios,

metodologías, estrategias y didácticas que permiten la

dinamización y el fortalecimiento de los procesos de

enseñanza y aprendizaje para todas las áreas del

conocimiento. La Meta del 98% establecida para el

alcance de logros es alcanzada generalmente en el

informe final del año escolar, esto debido a la

implementación de las estrategias pedagógicas

necesarias y a la sensibilización frente al tema de los

hábitos de estudio de cara a los procesos de

recuperación. (2B2, 2B3, 2C2, 2D1, 4A1, 5B1, 5D1, 6A7,

6A8, 6B1)

Desde el año 2012 se cuenta con la empresa COBI (Cobranza Institucional) como ente externo para el cobro de la cartera institucional durante sus diferentes etapas (cobro administrativo, pre jurídico y jurídico). A nivel interno, desde el CSB se toman estrategias adicionales que permiten gestionar el cobro de cartera; es así como en el 2014 se presenta una disminución de rotación en las cuentas por cobrar, lo que ha permitido tener liquidez mensual para el cumplimiento de las obligaciones institucionales para cumplir con la prestación de nuestro servicio educativo. (2B1, 4B1, 4B2, 9A3)

9B3. Captación de nuevos estudiantes 9B4. Ejecución presupuestal

Para el colegio es relevante captar nuevos clientes que contribuyan a la viabilidad de la prestación del servicio educativo y la sostenibilidad institucional. Al finalizar el primer semestre del año se abre la convocatoria según la disponilidad de cupos. Las estrategias implementadas como oferta por medio de la página web, redes sociales circulares, volantes y visitas a los preescolares del Municipio de Bello con el objetivo de captar estudiantes para transición. Los estudiantes matriculados en la base académica (preescolar y básica primaria) permite a la institución sostenerse en el tiempo (4A2, 5C1, 6B8)

Para garantizar los criterios de sostenibilidad institucional, mensualmente y en Consejo Administrativo se revisa la ejecución de presupuesto a la luz de la meta establecida a nivel distrital. El cumplimiento del presupuesto ha consolidado una tendencia poco favorable, ya que en los últimos cinco (5) años el presupuesto de gastos supera los ingresos. En el 2012 se presenta una leve disminución de los resultados debido a que los ingresos totales superaron en un 5% el presupuesto fijado favoreciendo en menor proporción el resultado. Por esta razón la institución adelanta actividades adicionales para generar otros ingresos no operacionales que nos permitan adelantar proyectos en beneficio de la comunidad educativa. (2B1, 4B1, 4C1, 8B3, 9B5, 8B2)

Page 44: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

44 | P á g i n a

9B5. Ejecución presupuestal en mantenimiento correctivo y preventivo de la planta física

(en miles de pesos)

Para garantizar las condiciones óptimas de prestación

del servicio educativo, desde la PA se controla

semanal, mensual y semestralmente la realización de

mantenimientos preventivos para disminuir los

mantenimientos correctivos. Como objetivo

estratégico establecido, la PA presupuesta la

ejecución de recursos para las adecuaciones e

instalaciones y demás inversiones que mejoren la

estructura física de la institución con el fin de brindar

un mejor servicio educativo. A partir del 2011 al

2014, se han invertido $7.314.516 (en miles de

pesos). (1E2, 4B2, 4C1, 8A2, 9B4)

Page 45: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

45 | P á g i n a

GLOSARIO DE TÉRMINOS

COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo

CSB Colegio La Salle Bello

ESFORLIJ Escuela de Formación en Liderazgo Juvenil

FEXLA Fundación de Extensión La Salle

FOPA Formato de la Pastoral Administrativa

FOPA22 Evaluación de Clima Organizacional

FOPA5 Matriz de Indicadores

FOPA7 Seguimiento

FOPE Formato de la Pastoral Educativa

FOPE8 Evaluación de Atención al Cliente

FOPJV Formato de la Pastoral Juvenil y Vocacional

GTH Gestión del Talento Humano

GUÍA 34 MEN Orientaciones para los Colegios del Ministerio de Educación Nacional.

ICFES Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

MEL Misión Educativa Lasallista.

MEN Ministerio de Educación Nacional

PA Pastoral Administrativa.

PDPA1 Procedimiento de Gestión Documental

PDPA3 Procedimiento de Gestión del Talento Humano

PDPA4 Procedimiento Gestión Financiera y de Recursos

PE Pastoral Educativa.

PEI Proyecto Educativo Institucional

PJV Pastoral Juvenil y Vocacional con Proyección Social.

PRAE Proyecto Ambiental Educativo

SBFOPE9 Salle Bello Formato de Pastoral Educativa - Percepción del Cliente

SIEE Sistema Institucional de Evaluación Escolar

SS0 Servicio Social Obligatorio

TAC Tecnología para el Aprendizaje y el Conocimiento

TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

Page 46: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

46 | P á g i n a

Relación de Anexos

Anexo 01. Organigrama Institucional

Page 47: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

47 | P á g i n a

Anexo 02. Consolidado de Resultados DOFA

Anexo 3. FOPA5 MATRIZ DE INDICADORES

No. PROCESO

RESPONSABLE NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA META PERIODICIDAD

1

TODOS

S.G.E

Satisfacción del cliente Promedio aritmético de la valoración de los servicios que se prestan

en la institución 4.5 Anual

2

TODOS

S.G.E

Atención de quejas y

reclamos

(Nº de respuestas satisfactorias / Nº de respuestas de Quejas y

Reclamos con seguimiento) x 100 90% Semestral

3

TODOS

S.G.E

Evaluación Institucional

(Niveles confiables de impacto en la gestión institucional con

valoración entre 4 y 5/ total de aspectos evaluados por pastorales x

100)

70% Anual

4 PA Aprovechamiento de

espacios

(N° de horas de utilización de los espacios/ N° de horas disponibles

de espacios) x 100 70% Semestral

5 PA Actividades de extensión

(N° de beneficiarios en programas de extensión en el año actual /

sobre beneficiarios en programas de extensión en el año anterior ) - 1

x 100

2% Anual

6 PA Economía a escala (Líneas de economía de escala en la que participa el centro educativo

/ líneas de economía de escala definidas por el distrito) x 100 60% Anual

7 PA Ejecución presupuestal (Resultado del ejercicio alcanzado /resultado del ejercicio

presupuestado) x100 100% Trimestral

8 PA Cartera (Cartera periodo actual / cartera mismo periodo del año anterior) - 1 x

100

Disminución del

5% respecto al

mismo periodo del

Mensual a partir del

mes de marzo

F O R T A L E Z AS D E B I L I D A D E S

Actividades de integración, tanto escolar como familiar.

Se cuenta con personal cualificado según el perfil requerido en las diferentes áreas del conocimiento

Ambiente de armonía y paz al interior de la institución

Tecnología existente que facilita la enseñanza y el aprendizaje

Formación en liderazgo de los jóvenes

Aumento acelerado en la exigencia académica.

Falta de dotación de textos en la biblioteca.

Falta de formación y capacitación al personal

Es necesario que los estudiantes desarrollen sus deberes dentro de la clase.

Participación de estudiantes en talleres de teatro, visitas a museos, poesía, etc.

O P O R T U N I D A D E S A M E N A Z A S

Asociaciones con entidades que ayuden a mejorar los recursos tecnológicos de la institución (plataformas educativas)

Incremento en la población escolar en el municipio de Bello

Expansión urbanística de la zona norte del Municipio

Reconocimiento en la comunidad bellanita de la marca La Salle

Deserción de docentes debido a la oferta de trabajo en el sector oficial

Situación económica en las familias

Problemáticas sociales del sector

Falta de aprovechamiento de los recursos físicos

Page 48: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

48 | P á g i n a

No. PROCESO

RESPONSABLE NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA META PERIODICIDAD

año anterior

9 PA Ejecución de inversión y

mejoras

(Inversión y mejoras ejecutadas / total del presupuesto aprobado para

ello) x 100

100% del

presupuesto

aprobado

Semestral

10 PA Mantenimiento

(Ejecución de los mantenimientos programados en las obras del

Distrito/ mantenimientos preventivos requeridos desde el plan de

mantenimiento) x 100

80% Semestral

11 PA Cero Accidentes (Casos de accidentalidad y enfermedad laboral / total de empleados)

x100

Disminución del

10% con

referencia al

periodo anterior

Semestral

12 PA Competencia (N° de personas que cumplen el 100% del perfil estipulado / total de

personas contratadas) x 100 85% Anual

13 PA Nivel superior (N° de empleados con un nivel de desempeño superior / total de

empleados evaluados) x 100 80% Anual

14 PA

Clima Organizacional

Promedio aritmético de la valoración de los criterios organizacionales 4.0 Anual

15 PA Estrategias de

Comunicación

(Número de estrategias de comunicación implementadas con

resultados eficaces/número de estrategias planteadas en el plan de

comunicación) x 100

70% Anual

16 PA Apariciones en Medios de

Comunicación

Número de apariciones en medios de comunicación /Total apariciones

con noticias positivas 2 en el año Anual

17 PE Retención de estudiantes (Nº de estudiantes matriculados en el período / N° de estudiantes

matriculados en el año anterior) x 100 97% Anual

18 PE Resultados en pruebas

SABER

(Promedio general de áreas en la prueba saber 11 del año actual /

promedio general de áreas en pruebas saber 11 del año anterior) - 1

x100

1% Anual

19 PE Avance en los logros (N° de estudiantes que aprobaron todas las materias del periodo /

total de estudiantes) x 100 98% Periódico

20 PE Uso de la capacidad

Instalada (N° de estudiantes matriculados/ capacidad instalada) x 100 95% Anual

21 PE Vinculación de egresados (Nº de egresados vinculados a programas / N° de egresados

registrados) x 100 5% Anual

22 PE Convivencia

(No de casos de faltas graves y/o gravísimas/No total de estudiantes)

x 100

(No de estudiantes reincidentes /No de casos de faltas graves y/o

gravísimas) x 100

Disminución

menor o igual al

5%

Periódico

23 PJV Formación en Liderazgo

(N° de jóvenes formados en la Escuela de Liderazgo Juvenil Lasallista

(ESFORLIJ ) que están vinculados a procesos institucionales / N° de

jóvenes formados en la ESFORLIJ x 100

60% Anual

24 PJV Satisfacción de clientes de

P.J.V. Promedio aritmético de la valoración de la satisfacción de los clientes 4.0 Semestral

25 PJV Continuidad en el proceso

vocacional (N° de jóvenes que terminan el proceso vocacional y que ingresan al

postulantado / N° de jóvenes que inician el proceso de

25% Anual

Page 49: Reconocido por la Excelencia - Colegio Bello LaSalleEntrega del plan de estudio de cada área académica ... proyecto de grupo ... su vez en procesos de formación integral que fortalecen

49 | P á g i n a

No. PROCESO

RESPONSABLE NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA META PERIODICIDAD

acompañamiento vocacional) x 100

26 PJV Satisfacción en actividades

de formación P.J.V Promedio aritmético de la valoración de las actividades de formación 4.0 Anual

27 PJV Satisfacción de beneficiarios Promedio aritmético de la valoración de las actividades de proyección

social 4.0 Anual

Anexo 4. FOPE8 Evaluación de Atención al Cliente

DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLÍN

EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE

FECHA DE APLICACIÓN ____________________________________________________

Apreciado miembro de la Comunidad Educativa. Para la Institución es muy importante conocer su opinión frente al servicio que usted recibe.

Tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

a. Seleccione con una X a qué grupo poblacional pertenece.

b. Indique con una X el o los servicios que va a evaluar, solo si ha sido usuario de éste.

c. Asigne una valoración de 1 a 5 , teniendo en cuenta que el concepto 1: malo, 2: regular, 3: Aceptable, 4: Bueno, 5: Excelente.

GRUPO POBLACIONAL

Padre de Familia Estudiante Grupo

Egresado

Cliente Ocasional (Visitante)

SERVICIO PRESTADO

ASPECTOS DE EVALUACIÓN

Cordialidad en el

servicio recibido

Claridad en la

información recibida

Respuestas y/o

soluciones recibidas frente a lo solicitado

Horario de atención puntual,

adecuado y

respetado.

Agilidad y oportunidad

en el servicio recibido

Respeto recibido por el

personal que lo

atendió

VALORACIÓN DEL SERVICIO ( de 1 a 5)

NOMBRE DE LAS DEPENDENCIAS A EVALUAR

CÓDIGO: FOPE8 VERSIÓN: 2