reconocemos el significado de las costumbres de nuestra ......sí, cada familia tiene sus propias...

9
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA ¿Qué aprenderás? Reconocerás cuáles son las costumbres de tu familia y comunidad, a través del diálogo, la resolución de situaciones y la lectura de textos. ¿Qué deberás tomar en cuenta para lograr esta actividad? Describir las costumbres que existen en tu familia y comunidad, a través de dibujos o textos, y comprender sus significados. Describir los ritos y ceremonias de tu familia y comunidad, a través de dibujos o textos, y proponer acciones para respetarlos. Leer textos sobre los platos típicos para obtener información, explicar de qué tratan y opinar sobre algunas ideas. Representar cantidades de objetos utilizando materiales, como las artesanías que elaboran en tu comunidad. ¿Qué necesitarás para realizar la actividad? Primer grado Segundo grado - Mi cuaderno de autoaprendizaje de Personal Social 1, pp. 71-79 - Cuaderno de trabajo Matemática 1, pp. 25-38 - Mi cuaderno de autoaprendizaje Matemática 1, pp. 55-64 - Mi cuaderno de autoaprendizaje de Personal Social 2, pp. 75-77 - Cuaderno de trabajo Matemática 2, pp. 47-56 - Mi cuaderno de autoaprendizaje Matemática 2, pp. 54-61 Actividad 1: ¿Qué costumbres practican en mi familia y comunidad? (parte 1) 1. er y 2. 0 grado Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra familia y comunidad

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra ......Sí, cada familia tiene sus propias costumbres y al conocerlas vamos aprendiendo de ellas. Así como yo que sé hacer

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

#APRENDOENCASA

¿Qué aprenderás?Reconocerás cuáles son las costumbres de tu familia y comunidad, a través del diálogo, la resolución de situaciones y la lectura de textos.

¿Qué deberás tomar en cuenta para lograr esta actividad?• Describir las costumbres que existen en tu familia y comunidad, a través de

dibujos o textos, y comprender sus significados.

• Describir los ritos y ceremonias de tu familia y comunidad, a través de dibujos o textos, y proponer acciones para respetarlos.

• Leer textos sobre los platos típicos para obtener información, explicar de qué tratan y opinar sobre algunas ideas.

• Representar cantidades de objetos utilizando materiales, como las artesanías que elaboran en tu comunidad.

¿Qué necesitarás para realizar la actividad?

Primer grado Segundo grado

- Mi cuaderno de autoaprendizaje de Personal Social 1, pp. 71-79

- Cuaderno de trabajo Matemática 1, pp. 25-38

- Mi cuaderno de autoaprendizaje Matemática 1, pp. 55-64

- Mi cuaderno de autoaprendizaje de Personal Social 2, pp. 75-77

- Cuaderno de trabajo Matemática 2, pp. 47-56

- Mi cuaderno de autoaprendizaje Matemática 2, pp. 54-61

Actividad 1: ¿Qué costumbres practicanen mi familia y comunidad? (parte 1)

1.er y 2.0 gradoReconocemos el significado de las costumbres de nuestra familia y comunidad

Page 2: Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra ......Sí, cada familia tiene sus propias costumbres y al conocerlas vamos aprendiendo de ellas. Así como yo que sé hacer

2

1.er y 2.° grado | Primaria1Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra familia y comunidad (parte 1)

1. Dialogamos sobre nuestras costumbres

• Recuerda la historia de Carlos y Adriana. Lee el siguiente texto con ayuda de un familiar.

Carlos y Adriana son hermanos de 6 y 7 años, respectivamente. Ellos son de la comunidad asháninka Pampa Michi, la cual está ubicada en el distrito de Chanchamayo de la región Junín. Su familia se dedica al turismo, ellos comparten sus costumbres a través de las danzas, la artesanía, los platos típicos y las vestimentas tradicionales.

En vacaciones, visitan a la familia de su papá que vive en Huancayo. Los abuelos los reciben con alegría y les obsequian chalinas; también, los reciben cantando en quechua. Carlos y Adriana disfrutan de los platos típicos que sus abuelos preparan, así como del huaylarsh que bailan en los concursos que hay en la comunidad. ¡A ellos realmente les encantan estas costumbres!

Mientras van pasando los días, Carlos y Adriana ven realizar y practicar diferentes costumbres y se sienten admirados, sorprendidos y se preguntan lo siguiente: ¿Por qué existen estas costumbres? ¿Por qué son diferentes? ¿Por qué algunos las practican y otros no?

• Con ayuda de un familiar, responde las siguientes preguntas:

- ¿Por qué crees que Carlos y Adriana se sienten admirados y sorprendidos?

- ¿Qué costumbres practican en tu familia? ¿Cuándo las practican?, ¿por qué?

• A continuación, te presentamos algunas costumbres de la familia de Carlos y Adriana. Léelas con ayuda de algún familiar.

Page 3: Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra ......Sí, cada familia tiene sus propias costumbres y al conocerlas vamos aprendiendo de ellas. Así como yo que sé hacer

3

1.er y 2.° grado | Primaria1Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra familia y comunidad (parte 1)

Carlos Adriana

Los familiares de mi mamá son de

Pampa Michi

Los familiares de mi papá son de

Huancayo.

Su vestimenta típica es la cushma.

El plato típico que consumen es el pescado ahumado.

Una de las danzas favoritas que practican es la danza del Sol.

Visten siempre usando un sombrero.

Su plato típico favorito es la pachamanca.

El huaylarsh es una de sus danzas favoritas, y suelen practicarla con frecuencia.

La artesanía que les gusta elaborar son con semillas de la zona, por ejemplo, las pulseras de huairuro.

El mate burilado es la artesanía favorita y lo elaboran en familia.

Milton Rodriguez / Shutterstock.com

Cristi Lucaci / Shutterstock.com

@florruizperu / Instagram.com

mircea dobre / Shutterstock.com

a35mmporhora / Shutterstock.com

@florruizperu / Instagram.com

Valerio951 / Shutterstock.com

Page 4: Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra ......Sí, cada familia tiene sus propias costumbres y al conocerlas vamos aprendiendo de ellas. Así como yo que sé hacer

4

1.er y 2.° grado | Primaria1Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra familia y comunidad (parte 1)

Sí, es nuestra

costumbre.

Hemos aprendido esas costumbres y

las practicamos.

En mi familia

nos gusta bailar el

huaylarsh.

• Ahora, con ayuda de un familiar, responde las siguientes preguntas:

- ¿De qué lugares son los papás de Carlos y Adriana? ¿Cuáles son sus costumbres?

- ¿Por qué Carlos y Adriana dicen que bailar el huaylarsh se ha vuelto parte de sus costumbres? ¿Qué opinas?

- ¿Hay alguna costumbre que practiquen en tu familia? ¿Cuál es? ¿De quién o de quiénes la aprendieron?

Tanto la familia de mi mamá como la de mi papá

tienen costumbres diferentes.

Page 5: Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra ......Sí, cada familia tiene sus propias costumbres y al conocerlas vamos aprendiendo de ellas. Así como yo que sé hacer

5

1.er y 2.° grado | Primaria1Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra familia y comunidad (parte 1)

• Lee el siguiente diálogo entre Carlos, Adriana y su abuelo:

• Después de haber leído el diálogo dentre Carlos, Adriana y su abuelo, responde las siguientes preguntas:

- ¿Por qué el abuelo dice que goza de las costumbres de Pampa Michi?

- El abuelo dijo que “cada familia tiene su propia costumbre”, ¿qué quiso decir con esto?

Mi papá y mamá bailaban huaylarsh en los carnavales. Con ellos aprendí.

Las familias y las comunidades

tienen diferentes costumbres.

Cuando voy a Pampa Michi, gozo de sus costumbres. Supe que con algunas de sus

danzas se agradece a la naturaleza.

Sí, cada familia tiene sus propias costumbres y al conocerlas vamos

aprendiendo de ellas.

Así como yo que sé hacer

pulseras y collares de huairuro; y estoy

aprendiendo el huaylarsh.

Es nuestra costumbre

bailar el huaylarsh.

¿Por eso, mi papá

también lo baila?

Las familias practican sus propias danzas y cantos. Tienen sus propias formas de

celebrar: esas son sus costumbres.

Entonces, Abuelo, ¿una costumbre es algo que

practicamos?

¡Ah! mi mamá hace pulseras de

huairuro como mi abuelita.

¡Sí abuelo!

Page 6: Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra ......Sí, cada familia tiene sus propias costumbres y al conocerlas vamos aprendiendo de ellas. Así como yo que sé hacer

6

1.er y 2.° grado | Primaria1Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra familia y comunidad (parte 1)

• Carlos y Adriana conversan con su primo Juan, quien también está de visita en Huancayo. Él les ha contado sobre las costumbres que practican en su familia.

Mi familia es de Piura. Aquí tenemos varias costumbres: nuestra danza regional es el

tondero, la artesanía está hecha a base de barro y nuestro plato típico es el ceviche.

Cada familia o pueblo del Perú tiene sus propias costumbres, como sus celebraciones, festividades, danzas, formas de vestirse, comidas, entre otras, que son parte de su riqueza cultural.

¡Recuerda!

• Ahora, conversa con tu familia sobre una de las costumbres que practican y respondan a las siguientes preguntas:

- ¿De qué costumbre se trata?, ¿cuándo la practican?, ¿por qué la practican?

• Representa tu respuesta mediante un dibujo o escribe como tú sabes hacerlo.

Page 7: Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra ......Sí, cada familia tiene sus propias costumbres y al conocerlas vamos aprendiendo de ellas. Así como yo que sé hacer

7

1.er y 2.° grado | Primaria1Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra familia y comunidad (parte 1)

• Para seguir reforzando tus aprendizajes, realiza las actividades propuestas en los siguientes materiales:

- Mi cuaderno de autoaprendizaje de Personal Social 1, pp. 71-77

- Mi cuaderno de autoaprendizaje de Personal Social 2, pp. 75-77

¡Buen trabajo!

• Lee el diálogo entre Carlos, Adriana y Juan. Puedes solicitar apoyo de un familiar.

En Pampa Michi aprendemos

desde pequeños los saberes de los antepasados

como los rituales

dedicados a la tierra.

Debes hacer una cruz en la

tierra para que la Madre Tierra te proteja y no te

pase nada malo.

En Piura tenemos la "Coronación de los angelitos", que es un ritual dedicado a los

niños que han muerto. Las madres que han perdido a sus hijos reparten galletas y dulces

a todos los niños. En la noche, los familiares en el cementerio, prenden velas en las tumbas, ponen flores y las comidas favoritas de sus difuntos. Cuentan sus anécdotas y rezan.

• Juan, el primo de Carlos y Adriana, luego de escucharlos, dijo lo siguiente:

2. Ritos y ceremonias de nuestra familia y comunidad

Page 8: Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra ......Sí, cada familia tiene sus propias costumbres y al conocerlas vamos aprendiendo de ellas. Así como yo que sé hacer

8

1.er y 2.° grado | Primaria1Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra familia y comunidad (parte 1)

• Dialoga con tu familia, a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Estás de acuerdo con que las familias practiquen esas costumbres? ¿Crees que la debemos respetar?, ¿por qué?

• Lee con ayuda de un familiar los rituales que practica la familia de Carlos.

Yo practico algunos ritos como hablar a

la tierra para que nos dé buenos frutos.

Ese ritual lo aprendí de mis abuelos.

En mi comunidad, realizamos una

ceremonia que es el pago a la tierra en

la que participamos toda la familia.

Por eso, la Madre Tierra nos

regala buenos y abundantes

alimentos.

• Después de haber leído el texto, dialoga con un familiar a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Qué dicen de los rituales y de la ceremonia?

- ¿Tuviste la experiencia de participar en un ritual o ceremonia? ¿Cómo te has sentido?

• Describe, a través de un dibujo, un ritual o ceremonia que tu familia practique y explica por qué lo realizan.

Page 9: Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra ......Sí, cada familia tiene sus propias costumbres y al conocerlas vamos aprendiendo de ellas. Así como yo que sé hacer

9

1.er y 2.° grado | Primaria1Reconocemos el significado de las costumbres de nuestra familia y comunidad (parte 1)

• Reúnete en familia y dialoguen sobre qué deben hacer para seguir practicando y mostrar respeto por sus costumbres. Luego, comparte qué harás tú para que las costumbres familiares no desaparezcan.

• Para seguir reforzando tus aprendizajes, resuelve las actividades propuestas en el siguiente material:

- Cuaderno de autoaprendizaje de Personal Social 2, pp. 78-83

¡Buen trabajo!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.