recibió raúl al presidente de kenya - granma.cu · se registraron producciones de vitro-plantas...

16
Marzo del 2018 Año 60 de la Revolución No. 64 • Año 54 • Cierre 12:30 a.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba VIERNES 16 En el Consejo de Derechos Humanos que sesiona en Suiza, el embajador Pedro Luis Pedroso Cuesta, Repre- sentante Permanente de Cuba en Gi- nebra, llamó a poner fin a las políticas agresivas de Estados Unidos contra Cuba y exigió además la devolución del territorio ocupado ilegalmente por por la Base Naval en Guantánamo. Igualmente desde el Foro Social Mundial que se celebra en Salvador de Bahía, Brasil, movimientos sociales y sindicales aprovecharon la ocasión «...América es una sola: campo de lucha por la libertad, campo de lucha por la dignidad y por la justicia...». Fidel Castro Ruz Recibió Raúl al Presidente de Kenya para exigir el fin del bloqueo y reitera- ron la importancia del respaldo inter- nacional en esa justa demanda. Respecto al bloqueo también se han pronunciado indistintamente otras pla- taformas a nivel internacional, así como la Unión Europea mantiene su acerca- miento a la Isla, mientras el Gobierno de ee. uu. sostiene su hostilidad. La nueva etapa de cooperación entre Cuba y la Unión Europea está comenzan- do a generar efectos positivos, afirmó el miércoles pasado la Alta Representante Según los pasos de avance de la televisión digital (tvd) en Cuba, se prevé que en julio del 2018 comience el deno- minado «apagón parcial», un proceso que implicaría la salida de los canales que hoy se transmiten por la señal de la televisión analógica y que, en esta primera etapa, con- cibe al municipio especial Isla de la Juventud y a cinco municipios de Sancti Spíri- tus: La Sierpe, Jatibonico, Taguasco, Cabaiguán y la ca- becera provincial. Así informó a Granma, Grisel Reyes León, presiden- ta del Grupo Empresarial de la Informática y las Co- municaciones (geic), quien precisó además que el primer canal analógico que se apa- gará será el Educativo, y ello implicará un reajuste de sus contenidos en otros canales, tanto en la programación analógica como la digital. Sabemos que se trata de un proceso sensible, especial- mente para quienes todavía no han podido adquirir los dispositivos receptores, y es por ello que las acciones irán acompañadas de una estra- tegia en función de prote- ger siempre a la población, señaló Reyes León. En este sentido, agregó, el Estado va a asegurar en los centros educacionales y de salud que todos los equipos analógicos se sustituyan por uno digital El rechazo al bloqueo contra Cuba continúa en la agenda internacional FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN y en su defecto, se entregarán las cajas decodificadoras para recibir la señal. «Asimismo, con las tien- das comercializadoras de di- visas estamos potenciando la venta de las “cajitas” y te- levisores híbridos en los mu- nicipios donde se iniciará el apagón parcial. La idea es que el ciudadano que tenga los recursos pueda acceder sin contratiempos a la com- pra de estos artículos, en tanto los casos de personas con bajo poder adquisitivo serán revisados para proce- der entonces a una opción crediticia». Hay que aclarar, dijo la di- rectiva, que las personas sub- sidiadas serán las que ya tie- ne identificadas el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como protegidas, y es un re- quisito que posean al menos el equipo receptor, o sea, un televisor, pues lo que se subsidiará es la caja deco- dificadora. «La in- tención es ir avanzan- do e incorpo- rar progre- sivamente a otras pro- vincias y muni- cipios, y se es- pera que en un plazo de tres años la co- bertura de la tvd en el territorio nacional sea del 100 %. No obstante, yaditza del sol gonzález En julio comenzará el apagón parcial de la televisión analógica página 3 el apagón parcial se realiza- rá por etapas y dependerá también de la capacidad de producción de la industria nacional y de la realidad económica y financiera del país». Avanzar en la tvd no solo asegura que tengamos una señal con más prestaciones y funcionalidades, sino que influye en otros aspectos de la informatización de la so- ciedad. Por ejemplo, la fre- cuencia que puede utilizar Etecsa para implementar la 4g en los teléfonos móviles hoy está ocupada por trans- misores que están en fun- ción de la señal analógica. Una vez esa señal se apague, se liberarían frecuencias y, por ende, habría una mejor conexión por banda ancha, apuntó Reyes León. para Asuntos Exteriores del bloque co- munitario, Federica Mogherini. Durante una intervención en el Par- lamento Europeo, Mogherini hizo re- ferencia al periodo que comenzó tras la entrada en vigor de manera provisional del Acuerdo de Diálogo Político y Coo- peración (adpc) en noviembre, y afirmó que en su visita a la Isla a inicios de año pudo constatar los primeros logros. Respecto al primer Consejo Conjunto, previsto para mayo, la Alta Represen- tante apuntó que será propicio para consolidar y ampliar la labor, y adelantó que planean establecer una serie de diá- logos en nuevos ámbitos de cooperación. En dicha cita se abordarán temas como el del bloqueo económico, finan- ciero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba, un flagelo que la ue condena y reitera que «no está consi- guiendo el objetivo de mejorar la vida de los cubanos, al contrario, lo único que consigue es dañarles y perjudicar a la economía», de acuerdo con Mogheri- ni. (Redacción Internacional)

Upload: duongdieu

Post on 13-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marzo del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 64 • Año 54 • Cierre 12:30 a.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

VIERNES 16

En el Consejo de Derechos Humanos que sesiona en Suiza, el embajador Pedro Luis Pedroso Cuesta, Repre-sentante Permanente de Cuba en Gi-nebra, llamó a poner fin a las políticas agresivas de Estados Unidos contra Cuba y exigió además la devolución del territorio ocupado ilegalmente por por la Base Naval en Guantánamo.

Igualmente desde el Foro Social Mundial que se celebra en Salvador de Bahía, Brasil, movimientos sociales y sindicales aprovecharon la ocasión

«...América es una sola: campo de lucha por la libertad, campo de lucha por la dignidad y por la justicia...». Fidel Castro Ruz

Recibió Raúl al Presidente de Kenya

para exigir el fin del bloqueo y reitera-ron la importancia del respaldo inter-nacional en esa justa demanda.

Respecto al bloqueo también se han pronunciado indistintamente otras pla-taformas a nivel internacional, así como la Unión Europea mantiene su acerca-miento a la Isla, mientras el Gobierno de ee. uu. sostiene su hostilidad.

La nueva etapa de cooperación entre Cuba y la Unión Europea está comenzan-do a generar efectos positivos, afirmó el miércoles pasado la Alta Representante

Según los pasos de avance de la televisión digital (tvd) en Cuba, se prevé que en julio del 2018 comience el deno-minado «apagón parcial», un proceso que implicaría la salida de los canales que hoy se transmiten por la señal de la televisión analógica y que, en esta primera etapa, con-cibe al municipio especial Isla de la Juventud y a cinco municipios de Sancti Spíri-tus: La Sierpe, Jatibonico, Taguasco, Cabaiguán y la ca-becera provincial.

Así informó a Granma, Grisel Reyes León, presiden-ta del Grupo Empresarial de la Informática y las Co-municaciones (geic), quien precisó además que el primer canal analógico que se apa-gará será el Educativo, y ello implicará un reajuste de sus contenidos en otros canales, tanto en la programación analógica como la digital.

Sabemos que se trata de un proceso sensible, especial-mente para quienes todavía no han podido adquirir los dispositivos receptores, y es por ello que las acciones irán acompañadas de una estra-tegia en función de prote-ger siempre a la población, señaló Reyes León. En este sentido, agregó, el Estado va a asegurar en los centros educacionales y de salud que todos los equipos analógicos se sustituyan por uno digital

El rechazo al bloqueo contra Cuba continúa en la agenda internacional

FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

y en su defecto, se entregarán las cajas decodificadoras para recibir la señal.

«Asimismo, con las tien-das comercializadoras de di-visas estamos potenciando la venta de las “cajitas” y te-levisores híbridos en los mu-nicipios donde se iniciará el apagón parcial. La idea es que el ciudadano que tenga los recursos pueda acceder sin contratiempos a la com-pra de estos artículos, en tanto los casos de personas con bajo poder adquisitivo serán revisados para proce-der entonces a una opción crediticia».

Hay que aclarar, dijo la di-rectiva, que las personas sub-sidiadas serán las que ya tie-ne identificadas el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como protegidas, y es un re-quisito que posean al menos el equipo receptor, o sea, un televisor, pues lo que se subsidiará es la caja deco-dificadora.

«La in-tención es ir avanzan-do e incorpo-rar progre-s ivamente a otras pro-vincias y muni-cipios, y se es-pera que en un plazo de tres años la co-bertura de la tvd en el territorio nacional sea del 100 %. No obstante,

yaditza del sol gonzález

En julio comenzará el apagón parcial de la televisión analógica

página 3

el apagón parcial se realiza-rá por etapas y dependerá también de la capacidad de producción de la industria nacional y de la realidad económica y financiera del país».

Avanzar en la tvd no solo asegura que tengamos una señal con más prestaciones y funcionalidades, sino que influye en otros aspectos de la informatización de la so-ciedad. Por ejemplo, la fre-cuencia que puede utilizar Etecsa para implementar la 4g en los teléfonos móviles hoy está ocupada por trans-misores que están en fun-ción de la señal analógica. Una vez esa señal se apague, se liberarían frecuencias y, por ende, habría una mejor conexión por banda ancha, apuntó Reyes León.

para Asuntos Exteriores del bloque co-munitario, Federica Mogherini.

Durante una intervención en el Par-lamento Europeo, Mogherini hizo re-ferencia al periodo que comenzó tras la entrada en vigor de manera provisional del Acuerdo de Diálogo Político y Coo-peración (adpc) en noviembre, y afirmó que en su visita a la Isla a inicios de año pudo constatar los primeros logros.

Respecto al primer Consejo Conjunto, previsto para mayo, la Alta Represen­tante apuntó que será propicio para

consolidar y ampliar la labor, y adelantó que planean establecer una serie de diá-logos en nuevos ámbitos de cooperación.

En dicha cita se abordarán temas como el del bloqueo económico, finan-ciero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba, un flagelo que la ue condena y reitera que «no está consi-guiendo el objetivo de mejorar la vida de los cubanos, al contrario, lo único que consigue es dañarles y perjudicar a la economía», de acuerdo con Mogheri-ni. (Redacción Internacional)

2CUBAMARZO 2018 VIERNES 16

Las ventajas de «fabricar» semillas

julio martínez molina

cienfuegos.–Durante un lustro, la biofábrica de Cienfuegos ha cumplido ininterrumpidamente sus volúmenes de entrega, de forma directa, a las formas productivas; una muestra fe-haciente del servicio de la ciencia al desarrollo de la agricultura en Cuba.

Osiel Moreno Rumbaut, director de la unidad empresarial de base (ueb) Semillas de Cienfuegos, a la cual se ads-cribe el centro, afirma a Granma que el objeto social del enclave –donde la-boran 30 trabajadores, entre técnicos e ingenieros agrónomos– consiste en producir semillas biotecnológicas de plátano, malanga, ñame, yuca y plantas ornamentales.

El principal logro de la entidad –reflexiona su directora, la ingeniera agrónoma Beatriz López Medina–, es que los productores adquieren mate-rial de óptima calidad, libre de plagas y enfermedades, que les permiten lo-grar en sus áreas agrícolas un incre-mento de las producciones, a corto plazo y con elevados rendimientos.

Aquí se brinda semilla básica de alto potencial genético, lo que permite a las empresas que la compran poder multiplicar sus propias áreas a partir de un material de primera, sostiene Jesús Negrín Capote, especialista de Semillas de la delegación provincial del Ministerio de la Agricultura, ente rector de la biofábrica.

Ya hay una conciencia campesina y empresarial al respecto, y eso se re-fleja en la demanda de vitroplantas y en el hecho (a inicios de la década se registraron producciones de vitro-plantas perdidas por falta de interés de los hombres del campo) de que no se pierda ni una sola plántula, dice.

Yenima Torres González, jefa de bri-gada, explica que cerraron un año 2017 muy satisfactorio, con un cumplimien-to al 104 %, con 360 000 vitroplantas, de las cuales destinaron alrededor de

150 000 a los polos productivos de Juraguá y Horquita. La cooperati-va Mártires de Barbados adquirió 80 000. Del resto se beneficiaron campesinos individuales.

Moreno Rumbaut subraya que des-de el 2012 el Proyecto Endógeno Cu-ba-Venezuela, el cual cerró en diciem-bre del año concluido, posibilitó a la biofábrica adquirir tecnología nueva: flujos laminares, equipos de medi-ción, estufas, todo el instrumental de laboratorio...

Gracias al quehacer de la biofábri-ca, y al apoyo de otros centros de in-vestigación, han logrado recuperar la malanga colocácea (isleña), virtual-mente desaparecida por años en el te-rritorio debido a una plaga.

IMPORTANCIA DE LAS BIOFÁBRICAS ÷ Las biofábricas existentes en Cuba

permiten aumentar las áreas plan-tadas con simientes de alta calidad y resistentes a la acción de enfer-medades vegetales, algo esencial en la búsqueda de mayor eficien-cia y productividad.

÷ La obtención de vitroplantas aho-rra al país millones de dólares por concepto de compra de semillas y pesticidas.

÷ Desde el punto de vista de los campesinos, las vitroplantas son de mucha mayor calidad y más ba-ratas que las semillas que les com-pran a otros productores.

÷ Una de las principales ventajas de este método de reproducción es que los cultivos generados a par-tir de su utilización crecen unifor-mes, lo que propicia al productor realizar cosechas más sostenibles, eficaces y ágiles.

÷ Otras fortalezas de esa tecnología es que disminuyen los volúmenes de semillas a transportar, se puede pro-ducir y comercializar durante todo el año y aumentar los rendimientos agrícolas entre un 20 y 40 %.

La biofábrica de Cienfuegos ha sido reconocida como destacada a nivel del país por la Empresa Nacional

Productora y Comercializadora de Semillas. FOTO DEL AUTOR

Un pueblo con el espíritu de Baraguá

eduardo palomares calderón

mangos de baraguá (Mella), Santia-go de Cuba.–La vigencia de la Protes-ta de Baraguá, protagonizada por el Mayor General Antonio Maceo ante la indigna paz que mediante el Pacto del Zajón pretendía imponer la me-trópoli española en la Isla, iluminó el amanecer de su escenario natural, 140 años después del gesto de intran-sigencia patriótica.

Aquel 15 de marzo de 1878, en que en pocas y precisas palabras Maceo dejó bien claro ante el general español Arse-nio Martínez Campos que, lejos de ne-gociación alguna, volverían a romperse las hostilidades, no en vano fue califica-do por Martí como de lo más glorioso de nuestra historia. Fiel a la prédica martiana Fidel proclamaría después que Cuba sería un eterno Baraguá; hoy ese espíritu se impone para los que in-tentan actualizar la Doctrina Monroe.

Como homenaje al digno legado, en la ceremonia militar y acto polí-tico escenificado en el histórico sitio del municipio santiaguero de Mella, primero quedó colocada al pie del monumento que perpetúa el hecho la ofrenda floral dedicada por el pueblo de Cuba al Titán de Bronce y sus com-pañeros, y junto a las notas del himno nacional fueron disparadas 21 salvas de artillería.

Al intervenir en nombre de las jó-venes generaciones ante una amplia representación de lugareños, la es-tudiante de preuniversitario Camila Freyre Ruano, y la primer teniente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Alina Pérez Laurencio, patentizaron que el ejemplo de Maceo nos guía en la defensa de nuestros principios y la continuidad de la Revolución Socia-lista.

Al destacar la trascendencia de la efeméride, el miembro del Se-cretariado del Comité Central del

Partido, Jorge Cuevas Ramos, dijo que la respuesta ante el Pacto del Zanjón fue una toma de posición enaltecedora de los mambises del Oriente cubano por la causa libertaria, que rebasa la fase de jefe táctico de Maceo y agiganta su pensa-miento como estratega militar y político.

Tras reiterar las ocasiones en que el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz resaltó la valentía, el honor y gran-deza de Maceo, recordó a quienes a pesar de la fallida política de bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba insisten en su reforzamiento, que el Juramen-to de Baraguá, proclamado en esta heroica tierra el 19 de febrero del año 2000, tiene total vigencia.

Los revolucionarios cubanos –pa-tentizó–, ratificamos la fidelidad a Maceo y los hombres de Baraguá, de-mostramos que la independencia del país no se negocia, que los principios no se negocian, que la unidad hay que salvaguardarla, como la garantía de la continuidad de esta Revolución victo-riosa proclamada por Fidel y que hoy lleva adelante el General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Como culminación, Cuevas Ramos encabezó, junto a los integrantes del Comité Central y máximas autorida-des del Partido y el Gobierno en la provincia, Lázaro Expósito Canto y Beatriz Johnson Urrutia, respectiva-mente, así como del jefe del Ejército Oriental, general de división Rafael Hernández Delgado, la colocación de rosas ante el monumento que recuer-da el acontecimiento.

Como parte del tributo, se canceló una emisión postal dedicada a la efe-méride, en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Mayor Ge-neral Antonio Maceo Grajales, de esta ciudad, y en la avenida santiaguera de los Libertadores fueron colocadas ofrendas florales ante los bustos de los nueve generales que acompañaron a Maceo en la Protesta de Baraguá.

En nombre del pueblo de Cuba fue dedicada a Maceo y sus compañeros una ofrenda floral

ante el monumento que recuerda la Protesta. FOTO DEL AUTOR

«Música y mercado sobre la Mesa». Músicos, críticos y directivos del Instituto de la Música y del Ministerio de Cultura, son invitados a la Mesa Redonda de este viernes para reflexionar sobre la siempre compleja relación de la creación y la producción musical con el mercado en las particulares condiciones de un país como Cuba.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En Internet

3MUNDO

DONALD TRUMP NOMBRA NUEVO ASESOR ECONÓMICO

El presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó

que el comentarista de televisión Larry Kudlow será

su principal asesor económico como sustituto de Gary

Cohn, quien renunció la semana pasada por discre-

pancias con el mandatario. Kudlow será el asesor

económico principal como director del Consejo Econó-

mico Nacional, escribió el mandatario republicano en

su cuenta personal de la red social Twitter. Kudlow, de

70 años, ya trabajó en la Casa Blanca durante el primer

mandato del presidente Ronald Reagan (1981-1985) y

luego fue economista jefe del banco de inversión Bearn

Stearns. El otrora hombre de Wall Street es un ferviente

defensor de las políticas económicas que se centran en

recortar impuestos y reducir las regulaciones, comenta-

ron medios de prensa. (REUTERS)

CASO SKRIPAL PODRÍA SER PRETEXTO PARA ARRUINAR

EL MUNDIAL RUSO

El deseo de obstaculizar la celebración de la Copa

Mundial de la fifa Rusia 2018 podría ser uno de los

motivos de la campaña que rodea el caso del exagente

ruso Serguéi Skripal, quien está señalado por trabajar

para el servicio secreto británico MI6. «Tienen una razón

los que nos siguen presionando y buscan pretextos

para obstaculizar el Mundial», dijo el ministro ruso de

Exteriores, Serguéi Lavrov, sobre las supuestas denun-

cias de que Moscú está detrás del envenenamiento de

Skripal junto a su hija el pasado 4 de marzo en Reino

Unido. Londres acusó a Rusia directamente de estar

detrás del suceso y expulsó a 23 diplomáticos rusos de

la nación insular del noroeste de Europa. (SPUTNIK)

SUBMARINO ARA SAN JUAN CUMPLE CUATRO MESES

DESAPARECIDO

A cuatro meses de su desaparición, nada se sabe del

submarino argentino ara San Juan, cuyo rastro se

perdió en las aguas del océano atlántico mientras los

familiares de sus 44 tripulantes siguen reclamando co-

nocer la verdad. Pese al gran despliegue por mar y aire

con la mayor tecnología y el acompañamiento de 15

países, hasta hoy no se ha podido localizar al subma-

rino. El lunes venidero comenzará una nueva ronda de

declaraciones en la causa que lleva adelante la Justicia

federal con los testimonios de siete submarinistas que

participaron en otros viajes del ara San Juan. (TÉLAM)

OBESIDAD PROPICIA RESISTENCIA A TERAPIA CONTRA

CÁNCER DE MAMA

Un estudio del estadounidense Hospital General de

Massachusetts (mgh), en Estados Unidos, describe, por

primera vez el descubrimiento de que la «obesidad y

los factores moleculares relacionados con esta parecen

inducir resistencia a la terapia antiangiogénica en

pacientes con cáncer de pecho». Esta terapia busca

interrumpir el proceso por el que un tumor crea vasos

sanguíneos. Además, el estudio da detalles sobre los

factores específicos relacionados con la obesidad que

subyacen en esa resistencia al tratamiento y ofrece

potenciales estrategias terapéuticas para vencerla. Los

resultados indicaron que «la obesidad estimula la resis-

tencia a la terapia antivascular con factor de crecimien-

to endotelial en el cáncer de pecho con la producción de

varios factores inflamatorios». (EL PAÍS)

G HILO DIRECTO

Los equipos negociadores de paz del gobierno de Colombia y la guerrilla Ejército de Liberación Nacio-nal (ELN) iniciaron este jueves el V ciclo de conversaciones de paz en Ecuador, que estuvo suspendido desde el 10 de enero último. Durante esta ronda de diálogos se prevé que las partes conversen sobre un posible cese el fuego, y que analicen la participación de la ciudadanía en el proceso.

. FOTO: ARCHIVO

MARZO 2018 VIERNES 16

¿Por qué La Habana es la capital de América Latina con más embajadas africanas?

A pesar de la distancia geográfica y las limitaciones económicas, La Ha-bana es la capital de América Latina con mayor presencia de embajadas de África, un continente con el cual la Mayor de las Antillas tiene lazos his-tóricos y culturales.

Con la próxima apertura de la misión diplomática de Kenya en la capital cu-bana, que se llevará a cabo este mismo viernes, la lista de naciones del África subsahariana con sedes en nuestro país asciende a 22, de acuerdo con in-formación ofrecida a Granma por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La inmensa mayoría del resto de los países de la región subsahariana cuenta con representantes concu-rrentes que tienen residencia en paí-ses cercanos.

Naciones con mucho mayor peso económico y población en nuestro continente, como México y Brasil, po-seen menos de una decena de repre-sentaciones africanas en sus capitales.

En abril del año pasado se dio un hito importante con la apertura de la Em-bajada de la República de Seychelles en La Habana, la primera de la nación insular en América Latina y el Caribe.

El acto contó con la presencia de su presidente, Danny Faure, quien se

graduó de Ciencias Políticas en las au-las cubanas.

Además de las raíces africanas en la sociedad, la cultura y la historia cuba-nas, la Revolución de enero de 1959 fue un referente para las luchas anti-coloniales al otro lado del Atlántico.

Soldados cubanos dieron su vida por la libertad de varios países de África y decenas de miles de médicos, deportis-tas y maestros colaboraron y colaboran con su desarrollo económico y social.

También se cuentan por miles los africanos que han cursado estudios en Cuba y ahora ocupan puestos claves e incluso altas responsabilidades políti-cas en sus países.

sergio alejandro gómez

Develan busto de Jomo Kenyatta

Junto a representantes del cuerpo diplomático africa-no acreditado en Cuba, el presidente de Kenya, Uhuru Kenyatta, develó en el capi-talino Parque de los Próceres Africanos un busto que re-presenta a su padre y líder de la independencia de su país, Jomo Kenyatta.

Luego de colocarle una ofrenda floral, de manos del presidente del icap y Héroe de la República Fernando González, Uhuru valoró el acto como «un homenaje a todos los héroes africanos representados en el parque, quienes fueron adalides de las mejores causas en be-neficio de sus naciones»: la lucha contra el apartheid y por la independencia, entre otras.

Ante personalidades como Ileana Flores, viceministra de Cultura, Víctor Dreke, presidente de la Asocia-ción de Combatientes de la

Revolución Cubana (acrc), y Gisela García Rivera, di-rectora de África Subsaha-riana del Minrex, el man-datario enfatizó el papel de Cuba en las luchas por la independencia del conti-nente que han insistido en colorear de negro. Dijo que «no se puede hablar de in-dependencia en África, sin mencionar a Cuba».

La Isla y Kenya, aseguró, continuarán sus relaciones de colaboración, en honor a los líderes de cada uno de «nuestros países».

Por su parte, Fernando González relató episodios trascendentales de la vida y acciones políticas de Jomo, quien siempre se manifes-tó a favor del panafricanis-mo. «Hoy, a 40 años de su desaparición física, recor-damos su quehacer», ex-presó. También valoró «la importancia de los africa-nos en la conformación de la identidad cubana y los ideales que unen a Kenya y Cuba».

Recibió Raúl al Presidente de KenyaEl General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió este jueves al exce-lentísimo señor Uhuru Kenyatta, Presi-dente de la República de Kenya, quien se encuentra de visita oficial en Cuba.

En un ambiente de cordialidad, am-bos mandatarios coincidieron en desta-car las relaciones de amistad que exis-ten entre los dos países y la voluntad de impulsar los vínculos políticos y de cooperación. De igual forma, expresaron

mutua satisfacción por la apertura de la Embajada de Kenya en La Habana y dialogaron sobre temas de la agenda in-ternacional.

El compañero Raúl agradeció la ayuda ofrecida por el Gobierno de Kenya para contribuir a la recuperación tras el paso del huracán Irma.

Acompañaron al distinguido visitante los ministros de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, Monica K. Juma; y de Deporte y Cultura, Rashid

Achesa Mohamud; así como el encar-gado de Negocios a.i de Kenya, Anthony Mushiry; y el ministro y secretario gene-ral del Partido Jubileo, Raphael Tuju.

Por la parte cubana participaron los compañeros Bruno Rodríguez Parrilla, Rodrigo Malmierca Díaz y Abel Prieto Jiménez, ministros de Relaciones Exte-riores, del Comercio Exterior y la Inver-sión Extranjera, y de Cultura, respecti-vamente, y el embajador Ernesto Gómez Díaz.

darcy borrego

Momento de la develación del busto a Jomo Kenyatta en el Parque de los Próce-

res Africanos. FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS ÁLVAREZ DE LA CAMPA

Con la apertura de la misión diplomática de Kenya en la capital cubana, la lista de naciones del África subsahariana con sedes en nuestro país asciende a 22

4CUBA

Ortopedia técnica y calzado ortopédico… andar con paso seguro

Los laboratorios del cnot fabrican el calzado de acuerdo con ocho puntos o patologías, según las deformidades de los miembros inferio-res o requerimientos propios de cada persona, por eso es a la medida.

MARZO 2018 VIERNES 16

En el 2017 la comercialización total de ayudas técnicas en el país ascendió a 111 000, de un plan de 110 000. Fue un año muy favorable –en el cual se le dio un vuelco total al tema– e igual ha sido el comienzo de este. Los 24 laboratorios de Ortopedia Técnica cumplieron sus compromisos y se avizora que conti-nuarán así durante el 2018.

Así lo afirma el Dr. Geovani Suárez Fernández, director del Centro Nacio-nal de Ortopedia Técnica (cnot), quien, junto al Dr. Armando Piloto Carvajal, director general del Grupo Empresarial de la Salud Pública de Cuba, ofreció a Granma información sobre las realida-des y proyecciones de esa sensible área.

Las ayudas técnicas comercializadas en estos laboratorios –precisa el Dr. Suárez– son las muletas axilares o de antebrazos, los andadores de niños y de adultos, los bastones de uno, tres y cua-tro apoyos, así como los regatones: las gomitas inferiores necesarias para todos estos aditamentos. Se excluyen los si-llones de ruedas, que no son comerciali-zados por el cnot.

El Dr. Piloto subraya que «el presu-puesto de los últimos tres años se ha in-crementado para poder acercar más a la población las ayudas técnicas, que por mucho tiempo solo se comercializaron en los laboratorios de Ortopedia Téc-nica y, así, desde el 2016 comenzaron a extenderse también a las farmacias. Ya existen varias de esas unidades que las comercializan y la cifra aumentará».

«La labor de los laboratorios de Or-topedia Técnica es esencial también en la confección de artificios ortopédicos como collarines, fajas, corsés, férulas de epicondilitis, cabestrillos, cascos pro-tectores para niños con patologías neu-rológicas…, y su producción no tienen ninguna dificultad en Cuba, pues las 24 entidades del país cumplieron sus me-tas del año anterior», indica Suárez.

Para el 2018 tampoco se prevén pro-blemas para la producción de artificios a escala nacional, pues se cuenta con la materia prima, tanto la importada (ma-yoritaria) como la nacional, apuntó.

Para Cuba significa un logro además la adquisición de prótesis de nuevas tecnologías, como el pie dinámico: más duradero, con mayores prestaciones para los pacientes, menor consumo de su energía y de reducido peso. Ya se dispone de prótesis de tecnologías más avanzadas para miembros superiores e inferiores, estas forman parte de los ar-tificios ortopédicos.

«Una prótesis mecánica de miembro superior cuesta al país aproximada-mente 12 000 euros, pero el paciente solo debe pagar una cifra mínima en moneda nacional. Por ejemplificarle, en

Cienfuegos existe un paciente amputa-do bilateralmente como consecuencia de un traumatismo, que requiere de ambas, y solo pagó alrededor de cien pesos, aunque las dos hayan costado 24 000 euros», significa Suárez.

«El precio de compra de las prótesis de miembros inferiores modernas que ahora poseemos (más baratas que las de los superiores) raya los 5 000 euros; pero también tienen un costo simbólico en pesos para nuestros paciente», aña-dió.

Los precios son similares en cada artícu-lo, sean ayudas técnicas o artificios orto-pédicos. La mayoría son fabricados en los laboratorios cubanos –con materia prima de importación en gran medida– por parte de sus técnicos y licenciados.

CALZADO ORTOPÉDICO A LA MEDIDAEl Dr. Piloto sostiene a Granma que

«por primera vez en los últimos 15 años fue cumplido un plan de producción que satisface la demanda nacional de calzado ortopédico especializado a la medida.

«En el 2017 conseguimos el verdade-ro hito para la rama de haber logrado fabricar todo lo solicitado sobre la base de la demanda, en los 21 laboratorios de Calzado Ortopédico de Cuba».

Acota el Dr. Suárez que el plan nacio-nal era de 40 413 pares de calzados y se realizaron 40 816. «En el 2010 se pro-ducían solamente 26 000; en el 2013 crecimos a 33 000 y ahora superamos los 40 000».

El director del cnot cree necesario

establecer una aclaración, debido a que no siempre se deslinda entre este zapato ortopédico especializado a la medida y el profiláctico.

«La diferencia con el calzado profi-láctico es que aquel es confeccionado por el Ministerio de Industrias y lo co-mercializa el Ministerio del Comercio Interior. No guarda ninguna relación con el nuestro.

«Los laboratorios del cnot fabrican el calzado de acuerdo con ocho puntos

En el 2017 se cumplió por primera vez en los últimos 15 años la demanda nacional de calzado ortopédico

especializado a la medida. FOTO: YAIMÍ RAVELO

Los directores del Centro Nacional de Ortopedia Técnica y del Grupo Empresarial de la Salud Pública de Cuba, ofrecieron a Granma información exclusiva sobre las proyecciones de un tema de alto interés para la población

julio martínez molina

o patologías, según las deformidades de los miembros inferiores o requerimien-tos propios de cada persona, por eso es a la medida. El profiláctico se fabrica en serie, por tallas».

También se ha incrementado el pre-supuesto de cara a un paulatino proceso de remodelación de la infraestructura en varios de los laboratorios de Calzado Ortopédico del país.

Ahora se realiza un nuevo levanta-miento para mejorar el estado cons-tructivo de los que aún no han sido beneficiados, e inició la introducción progresiva de nueva tecnología, en un proceso que comenzó en el 2016 y que prosigue. A las antiguas máquinas, que siguen trabajando, se suman nuevas ad-quisiciones en pos de un mejor acabado y mayor calidad, dice Piloto.

En el 2018 pretenden mejorar en este apartado, no solo por los equipamientos que están llegando, sino además porque reciben materia prima de primer nivel; las pieles y partes de las suelas son im-portadas.

De acuerdo con Piloto, «en deter-minado momento conocimos que un trabajador no cumplió con su deber y quien debía haber controlado la ejecu-ción de su labor no lo hizo, pero se le dio respuesta personal al perjudicado y adoptamos medidas organizativas y ad-ministrativas.

«Si hay materia prima, máquinas y trabajadores no puede existir ningún tipo de maltrato al cliente, ni a uno solo en toda Cuba».

Según el Director General del Gru-po Empresarial de la Salud Pública de Cuba, es fundamental el seguimiento al control y a la ejecución final del produc-to, y poseer los inventarios con arreglo a las necesidades de los territorios para emprender sus producciones y garanti-zar ciclos de cobertura de materias pri-mas luego de su llegada.

Se trata en los dos casos –tanto la la-bor que se desarrolla en los laboratorios de Ortopedia Técnica como en los de Calzado Ortopédico– de sensibles te-mas que apuntan directamente a perso-nas con necesidades médicas.

Los doctores Piloto (izquierda) y Suárez comprueban artificios ortopédicos del Laboratorio de Ortopedia Téc-

nica de Cienfuegos, uno de los 24 existentes en Cuba, todos bajo la égida del Centro Nacional de Ortopedia

Técnica. FOTO DEL AUTOR

5CUBA

Una solución rápida y económica al problema de la vivienda

En el 2017 hubo un salto en la producción local de materiales en Villa Clara, lo cual permitió entregar a la población más de dos millones y medio de bloques de hormigón; 39 000 metros cuadrados de piso; 432 000 ladrillos; más de 3 800 tanques para agua y cerca de 19 000 metros cúbicos de áridos.

MARZO 2018 VIERNES 16

villa clara.– En la producción local de materiales de la construcción radica el camino más expedito para remediar el problema de la vivienda en Cuba, una verdad que pocos cuestionan; pero urge también destrabar los nudos que hoy frenan su desarrollo en el país.

Una mirada al tema en Villa Clara, provincia que recién acaba de sufrir un golpe demoledor en su ya deteriora-do fondo habitacional, con un total de 51 577 afectaciones a la vivienda, mues-tra cuánto es posible lograr si existe voluntad para enfrentar el problema; además de revelar lo mucho que puede hacerse aun si quienes deben incidir en el tema, en especial desde los gobiernos municipales, asumen con mayor res-ponsabilidad el empeño.

Ya en el 2017 hubo un salto en la pro-ducción local de materiales, lo cual per-mitió entregar a la población más de dos millones y medio de bloques de hor-migón; 39 000 metros cuadrados de piso; 432 000 ladrillos; más de 3 800 tanques para agua y cerca de 19 000 metros cúbicos de áridos; sin contar los miles de kilómetros de mangueras y tu-bos plásticos elaborados, además de to-macorrientes, llaves de agua, cajas eléc-tricas y techos de cubierta pesada, por solo citar algunos elementos.

Tales resultados deben incrementarse en los años venideros, a partir de la ex-tensión de este programa a los consejos populares, dónde deben concretarse los mayores esfuerzos, según José Ramón Comas García, vicepresidente del Conse-jo de la Administración al frente de este programa, quien explica que en la pro-vincia fueron seleccionados 33 instancias de este tipo. En los rurales se crearán 20 nuevas bases productivas en los no urba-nos, las cuales estarán encargadas de ga-rantizar los recursos básicos que deman-da la construcción de una vivienda.

Es una experiencia, que aunque per-fectible, posibilitará el incremento de las entregas de áridos, elementos de pared, pisos, cubiertas sólidas, bloques de ce-rramiento, mesetas, lavaderos y tanques de agua con su tapa, entre otros elemen-tos, a decenas de familias afectadas por los últimos fenómenos meteorológicos, y también a cientos de personas favore-cidas con la entrega de subsidios, expo-ne el directivo.

Entre los consejos beneficiados por esta decisión menciona a El Santo y Dos Hermanas, en Encrucijada; Aero-puerto, en Santa Clara; Vueltas, en Ca-majuaní; Dolores, en Caibarién; Vigia Copei, en Placetas; Sitiecito, en Sagua la Grande, y Riquelme, en Quemado de Güines.

El objetivo es comenzar a transformar el fondo habitacional de esos lugares

desde la base, a partir del montaje de nue-vas minindustrias que resulten capaces de solventar las necesidades de las perso-nas radicadas allí, explica José Ramón, quien añade que en los próximos meses, 13 de los 20 consejos populares seleccio-nados recibirán máquinas para producir bloques, áridos, pisos y otros elementos, asignación que es fruto de la colaboración con el Programa Hábitat ii de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo (pnud).

De igual manera, será decisiva la crea-ción en el 2018 de nuevas fábricas de carpintería de hormigón en cada una de las cabeceras municipales, las cuales aportarán unas 2 000 ventanas dobles

con sus tablillas en respaldo a las célu-las básicas aprobadas para este año en la provincia.

Otra buena noticia es el incremento de la fabricación de tanques de hormi-gón para almacenar agua, de los cuales ya los consejos populares seleccionados cuentan con los 69 moldes previstos. Al cierre de febrero se habían entregado 9 898 unidades, una cifra superior a lo pactado en el plan, y según el Vicepre-sidente del Gobierno en Villa Clara, la provincia está en capacidad de confec-cionar más de 13 000 por año.

Asimismo, halagüeño resulta conocer la proyección de Planta Mecánica para

Bienvenida ha sido la producción de tanques para almacenar agua en las viviendas. FOTOS DEL AUTOR

El país apuesta por la producción local de materiales de la construcción, un programa que ya rinde frutos, pero aún con muchas potencialidades desaprovechadas

freddy pérez cabrera

dotar de equipos y moldes a los terri-torios, con lo cual se facilita el procesa-miento y la entrega de áridos, bloques, baldosas, viguetas y lavaderos, entre otros elementos, según refirió Idael Hi-dalgo Cruz, director general de la llama-da Fábrica de Fábricas.

En ese sentido, está planificado ini-ciar este año la producción de varios molinos de mandíbula y de martillo, máquinas bloqueras, moldes para pro-ducir baldosas, viguetas, plaquetas, losa canal, lavaderos y bloque de cerramien-to, explica el director de la importante industria, quien añade que los proyectos están bien adelantados.

APROVECHAR MEJOR LAS CAPACIDADES INSTALADAS

En el tema de la producción local de materiales de la construcción, no todo es color de rosas en Villa Clara, ase-gura José Ramón Comas, el vicepresi-dente encargado de la actividad en el territorio, quien lejos de vanagloriar-se por los resultados prefiere hablar de las muchas reservas existentes en cada lugar para incrementar las en-tregas a la población.

Aún no se aprovechan a plenitud to-das las capacidades instaladas y hacia allí es que estamos dirigiendo las mira-das, expone el funcionario, quien ase-gura que Villa Clara puede hacer cerca de cuatro millones de bloques por año; más de 2 000 techos de 25 metros cua-drados de viguetas y tabletas, entre otras producciones; lo que no se logra, unas veces por la carencia de materias primas vitales como acero y cemento, y también por problemas subjetivos, entre ellos la falta de gestión y de exigencia por parte de los gobiernos municipales.

Otras deficiencias que lastran este programa son la persistencia en el in-cumplimiento de varias de las produc-ciones físicas, así como el pobre control mercantil de productos como la arena que se extrae de las canteras de Manica-ragua, señala el Vicepresidente del cap.

Igualmente ha sido lento el proceso para comenzar a producir el cemento de bajo carbono, desaprovechando las capacidades de los molinos de áridos, principalmente los de bola, para iniciar esta tarea que puede ahorrar recursos y facilitar la construcción de cientos de viviendas.

Tampoco se ha concretado en ningún municipio la fábrica de ventanas de ta-blillas de hormigón, lo que pudiera sig-nificar un paliativo a la carencia de ma-dera, señala el funcionario, quien añade además que urge recuperar la industria de la arcilla en Villa Clara, con lo cual crecerían producciones como la de la-drillos.

Para solventar estas dificultades, las autoridades políticas y gubernamen-tales han tomado un grupo de medi-das. Algunas de esas decisiones tienen que ver con el inicio de la explotación del yacimiento Azores en Zulueta y la comercialización este año de 24 000 toneladas más de áridos provenientes de las canteras de Ranchuelo y Reme-dios, así como asegurar mil toneladas mensuales de arena de feldespato pro-veniente de La Macagua, entre otras disposiciones.La producción de bloques resulta decisiva para dar un vuelco a la situación de la vivienda.

6OPINIÓN

Sea discreto julio césar sánchez guerra

Tengo ante mis ojos el signifi-cado de la palabra discreción: sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar. No siempre somos tan sensatos.

¿Se ha encontrado usted con personas que te miran de abajo hasta arriba como si fueras una especie rara o como si te hi-cieran un examen médico más detalla-do que el que realizan a un joven antes de entrar al servicio militar?; mientras usted les habla, estudian los zapatos, la ropa, modelo del reloj, apenas tienen tiempo de mirarte a los ojos cuando ya cae la despedida.

Otros inician el saludo con un «¡Pero qué flaco estás!» o «¡Cómo has engor-dado!». No se detienen a pensar si la persona está padeciendo una enferme-dad o si intenta desesperadamente

El más socorrido filántropo moderno es la persona o ins-titución que, presuntamen-te, ayuda a los necesitados del planeta a través de fun-

daciones, asociaciones o empresas, con la entrega de dinero o recursos.

En ocasiones, tal proyección parte de un sentimiento de bondad auténtico que contribuye al mejoramiento del otro; aunque siempre desde el enten-dido de que la pobreza y la desigualdad son estados permanentes e inamovi-bles, solo factibles de paliarse a través de la beneficencia, pero nunca median-te cambios de sistema.

La muestra más elocuente es que hoy día, cuando más organizaciones y figuras filantrópicas han existido en el mundo occidental, la pobreza hace mella con fuerza mayor en las naciones blanco, siglos o décadas atrás, de pre-sencia colonial, neocolonial o imperial.

En la mayoría de las oportunida-des, detrás de la acción «filantrópica» subyace un sinnúmero de intereses que ninguna relación guardan con el soco-rro al preterido, sino con el beneficio y la notoriedad del sujeto emisor.

Los «actos de beneficencia» de las celebridades (sean músicos, magnates digitales, actores o campeones deporti-vos) cuentan –sin excepción– con reglas inmutables.

Primero: ninguno puede transcurrir en silencio, precisan de respaldo me-diático en pos de ser conocidos. Se traza una campaña de comunicación previa al hecho, al momento de desarrollarse y con posterioridad.

Segundo: el objetivo de la dádiva debe ser de alta sensibilidad emocional: hospitales infantiles, aldeas sin agua en África, escuelas desatendidas de algún país latinoamericano… Al momento de la entrega, en dinero o especie, no pue-de faltar el punto climático: un padre

sollozando, una niña enferma besando al benefactor. Es ineludible la presencia de lágrimas. Así, la marca personal sale fortalecida.

Tercero: una vez tenido efecto la anuencia filantrópica, los represen-tantes de las celebridades se encarga-rán de que la aureola «robinhonesca» de estos crezca gracias a los medios.

La repetición de la «noticia» del «noble gesto» de los patricios in-crementará de forma exponencial el volumen de sus feligreses. Es decir, más simpatizantes que compren sus discos, vean sus películas, llenen sus estadios, adquieran sus softwares y sumen cifras en sus cuentas de las redes sociales.

En determinados casos, las es-tructuras articuladas para realizar los aportes financieros son simples tapaderas para la evasión de im-puestos, como se ha denunciado en más de una ocasión, en casos notorios. También para generar más dinero. The New York Times censuró cómo one, la fundación filantrópica encabezada por Bono, de la banda u2, recibió en solo un año 80 veces más dinero que el canalizado a las causas sociales.

La filantropía también es emplea-da para desviar la atención de prác-ticas comerciales insanas que perju-dican a millones de personas, en terrenos de extraordinaria conno-tación. La ensayista Linsey McGoey lo grafica con un ejemplo ilustrativo en su trabajo ¿Es realmente eficien-te la filantropía?: «“He donado cinco millones de dólares a diver-sas causas. Con muchas ganas de contárselos”, escribía en Twitter a mediados de septiembre de 2015 Martin Shkreli, consejero delegado de la farmacéutica Turing, mientras esta era muy criticada por haber subido el precio del Daraprim al 5 000 %».

bajar de peso; tales comentarios po-drían dañar la autoestima o un proceso de recuperación. A una misma persona le pueden decir que está muy gorda y muy flaca, entonces hay que recordar el cuento del viejo, el joven y el burro, nunca se queda bien.

«¡Oye, qué viejo estás!» Venga acá, ¿y el tiempo no pasa? A veces lo dicen quienes también están viejos; para esos casos la mejor res-puesta es esta: «Es que a veces soy un espejo».

«¡Qué calvo estás!», le comentan a un descabellado. A propósito, ser calvo es algo extraordinario; por aquí tengo unos versos de un poeta ar-gentino, Eduardo Platero: «Estoy es-perando/ que la lluvia cese/ para ver en los charcos/ el cielo a mis pies». Pues bien, la plenitud de una calvicie permite el reflejo de todo lo que pasa allá arriba. Por el techo superior de un calvo pasan cirros, fugaces go-londrinas y no hay que esperar por la

lluvia porque el cielo está al alcance de las manos, sin mencionar que se puede prescindir de los espejos y los peines.

Algunos comentan con otros acerca de la que es «tremenda pesá»; y así van sembrando prejuicios y antipatías; son una especie de mensajeros de la mala fama; después, cuando usted conoce a la persona resulta que es todo lo contrario: buena compañera, fran-ca, comprensiva, tierna y como todos, con su dosis de defectos humanos.

No faltan los que cuando van a casa ajena hacen verdaderos inventarios, observan todo con poca discreción, al mismo tiempo sacan cuentas de cómo va la economía doméstica; claro que usted puede decir, «¡qué bonita está la casa!», pero no cargue con todos los muebles, prefiera el verso de Vicente Huidobro: «Amueblo el mundo con mis ojos».

Qué me dice del vecino que toca la puerta con la última noticia:

«¡Te enteraste de lo que le pasó a fulano!». Y allá va la curiosidad de hurgar en la vida privada de la gente. Hay un proverbio que Samuel Feijóo incluye en el Cantar y el saber de Juan sin Nada: «Las personas pequeñas discuten las personas, las medianas los sucesos y las grandes discuten las ideas». Es preferible que el vecino, tras la tacita de café, traiga una taza de buena compañía.

Si usted se encuentra con alguien en una esquina, no olvide nunca el consejo del Principito: «Lo esencial es invisible a los ojos, se ve solo con el corazón».

Pero deténgase por un instante a mirar la pupila desvestida del otro, allí está la alegría o la angustia, la verdad o el disfraz, la franqueza de los que miran de frente o la esquiva de los que buscan el suelo. En los ojos está el mejor espejo que nos habla del alma que reside en las entrañas del hombre. Sea discreto.

«Filántropos»julio martínez molina

Julio César Sánchez Guerra

MARZO 2018 VIERNES 16

Si usted se encuentra con alguien en una esquina, no olvide nunca el consejo del Principito: «Lo esencial es invisible a los ojos, se ve solo con el corazón».

LO DIJO:LO DIJO:LO DIJO:LO DIJO:

7MUNDO

Pastrana y Quiroga: títeres de un teatro sin público

Solicitan en Perú renuncia del Presidente Pedro Pablo Kuczynski por «permanente incapacidad moral».

MARZO 2018 VIERNES 16

Los expresidentes de Colombia, Andrés Pastrana, y de Bolivia, Jorge (Tuto) Qui-roga, se convirtieron la semana pasada en protagonistas de una nueva pro-vocación contra Cuba orquestada en Washington.

Ambos mandatarios se embarcaron hacia La Habana con la intención de recoger un premio promovido por una organización contrarrevolucionaria, sin embargo, en pleno uso de sus facultades, las autoridades nacionales no los deja-ron entrar a territorio nacional. Desde la red social Twitter ambos trataron de armar un teatro infundado sobre su-puestos maltratos y detenciones, que fue desmentido por sus propias imágenes en las redes sociales.

Pero, ¿cosecharon mérito alguno Pas-trana y Quiroga en la defensa de los de-rechos de sus pueblos?

PASTRANA: EL PRESIDENTE QUE SE OLVIDÓ DE LA PAZ

El colombiano Andrés Pastrana go-bernó el país entre 1998 y 2002. Tras su llegada a la Casa de Nariño prometió no solamente alcanzar la paz, sino que «si fuera necesario llegaría a sentarse a negociar en persona con los líderes de la guerrilla».

Sin embargo, se caracterizó por ser un mandatario débil, lo que le impidió tanto cumplir muchas de sus promesas, como mantener su palabra con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (hoy convertidas en partido político).

Las llamadas conversaciones de El Caguán fracasaron, pues Pastrana, a pe-sar de su cargo, era manipulado por sus propios generales, y con su poca ascen-dencia tampoco logró unificar a Colom-bia en torno al proceso de paz.

Cabe destacar que, en esos intentos, el exmandatario solicitó ayuda a Cuba y fue el primer presidente colombiano en ejer-cicio en visitar la Mayor de las Antillas.

El Gobierno cubano, encabezado por el Comandante en Jefe Fidel Castro –con quien se encontró en varias ocasiones–, siguió la política altruista y desintere-sada de la Revolución y estuvo siempre dispuesto a colaborar para poner fin al conflicto armado en Colombia.

Tal parece que ahora Pastrana no re-cuerda (o no quiere hacerlo) los motivos de sus viajes anteriores a la Isla y regresa con aires totalmente diferentes.

Por otra parte, tampoco se explica cómo un presidente que en su momento protagonizó un intento por alcanzar la paz, terminó criticando el efectivo pro-ceso de otro mandatario colombiano: Juan Manuel Santos.

Pastrana terminó aliado en estos últi-mos años con los grupos más reacciona-rios de la política colombiana, encabe-zados por Álvaro Uribe.

El expresidente de los diálogos de El Caguán, para asombro del mundo, fue uno de los promotores del No en el Ple-biscito de refrendación de los Acuerdos entre el Gobierno de Juan Manuel San-tos y la exguerrilla farc, alcanzados en La Habana tras varios años de conver-saciones.

Pastrana se sumó así a los sectores que ven en la paz una molestia, pues les resul-ta ventajoso con ese negocio. Estos seño-res se han visto beneficiados también con la presencia militar de Estados Unidos, promovida precisamente con el Plan Co-lombia desde el periodo en que Pastrana gobernó (aunque fue implementado en la administración posterior).

Los expresidentes de Colombia, Andrés Pastrana, y de Bolivia, Jorge (Tuto) Quiroga intentaron traer a Cuba

un circo orquestado desde Washington. FOTO: EFE

¿Quiénes son en realidad los expresidentes Andrés Pastrana y Jorge Quiroga, quienes protagonizaron otra provocación contra Cuba, y cuál es su legado en sus países de origen?

gabriela avila No suficiente con todos los fracasos de su administración, ahora Pastrana se dedica a criticar a los gobiernos pro-gresistas de la región: fue de los promo-tores de la aplicación a Venezuela de la Carta Democrática Interamericana, y sobre el mandatario boliviano Evo Mo-rales blasfema que es un «impulsor del narcotráfico».

TUTO QUIROGA, EL BREVEPrecisamente de Bolivia llega el otro

expresidente, Jorge (Tuto) Quiroga, cuyo periodo de mandato abarca apenas un año, tras la renuncia de uno de los mayores dictadores de ese país, Hugo Banzer, por cuestiones de enfermedad.

Forma parte de los gobiernos neo-liberales que se turnaron la nación y prácticamente la vendieron a empresas y administraciones foráneas durante la década de los 90 y hasta la llegada de Evo Morales a la presidencia en el 2006, quien recuperó y nacionalizó los recur-sos naturales bolivianos.

En ese sentido, Tuto Quiroga fue el principal impulsor del proyecto Pacific lng, por el cual firmó un acta de inten-ciones con Estados Unidos para vender gas natural licuado a través de un puerto chileno a mercados norteamericanos y mexicanos a un bajísimo precio.

Tras su efímero gobierno, Tuto se de-dicó junto a grupos derechistas a promo-ver planes secesionistas para la región de Santa Cruz, tanto desde plataformas nacionales como internacionales.

Quiroga también trató de descalificar hace años la demanda de su país en con-tra de Chile por la cuestión de la salida al mar, en una actitud contraria a los intereses de su nación y al derecho del pueblo boliviano.

Tras todo ello, solo queda preguntar: ¿qué querían lograr en Cuba?

perú

Kuczynski al borde de otro abismolima.–Una nueva moción multiparti-daria de vacancia contra el presidente Pedro Pablo Kuczynski (ppk) fue pre-sentada recientemente ante el Congre-so de Perú, para solicitar su renuncia por «permanente incapacidad moral».

El escrito, firmado por 30 congresis-tas, cuatro más de los exigidos, está cen-trado en la presunta participación del mandatario en esquemas de corrupción vinculados a la constructora brasileña Odebrecht.

«Esta es una moción que en sí sola representa la unidad de criterio demo-crático que tiene este Congreso, entre los congresistas de las diferentes bancadas que hemos participado en esta moción», expresó el legislador por Alianza por el Progreso (app), César Villanueva.

En tanto, ppk afirmó que su admi-nistración, que viene pasando por un

periodo muy difícil en sus relaciones con la oposición en el Congreso, continuará luchando y defendiéndose de las acusa-ciones.

Otras declaraciones del Jefe de Estado, estas desde la red social Twitter, afirman que «no existe ninguna razón para un nue-vo pedido de vacancia. No voy a renunciar ni me voy a dejar forzar por declaraciones que no tienen justificación alguna».

«No existe ningún argumento válido para proceder a una vacancia, ninguno. Un segundo intento, sin sustento, des-truye al país y nos va a costar a todos. Pedimos respeto a la institución presi-dencial, así como a todos los poderes del Estado», sentenció.

UN GOBIERNO «ESCANDALOSO»A casi dos años de cumplirse la llega-

da de ppk a la presidencia peruana, tras

vencer en el balotaje a Keiko Fujimori, una de las hijas del exmandatario Alber-to Fujimori, su Gobierno ha estado lleno de escándalos.

Los más recientes se remontan a finales del pasado año, cuando fue pre-sentada una primera moción al Congre-so, también por «permanente incapaci-dad moral», debido a sus vínculos con la empresa brasileña Odebrecht (investi-gada por corrupción).

Tras salir librado de esto, el manda-tario otorgó un perdón presidencial a finales de diciembre a Fujimori, quien cumplía una condena de 25 años por crímenes de lesa humanidad durante su gobierno (1990-2000).

Todo ello ha provocado un desconten-to tanto en los peruanos –que llevó a una caída abrupta en sus niveles de acepta-ción–, como en el Parlamento del país.

A casi dos años de cumplirse la llegada de ppk a la

presidencia peruana, enfrenta una moción.

FOTO: REUTERS

8MUNDOMARZO 2018 VIERNES 16

¿Es posible la paz en la Península Coreana?iramsy peraza forte

Las últimas noticias llegadas desde la Península Coreana son, cuando me-nos, halagüeñas. Después de un año de grandes tensiones entre la Repú-blica Popular Democrática de Corea (rpdc), Corea del Sur y Estados Uni-dos, que llevó a muchos a pensar en la posibilidad de una guerra, se han su-cedido una serie de acontecimientos que invitan a pensar en un progreso en la solución del conflicto.

El deshielo inicial se materializó en los Juegos Olímpicos de Invierno, ya rebautizados como los «Juegos de la Paz», cuando las dos Coreas deci-dieron desfilar de manera conjunta y bajo la bandera de reunificación, en PyeongChang, la ciudad sede. Poco an-tes, Seúl y Pyongyang había celebrado el primer diálogo intercoreano en dos años, reactivaron un canal de comuni-cación y reabrieron una línea militar directa interrumpida en el 2016.

Pero esas acciones, mayormente simbólicas, dieron paso a lo verda-deramente trascendental y la sema-na pasada, con menos de dos días de diferencia, conocimos que el líder y presidente de la rpdc, Kim Jong-un, se reunirá este mes con su homólogo surcoreano, Moon Jae-in, y en mayo próximo con el mandatario de Es-tados Unidos, Donald Trump, si se mantienen los planes.

Aunque anteriores intentos de diálo-gos entre esa tríada de naciones conclu-yeron sin resultados, los gestos recientes abrieron una nueva ruta, aparentemen-te diplomática, para la solución del con-flicto en la convulsa península coreana.

EN IGUALDAD DE CONDICIONESCuando preguntaron sobre las

razones de este nuevo tono concilia-torio de las relaciones intercoreanas, Donald Tump se apresuró a atribuir-se el crédito. «Las sanciones contra la rpdc han tenido mucho impacto», dijo el inquilino del Despacho Oval.

Sin embargo, no pocos discrepan del empresario presidente y aun-que las sanciones impuestas por Washington y el Consejo de Seguridad de la onu sí representan un obstáculo para la rpdc y su desarrollo, el paso de los años ha demostrado que esas medidas punitivas han fracasado en su afán por hacerlos sentar a la mesa, por lo que esa no parece ser la razón principal de su disposición al diálogo.

Por otro lado hay que comprender que Corea del Norte también aspira a la paz y a la reunificación. Pyongyang quiere sustituir el armisticio del 27 de julio de 1953 por un tratado de paz

que le permita establecer relaciones económicas, políticas y diplomáticas con sus vecinos del sur.

La paz y la desnuclearización de la península serán temas seguros en una futura mesa de conversaciones. Los norcoreanos expresaron disposición a renunciar a su avanzado programa nuclear, que aseguran tiene fines de-fensivos, pero a cambio han plantea-do el cese de la «política hostil» de Washington, así como plenas garantías para mantener la estabilidad del país.

Otro de los factores claves en el nue-vo momento es el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, que llegó al eje-cutivo el año pasado con el anhelo de convertirse en una figura unificadora en un país con cicatrices políticas.

El dignatario basó su campaña presidencial en el acercamiento con el Norte y su inminente reunión con

Kim Jong-un confirma las intenciones de ofrecer una alternativa al conflicto.

La gestión de Moon, que llegó al poder después que los escándalos de corrupción arruinaron la administra-ción de su predecesora, Park Geun-hye y la llevaron a la cárcel, no ha estado exenta de críticas. Sus rivales más conservadores exigen una retó-rica dura sobre el tema, pero Moon se ha mantenido en sus posiciones sobre el diálogo con la intención de llevar a buen puerto su misión de destruir todas las armas nucleares en la penín-sula.

CARA A CARAAunque los dirigente de la rpdc no

han confirmado de manera oficial el encuentro de Kim Jong-un con Do-nald Trump, fue precisamente el lí-der coreano quien primero extendió la rama de olivo al comunicar a una delegación surcoreana de alto nivel que visitó Pyongyang su disposición de verse cara a cara con el magnate estadounidense.

Aunque todavía está por verse cómo termina esta posible cumbre presi-dencial, el solo hecho de celebrarse ya representa un importante paso de avance en la historia de tensión y desencuentros de ambas naciones.

Más de 50 años de una postura agresiva han fracasado y ahora la vía diplomática parece ser la más ade-cuada.

Si bien la historia pasada de inten-tos de diálogo entre esas naciones no ofrece muchas esperanzas, nunca antes en la historia un Presidente de Estados Unidos se ha reunido con su homólogo de la rpdc, una variable no solo novedosa, sino determinante para la negociación.

La paz y la desnuclearización de la península serán temas seguros en una futura mesa de conversaciones. Los norcoreanos expresaron disposición a renunciar a su avanzado programa nuclear, que aseguran tiene fines defensivos, pero a cambio han planteado el cese de la «política hostil» de Washington, así como plenas garantías para mantener la estabilidad del país.

Cinco momentos clave del primer Papa latinoamericano

darcy borrero batista

Ser el primer Sumo Pontífice latinoa-mericano no es lo que más identifica al argentino José Mario Bergoglio, el Papa Francisco de los católicos.

Ahora que se cumplen cinco años de su papado, desde el reposo que permite el tiempo a las ideas, puede decirse que a Su Santidad lo caracterizan la espontanei-dad y la intensa proyección hacia los más desposeídos. Lo notaron fuera y dentro de la comunidad religiosa cuando el 13 de marzo del 2013 se presentó por vez pri-mera en la Plaza de San Pedro.

Viajes por distintas latitudes de un mundo convulso por guerras, ham-bre, cambio climático e inequidades, le han asegurado a Francisco una cer-canía con las personas.

Sobresalen en sus cinco años como regente del Vaticano palabras lle-nas de sentido, encuentros inéditos. Granma les comparte una selección de cinco de esos momentos:

113 de marzo del 2013: El papa 266 inició su gestión seleccio-nanando un nombre de santo,

y el que eligió fue Francisco, pobre entre los pobres. «Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres», expresó durante su comparecencia inaugural. Sin tiempo que perder, el 11 de junio de ese mismo año aprobó, mediante motu proprio (documento pontificio), una reforma del código pe-nal que amplía la definición de delitos contra menores.

18 de junio del 2015: El Pontí-fice publica la encíclica Laudato si, dedicada al medio ambien-

te –con especial atención al cambio climático– y la calidad de vida de las personas.

39 de julio del 2015: Ante los mo-vimientos populares en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, el

Papa Francisco pidió «humildemente

perdón», «no solo por las ofensas de la propia Iglesia, sino por los crímenes contra los pueblos originarios» duran-te el periodo de la colonización de América Latina.

13 de febrero del 2016: Muchas razones hacen de su segunda visita a Cuba un hecho históri-co: aquí se encontraron el papa

Francisco y el patriarca ruso Kiril. Se trata del primer y único encuentro cara a cara entre un jefe de la Iglesia católica romana y un patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, dos de las prin-cipales ramas del cristianismo desde que se separaran en el año 1054.

6 de septiembre del 2017: En una apretada agenda de cinco días en Colombia, el papa

Francisco se presentó en las ciudades de Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena, donde dedicó espacios de reflexión a diferentes sectores de la sociedad colombiana: representan-tes de la sociedad civil, líderes y diri-gentes políticos, empresarios, niños, jóvenes y víctimas de la violencia.

Una de sus frases en ese país fue: «Todo esfuerzo de paz, sin un com-promiso sincero de reconciliación, será un fracaso; reconciliarnos no significa desconocer las diferencias ni legitimar las injusticias; el odio no tiene la última palabra».

2

4

5FOTO: AFP

9MUNDOMARZO 2018 VIERNES 16

Por más que Washington se empeña en trazar una línea de Alaska a la Tie-rra del Fuego y vender la fantasía del panamericanismo, el Río Bravo se encarga de separar dos proyectos his-tóricos irreconciliables cada vez que se reúnen los países del continente.

«Del arado nació la América del Norte, y la española, del perro de presa», dijo José Martí en su ensayo Nuestra América, una reflexión so-bre las diferencias entre los pueblos anglosajones y los negros, indios y mestizos.

Son esas dos caras las que se verán frente a frente una vez más a media-dos de abril en Lima, Perú, donde está programada la celebración de la viii Cumbre de las Américas.

La cita hemisférica, cuyo origen se remonta a la ciudad de Miami en 1994 y la fracasada Área de Libre Comercio para las Américas (alca), vuelve a estar rodeada por la polé-mica.

Cuando faltan pocas semanas para el encuentro, la Casa Blanca conduce una ofensiva regional en rescate de la vieja Doctrina Monroe, que hace cerca de dos siglos lanzó la idea de «América para los americanos», que no se debe leer jamás de una mane-ra distinta a «América para los esta-dounidenses».

Las ideas del presidente James Monroe, que la actual administra-ción republicana ratifica como vigen-tes, dieron paso a una larga lista de ocupaciones, guerras expansionistas, despojos económicos y golpes de Es-tado en América Latina y el Caribe.

La cita de Lima se avizora entonces como un nuevo choque entre quienes respaldan la visión de Washington y los países al sur del Río Bravo, que han emprendido su propio camino de unidad e independencia.

CUMBRES SIGNADAS POR LAS EXCLUSIONES

La viii Cumbre de las Américas no es la excepción a una de las constan-tes de los mecanismos hemisféricos: las exclusiones.

La primera Conferencia Panameri-cana, que tuvo lugar en Washington en 1889, se puede considerar uno de los antecedentes de los mecanismos que después conducirían a la crea-ción de la Organización de Estados Americanos.

Martí reportó sobre aquella cita y descalificaba a quienes la llamaban panamericana sin que asistieran to-dos los países.

«Haití, como que el gobierno de

Washington exige que le den en do-minio la península estratégica de San Nicolás, no muestra deseos de enviar sus negros elocuentes a la conferen-cia de naciones; ni Santo Domingo ha aceptado el convite, porque dice que no puede venir a sentarse a la mesa de los que le piden a mano ar-mada su bahía de Samaná, y en cas-tigo de su resistencia le imponen de-rechos subidos a la caoba», escribió para el periódico La Nación.

En esta ocasión es Venezuela el país al que se intenta bloquear de la cita de manera unilateral e inconsulta.

La Revolución Bolivariana resiste desde varios años los embates de la derecha local y una guerra económi-ca, a los que se suma ahora una bate-ría de sanciones desde Washington, con el propósito de provocar un co-lapso en el país.

Su esperanza es que la caída de Caracas precipite el fin del ciclo de gobiernos progresistas que llegaron al poder en América Latina y el Ca-ribe desde finales del siglo pasado y que en pocos años sacaron a millones de personas de la pobreza, pusieron los recursos naturales al servicio de las mayorías y buscaron nuevos me-canismos de integración con la vista puesta en el sur y no en el norte.

Sin embargo, sus planes se han visto frus-trados por la re-sistencia del pue-blo venezolano y la capacidad de lideraz-go del proyecto político iniciado por el Comandante Hugo Chávez.

El General de Ejército, Raúl Castro Ruz, rechazó recientemente los intentos de suprimir a Venezuela de la Cumbre.

«Las exclusiones no contribuyen en lo absoluto a la paz, al diálogo ni al entendimiento hemisférico», señaló en su intervención en la xv Cumbre Ordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Améri-ca (alba), efectuada el 5 de marzo en Caracas. «Es inadmisible que un gru-po de países, sin derecho ni mandato, pretenda hablar por la región y sirva de instrumento para la agresión a un miembro de la familia latinoamerica-na y caribeña» como lo es Venezuela, añadió.

Los intentos de exclusión contra la nación bolivariana recuerdan la au-sencia de Cuba de las primeras seis ediciones de las cumbres de las Amé-ricas, hasta su incorporación en el sép-timo encuentro, celebrado en Panamá.

Pero el regreso de la Mayor de las Antillas no fue una concesión nor-teamericana, sino la reivindicación de una demanda colectiva de Améri-ca Latina y el Caribe que se negó a se-guir acudiendo a estos cónclaves sin la presencia de uno de sus miembros.

Fue también una muestra de los tiempos que corrían en la región y la negativa de un grupo mayoritario de países a seguir los dictados de la Casa Blanca.

Sin embargo, los triunfos de la de-recha en los últimos tres años y el desbalance que han provocado en las dinámicas integracionistas de la región, parecen haber convencido al gobierno de Donald Trump que es posible regresar a las prácticas exclu-yentes del pasado.

Como reflexión final sobre el Con-greso de Washington, Martí señaló que «jamás hubo en América, de la independencia a acá, asunto que re-quiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y determina-dos a extender sus dominios en Amé-rica, hacen a las naciones americanas de menos poder».

Poco habrá cambiado desde esas palabras del Apóstol hasta el mo-mento en que se sienten los jefes de

Estado en la mesa de la Cumbre de Lima.

«De la tiranía de España supo sal-varse la América española; y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la Amé-rica española la hora de declarar su segunda independencia», concluyó Martí.

ENCUENTROS ANTERIORESLas citas nacieron como platafor-

ma del Área de Libre Comercio de las Américas (alca), una iniciativa neo-liberal del entonces presidente nor-teamericano Bill Clinton. Desde un inicio la organización de las cumbres estuvo bajo la sombrilla de la Orga-nización de Estados Americanos.

La viii Cumbre de las Américas y la sombra de James Monroe

sergio alejandro gómez

1994-Miami

1998-Chile

2001-Canadá

2005-Argentina

2009-Trinidad y Tobago2012-Colombia2015-Panamá

Las cumbres de las Américas nacieron como plataforma del Área de Libre Comercio de las Américas (alca), una iniciativa neoliberal del entonces presidente norteamericano Bill Clinton.

Cuba asistió a la vii Cumbre en Panamá por el

reclamo unánime de América Latina de no seguir

tolerando la exclusión. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

10cartas

más visto

Unicef: cUba es

campeón en dere-

chos de la niñez

Así se expresó la

directora regional de

Unicef para América

Latina y el Caribe, Ma-

ría Cristina Perceval

abortada provo-

cación anticUbana

en vísperas de las

elecciones

En una declaración

del Ministerio de

Relaciones Exteriores

de Cuba se daba a co-

nocer el nuevo fracaso

ante la fortaleza de la

Revolución

minUto a minUto:

cUba en elecciones

generales (ii)

Cobertura en vivo,

en español e inglés,

de las elecciones

generales en Cuba a

través de la Redacción

Multimedia del diario

comisión electoral

nacional confirma

elección de los 605

dipUtados de cUba

Información prelimi-

nar del ente electoral

en el país que anunció

que el 82,90 % de los

más de ocho millo-

nes de cubanos con

derecho al voto acudió

a las urnas y solo el

5,6 % anuló la boleta o

la dejó en blanco

¿cUál es el límite

para transformar

el cUerpo hUmano?

Trato sobre prácticas

posmodernas que son

también fruto de la

occidentalización del

mundo

rUedan bien en cUba

nUevos lada

La información dio

cuenta que se estima

que esos vehículos, en

servicio de taxi, hayan

transportado, hasta el

mes de febrero, más

de 270 000 clientes

la florida contra

farsa política de

marco rUbio

Artículo que reflejó

el malestar con este

legislador por su

posición ambigua y

oportunista respecto

al tema migratorio

12/03/18(19 462)comentarios(11)

08/03/18(16 529)comentarios(70)

08/03/18(9 111)comentarios(16)

G En LA wEb

@Actualizado: 15/3/18

temas frecUentes1 | Vivienda 2 | Transporte3 | Comercio

provinciasmensajes de esta semana

47 184 42

Villa Clara: 8

Stgo deCuba:8

La Habana: 25

12/03/18(10 367)comentarios(22)

11/03/18(10 885)comentarios(9)

12/03/18(8 152 )comentarios(16)

esen explica y aclara sobre indemnización

re

sp

ue

sta

Dando respuesta a la reclamación que interpuso ante el periódico Granma, órgano oficial del comité central del Partido comunista de cuba, referida a la inconformidad con la denegación de la indemnización por las coberturas de Incapacidad temporal e Incapacidad Permanente de su padre asegurado Fé-lix José Jaime sánchez, tenemos a bien comunicarle que:

En investigación de su caso y previa comunicación con la ueb de Holguín conocimos que en el caso de su padre, como bien usted refiere, la causa de la esplectomía (extirpación del bazo) fue la Púrpura trombocitopenia Inmuno-lógica (pti), considerada una enferme-dad hematológica, significándole en tal sentido que el contrato de seguro tem-porario de Vida suscrito con nuestra entidad, refiere en su cláusula 3.2.1 de

riesgos cubiertos, que cubre la Incapa-cidad Permanente total o Parcial que pueda sufrir el asegurado como conse-cuencia de lesiones corporales acciden-tales, enfermedades cardiovasculares, vasculares encefálicas, cáncer y diabetes; siempre que la misma se manifieste den-tro de los doce (12) meses posteriores a la fecha de ocurrido el accidente o de diag-nosticada la enfermedad.

con relación a la Incapacidad tem-poral, la cláusula 3.2.2 del propio con-trato establece que el mismo cubre la Incapacidad temporal que pueda sufrir el asegurado como consecuencia de le-siones corporales accidentales, enfer-medades cardiovasculares, vasculares encefálicas e intervenciones quirúrgicas de urgencia, considerándose como tal aquellas operaciones que se realizan con el objetivo de salvar al paciente de una

situación de emergencia, que pone en peligro inmediato su vida o la función de algún órgano y, según resumen de Historia clínica de fecha 8 de agosto del 2017 aportado por usted como carga de la prueba, su padre recibió inicialmente, y por un periodo de 15 días, tratamiento clínico, al cual no respondió de manera positiva, decidiéndose entonces la referi-da intervención quirúrgica.

Por todo lo anterior declaramos sin razón su reclamación, ya que resulta improcedente objetiva y legalmente re-conocer el derecho de la indemnización correspondiente a las coberturas antes señaladas, esperando su comprensión y significándole que, de mantener su in-conformidad, la ley le otorga el derecho de interponer demanda judicial ante el tribunal Provincial competente.

Fermín Mesa García,Director General, esen.

Salud de la Isla de la Juventud da razón a lectora y amonesta a dependienta de farmacia

re

sp

ue

sta

En la edición del viernes 12 de enero del 2018 se publicó un artículo titulado Ven-den producto caducado, donde Victoria Mariana Espinosa Pedroso, quien reside en calle 37 No. 3708 entre 48 y 4c, Nue-va Gerona, Municipio Especial Isla de la Juventud, manifiesta insatisfacción por la venta de curitas vencidas en la Farma-cia Principal de Nueva Gerona.

Para la investigación correspondiente se creó una comisión municipal integra-da por los siguientes compañeros:

Lic. Dísley Guerrero sosa, jefe del de-partamento de Medicamento y tecnolo-gías Médicas.

Lic. adolfo Durán romero, director de la Empresa de Farmacias y Ópticas.

tec. aracelis reyes toranzo, funcio-naria de atención a la Población de la Empresa de Farmacias y Ópticas.

se realizaron las siguientes acciones:Entrevistas a la promovente, a la de-

pendiente que atendió el caso y a la ad-ministradora de la Farmacia Principal Municipal, respectivamente. así como la revisión de los siguientes documentos:

tarjeta de estiba del producto, vales de venta y certificado emitido por la au-toridad reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (cec-med) sobre la extensión de la fecha de caducidad de las curitas (tiras adhesi-vas), que motivó la divulgación de una carta circular de información a la red de farmacias del país, sobre este tema.

como resultado de las entrevistas rea-lizadas y la revisión documental arriba-mos a las siguientes conclusiones.

se constató que la paciente no recibió la explicación adecuada por la depen-diente, la que debió informar sobre la extensión de la fecha de caducidad de las curitas (tiras adhesivas), a partir de que estas mantenían sus propiedades, certi-ficado por la autoridad reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (cecmed), quien es la encarga-da de promover y proteger la salud pú-blica a través de un sistema regulador.

Fue verificado que la farmacia contaba con los documentos normativos vigentes donde se extiende la fecha de caducidad,

de los cuales existía copia en el área de dispensación con el objetivo de informar a la población.

se evidenció que la promovente, al día siguiente cuando acudió a la farma-cia, fue atendida por la administradora, quien le explicó que a pesar de que las tiras adhesivas tenían vencimiento de mayo del 2017, se les había extendido la fecha por un año más, ofreciéndole de-volver el producto, lo cual no aceptó.

Por todo lo anteriormente expuesto la queja se califica con razón, toda vez que no se explicó a Victoria cuando compró las curitas que aun cuando tenían fecha de vencimiento en mayo del 2017, se exten-dió su uso, ofreciéndole las explicaciones necesarias. Luego del análisis correspon-diente y por no transmitir la información adecuada sobre este producto durante el proceso de dispensación, la dependiente fue amonestada ante su colectivo laboral, con la correspondiente pérdida del pago por resultado del mes.

se le ofreció respuesta a la promoven-te, quien mostró conformidad.

Dr. Israel Vázquez Batista,Director Municipal de Salud,Isla de la Juventud.

marzo 2018 viernes 16

Exige una explicación por diferencia de preciosLe cuento lo que para mí es una estafa simulada. Necesi-taba comprar un ventilador, en la tienda Panamericana El disloque, en Potrerillo, no había. Voy a cienfuegos el día 16 de febrero del 2018 y en la tienda La Eureka com-pro uno al precio de 33,60 cuc, o sea 840 cup. Pero cuál no sería mi sorpresa al entrar el día 26 de febrero del 2018, es decir diez días después, y en El disloque habían entrado ventiladores

iguales al que yo compré en cienfuegos. sucede que costaban aquí 27 cuc. Lo de nunca acabar.

¿Por qué la diferencia de precio de un mismo pro-ducto?, ¿quién se queda con esa diferencia? alguien podría explicar por qué su-cede eso.

Gustavo Matías Luna,Calle Cuba No. 315,Potrerillo, Cruces,Cienfuegos.

ca

rta

ca

rta

Interrupciones en la tv digital en Perico, MatanzasEstoy muy preocupado por las constantes inte-rrupciones de la televisión digital. cuando más entusiasmado está uno disfrutando de algún programa, sea humorístico, deportivo o de cual-quier otro tipo, aparece en pantalla la frase: sin señal.

Por ejemplo, hay momentos en los que la se-ñal se mantiene de manera intermitente. ante el próximo apagón de la televisión analógica me pregunto: ¿hay garantía de que la situación ac-tual no se mantenga?

Pedro Santiago García Montano, Peatonal No. 53 entre 9 y 11, Reparto 13 de Marzo, Perico, Matanzas.

13/03/18(6 864)comentarios(7)

11ext: 143, 145, 148, [email protected]

REQUISITOS DE LAS CARTAS

Referencia a un solo temaNombre, apellidos y direcciónExtensión menor de 50 renglones

ENVÍE SUS CARTAS A

Dpto. de Atención al Lector, General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699

TELÉFONOS

7881 97127881 3333CARTAS

marzo 2018 VIERNES 16

¿Sentencia sin cumplir?

ca

rta

Mi madre, Rosario Miranda More-jón, es propietaria de la vivienda sita en Avenida 101 No. 20006 e/ 200 y 202, municipio de La Lisa. Este in-mueble fue adquirido por herencia, de sus padres, a través de la Resolu-ción 147/09 de fecha 29 de enero del 2009.

El 20 de octubre de 2010 se mar-charon definitivamente del país los convivientes del inmueble en cues-tión y la dmv de La Lisa abrió un ex-pediente de oficio con el objetivo de traspasar el referido inmueble al fon-do estatal de viviendas, así, la vivien-da de mi madre le fue otorgada en propiedad a otra persona, que hoy se mantiene aún como ocupante ilegal.

Nos enfrentamos entonces a un proceso ante el Tribunal Provincial Popular de La Habana y como resul-tado se declaró Nula la Resolución de la dmv de La Lisa en la que se decla-raba a otra persona como propietaria de la vivienda de mi madre, no obs-tante, la vivienda objeto de reclama-ción se trasmitió al fondo estatal.

Con tal pronunciamiento se pro-movió un proceso ante la Sala Civil del Tribunal Provincial de La Haba-na, la sentencia dicta nueva resolu-ción que deja sin efecto el expediente que permitió la inclusión de la vi-vienda de mi madre en el fondo esta-tal y se conmina a un nuevo trámite: Anular todos los actos acecidos con posterioridad.

Es así como por mandato judicial,

En el mercado del Cerro, frente a la Ciudad Deporti-va, el robo a los clientes ha llegado al extremo de cobrar más del doble del precio del producto, expresándoles a los clientes que el peso que dan las pesas digitales es en kilo-gramos y no en libras, y co-brando en consecuencia.

El área de productos agrí-colas tiene en todas las tari-mas pesas digitales que dan el peso en libras y cuentan con una pantalla que deja ver, tanto al dependiente como al cliente, el peso del producto. Esta pantalla muchos depen-dientes las desvían para que el cliente ni siquiera vea lo que pesa.

En días pasados mi esposa, no conforme con una compra, buscó al administrador, quien comprobó que el dependien-te había cobrado el producto como si el peso fuera en kilo-gramos. El administrador le expresó que todas aquellas pe-sas eran en libras y le devolvie-ron el dinero cobrado de más.

Días después yo compré un producto y al comentarle al dependiente que la pesa seña-laba seis libras, me contradijo diciéndome que eran kilogra-mos. Yo le pesé el producto con mi pesa digital y le de-mostré lo contrario y entonces se excusó expresando que se había equivocado. Me había

la administración del municipio de La Lisa queda obligada a declarar nulas cuantas disposiciones estén re-lacionadas con la desposesión de la vivienda de mi madre adquirida por testamento.

No obstante, la dmv de La Lisa ha obviado el pronunciamiento del Tri-bunal que benefició a mi madre, la sentencia dictada está sin cumplir y continúan en el inmueble como pro-pietarios los ocupantes.

¿Cómo es posible que la dmv de La Lisa justifique su inacción en el pro-ceso al alegar que por falta de vivien-das en el fondo no puede otorgar un espacio a los ocupantes declarados ilegales por la ley?

¿Es justo que mi madre acceda al local que la dmv de La Lisa le ofrece en compensación por la vivienda en-tregada por error a los referidos ocu-pantes, cuando no se equipara con la que adquirió por testamento?

Estas y otras interrogantes nos mantienen en un proceso de recla-mación que al parecer no tiene final.

Como siempre, esperamos y tene-mos confianza en que la ley tome su curso y de una vez y por todas dis-pongamos de lo que la propia ley puso en nuestras manos como legíti-mo derecho.

Ana Gladys Cordoví Miranda,Calle 123 No. 27420, entre 274 y 276,Pueblo Nuevo, Matanzas.

cobrado 11 pesos por lo que valía solo seis, me devolvió los cinco pesos que me robaba.

Es increíble que estuviera equivocado y que no lo hicie-ra a propósito como lo había hecho toda la mañana.

El sábado 13 de enero vuel-vo a ir al mercado y con un tercer dependiente, en tres días diferentes vuelve a ocu-rrir lo mismo, me pongo en una cola para comprar y le pregunto al dependiente en qué medida pesaba la pesa, y me dice que en kilogramos, y así estuvo cobrándole a las personas hasta que llegó mi turno, en que le expresé que lo que decía la pantalla lo iba a pagar en libras y no en ki-logramos, y le critiqué lo que venía haciendo, a lo que me contestó que no le pusiera malo aquello.

Así lo hice y pagué en libras lo que él estaba cobrando en kilogramos a los otros clien-tes.

Al terminar fui en busca del administrador y no lo en-contré, ya que no estaba en su oficina.

Realmente salí del merca-do muy molesto con el abuso que allí ocurre. Solo me que-da denunciarlo.

René Valenzuela Acebal,Lacret 265, Santos Suárez,Diez de Octubre, La Habana.

re

sp

ue

sta

Libras convertidas en kilogramosc

ar

ta

Responde Empresa Provincial de Viales

Las calles de nuestra ciudad presen-tan un deterioro constructivo que demanda una necesaria realización de bacheo y repavimentación, funda-mentalmente en las vías principales y de ómnibus, como se manifiesta en la carta publicada el 29 de diciem-bre, firmada por Guillermo Chalita Fieras.

Como bien se dice en ese texto, ya se trabajó en el bache en la Calzada de 10 de Octubre, cerca de Agua Dul-ce, pero además se continúa traba-jando, según el plan, en Calzada de 10 de Octubre desde Vía Blanca has-ta el Café Colon.

Es cierto que las calles de Cuatro Caminos se encontraban con serios problemas de bacheo, pero a medida que el plan nos lo permitió le dimos solución al mismo, también se ha

trabajado en otras calles del muni-cipio de Centro Habana que han re-querido de nuestra atención.

Fue incluida la pavimentación de la calle Cristina, Matadero y Arroyo, y se realizaron acciones en la intersec-ción de Monte y Belascoain, acciones que conocemos no son las definitivas.

Debemos señalar que el Grupo de Infraestructura Vial del Mitrans, que dirige el transporte de la ciudad, es el encargado de planificar el bacheo y la pavimentación de las calles en ge-neral y muy puntualmente las de vías de ómnibus y principales.

Nelson Piñón Oviedo,Director General,Empresa Provincial de Viales,La Habana.

ca

rta

Una sonrisa, el primer tratamientoCompañeros, estamos acos-tumbrados a través de su re-dacción a hacerles llegar las inquietudes y las problemá-ticas que afectan a algunas personas de nuestra pobla-ción; por lo que leyendo he llegado a la conclusión que también estamos en el de-ber de hacerle saber a todos nuestros lectores que exis-ten personas responsables, muy humanas y con un gran sentido de pertenencia. Por ejemplo, en el policlínico Los Pinos nos encontramos ante el doctor Francisco Douglas Avalas, quien día a día con una sonrisa nos brinda un trato amoroso y nos da buena atención a todas las personas que llegan ante él, sin distin-ción, pues siempre está dis-puesto a salirle al paso, aun estando atendiendo pide per-miso si entra algún caso de emergencia.

El mismo, en tiempo de alerta ciclónica, está pre-sente en todo el espacio de

defensa de nuestro territorio. También podemos hacer-les saber que las personas y pacientes que recibimos el servicio de dicho policlínico estamos satisfechos con su servicio e higiene y además orgullosos de que a pesar de todo y del bloqueo, que nos causa tanto daño a la salud pública, nuestros médicos día a día se enfrentan a darle solu-ción primaria, brindando con amor todos los conocimien-tos adquiridos y así día a día salvar vidas con los recursos con que contamos, pero siem-pre tenemos presente que no hay mejor medicina para un paciente que una sonrisa, un buen trato, que a mi juicio se-ría el primer tratamiento de un médico hacia un paciente.

Flora Cardelle Menencia,Perla No. 505 entre Cisneros Betancourt y Oeste,Rpto. Los Pinos, municipio de Arroyo Naranjo,La Habana.

Según la reclamante, la Dirección Municipal de la Vivienda, en La Lisa, ha obviado el pronunciamiento del Tribunal

Explica la institución sobre el bacheo y la pavimentación de las calles de la capital y reconoce el deterioro constructivo que estas presentan

12CULTUR AMARZO 2018 VIERNES 16

Esta semana, los cines Yara, Charles Chaplin,

Acapulco, la sala 1 del Multicine Infanta,

Enguayabera, la sala Glauber Rocha y la

sala 31 y 2 continúan con la exhibición del

filme cubano de ficción ¿Por qué lloran mis amigas? (Magda González Grau, 2017). Las

presentaciones están acompañadas por la

proyección del documental Soy papá… de cualquier manera (Lizette Vila e Ingrid León,

2017). Este mismo filme se podrá ver en la

sala Glauber Rocha y en la sala 31 y 2, en los

horarios habituales, pero sin la exhibición

del documental.

Hasta el domingo, a las 6:00 p.m., la sala 2 del

Multicine Infanta propone el filme La seduc-ción, de Sofia Coppola. En su sala 3 se puede

disfrutar, a las 7:00 p.m., de la serie Juego de Tronos, con sus capítulos 1 y 2 de la temporada

III. Los capítulos 9 y 10 de la temporada II de

esta serie son proyectados en la sala 4, a las

6:00 p.m. Mientras en el cine Riviera se podrá

ver Señor, dame paciencia, de Álvaro Díaz

Lorenzo.

Como parte de la programación de la Cinema-

teca de Cuba, el cine 23 y 12 continúa hasta el

16 con la Jornada de la francofonía y a partir

del 18 inicia el ciclo Reencuentro con el director

Konrad Wolf. La sala Charlot ofrecerá el ciclo

Literatura y cine: una amplia mirada, en sus

horarios habituales.

Para los más pequeños, el cine Yara propondrá

el domingo, a las 11:00 a.m., Emoji: la película.

El cine Riviera también exhibirá esta cinta el

sábado 17 y el domingo 18, a las 2:00 p.m.

Esos días también podrá ser vista esta cinta

en el Centro Cultural Enguayabera, en los

horarios de las 11:00 a.m. y las 2:00 p.m., así

como en la sala Glauber Rocha y en la sala 31

y 2. El Multicine Infanta proyectará El reino de las ranas.

En cuanto a la programación 3d, la sala Charlot

exhibirá Rompe Ralph (Rich Moore), Carros 2 (John Lasseter y Brad Lewis) y El hombre hor-miga (Peyton Reed). La sala Patria, presentará

Monstruos university (Dan Scalon) y Assassin's Creed (Justin Kurzel).

Por su parte, la sala Tulipán y Bella Vista, en

Nuevo Vedado, ofrecerá Hogar, dulce hogar (Tim Johnson) y Pacificrim (Guillermo del Toro).

Los filmes El origen de los guardianes (Peter

Ramsey), Minions (Pierre Coffin y Kyle Balda) y

La leyenda de Tarzán (David Yates)se proyecta-

rán en el Centro Cultural Enguayabera, en sus

horarios habituales.

La sala 31 y 2 propondrá esta semana en sus

horarios habituales Las aventuras de Peabody y Sherman (Rob Minkoff) y Warcraft: el origen (Duncan Jones).

El cine La Rampa se mantiene cerrado por

reparaciones en su estructura.

G CINESLo importante es que se learonald suárez rivas

pinar del río.–A 27 años de que Un dulce olor de azahares (Aurora Martí-nez, 1940-2017), marcara su estreno en el ámbito editorial, Ediciones Loynaz si-gue siendo una puerta para que muchos autores inéditos comiencen a publicar.

En esta Feria Internacional del Libro 2018, que en la provincia se celebra des-de el pasado miércoles hasta el día 18, son más de 20 los escritores que han tenido la posibilidad de ver impreso por primera vez alguno de sus textos, gracias a este sello pinareño.

Luis Enrique Rodríguez, director del Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz, asegura que ese ha sido siempre uno de los ob-jetivos.

Por ello, además de promover como ninguna otra, la obra de la autora de los Poemas sin nombre y de sus tres herma-nos, la editorial tiene el mérito de haber sacado a la luz los títulos de decenas de escritores de un territorio donde hasta principios de la década de 1990, muy contadas figuras como Nersys Felipe, tu-vieron la oportunidad de publicar.

En total suman alrededor de 500 li-bros desde su creación en 1991, pertene-cientes a unos 200 escritores de todo el país. Una parte de ellos, ganadores de los concursos literarios que auspicia el Cen-tro desde principios de los años 90.

Para la Feria 2018, Luis Enrique precisa que hay 44 novedades a disposición de los lectores, entre obras de poesía, narrativa, ensayo, teatro, historia y literatura infantil.

«De las 22 editoriales que integran el sistema de ediciones territoriales en el país, no hay ninguna con esa cantidad de títulos», destaca el directivo y advier-te que ese es el resultado de la obra de la Revolución en el ámbito de la cultura.

Entre las nuevas opciones al alcance del público, se incluyen seis textos en so-porte digital. «Consideramos que ese es el futuro, y también la forma de aumen-tar la producción literaria.

«En el 2016 tuvimos una primera expe-riencia, con dos libros, el año pasado fue-ron cinco, así que ya vamos por 13», dice.

«Cada vez será más habitual que las personas lean en sus computadoras, en sus teléfonos celulares o en sus tablet».

El Director del Centro Hermanos Loynaz afirma que ante la realidad que imponen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el sello se ha ido preparando y en la actua-lidad cuenta con un equipo de trabajo al frente del cual se encuentra el poeta y ensayista Luis Amaury Rodríguez.

Pinar del Río está de Feria hasta el 18 de marzo. FOTO DEL AUTOR

Orishas underground de La Habana

michel hernández

Mucho tiempo han esperado los cu-banos para participar en un gran concierto de Orishas. La banda en su momento de mayor éxito mundial fue cabeza de cartel de los principales fes-tivales y escenarios del mundo, pero no había dado un concierto en Cuba como el que merecen los miles de se-guidores que le dieron el espaldarazo desde el underground y siguieron a la alineación cuando aún subía a los es-cenarios como Amenaza. Finalmen-te los Orishas, quienes se volvieron a integrar en el 2016 después de ocho años de separación, ofrecerán un con-cierto el 24 de marzo en La Habana, por el que llevan esperando, dicen, desde hace muchos años.

«Tenemos la misma rabia del co-mienzo y vamos a demostrarlo en este concierto que es para nosotros una

oportunidad única», dice a este re-dactor Yotuel Romero, el líder de la banda. El concierto será el cierre de la quinta edición del Festival Havana World Music, que se celebrará del 22 al 24 de marzo en el Parque Metropo-litano de La Habana.

Orishas repasará en el concierto los discos con los que subió desde el under a las grandes ligas de la música internacional. No faltarán los temas de A lo Cubano, El Kilo o Emigrante, entre otros, y el público regresará a esa época en que Orishas hablaba en Francia sobre Cuba desde la nostal-gia, y desde esa patria íntima que es la familia, el barrio y los amigos que van quedando en la distancia, y para ello estarán acompañados desde el fondo de esa energía impetuosa del rap cu-bano que, pese a todo, sigue perma-neciendo.

Orishas se desprendió de la banda

Amenaza, una alineación sin la cual no se puede contar la verdadera his-toria del movimiento del hip hop en la Isla, y que tuvo entre sus momentos de mayor empuje sus conciertos en los extintos Festivales de Rap de Ala-mar, impulsados por el Grupo Uno y el promotor cultural Rodolfo Rensoli, junto a la Asociación Hermanos Saíz.

Yotuel, el Ruso y Roldán están repa-sando en el estudio los temas que con-virtieron a Orishas en Orishas y dicen que este concierto para ellos será his-tórico. Y lo celebrarán ¡vaya casuali-dad! un día antes del segundo aniver-sario de la inolvidable presentación de los Rolling Stones en la Ciudad De-portiva. Así que marzo, como van las cosas, se ha reservado como el mes en que en asuntos de buena música todo puede pasar en Cuba. Y ahora será el turno para Orishas de representar el trono que ocupa en el rap cubano.

La presentación y lectura del libro Historia clínica, de Grisel Echeverría, auspiciada por la Asociación de Escritores de la Uneac, y el espacio Poesía en Movimiento, tendrá lugar hoy, a las 4:00 p.m., en la sala Villena de la institución, ubicada en calle 17 esquina a h, el Vedado.

El próximo 24 de marzo la banda celebrará un concierto en La Habana

«Esperamos que el 2018 sea el año del boom de los libros digitales en Ediciones Loynaz», dice.

No obstante, asegura que en esta Fe-ria los lectores ya pueden acceder a un número significativo de textos de otras editoriales, en la sede del programa in-formático, ubicada en la casa de la Aso-ciación Hermanos Saíz.

«Como novedad en el evento, se nos ha sumado el Palacio de Computación, poniendo sus máquinas y sus especia-listas en función de esta gran fiesta de la cultura, para facilitar que las personas puedan descargar las obras que deseen».

En comparación con aquellos prime-ros libros hechos de manera artesanal e ilustrados en blanco y negro a inicios de los 90, el salto es colosal.

13cultur amarzo 2018 viernes 16

trova con causa

pedro de la hoz

canciones, voces y guitarras confir-marán, hasta el lunes 19, su reinado en Santiago de cuba, ciudad donde nunca han perdido su trono. la ver-sión número 56 del Festival de la tro-va Pepe Sánchez es ya una realidad. Se trata del evento de mayor antigüe-dad entre los de su clase en el país, pues tuvo su primera convocatoria en 1964 y se ha mantenido contra viento y marea.

Su última jornada coincide siempre con la justa celebración del Día del trovador cubano, tradición que no solo honra la fecha de nacimiento en 1856 de Sánchez, autor de Tristezas, acaso el primer bolero documentado con credenciales propias en la Isla, sino también a todos los que a lo largo del tiempo han cultivado, reverencia-do y disfrutado un modo de expresión que nos define.

Por siete años Eduardo Sosa ha pre-sidido el Festival. No lo ha hecho a tí-tulo honorario, sino consciente y ple-namente comprometido con sus fines y destino. Esa vocación se advierte en las respuestas al cuestionario que le propusimos.–¿Qué puede marcar la diferencia de esta edición del Festival?

–Ningún evento se parece al ante-rior aunque los fundamentos perma-nezcan inalterables. cuentan las mo-tivaciones, en primer plano, las que vinculan la trova con el devenir de la Patria. En Santiago surgieron grandes trovadores y en Santa Ifigenia repo-san buena parte de ellos. los restos de carlos Manuel de céspedes acom-pañan desde el pasado octubre, en en-trañable cercanía, los de Martí, Fidel y Mariana en el área patrimonial de la necrópolis. céspedes, como sabemos, cultivó las artes y entre estas la can-ción. Junto a Pancho castillo compu-so la primera Bayamesa, con versos de José Fornaris y cantada el 27 de marzo de 1851 a luz Vázquez, novia de Pancho. Será muy linda entonarla entre todos ahora a la memoria del Padre de la Patria.

«coincide este festival con el cen-tenario de cuatro clásicos de nuestro repertorio trovadoresco: Mujer baya-mesa, de Sindo Garay; Longina, de Manuel corona; Mujer perjura, de Miguel companioni; y Ella y yo, de Oscar Hernández. Y pronto se cum-plirá medio siglo de que la modesta vitrina de Virgilio, en la calle Heredia, se convirtiera en la que posiblemente sea la casa de la trova más famosa del país. Heredia, esta vez, será la calle de la canción, de arriba abajo.

«Intentamos consolidar el perfil co-munitario del Festival, con presenta-ciones en el Segundo Frente, Palma Soriano y otras locaciones santiague-ras como el tivolí, donde nacieron tantos trovadores y canciones. Eso no quita que haya conciertos en salas como la Dolores. Quisiera destacar un momento especial: el que protagoni-zarán allí el domingo 18 annie Garcés y la Sinfónica Juvenil del conservato-rio Esteban Salas. lo siento como tes-timonio de la continuidad histórica y, a la vez, de la renovación de la trova».–En medio de antiguas y recientes tur-bulencias mediáticas, no faltará quien piense que la trova, entre los jóvenes, está en retroceso. ¿Es cierta esa percep-ción?

–Que haya modas no me preocupa. Que haya promociones desmedidas e interesadas de las modas, es otra cosa. la diversidad nos caracteriza; coexisten diferentes maneras de ha-cer y disfrutar la música, todas tienen su espacio, función y momento; y en cada una de ellas, por supuesto, hay jerarquías. la trova ocupa su lugar y nada ni nadie podrá desplazarla. cla-ro que esto se manifiesta también de modo desigual. Santiago es una po-tencia trovadoresca que los músicos y el público se han encargado de defen-der, al punto que plantean cada vez mayores exigencias a las instituciones que deben promoverla.

«En Santa clara y Sancti Spíritus, por ejemplo, no pierde fuerza ni deja de renovarse. alegra tener en cienfue-gos un dúo como así Son, que estará con nosotros. las tardes del centro

Pablo, en la Habana Vieja, y la peña de los Estudios areíto siempre están concurridas. los jóvenes responden, no digo todos, pero sí los suficientes.

«Hace 50 años Silvio, Pablo y Noel dieron su primer concierto en la casa de las américas y la obra de ellos se halla más viva que nunca. las cancio-nes que honramos en esta edición del Festival también están vivas en la me-moria de varias generaciones, parecen haber sido compuestas para nuestros días». –¿Qué lugar ocupa Eduardo Sosa en la trama del Festival?

–Desde que asumí la organización del Festival mi divisa es servir y no servirme. De ahí que me gustaría más que el público se fijara en lo que van a aportar Pancho amat, tony Ávila, Jóvenes clásicos del Son, William Vivanco, José aquiles, annie Garcés, Pepe Ordaz, el trío Palabras, Son del Yayabo y el Septeto Santiaguero, con importantes carteles en el evento. Me han pedido que haga un concierto, pero lo he pensado desde otra óptica. En una parte me acompañará andy ruibal al piano, un músico joven originario de Santiago, con mucho talento. también servir es cantar las canciones de otros y sumar voces a la mía». –¿Cómo piensas, desde ahora, el Pepe Sánchez, en lo adelante?

–El esfuerzo tendrá que dirigirse, en lo inmediato, a la preservación y promoción de la memoria del Festival y a su articulación con otros escena-rios del territorio oriental. lo que se exponga y debata en el coloquio teó-rico no puede quedar ahí; habrá que encauzar su publicación. los con-ciertos, previa selección de imágenes y audio, tampoco deben quedar en el momento de su realización. El disco y el audiovisual son imprescindibles. Pero una y otra proyección dependen de los apoyos institucionales, como la idea de extender la programación a provincias vecinas. la causa de la tro-va se defiende sola, en verdad, pero se necesitan algo más que buenas inten-ciones».

Eduardo Sosa, presidente del Festival

de la Trova Pepe Sánchez. foto: Yaciel de la Peña (acN)

La Casa de la Trova de la calle Heredia, de Santiago, cumplirá medio siglo de existencia.

foto: reNé Silvera

la Schola cantorum coralina, que dirige la maestra alina Orraca, se presentará mañana sábado 17, a las 4:00 p.m., en la sala teatro de la Biblioteca Nacional José Martí, sita en Boyeros y 20 de mayo, Vedado.

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Cuer-

da viva 10:00 a.m. Palmas y cañas 11:00 a.m. Tarde

lo conocí (cap. 50) 11:45 a.m. De sol a sol 12:00 m. Al

mediodía 01:00 p.m. Noticiero del mediodía

02:00 p.m. Cine del recuerdo: La magia de la isla

bella. EE. UU./comedia dramática 04:00 p.m.

Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín 04:30 p.m. El

perro de Flandes (cap. 5) 05:00 p.m. Vida animal:

Los dromedarios 05:15 p.m. Chiquilladas 05:30 p.m.

Muñes en TV 06:00 p.m. El laboratorio 06:30 p.m.

Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. El selecto club de la

neurona intranquila 09:00 p.m. En fin, el mar

(cap. 24) 09:47 p.m. Orígenes 09:58 p.m. Este día

10:04 p.m. Entre amigos 10:41 p.m. La 7ma. puerta:

Locas de alegría. Italia-Francia/drama-comedia 12:46 a.m.

Caribe noticias 01:13 a.m. CSI (cap. 19) 02:00 a.m. Te-

lecine: El francotirador de Washington d.c. 23 días de

terror. EE. UU./policiaco 04:00 a.m. Telecine: Apache.

EE. UU./oeste 06:00 a.m. Pasaje a lo desconocido

TELE REBELDE» 09:02 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate 09:11 a.m. Fútbol por dentro:

Calendario competitivo del fútbol 10:00 a.m. Fútbol

internacional: Liga Europea, Moscow vs. Atlético de

Madrid 12:00 m. Meridiano deportivo

12:30 p.m. Torneo internacional de bádminton,

Giraldilla 2018/Patinaje sobre hielo, Taipei de China

03:20 p.m. Fútbol internacional: Bundesliga, Fribur-

go vs. Sttutgard 05:30 p.m. Mi béisbol: Rolando Ma-

cías 06:00 p.m. NND 06:27 p.m. Estocada al tiempo

06:30 p.m. Liga Superior de Baloncesto femenino:

Sancti Spíritus vs. Habana, desde Sancti Spíritus

07:45 p.m. Swing completo 08:15 p.m. Bloque de

arrancada: Atletismo y ciencia 08:30 p.m. Torneo

Panamericano de tenis de mesa: semifinal y final

10:20 p.m. Béisbol internacional: Mets vs. Yankees

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación

educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m. Tengo

algo que decirte: Mujeres en la música 07:00 p.m.

Historia en imágenes: La evolución del hombre

07:30 p.m. Los tres Villalobos (cap. 55) 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. Música y más 09:00 p.m. Travesías:

Los cofres 09:20 p.m. Un palco en la ópera 10:20 p.m.

Grandes series: Versalles (cap. 4)/Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación Tele-

sur 04:30 p.m. Hábitat 05:00 p.m. De tarde en casa:

Promoción cultural 06:00 p.m. Para un príncipe

enano 07:00 p.m. Isla TV 07:30 p.m. Cine flash

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural

09:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Hola chico 07:12 a.m. Boing

07:24 a.m. Documental: Encuentros con monstruos:

El gran tiburón blanco 08:11 a.m. Utilísimo 08:37 a.m.

Documental: Discovery en la escuela: Mujeres faraonas

09:29 a.m. Siente el sabor 09:53 a.m. Documental: Reino

salvaje: Garzón blanco 10:18 a.m. Cinema indio: Hum-

shakals. India/comedia 12:44 p.m. Documental chino:

Corredor de Hexi. Las criaturas (ii) 01:07 p.m. + latinos

01:18 p.m. Facilísimo 02:04 p.m. Pato aventuras

(cap. 30) 02:27 p.m. Oshin (cap. 14) 02:56 p.m. Documen-

tal: Discovery en la escuela: Mujeres faraonas 04:01 p.m.

Documental: Encuentros con monstruos: El gran tiburón

blanco 04:48 p.m. Russia Today: La lista de Erik. La tierra

donde el sol no duerme (2) 05:13 p.m. Pato aventuras

(cap. 30) 05:38 p.m. Hola chico 06:18 p.m. Facilísimo

07:05 p.m. Inuyasha (cap. 167) 07:30 p.m. Utilísimo

08:00 p.m. Documental: Reino salvaje: Garzón blanco

08:23 p.m. Siente el sabor 08:47 p.m. Venganza (cap. 2)

09:29 p.m. Chicago Fire (cap. 11). Desde las 10:10 p.m.,

hasta las 05:47 a.m., retransmisión de los programas

subrayados. 06:34 a.m. Filmecito: Tom y Jerry, regreso al

mundo de Oz EE. UU./animación.

14DEPORTESMARZO 2018 VIERNES 16

Cuba con 431 deportistas clasificados para Barranquilla

La selección brasileña de fútbol conservó el segundo puesto en el ranking mundial, elaborado mensualmente por la Federación Internacional de la disciplina (fifa). El plantel suma 1 489 puntos y solo es aventajado por Alemania, monarca del orbe, que acumula 1 609 unidades. Por Latinoamérica, Argentina ocupa la cuarta posición (1 359), Chile, el décimo (1 161) y Perú, el onceno (1 128).

aliet arzola lima

A poco más de dos meses que concluya el proceso clasificatorio para los Jue-gos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, Co-lombia, ya Cuba ha asegu-rado la presencia de 431 de-portistas en la lid regional cafetera, que se disputará del 19 de julio al 3 de agosto próximo.

La cuenta sigue creciendo para la Mayor de las Antillas y es posible que supere los 500 deportistas, objetivo al que contribuirán de seguro el kárate y la lucha, cuyos certá-menes clasificatorios se cele-brarán la semana entrante en Barranquilla y La Habana, respectivamente.

Los últimos cubanos en conseguir boletos a los Centroamericanos fueron los boxeadores, quienes sa-caron ocho pasajes en Ti-juana, México, mientras el triatlón, el tenis de campo y el taekwondo apuntaron seis, cuatro y 16 atletas, por ese orden, a la cita multide-portiva regional más anti-gua del mundo.

Cuba ya asegura su presen-cia en 252 pruebas y se esti-ma que pueda disputar 379

de los 470 juegos de medallas de la lid colombiana, en la cual se pretende mantener el primer lugar de Veracruz 2014 y también la seguidilla de reinados, intacta en cada una de las participaciones desde Panamá 1970.

El reto será bien compli-cado, pues los mexicanos, rivales tradicionales en es-tos certámenes, llevarán una delegación con más de 500 concursantes, mientras los anfitriones han asegurado la presencia de más de 700 de-portistas.

Las disciplinas en las que Cuba ha clasificado son las

siguientes: Aguas abiertas (4 atletas), polo acuático (26), bádminton (8), baloncesto (24), baloncesto 3x3 (4), ba-lonmano (30), béisbol (24), boxeo (8), canotaje (15), ci-clismo (23), ecuestre (2), es-grima (18), gimnasia artís-tica (10), gimnasia rítmica (8), trampolín (2), hockey (32), judo (16), pesas (12), patinaje (6), pentatlón mo-derno (4), remo (20), soft-bol (30), taekwondo (16), tenis (4), tenis de mesa (8), tiro con arco (6), tiro depor-tivo (21), triatlón (6), vela (12), voleibol (28) y voleibol de playa (4).

Atletismo en sus marcas, listos…

jorge c. de la paz espinosa

camagüey.–Un primer ensa-yo de lo que pudiese acontecer con el atletismo cubano en los Juegos Centroamericanos de Barranquilla se desarro-lla en el campo y la pista del estadio Rafael Fortún, en esta ciudad.

Ubicada en el corazón de-portivo de la urbe, entre el estadio de béisbol Cándido González y el Palacio de los Deportes que también rinde homenaje al llamado «Ciclón del Caribe», la instalación que posee la moderna pista de Polytan se ha convertido en epicentro del deporte rey en la Isla, al acoger a la Compe-tencia Final Primer Macroci-clo, Copa Cuba, como se había informado anteriormente.

La justa, que reúne a 114 deportistas (94 miembros de la preselección cubana), sirve como referencia de las reales potencialidades de la Mayor de las Antillas en una de las disciplinas cardinales para la conquista del medallero en Barranquilla. Esta lid de-finirá cuáles serán los atletas que irán a las bases de entre-namiento previstas para la segunda fase del macrociclo, así como a un grupo de even-tos en el Caribe, además de representar un medidor im-portante de cara a los juegos en tierras cafeteras.

Una novedad del evento lo constituye el empleo, por primera vez en Cuba, de un sistema de cronometraje electrónico de primer nivel, denominado finish line.

La Copa Cuba –prevista para efectuarse del 7 al 11 del presente mes en el estadio Panamericano de La Haba-na– así como el internacio-nal Memorial Barrientos, se

aplazaron para el mes de ju-nio, cuando debe estar lista la nueva pista bajo el rótulo de Mondo, marca oficial de la Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo (iaaf), que actualmente se instala en el Estadio Pana-mericano de la capital.

Era necesario terminar esta actual primera fase de cara a los Juegos Centroa-mericanos, que arrancó con las pruebas de confrontación efectuadas en varios estadios del país, y sirvieron de clasifi-cación para esta competencia final. Gracias al apoyo de las autoridades de Camagüey, que cuentan con la mejor pista disponible en el país, así como a las autoridades del Inder, surgió la posibilidad de consumar esta cita con buenas condiciones organi-zativas.

«Arribamos aquí con los deportistas, los preparadores físicos, médicos y fisiólogos, o sea, la estructura completa del equipo nacional, con el objetivo de hacer un modela-je de cara a los Juegos Centro-americanos y del Caribe, para que los atletas se acostum-bren a las condiciones de un evento fundamental», afirmó Agustín Abril, comisionado nacional de este deporte.

Este viernes será la final del salto de longitud, con la presencia del campeón mun-dial bajo techo Juan Miguel Echevarría, así como la dis-cusión del cetro en el salto con pértiga, donde despunta como favorita la subtitular olímpica de Londres 2012 y multimedallista mundial Ya-risley Silva. La jornada estará igualmente matizada con la despedida del deporte acti-vo del destacado jabalinista Guillermo Martínez.

Con los 16 cupos logrados en Nuevo León, México, el taekwondo viajará con

equipos completos a los Centroamericanos. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Se busca un campeónyosel e. martínez castellanos

Sorpresa y decepción matizaron la primera fe-cha del xix Torneo Internacional Giraldilla de Bádminton, cuando el principal favorito y vi-gente ganador del torneo, Osleni Guerrero, per-dió tras duro batallar 1-2 (21-17, 14-21 y 21-17), ante el canadiense de origen asiático Xiaodong Sheng.

El cubano llegó al certamen como el sembrado número uno, gracias a su ubicación en el pues-to 85 del ranking mundial (fue actualizado ayer) mientras su joven rival se pasea en la casilla 497 del orbe. Con esa diferencia de lugares en el listado mundial, se presagiaba un juego fácil para el anti-llano, además de un mejor palmarés del capitalino en relación con el exhibido por el norteño, mas la realidad resultó bien distinta a lo pronosticado.

Sheng, nacido hace 20 años en Hong Kong, arrancó con mucho ímpetu el duelo y tomó rá-pida ventaja en el parcial inicial, la cual supo conservar hasta el final. Para la segunda manga el deportista antillano logró ganar el set apo-yado en un certero trabajo cerca de la red. Con las acciones niveladas se llegó al tercer parcial, momento en que el canadiense atacó mejor desde la zaga, colocando el volante de forma

Yoandys Lescay (al frente) constituye uno de los referentes de la velocidad

cubana de cara a los juegos regionales. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Estrenan novedoso sistema de cronometraje electrónico en la pista camagüeyana Rafael Fortún

giraldilla de bádminton inteligente frente a su adversario, quien incu-rrió en varios errores no forzados que le pasa-ron factura en el choque.

Ante la salida de Guerrero, Cuba deposita sus mayores esperanzas de cara al título en el san-tiaguero Leodannis Martínez, segundo preclasi-ficado en el evento. El zurdo de la Ciudad Heroi-ca no pasó apuros ante su compatriota Manuel del Rosario, venciéndolo por 21-6 y 21-5. Como dato llamativo, Martínez no dominó hace unas semanas atrás a Xiaodong Sheng, en cuartos de final del iv Torneo Internacional de Kingston, Jamaica.

«Nunca he ganado medallas en la categoría individual en el Giraldilla y este es un buen mo-mento para llegar al podio, pero tengo que enfo-carme en mi accionar, porque este es un deporte de mucha concentración, pues en un par de mi-nutos te vas del juego, el adversario te hace va-rios puntos y no te recuperas», relató Martínez.

En la rama femenina la principal aspirante a la corona, la holguinera Taymara Oropesa, no pasó ningún apuro ante la cubana Camila Pa-lacio, al someterla en apenas un cuarto de hora, por tanteadores de 21-7 y 21-2.

Este torneo, que reparte 1 700 puntos a sus ganadores en las cinco modalidades y que se desarrolla en la Ciudad Deportiva de La Haba-na, contó en la primera fecha con el triunfo de nueve cubanos frente a 14 derrotas. La repre-sentación extranjera, proveniente de Panamá, Canadá, México, Estados Unidos y Guatemala cosechó 11 sonrisas contra cinco descalabros.

15DEPORTESMARZO 2018 VIERNES 16

Tres meses de preparación para siete partidos

en los partidos, un viejo reclamo que finalmente se cumple, aunque no en el escenario ideal, pues la Serie Especial y toda esta etapa de preparación se an-toja demasiado larga para afrontar un torneo de siete duelos en tierras colom-bianas.

La duración del certamen, cuyas se-des se rotarán por todas las provincias del país (excepto el municipio especial Isla de la Juventud), es un detalle que preocupa por el desgaste y la fatiga acu-mulada por los peloteros, quienes ya arrastran meses y meses de juego en el clásico doméstico.

No obstante, los directivos cubanos defienden el torneo, el cual, conside-ran, permitirá a los hombres tener una relación adecuada de trabajo-descanso. «Habrá más entrenamiento que juego, pues si bien son cuatro días de partidos, en cada jornada no salen al terreno los mismos equipos, siempre hay uno que está de asueto.

«Por supuesto, estas fechas serán de descanso activo, con trabajos especí-ficos monitoreados por el colectivo de dirección, que se moverán por todas las provincias junto con la preselección», apuntó a Granma Yovani Aragón, di-rector nacional de béisbol.

Cuba buscará su título número 16 en el béisbol de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, competencia que no ha perdido en ninguna de sus participaciones desde la edición de La Habana 1982.

Poco menos de una semana nos separa del inicio oficial de la Serie Especial de béisbol, el «escaparate» preparatorio que los directivos de la disciplina en Cuba han ideado para llegar en la me-jor forma deportiva posible a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Ba-rranquilla, Colombia, en julio próximo.

La lid, en la cual participará una am-plísima preselección nacional, constará de tres equipos (Occidentales, Centrales y Orientales) y descorrerá sus cortinas en el ámbito competitivo desde el jueves 22 de marzo en Santiago de Cuba, aun-que desde el lunes todos los peloteros arrancarán la concentración y los entre-namientos.

Carlos Martí, mentor designado de cara a la cita beisbolera de Barranquilla, estará al frente de la preparación, acom-pañado por un grupo multidisciplinario en el que se incluyen, entre otros, Ores-tes Kindelán, Víctor Figueroa, Carlos Tabares, Germán Mesa, Luis Giraldo Casanova y Leonardo Goire.

Ellos supervisarán los movimientos de los atletas, con contactos directos en las sesiones de entrenamiento (de lunes a miércoles) y observación desde fuera

aliet arzola lima

Entrenamiento y juego se combinarán durante los próximos tres meses. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

béisbol rumbo a barranquilla

ESPECTÁCULO EN DUDAMás allá de la efectividad deportiva

de la fórmula planteada, sobre la cual no se podrá esbozar una valoración absoluta hasta el desenlace en Barran-quilla, de la Serie Especial inquieta su alcance como espectáculo atractivo para la afición.

«Nuestro objetivo esencial es prepa-rar a los atletas y llegar en forma óptima a los Centroamericanos, pero queremos también llevar a los mejores peloteros del país a provincias que no vieron ac-ción en la segunda fase. Estaremos en Guantánamo, en Santiago de Cuba, en Holguín, en Mayabeque. Todos estos

territorios no pudieron disfrutar en vivo de la postemporada, por ejemplo, y aun-que esto no se parece, ahora podrán ver a equipos con la calidad concentrada», puntualizó Aragón.

De cualquier manera, lo esencial para que el público acuda a los estadios y no obvie la celebración del torneo será el desempeño de los propios peloteros, as-pecto que el Director Nacional conside-ra no debe ser un hándicap. «Estamos convencidos de que los atletas se van a entregar al máximo porque en juego está su participación en los Centroame-ricanos. El que rinda estará en el equipo y eso es un aliciente».

Jugar o no jugar… he ahí la pelotaG tirándole

oscar sánchez serra

¿Por qué Raúl González, Yordan Mandu-ley, Alexander Ayala, Frederich Cepeda, y otros más… han tenido que someter-se al terreno, sin dejar de jugar durante casi un año? La pregunta era recurrente tras los topes con Nicaragua y los elencos mexicanos Diablos Rojos y Guerreros de Oaxaca, pero la Serie Especial que co-mienza el próximo jueves vuelve a poner la interrogante sobre la lomita de lanzar. Una entrevista publicada en el periódico Trabajadores, a Leonardo Goire, jefe téc-nico de la Dirección Nacional de béisbol, nos hizo encaramarnos en el montículo y, en forma de envíos, opinar.

A nuestro juicio, lo mejor de lo vis-to hasta ahora y por ver, es decir, la superabundante cantidad de juegos con los peloteros de máximo nivel en cali-dad de protagonistas, es que la pelota no se ha despedido. De hecho empatará una temporada con otra. ¿Lo peor? Que tantos partidos, como presuponen un estado de preparación para enfrentar-los, acusen en los jugadores el síntoma de sobreentrenamiento o que no con-sigamos el objetivo, que es rendir más en la competencia principal: los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en julio venidero, en Barranquilla, Colombia.

En un estudio presentado por los in-vestigadores José M. González, Fernan-do J. Navarro Valdivielso y Pedro Miguel

Pereira Gaspar, publicado en la Revista Entrenamiento Deportivo, Volumen 29, Número 1 del año 2015, citando a otro especialista, H. Digel, se lee:

«Uno de los factores sobre el que se es-tán modificando las programaciones del entrenamiento es la excesiva presencia de competiciones. ¿Cómo puede el depor-tista rendir óptimamente los 365 días al año? El atleta es un ser humano someti-do a estímulos, denominados cargas de entrenamiento, y estas tienen como fi-nalidad obtener una o varias puestas en forma, que se han basado fundamental-mente en dobles periodizaciones como el caso del atletismo, o en deportes colecti-vos mantener una forma constante, y solo en momentos puntuales de la temporada alcanzar puntas de rendimiento, segui-das de bajadas profilácticas. Por lo tanto, competiciones todo el año no aseguran un rendimiento óptimo durante todo ese periodo, al contrario, lo que se logra es disminuir el rendimiento».

Claro está, existen maneras de evitar que se declare ese peligroso estado, que echaría por tierra cualquier esfuerzo previo. Goire explicó «que la dosifica-ción está concebida y que los periodos de entrenamiento tienen diferentes meso-ciclos y dentro de ellos los microciclos». Por supuesto, él y nuestros avezados téc-nicos saben que una puesta en forma lle-va una certera planificación y que no es una suma aritmética de esas estructuras.

Creo que el reto no es jugar mucho y

con ello encontrar la forma deportiva, algo que en la periodización moderna del entrenamiento es normal y común, si no preguntémonos cómo los futbolis-tas pueden enfrentar temporadas de seis meses y jugar tres certámenes a la vez, o cómo los peloteros de Grandes Ligas o de la justa japonesa se exponen a igual periodo de tiempo compitiendo. Para no ir más lejos, nuestras propias series nacionales son otro ejemplo. El desafío es que el deportista, léase pelotero, ten-ga siempre la disposición de vencer en ese duelo, que le va a definir después un resultado en la lid competitiva.

Para alcanzar esa cota hay un elemen-to que atraviesa toda la preparación: la motivación. A los preparadores les toca buscar este resorte en todo el proceso y de cara a ese objetivo, también hay recursos. Directivos y entrenadores tienen que en-contrar que sus dirigidos siempre crean en sus habilidades y esto pasa por levantar el componente actitud ante el entrenamien-to. Aportaría muchísimo que el diseño de la preparación desglose las metas, porque el sujeto entrenado podría visualizarlas mejor y en consecuencia alcanzarlas, lo cual igualmente motiva.

Es decir, el binomio entrenador-atleta debe ser muy exacto para que no decai-ga su deseo de rendir, que debe tradu-cirse en ansias de ganar. Corresponde al profesor una distribución exacta de las cargas de entrenamiento, las que son selectivas para favorecer una de-terminada capacidad o las complejas, cuando se pretende potenciar diferentes

capacidades y sistemas funcionales. Al-gunas se distribuyen por mayor cantidad de tiempo y otras se concentran en una semana. Según González, Navarro Val-divielso y Pereira Gaspar, las teorías con-temporáneas utilizan preferentemente las cargas concentradas que proporcio-nan cambios funcionales más profundos en el rendimiento.

Articular ese complejo entramado es la clave del éxito, y si algo han demos-trado los resultados del movimiento deportivo cubano, son los saberes de nuestros preparadores. Con muy poco han construido una verdadera poten-cia. Hoy la ciencia es un gran aliado y está al lado de ellos, expresada en el grupo de expertos que trabajarán con los tres equipos de la Serie Especial, de los cuales ha de salir la selección cuba-na a Barranquilla.

Y claro que están frente a un reto, por-que el entrenamiento deportivo hay que verlo como un proceso pedagógico, esa es su esencia, y entendido así no puede apartarse de las condiciones sociales, eco-nómicas, organizativas y profesionales en las cuales se desarrolla. Lo proyectado con esa Serie es sugerente porque es una idea que cuenta con los recursos huma-nos y materiales del país. Pero también es riesgoso, pues hay que medir milimétrica-mente cada paso y sobre todo que el 3 de junio, cuando culmine, no nos quedemos sin juegos. A partir de ahí son mucho más útiles, dado que se sitúan en la antesala de la fase más importante de una forma de-portiva, el periodo competitivo.

16CUBA

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1892 Nace César Vallejo, poeta peruano.

1908 Fallece en La Habana Bernabé Boza Sánchez, General de

Brigada del Ejército Libertador Cubano.

HOY EN LA HISTORIA

MARZO 2018 VIERNES 16

Kilowatts para los sembrados

pinar del río.–Sin haber terminado todavía su segunda cosecha con la nue-va tecnología, Carlos Pagés ya asegura que el impacto es muy grande.

«Menos roturas, más áreas en explo-tación, mayores producciones. El cam-bio ha sido como de la noche al día», dice este campesino del Crucero de Chi-vás, en el municipio de San Luis.

«Antes trabajábamos con un mo-tor alemán que tenía alrededor de 40 años, y había un gasto excesivo de todo, combustible, lubricantes... Solo de petróleo eran 40 litros diarios du-rante los cuatro meses que duraba la campaña tabacalera».

Carlos es uno de los productores be-neficiados con el programa para la elec-trificación de estaciones de riego que se lleva a cabo en tierras pinareñas.

El ingeniero Leduhán Menéndez, es-pecialista de la Delegación Provincial de la Agricultura en Vueltabajo, asegu-ra que en los últimos cinco años suman más de 300 posiciones –con sus respec-tivos equipos de bombeo–, las cuales respaldan una superficie cercana a las 4 000 hectáreas.

«En ellas se incluyen áreas tabacale-ras, de cultivos varios, del movimiento de frutales, de ganadería…», precisa Le-duhán.

La iniciativa, en la que intervienen de manera conjunta la Empresa Eléctrica pinareña y el sistema de la Agricultura, ha tenido un resultado significativo en materia de ahorro.

«La mayoría de los equipos de riego existentes en la provincia poseen mu-chos años de explotación y un alto con-sumo de combustible. De ahí que solo por el concepto de cambio tecnológico hay un impacto energético importan-te», afirma el especialista.

Además, el empleo de la electricidad ha permitido que se le den a los cultivos el ciento por ciento de los riegos esta-blecidos, algo que muchas veces no se lograba cuando se usaban motores dié-sel, por limitaciones con el combustible, añade.

Así lo cree también Roberto Guz-mán, productor de la cooperativa de créditos y servicios Pelayo Cuervo, en el municipio de Consolación del Sur.

«El petróleo a veces no llega a tiempo, y cuando usted se demora tres, cuatro, cinco días, en darles la atención que lle-van las plantaciones, se afectan los ren-dimientos», señala.

Unido a eso, recuerda que los viejos motores diésel que usó durante años re-sultaban un freno para trabajar.

«Había que andar con ellos por toda la vega, halándolos con los bueyes, para ir regando por partes. Si había frío, no arrancaban, y se rompían con frecuen-cia, porque eran equipos remendados. Cuando no había problemas con una pieza, era con otra», rememora Roberto.

Juan Carlos Pérez, campesino de El Corojo, en el municipio pinareño de San Luis, cuenta que, en la zona don-de se encuentra su finca, se consumían cientos de litros de combustible en cada jornada de ocho horas. «Era un río de petróleo lo que se gastaba», añade.

En cambio, la ubicación de estaciones de riego electrificadas en las tierras en que trabajan, les ha permitido a estos productores –y a muchos otros como ellos a lo largo de la provincia– incre-mentar las áreas de siembra, atender mejor los cultivos e incluso reducir los gastos de sus cosechas.

«Esto es algo beneficioso para no-sotros y también para la economía del país», afirma Carlos Pagés.

AGUA CON EFICIENCIAAnte esa realidad, el especialista de

riego de la Delegación Provincial de la Agricultura asegura que durante el 2018 se prevé continuar ampliando el programa, con un plan de 59 nuevas po-siciones.

Con ellas se mantiene la tendencia del último lustro, en el que se han

estado incorporando por año alre-dedor de unas 50 estaciones como promedio, priorizando aquellos sitios donde se beneficia una mayor canti-dad de áreas.

El uso de la energía eléctrica abre además la posibilidad de introducir tec-nologías de riego más eficientes, como los pivots y los enrolladores, capaces de aprovechar más del 80 % del agua que se bombea, advierte Leduhán.

«El 90 % de las áreas bajo riego de

nuestra provincia reciben el agua de manera superficial, con sistemas que tienen aproximadamente un 50 % de pérdida. O sea, que solo la mitad del líquido que sale de la fuente llega a las plantas.

«Por tanto, otro de los impactos im-portantes de la electrificación es que nos permite un mejor uso de este valioso re-curso natural», agrega.

No obstante, reconoce que la tecnolo-gía, por sí sola, no basta para ganar en eficiencia. «En los recorridos de trabajo que realizamos, hemos notado proble-mas relacionados con la explotación de los sistemas.

«Esto es algo que estamos atendiendo, porque si usted no le aplica a las plantas el agua que necesitan, de manera uniforme, no se desarrollan igual, y por ejemplo, si se pasa de la cantidad que llevan, puede hacer que surjan un grupo de enfermeda-des», dice.

Por tanto, a la par de la introducción de nuevos medios, señala que se trabaja en la capacitación a los campesinos y a los especialistas de riego de las estruc-turas productivas, a fin de que las nue-vas inversiones se traduzcan en cultivos mejor atendidos y en más toneladas de alimentos.

DE LO LEGISLADO: ÷ Según el artículo 46.1 de la Ley

No. 124, el riego agrícola –junto a la producción industrial de ali-mentos– se encuentra en el cuar-to lugar del orden de prioridades para el uso de las aguas terrestres, precedido por el abastecimien-to humano, el animal y el caudal sanitario.

ronald suárez rivas

Las nuevas inversiones ayudarán a utilizar el agua de modo más racional. FOTOS DEL AUTOR

Pinar del Río es una de las provincias que más ha avanzado en la electrificación de posiciones de riego, una inversión esencial para aumentar los rendimientos, así como ahorrar combustible y agua

La nueva tecnología garantiza que se le den a los cultivos todos los riegos que demandan.