receta para el conocimiento

8
Frasco Jeronimo Angel Gabriel 13 de abril 2015 2TV41 Receta para el conocimiento Introducción Desde el principio de la existencia natural del hombre, este individuo ha tratado de resolver problemas y dudas que se desarrollan en su entorno. Hasta la simple tarea de encender fuego, le costó al hombre días de preparación, de observación e interpretación. A medida que evolucionó el hombre, evolucionó su capacidad mental y perceptiva, y con esta evolucionaron las formas de llevar a cabo investigaciones y proyectos patentados por hombres de ciencia. El método científico es bien definido como una forma planificada de trabajar ya que este mantiene unas características específicas e inalterables. El método científico es racional, ya que se basa y fundamenta en juicios y opiniones de fuentes verídicas y de gran confiabilidad; el método científico también se destaca por ser analítico, ya que trata de entender y englobar el tema en una forma total, y en términos muy claros. También intenta descubrir los elementos que componen a la investigación en cuestión. El método científico se hace notar de otros métodos por ser claro y preciso, ya que en su gran mayoría los temas y problemas se formulan muy objetivos, para lo cual, podemos interpretarlos con más facilidad. También, este método se hace más popular por ser un método verificable, ya que por medio del estudio de la hipótesis se pueden aclarar fuentes y datos. Por estas características, el método científico es el más usado en la comunidad científica e investigativa ya que les permite establecer leyes que le dan oportuna explicación a muchos enigmas que el mundo tiene para ofrecer. Sin embargo, tenemos que tener claro que el método científico tiene algunas pautas para que pueda ser desarrollado con

Upload: gabriel-frasco

Post on 21-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como surge el conocimiento a través del tiempo.

TRANSCRIPT

Page 1: Receta Para El Conocimiento

Frasco Jeronimo Angel Gabriel 13 de abril 20152TV41

Receta para el conocimiento

Introducción

Desde el principio de la existencia natural del hombre, este individuo ha tratado de

resolver problemas y dudas que se desarrollan en su entorno. Hasta la simple tarea de

encender fuego, le costó al hombre días de preparación, de observación e interpretación.

A medida que evolucionó el hombre, evolucionó su capacidad mental y perceptiva, y

con esta evolucionaron las formas de llevar a cabo investigaciones y proyectos patentados

por hombres de ciencia. El método científico es bien definido como una forma planificada de

trabajar ya que este mantiene unas características específicas e inalterables. El método

científico es racional, ya que se basa y fundamenta en juicios y opiniones de fuentes

verídicas y de gran confiabilidad; el método científico también se destaca por ser analítico, ya

que trata de entender y englobar el tema en una forma total, y en términos muy claros.

También intenta descubrir los elementos que componen a la investigación en

cuestión. El método científico se hace notar de otros métodos por ser claro y preciso, ya que

en su gran mayoría los temas y problemas se formulan muy objetivos, para lo cual, podemos

interpretarlos con más facilidad. También, este método se hace más popular por ser un

método verificable, ya que por medio del estudio de la hipótesis se pueden aclarar fuentes y

datos. Por estas características, el método científico es el más usado en la comunidad

científica e investigativa ya que les permite establecer leyes que le dan oportuna explicación

a muchos enigmas que el mundo tiene para ofrecer. Sin embargo, tenemos que tener claro

que el método científico tiene algunas pautas para que pueda ser desarrollado con integridad

y armonía. Este método suele ser grupal, ya que esta característica, permite analizar varios

puntos de vista. Ya ubicando un buen punto de vista, el grupo de trabajo está obligado a

formular una hipótesis, que puede ser negada o afirmada.

Si la hipótesis es afirmada con una base de datos bien estructurada y con fuentes

verídicas, esta pasa a ser una ley aplicable a la ciencia que la albergue. Se le atribuye el

nacimiento del método científico, a los “hombres de ciencia”, sin embargo, el método

científico lo aplica todo el mundo… pero ¿Por qué todo el mundo? Porque todos somos

seres humanos, y tenemos la habilidad de pensar, razonar y reaccionar a todo lo que sucede

en un medio físico.

Sin más preámbulo, al desarrollar este ensayo se profundizará en las diferentes

tipologías o métodos científico así como una forma generalizada que creo el filósofo inglés

Francis Bacon.

Page 2: Receta Para El Conocimiento

Frasco Jeronimo Angel Gabriel 13 de abril 20152TV41

“Todos somos científicos cuando somos niños, pero al crecer, solo algunos conservan un

poco de esa curiosidad que es la madre de la ciencia”.

-Juan Aguilar M-

Para llegar al meollo del que es puramente el método científico, podemos desglosar

etimológicamente su significado. Con raíces griegas y latinas, el método científico significa

camino hacia el conocimiento, y si observamos claramente, podemos ver que esta intrínseco

el significado y toda la fundamentación filosófica de lo que es conocimiento. Vamos, el

método científico es un proceso, un proceso que se puede vislumbrar como un camino para

llegar al conocimiento, a una serie de procesos cognoscitivos que nos dejen experiencias y

un saber. Aunque se tiene una percepción más filosófica acerca del conocimiento, es decir el

camino más alto para la verdad.

Surgen algunos problemas al poner el término verdad en ese concepto, ya que el

método científico, en su presentación sólo le interesa las ciencias experimentales, es decir,

en lo mensurable (lo que se puede medir, pesar y contar), excluyendo aspectos de la

realidad como la vida y la mente humana, las cuales quedan reducidas exclusivamente a lo

material, a lo corpóreo, a lo externo. En segundo lugar, tienen que demostrar que el

razonamiento científico constituye un estricto proceso de deducción, proceso del que están

excluidos la imaginación y el pensamiento intuitivo.

En palabras más concisas el método científico tiene su base y postura sobre la teoría

mecanicista, es decir, todo es considerado como una máquina, y para entender el todo

debemos descomponerlo en partes pequeñas que permitan estudiar, analizar y comprender

sus nexos, interdependencia y conexiones entre el todo y sus partes. Pero al estar

circunscrito, el mismo razonamiento científico dejaría fuera a varías áreas. Lo primordial del

método científico es ayudar a encontrar respuestas, a preguntas que son creadas al

observar el estado de la naturaleza, es decir tratar de explicar lo que acontece a cada paso

que damos, a lo que sentimos, a lo que vemos.

Podemos mencionar que el método científico es un paso más de la investigación

científica, y esta como proceso tiene una serie de métodos o técnicas según la ciencia que

se quiera estudiar aunque se han creado algunos métodos que se pueden generalizar para

cualquier ciencia. Y en seguida haremos mención de una serie de métodos.

Tenemos, por un lado, el Método Analítico, que puramente consiste en saber cada

parte de un todo, descomponiendo este en sus elementos y partes más etéreas, esto con el

fin de poder analizar las causas, su propia naturaleza y con qué objeto se estudia, en

Page 3: Receta Para El Conocimiento

Frasco Jeronimo Angel Gabriel 13 de abril 20152TV41

conjunto, para poder comprender su esencia. Pero para ello necesitamos analizar, pero

¿Qué es analizar? Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para

estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y

con el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo

hay que conocer la naturaleza de sus partes.

Por otro lado tenemos el Método Sintético. Su propósito netamente es el de razonar,

es un proceso que reconstruye un todo a partir de sus elementos. En otras palabras,

sintetizar la comprensión cabal de la esencia del objeto estudiado, ya que cada elemento

que lo conforma ya es conocido. Aunque debemos de volver a cuestionarnos, ¿Qué es la

síntesis? La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta

operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa

sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento;

implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas

en una perspectiva de totalidad.

También tenemos los métodos Inductivo y deductivo. Nos podemos referir a la

inducción cómo: al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a

afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de

observaciones o experimentos, al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no

solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza

los resultados y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no

quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en

síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).1

Al contrario del método Inductivo el método deductivo permite pasar de afirmaciones

de carácter general a hechos particulares, sin perder la esencia a la cual nos exhorta el

método inductivo. Y existen más métodos: método empírico analítico, método hermenéutico,

dialéctico, sistémico, lógico, etc. Pero tomaremos como base los cuatro anteriormente y en

breve resumidos.

La comunidad científica en su esfuerzo por generalizar esta serie de métodos crean

el método científico que actualmente conocemos, esto gracias el Inglés Francis Bacon, quien

lo definió en 5 elementos concretos y que hemos de puntualizar a medida de su explicación.

En primera instancia tenemos la observación, que consiste en utilizar nuestro

sentido de la vista para observar un fenómeno de la naturaleza, todo esto despertado por el

interés, por la duda, por el querer conocer y saber. Ejemplo: Queremos estudiar si la

1 (Ruiz, 2007)

Page 4: Receta Para El Conocimiento

Frasco Jeronimo Angel Gabriel 13 de abril 20152TV41

velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde

una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes

que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa

del papel. Vamos, es un análisis sensorial sobre un fenómeno.

En seguida se realiza un cuestionamiento, que no es más que el surgimiento de

dudas a partir de una previa observación. Por ejemplo, ¿Cuál es la causa por la cual las

plantas se ven verdes?

Una vez hecho el cuestionamiento, el sujeto tratará de explicar o de dar respuestas

lógicas a las preguntas. Estas son soluciones preliminares que se han de llamar hipótesis.

Cabe mencionar que una hipótesis es una declaración que puede ser falsa o verdadera y

debe ser sometida a la experimentación, que es el siguiente paso en el modelo que nos

presenta Bacon. Como ya mencioné, la o las hipótesis son sometidas a una

experimentación, que consiste en someter a un sujeto o proceso a variables controladas.

Una vez finalizada tendremos una demostración o una refutación o antítesis de nuestra

hipótesis, esto llevándonos a nuestro último paso: la conclusión.

Luego de la experimentación, la hipótesis es evaluada y determina si es verdadera o

falsa. En dado caso podemos crear una nueva hipótesis y repetir el proceso o refutar o

validar nuestra hipótesis. De acuerdo a eso se puede concluir si hemos llegado a una teoría

o a una ley. Una teoría es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por

medio de la experimentación que sólo es válida para un tiempo y un lugar determinado. Si la

teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y en todo lugar entonces se considera

ley. Una ley es permanente e inmutables, comprobable en cualquier tiempo y espacio.

Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y

ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de

exponer y confirmar sus teorías.

Pues bien, en síntesis y con enfoque a nuestra carrera podemos decir que el método

científico es un método no dogmático, que utiliza las matemáticas como herramienta para

establecer una relación entre los objetos a demostrar y a sus variables. Es un paso que va

más allá de la investigación científica con la más pura meta de ampliar el conocimiento y el

saber. Una herramienta más para el conocimiento.

Page 5: Receta Para El Conocimiento

Frasco Jeronimo Angel Gabriel 13 de abril 20152TV41

Bibliografía

WIKIPEDIA. Método científico. Artículo [en línea]. [Fecha de consulta: 30 de marzo 2015].

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

VILLAS, J. Método Científico. Artículo [en línea]. [Fecha de consulta: 5 abril 2015]

Recuperado de: http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/

RECIO Miñarro, Joaquín. La Ciencia. Artículo [en línea]. [Fecha de consulta: 12 abril 2015]

Disponible en: http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/metodocc.html

CONTENEO Networks. ¿Cuáles son los pasos del método científico? Artículo [en línea].

[Fecha de consulta: 9 abril 2015] Disponible en: http://www.saberia.com/2009/11/cuales-son-

los-pasos-del-metodo-cientifico/

GILBES Santaella, Fernando. El Método Científico. Presentación [pdf] [Fecha de consulta: 9

abril 2015] Disponible en: http://gers.uprm.edu/pdfs/metodo_cientifico.pdf

RUIZ, Ramón. El método científico y sus etapas. Artículo [en línea]. [Fecha de consulta: 12

abril 2015] Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf