recensión bennassar

Upload: angelo-fabelo

Post on 14-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Recensin La Espaa de los Austrias (1516-1700)

ngel fabelo RamrezRecensin La Espaa de los Austrias (1516-1700)Bartolom Bennassar

Apreciacin InformativaAutor:Bartolom Bennassar (Nimes, Francia, 1929), escritor, profesor e historiador, es uno de los grandes especialistas de la historia de Espaa de los siglos XVI y XVII, aunque tambin ha investigado sobre la Espaa contempornea. Entre sus obras destacan La Inquisicin Espaola; Historia de los espaoles; Los cristianos de Al, La historia extraordinaria de los renegados (en colaboracin con Lucile Bennassar); Franco; Espaa. Los siglos de oro (en colaboracin con Bernard Vicent); Histoire du Brsil (con Richard Marin); Todas las Colombias; Hernn Corts. El conquistador de lo imposible (en Temas de Hoy). Ha publicado adems varias novelas de xito, alguna de las cuales fue llevada al cine (El ltimo salto, 1970).Situamos a Bennasar dentro de la corriente historiogrfica los hispanistas donde la disponibilidad de materia prima en los archivos espaoles capta a profesionales formados en las universidades europeas o norteamericanas, donde se renueva la metodologa y la visin de los historiadores espaoles. Destacamos a Bennassar como modelo de como la historia local puede integrarse en la corriente central de la historiografa de vanguardia.Obra:Es una monografa y segn su ttulo La Espaa de los Austrias es una revisin rpida y breve del reinado de la Casa Austria desde Carlos V hasta Carlos II.El libro est compuesto en 238 pginas y se distribuye de la siguiente manera: una introduccin, 5 captulos, glosario e ndice onomstico.El primer captulo Una Espaa a la dimensin del mundo abarca el comienzo de una nueva era a una gran empresa mundial donde describe a los representantes de la casa de los Austrias y resalta la importancia de la aristocracia de servicio junto con los aventureros de la poca. El segundo captulo Los Castellanos en su apogeo aqu narra el modus vivendi de los espaoles, como vivan da a da, sus costumbres, fe y religin, sus gustos gastronmicos y, sus banalidades.El tercer captulo Los otros espaoles vemos en este apartado el contraste del Reino de Castilla con la vertiente meridional de los Pirineos, a lo largo de la costa mediterrnea y en los archipilagos balear y canario donde se desarrollaron unas sociedades fragmentadas, como Catalua y Valencia contando con instituciones propias. En el cuarto captulo Disidentes y Frustrados habla de las personas que no estaban ligados a los valores de Espaa tantos polticos, sociales y religiosos. Hace referencia a rebeldes, opositores, heterodoxos, hombres al margen de la ley, miserables, excluidosEn el quinto y ltimo captulo Una generacin perdida? Aqu el autor habla de la etapa final de los Austrias con gobernantes incompetentes donde el pueblo ya no admira a las gloriosas figuras del pasado, vemos reyes con poco carisma como es Felipe III.En el apartado bibliogrfico basndonos en el libro el autor utiliza fuentes primarias y secundarias de carcter escrito, recopila antiguos documentos como tambin hace referencia a varios autores especialistas en la materia, por ejemplo Ramn Carande, Felipe Ruiz Martn, Antonio Domnguez OrtzComo conclusin vemos que la verdadera esencia del libro no radica en una mera descripcin de la Historia de Espaa entre 1516 y 1700, sino que esta historia est basada en la unin entre pueblo y monarqua es el quid y xito del libro de Bennassar, ya que a diferencia de muchos historiadores, el autor no solo enfoca a los grandes reyes y generales de la poca sino que tambin da vida al espaol de a pie, al espaol que se dejaba el alma y la sangre en los mltiples frentes de una combativa casa dinstica. Este afortunado enlace entre pueblo y Rey es el verdadero sustento de una monarqua que en casi dos siglos supo llevar sus ideales.Apreciacin crticaLa valoracin de las fuentes utilizadas por el autor creo que es notable. Puesto que usa todas las fuentes disponibles para analizar la historia modernas, los documentos pblicos y privados. Y adems utiliza una materia auxiliar de los historiadores el arte puesto que vemos en el libro numerosos leos de la poca que nos da una imagen de la cultura de la poca.En el aspecto bibliogrfico sealo que el libro carece de un apartado especfico y el autor no menciona ttulos de obras sino autores, por lo tanto se hace muy difcil la investigacin historiogrfica. He de comentar que el autor en la pgina 166 donde describe la conquista de Canarias, comete un error al sealar La Gomera como conquista pacfica. Debido a que segn las fuentes que he estudiado no fueron de esa manera, ms bien fue una masacre a los indgenas de la isla.Por otro lado en el aspecto de redaccin a lo largo de la obra un elemento distorsionante que molesta al lector de manera continua. Junto con el relato apasionante de la vida de los espaoles en dos siglos decisivos en la Historia de Espaa, el autor llena de extensas y exhaustivas listas de datos que interrumpen de manera brusca prrafos continuamente convirtindolos en una difcil lectura. Listados extenssimos de nombres y fechas que en determinados momentos hacen aburrida y montona la obra.Y para finalizar, el tipo de letra no se le puede poner una letra tan pequea (tamao 8) que casi no se distinga una de otra durante 238 pginas. Esto personalmente entorpece la lectura ya que para la vista no es bueno. Pero este error se lo atribuimos a la editorial Crtica que espero en una prxima edicin amplen el tipo de letra.

3