rebelion. sé quién ganará en ucrania tierras

2
Portada :: Ecología social 02-03-2015 Sé quién ganará en Ucrania Gustavo Duch El Periódico Nada más iniciarse el conflicto en Ucrania, advertí en estas misma páginas que entre los diferentes factores desencadenantes había uno que pasaba desapercibido: la tierra fértil. La oleada de protestas que llevó a la salida de Viktor Yanukóvich de la presidencia del Gobierno surgió como respuesta -inducida o no- a su negativa a firmar el Acuerdo de Asociación con la UE, junto con el préstamo vinculado de 17.000 millones de euros que proporcionaría el FMI. Pero, ¿qué ve la UE cuando mira hacia Ucrania y propone con dicho acuerdo expandir el comercio con este país? ¿Qué mueve a EEUU y su FMI para poner tanto dinero sobre la mesa? Pues sí, entre otras cosas, una de las que se habla bien poco y es pieza clave: el control de su agricultura. Efectivamente, las tierras negras de Ucrania equivalen a un tercio del total de la tierra productiva de la UE, y su alta fertilidad le permite a este territorio ser una de las grandes potencias mundiales agrícolas. En concreto, sus tierras hacen del país el tercer exportador mundial de maíz y el quinto de trigo, pero además cuenta con un potencial de crecimiento muy importante. Y los hechos vienen a corroborar lo que entonces era una sospecha. Con el nuevo Gobierno proeuropeo, el tratado con la UE y los condicionantes de los préstamos del FMI ya están provocando reformas en el país que deberían de ser analizadas, como el pasado enero lo solicitó al Gobierno de Merkel el Grupo de la Izquierda del Parlamento Alemán. En concreto, se preguntó por el resultado de unas reformas que, aunque presentadas como necesarias para «reforzar la confianza de inversores extranjeros» al abordar «la burocracia y la ineficiencia» del sector agrícola de Ucrania, todo parece indicar que están diseñadas para servir fielmente a las multinacionales del agro. Estamos siendo testigos de la puesta en práctica de unas viejas y clásicas imposiciones liberalizadoras que, acabe como acabe el conflicto, nos dejará una terrible fotografía donde la agricultura y alimentación del pueblo ucraniano estarán bajo soberanía ajena. Estarán controlada, por grandes corporaciones mundiales del sector, como Monsanto, Cargill o Dupont, y fondos de inversión especializados en agricultura. Para sus negocios, la tierra fértil es un imán irresistible. Y en ese camino parece que estamos pues las recetas impuestas para la agricultura de Ucrania están provocando una expansión en toda regla del fenómeno conocido como acaparamiento de tierras. Como denuncia el grupo parlamentario alemán antes citado, y poniendo ejemplos de empresas germanas, tanto el Banco Mundial como el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y otros, como el grupo bancario alemán Bankengruppe KfW, están apoyando con líneas financieras arrendamientos de tierras a muy largo plazo. Así lo explica también el Oakland Institute cuando en referencia a la propiedad de la tierra contabiliza que en los últimos años las corporaciones extranjeras o fondos de inversión internacionales se han apropiado de 1,6 millones de hectáreas. Según explica el Grupo de la Izquierda alemán, entre las compañías extranjeras y un puñado de 10 o 12 grandes empresas de la oligarquía local, más de la mitad de las tierras ucranianas están acaparadas al servicio de una agroindustria de exportación que exclusivamente beneficia a las empresas de suministro de semillas o fertilizantes, a las comercializadoras del grano y a quienes invierten en estos negocios. A la vez, desplazan cada vez más a la pequeña agricultura que con otros cultivos quiere atender y garantizar la alimentación local. Por ejemplo, en los últimos años se están ampliando en esas buenas tierras negras cultivos de colza para la elaboración de los biocarburantes, que prácticamente todos son exportados a la UE. Para ratificar este ataque a la soberanía alimentaria del país, hay que destacar que en este recetario a seguir también hallamos una prescripción sorpresa pero muy significativa. Si revisamos el acuerdo entre Kiev y la UE detectaremos que en el artículo 404 dedicado a la agricultura se compromete a las dos partes a cooperar para «extender el uso de biotecnologías» en el país. Si hasta ahora Ucrania no aceptaba la producción de alimentos genéticamente modificados, con este pacto se puede allgenius Ads Rebelion. Sé quién ganará en Ucrania http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196004 1 de 2 02/03/2015 05:51 a.m.

Upload: roberto-florez-delgado

Post on 15-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Portada :: Ecologa social

    02-03-2015

    S quin ganar en UcraniaGustavo DuchEl Peridico

    Nada ms iniciarse el conflicto en Ucrania, advert en estas misma pginas que entre losdiferentes factores desencadenantes haba uno que pasaba desapercibido: la tierra frtil. La oleadade protestas que llev a la salida de Viktor Yanukvich de la presidencia del Gobierno surgi comorespuesta -inducida o no- a su negativa a firmar el Acuerdo de Asociacin con la UE, junto con elprstamo vinculado de 17.000 millones de euros que proporcionara el FMI. Pero, qu ve la UEcuando mira hacia Ucrania y propone con dicho acuerdo expandir el comercio con este pas? Qumueve a EEUU y su FMI para poner tanto dinero sobre la mesa? Pues s, entre otras cosas, una delas que se habla bien poco y es pieza clave: el control de su agricultura.

    Efectivamente, las tierras negras de Ucrania equivalen a un tercio del total de la tierraproductiva de la UE, y su alta fertilidad le permite a este territorio ser una de las grandespotencias mundiales agrcolas. En concreto, sus tierras hacen del pas el tercer exportadormundial de maz y el quinto de trigo, pero adems cuenta con un potencial de crecimiento muyimportante. Y los hechos vienen a corroborar lo que entonces era una sospecha. Con el nuevoGobierno proeuropeo, el tratado con la UE y los condicionantes de los prstamos del FMI ya estnprovocando reformas en el pas que deberan de ser analizadas, como el pasado enero lo solicit alGobierno de Merkel el Grupo de la Izquierda del Parlamento Alemn. En concreto, se pregunt porel resultado de unas reformas que, aunque presentadas como necesarias para reforzar la confianzade inversores extranjeros al abordar la burocracia y la ineficiencia del sector agrcola deUcrania, todo parece indicar que estn diseadas para servir fielmente a las multinacionales delagro.

    Estamos siendo testigos de la puesta en prctica de unas viejas y clsicas imposicionesliberalizadoras que, acabe como acabe el conflicto, nos dejar una terrible fotografa donde laagricultura y alimentacin del pueblo ucraniano estarn bajo soberana ajena. Estarn controlada,por grandes corporaciones mundiales del sector, como Monsanto, Cargill o Dupont, y fondos deinversin especializados en agricultura. Para sus negocios, la tierra frtil es un imn irresistible.

    Y en ese camino parece que estamos pues las recetas impuestas para la agricultura de Ucrania estnprovocando una expansin en toda regla del fenmeno conocido como acaparamiento de tierras.Como denuncia el grupo parlamentario alemn antes citado, y poniendo ejemplos de empresasgermanas, tanto el Banco Mundial como el Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo (BERD) yotros, como el grupo bancario alemn Bankengruppe KfW, estn apoyando con lneas financierasarrendamientos de tierras a muy largo plazo. As lo explica tambin el Oakland Institute cuandoen referencia a la propiedad de la tierra contabiliza que en los ltimos aos las corporacionesextranjeras o fondos de inversin internacionales se han apropiado de 1,6 millones dehectreas. Segn explica el Grupo de la Izquierda alemn, entre las compaas extranjeras y unpuado de 10 o 12 grandes empresas de la oligarqua local, ms de la mitad de las tierrasucranianas estn acaparadas al servicio de una agroindustria de exportacin que exclusivamentebeneficia a las empresas de suministro de semillas o fertilizantes, a las comercializadoras del granoy a quienes invierten en estos negocios. A la vez, desplazan cada vez ms a la pequea agriculturaque con otros cultivos quiere atender y garantizar la alimentacin local. Por ejemplo, en los ltimosaos se estn ampliando en esas buenas tierras negras cultivos de colza para la elaboracin de losbiocarburantes, que prcticamente todos son exportados a la UE.

    Para ratificar este ataque a la soberana alimentaria del pas, hay que destacar que en este recetarioa seguir tambin hallamos una prescripcin sorpresa pero muy significativa. Si revisamos el acuerdoentre Kiev y la UE detectaremos que en el artculo 404 dedicado a la agricultura se compromete alas dos partes a cooperar para extender el uso de biotecnologas en el pas. Si hasta ahoraUcrania no aceptaba la produccin de alimentos genticamente modificados, con este pacto se puede

    allg

    eniu

    s Ad

    s

    Rebelion. S quin ganar en Ucrania http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196004

    1 de 2 02/03/2015 05:51 a.m.

  • ver obligada a hacerlo. Y las Monsanto, Dupont o Syngenta obtendrn de esas tierras frtiles lo queanhelaban: ampliar sus cultivos transgnicos para desde ah y con las barreras comercialesdesmanteladas alcanzar el gran mercado en Europa que tanto les est costando conseguir.

    Si hace unos meses titulaba el artculo anunciando que las guerras agrarias ya han empezado,ahora lo que ya les he podido desvelar es quines sern los vencedores.

    Fuente: https://gustavoduch.wordpress.com/2015/03/02/se-quien-ganara-en-ucrania/

    Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante una licencia deCreative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    Enva esta noticiaCompartir esta noticia:

    allg

    eniu

    s Ad

    s

    Rebelion. S quin ganar en Ucrania http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196004

    2 de 2 02/03/2015 05:51 a.m.