realidades de los modelos de emprendimiento en los

18
Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón. 48 CAPÍTULO III. RUPTURA ENTRE LAS POBLACIONES DISÍMILES QUE CONFORMAN EL CANTÓN SAMBORONDÓN Autoras: Mónica del Pilar Llanos Encalada, Ph.D. Doctora en Ciencias Económicas (Cuba). Docente titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Tecnológica ECOTEC, Ecuador. [email protected] Martha Karina Bravo García, Mgrt. Magíster Ciencias Internacionales y Diplomacia (Ecuador). Docente titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Tecnológica ECOTEC, Ecuador. [email protected] 3.1 Introducción Tal como se ha expresado en el capítulo anterior, el Cantón Samborondón pertenece a la Provincia del Guayas y esta a su vez a la Zonal territorial 8 del Ecuador, anteriormente formada por grandes haciendas agrícolas y ganaderas. En dicho cantón, confluye la zona rural y urbana, para la mayoría, la zona rural está conformada por Tarifa y los 120 recintos y dos zonas urbanas conformadas por la Cabecera Cantonal y la ciudad satelital de la Puntilla. Se entiende que la diferencia entre la zona rural de la urbana está en que en la primera se destacan las actividades productivas (agricultura y pesca), regidas al campo y en la segunda las actividades secundarias y terciarias (comercio; manufactura y servicios) y se concentra el movimiento de la economía (Lugo, 2013). Las autoras consideran que Samborondón posee poblaciones disímiles puesto que la zona urbana y rural se entrecruzan con grandes brechas en cuanto

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

48

CAPÍTULO III. RUPTURA ENTRE LAS POBLACIONES DISÍMILES QUE

CONFORMAN EL CANTÓN SAMBORONDÓN

Autoras:

Mónica del Pilar Llanos Encalada, Ph.D.

Doctora en Ciencias Económicas (Cuba).

Docente titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la

Universidad Tecnológica ECOTEC, Ecuador.

[email protected]

Martha Karina Bravo García, Mgrt.

Magíster Ciencias Internacionales y Diplomacia (Ecuador).

Docente titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la

Universidad Tecnológica ECOTEC, Ecuador.

[email protected]

3.1 Introducción

Tal como se ha expresado en el capítulo anterior, el Cantón Samborondón

pertenece a la Provincia del Guayas y esta a su vez a la Zonal territorial 8 del

Ecuador, anteriormente formada por grandes haciendas agrícolas y ganaderas.

En dicho cantón, confluye la zona rural y urbana, para la mayoría, la zona rural

está conformada por Tarifa y los 120 recintos y dos zonas urbanas conformadas

por la Cabecera Cantonal y la ciudad satelital de la Puntilla. Se entiende que la

diferencia entre la zona rural de la urbana está en que en la primera se destacan

las actividades productivas (agricultura y pesca), regidas al campo y en la

segunda las actividades secundarias y terciarias (comercio; manufactura y

servicios) y se concentra el movimiento de la economía (Lugo, 2013).

Las autoras consideran que Samborondón posee poblaciones disímiles

puesto que la zona urbana y rural se entrecruzan con grandes brechas en cuanto

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

49

a su desarrollo social y económico, que los impuestos prediales recaudados en

su gran mayoría por el sector de clase social media y alta, no se revierten en

mejorar las condiciones de vida de la población de la zona rural, la cual en su

mayoría es carente de una calidad de vida adecuada, puesto que no cuentan ni

siquiera aun con servicios básicos, peor aún con vías de acceso.

En la actualidad, según los parámetros de la Secretaría Nacional de

Planificación (SENPLADES), Ecuador se divide en zonas administrativas, cuyo

fin es fortalecer y mejorar la articulación entre niveles de gobierno. (Senplades,

2013). La Zona de Planificación 8 está al suroccidente de Ecuador, en la región

Costa, provincia del Guayas. Comprende 4 864,55 km2 de superficie y tiene 2

654 274 habitantes, que representan el 18% de la población del país; de ésta, el

96% es urbana (INEC, 2010a). Está conformada por tres cantones: Guayaquil,

Samborondón y Durán; seis parroquias rurales, distribuidas de la siguiente

manera: Juan Gómez Rendón, El Morro, Posorja, Tenguel, Puná (cantón

Guayaquil) y Tarifa (cantón Samborondón). En la Zona 8 se han conformado 12

distritos y 67 circuitos administrativos.

La importancia de esta Zona se evidencia a través de su representativa

participación en las diversas actividades económicas del país. Es así que, de las

40.202 compañías registradas por la Superintendencia de Compañías a nivel

nacional, 15.288 se encuentran localizadas en los tres cantones que la

conforman, cifra que representaba el 38% del total nacional; de éstas, 14.888 se

concentran en Guayaquil (97%), 228 en Samborondón (2%) y 172 en Durán

(1%).

Los sectores más representativos de acuerdo al número de compañías son

las inmobiliarias, empresariales y de alquiler que agrupan al 35%, seguidas por

el comercio, al por mayor y menor, con el 33%, la industria manufacturera que

agrupa al 8%; mientras que las vinculadas a la agricultura, ganadería, caza y

silvicultura y, el transporte, almacenamiento y comunicación representan el 6%,

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

50

cada una; la construcción participa con el 5%; la pesca con el 2%, y el resto tiene

una participación inferior a los porcentajes mencionados.

La población del Cantón Samborondón es de 100000 habitantes

comprendidos los tres sectores claramente marcados: la ciudad satelital;

cabecera cantonal y la zona rural. La zona de a la cual va direccionado el

presente proyecto es la zona rural conformada por 120. Para el presente estudio

se realiza un “plan piloto” en el Recinto “San Gil”, por ser el de mayor acceso por

vía terrestre, ya que el acceso a otros recintos es más distante o se debe realizar

por vía fluvial.

Las técnicas de investigación seleccionadas son: la observación, para lo cual

se diseña una ficha, mediante la cual se registran las características del medio

en el cual se encuentra la comunidad, así como sus condiciones de vida; un

grupo focal con la técnica del árbol de problema y objetivos, que permite la

participación de las mujeres de la comunidad, lo cual permite la identificación de

las necesidades como en las alternativas de solución se aplica una encuesta

dirigida para re direccionar el proyecto frente a la poca respuesta de las acciones

iniciales finales.

3.2 Problemas en la planificación urbana en la región

En la región Latinoamericana se reconoce una falta de planificación urbana

generalizada por décadas. Es notorio, en la mayoría de los casos, cuando se

visita a las metrópolis de la región encontrar el crecimiento de la ciudad1 con

modernos edificios muy cercanos a sectores y barrios carentes de recursos. De

hecho, expertos afirman que desde hace 100 años que Latinoamérica no

1 El concepto de ciudad es “conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población

densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. Lo urbano, en oposición a lo rural.”

(RAE, 2018)

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

51

planifica la concentración y distribución de la población en las ciudades, así lo

afirma Terraza (2013), funcionario del programa “Ciudades Sostenibles” del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien indica que Latinoamérica no

planifica ni piensa en ciudades a futuro desde hace un siglo.

Por su parte, el Centro Latinoamericano de Demografia (CELADI) ya afirmó

en 1976, que en los paises en vias de desarrollo venia ocurriendo un proceso de

metropolización desde 30 años antes aproximadamente, mencionando que el

crecimiento y la dinámica de la concentración de población en ciudades

principales, así como el surgimiento de nuevos centros urbanos con una fuerte

dinámica demográfica, resulta una pesada carga económica en gastos de

infraestructura física, la que en muchos países de la región representa una

importante fracción de las inversiones públicas y privadas.

CELADI menciona a los déficits de viviendas, servicios de agua potable y

alcantarillado, la proliferación de tugurios2 y de asentamientos marginales, y las

consecuencias de estas condiciones habitacionales sobre la calidad del

ambiente, como agudos problemas sociales que reclaman la acción concertada

de los organismos gubernamentales. Además, de señalar la parte de

responsabilidad que sobre el origen y gravedad de estos problemas tiene la falta

de planificación en el crecimiento de las ciudades, la ausencia de regulación del

uso del suelo, la expansión excesiva de la superficie ocupada, la falta de

previsión de los límites ecológicos del crecimiento físico y las consecuencias en

el deterioro del ambiente.

En otros medios se publica también acerca de este tema, Roberto Valls

(2014), productor online del Banco Mundial, publicó en el diario El País, de

España, que los avances sociales y económicos en Latinoamérica en la última

década no estuvieron asociados a una mejor planificación de las grandes urbes,

2 Recinto construido con materiales de desecho

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

52

y que algunos resultados visibles son el caótico transporte privado y público, la

rápida urbanización sin respeto a los códigos de construcción, la deficiente

provisión de servicios públicos, y la tugurizarían3 de los espacios, entre otros,

como los problemas para afrontar eventualidades naturales.

Coincide y da un ejemplo de sus consecuencias Jorge Kogan (2016), asesor

senior de infraestructura de la CAF, cuando explica que a pesar de ser los

principales motores del crecimiento económico, en líneas generales las ciudades

de América Latina no se han caracterizado por tener una planificación urbana

adecuada, lo que ha afectado tanto a la calidad de vida de la gente como al

potencial productivo de las naciones. Asegura que la falta de planificación ha

ralentizado el desarrollo social y económico de la región. Y ejemplo de ello, es el

área del transporte, en el que los problemas son evidentes: congestión de tráfico,

contaminación, graves problemas de siniestralidad vial e inequidad en el acceso

a oportunidades.

Las consecuencias mencionadas como consecuencias resultan en riesgos de

inseguridad para los habitantes, hay que mencionar además que en

Latinoamérica más del 80% de la población vive en ciudades (ONU, 2018), lo

que supone desafíos para los gobiernos de la región en términos de generar

políticas que vuelvan a las ciudades más seguras para sus habitantes así como

las acciones estratégicas que puedan mitigar las realidades de falta de servicios

básicos, de salud, educación, inclusión y eco amigables.

Coinciden expertos, en son muchos los retos que afronta América Latina para

lograr que sus ciudades sean lugares más habitables, seguros y respetuosos

con el medio ambiente, si tanto los gobiernos como la sociedad civil y los

organismos multilaterales trabajan para que en un futuro no tan lejano las

3 Proceso de transformación de un determinado espacio urbano deteriorado a partir de la reconstrucción para que sea habitable.

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

53

ciudades latinoamericanas sean más competitivas, productivas, accesibles y

velen por el bienestar de sus habitantes (Kogan, 2016).

3.3 Cantón Samborondón

Tal como se menciona anteriormente, Samborondón no está alejado de esta

falta de planeación urbanística a la que se refieren como problemas centrales de

Latinoamérica. Sobre todo, cuando el sector conocido como de la Puntilla, tuvo

un despunte inesperado con la aceptación de la clase media alta que quería dejar

la ciudad por el peligro y la congestión vehicular, pese a la distancia que este

sector representaba. Sin embargo, al poco tiempo, el cantón Samborondón es

uno de los cantones con mayor crecimiento urbanístico seguido de los cantones

vecinos de Daule y Salitre. Este crecimiento urbanístico, ha dado lugar a que

surjan todo tipo de instituciones médicas, educativas, de comida, comerciales,

entre otras, lo cual incluso ha surgido la necesidad de construir un puente alterno

que une el sector a Guayaquil para descongestionar el temido tráfico de la ciudad

con el que ahora cuenta el cantón.

En el cantón se puede apreciar una clara división, la denominada ciudad

satelital cuya infraestructura, servicios y estatus socio económico de sus

pobladores es media alta distribuidos a lo largo de la Vía a Samborondón

(incluido la puntilla) y Samborondón propiamente dicho que existe desde su

creación, comprendido por la cabecera cantonal (pueblo), la parroquia de tarifa

y los cerca de 120 recintos. El primer sector se ha desarrollado aceleradamente

en los últimos diez años, mientras que el segundo sector referido parece haberse

estancado en el tiempo con unos pocos arreglos casi imperceptibles.

La cabecera cantonal

Para unos, considerada parte urbana principal del cantón, para otros, parte de

la zona rural, la fecha de cantonización fue el 31 de octubre de 1955. La cabecera

cantonal en realidad es un pueblo en el cual existe gran movimiento comercial

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

54

durante todos los días, en especial los fines de semana. Los pobladores de los

recintos llegan hasta la misma a provisionarse de alimentos y vestuario en la

medida de sus posibilidades.

Figura 1. Centro comercial Santa Ana.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Mercado de la Cabecera Cantonal.

Fuente: Elaboración propia.

Este poblado no cuenta con un hospital, únicamente con un centro de salud y

una línea de transporte público. Tiene un malecón principal a orillas del Río

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

55

Babahoyo, en el cual se puede acceder al transporte fluvial (canoas) para llegar

a los distintos recintos y la transportación de mercadería y desde las diferentes

piladoras que quedan al otro lado del río.

Figura 3. Canoas-Río Babahoyo-Malecón.

Fuente: Santana (2019).

Figura 4. Canoas-Río Babahoyo-Malecón.

Fuente: Santana (2019).

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

56

Las actividades económicas de los moradores del cantón, también constituyen

un atractivo turístico interno, entre ellas se tienen:

• Astilleros artesanales que se dedican a la fabricación y arreglo de canoas

para la pesca y la transportación

• Alfarería, actividad ligada a los aborígenes de los montubios, les permite

hacer fuentes y jarrones de arcilla a base de barro, arena y agua.

Figura 5. Trabajos de Alfarería. Figura 6. Trabajos de Alfarería.

Fuente: Santana (2019) Fuente: Santana (2019)

• Los habitantes también venden comida típica como los bollos, pescado

frito, caldo de bagre, fritada y rosquitas.

• El cerro Santa Ana es un cerro con exuberante flora y fauna bañado por

el río Vinces.

• Las peleas de gallos, que generalmente se realizan los fines de semana

y feriados, es una tradición montubia que genera ingresos a sus

pobladores a través de las apuestas.(ECURED, 2019)

En este poblado están establecidas las oficinas principales del Municipio y las

dos pilladoras más grandes del sector.

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

57

3.4 Zona rural

La zona rural se encuentra dispersa en los denominados recintos4, los cuales

se encuentran en medio o cercanos al campo o zona agrícola, no están distantes

de las zonas con mayor concentración de población y en algunos casos se

encuentran inmersos entre las poblaciones urbanas, tal como es el caso del

Recinto “El Buijo Histórico” el cual es considerado el más grande del cantón, al

estar conformado por alrededor de 540 familias. Este queda en el Kilómetro 10

de la Vía a Samborondón y 3 kilómetros hacia el interior, junto a una zona

residencial denominada “Ciudad Celeste” y “El Cortijo”, esta última urbanización

que es la primera del sector en sus inicios estaba conformada por casas de

campo de gente adinerada de Guayaquil, a las cuales iban fines de semana

(Diario El Universo, 2019).

Figura 7. Buijo Histórico.

Fuente: Diario El Universo (2019).

En el Buijo, se encuentran casas de caña, cemento y de construcción mixta,

cuenta con un Coliseo, una iglesia y una calle principal. Los pobladores viven de

trabajos de jardinería, construcción y otros de la agricultura, sin embargo, se

4 Se denomina “Recintos” a las poblaciones conformadas por pocas familias que no superan los 300 habitantes, por lo general se encuentran en el sector del campo de los cantones de la zona costera del Ecuador.

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

58

observa en varios residentes mucha pobreza. Este poblado está al pie del rio

Babahoyo. Se observa en su calle principal algunos locales de personas

externas al poblado que han puesto locales comerciales dirigidos a clientes del

sector residencial cercano. Como a un kilómetro, se encuentra el Hipódromo “El

Cortijo”, en el cual se hace corridas y apuestas a los caballos.

Figura 8. Hipódromo el Cortijo.

Fuente: Santana (2019)

En la siguiente ilustración precisamente se observa lo disímil de las realidades

entre la zona rural y urbana que se entre cruzan con desigualdad de atenciones

por parte de los organismos gubernamentales, tal es así que junto a la zona

residencial de Ciudad Celeste no solo está el Buijo, sino también el Recinto …

con alrededor de … familias cuya calle es lastrada de polvo, se observa sembríos

de arroz y ganado, sin embargo, no cuentan con servicios básicos.

Otros recintos se encuentran en la Vía a Samborondón a partir del kilómetro

14, en especial en el sector cercano a Tarifa y pasando esta hasta llegar a la

cabecera cantonal, desde la cual se accede en lancha a otros recintos que se

encuentran del otro lado del rio Babahoyo.

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

59

3.5 Ciudad Satelital

La Puntilla es una parroquia urbana a la cual se la denomina “Ciudad Satelital”,

ubicada entre los ríos Daule y Babahoyo, comprende desde el kilómetro 1 hasta

el 10 y medio. El desarrollo inmobiliario tiene un fuerte impacto sobre el suelo.

La parroquia urbana satélite de La Puntilla, la más cercana a la ‘Perla del

Pacífico’, fue la primera en hospedar nuevos inmuebles a finales del siglo XX. El

interés en esta zona no se ha detenido (Properarti, 2019).

“La población de las parroquias satélites de Guayaquil como la Aurora y La

Puntilla, se incrementan considerablemente en la última década, cada mañana

se constata el alto movimiento de la población de esta zona” (Diario El Comercio,

2017).

Este sector está conformado por ciudadelas cerradas cuya población es de

clase social media y alta. Las primeras ciudadelas en asentarse fueron “La

Puntilla” y “Entre Ríos” esta última fue la segunda en crearse. Apenas hace 15

años que la construcción de ciudadelas se incrementó y con ello la construcción

de instituciones que suplen las necesidades de los moradores, tal es así que el

primer centro comercial en construirse fue “Río centro Entre Ríos” en 1995, dos

años más tarde el Banco Central crea el Parque Histórico ubicado junto a la

segunda ciudadela del sector. “Entre Ríos, fue creado con fines educativos,

culturales y turísticos, ya que aparte de recrear el Guayaquil antiguo, también

recrea hábitats naturales que alojan a más de 50 especies” (Ministerio de

Turismo, 2019).

En el año 2012, se inauguró el Teatro Sánchez Aguilar, uno de los más

modernos del país con capacidad para 1100 personas, en este se

exponen obras teatrales nacionales e internacionales. Desde 1996, la

población ha crecido más del 500% y para el año 2030, se calcula que se

habrá triplicado, lo cual permitió que en el año 2013 sea la segunda ciudad

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

60

con más recepción de capitales en el país, sólo superado por Guayaquil.

(Samborondón GAD, 2019).

Figura 9. Hipódromo el Cortijo.

Fuente: Santana (2019)

Las urbanizaciones importaron conceptos de ciudades como Miami y Los

Ángeles. Las amplias casas, con patios y salidas privadas a la ribera del río

cambiaron el modelo de propiedades en Guayaquil. Los centros comerciales y

las oficinas comerciales no dudaron en buscar espacios para atender las

demandas de los habitantes de esta zona. Hoy en día cuenta con novedosas

cadenas de restaurantes, paseos peatonales y parques (Properati, 2019).

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

61

Figura 10. Parque Histórico.

Fuente: Santana (2019)

Figura 11. Santuario de schoenstatt

Fuente: www.schoenstatt.org

Es el Buijo Histórico, un recinto al que se ingresa por la vía de acceso a Ciudad

Celeste y El Cortijo (km 9,59) y en el que viven alrededor de 540 familias, que en

su mayoría se dedica a la agricultura y albañilería; un lugar que está en proceso

de que su riqueza histórica y natural sea fusionada con arquitectura y

regeneración para convertirse en un área colonial y un punto estratégico para

atraer al turismo. Buijo es uno de los recintos más antiguos del país y tiene

mucha historia (Diario El Universo, 2016).

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

62

Figura 11. Museo de los Presidentes ubicado en la Universidad de

Especialidades Espíritu Santo Ciudad Satelital, Vía a Samborondón

Fuente: Elaboración propia.

Desde el 2005 la Puntilla es la parroquia satelital. En la parroquia las dos

primeras urbanizaciones que se construyeron fueron Entre Ríos y La Puntilla, en

1969, después se levantaron otros conjuntos residenciales, entre ellos: Los

Lagos, Las Riberas, Biblos, Laguna Dorada y Río Grande. La Puntilla se fue

poblando de residentes que vinieron, en su mayoría, del barrio del Centenario de

Guayaquil y otros sectores del norte de la urbe como Urdesa y Los Ceibos.

Rodrigo Cevallos, quien presidía la Federación de Organizaciones Sociales

La Puntilla (Foslap), un grupo que se creó en 1998 y estaba integrado por 80

urbanizaciones, indica que en el sector comenzó el crecimiento acelerado en

1988, año en que se dejó de cobrar la tasa de 10 sucres (moneda del país en

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

63

ese entonces) por el paso por el puente Rafael Mendoza Avilés que conecta a

Guayaquil con Samborondón (Diario El Universo, 2019).

La Puntilla cuenta desde el pasado 14 de diciembre 2005 con la denominación

de parroquia urbana satélite del cantón Samborondón, lo que le abre un

panorama de posibilidades y desarrollo (Diario El Universo, 2005).

3.6 Conclusiones

• Tal como se ha expuesto en capítulos anteriores, a primera vista se

considera que el cantón Samborondón pertenece a una zona urbano de

la Provincia del Guayas cuya población es campesina, sin embargo, llama

la atención la diversidad de poblaciones con sus características culturales,

sociales y económicas, en muchos casos abismal, existiendo una brecha

significativa y notable entre ellas.

• Las autoridades del Cantón han dado prioridad a la parroquia satelital la

cual es la carta de presentación para visitantes y turistas, sin embargo,

existe un sector olvidado, el de los recintos, principalmente aquellos a los

que se debe acceder en canoa.

• Samborondón posee una riqueza cultural, la cual debe ser bien

aprovechada y bien se podría lograr insertar a la población en un plan de

desarrollo integral para generar fuentes de ingresos, dignificar su forma

de vida sin tener que alterar sus costumbres y ocupaciones propias de

sus medio y cultura, puesto que el “desarrollo” no siempre acompaña con

la preservación de las características culturales y ambientales del lugar.

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

64

3.7 Bibliografía

Diario "El Comercio". (05 de enero de 2017). Recuperado de Parroquias la

Aurora y la Puntilla en gran expansión:

https://www.elcomercio.com/actualidad/parroquias-laaurora-lapuntilla-

poblacion-expansion.html

Diario El Universo. (19 de diciembre de 2005). eluniverso.com. Recuperado de

https://www.eluniverso.com/2005/12/19/0001/18/8AAE13C7BAA342C0B

BB817A19A6DB570.html

Diario El Universo. (30 de junio de 2016). eluiniverso.com. Recuperado de

https://www.eluniverso.com/noticias/2016/06/30/nota/5663628/recinto-

buijo-sera-destino-turistico

Diario El Universo. (12 de diciembre de 2019). eluniverso.com. Recuperado de

https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/12/12/nota/7642463/condec

oraciones-fiesta-parroquia-puntilla

Kogan, J. (4 de febrero de 2016). América Latina: rápida urbanización, lento

desarrollo. Recuperado el diciembre de 2019, de

https://elpais.com/internacional/2016/02/04/america/1454604184_89096

6.html

Lugo, Z. (2013). diferenciador.com. Recuperado de

https://www.diferenciador.com/zona-rural-y-zona-urbana/

Ministerio de Turismo. (2019). sitiowebturístico. Recuperado de

httos//www.guayaquilesmidestino.com

ONU. (16 de mayo de 2018). Naciones Unidas. Recuperado de www.un.org:

https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-

urbanization-prospects.html

Properarti. (22 de enero de 2019). properarti.com. Recuperado de

https://blog.properati.com.ec/el-norte-de-via-samborondon-se-

transformo-en-esta-decada/

Realidades de los Modelos de Emprendimiento en los Recintos del Cantón Samborondón.

65

Properati. (2019). Recuperado de

https://www.properati.com.ec/guia_de_barrio/la-puntilla

Samborondón GAD. (2019). samborondón.gob.ec. Recuperado de

https://www.samborondon.gob.ec/lugares-que-visitar-en-la-puntilla/