reactivos de literatura ii 2010

3
REACTIVOS DE LITERATURA II PRIMERA UNIDAD INSTRUCCIONES: CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, CONTESTE LOS REACTIVOS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN: 1.- El fragmento de “La casa de Bernarda Alba”, a qué subgénero dramático corresponde: a) Drama b) Comedia c) Tragedia d) Dramático – Literario 2.- Es el enunciado que resume el contexto de producción de este fragmento: a) Falta de libertad de las mujeres y la sociedad de España, dictadura escondida. b) La falta de interés y amor hacia los seres queridos. c) La hipocresía y autoridad existente en España. d) El deseo de poder salir de la prisión que se vive en su propia casa. 3.- Seleccione los enunciados que determinan la ruptura del equilibrio del fragmento, en base a la estructura interna del texto dramático: 1.- La Poncia conoce sobre el amorío a escondidas entre Adela y Pepe el Romano 2.- La valentía de Adela al decirles a todas que esta enamorada de Pepe el Romano 3.- El haberse perdido el retrato de Pepe el Romano a Angustias 4.- El querer matar a una mujer que quiso deshacerse de su hijo 5.- Martirio reclama a Adela el verse con Pepe el Romano hasta altas horas de la madrugada. a) 2, 3,4 b) 1, 2,3 c) 3,4, 5 d) 1, 3,5 4.- Establezca la relación entre el personaje y sus características, de acuerdo al texto: Personajes Características 1.- Bernarda a) Criada de Bernarda, relación de amistad con su patrona, iróni- ca, simboliza la antihipocresia. 2.- La Poncia b) Hija mayor, afortunada para casarse con el mas guapo del pue- blo, heredera, represente la suerte y la desgracia.

Upload: marl1976

Post on 23-Jun-2015

946 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reactivos de Literatura II 2010

REACTIVOS DE LITERATURA II

PRIMERA UNIDAD

INSTRUCCIONES: CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, CONTESTE LOS REACTIVOS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN:

1.- El fragmento de “La casa de Bernarda Alba”, a qué subgénero dramático corresponde:

a) Dramab) Comediac) Tragediad) Dramático – Literario

2.- Es el enunciado que resume el contexto de producción de este fragmento:

a) Falta de libertad de las mujeres y la sociedad de España, dictadura escondida.b) La falta de interés y amor hacia los seres queridos.c) La hipocresía y autoridad existente en España.d) El deseo de poder salir de la prisión que se vive en su propia casa.

3.- Seleccione los enunciados que determinan la ruptura del equilibrio del fragmento, en base a la estructura interna del texto dramático:

1.- La Poncia conoce sobre el amorío a escondidas entre Adela y Pepe el Romano2.- La valentía de Adela al decirles a todas que esta enamorada de Pepe el Romano3.- El haberse perdido el retrato de Pepe el Romano a Angustias4.- El querer matar a una mujer que quiso deshacerse de su hijo5.- Martirio reclama a Adela el verse con Pepe el Romano hasta altas horas de la madrugada.

a) 2, 3,4b) 1, 2,3c) 3,4, 5d) 1, 3,5

4.- Establezca la relación entre el personaje y sus características, de acuerdo al texto:

Personajes Características 1.- Bernarda a) Criada de Bernarda, relación de amistad con su patrona, iróni- ca, simboliza la antihipocresia. 2.- La Poncia b) Hija mayor, afortunada para casarse con el mas guapo del pue- blo, heredera, represente la suerte y la desgracia.

3.- Angustias c) Es la más joven, con carácter humanitario, alegre, ingenua y apasionada, rebelde, es la oposición a todas sus hermanas y la que rompe con lo establecido por su madre. 4.- Adela d) Madre de cinco hijas, viuda, de carácter fuerte, estricto, simbo- liza la máxima autoridad, preocupada por el qué dirán.

a) 1a, 2d, 3c, 4bb) 1d, 2a, 3b, 4cc) 1c, 2a, 3b, 4dd) 1d, 2b, 3c, 4a

Page 2: Reactivos de Literatura II 2010

SEGUNDA UNIDADINSTRUCCIONES II: CONTESTE LOS SIGUIENTES REACTIVOS DE ACUERDO AL PRESENTE TEXTO LITERARIO.

Humorismos tristes Juan Luis G. Urbina

¿Qué si me duele? Un poco; te confiesoque me heriste a traición, mas por fortunatras el rapto de ira vino unadulce resignación…pasó el acceso.

¿Sufrir? ¿Llorar? ¿Morir? ¿Quién piensa en eso?El amor es un huésped que importuna,mírame cómo estoy, ya sin ninguna tristeza que decirte, dame un beso.

Así, muy bien, perdóname, fui un loco,tú me curaste –gracias-, y ya puedosaber lo que imagino y lo que toco.

En la herida que hiciste, pon el dedo.¿Qué si me duele? Sí, me duele un poco,mas no mata el dolor… no tengas miedo…

1.- El presente texto de acuerdo a su extensión silábica pertenece a un verso de arte mayor por poseer; en todos sus versos:a) Más de cinco sílabasb) Más de nueve sílabasc) Tres sílabasd) Quince sílabas

2.- En el texto “Humorismos tristes”, especifica de cuántas estrofas y versos esta conformado este:a) 4 estrofas y 10 versosb) 5 estrofas y 12 versosc) 4 estrofas y 14 versosd) 5 estrofas y 14 versos

3.- Selecciona los versos que se relacionen con las figuras retóricas que se encuentra en el presente texto:1.- 2, 3, 4,6 a) Antítesis, onomatopeya, elipsis.2.- 2, 4, 10,14 b) Hiperbatón, ironía,anáfora.3.- 8, 5, 7,10 c) Antítesis, paradoja, paradoja, metáfora d) Hipérbole,paradoja,alusión.

a) 3, ab) 1, c c) 3, dd) 2, b

4.- ¿A qué se refiere el verso: el amor es un huésped que importuna?

a) Es cuando llega un conocido a nuestras casas y al mismo tiempo queremos que se vaya.b) La amistad es bien recibida, pero al no tenerla en nuestras vidas incomoda por cómo nos llegac) La amistad y el amor son bien recibidos cuando llegan en buena formad) El amor es bien recibido por todos y esperado con alegría, pero al no tenerlo ya en nuestras vidas incomoda, por cómo se comporta.

Page 3: Reactivos de Literatura II 2010

5.- Es la cantidad de sinalefas existentes en este poema y es la relación de versos en los cuales se encuentran:

a) Cinco 1.- 2,3,5,6,7,8,9,11,12,13,14b) Catorce 2.- 5,9,8,13,12c) Quince 3.- 3,4,7,9,12,13,14d) Doce 4.- 7,8,10,12,14

a) 2 db) 1 b c) 4 ad) 3 c