reacción crítica n°1

3
Reacción Crítica N°1: Cristóbal Sandoval. En la siguiente reflexión se busca abordar de manera crítica lo planteado por Bertrand Russell (1983) en su libro “La Perspectiva Científica”, en particular el primer capítulo en donde plantea el desarrollo del método científico a partir de la obra de Galileo Galilei e Isaac Newton. Para realizar lo planteado, la reacción crítica constara de tres partes. En primer lugar, se resumirá brevemente el argumento central del texto. Segundo, se analiza el texto de Russell a partir de los aportes teóricos de la obra de Ernesto Laclau y Michel Foucault. Finalmente, se concluye la reflexión y se propone una crítica al texto del autor. Russell (1983) introduce el capítulo a partir de la definición del método científico, considerando sus dos periodos o fases. En primer lugar la fase de la observación, la cual refiere a la observación de un fenómeno. En segundo lugar la fase de deducción, en la cual se busca generalizar una ley general a partir de la observación. De esta manera, el autor introduce un segundo elemento central para comprender el desarrollo del pensamiento científico, la distinción entre lo inductivo y lo deductivo. Lo inductivo se refiere a la secuencia planteada anteriormente, en donde se busca generalizar a partir de una observación o experimentación. En cambio lo deductivo invierte la secuencia, buscando comprender un fenómeno a partir de una ley general preconcebida. Según Russell, la historia del pensamiento científico desde los griegos estuvo marcada principalmente por una primacía de lo deductivo y es solo hasta la aparición de la obra de Galileo donde lo inductivo buscó disputar el orden simbólico dominante del conocimiento científico. Es posible analizar lo anterior a partir de los conceptos lacanianos introducidos por Laclau (1987), de lo simbólico, lo real y lo imaginario. De esta manera, Galileo vivía en una época en donde el orden simbólico estaba hegemonizado por la lógica deductiva heredada del pensamiento de los griegos y perpetuados por la inquisición. En otras palabras, existía un discurso dominante el cual no tenía dudas de lo que comprendía y aceptaba como verdad. Sin embargo los aportes de Galileo, los cuales partían desde una lógica inductiva, establecieron un cambio radical en la comprensión de la verdad en la medida que establecía que la tierra era la que giraba alrededor del sol y no al revés. Lo anterior es lo que Laclau comprende como lo real, o sea lo que no puede ser comprendido por el orden simbólico hegemónico y por lo tanto disloca al discurso dominante en la medida que disputa el concepto de “verdad”. Solo una vez

Upload: cristobal-sandoval

Post on 05-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

racción crítica

TRANSCRIPT

Page 1: Reacción Crítica N°1

Reacción Crítica N°1: Cristóbal Sandoval.

En la siguiente reflexión se busca abordar de manera crítica lo planteado por Bertrand Russell (1983) en su libro “La Perspectiva Científica”, en particular el primer capítulo en donde plantea el desarrollo del método científico a partir de la obra de Galileo Galilei e Isaac Newton. Para realizar lo planteado, la reacción crítica constara de tres partes. En primer lugar, se resumirá brevemente el argumento central del texto. Segundo, se analiza el texto de Russell a partir de los aportes teóricos de la obra de Ernesto Laclau y Michel Foucault. Finalmente, se concluye la reflexión y se propone una crítica al texto del autor.

Russell (1983) introduce el capítulo a partir de la definición del método científico, considerando sus dos periodos o fases. En primer lugar la fase de la observación, la cual refiere a la observación de un fenómeno. En segundo lugar la fase de deducción, en la cual se busca generalizar una ley general a partir de la observación. De esta manera, el autor introduce un segundo elemento central para comprender el desarrollo del pensamiento científico, la distinción entre lo inductivo y lo deductivo. Lo inductivo se refiere a la secuencia planteada anteriormente, en donde se busca generalizar a partir de una observación o experimentación. En cambio lo deductivo invierte la secuencia, buscando comprender un fenómeno a partir de una ley general preconcebida. Según Russell, la historia del pensamiento científico desde los griegos estuvo marcada principalmente por una primacía de lo deductivo y es solo hasta la aparición de la obra de Galileo donde lo inductivo buscó disputar el orden simbólico dominante del conocimiento científico.

Es posible analizar lo anterior a partir de los conceptos lacanianos introducidos por Laclau (1987), de lo simbólico, lo real y lo imaginario. De esta manera, Galileo vivía en una época en donde el orden simbólico estaba hegemonizado por la lógica deductiva heredada del pensamiento de los griegos y perpetuados por la inquisición. En otras palabras, existía un discurso dominante el cual no tenía dudas de lo que comprendía y aceptaba como verdad. Sin embargo los aportes de Galileo, los cuales partían desde una lógica inductiva, establecieron un cambio radical en la comprensión de la verdad en la medida que establecía que la tierra era la que giraba alrededor del sol y no al revés. Lo anterior es lo que Laclau comprende como lo real, o sea lo que no puede ser comprendido por el orden simbólico hegemónico y por lo tanto disloca al discurso dominante en la medida que disputa el concepto de “verdad”. Solo una vez que el discurso dominante es dislocado es posible comprender lo imaginario, concepto que refiere a los discursos y nuevas significaciones, en este caso un discurso basado en una lógica inductiva, el cual busca “llenar” el vacío generado por el choque entre lo simbólico y lo real. De esta manera se establece la dimensión de horizonte del nuevo discurso, el cual puede o no, suturar el vacío generado por el conflicto entre ambos discursos. En otras palabras, la radicalidad del discurso de Galileo estableció la ruptura del orden simbólico deductivo y dio paso a un nuevo discurso.

No obstante de lo anterior, la ruptura del orden simbólico no asegura el fin de dicho orden. Lo que queda demostrado en lo relatado por Russell, quien muestra como el discurso dominante y sus instituciones utilizaron sus dispositivos para reaccionar frente a la ruptura del orden hegemónico. En otras palabras, la ruptura producida por Galileo no llevó a cambio inmediato del discurso dominante, sino que abrió la posibilidad de un nuevo horizonte discursivo el cual posteriormente dio paso a un nuevo orden simbólico. De esta manera el argumento planteado por Russell, interpretado a partir de los elementos teóricos lacanianos introducidos por Laclau, permiten comprender el paso de la episteme clásica a la episteme moderna planteado Foucault (2013) en “Las Palabras y las Cosas”. Dicho de modo más simple, el paso del orden simbólico de la época clásica marcado por la centralidad del pensamiento deductivo, al orden simbólico de la

Page 2: Reacción Crítica N°1

época moderna y la primacía de lo inductivo, solo fue posible a partir de la dislocación producida por la obra de Galileo Galilei..

En suma, la centralidad entregada por Russell a la obra y persona de Galileo Galilei es entendible al ser leída a partir de los aportes teóricos de Laclau y Foucault. Ya que solo en la medida en que aparece un discurso que el orden simbólico no es capaz de comprender (lo que en clave lacaniana se entiende como lo real), se produce una dislocación del campo discursivo y se abre la posibilidad de un nuevo horizonte o imaginario. Por lo tanto el paso de un imaginario a otro, o en palabras de Foucault de una episteme a otra, requiere de un discurso radical de ruptura. No obstante de lo anterior, Russell no desarrolla la forma en que dicho discurso de ruptura fue capaz de transmitirse por el resto de Europa y que elementos discursos fueron articulados alrededor de él. Esto es relevante, debido a que, como se mencionó, la dislocación del orden simbólico no asegura el paso de una episteme a otra. En cambio, estos elementos son abordados de buena manera por Merton (1984), quien muestra como se produjo la articulación de la ética protestante y el discurso radical de la obra de Galileo, lo que permite comprender de mejor forma cómo se estableció un nuevo imaginario del conocimiento.

Bibliografía:

Foucault, M. (2013). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Laclau, E. (1987). “Populismo y transformación del imaginario político en América Latina”. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, N°2, 25-38.

Merton, Robert (1984). Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII. Madrid: Alianza.

Russell, B. (1983). La perspectiva científica. Madrid: Sarpe.