área de estudio geología - · pdf fileárea de estudio área de...

8
25 Área de estudio 25 ÁREA DE ESTUDIO Geología La península de Baja California tiene una longitud de 1,300 Km y abarca un amplio gradiente latitudinal donde dos grandes divisio- nes faunísticas de América Occidental convergen: la Tropical y la Templada boreal. La fisiografía y el clima de la península como un todo, han sido dinámicos a través del tiempo. Tanto la península como el Golfo de California fueron probablemente reconocidos después de la orogenia del Cretácico medio (ca. 100 millones de años), aunque eventos más posteriores determinaron la configura- ción moderna de la línea de costa. Durante el Cenozoico, los límites del Golfo de California se expandieron y contrajeron en armonía con el sumergimiento y la emersión de la península y áreas contiguas en el margen oriental del Pacífico, y con sedimentación en la desem- bocadura del Río Colorado. La península estuvo confinada a veces a una pequeña área norteña con su parte sureña expresada como una serie de islas. Durante tiempos de emersión, la península se ex- pandió ligeramente para incluir áreas más allá de sus costas actuales (Durham y Allison, 1960). La descripción geológica de la península de Baja California ha sido abordada por diferentes autores, de los cuales sobresale la sín- tesis elaborada por Blásquez (1959), misma que fue basada en el

Upload: lamtuyen

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

25●

Áre

a de

est

udio

25●

ÁREA DE ESTUDIo

Geología

La península de Baja California tiene una longitud de 1,300 Km y abarca un amplio gradiente latitudinal donde dos grandes divisio-nes faunísticas de América occidental convergen: la Tropical y la Templada boreal. La fisiografía y el clima de la península como un todo, han sido dinámicos a través del tiempo. Tanto la península como el Golfo de California fueron probablemente reconocidos después de la orogenia del Cretácico medio (ca. 100 millones de años), aunque eventos más posteriores determinaron la configura-ción moderna de la línea de costa. Durante el Cenozoico, los límites del Golfo de California se expandieron y contrajeron en armonía con el sumergimiento y la emersión de la península y áreas contiguas en el margen oriental del Pacífico, y con sedimentación en la desem-bocadura del Río Colorado. La península estuvo confinada a veces a una pequeña área norteña con su parte sureña expresada como una serie de islas. Durante tiempos de emersión, la península se ex-pandió ligeramente para incluir áreas más allá de sus costas actuales (Durham y Allison, 1960).

La descripción geológica de la península de Baja California ha sido abordada por diferentes autores, de los cuales sobresale la sín-tesis elaborada por Blásquez (1959), misma que fue basada en el

26●

Pece

s du

lcea

cuíc

olas

de

Baja

Cal

iforn

ia S

urtrabajo de Beal (1949). De una manera general, las rocas están agrupadas en las siguientes formaciones:

1 Esquistros, gneises, cuarcitas y rocas metamórficas asociadas con granitos, granodioritas, dioritas y monzonitas, cortadas por diques peridotíticos, gábricos, pegmátiticos y de serpen-tina. Estas rocas afloran en el 57.6% de la superficie de la sierra Peninsular y en el 43.6% de la superficie total de la península.

2. Areniscas, lutitas y calizas del Cretácico, las cuales ocupan el 6.1% de la superficie de la sierra Peninsular.

3. Andesitas, riolitas y basaltos, asociados con sus correspon-dientes rocas piroclásticas, las cuales están muy extendidas en la parte central de la sierra Peninsular, en la que ocupan el 42.4% superficial.

4. Rocas sedimentarias continentales y marinas, del Terciario y Cuaternario, consistentes en arena, lutitas, margas, areniscas, conglomerados y arcillas. Se extienden, principalmente, en la planicie costera del Pacífico, ocupando el 25.2% del área pe-ninsular, incluyendo las provincias de Vizcaíno y Magdalena-Irai y, en la vertiente del Golfo de California, en el Delta del Río Colorado y el valle de Mexicali.

Hidrología

Con excepción del Río Colorado, hay tres vertientes hidrológicas en la península de Baja California atendiendo a sus características orográficas y morfológicas: (1) las que drenan directamente en el océano Pacífico cubriendo una superficie de 82,766 km2; (2) la del

27●

Áre

a de

est

udio

Mar de Cortés (53,100 km2) y la endorreica de la Laguna Salada (4,386 km2) (Tamayo, 1962).

El área que aquí nos compete, es aquélla del Estado de Baja California Sur (BCS), donde la aridez es bastante aguda y las co-rrientes epicontinentales se reducen en su mayor parte a torrentes que han labrado cauces en forma de “V”, secos en la mayor parte del año, y a veces durante años, conservando reducidos escurrimientos, o bien a manera de manantiales (“nacimientos”) que afloran en el lecho de arena gruesa y pedregosa permeable, y forman por tanto, los llamados oasis (Tamayo, 1962; Díaz y Troyo, 1997).

Región Central

Las principales cuencas hidrológicas de esta región son aquéllas de los ríos San Ignacio y La Purísima. Los oasis que caracterizan a estas cuencas exorreicas son considerados ecosistemas mesófilos relictos, mismos que resultaron de los cambios climáticos radicales que experimentó la parte central de la península, de un área mesó-fila subtropical a un área xérica durante tiempos postpleistocénicos (Axelrod, 1979; Grismer y McGuire, 1993).

El oasis de San Ignacio, también conocido como “La Presa”, está localizado en el Arroyo de San Ignacio, a 2 km al oriente del poblado del mismo nombre, y a 59 km al oeste de Santa Rosalía. Se encuentra en el borde sureste de La Reserva de La Biosfera del Vizcaíno, y al norte de la región de Magdalena (SEDUE, 1989), con una altitud de 135 msnm. Este oasis forma parte de un arro-yo somero bordeado por una pequeña sierra conocida como Sierra San Ignacio, la cual está formada por placas volcánicas andesíticas. El arroyo después de infiltrarse por el subsuelo, y formar una serie

28●

Pece

s du

lcea

cuíc

olas

de

Baja

Cal

iforn

ia S

urde lagunas intermitentes, desemboca en la laguna costera de San Ignacio (Nelson, 1921).

El Río La Purísima se origina en la inclinación occidental de la gama de montañas de la Sierra La Giganta y es la corriente peren-ne más grande de BCS. Fluye sobre una distancia de casi 32 km pasando por las aldeas de La Mochila, La Pintada, Huerta Vieja, Carambuche, San Isidro, La Purísima, El Saucito, Los Corrales y San Gregorio, antes de entrar en el estuario costero de San Gregorio (Ruiz-Campos et al., 2006a).

Región Suroeste

Los arroyos de esta región perteneciente a la vertiente del océano Pacífico, nacen en la Sierra La Giganta y exhiben flujos intermiten-tes de noviembre a junio, formando pozas grandes en los arroyos San Luis, San Pedro de la Presa y Las Pocitas. Al sur de este último arroyo, existe una amplia zona sin drenaje, particularmente entre el Arroyo Seco y Arroyo San Jacinto (Tamayo, 1962). En el arroyo San Luis a la altura de la Misión de San Luis Gonzaga, existe una cortina de concreto para represar las aguas y canalizarlas para el riego; también en el arroyo San Pedro de la Presa, en el poblado del mismo nombre, hay una represa que es utilizada para el riego de ár-boles frutales. En el arroyo Las Pocitas [del Vado] cerca del poblado del idéntico nombre, se forma una amplia laguneta con niveles de salinidad que puede llegar a ocho partes por mil (G. Ruiz-Campos, datos no publicados).

29●

Áre

a de

est

udio

Región del Cabo

La principal corriente fluvial es el Río San José del Cabo, el cual nace en el poblado de Miraflores y recibe por su derecha un afluente im-portante conocido como Arroyo San Lázaro. Su cuenca abarca una superficie de 1,680 km2. En la parte alta del río, su flujo es estacio-nal y restringido a la estación de lluvias ciclónicas. El curso inferior del río lleva un flujo perenne que aflora de los arenales, no mayor de 0.5 m3/s, en el año más seco y que se almacena de las lluvias de algún ciclón. El escurrimiento medio anual es de 20 millones de metros cúbicos (Tamayo, 1962).

Región del Golfo de California

Las corrientes de agua que drenan hacia el Golfo de California son generalmente de flujo estacional o efímero, con excepción del Río Mulegé. Este río desemboca en la cabecera de Bahía Concepción en el poblado de Mulegé. La construcción de una presa aproxima-damente a 3 kilómetros arriba de la desembocadura disminuyó sustancialmente el aporte de agua dulce, prevaleciendo ahora con-diciones francamente marinas o estuáricas.

Vegetación y pisos bioclimáticos

La península de Baja California estuvo sometida desde el Eoceno a períodos repetidos de emergencia e inundación debido a los cam-bios en los océanos, algunas zonas de la península nunca quedaron sumergidas (noroeste, desierto del Vizcaíno, y el extremo sur o región de Los Cabos) y constituyeron verdaderos refugios para la

30●

Pece

s du

lcea

cuíc

olas

de

Baja

Cal

iforn

ia S

urbiota, y su efecto de insularidad motivó procesos de diferenciación biológica (Wiggins, 1960). La vegetación de la península de Baja California fue clasificada fitogeográficamente para su estudio por Peinado et al. (1994), considerando criterios bioclimáticos, florís-ticos, fitosociológicos y fisiográficos. Particularmente para BCS se ofrece la siguiente regionalización.

Provincia Bajacaliforniana

Se incluye en esta provincia los desiertos de la península, con ex-cepción del Desierto de San Felipe que pertenece a la provincia Colorado, y del extremo sur de la península por debajo de los 24º N, que es considerado de la provincia Sanlucana. Los sectores que componen esta provincia son descritos a continuación:

Sector Desierto del Vizcaíno—en este sector están representa-dos los pisos mesotropical y termotropical, este último en aquellos territorios meridionales del sector donde no se deja sentir el efecto de la corriente fría de California y en cambio, comienzan las influen-cias de la corriente cálida subtropical (Delgadillo-Rodríguez, 1995). Este sector limita al norte hasta los 30º N cerca de El Rosario y al sur hasta el paralelo 26º 15’. Desde la costa del Pacífico se extiende hasta las líneas de crestas de las sierras La Asamblea, San Borja, San Pedro y San Francisco, esta última en territorio de Baja California Sur. Las laderas occidentales del volcán de las Tres Vírgenes son el límite sudoriental del sector. El límite nororiental del sector se establece en las postrimerías de la bahía de San Luis Gonzaga. Hacia el sur colinda con el sector Magdalenense, al que corresponden la Sierra La Giganta y las llanuras situadas al suroeste de esta sierra. El sector del Desierto del Vizcaíno es la unidad biogeográfica de la

31●

Áre

a de

est

udio

provincia Bajacaliforniana con la mayor diversidad florística y fiso-nómica. Las asociaciones vegetales en el subsector Central (piso mesotropical) están tipificadas por Agavo cerulatae-Iridietum co-lumnaris. Un segundo subsector (piso termotropical) denominado Vizcaíno-Meridional está caracterizado por la alianza Yucco validae-Fouquierietum diguetii.

Sector Angelino-Loretano. Este sector se extiende a lo largo de la costa del Golfo de California, desde la bahía de San Luis Gonzaga hasta Punta Coyote (25º 54’N). El rasgo climático de este sector es la nula influencia de los vientos oceánicos del Pacífico, pero resulta muy influenciado por el clima cálido del golfo y las tormentas tropi-cales de verano. La asociación endémica de este sector es Burseretum hindsiano-microphylli. Entre los taxones endémicos del sector destacan Agave sobria, Cochemia setispina, Eriogonum austrinum, Mammillaria fraileana, Pelucha trifida, Thamnosma trifoliata, entre otros.

Sector Magdalenense. Este sector limita al norte con el sec-tor Vizcaíno, hacia el poniente con el océano Pacífico, al sur con el Sanlucano, y al este con el Angelino-Loretano a lo largo de las cumbres de la Sierra La Giganta, dese Las Vírgenes hasta Punta Coyote. En la vertiente del Pacífico, su límite norteño es Bahía San Juanico (26º 15’N), extendiéndose hasta el Sur hasta Guadalupe (24º 10’ N). La asociación dominante en este sector es Euphorbio-californicae-Fouquierietum diguetii, además es rica en elementos freatófilos como Prosopis palmeri y Cercidium praecox.

Provincia Sanlucana

Esta provincia abarca el extremo austral de la península, limitando al norte con el sector Magdalenense (ca. 24º N), y con el sector

32●

Pece

s du

lcea

cuíc

olas

de

Baja

Cal

iforn

ia S

urAngelino-Loretano en las costas del Golfo a la altura de Punta Coyote. Esta provincia tiene evidentes afinidades con la flora de la costa de Sinaloa. En las zonas bajas de esta provincia y de su único sector (Sanlucano), la asociación dominante es Antigono leptopi-Cyrtocarpetum edulis, el cual corresponde al piso termotropical. En este mismo piso bioclimático y cuando las precipitaciones se incrementan, aparece la selva baja caducifolia que incluye ele-mentos tropicales caribeños como Acacia cymbispina, A. farne-siana, Bursera odorata, Ceiba acuminata, Karwinskia parviflora, Pithecellobium mexicanum, entre otras formas, principalmente entre los 300-800 m y siempre en las laderas orientadas hacia los vientos húmedos del mar. Por arriba de este piso, ya dentro del piso bioclimático mesotropical, con precipitaciones de verano superando los 600 mm, existen los bosques de encinos (Quercus tuberculata) en altitudes donde se produce la descargas de las nu-bes. Más arriba, aparecen bosques mixtos de encino-pino (Pinus cembroides lagunae, Quercus devia y Arbutus peninsularis), que alcanzan los 2,200 en la sierra de La Laguna.

La vegetación ribereña en los arroyos y oasis de Baja California Sur está compuesta por palma nativa (Washingtonia robusta), pal-ma datilera exótica (Phoenix dactylifera), tule (Typha domingen-sis), junco espinoso (Juncus acutus), carrizo (Phragmites australis), vinorama (Acacia brandegeana), mezquite (Prosopis glandulosa) y pino salado exótico (Tamarix sp.) (Arriaga et al., 1997). En los cuerpos de agua destacan macrófitas de los géneros Ceratophyllum, Enteromorpha, Chara y Potamogeton.