“re-utilizando jugamos material audiovisual para el

159
Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales Escuela de Educación Física Profesora Patrocinante: Mg. Loreto Libuy Castro Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales “RE-UTILIZANDO JUGAMOSMaterial audiovisual para el desarrollo de las capacidades perceptivas, a partir de la confección de materiales re- utilizados Modalidad: Material Didáctico Seminario para optar al título de Profesor de Educación Física, deportes y Recreación y al grado Académico de Licenciado en Educación Camila Belén Torres Espinoza Indira Onesima Nairobi Vidal Lucero Valdivia, Chile 2013

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Escuela de Educación Física

Profesora Patrocinante: Mg. Loreto Libuy Castro

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

“RE-UTILIZANDO JUGAMOS”

Material audiovisual para el desarrollo de las capacidades

perceptivas, a partir de la confección de materiales re-

utilizados

Modalidad: Material Didáctico

Seminario para optar al título de

Profesor de Educación Física, deportes

y Recreación y al grado Académico

de Licenciado en Educación

Camila Belén Torres Espinoza – Indira Onesima Nairobi Vidal Lucero

Valdivia, Chile 2013

Page 2: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

2

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Escuela de Educación Física

Profesora Patrocinante: Mg. Loreto Libuy Castro

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

“RE-UTILIZANDO JUGAMOS”

Material audiovisual para el desarrollo de las capacidades

perceptivas, a partir de la confección de materiales re-

utilizados

Modalidad: Material Didáctico

Seminario para optar al título de

Profesor de Educación Física, deportes

y Recreación y al grado Académico

de Licenciado en Educación

Camila Belén Torres Espinoza – Indira Onesima Nairobi Vidal Lucero

Valdivia, Chile 2013

Page 3: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

3

COMISIÓN EVALUADORA

PROFESORA PATROCINANTE

___________________________

Mg. LORETO LIBUY CASTRO

Docente Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad Austral de Chile

PROFESORA INFORMANTE 1

_______________________________

Mg. ANYULINA ARISMENDI BRAVO

Docente Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad Austral de Chile

PROFESOR INFORMANTE 2

_________________________________

Docente LUIS PARRA GAETE

Colegio Deportivo Municipal

Valdivia

Page 4: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

4

DECLARACIONES

Nosotras, Camila Belén Torres Espinoza, cedula de identidad

18.147.543-9, e Indira Onesima Nairobi Vidal Lucero, cedula de identidad

17.962.556-3, estudiantes adscritas a la carrera de Pedagogía en Educación

Física, Deportes y Recreación, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de

la Universidad Austral de Chile, declaramos que somos autoras del presente

trabajo, que lo realizamos en su integridad y que no ha sido presentado en

ninguna otra asignatura.

__________________________ _____________________________

Camila Belén Torres Espinoza Indira Onesima Nairobi Vidal Lucero

Page 5: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

5

AGRADECIMIENTOS

Si lo sigues tu destino te guiara, si no lo sigues tu destino te forzara,

con estas palabras que leí hace mucho tiempo atrás quiero dar gracias a

Dios por permitirme llegar a este momento, junto con la bendición de haber

estado acompañada de una gran persona, Indira Vidal, sin la cual este último

proceso no hubiera sido lo mismo.

La educación es lo único que podemos dejarles, lo material lo puedes

perder en cualquier momento, fueron, son y serán las palabras de la única

mujer incondicional en mi vida, Karina Espinoza, quien me enseño el valor de

cada acción, ha avivado mi deseo por probar nuevas experiencias,

fomentando mi pasión por la lectura y sobre todo, dejándome ser yo misma.

Gracias mamá, te amo. A mi papá, Fernando Torres, quien siempre me ha

dicho las cosas como son, por más obvio que sea. Gracias por siempre

alegrar mi día con tus juegos y travesuras durante estos 21 años.

A mis hermanas, Kathia, Karym y Karol, no se imaginan cuan

importantes son para mí, como en cada paso que doy siempre estoy

pensando en lo mejor para ustedes, gracias por ser mis cables a tierra y por

estar siempre ahí con una risa, con un abrazo, con su silencio; muchas

gracias, las quiero.

A mi mami Irene, gracias por confiar en mí de la manera en que lo

hace, por enseñarme que en la vida siempre hay que andar con la cabeza en

alto, que nadie ni nada puede obligarte a bajarla. Por consentir todos mis

viajes y estar con los brazos abiertos esperándome.

A aquellos que ya partieron, pero que me están cuidando y guiando

desde arriba, tata Arnoldo, abuela Susana, Pablo y algunos más. Por ser

parte importante de mi vida, por los momentos y el cariño que me entregaron,

por la huella imborrable que dejaron.

Camila Belén Torres Espinoza

Page 6: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

6

AGRADECIMIENTOS

Y al fin llega este momento, unas veces deseado otras no querido,

pero ha llegado. Han sido cuatro largos y hermosos años que culminan de

una forma importante.

Comenzar agradeciendo a mi familia, en especial a esa persona

incondicional, que a pesar de la distancia siempre está conmigo, aquella que

me cuida y me da consejos, aquella que me da todo, que me enseñó que a

pesar de las cosas vividas siempre hay que seguir adelante, que las

distancias no son impedimento para estar más cerca, que es mejor reír que

lamentar y enojarse, gracias Mamá, gracias Edda Lucero. Te amo.

Agradecer las alegrías y las penas vividas junto a esa mitad que ha

vivido junto a mí durante estos 21 años, si a ti Isaura Vidal. Gracias por el

apoyo entregado a mi padre José Vidal, a mis hermanos Emerson, Audrey e

Italo y a por supuesto que mí sobrino regalón Heber Rosas.

Gracias a quienes ya partieron y me cuidan desde el cielo, Evita y

Abuelo Jorge. Siempre los recordaré y sé que estarán conmigo.

Dar las gracias a las amigas y amigos que han estado en mi vida, en

especial a la persona con la que compartido estos cuatro años, con soy un

complemento, un equilibrio, todo un jing y jang, con la que hemos luchado

por esta tesis, gracias Camila Torres por soportar todos mis escapes de

personalidad y obviamente aquí nació una amistad para toda la vida.

Por último dar gracias a todos aquellos docentes que me han

formado en estos 17 años. Por toda esa entrega muchas veces no

agradecida.

Indira Onesima Nairobi Vidal Lucero

Page 7: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

7

DEDICATORIA

Queremos dedicar este material didáctico a nuestras familias,

quienes nos han apoyado para poder llegar a estas instancias de nuestros

estudios, por estar ahí y poder brindarnos las oportunidades que quizás ellos

no tuvieron.

A las funcionarias, padres y apoderados, y principalmente a los/as

niños/as del Jardín Infantil Gotitas de Lluvia, ya que gracias a ellos nació esta

propuesta de material didáctico.

Dedicar y dar las gracias también a todos aquellos docentes que

estuvieron presentes en nuestra formación profesional, especialmente a las

Profesoras Anyulina Arismendi y Loreto Libuy, quienes fueron participe de

este largo proceso. Al profesor Alejandro Parra y la profesora Claudia

Quintana, por sus tiempos dedicados como profesores informantes.

A todos quienes tras bambalinas formaron parte de este proceso sin

darse cuenta, a aquellos profesores de Educación Física y Educadoras

Parvularias que están en formación, para que encuentren en esta propuesta

una guía y motivación para trabajar el desarrollo de las habilidades de los

niños y niñas, en esta hermosa labor docente.

Para ellos es esta dedicatoria.

Page 8: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

8

ÍNDICE

Página

RESUMEN 12

INTRODUCCIÓN 13

CAPITULO I: ANTECEDENTES DELA NECESIDAD DIDACTICA

1.1 PRESENTACIÓN AL CAPÍTULO 16

1.2 PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD DIDÁCTICA 16

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 19

1.3.1 Objetivo General 19

1.3.2 Objetivos específicos 19

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL

2.1 PRESENTACIÓN AL CAPÍTULO 21

2.2 EDUCACIÓN FÍSICA Y MOTRICIDAD

2.2.1 Educación Física 21

2.2.2 Motricidad 23

2.2.2.1 Nociones sobre capacidades y habilidades

motrices 25

2.3 EDUCACIÓN PREESCOLAR EN CHILE, UNA MIRADA

DESDE EL MINEDUC

2.3.1 Bases Curriculares para la Educación Parvularia 28

2.3.2 Núcleo de aprendizaje: Autonomía 30

2.3.3 Mapas de progreso sobre motricidad 31

2.4 JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES E

INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE

2.4.1 JUNJI y sus programas 33

Page 9: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

9

2.4.2 IND y su intervención en Jardines Infantiles de la

Región de Los Ríos 34

2.5 MATERIAL ALTERNATIVO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA

PREESCOLAR

2.5.1 Antecedentes generales del material alternativo o re-

utilizado 35

2.5.2 Material convencional y sus riesgos en las actividades 37

2.5.3 Razones para incluir los materiales re-utilizados en el

ámbito escolar 39

2.6 OPINIÓN DE EXPERTOS 42

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO

3.1 PRESENTACIÓN AL CAPÍTULO 45

3.2 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN 45

3.3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 46

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN 47

3.4.1 Entrevista 47

3.4.2 Observación Participante 47

3.5 DISEÑO METODOLOGICO GENERAL DE ESTUDIO 48

3.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 49

3.7 INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 60

CAPITULO IV: DESARROLLO DEL MATERIAL DIDACTICO

4.1 PRESENTACIÓN AL CAPÍTULO 64

4.2 NOMBRE DEL MATERIAL DIDÁCTICO 64

4.3 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO BENEFICIARIO 65

4.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS 65

Page 10: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

10

4.5 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO 65

4.6 OBJETIVOS DEL MATERIAL DIDÁCTICO

4.6.1 Objetivo General 72

4.6.2 Objetivos Específicos 72

4.7 MATERIAL DIDÁCTICO 73

4.7.1 Utilización del material audiovisual 73

4.8 RECURSOS

4.8.1 Recursos Materiales 79

4.8.2 Recursos de Infraestructura 81

4.8.3 Recursos Humanos 82

4.9 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 83

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

5.1 PRESENTACIÓN AL CAPÍTULO 85

5.2 CONCLUSIONES

5.2.1 Conclusiones a partir de los objetivos de la

investigación 85

5.2.2 Conclusiones a partir de los objetivos del material 86

5.2.3 Conclusiones finales 88

5.3 LIMITACIONES 89

5.4 PROYECCIONES DEL MATERIAL 91

CAPÍTULO IV: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1 BIBLIOGRAFICAS 94

6.2 ELECTRÓNICAS 97

6.3 OTRAS REFERENCIAS 99

Page 11: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

11

ANEXOS

ANEXO 1: PROTOCOLO RECOGIDA DE INFORMACIÓN

VALIDADO POR DOCENTE ANYULINA ARISMENDI 101

ANEXO 2: PROTOCOLO RECOGIDA INFORMACIÓN VALIDADO

POR DOCENTE CLAUDIA QUINTANA 108

ANEXO 3: CARTAS DE CONSENTIMIENTO INSTITUCIONES 115

ANEXO 4: CONSENTIMIENTOS INFORMANTES CLAVES 123

ANEXO 5: ENTREVISTA DOCENTE INSTITUTO NACIONAL DEL

DEPORTE 125

ANEXO 6: ENTREVISTA EDUCADORA DE PÁRVULO 131

ANEXO 7: CONSENTIMIENTOS DE APODERADOS JARDÍN

GOTITAS DE LLUVIA 140

ANEXO 8: INSTRUMENTO DE PILOTAJE DEL MATERIAL

DIDÁCTICO 143

ANEXO 9: PLANIFICACIÓN SESIÓN PILOTAJE 149

ANEXO 10: ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA LOS

MATERIALES PROPUESTOS 151

Page 12: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

12

RESUMEN

El siguiente material didáctico, se presenta como un Material

Audiovisual para el desarrollo de la motricidad infantil, denominado “¡Re-

utilizando jugamos!”, a partir de la confección de materiales re-utilizados,

dirigido al nivel medio mayor de Jardines Infantiles JUNJI pertenecientes a la

Región de los Ríos. Para conocer el trabajo que se realiza en el nivel

preescolar, se realizaron entrevistas a dos informantes claves relacionados

con el trabajo en el área de la motricidad infantil.

El propósito fundamental de este material, es facilitar a las

educadoras actividades que favorezcan el desarrollo de las habilidades

perceptivas, específicamente en el nivel medio mayor. Por lo cual, a través

del DVD se busca motivar por medio del sistema “paso a paso” la

elaboración de sus propios materiales didácticos re-utilizando elementos

cotidianos y de fácil acceso.

Para obtener parte de la información, se realizaran dos entrevistas

semi-estructuradas a informantes claves. Posteriormente se llevará a cabo

una sesión de pilotaje, donde se probará la garantía del desempeño que

ofrecen los materiales propuestos. A través de esta situación se logra

evidenciar las limitaciones y proyecciones que se deben tener en

consideración para futura investigación de este tipo.

Palabras claves: Capacidades perceptivas-motrices – Preescolar – Re-

utilización – Material didáctico.

Page 13: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

13

INTRODUCCIÓN

La educación preescolar, tiene en cuenta el desarrollo de las esferas

cognitivas, motriz y afectiva (González, 2001), por lo tanto, es precisamente

en este periodo donde se hace imperioso permitir las instancias en que los

niños y niñas puedan de manera óptima desarrollar todas las potencialidades

que poseen como seres íntegros. Es por esto, que se requiere que el adulto

que lo acompaña desempeñe un papel como facilitador del proceso

(González, 2001), para que de esta manera el niño se desarrolle desde la

base de sus propias vivencias y no como un mero repetidor de modelos.

Estudios de diferentes autores como Piaget y Vygotsky, permitieron

comprender la contribución de los movimientos en el desarrollo infantil y

cómo ambos procesos, educación y desarrollo, se interrelacionan (González,

2001).

Como punto de partida todo adulto que esté a cargo del trabajo con

niños/as debiera conocer qué hace éste en cada edad, en las condiciones

reales de su entorno y cuál es la causa de por qué en un grupo de edad se

comporta de una forma u otra (González, 2001:14), de esta manera podrán

intervenir oportunamente en el desarrollo motor de los infantes.

Para esta propuesta de material didáctico, se ha querido trabajar

desde dos capacidades que son componentes responsables del desarrollo

motor, siendo ambas importantes para lograr a futuro la independencia y

autonomía de cada persona. Estas son el equilibrio y la coordinación motriz.

Por lo cual a través de un material audiovisual, se facilitara a las Parvularias

de Jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (en adelante JUNJI),

el “paso a paso” de la construcción de diferentes materiales didácticos para

trabajar por medio de variados juegos y actividades propuestas en el DVD,

referidas a las capacidades perceptivo-motrices. El DVD presentará una

descripción de las instrucciones y un apoyo visual de fotografías detallando

Page 14: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

14

el “paso a paso” de la construcción de dicho material. En cuanto a las

actividades propuestas, se facilitarán con una breve descripción. Por último,

este material audiovisual permitirá la revisión del sustento teórico en el que

se apoya esta propuesta.

El pilotaje de la propuesta, se llevó a cabo en el Jardín Gotillas de

Lluvia, perteneciente a la JUNJI, junto a los párvulos del nivel medio mayor

A.

Page 15: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

15

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DEL

MATERIAL DIDÁCTICO

Page 16: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

16

1.1 PRESENTACIÓN AL CAPÍTULO

El siguiente capítulo tiene como propósito, dar a conocer la

necesidad didáctica que origina el diseño del posterior material didáctico

propuesto. Con el fin de conocer a profundidad la necesidad, se da a conocer

el planteamiento de ésta. Así también, se presenta en éste capítulo los

Objetivos Generales y Específicos de esta investigación, los cuales, se

centran en identificar, confeccionar y proponer un material didáctico para el

desarrollo de las capacidades perceptivo- motriz a partir de la confección y

revalorización de materiales re-utilizados.

1.2 PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD DIDÁCTICA

La necesidad didáctica, surge tras asistir a la Práctica de Integración

y/o Salud, asignatura impartida en el séptimo semestre de la carrera de

Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile.

En dicha instancia asistimos al Jardín Infantil Gotitas de Lluvia de la localidad

de Valdivia, donde se vivenció el trabajo con niños y niñas de los niveles

medio mayor del jardín. Durante el tiempo que se asistió a la práctica, el

jardín no contaba con muchos materiales didácticos para trabajar, por lo que

se decidió fabricarlo a través de la re-utilización de objetos que permitieran

desarrollar las habilidades motrices en los niños y niñas atendidos.

Al leer los mapas de progresos que entrega el Ministerio de

Educación Chilena (en adelante MINEDUC), tener una conversación con la

Coordinadora de Jardines Vía Transferencia de Fondos (en adelante VTF) de

la Dirección de Administración de Educación Municipalizada (en adelante

DAEM) de Valdivia y corroborar el trabajo de estos mapas en nuestro centro

de práctica, se ha llegado a la conclusión que el jardín no contaba con

espacios destinados al trabajo de habilidades perceptivas, salvo los recreos

en que los niños jugaban de manera libre con la escasa implementación que

Page 17: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

17

poseía el establecimiento. De este modo se llegó al consenso de proponer,

tanto a Educadoras como Asistentes de Párvulos, actividades que

favorecerán el desarrollo de las habilidades motrices, re-utilizando

materiales.

El tema que nos convoca no es ajeno a investigaciones nacionales ni

extranjeras. En Ecuador, Iza (2011) a través de su Trabajo de Titulación para

la obtención del grado de Licenciado(a) en Ciencias de la Educación,

Mención Educación Parvularia, aborda el tema: “El material de reciclaje y su

influencia en la elaboración de instrumentos didácticos para los niños/as de 3

a 4 años pertenecientes al programa de atención infantil de la administración

diocesana de Tungurahua”, proyecto 07, modalidad C.N.H. (creciendo con

nuestros hijos), de la Parroquia San Bartolomé de Pinllo de la ciudad de

Ambato, provincia de Tungurahua, durante el período noviembre 2010 a

marzo 2011.

Este proyecto de investigación, explica la autora, surge como una

necesidad dado que los niños/as y madres de familia sentían que el

aprendizaje no era tan interesante debido a que los materiales de trabajo que

tenían eran obsoletos y antiguos, es así que surge una idea de utilizar el

reciclaje para elaborar material didáctico interesante, novedoso y a la vez

educativo. Señala a su vez, que el hecho de reutilizar estos elementos y

darles un buen uso como material didáctico estamos contribuyendo al

desarrollo de la inteligencia naturalista y por ende conservar el planeta. Es

trascendental ya que los niños especialmente en la etapa preescolar

necesitan tener recursos educativos que promuevan una educación integral,

por lo que se hace necesario conocer y manejar las técnicas de elaboración,

selección y uso de los materiales didácticos. Dentro de sus conclusiones,

destaca que en la mayoría de las instituciones los profesores no elaboran el

material didáctico a mano, que prefieren adquirirlo ya elaborado (Iza, 2011).

En Chile, se ha detectado que gran parte de los residuos o desechos

no son aprovechados con fines educativos como materiales didácticos, sino

Page 18: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

18

que son depositados en basureros. Sin embargo, la motricidad infantil si ha

sido tema de varias investigaciones. La tesis de Gamboa (2010), presentada

para optar al título de Doctorado en la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso, evalúa el grado de presencia o ausencia de los patrones

fundamentales de movimiento en niños y niñas de 4 y 5 años de edad

pertenecientes a instituciones educativas de nivel parvulario de JUNJI,

INTEGRA y Ministerio de Educación de la ciudad de Viña del Mar, donde

formula una propuesta de intervención para el logro de los patrones

fundamentales de movimiento.

Ésta tesis, tiene como propósito principal el desarrollo de la

motricidad en niños y niñas, trabajando desde lo lúdico, del compartir y

cooperar en las tareas, del descubrir las posibilidades de autonomía, libertad

y capacidad cierta de resolver problemáticas de manera individual. Gamboa

(2010), destaca la falta de interés real de brindar a niños y niñas

oportunidades de práctica motriz sistemática y bien orientada al interior de

los centros educativos, señala que no existen ni se otorgan los recursos

necesarios para realizar clases de Educación Física en los jardines infantiles.

De este modo nace la inquietud de crear una propuesta de intervención para

que niños y niñas adquieran y desarrollen los patrones fundamentales de

movimiento. En sus conclusiones, destaca que los/as niños/as presentan

especial preferencia por todas aquellas tareas que demandan para su

realización de la utilización de cualquier implemento.

Page 19: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

19

1.3 OBJETIVOS DEL INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se plantearon diversos objetivos, uno

general y cuatro específicos, dentro de éstos últimos el orden es derivado de

forma cronológica. A continuación se describen aquellos objetivos:

1.3.1 Objetivo General

Facilitar a Educadoras Parvularias actividades que favorezcan el

desarrollo de las capacidades perceptivas en el nivel medio mayor, re-

utilizando elementos para la confección de sus propios materiales didácticos.

1.3.2 Objetivos Específicos

I. Identificar las características del desarrollo motriz de los niños y niñas

del nivel medio mayor de 3 a 4 años.

II. Confeccionar materiales didácticos dirigidos al desarrollo de las

habilidades perceptivas para niños(as) preescolares con materiales re-

utilizados.

III. Proponer diferentes actividades que comprometan la utilización del

material re-utilizado.

IV. Diseñar un Material Audiovisual que comprometa

Page 20: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO-

REFERENCIAL

Page 21: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

21

2.1 PRESENTACIÓN AL CAPÍTULO

El marco teórico-referencial que fundamenta ésta propuesta de

material didáctico proporciona una idea más clara sobre la necesidad

didáctica. En éste contexto, se trabajó con las Bases Curriculares de la

Educación Parvularia en Chile, una mirada desde el MINEDUC,

principalmente en el núcleo de aprendizaje: autonomía, con sus respectivos

mapas de progresos. Para posteriormente se introdujo directamente a los

programas pertenecientes a la JUNJI, enfocándose en la integración del

docente de educación física en la educación preescolar Chilena.

Finalmente, se presentan antecedentes generales del material re-

utilizado, argumentando razones para su inclusión en el ámbito escolar,

como una forma novedosa de abordar el área de la Educación Física.

2.2 EDUCACIÓN FÍSICA Y MOTRICIDAD

2.2.1 Educación Física

La Doctora Eugenia Trigo, señala que los orígenes de la Educación

Física (en adelante EF), son a partir del siglo XVII y XVIII, no antes, pues

anteriormente lo que se practicaba era la Gymnástica y Juegos (Trigo, 2007).

Indica a su vez, que la EF nace en el Ilusionismo, con el predominio de la

razón. Posteriormente Descartes define dos términos la Res cogitas (alma) y

la Res extensa (cuerpo), creando dos vías de educación, la educación

intelectual y la educación física (Trigo, 2007).

Trigo, nos comenta por otra parte que antiguamente, “el universo era

definido como una gran máquina en funcionamiento, al cual los cuerpos

humanos pertenecían como una máquina, comprendiendo entonces salud

como el funcionamiento afinado de la máquina perfecta” (2007: 10).

Page 22: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

22

Actualmente, este pensamiento ha quedado en el olvido, siendo

primordial la educación de las conductas motrices de los niños y niñas en sus

distintos niveles educativos, conformando la base para el aprendizaje de la

EF actual, el que se está viendo enfrentado a un nuevo modelo educativo.

A continuación, se presenta un cuadro que contiene cuatro modelos

de la educación física: Modelo Sentimiento Patriótico o Militarista, Modelo

Médico o Higienista, Modelo del Gesto Ideal y la performance o Deportivo,

Modelo de las Conductas Motrices, el que ha sido planteado en la revista

Pensamiento Educativo de la Universidad Central de Chile. A su vez estos

modelos son comparados bajo un grupo de criterios, definiendo cada

indicador según el modelo desde el que se mire. Los criterios presentados

son componentes de la matriz disciplinaria.

Componentes de la matriz disciplinaria

Modelo Sentimiento Patriótico o Militarista

Modelo Médico o Higienista

Modelo del Gesto ideal y la performance o Deportivo

Modelo de las Conductas motrices

Saber como objetivo

Motricidad disciplinada

Motricidad y salud

Motricidad reglamentada

Motricidad “explorada”

Saber como finalidad

Gimnasia colectiva

Práctica física preventiva

Gesto técnico Ampliación de las conductas motrices

Profesor Instructor militar Promotor de la salud

Entrenador Pedagogo

Estudiante Ciudadano, defensor de la patria, posible soldado

Paciente en potencia

Deportista Niño, niña, joven, adulto

Profesor- saber Valores tales como el deber, el orgullo y la obediencia

Reglas de higiene, conocimiento de psicología y biología

Técnicas y reglamentos deportivos

Conocimientos específicos del sector de aprendizaje y su didáctica

Profesor- estudiante

Inculcar el cultivo de lo físico y de la moral

Transmitir conocimientos en vista de la prevención y la salud

Entrenar a los estudiantes para deportes específicos

Desarrollar aptitudes para resolver problemas motrices

Saber- estudiante

Práctica física para la formación del carácter

Práctica física para mejorar la condición física y la salud

Maestría en la técnica deportiva

Construcción de sus conocimientos, práctica “a la medida”

Tabla número 1: Fuente revista electrónica: Pensamiento Educativo. Vol. 38 (2006).

Page 23: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

23

El presente año 2013, la EF escolar registra el último cambio,

pasando a ser llamada Educación Física y Salud. Para el MINEDUC, la

importancia de ésta área educativa radica en el desarrollo que brinda a los y

las estudiantes, señalando que “la práctica regular de actividad física

desarrollará habilidades motrices y actitudes proclives al juego limpio, el

liderazgo y el auto cuidado. Dándoles la posibilidad de adquirir un estilo de

vida activo y saludable, asociado a múltiples beneficios individuales y

sociales” (MINEDUC, 2001). Al analizar con mayor detalle el cuadro anterior

(número 1), se refleja el como la EF está volviendo al antiguo modelo médico

o higienista, donde los niños y niñas pasarán de ser sus propios

constructores de conocimientos mediante la EF, a un estilo dónde ya no es

una instancia de aprendizaje, sino más bien del cuidado de la condición física

y la salud. De la misma forma, dejaremos la motricidad como un proceso de

exploración, de autodescubrimiento, pasando a ser una mera repetición y

mecanización de un proceso para el cuidado de la salud y la condición física,

por lo que cabe preguntarse ¿Cuál será el próximo modelo?

.

2.2.2 Motricidad

La motricidad como paradigma emergente, origina el estado actual

de confusión e incertidumbre en relación a su objeto de estudio y de las

implicancias en el desarrollo humano, tanto a nivel educativo como vivencial

de la población (Trigo y Rey, 2000). Contraponiendo este paradigma, con el

de cuerpo-mente, donde el cuerpo humano se entiende desde la física

newtoniana, concediéndole al movimiento el significado de desplazamiento

de los cuerpos en el espacio (Coego y Trigo, 2003), por otra parte se

comprende al paradigma mente corporeizada-encarnada, siendo participe de

éste los conceptos corporeidad, creatividad, motricidad, educación, motrício y

acción. Cabe destacar que esta mirada corresponde originalmente al corte

epistemológico de la EF que realiza Manuel Sergio en el año 1999 (filósofo

Page 24: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

24

portugués), y reconocer en la “Motricidad Humana” una ciencia que estudia

el accionar con transcendencia y superación de la limitación. El siguiente

cuadro, realiza una breve síntesis de lo que anteriormente se expuesto.

Cuadro número 1: Fuente “La corporeidad como expresión de lo humano”, 1999.

“Pienso y siento al mismo tiempo que hago; actúo porque siento y

pienso” (Trigo y Rey, 1999), es la concepción de corporeidad humana que se

contrapone al de cuerpo humano, el cual se identifica -por ambas autoras-

como aquel que sólo hace. “La persona se manifiesta a través y con su

cuerpo, pero esas manifestaciones –emociones, sentimientos,

pensamientos– son parte de ese cuerpo” (Damasio, 1995, cit. por Trigo et al.,

2000: 92). La Dra. Eugenia Trigo y Ana Rey, entienden la motricidad como

“la vivencia de la corporeidad para expresar acciones que implican desarrollo

del ser humano” (1999:3).

Fonseca (1966, cit. por Trigo et al., 1999) refiere el concepto de

corporeidad únicamente al ser humano, así mismo, el de motricidad.

Diferenciándolo por tanto del animal, quien posee movimiento pero no

conciencia de éste, debido a que el movimiento en ellos es instinto y no

Page 25: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

25

cultura, no se puede hablar de motricidad en la especie animal, sino sólo de

movimiento.

La dimensión conceptual de motricidad, “excede el simple proceso de

espacio-temporal, para situarse en un proceso de complejidad humana:

cultural, simbólico, social, volitivo, afectivo, intelectual… y por supuesto

motor” (Trigo et al., 2000: 94). Siendo el objeto de estudio de la motricidad, el

ser humano cuando realiza acciones que le llevan por tanto a mejorar y

transformarse como humanes (Trigo et al., 1999). Por tanto el Humanes es

aquel

“ser que posee un cuerpo, pero no es un cuerpo exclusivamente

objetual, es un cuerpo que vive, que es expresión… el Humanes ya no sólo

posee un cuerpo (que sólo hace), sino que su existencia es corporeidad, y la

corporeidad de la existencia humana implica HACER, SABER, PENSAR,

SENTIR, COMUNICAR Y QUERER” (Trigo et al., 2000: 93)

Por ende se compre que “la motricidad no es sólo simple movimiento,

porque es praxis y, como tal, cultura (o sea, transformación que el Hombre

realiza, consciente y libremente, tanto en sí mismo como en el mundo que lo

rodea)” (Sergio, 1996, cit. por Trigo et al., 2000: 96). Trigo (et al., 2000)

señalan que para que un individuo pueda apreciar y entender la dimensión

corpórea de existencia, se debe lograr que las experiencias que se le ofrecen

no estén desprovistas de significado.

2.2.2.1 Nociones sobre capacidades y habilidades motrices

Conviene precisar antes de introducirnos en el desarrollo motriz, el

significado de algunos conceptos relacionados a la motricidad, estos son

capacidad motriz, habilidad motriz y cualidad física. Lo que servirá de base

para comprender mejor el desarrollo humano.

Page 26: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

26

Castañer y Camerino (2006), definen estos conceptos de la siguiente

manera:

La capacidad motriz referida al potencial de la motricidad que

nutre a las habilidades motrices.

La habilidad motriz referida a la acción siempre observable

que, en nuestro lenguaje, denominamos bajo formas verbales

tales como: correr, saltar, girar …

La cualidad física es el estado más o menos óptimo en el que

se muestra toda capacidad en cada edad o momento

evolutivo.

Evidentemente, la adquisición de éste movimiento nos señala Ureña,

2006, aparece de forma progresiva, pasando por diferentes niveles. En

palabras de Castañer y Camerino (1995), el desarrollo motor se inicia desde

el momento mismo del nacimiento con un repertorio de movimientos reflejos

básicos que al ser puestos en práctica, se diferencian y se agregan entre sí.

Estos movimientos reflejos, son el primer nivel del desarrollo motor humano.

Mc Clenaghan y Gallahue (1985: 21 cit. por Anglada, 2010: 461), establecen

que “el niño ya en las primeras semanas realiza movimientos (movimientos

reflejos) que se van haciendo más complejos en la medida en que aprenden

a combinar una serie de acciones individuales de su cuerpo en un acto

coordinado o intencional, o patrón de movimiento. Estos con la práctica son

perfeccionados y utilizados para realizar habilidades más complejas”. Los

primeros movimientos se caracterizan por su falta de intencionalidad, debido

a que surgen como reacción ante ciertos estímulos que no pasan por la

voluntad consciente del individuo (Ureña et al. 2006).

En el segundo nivel, están ubicados los patrones o esquemas de

movimiento, que son “la combinación de movimientos organizados según

una disposición espacio temporal concreta (patrón), que comprenden desde

combinaciones sencillas de dos segmentos a secuencias corporales muy

Page 27: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

27

estructuradas y complejas” (Wickstrom, 1986, cit. por González, 1990: 19).

Se desarrollan entre los diez- doce meses a los dos- tres años de vida, la

adquisición es gradual y por lo tanto se desarrollan de forma natural en los

diferentes periodos del desarrollo infantil (Ureña et al. 2006). Y ya en el tercer

nivel, comienzan a desarrollarse las habilidades perceptivas (corporales,

espaciales y temporales). Castañer y Camerino (2006) nos hablan de la

esfera de las capacidades perceptivo-motrices, que se componen

directamente de los contenidos que se derivan de la estructura neurológica,

específicamente que dependen del funcionamiento del sistema nervioso

central.

El término “perceptivo-motor”, señalan Castañer y Camerino (2001),

indica la dependencia directa entre un movimiento voluntario, el cual contiene

un conocimiento perceptivo proveniente de algún tipo de estimulación

sensorial y las formas de percepción de la información.

Figura 1 Capacidades perceptivo-motrices. Castañer y Camerino (1991: 56)

Al combinar estos tres niveles o patrones de movimientos con el

conocimiento de su cuerpo para relacionarse con lo que nos rodea, permiten

que aparezcan y se desarrollen, entre los seis y doce años, una serie de

conductas motrices denominadas habilidades básicas (cuarto nivel), las que

dan paso a la creación de una amplia base motriz inespecífica en el niño o

Page 28: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

28

niña, que contribuirá a posteriores aprendizajes cada vez más complejos y

especializados, habilidades motrices específicas o quinto nivel, los que serán

presentados a continuación en la figura número dos: niveles de adquisición

del movimiento según Ureña et al (2006).

Figura 2 Niveles de adquisición del movimiento según Ureña et al. (2006)

2.3 EDUCACIÓN PREESCOLAR EN CHILE, UNA MIRADA DESDE EL

MINEDUC

2.3.1 Bases curriculares para la educación parvularia

En Chile, el Ministerio de Educación (MINEDUC), entrega a los

distintos niveles de Educación una guía para los docentes que se desarrollan

en el campo de la formación. A pesar de que la Educación Parvularia en

Chile aún no es obligatoria (está en vías de serlo), también se considera

Page 29: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

29

dentro de las bases curriculares (en adelante BC), pues en los últimos años

diversos estudios han demostrado que una buena base es primordial para

los posteriores desempeños académicos.

Es así como la elaboración de estas BC para la educación parvularia,

ha sido a través de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de

Educación, teniendo en cuenta los diversos sectores que este nivel

comprende, es decir, familias, instituciones normativas y gremiales, de

investigación y de formación de educadoras de párvulos y técnicos

(MINEDUC, 2001). Para dicho Ministerio, quienes se encuentran inmersos en

el área preescolar, en las BC podrán ver que “se plantea una actualización y

apropiación de los fundamentos que tradicionalmente se han empleado en la

educación parvularia, y ofrece una propuesta curricular. Brindan a su vez

amplias oportunidades para ser adaptadas a las diferentes modalidades y

programas” (MINEDUC, 2001).

Es así como el temario es dividido en cuatro capítulos, encontrando

en el primero el conjunto de fundamentos y principios pedagógicos que

sustentan estas bases. El segundo, define el fin y objetivos generales de la

educación parvularia, y describe la organización curricular con sus distintos

componentes. El tercer apartado, da a conocer las caracterizaciones de los

ámbitos de experiencias para el aprendizaje, las definiciones de los núcleos

de aprendizaje con sus objetivos generales, y los aprendizajes esperados

para el primer y segundo ciclo, con sus respectivas orientaciones

pedagógicas. Por último, el capítulo cuarto propone un conjunto de criterios

para la implementación de las bases curriculares, referidos a la planificación

y evaluación, la organización y participación de la comunidad educativa, la

organización de los espacios educativos y del tiempo (MINEDUC, 2001).

Page 30: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

30

2.3.2 Núcleo de aprendizaje: Autonomía

Entendemos que los núcleos de aprendizaje, son derivados de uno

de los ámbitos de experiencias para el aprendizaje. En este caso, en el

primer ámbito de formación personal y social, encontramos tres núcleos

autonomía, identidad y convivencia. Éste estudio se ha basado en el primero,

definiéndolo como la “adaptación de una progresiva capacidad del niño para

valerse por sí mismo en los distintos planos de su actuar, pensar y sentir”

(MINEDUC, 2001), a su vez tomando como objetivo general el “adquirir en

forma gradual una autonomía que le permita valerse adecuada e

íntegramente en su medio, a través del desarrollo de la confianza y de la

conciencia y creciente dominio de sus habilidades corporales,

socioemocionales e intelectuales” (MINEDUC, 2001).

En éste núcleo de autonomía, se exponen dos grandes ejes de

aprendizaje curricular como lo son la motricidad y vida saludable,

acompañado de iniciativa y confianza (MINEDUC, 2001), enfocando aún más

el área de estudio se basa en motricidad y vida saludable, analizando a su

vez el correspondiente mapa de progreso. Cabe destacar que los

aprendizajes esperados por el MINEDUC en niños y niñas pertenecientes al

segundo ciclo de párvulo (niveles medio menor y mayor), respecto a la

motricidad y vida saludable, pertenecientes al núcleo de autonomía, en el

marco del ámbito de la formación personal y social, son los siguientes

(extraídas desde las BC para la Educación Parvularia Chilena, 2001):

1. Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras

finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus

intereses de exploración, construcción, de expresión gráfica de sus

representaciones y de recreación.

2. Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando

en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos y

Page 31: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

31

desplazamientos, alternando diferentes velocidades, direcciones, posiciones e

implementos, apreciando sus progresos.

3. Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad física al

ejercitar sus destrezas corporales con diferentes aparatos y obstáculos.

4. Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes,

cortantes, de carpintería y jardinería, en sus respectivos contextos de empleo,

tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado y seguro.

5. Expandir sus capacidades motoras y de coordinación, ejercitando sus

habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en

pequeños y grandes volúmenes, en espacios al aire libre y en contacto con la

naturaleza.

6. Reconocer progresivamente las posibilidades y características de su

cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad, de

modo ser crecientemente competente en su actuar.

7. Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su

salud, adquiriendo consciencia de las características que éstos deben tener para ser

consumidos.

8. Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables,

tomando consciencia progresiva de cómo éstas contribuyen a su salud.

9. Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su

bienestar y seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas.

2.3.3 Mapas de progreso sobre motricidad

Actualmente en Chile el MINEDUC, define los Mapas de Progreso

(en adelante MP) para los distintos niveles educativos, éstos se comprenden

como la “secuencia típica en que se desarrolla el aprendizaje en

determinadas áreas o dominios que se consideran fundamentales en la

Page 32: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

32

formación de cada estudiante, en los distintos sectores curriculares”

(MINEDUC).

Al enfocarse en los MP de niveles parvularios, se evidencia que

estos se basan en núcleos tales como autonomía, identidad, convivencia,

lenguaje verbal, lenguaje artístico, seres vivos y su entorno, grupos humanos

y sus formas de vida y acontecimientos relevantes, relaciones lógico-

matemáticas y cuantificación, cada uno subdividiéndose en temas

específicos (MINEDUC, 2001). Para éste estudio compete el núcleo de la

autonomía, pues comprende en él la motricidad. Por ende, la motricidad

como un ente perteneciente a las distintas etapas del desarrollo de los niños

y niñas, diferenciándolo en cinco tramos dependiendo de la edad en la que

se encuentra el infante, comenzando con el tramo I: hacia los seis meses;

tramo II: hacia los dieciocho meses; tramo III: hacia los tres años; tramo IV:

hacia los cinco años y tramo V: hacia los seis años, luego de esto se

continúa en Educación Básica.

Las características pertenecientes a los niños y niñas de los jardines

infantiles que cursan el nivel medio mayor, se ubica en el penúltimo tramo,

pues es coherente a sus edades (3 a 4 años), las cuales se presentan a

continuación en el cuadro descriptivo de logros de aprendizaje en niños y

niñas hacia los 5 años.

Tra

mo

IV

(h

ac

ia lo

s 5

os

).

Logros de aprendizaje

Corre con fluidez, variando la velocidad y la dirección para evitar obstáculos.

Mantiene el equilibrio al desplazarse en caminos o líneas demarcadas.

Combina diversos movimientos y posturas al desplazarse.

Realiza movimientos rítmicos con algunos implementos.

Efectúa diferentes movimientos y actividades de manipulación con

implementos livianos.

Realiza movimientos más precisos con los dedos y utiliza herramientas tales

como: tijeras y aguja.

Toma el lápiz para trazar diferentes líneas, dibujar y pintar.

Tabla número 2: Fuente MINEDUC, 2001.

Page 33: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

33

2.4 JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES E INSTITUTO

NACIONAL DEL DEPORTE

2.4.1 JUNJI y sus programas

El Gobierno de Chile en 1970, para atender a la educación de la

primera infancia crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), bajo el

amparo de la Ley N° 17.301, esta institución del Estado de Chile, es un

estamento autónomo vinculado al Ministerio de Educación y cuyo fin es

atender la educación inicial del país (JUNJI).

Desde la perspectiva de la JUNJI se da a conocer el compromiso con

la primera infancia, siendo:

“Entregar educación parvularia de calidad a niños y niñas,

preferentemente menores de cuatro años y en situación de vulnerabilidad

social, para así generar las mejores condiciones educativas y contribuir a la

igualdad de oportunidades. De este modo, la institución ayuda al desarrollo

de las capacidades, habilidades y aptitudes de los párvulos y apoya a las

familias a través de los programas de atención educativa en salas cuna y

jardines infantiles administrados en forma directa y por terceros” (JUNJI).

La JUNJI posee diversos programas a lo largo de todo Chile, por

medio de estos entregan “educación de calidad, oportuna y pertinente que

propicia aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar y el

desarrollo del párvulo como persona que se vincula con su medioambiente

sociocultural y natural” (JUNJI). Dichos programas responden a necesidades

directas de los niños y niñas, a su vez de sus familias, éstos se clasifican en

tres tipos según:

Programa Jardín Infantil. Son establecimientos educativos, atiende

párvulos de 0 a 4 años. Integra a niños y niñas con necesidades

especiales. Es administrado directamente por JUNJI o bajo la

Page 34: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

34

modalidad de traspaso de fondos a municipios (VTF) o entidades sin

fines de lucro (por ejemplo Fundación Integra). Se encuentran

ubicados en zonas urbanas y semi urbanas. Funcionan once meses

del año en jornada completa y ofrece el servicio gratuito de

alimentación.

Programa Alternativo de Atención. Comprende diversos programas:

Jardín Infantil Familiar, Jardín Laboral, Jardín Estacional, Jardín

Infantil Intercultural (Programa Nacional de Educación Intercultural),

Programa de Mejoramiento de Atención para la Infancia (PMI) y

Programa de Centros Educativos Culturales de Infancia (CECI).

Programa Educativo para la Familia. Programa Comunicacional y

Programa Conozca a su Hijo (CASH).

2.4.2 IND y su intervención en Jardines Infantiles de la Región

de Los Ríos

La intervención del Instituto Nacional del Deporte (en adelante IND)

en los jardines infantiles se lleva a cabo a través del programa “Escuelas

Deportivas”, las cuales por medio de la práctica sistemática de actividades

busca fomentar la formación motora y deportiva de niños, niñas y

adolescentes que se encuentran cursando de Pre-kínder al segundo ciclo de

Enseñanza Básica, contribuyendo a su bienestar general (IND, 2013).

Éste programa está presente en diversos establecimientos

Educacionales (niños/as de 4 a 14 años de edad) y Centros de Protección y

Privación de libertad del Servicio Nacional de Menores (niños/as de 4 a 17

años de edad), además, de encuentros deportivos recreativos. También se

da atención a escolares con diferentes tipos de discapacidad (IND, 2013).

En la ciudad de Valdivia, los Jardines Infantiles Campanita y Carrusel

cuentan con este programa a través de “talleres de psicomotricidad”,

Page 35: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

35

realizados por Profesores de EF. Al igual que el resto de las Escuelas

Deportivas, el taller se realiza dos veces por semana, durante una hora,

presentes entre abril y noviembre de 2013.

2.5 MATERIAL ALTERNATIVO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA PRE-

ESCOLAR

2.5.1 Antecedentes generales del material alternativo o re-

utilizado

Para trabajar éste concepto se utiliza la definición expuesta por

Palacios y Toja (1994, cit. por Rodríguez, Quintana, Lindell, Barrera y

Gómez, 2006: 35) quienes expresan que “material alternativo es cualquier

objeto, fácil de conseguir y de escaso o nulo coste económico, que no

habiendo sido diseñado para su aplicación directa a la Educación Física,

puede servir, modificado o no, para facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje”. Los materiales anteriormente definidos no se encuentran en

tiendas especializadas en deportes o sitios similares.

El material alternativo se puede clasificar de varias formas, por lo que

el presente estudio se basa en la clasificación realizada por Carles Jordi y

Joan Rius (1992, cit. por Palacios y Abraldes, 2000), en la que se presentan

tres grupos de material alternativo:

Page 36: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

36

Tabla número 3: Adaptación de categorización de Jordi y Ruiz (1992). Extraído de Palacios y

Abraldes (2000).

Palacios y Toja (1994, cit. por Palacios y Abraldes, 2000) adaptan la

clasificación anterior, proponiendo lo siguiente:

MATERIAL REUTILIZADO

Son aquellos objetos que habiendo sido utilizados para su función

inicial, o sien aún empleados, se aprovechan para la práctica y desarrollo de

la Educación Física. Subdividiéndose en:

Según los cambios que se exigen para su uso:

- No modificados, por ejemplo: bolsas, papel de periódico, etc.

- Con modificaciones, por ejemplo: papelera, la cual para jugar

basquetbol debe estar sin la parte inferior.

Según su origen:

- Ajeno al medio escolar, por ejemplo: cajas, potes de yogur,

etc.

- Propios del medio escolar, por ejemplo: sillas, mesas, lápices,

etc.

CATEGORIA CARACTERISTICAS

MATERIAL DE

DESECHO

Se refiere a todos aquellos objetos que han dejado de ser útiles

para desempeñar la función para la que se fabrican. Algunos de

ellos son de utilización inmediata (sin modificaciones resultan

útiles para lograr nuestros fines, por ejemplo, un neumático),

otros por el contrario deben ser manipulados para poder

utilizarse.

MATERIAL DE

USOS VARIOS

Objetos no diseñados para la utilización que se piensa dar en

las clases de Educación Física. Entre estos se encuentran

materiales específicos de la actividad física y deportiva y

materiales que son totalmente ajenos.

MATERIALES

DEL ENTORNO

El medio en que nos movemos nos ofrece una amplia gama de

recursos.

Page 37: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

37

MATERIAL DEL ENTORNO

Son los objetos que se encuentran en el entorno (espacio exterior) al aula,

pudiendo subdividirse atendiendo a dos criterios:

Según los cambios que se exigen para su uso:

- No modificados, por ejemplo: arena, agua, bancos, etc.

- Con modificación, por ejemplo: para lanzamientos, etc.

Según su origen:

- Natural, por ejemplo: árboles, piedras, etc.

- Urbano, por ejemplo: escaleras, barandas, etc.

La reutilización de materiales favorece una manera novedosa de

abordar la metodología de enseñanza de las clases de Educación Física.

Palacios et al. (2001, cit. por Rodríguez et. al, 2004: 1) argumentan que, “los

materiales no son imprescindibles para el juego, pero sí son muy valiosos

para incrementar el interés de los alumnos por la actividad”, favoreciendo en

la misma los contenidos actitudinales, primeramente, en la valorización de las

distintas funciones que pueden ofrecer estos materiales y, por otro lado,

promoviendo el respeto y la conciencia por el medio ambiente (Rodríguez et

al, 2004).

2.5.2 Material convencional y sus riesgos en las actividades

Díaz (1996), agrupa bajo el concepto de elementos convencionales

todo aquel material o recursos didácticos propios del área de EF, cuya

utilización es innata para el desarrollo práctico de las actividades físicas y

deportivas tradicionales, los que a su vez pueden ser clasificados de la

siguiente forma:

Page 38: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

38

Según el tamaño del mismo:

- Pequeño material: es un material muy manipulable por el alumno, por

ejemplo: aros, balones, cuerdas, etc.

- Material mediano: colchonetas, bancos suecos, potros, etc.

- Gran material: postes de voleibol, canastas de baloncesto, porterías,

etc.

Según a movilidad del mismo:

- Fijo: material cuya ubicación es permanente y estable a lo largo de un

cierto tiempo.

- Móvil: material que puede cambiar de lugar fácilmente a lo largo de la

sesión.

- Mixto: material cuya ubicación es permanente y estable en una sesión

pero que posteriormente se cambia de lugar.

Según la utilización:

- Utilización individual: es utilizado por un solo alumno.

- Utilización colectiva: es utilizado por grupos de alumnos: parejas, tríos,

etc.

Reparando en las características anteriormente señaladas se

evidencia que el proceso de enseñanza-aprendizaje está sujeto a una baja

diversificación de las actividades (Palacios y Abraldes, 2000), que puedan

llevarse a cabo con este material, debido a la especificidad con que fue

fabricado, desfavoreciendo la interdisciplinariedad en la práctica de

actividades físicas y deportivas.

Andrea Imeroni (1980, cit. por Palacios y Abraldes, 2000: 7) decía al

respecto que “los aparatos proyectados para efectuar ejercicios

predeterminados y no, desde luego, para favorecer el espíritu de aventura, la

búsqueda de nuevas posibilidades de movimiento, la alegría de moverse y

de participar con los demás en actividades creadoras…”

Page 39: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

39

Continuando la idea de Imeroni, en el área de la Educación Física,

los materiales empleados para el desarrollo de las actividades, no debiesen

limitarse a sí mismos, por el contrario se debiera favorece el uso de

materiales que respondan a las siguientes características (Palacios y

Abraldes, 2000):

Versatilidad o multifuncionalidad.

Implicación suficiente de actividad física e intelectual.

Estimulación de la imaginación y la creatividad.

Consecución de una participación abierta, sin temores ni angustias.

Adaptación del material a los alumnos y no al contrario.

Ruptura de la forma tradicional e inamovible de entender la Educación

Física y el deporte.

2.5.3 Razones para incluir los materiales re-utilizados en el

ámbito escolar

Arráez, (cit. por Blández, 1995, cit. por Muñoz, 2008), argumenta

varias razones para la inserción del material alternativo en el currículum de

EF, entre las que destacan:

Se pueden realizar diferentes actividades y juegos con ellos en

el medio escolar, por escasas e inadecuadas que sean las instalaciones,

ya que permiten fácilmente la improvisación.

Son fáciles de utilizar. Con ellos se trabajan habilidades

sencillas que provocan de inmediato el paso a una situación real de

juego. Para Ruiz (1991), estos materiales posibilitan algo importantísimo

en todo aprendizaje como es que los alumnos pasen pronto a situaciones

reales de juego, en las que además de perfeccionar, se divierten.

Page 40: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

40

Se pueden utilizar en multitud de juegos sin que para ello

influya el sexo o edad, ya que el nivel de todo el grupo suele ser bastante

homogéneo siendo la coeducación uno de los valores a destacar en las

actividades que se practiquen.

Son materiales asequibles, por su economía o por la posibilidad

de fabricación casera.

Respecto al primer punto, el material alternativo gracias a su

versatilidad aporta la posibilidad de trabajar todos los contenidos propios al

currículum de EF, ofreciendo de esta manera una amplia gama para

diversificar las actividades. Fomentando la creatividad y el desarrollo de la

imaginación tanto por parte del docente a cargo de la clase como del alumno

que participa de ésta.

El segundo punto, al señalar su facilidad de trabajo, nos señala la

adaptabilidad que tiene el material alternativo para con el alumno,

estimulando la participación sin temores ni angustias (Palacios y Abraldes,

2000), facilitando de esta manera el proceso de enseñanza-aprendizaje de

los contenidos de la EF.

“Se pueden utilizar en multitud de juegos sin que para ello influya el

sexo o edad…” (Arráez, cit. por Blández, 1995, cit. por Muñoz, 2008:10) o

nivel socioeconómico del alumno o del contexto (llámese escuela, talleres,

cursos, entre otros) en el que se realiza la clase de Educación Física. Por el

hecho de ser “materiales asequible”, su coste económico es escaso e incluso

nulo en muchas ocasiones, siendo fácil de conseguir o fabricar.

Contribuyendo a la reutilización y reciclado de material, rompiendo con los

estereotipos que señalan que para la práctica de la EF es indispensable

contar con material específico, el que puede llegar a tener un valor muy

elevado.

Page 41: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

41

El trabajo con material reutilizado “abre las puertas a esperanza de

que los contenidos propios de la Educación Física puedan ser adquiridos por

niños de cualquier escuela y nivel económico” (Palacios y Abraldes, 2000: 9).

Palacios y Abraldes (2000), señalan importantes diferencias entre el

material convencional y el alternativo, destacando:

CONVENCIONAL ALTERNATIVO

Atractivo aspecto exterior Atractivo en su manejo y posibilidades

Mayor control de las situaciones

(orden)

Riesgo de descontrol y desorden

Menor diversificación de actividades Mayor diversificación de actividades

Uniformidad en su uso Diversidad en su uso

Propicia la rutina Favorece el desarrollo de la

creatividad

Favorece una actitud cómoda y

tradicional en el docente

Exige al docente creatividad,

dinamismo y participación

No posee implicaciones

medioambientales y favorece el

consumismo

Favorece actitudes medioambientales

(reducción, reciclaje y reutilización)

Menor posibilidad de

interdisciplinariedad

Grandes posibilidades de

interdisciplinariedad

Depende de los recursos del centro

educativo

En todos los cent0ros se puede

disponer de este material

Tabla número 4 Cuadro comparativo entre material convencional y alternativo. Extraído de

Palacios, Toja y Abraldes (2000).

Page 42: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

42

2.6 OPINIÓN DE EXPERTOS Y DESTINATARIOS

Para recolectar información actualizada y pertinente, se ha recurrido

a desarrollar una entrevista semi-estructuradas a una docente de Educación

Física inserta en un Jardín por medio del programa Escuelas Deportivas del

Instituto Nacional del Deporte, por otra parte encontramos a una Educadora

de Párvulos perteneciente al Jardín Gotitas de Lluvia, quién además de ser

informante clave, es destinataria y evaluadora de éste Material Didáctico.

La técnica de recolección de datos utilizada es la entrevista semi-

estructurada, definida como:

“La entrevista semi-estructurada recolecta datos de los individuos

participantes a través de un conjunto de preguntas abiertas formuladas en un

orden específico. En contraste con la entrevista no estructurada, la entrevista

semi-estructurada se enfoca sobre una serie de preguntas que el

investigador hace a cada participante” (Mayan, 2001:16)

De lo anterior, se ha obtenido información referida a dos grandes

ámbitos, el primero acerca de la cercanía de estas expertas y destinatarias

con la re-utilización de materiales para el desarrollo de las capacidades

perceptivo- motrices de los párvulos, refiriéndose una de las expertas al

presente ámbito bajo lo siguiente:

“…va en tu creatividad ee por que yo si no teníamos pelotitas yo

hacia las pelotitas de papel, si no hacia palitroques con botellas desechables,

ee es tratar de ingeniártelas, con cuerdas, con cajas de cartón…” (Cea,

ANEXO 5: 123)

Page 43: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

43

A su vez, se complementa la respuesta anterior por medio de

nuestra informante dos, quien señala lo siguiente:

“…nosotras si habíamos hecho material por ejemplo el de las

botellas…en el menor se había hecho el de las botellas, llenarlas con… con

piedras, con arena y que tengan sonido y también la puedan trabajar, hacer

ejercicios con ellas.” (Quijon, ANEXO 6: 129)

En cuanto al segundo ámbito, referido a la pertinencia del docente de

EF en la Educación preescolar, ambas expertas concuerdan en que es

preciso, pues existe la necesidad de apoyar las capacidades motrices de

manera apropiada para su nivel de desarrollo. De ésta manera ampliar otras

áreas de aprendizaje, logrando a futuro la dependencia y autonomía de cada

estudiante en los distintos ámbitos de aprendizaje.

Page 44: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

44

CAPÍTULO III: DISEÑO

METODOLÓGICO DEL ESTUDIO

Page 45: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

45

3.1 PRESENTACIÓN AL CAPÍTULO

El capítulo III, profundiza en el diseño metodológico de estudio. Para

ello se define el paradigma de estudio utilizado, el cual es socio-crítico, el

que nace de un problema ya existente en nuestra sociedad, al que se le

busca una solución.

Además se realiza una breve descripción de la metodología de

trabajo utilizada, la que es cualitativa, pues la investigación se centra de

manera inmediata en la comprensión del proceso para luego, poder generar

la solución, a través del Material Audiovisual. Necesariamente, se incluyen

definiciones previas sobre las técnicas e instrumentos de recolección de la

información a utilizar en esta ocasión entrevistas individuales y de

característica semi-estructurada; en conjunto con la técnica de observación

participante.

3.2 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

El paradigma que enmarca ésta investigación es Socio-crítico, de

acuerdo con Arnal (1992, cit. por Alvarado y García, 2008: 190) éste es

definido como una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo

interpretativa; “la cual tiene como objetivo promover las transformaciones

sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de

las comunidades, pero con la participación de sus miembros”. En palabras de

Meza (2002), la finalidad de la ciencia y de la investigación para este

paradigma es contribuir a la alteración de la realidad y promover el cambio,

señalando por tanto la realidad como dinámica, evolutiva e interactiva.

Se comprende por tanto, que la siguiente investigación se genera a

partir de una necesidad ya existente y detectada en nuestra sociedad, por lo

que a través de esta propuesta se busca una forma de solución, generando

posiblemente un cambio en la comunidad educativa preescolar tanto a nivel

Page 46: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

46

local como nacional. Al tener el paradigma socio-crítico un marcado carácter

autorreflexivo, se considera que (Alvarado y García, 2008: 190) “el

conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las

necesidades de los grupos; y se consigue mediante la capacitación de los

sujetos para la participación y transformación social”.

Por lo cual, a través de un material audiovisual dirigido a las

educadoras Parvularias, se facilita un DVD con el diseño y proceso de

fabricación de distintos materiales didácticos para los niveles medios

mayores, con el fin de trabajar las capacidades perceptivo-motrices de

equilibrio corporal y coordinación motriz.

3.3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación utiliza la metodología Cualitativa. Creswell

(1998, citado por Vasilachis, 2006: 24) considera que esta investigación

cualitativa es un proceso interpretativo de indagación basado en tradiciones

metodológicas, como la biografía, la teoría fundamentada en los datos, el

estudio de casos, entre otros. El investigador en esta metodología construye

una imagen compleja y holística, analiza palabras, presenta detalladas

perspectivas de las informantes, conduciendo por ende el estudio a una

situación natural.

Por lo cual esta investigación, se comenzará con un estudio teórico

mediante el que se levantara mayor información sobre el tema en sí,

sustentando y apoyando mediante diversos autores la propuesta realizada.

La recopilación obtenida de esta indagación, es analizada y adecuada según

la necesidad detectada, siendo a su vez respaldada a través de entrevistas a

informantes claves, seleccionados por su experticia en relación a las tres

categorías que enmarcan la propuesta.

Page 47: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

47

Finalmente, se procede a diseñar y confeccionar el material didáctico

en sí, teniendo en consideración el sustento teórico recolectado. El que

posteriormente es validado a través de una prueba de pilotaje dividida en dos

sesiones de equilibrio corporal y coordinación motriz respectivamente.

Siendo incluidas, las actividades desarrolladas como parte de la propuesta.

De esta forma se espera que sea un aporte a la Educación Preescolar

chilena.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

Para la obtención de la información necesaria para conocer las

necesidades que existen en el Jardín Infantil Gotitas de Lluvia, se hace uso

de los siguientes métodos de investigación:

3.4.1 Entrevista: Es la comunicación interpersonal establecida

entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener

respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el

problema propuesto (SENA).

3.4.2 Observación participante: Según Guasch, es una “técnica de

recogida de información que consiste en observar a la vez que

participamos en las actividades del grupo que se está

investigando.”

Estos métodos han sido seleccionados por su fácil aplicación,

además de que permiten obtener información concreta y directa de las

personas involucradas, en este caso los expertos informantes del área son

una Educadora de Párvulo, un Docente de Educación Física inserto en un

Jardín Infantil por medio de un proyecto del Instituto Nacional del Deporte y

una experta en re-utilización.

Page 48: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

48

3.5 DISENO METODOLÓGICO GENERAL DEL ESTUDIO

El presente diagrama a modo de resumen compone elementos

claves del diseño metodológico de este estudio tales como la necesidad

didáctica, paradigma de estudio, metodología, las técnicas, instrumentos y

herramientas pertenecientes a la recopilación de la información, como a su

vez los criterios de selección de los participantes en esta investigación.

Page 49: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

49

3.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el análisis de la información se ha utilizado una modificación de

la Teoría Fundamentada de los datos de Glaser y Strauss (citado por

Vasilachis, 2006), aplicando cuatro criterios siendo las preguntas desde la

entrevista aplicada, la caracterización de la respuesta originada, el

respaldo con citas de la caracterización planteada y por último la categoría

a la cual pertenece la caracterización.

Las categorías planteadas son tres las cuales están ordenadas de la

más general a la más específica, siendo I: Educación Preescolar, II:

Motricidad Infantil y III: Materiales Re-utilizados. Estas categorías han sido

abarcadas durante el desarrollo del marco teórico referencial, por lo que el

posterior análisis cualitativo es acompañado por este.

La primera entrevista realizada es la informante clave docente de

Educación Física perteneciente a programa Escuelas Deportivas del Instituto

Nacional del Deporte, desarrollado en un jardín infantil de la ciudad de

Valdivia (Anexo 5).

PREGUNTAS CARACTERIZACIÓN RESPALDO

CON CITAS CATEGORÍA

¿Cuántos

años de

experiencia

tiene en el

trabajo con

párvulos?

Experiencia

profesional

“3 años.”

I: Educación

Preescolar.

¿Mediante

qué

1. Estrategias:

evaluación

1. “…la manera de

aplicar y querer

desarrollar eso es a

Page 50: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

50

estrategias y/o

acciones

incorpora el

desarrollo de

las habilidades

motrices?

diagnóstica;

Comando directo;

Descubrimiento

guiado.

2. Acciones: Juegos

través de un diagnóstico

previo a la situación en

la que nos encontramos

como para conocer a los

niñitos…lo que más se

puede aplicar acá es

como con los niñitos

siempre tiene que ser un

comando directo, y el

descubrimiento guiado

siempre funciona bien en

ellos, entonces tú le

puedes dar no se “acá

niños tienen una

colchoneta, no se para

cruzar la colchoneta

tienen solo las manos

(por decir algo)”

entonces los niños

tienen que descubrir la

forma de ver como paso

sin que toquen mis pies.”

2. “…lo principal en los

niños es conocer que a

ellos les gusta jugar”…

“entonces evitar las filas,

aumentar los juegos, que

los chicos sean capaces

de descubrir sus

posibilidades de

movimiento”.

I: Educación

Preescolar.

¿Qué tipo de Listas de cotejo “Por lo general es

observación directa,

Page 51: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

51

evaluación

aplica para

seguir el

desarrollo

motriz de sus

alumnos?

(observación

directa).

mediante una pauta o

lista de cotejo, por

ejemplo si yo quiero

evaluar salto, eeemm

realizo una escala donde

diga no se po’ salta con

ambos pies, despega del

suelo, tiene rechazo…”

I: Educación

Preescolar.

¿Cuál es su

cercanía con

la reutilización

de materiales?

Relación cercana a

la reutilización.

Creatividad al

diseñar materiales.

“…va en tu creatividad

ee por que yo si no

teníamos pelotitas yo

hacia las pelotitas de

papel, si no hacia

palitroques con botellas

desechables, ee es tratar

de ingeniártelas, con

cuerdas, con cajas de

cartón…”

III: Material

Re-utilizado.

Según su

opinión en la

Educación

Parvularia,

¿cree que el

uso de

materiales

reciclados en

las actividades

motrices sea

adecuado?

¿Por qué?

Depende del

enfoque y el

objetivo.

“…depende para que el

enfoque y el objetivo que

tú te plantees, porque

por ejemplo si mi

objetivo es que los niños

ee logren la recepción o

la coordinación óculo-

manual, una pelotita de

papel sirve po’, entonces

si tú quieres que los

niños por ejemplo

realicen equilibrio las

cajas de cartón no te

sirven po’…”

I: Educación

Preescolar.

Page 52: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

52

Usted,

¿reutiliza

algún tipo de

material para

emplearlos en

actividades

destinadas al

desarrollo de

habilidades

motrices?

¿Por qué?

Aquellos materiales

con facilidad de

manipular y fabricar.

“…todo lo que tenga que

ver con… con el cartón,

con el plástico, que son

fáciles de hacer…”

III: Material

Re-utilizado.

Según su

experiencia,

¿cree

pertinente y

necesario el

trabajo de un

docente de

educación

física para

apoyar el

desarrollo de

las habilidades

motrices de

los niños(as)?

Necesidad para el

apoyo de las

habilidades

motrices.

“…es muy importante

que en la primera etapa,

antes de las operaciones

concretas ee se hiciera

educación física en los

niños pequeños.”

II:

Motricidad.

En sus

planificaciones

¿cuál es la

duración que

Una hora

cronológica.

“…el jardín trabajamos

de una hora po’.”

I: Educación

Preescolar.

Page 53: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

53

tienen?

Las pautas de

evaluación

con respecto a

la

coordinación y

equilibrio

¿cómo las

trabaja, con

listas de

cotejo?

Listas de cotejo “Con listas de cotejo, es

que es más fácil porque

a ellos no los puedes

evaluar con notas,

entonces les puedes

poner logrado, no

logrado, medianamente

logrado.”

I: Educación

Preescolar.

¿Y esas listas

de cotejo las

trabaja según

los mapas de

progreso que

entrega el

MINEDUC o

en base a

otras?

Planificaciones

propias.

“A nosotros en el Jardín

no nos han entregado,

como los… el tema de

los mapas de de

progreso, pero si es de

acuerdo al... a las

planificaciones que ya

vienen…”

I: Educación

Preescolar.

Y en el

cronograma

anual ¿usted

se basa solo

en habilidades

o el jardín le

da alguna

pauta?

Trabajo autónomo

progresivo.

“No es como autónomo,

yo de los tres años que

llevo trabajando las

planificaciones las hago

ee de lo más simple a lo

más complejo…”

I: Educación

Preescolar.

Page 54: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

54

¿Usted trabaja

desde la

psicomotricida

d o la

motricidad?

Psicomotricidad “Lo que pasa es que es

un conjunto po’, es un

conjunto, porque si tu

trabajas solamente la

motricidad y no le

agregas esa cuota de

algo, psicológicamente

los niños dicen a no, yo

no puedo, entonces

tienes que trabajar

desde la psicomotricidad

para que logren una

motricidad al final...”

II:

Motricidad.

La segunda entrevista realizada es a la informante clave

correspondiente a una Educadora de párvulo Jardín Infantil Gotitas de Lluvia

de Valdivia, acompañada de alumna en práctica de Educación Parvularia

(Anexo 6).

PREGUNTAS CARACTERIZACIÓN RESPALDO

CON CITAS CATEGORÍA

¿Cuántos

años de

experiencia

tiene en el

trabajo con

párvulos?

Experiencia

profesional

“En este Jardín un año,

pero en general tengo

4años de experiencia

laboral.”

I: Educación

Preescolar.

¿Mediante

qué

estrategias y/o

1. Estrategias:

Aprendizaje

1. “…que sea

significativa acorde a

cosas que los niños vean

Page 55: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

55

acciones

incorpora el

desarrollo de

las habilidades

motrices?

experiencial.

2. Acciones: Juegos

tradicionales

en sus casas, por

ejemplo pelotas, aros…”

2. “…por ejemplo 18 de

septiembre igual se

articula mucho carreras

en saco, tirar la cuerda,

eso se trabaja arto.”

I: Educación

Preescolar.

¿Qué tipo de

evaluación

aplica para

seguir el

desarrollo

motriz de sus

alumnos?

1. Listas de cotejo

(observación

directa).

2. Instrumento de

Evaluación Para el

Aprendizaje. JUNJI

1.“Por escala de

apreciación no más”

2. “…Nosotros

evaluamos dos veces al

año no más, que

evaluamos IEPA, a

nosotros, con ese

instrumento evaluamos

todos los aprendizajes,

no tenemos una escala

netamente para las

actividades motrices…”

I: Educación

Preescolar.

¿Cuál es su

cercanía con

la reutilización

de materiales?

Relación con baja

cercanía a la

reutilización.

“…yo que estoy de

marzo aquí, hemos

ocupado bien poco, de

hecho, es que nos llegó

material en marzo y eso

lo ocupamos, y de ahí no

tenemos más”…

III: Material

Re-utilizado.

Según su

opinión en la

Educación

Parvularia,

¿cree que el

Motricidad fina “Claro, desarrollo motriz,

o sea la motricidad fina

se trabaja más en la sala

con, con esos materiales

reutilizados…que

II:

Page 56: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

56

uso de

materiales

reciclados en

las actividades

motrices sea

adecuado?

¿Por qué?

retuerzan papel, que

amuñen, todas esas

actividades”

Motricidad.

Usted,

¿reutiliza

algún tipo de

material para

emplearlos en

actividades

destinadas al

desarrollo de

habilidades

motrices?

¿Por qué?

Material reutilizado

con múltiples

funciones

“…nosotras si habíamos

hecho material por

ejemplo el de las

botellas…en el menor se

había hecho el de las

botellas, llenarlas con…

con piedras, con arena y

que tengan sonido y

también la puedan

trabajar, hacer ejercicios

con ellas.”

III: Material

Re-utilizado.

Según su

experiencia,

¿cree

pertinente y

necesario el

trabajo de un

docente de

educación

física para

apoyar el

desarrollo de

las habilidades

Necesidad para el

apoyo de las

habilidades

motrices.

“O sea, totalmente, yo

tengo cuatro años de

experiencia, y he estado

en Colegios, he estado

en Jardines… en el

último Colegio yo

recuerdo que habían tío

de Educación Física que

le hacía clases a los

chicos una vez a la

semana una hora, y les

encanta a ellos, les

encanta, les encanta

II:

Motricidad.

Page 57: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

57

motrices de

los niños(as)?

trabajar con el tío de

Educación Física,

encuentro que es muy

importante, bueno aparte

de desarrollar, de hacer

que tengan movimiento

eeh desarrolla otras

áreas”

Usted trabaja

desde la

psicomotricida

d o la

motricidad?

Psicomotricidad “Desde la

psicomotricidad… O sea,

se trata de trabajar de

forma integral…”

II:

Motricidad.

Posterior al cuadro de análisis se ha realizado uno a modo de

resumen, comparando de las categorías extraídas de las respuestas

otorgadas por las entrevistadas desde cada pregunta, el que se presenta a

continuación con un posterior análisis.

PREGUNTAS CATEGORÍA SEGÚN INFORMANTE 1

CATEGORÍA SEGÚN INFORMANTE 2

¿Cuántos años de

experiencia tiene en el

trabajo con párvulos?

I: Educación Preescolar.

I: Educación Preescolar.

¿Mediante qué

estrategias y/o acciones

incorpora el desarrollo

de las habilidades

motrices?

I: Educación Preescolar. I: Educación Preescolar.

¿Qué tipo de evaluación

aplica para seguir el

I: Educación Preescolar.

I: Educación Preescolar.

Page 58: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

58

desarrollo motriz de sus

alumnos?

¿Cuál es su cercanía

con la reutilización de

materiales?

III: Material Re-utilizado. III: Material Re-utilizado.

Según su opinión en la

Educación Parvularia,

¿cree que el uso de

materiales reciclados en

las actividades motrices

sea adecuado? ¿Por

qué?

I: Educación Preescolar. II: Motricidad.

Usted, ¿reutiliza algún

tipo de material para

emplearlos en

actividades destinadas

al desarrollo de

habilidades motrices?

¿Por qué?

III: Material Re-utilizado. III: Material Re-utilizado.

Según su experiencia,

¿cree pertinente y

necesario el trabajo de

un docente de

educación física para

apoyar el desarrollo de

las habilidades motrices

de los niños(as)?

II: Motricidad. II: Motricidad.

¿Usted trabaja desde la

psicomotricidad o la

motricidad?

II: Motricidad. II: Motricidad.

Page 59: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

59

En sí, no se aprecia mayor diferencia en las categorías creadas entre

las respuestas de ambas informantes, a excepción de la pregunta “Según su

opinión en la Educación Parvularia, ¿cree que el uso de materiales

reciclados en las actividades motrices sea adecuado? ¿Por qué?”, pues las

categorías corresponden en una a Educación Preescolar y la otra a

Motricidad Infantil, en el cuadro anterior se evidencia que la respuesta ha

sido caracterizada según la cita obtenida directamente de las entrevistas.

Ante esto se diferencia que las respuestas están en directa relación

con la profesión de cada informante, donde la respuesta más específica ha

sido la de la Educadora Parvularia, pues ella distingue más detalladamente

los aprendizajes de los niños y niñas en cada etapa, tomando en cuenta en

su totalidad las Bases Curriculares como el IEPA (Instrumento Evaluador

Para el Aprendizaje). En cambio la docente de Educación Física se basa en

los contenidos de Motricidad Infantil de manera general.

Page 60: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

60

3.7 INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El esquema que se presenta anteriormente, refleja de forma

sintetizada la caracterización obtenida de las entrevistas realizadas a los

informantes claves para esta investigación. En el que se han definido tres

grandes núcleos temáticos, ordenados del más amplio al más específico:

Page 61: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

61

I: Educación preescolar

II: Motricidad

III: Material re-utilizado

De estos núcleos temáticos, se desprenden categorías en que se

enmarcan cada respuesta obtenida de los informantes claves. En el primero

de estos núcleos, educación preescolar, las categorías obtenidas señalan la

importancia del juego como estrategia y/o acción para incluir el trabajo de las

habilidades motrices en los niños. En palabras de Valdés (2005), el juego no

sólo es placer, libertad o aprendizaje, también permite al niño la integración

del esquema corporal, ya que al ejecutar distintos juegos, los niños y niñas

van conociendo su cuerpo y el de los demás, por lo cual, progresivamente

van conformando su imagen corporal y su esquema corporal.

Refiriéndose a lo anterior, Maturana y Verden- Zöller (2003: 220)

señalan que “el niño adquiere su conciencia social y su conciencia de sí

solamente en tanto crece en conciencia operacional de su corporalidad”. Por

lo cual las actividades propuestas como un complemento en este material

didáctico, favorecen esta conciencia de su corporalidad, permitiendo las

instancias necesarias a través del juego.

En lo que se refiere al núcleo de Motricidad, la primera

caracterización que se genera es igual para ambas informantes claves,

definiéndose como la necesidad para el apoyo de las habilidades motrices.

Gesell en 1967, ya señalaba que el niño de 3 años posee un mayor dominio

de la coordinación en la dirección vertical, debido al proceso de maduración

del equipo neuromotor, especialmente en el proceso céfalo-caudal. A esta

edad ya posee pies más seguros y veloces, por lo cual los cambios de ritmo

lo realiza con mayor facilidad, al igual que poseen un freno motor más

efectivo. Según las características de Gesell, a los tres años ya pueden saltar

con los pies juntos desde una altura de hasta 30 cm. Así también, debido a la

Page 62: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

62

maduración del sistema nervioso central, el niño o niña de esta edad al andar

presenta menos balanceos y vacilaciones, demostrando un caminar más

seguro, lo que se debe a que ya está más cerca de dominar la posición

erguida, a lo que se suma que durante un segundo o más puede pararse en

un solo pie.

De acuerdo a las características señaladas anteriormente, Vaca y

Varela (2008), hacen hincapié en que los niños deben vivenciar el

(des)control corporal tanto en quietud como en movimiento, a través de las

exploraciones sobre el equilibrio corporal favoreciendo el progreso de modo

general en la tensión y concentración de los niños.

Por último, en el núcleo de Material Re-utilizado, una informante

clave señala que dentro de las características que debiese cumplir el material

reutilizado es que posea múltiples funciones.

Por lo señalado en el capítulo II, se sabe que el material alternativo

gracias a su versatilidad aporta la posibilidad de trabajar todos los contenidos

propios al currículum de Educación Física, ofreciendo de esta manera una

amplia gama para diversificar las actividades. Fomentando la creatividad y el

desarrollo de la imaginación tanto por parte del docente a cargo de la clase

como del alumno que participa de esta.

También en las categorías se señala que el material debiese ser fácil

de manipular y fabricar. En el apartado del Marco Teórico-Referencial, se

manifiesta que el material re-utilizado tiene como principal particularidad su

facilidad de trabajo, dejando en evidencia la adaptabilidad que tiene el

material alternativo para con el alumno, estimulando la participación de este

sin temores ni angustias (Palacios y Abraldes, 2000: 10). Facilitando de esta

manera el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de la

Educación Física.

Page 63: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

63

CAPÍTULO IV: DESARROLLO DEL

MATERIAL DIDÁCTICO

Page 64: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

64

4.1 PRESENTACIÓN AL CAPÍTULO

El capítulo IV, ahonda en el proceso de desarrollo y construcción del

material didáctico. A su vez se caracteriza al grupo beneficiario de este

material, como también se facilitan los criterios de selección de éstos.

Así mismo, se encuentran a disposición la descripción, los objetivos y

orientaciones didácticas de este material. Además, se detallan en

profundidad los recursos empleados como también el instrumento de

evaluación del material.

4.2 NOMBRE DEL MATERIAL DIDÁCTICO

El nombre del material didáctico es: ¡Re-utilizando jugamos!

Nuestro logo comprende una mancha de color verde que se ubica al

fondo, simboliza a los niños y niñas del Jardín en cual se intervino. La flor

verde, es nuestra versión de las flechas de reciclaje, el color identifica tanto a

las Educadoras de párvulo como la relación implícita que trae este con la

naturaleza, quienes son el principal destinatario de la propuesta.

Page 65: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

65

4.3 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO BENEFICIARIO

El grupo beneficiario son todas aquellas Educadoras Parvularias

pertenecientes a Jardines JUNJI de la Región de los Ríos, dirigido al nivel

medio mayor (niños y niñas entre 3 a 4 años de edad), para el desarrollo de

habilidades motrices básicas a través del material audiovisual compuesto por

materiales re-utilizados.

4.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Para la selección de los beneficiarios de este material audiovisual,

empleamos los siguientes criterios:

Adultos involucrados directamente con la formación integral de los

niños de 3 a 4 años.

Adultos con formación profesional y/o técnica en educación parvularia.

Adultos profesionales y/o técnicos pertenecientes a los Jardines JUNJI

ubicados dentro de la Región de Los Ríos.

4.5 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO

El material didáctico diseñado, está compuesto por los tipos de

materiales re-utilizado a manipular dividiéndose en los materiales alternativos

diseñados, en este apartado incluyen a su vez el cómo replicar el material,

los materiales necesarios y las características de éstos, para pasar

posteriormente a un ejemplo de sesión práctica empleando el material,

comprendiendo una serie de actividades lúdicas para el aprendizaje de las

habilidades motrices básicas.

Page 66: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

66

Para esta propuesta de material didáctico, se ha querido trabajar

desde dos capacidades que son componentes responsables del desarrollo

motor, siendo ambas importantes para lograr a futuro la independencia y

autonomía de cada persona. Estas son el equilibrio y la coordinación motriz.

Durante mucho tiempo ambas capacidades han supuesto cierta

confusión cuando se las ha tratado de enmarcar dentro de una categoría y

nombrarlas, numerosos autores, como Bouchard (1969, cit. en VVAA, 2003),

las identifican dentro de las “cualidades perceptivo-cinéticas”, para otros,

pertenecen a la calidad de “cualidades o habilidades motrices”, aquí se

encuentran autores como Gallahue, 1982 (cit. por Ruiz, 1987) y Harrow,

1978 y otros, como Castañer y Camerino, hablan de “capacidades

perceptivo-motrices”.

Las capacidades perceptivo-motrices, definen a aquellas

capacidades que están directamente derivadas de la estructura neurológica,

específicamente las dependientes del funcionamiento del sistema nervioso

central. Este término, comunica acerca de la dependencia directa entre el

movimiento voluntario y las formas de percepción de la información

(Castañer y Camerino, 1991). Como se ha señalado en el inicio, tanto el

concepto de equilibrio como el de coordinación motriz suelen ser

considerados como habilidades en la mayoría de los estudios y tratados,

referentes al área de la actividad física y el deporte. Por lo que continuando

la defensa de Castañer y Camerino (2001), de que ambas capacidades

motrices no pueden ser reducidas al nivel de habilidades motrices, ya que

sustentan toda acción motriz, desde saltar y virar, hasta voltear y lanzar,

pasando por la amplia gama de movimientos que nuestro cuerpo ofrece. Por

lo que Castañer y compañía defienden, que ambas capacidades son el

epicentro del engranaje de las capacidades perceptivo motrices.

El equilibrio como capacidad perceptivo-motriz desempeña un papel

importante en el control corporal. Un equilibrio correcto es la base para una

posterior buena coordinación general (Muñoz, 2009). Por ende, es un

Page 67: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

67

elemento esencial en el desarrollo motor de cada persona. El concepto de

equilibrio, ha sido definido por diversos autores, entre ellos se destacan:

García y Fernández (2002), quienes señalan que el equilibrio

corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y

articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje

corporal y el eje de gravedad.

Conde y Viciana (1997: 52) “el equilibrio es un elemento esencial

para la toma de conciencia corporal, pues será imposible, para el ser

humano realizar cualquier acción de movimiento orientado y preciso, si no

existiera el control permanente y automático de la equilibración corporal”.

Castañer y Camerino (1991) lo definen como la capacidad de

controlar el propio cuerpo en el espacio y de recuperar la correcta postura

tras la intervención de un factor desequilibrante, analizándolo como un

elemento básico del funcionamiento perceptivo-motriz del desarrollo motor,

otorgándole los logros motrices que cada persona tendrá a futuro.

El equilibrio, evoluciona con la edad a medida que madura en

Sistema Nervioso Central, considerado de esta manera la base del desarrollo

motor, por lo que se entiende que está presente en la motricidad desde los

primeros meses de vida de cada sujeto (Gamboa, 2010).

Y es que, “cualquier movimiento deviene un ejercicio de equilibrio

cuando su ejecución requiere movimientos de reacción” (Castañer y

Camerino, 1991: 89). Los que bien pueden ser voluntarios, reflejos o

automáticos. Distinguiendo así entre un (Castañer y Camerino, 2001 y 2006):

-Equilibrio reflejo, del tipo estático postural.

-Equilibrio voluntario, que en base al anterior, lo aplicamos de manera

consciente hacía la acción motriz programada.

-Equilibrio automático, que permite el ajuste a las actividades rutinarias de la

vida cotidiana o la práctica deportiva; movimientos automatizados.

Page 68: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

68

Todos ellos intervienen en menor o mayor medida sobre las dos

fórmulas básicas de equilibrio (Castañer y Camerino, 2001) que favorecen

las posibilidades de mantener la estabilidad:

Equilibrio estático, es el responsable del ajuste postural anti

gravitatorio en situaciones no locomotrices que no implican

desplazamiento entre el centro de gravedad del cuerpo y su base de

sustentación, es decir, es el control de la postura que realiza un sujeto

sin desplazamiento, como es el mantener cierta postura en el juego

del congelado por ejemplo.

Equilibrio dinámico, se establece cuando nuestro centro de gravedad

sale de la base de verticalidad del cuerpo y, tras una acción

equilibrante, vuelve sobre la base de sustentación, en otras palabras,

es la reacción de una persona que se halla en desplazamiento contra

la acción de la gravedad. Por ejemplo, cuando los niños de edad

preescolar caminan sobre una banca.

En consecuencia, se hace patente que para poder caminar, correr,

saltar, chutar o lanzar un balón u otras posibilidades de movimiento, es

indispensable tener equilibrio o estabilidad corporal, para lo cual es esencial

poseer control sobre la postura del cuerpo. Al contrario, “traerá consigo una

estabilidad o falta de equilibrio, y por consecuencia una dificultad en la

ejecución de los distintos patrones de movimiento” (Gamboa, 2010: 55). Por

ende, un buen control del equilibrio favorecerá, según Jiménez (2002), el

conocimiento del cuerpo, la creatividad, la apropiada adecuación al

movimiento y la confianza y seguridad en sí mismo.

Page 69: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

69

Chokler (1988) afirma que repetidos episodios de inestabilidad,

pueden provocar tensiones exageradas, crispaciones, torpezas, bloqueos de

los automatismos y desajuste práxico en el plano gestual; dando paso

también a sensaciones de ansiedad, angustia, miedo, inseguridad,

inhibiciones del pensamiento y desorganización en el plano psíquico.

Se cree y existe cierta discrepancia en cuanto a la posible mejora y

tratamiento eficaz del equilibro, dando a entender que una capacidad poco

entrenable. Contrariamente y apoyando el postulado de Castañer y Camerino

(2006), quienes consideran que los mecanismo musculares anti gravitatorios

son modificables en edades evolutivas, ya que el sistema nervioso es ahí

cuando presenta la plasticidad necesaria para la mejora de estas

capacidades. Sumándose a lo anterior Vaca y Varela (2008) hacen hincapié

en que los niños vivencien el (des)control corporal en quietud y movimiento a

través de las exploraciones sobre el equilibrio corporal favoreciendo el

progreso de modo general en la tensión y concentración de los niños.

Coincidimos con Rivera, González y Torres (1996) y Lorenzo (2002),

al elegir el término “coordinación motriz”, q por sobre solo el de

coordinación, ya que es considerado más idóneo y se centra más en el

ámbito que nos ocupa.

Como señalan Castañer y Camerino (2006) la coordinación, es una

capacidad multisensorial, que se encuentra implicada de forma permanente

en el movimiento. Pero para tener acceso a esta capacidad, será necesario

que el sujeto maneje cierto elementos tales como la temporalidad, la

espacialidad, controlar el cuerpo y economía del gesto, lo que resulta en

movimientos armónicos, rítmicos y elegantes (Caveda y Viciana, 1997 citado

por Gamboa, 2010: 60).

Page 70: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

70

Si bien son muchos los autores que han aportado una definición

sobre la coordinación. Se exponen, a continuación los más representativos:

Hahn (1984), la entiende como el efecto conjunto entre el Sistema

Nervioso Central y la musculatura esquelética dentro de un movimiento

determinado, constituyendo la dirección de una secuencia de movimientos.

Si se considera la coordinación motriz como un conjunto de

capacidades, Blume (1986, citado por Morino, 1991) define a capacidad

coordinativa como el presupuesto (las posibilidades) de prestación motriz de

un sujeto, determinadas principalmente por los procesos de control del

movimiento, convirtiendo al mismo en más o menos capaz de ejecutar con

éxito ciertas actividades motrices y deportivas.

Por su parte Castañer y Camerino (1991: 90), la consideran como “la

capacidad de regular de forma precisa la intervención de propio cuerpo en la

ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada” en el

mismo año Grosser, Hermann, Tusker y Zintl, en su definición los aspectos

de organización motriz, declarando que

“Globalmente se entiende como coordinación motriz la organización

de todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo

motor preestablecido. Dicha organización se ha de enfocar como un ajuste

entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas,

considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios

existentes de la situación”. (1991: 192)

La coordinación motriz, siguiendo la idea de las definiciones

anteriormente descritas, es una capacidad del movimiento que supone la

acción conjunta y en sincronía con el Sistema Nervioso Central, el sensorial y

el motor (Castañer y Camerino, 2001 cit. por Gamboa, 2010: 60); “como

constante de la acción motriz es por consiguiente, uno de los factores

responsables de proporcionar la cualidad al movimiento” (Castañer y

Page 71: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

71

Camerino, 2001: 90), barajando los siguiente factores (Castañer y Camerino,

2006: 118):

-Precisión, en la velocidad y en la direccionalidad de la acción.

-Eficacia, en los resultados intermedios y finales de la acción.

-Economía, en el uso de la energía nerviosa y muscular requerida.

-Sinergia, de los niveles y cambios de tonicidad muscular necesarios

Al igual que el equilibrio, la clasificación de la coordinación ha

generado controversia entre los autores. Destacando dos grandes líneas, en

la primera de ellas, encontramos los tipos de coordinación, que hacen

referencia a las partes o segmentos corporales implicados en la acción

coordinativa, como es el caso de Le Boulch (1981). Por otro lado, están las

capacidades coordinativas; que son los factores o conjuntos de capacidades

que conforman la coordinación motriz (Ruiz, 2010).

Para esta investigación, se utilizará la clasificación realizada por

Weineck, quien es uno de los pocos autores que admite ambas líneas de

trabajo (Ruiz, 2010). Weineck (1988) distingue dos tipos de capacidades de

coordinación: la capacidad de coordinación general y la capacidad de

coordinación específica.

La primera, es el resultado del aprendizaje polivalente puesto que se

halla en diferentes disciplinas, aspectos de la vida cotidiana y el deporte. La

segunda, se desarrolla en la disciplina deportiva y se caracterizan por la

facultad de variar las combinaciones de elementos técnicos-deportivos.

Castañer y Camerino (2006), señalan que el trabajo educativo de la

capacidad de coordinación, en su sentido más amplio, pone en juego la

motricidad global durante la primera infancia. Similar al equilibrio, la

coordinación evoluciona a medida que se crece y los sistemas nerviosos

Page 72: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

72

maduran. Por lo cual, el logro de la coordinación en la ejecución de

diferentes movimientos, y como se señaló anteriormente, supone la acción

conjunta y en sincronía con el Sistema Nervioso Central, el sensorial y el

motor (Castañer y Camerino, 2001 cit. por Gamboa, 2010).

4.6 OBJETIVOS DEL MATERIAL DIDÁCTICO

En el material didáctico realizado se han planteado objetivos tanto

generales como específicos los cuales son presentados a continuación.

4.6.1 Objetivo General

Reforzar y/o desarrollar las capacidades perceptivas motoras de los niños y niñas preescolares de 3 a 4 años.

4.6.2 Objetivo Especifico

I. Diseñar materiales didácticos dirigidos al desarrollo de las

capacidades perceptivas para niños(as) preescolares con materiales

re-utilizados.

II. Presentar diferentes actividades que comprometan la utilización del

material facilitado.

Page 73: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

73

4.7 MATERIAL DIDÁCTICO

El siguiente apartado presenta una descripción detallada de los

pasos a seguir para la correcta utilización del material audiovisual. No

obstante, es importante señalar que el DVD en toda su extensión se

encuentra anexado en la parte posterior de este trabajo investigativo.

4.7.1 Utilización del material audiovisual

Inicio: Al iniciarse el DVD con el material audiovisual, aparece la

portada, en la que se observa el logo con el nombre de la propuesta: “¡Re-

utilizando jugamos!”. El diseño utilizado, es de creación de ambas tesistas.

En el costado derecho, se aprecia además un cuadrado en el que se

exponen fotografías de los materiales ya construidos. En la esquina inferior

derecha, se halla una flecha que permite desplazarse al menú principal. Al

iniciar el DVD se escucha una música de fondo que ha sido seleccionada

para amenizar el material.

Page 74: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

74

Menú principal: Esta ventana ofrece cuatro opciones otorgando la

derivación correspondiente a cada una de éstas, tan solo con presionar

sobre la palabra elegida:

1. Presentación

2. Justificación teórica

3. ¡Re-utilizando jugamos!

4. Quienes somos

Presentación: Al seleccionar la opción se vinvula directamente a dicha

ventana presentando un video que sintetiza el por qué de éste material

didáctico. La ventana posee en la parte superior derecha un icono

correspondiente a una casa verde, la cual lleva nuevamente al menú

principal.

Page 75: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

75

Justificación: Al presionar en el menú principal dicha palabra, se dirigirá al

apartado que argumenta de manera concreta esta propuesta de material

didáctico.

Al costado derecho de la pantalla se encuentran tres íconos de

descargas diectas a los archivos correspondientes a la tesis, las actividades

propuestas a desarrollar con el material, como también el video en el que se

desarrolló el pilotaje del presente material.

La ventana posee en la parte superior derecha un icono de una casa

la cual los llevará nuevamente al menú anterior.

Menú Capacidades Perceptivo- Motrices: Menú Capacidades Perceptivo-

Motrices: La presente ventana contiene el menú de capacidades perceptivo-

motrices seleccionadas para llevar a cabo este material, basándose directamente en

equilibrio y coordinación, dichas palabras conllevan una posterior subdivisión que es

expuesta al presionar sobre éstas.

En la parte inferior se encuentra el ícono de una casa verde la que

permite volver al menú principal.

Page 76: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

76

Subdivisión Equilibrio: Al seleccionar y presionar sobre ésta palabra, se

deriva al menú que contiene dos materiales didácticos propuestos siendo el

caracol y los neumáticos.

En la parte superior derecha, se encuentra el ícono de una casa

verde la cual permite volver al menú de capacidades perceptivo- motrices.

Page 77: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

77

Material Didáctico Caracol: A modo de ejemplo al preferir el caracol, se

encuentra una ventana que presenta éste elemento que sigue una plantilla

de ítems en común con los demás materiales propuestos siendo las

fotografías del "paso a paso" como a su vez se encuentran descritos en un

cuadro de texto, acompañado de los materiales utilizados para su

fabricación.

Por otra parte existen los íconos claves para desplazarse por el

material, siendo la casa verde a la subdivisión de equilibrio y las flechas

naranjas adelante y atrás.

Subdivisión Coordinación: Al igual que la subdivisión de equilibrio, se

presentan los materiales didácticos propuestos para ésta capacidad,

acompañados a su vez por una secuencia de fotografías obtenidas en la

fabricación de cada uno, siendo de libre elección la selección del material

para proceder a una ventana posterior con los detalles de éste.

En la parte superior derecha, se encuentra el ícono que dirige al

menú de las capacidades.

Page 78: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

78

Material Didáctico Lauchón: Al seleccionar este implemento se encuentran

los ítems de "paso a paso" tanto de manera escrita como a través de una

secuencia fotográfica. Le acompañan a su vez los materiales utilizados en la

fabricación del elemento.

Los íconos relevantes también aparecen en la ventana, la casa verde

direcciona a la subdivisión de coordinación y las flechas hacia la página

siguiente y posterior respectivamente.

Page 79: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

79

Actividades y juegos propuestos: En la ésta ventana se presenta un video

demostrativo de las actividades llevadas a cabo durante el pilotaje del

material didáctico.

4.8 RECURSOS

4.8.1 Recursos Materiales

Cartón: Obtenible de cajas pequeñas

y grandes, ya sean de cereal, té,

zapatos, como también de conos de

confort, entre otros. Utilizable en

atrapa aros, caracol y lauchón.

Page 80: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

80

Plástico: Componente de botellas

(jugo, bebida, agua mineral,

suavizantes), bolsas (de

supermercado y tiendas

comerciales), cinta adhesiva.

Utilizable en vallas, saquitos,

pajaritos, lauchón, caracol, atrapa

bolas y atrapa aros.

Papel: Principalmente de diario, cinta

de papel, además restos de papeles

de colores para la decoración.

Utilizable en atrapa aros, atrapa

bolas, caracol, gran aro, lauchón y

vallas.

Tela: Obtenible de cualquier tipo de

tela, independiente de su

contextura, ya sea para la

decoración o como base de

fabricación del material. Utilizable

en saquitos, pajaritos, lauchón y

atrapa bolas.

Page 81: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

81

Elementos básicos de

construcción y decorativos: Corta

cartón, tijeras, stickfix, agorex, cinta

adhesiva de papel y transparente,

lápiz, goma, regla, tempera, pincel,

restos de papeles de colores como

papel lustre, crepe, volantín, etc.

4.8.2 Recursos de Infraestructura

Los materiales que se sugieren en ésta propuesta se pueden trabajar

en distintos espacios. Por lo que las condiciones climáticas y el espacio no

debiesen ser un impedimento a la hora de trabajar.

A continuación se sugieren algunos espacios:

Hall o patio cerrado: Es el principal espacio cerrado en los Jardines

Infantiles. Por lo general es el lugar más amplio dentro del

establecimiento, generando un espacio ideal para la práctica de

actividades recreativas. Es un ambiente común, por lo cual es un lugar

destinado a las distracciones, por lo tanto va en el docente y sus

asistentes el éxito de las actividades.

Pasillos: Es una infraestructura poco convencional que rara vez suele

aprovecharse durante las actividades recreativas. Es un lugar más

pequeño que el anterior, lo cual no quiere decir que no pueda

ocuparse con algunos de los materiales propuestos.

Patio al aire libre: Es un buen espacio cuando el clima así lo amerita,

lo que permite los niños y niñas relacionarse con otros elementos

menos habituales a la sala de clases.

Page 82: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

82

Sala de clases: Para aquellos Jardines que no cuentan con un hall o

patio amplio, este espacio es el más utilizado. Siendo un poco más

estrecho por los materiales que se encuentran en ella (mesas y sillas),

se debe organizar bien el espacio y realizar de la mejor manera las

actividades propuestas.

4.8.3 Recursos Humanos

Existen diferentes personas que pueden hacer uso de éste material

didáctico, favoreciendo al desarrollo de las habilidades perceptivas. Los

cuales pueden ser actores principales o secundarios, por lo cual se sugiere

que puedan participar las siguientes personas:

Educadoras de párvulos: Ellas están a diario trabajando y

acompañando a los párvulos por lo que tienen conocimiento de las

habilidades presentes en cada uno de ellos. Por esto, ellas pueden

desarrollar el material didáctico para el trabajo de las habilidades

perceptivo-motrices que crean necesarias. Otro punto relevante de su

principal participación dentro del desarrollo del material, es porque el

contexto Chileno así lo amerita, es decir, aún el docente de Educación

Física no es obligatorio dentro de la Educación preescolar.

Docente de Educación Física. Su formación le permitirá aportar

nuevas ideas que beneficiarán las actividades que se desarrollen con

el material didáctico fabricado.

Técnicas Asistentes de Párvulos: Como apoyo a las actividades que

lleven a cabo las educadoras de párvulo, permitiendo un trabajo con

mayor significado en los niños y niñas.

Padres y Apoderados: Complementando el trabajo de los niños y

niñas en sus casas. Repitiendo o creando nuevas actividades para

ellos. Por otra parte, aportando elementos re-utilizados para la

fabricación de los materiales didácticos propuestos.

Page 83: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

83

4.9 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El instrumento de evaluación para el material didáctico propuesto, va

en directa relación con los objetivos planteados para éste, el cual será

evaluado por los mismos destinatarios, es decir, por la Educadora de Párvulo

del nivel Medio Mayor A del Jardín Infantil Gotitas de Lluvia (el protocolo ya

evaluado es incluido en el Anexo 8).

El instrumento para el pilotaje del material planteado (Anexo 8), es

realizado por medio de una escala de apreciación, la cual consta de dos

categorías de criterios, el primero abarca la propuesta didáctica de los

materiales, como su nombre lo dice evalúa la propuesta en sí del material, la

segunda categoría abarca el diseño de los materiales propuestos.

El resultado del anterior instrumento de pilotaje evaluado por la

Educadora Parvularia Miriam Quijon del Jardín Gotitas de Lluvia de Valdivia

(Anexo 8), no arrojó ninguna corrección hacia el material didáctico propuesto.

Por otra parte, se ha mejorado el color de los neumáticos, púes este debe

ser llamativo para los niños y niñas, no así el color de origen de estos sino

que con el de pinturas llamativas, las cuales son resistentes al agua debido a

que los neumáticos han quedado al aire libre.

ANTES

DESPÚES

Page 84: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

84

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y

PROYECCIONES

Page 85: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

85

5.1 PRESENTACIÓN AL CAPÍTULO

El propósito de este último capítulo es presentar las conclusiones,

limitaciones y proyecciones obtenidas en el presente material didáctico, a

partir de los resultados obtenidos tanto de las entrevistas como del pilotaje

realizado en el jardín infantil. Las conclusiones obtenidas se desarrollan bajo

los objetivos planteados en el capítulo I y IV, es decir, del proceso

investigativo y del posterior diseño del material. Las limitaciones y

proyecciones que se señalan son observaciones conseguidas tras el pilotaje

del material didáctico.

5.2 CONCLUSIONES

5.2.1 Conclusiones a partir de los objetivos de la investigación

Antes de dar forma y realizar el material audiovisual, es necesario

realizar una mayor investigación respecto al tema que trataremos. Previo a

este importante y arduo proceso se definió un gran objetivo general: facilitar

a Educadoras Parvularias actividades que favorezcan el desarrollo de las

capacidades perceptivas en el nivel medio mayor, re-utilizando elementos

para la confección de sus propios materiales didácticos. Para lo cual, se

determinaron cuatro objetivos específicos.

El primero de ellos, estipula que se debe identificar las características

del desarrollo motriz de los niños y niñas del nivel medio mayor de 3 a 4

años, para lo que fue necesario indagar en las Bases Curriculares

Parvularias del MINEDUC y a su vez con autores relacionados con la

motricidad, obteniéndose por tanto en el marco teórico-referencial un

apartado dedicado a reconocer e identificar a los niños en esta etapa.

Page 86: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

86

Luego se encuentra especificado, confeccionar materiales didácticos

dirigidos al desarrollo de las habilidades perceptivas para niños(as)

preescolares con materiales re-utilizados. Obteniendo por tanto dos

materiales para la capacidad de equilibrio corporal: el caracol y el neumático;

y para coordinación motriz, siete: el atrapa bolas, el lauchón, los pajaritos con

emboque, el atrapa aros, las vallas, el gran aro y finalmente los saquitos.

El tercero, señala que se debe proponer diferentes actividades que

comprometan la utilización del material re-utilizado. Al ya haber

confeccionado y fabricado los materiales didácticos, se hace ineludible

facilitar, además, actividades o juegos que comprometan el uso de estos.

Permitiendo por tanto que las Educadoras de Párvulos observen que no es

necesario desperdiciar tiempo ni dinero para trabajar con los niños

actividades que favorezcan su desarrollo motor.

Por último, se estipulo el cuarto objetivo específico, diseñar un

Material Audiovisual que reúna los sellos distintivos de: re-utilización, material

didáctico y nivel preescolar. Quedando en evidencia en el DVD resultante,

titulado ¡Re-utilizando jugamos!, el que reúne diseño y fabricación (paso a

paso) de material y actividades dirigidas a los niveles medios mayores; todo

bajo el concepto de re-utilización. Alcanzando finalmente el objetivo principal

de la investigación.

5.2.2 Conclusiones a partir de los objetivos del material

Al iniciar esta propuesta, la principal meta definida fue cumplir los

objetivos planteados. Para conseguir el objetivo general de éste material, se

hace necesario alcanzar pasos previos a este, por lo cual se debe comenzar

desde los objetivos específicos. El primero de ellos hace referencia al diseñar

materiales didácticos dirigidos al desarrollo de las habilidades perceptivas

para niños(as) preescolares con materiales re-utilizados. El éxito alcanzado

Page 87: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

87

en este punto es reflejado en el interés y opinión que se generó en la

Educadora de Párvulos durante el proceso de pilotaje realizado en el Jardín

Infantil Gotitas de Lluvia, quien realizó la siguiente observación en el

instrumento evaluativo:

"El material propuesto por las alumnas es muy llamativo para los

niños y niñas del nivel, cumple el objetivo de cada una de las actividades

que se proponen con el material dispuesto, ya que es necesario realizar

más actividades físicas en los jardines y si es con material reciclado aún

mejor. Felicitaciones muy bueno su material.” (Anexo 8:132; 2)

El segundo de estos objetivos específicos planteado describe la

necesidad de presentar diferentes actividades que comprometan la

utilización del material facilitado. Complementando y dándole un valor extra a

la propuesta didáctica original. Debido a factores (conflictos) propios de las

funcionarias del jardín, no considerados dentro de los contratiempos,

significo no poder realizar de manera práctica todas las actividades

planificadas, ya que el recinto sólo estaba funcionando durante media

jornada y en cualquier momento se podía convocar a un paro indefinido. Por

lo que se debió durante el pilotaje, presentar a la Educadora del nivel las

planificaciones de solamente dos sesiones, en las cuales se trabajó las

habilidades perceptivo-motrices de coordinación motriz y equilibrio corporal.

Sin embargo, las demás actividades generadas quedan mencionadas al

interior del material audiovisual presentado en el DVD. De esta manera, el

segundo de los objetivos se cumple dando paso a la realización de la

principal meta definida.

Por último encontramos el objetivo general y principal desafío de esta

propuesta: reforzar y/o desarrollar las habilidades perceptivas de los niños y

niñas preescolares de 3 a 4 años, el cual depende en su conjunto de los dos

pasos anteriormente mencionados. Finalmente, se puede concluir que este

objetivo se ha ido desarrollando a través de todo el proceso, desde el

Page 88: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

88

momento en que se identifica la necesidad, el periodo de investigación,

durante el proceso de fabricación y diseño de este material y que será

alcanzado definitivamente una vez que este sea utilizado por alguna

Educadora de Párvulos, Docente de Educación Física o algún adulto

responsable de niños y niñas de 3 a 4 años.

5.2.3 Conclusiones finales

Tras un arduo periodo de investigación, diseño y fabricación de la

propuesta se encontraron autores como Muñoz (2009), quien señala que un

equilibrio correcto es la base para una posterior buena coordinación general.

Por ende, es un elemento esencial en el desarrollo motor de cada persona,

favoreciendo, según Jiménez (2002), el conocimiento del cuerpo, la

creatividad, la apropiada adecuación al movimiento y la confianza y

seguridad en sí mismo. Pero por el contrario, si un individuo sufre repetidos

episodios de inestabilidad, no sólo da paso a torpezas o bloqueos de los

automatismos y desajustes práxicos, también dará paso a sensaciones de

ansiedad, miedo, inhibiciones del pensamiento, desorganización en el plano

psíquico, entre varios otros (Chokler, 1988).

Los aportes de Castañer y Camerino (2006) sobre la coordinación,

nos señalan que es una capacidad multisensorial, que se encuentra

implicada de forma permanente en el movimiento. Pero para tener acceso a

esta capacidad, será necesario que el sujeto maneje cierto elementos tales

como la temporalidad, la espacialidad, controlar el cuerpo y economía del

gesto, lo que resulta “en movimientos más armónicos, rítmicos y elegante”

(Caveda y Viciana, 1997 cit. por Gamboa, 2010: 60).

Estos mismos autores en 2006, señalan que el trabajo educativo de

la capacidad de coordinación, en su sentido más amplio, pone en juego la

Page 89: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

89

motricidad global durante la primera infancia. Similar al equilibrio, la

coordinación en las personas evoluciona a medida que se crece y los

sistemas nerviosos maduran. Por lo cual, el logro de la coordinación en la

ejecución de diferentes movimientos, y como se señaló anteriormente,

supone la acción conjunta y en sincronía con el Sistema Nervioso Central, el

sensorial y el motor (Castañer y Camerino, 2001 cit. por Gamboa, 2010).

Sumándose a lo anterior, Vaca y Varela (2008) hacen hincapié en que los

niños vivencien el (des)control corporal en quietud y movimiento a través de

las exploraciones sobre el equilibrio corporal favoreciendo el progreso de

modo general en la tensión y concentración de los niños.

5.3 LIMITACIONES

Las limitaciones presentadas durante este periodo de investigación y

realización de la propuesta fueron:

Poca claridad en la estructura del diseño del material didáctico como

modalidad Titulación, sumado al poco tiempo de los profesores

responsables.

Esta situación provocó que durante la investigación se ocasionaran

bastantes contratiempos no previstos respecto al desarrollo de la propuesta.

A su vez, esta poca claridad provoca que los docentes a cargo de la

asignatura tengan una baja unificación de los criterios a exigir, existiendo

notables diferencias entre las entregas de los avances de tesis que se

realizan. Lo que genera dificultad en el desarrollo de su estructura y

orientación, no solo a nivel de las investigadoras, sino también a nivel de los

docentes de la asignatura, guías e informantes. Agregando a este bajo

conocimiento, la excesiva carga horaria con que cuentan los profesores

anteriormente señalados para concertar una reunión o responder vía e-mail

las dudas y consultas.

Page 90: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

90

Diferencias con respecto a las cargas horarias de las investigadoras.

Debido a que ambas además de cursar la asignatura de Seminario

de Título, debíamos asistir a dos ramos más, igual de importantes dentro de

nuestra formación docente como lo es la Práctica Profesional y

Administración y Gestión Deportiva, siendo la primera altamente demandante

de tiempo, ya que los horarios en que se realiza son acordados entre el

practicante y el establecimiento educacional (horas administrativas, de

talleres y clases). A lo cual, se debe sumar las actividades no programadas

que surgen durante la práctica, como los reemplazos, salidas educativas,

aniversarios, entre otros. Lo que complica fijar un horario único para ambas,

sin olvidar las responsabilidades y acuerdos personales con que cada una

cumplía anexamente. Es así como estos acontecimientos dieron pie a

dificultar la fluidez del desarrollo de la investigación.

Un semestre para realizar una investigación.

En el caso de las modalidades: propuesta pedagógica y material

didáctico, el tiempo de un semestre es insuficiente para llevar a cabo una

propuesta como se espera por parte de los Profesores Patrocinantes,

Informantes, de la Asignatura y por sobre todo de los/as tesistas. La antesala

a la Asignatura Seminario de Título, es durante el primer semestre del mismo

año, Investigación Educacional, la cual resulta poco favorable para estas

modalidades, comprometiendo el proceso de desarrollo (diseño y fabricación)

y puesta en práctica de las propuestas que cada una necesita. Debiendo por

tanto, generarse nuevamente el proceso de investigación y desarrollo de las

propuestas en el transcurso del segundo semestre.

Prueba de pilotaje muy limitada en lo que se refiere a periodo de tiempo.

Si bien, fue sugerencia del docente del ramo, el asistir una vez y

realizar el pilotaje con algunos de los materiales propuestos, y coincidiendo

con las conflictos internos del recinto educacional. No tener las instancias

para probar todos los materiales fabricados, genera espacios de dudas en

cuanto a la garantía del desempeño que ofrecen aquellos que no fueron

Page 91: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

91

seleccionados para el pilotaje, también el cómo los niños se desenvolverán

con ellos, si serán capaces de utilizarlo, les llamaran la atención y varias

otras interrogantes.

La pro-actividad de las Educadoras Parvularias.

El posterior uso y continuidad de este proyecto, queda en manos de

la pro-actividad que presenten tanto las educadoras como las técnicos

asistentes. En ellas se confían las herramientas, para que sigan

participando con la creación de nuevo material didáctico y también de las

actividades o instancias que permitan desenvolver las habilidades

perceptivas-motrices de los niños y niñas.

5.4 PROYECCIONES DEL MATERIAL

El material didáctico presentado ha generado nuevas herramientas

didácticas para las Educadoras de Párvulo, quienes a diario deben planificar

y realizar actividades que apoyen las habilidades motrices de sus

educandos. Por medio de esta propuesta, se ha logrado crear una guía que

facilite este proceso a través de la re-utilización de materiales, en

consecuencia la adquisición de nuevo material con un bajo costo monetario

los que a su vez son sencillos de realizar. Convirtiendo esta propuesta en un

instrumento amigable para ellas y para todo aquel que trabaje con niños/as.

Así también, este material se proyecta como una herramienta útil

para los estudiantes de Pedagogía en Educación Física, tanto en sus

prácticas con párvulos como también en su futuro laboral.

Se cree oportuno, que este material pueda también ser facilitado a

los padres y apoderados de estos niños en edad preescolar, para que a

Page 92: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

92

través del juego, fortalezcan lazos con sus hijos. Ayudando también con la

re-utilización a desarrollar conciencia ambientalista no solo en los niños, si no

también dentro del núcleo familiar,

Esta propuesta de material didáctico, también puede ser la base para

el trabajo con niños más grandes, sufriendo los materiales propuestos las

adaptaciones pertinentes para las actividades o instancias en que sean

empleados.

Page 93: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

93

CAPÍTULO IV: REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Page 94: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

94

6.1 BIBLIOGRAFICAS

Castañer, M. y Camerino, O. (1995). “Las habilidades motrices” en: La

educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE.

Castañer, M. y Camerino, O. (1991). La educación física en la enseñanza

primaria: una propuesta para curricular para la reforma. Barcelona: INDE.

Castañer, M. y Camerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza

primaria: una propuesta para curricular para la reforma (4ª.ed.). Barcelona:

INDE.

Castañer, M. Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad.

Catalunya: INEFC.

Chokler, M. (1988). Los organizadores del desarrollo psicomotor del

mecanismo a la psicomotricidad operativa. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Conde, J. L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la

motricidad en edades tempranas. Aljibe: Archidona.

García, J. A. y Fernández, F. (2002). Juego y Psicomotricidad. Madrid: Ed.

CEPE.

Gesell, A. (1967). El niño de 1 a 4 años. Buenos Aires: Paidós.

González, C. (2001). Educación Física en preescolar. Barcelona: INDE.

Grosser, M., Hermann, H., Tusker, F. y Zintl, F. (1991).El movimiento

deportivo. Bases anatómicas y biomecánicas. Barcelona: Martínez Roca.

Guasch, O. (1997). Observación participante. España: CIS.

Gamboa, R. (2010). Evaluación del grado de presencia o ausencia de los

patrones fundamentales de movimiento en niños y niñas de 4 y 5 años de

edad pertenecientes a instituciones educativas de nivel parvulario de JUNJI,

INTEGRA y Ministerio de Educación de la ciudad de Viña del Mar. Propuesta

de intervención para el logro de los patrones fundamentales de movimiento.

Tesis de maestría no publicada, Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso, Valparaíso: Valparaíso, Chile.

González, C. (1990). Patrones motores básicos. Madrid: Alianza Editorial.

Page 95: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

95

Hahn, E. (1984). El entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca.

Harrow, A. (1978). Taxonomía del dominio psicomotor. Buenos Aires: El

Ateneo.

Iza, N. (2010). El material de reciclaje y su influencia en la elaboración de

instrumentos didácticos para los niños/as de 3 a 4 años pertenecientes al

programa de atención infantil de la administración diocesana de Tungurahua

proyecto 07, modalidad C.N.H. (creciendo con nuestros hijos), de la

parroquia San Bartolomé de Pinllo de la ciudad de Ambato, provincia de

Tungurahua, durante el período noviembre 2010 a marzo 2011. Tesis de

maestría no publicada, Universidad Técnica de Ambato, Ambato: Ambato,

Ecuador.

Le Boulch, J. (1981). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos

Aires: Paidós.

Le Boulch, J. (1982). Hacía una ciencia del movimiento humano. Introducción

a la psicokinétika. Buenos Aires: Paidos.

Lorenzo, F. (2002). Diseño y estudio científico para la validación de un test

motor original, que mida la coordinación motriz en alumnos/as de Educación

Secundaria Obligatoria. Tesis de maestría no publicada, Universidad de

Granada, Granada: Granada, España.

Maturana, H. & Verden- Zöller, G (2003). Amor y juego. Santiago: J.C.SÁEZ

Mayan, M. (2001). Una introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de

Entrenamiento para Estudiantes y Profesores. México: Copyright.

MINEDUC (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Gobierno

de Chile, Santiago.

Morino, C. (1991). La capacidad coordinativa en deportes de equipo. Revista

de E.F. Renovación de teoría y práctica, (18), 2 – 9.

Palacios, J. y Abraldes, J.A. (2000): Juegos con material alternativo: ¡Vamos

a dar la lata! A Coruña: Xaniño Editorial.

Palacios, J. y Toja, B. (1994). Juegos y material alternativo en Educación

Física. A Coruña: CEFOCOP.

Page 96: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

96

Rey, A & Trigo, E. (1999). La corporeidad como expresión de lo humano.

Documento presentado en el I Congreso Internacional de Motricidad

Humana. Almada, Portugal.

Rey, A., & Trigo, E. (2000). Motricidad... ¿quién eres? Apuntes: Educación

física y deportes, 59, 91-98.

Ríos, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumno con

discapacidad. Barcelona: Paidotribo.

Rivera, E., González, M. y Torres Guerrero, J. (1996). Fundamentos de

Educación Física para Educación Primaria. Granada: Proyecto Sur.

Ruiz, L. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos.

Ruiz, R. (2010). Diseño y estudio científico para la validación de un test

combinado complejo psicomotor original, que evalúe los niveles de las

capacidades perceptivo-motrices en alumnos y alumnas de educación infantil

y primaria. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Granada,

Granada: Granada, España.

Trigo, E. y Montoya, H. (2007). Aportes de la Motricidad Humana a la

Educación Física. Motricidad y persona, 3 (1), 9-44.

Ureña, N.; Ureña, F.; Velandrino, A. y Alarcón F. (2006). Las habilidades

motrices básicas en primaria. INDE: Barcelona.

Vaca, M. y Varela, M. (2008). Motricidad y aprendizaje. Barcelona: GRAÓ.

Valdés, M. (2005). Psicomotricidad, juego y creatividad. Barcelona:

Bibliográfica Internacional

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona:

Gedisa.

VVAA. (2003). Educación física adaptada para primaria. Barcelona: INDE.

Weineck, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano-Europea.

Page 97: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

97

6.2 ELECTRÓNICAS

Alvarado, L. y García, M. (2008, diciembre).Características más relevantes

del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación

ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de

Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de

Investigación, 9. Recuperado el 20 de noviembre de 2013, de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Anglada, P. (2010, septiembre). El patrón motor del arrastre: punto de

partida. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y

el Deporte. 10 (39). Recuperado el 28 de octubre de 2013, de

Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista39/artpatron174.htm

Araya, E. (2006, julio). ¿Qué educación física para la escuela de hoy?

[Versión electrónica]. Pensamiento Educativo, 38 (1) ,172-185. Recuperado

el 10 de julio de 2013, de

http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/309/public/309-722-

1-PB.pdf

Coego, J., Trigo, E. & Asociación Español de Motricidad Humana. (2003). La

globalización del cuerpo. Recuperado el 12 de diciembre de 2013, de

http://kon-traste.com/pdf/articulos_desde_2004/doble_globalizacion.pdf

Díaz, J. (1996). Los recursos y materiales didácticos en Educación Física.

Hemeroteca, 43. Recuperado el 11 de julio de 2013, de http://www.revista-

apunts.com/es/hemeroteca?article=798

Jiménez, F. (2007). Protocolo de la investigación. Recuperado el 04 de julio

de 2013, de http://peru.tamu.edu/Portals/18/Modules/Protocolo_Mendez.pdf

Juliao, C. (2004). Metodología de la investigación. Recuperado el 04 de julio

de 2013, de

http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20Z

OOT%C3%89CNICAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20ZO

OT%C3%89CNICA/02/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION

%20CIENTIFICA/metodologia%20de%20investigacion.pdf

JUNJI. Quiénes somos. Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.

Recuperado el 11 de Julio de 2013, de

Page 98: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

98

http://www.junji.gob.cl/portal/index.php?option=com_k2&view=item&layout=it

em&id=1437&Itemid=154

JUNJI. Programas. Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Recuperado

el 11 de Julio de 2013, de

http://www.junji.gob.cl/portal/index.php?option=com_k2&view=item&layout=it

em&id=1441&Itemid=160

IND. (2013). Escuelas Deportivas, Gobierno de Chile. Recuperado el 29 de

noviembre de 2013, de http://www.ind.cl/deporte-masivo/deporte-

recreativo/escuelas%20deportivas/Paginas/Escuelas-Deportivas.aspx

Meza, L. (2002). Metodología de la investigación educativa: posibilidades de

integración. Comunicación, 12. Recuperado el 20 de noviembre de 2013, de:

http://www.tec-

digital.itcr.ac.cr/servicios/ojs/index.php/comunicacion/article/view/1223

MINEDUC. Mapas de Progreso. Gobierno de Chile. Recuperado el 11 de

Julio de 2013,

dehttp://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&i

d_seccion=3264&c=362

Muñoz, D. (2008, septiembre). Construcción de material alternativo en

Educación Física. Revista Digital, 124. Recuperado el 10 de julio de 2013,

dehttp://www.efdeportes.com/efd124/construccion-de-material-alternativo-en-

educacion-fisica.htm

Muñoz, D. (2009, marzo). La coordinación y el equilibrio en el área

de Educación Física. Actividades para su desarrollo. Revista Digital, 130.

Recuperado el 15 de noviembre de 2013, de

http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-

de-educacion-fisica.htm

Rodríguez, M.; Quintana, R; Lindell, O.; Barrera, A. y Gómez, A. (2006).

¿Material convencional o material alternativo en educación Física? [Versión

electrónica].La Gaveta, 12: 35-36. Recuperado el 10 de julio de 2013, de

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/cepsantacruzdetenerif

e/files/2011/07/La-Gaveta-12.pdf#page=36

Rodríguez, M.; Quintana, R.: Lindell, O. y Barrera, A. (2004, enero). Una

propuesta de utilización de material reciclable para el área de Educación

Física. Revista Digital, 68. Recuperado el 10 de julio de 2013, de

http://www.efdeportes.com/efd68/recicla.htm

Page 99: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

99

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. (s.f). Métodos, instrumentos y

técnicas de recolección de datos en los proyectos de investigación.

Recuperado el 04 de julio de 2013, de https://docs.google.com/document/d/1-

CDcYaAvXvBMcuiGW_H81RsXAjustVGMxFWvfU2If1w/edit?hl=en_US&pli=1

6.3 OTRAS REFERENCIAS

Cea, C. (2013). Entrevista semi estructurada (ver anexo 5), realizada a

profesora de Educación Física, perteneciente a proyecto IND – Escuelas

Deportivas y a Jardín Campanita. Valdivia.

Quijón, M (2013). Entrevista semi estructurada (ver anexo 6), realizada a

Educadora de Párvulos, perteneciente a Jardín Infantil Gotitas de Lluvia.

Valdivia.

Page 100: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

100

ANEXOS

Page 101: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

101

ANEXO 1: PROTOCOLO RECOGIDA INFORMACIÓN VALIDADO POR

DOCENTE ANYULINA ARISMENDI

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de filosofía y estudios educacionales

Escuela de Pedagogía en Educación Física

PROTOCOLO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN FÍSICA,

DEPORTES Y RECREACIÓN, GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

MATERIAL AUDIOVISUAL PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

INFANTIL, A PARTIR DE LA CONFECCIÓN DE MATERIALES RE-

UTILIZADOS: DIRIGIDO AL NIVEL MEDIO MAYOR DE JARDINES

INFANTILES JUNJI PERTENECIENTES A LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Modalidad: Material Didáctico

Camila Belén Torres Espinoza – Indira Onesima Nairobi Vidal Lucero.

Valdivia, Chile 2013

Page 102: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

102

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

Valdivia, Octubre de 2013

Estimada Profesora

Anyulina Arismendi Bravo

Presente

Junto con saludarla, nos dirigimos a usted con el propósito de solicitar

de su experticia para validar instrumentos de recogida de información para

nuestra tesis.

Somos estudiantes pertenecientes al último año de la carrera de

Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad

Austral de Chile. En este momento nos encontramos realizando el seminario

de título denominado: “Material audiovisual para el desarrollo de la

motricidad infantil, a partir de la confección de materiales re-utilizados:

dirigido al nivel medio mayor de Jardines Infantiles JUNJI

pertenecientes a la Región de los Ríos”.

Este estudio tiene como objetivo general:

Facilitar a los educadores actividades que favorezcan el desarrollo de

las habilidades motrices en el nivel medio mayor, re-utilizando

elementos para la confección de sus propios materiales didácticos.

Desde este objetivo general nacen tres objetivos específicos,

descritos a continuación:

1. Identificar las características del desarrollo motriz de los niños y

niñas del nivel medio mayor.

Page 103: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

103

2. Confeccionar materiales didácticos dirigidos al desarrollo de las

habilidades motrices para niños(as) preescolares con materiales

re-utilizados.

3. Proponer diferentes actividades que comprometan la utilización del

material re-utilizado.

A partir de estos objetivos planteados, su participación es fundamental

en la validación de los instrumentos de recogida de información. Desde ya

agradecemos su participación y atención en este estudio.

Sin otro particular, se despiden

__________________________________________

Camila Torres Espinoza

Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

Universidad Austral de Chile

__________________________________________

Indira Vidal Lucero

Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

Universidad Austral de Chile

____________________________________________

Mg. Loreto Libuy Castro

Profesora Patrocinante

Page 104: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

104

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

PROTOCOLO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN FÍSICA,

DEPORTES Y RECREACIÓN, GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Valdivia, Octubre de 2013

Los instrumentos seleccionados para recoger información para la

elaboración del material didáctico “Material audiovisual para el desarrollo

de la motricidad infantil, a partir de la confección de materiales re-

utilizados: dirigido al nivel medio mayor de Jardines Infantiles JUNJI

pertenecientes a la Región de los Ríos”, corresponden a entrevistas semi

estructuradas realizadas a expertos en el tema, las cuales se realizarán en el

mes de Octubre.

El criterio para seleccionar los expertos a los cuales se les aplicaran

los instrumentos, se basa en la relación que éstos poseen con la Educación

Preescolar (primordialmente con el nivel medio mayor) y la Educación Física

en este mismo nivel. En este contexto, se destaca que la primera entrevista

será estándar para los dos informantes.

Los informantes claves seleccionados corresponden a una Educadora

de Párvulos perteneciente al Jardín Gotitas de Lluvia de Valdivia y un

Docente de Educación Física que lleva a cabo un proyecto de Educación

Motriz en el Jardín Carrusel de Valdivia, financiado por el Instituto Nacional

del Deporte (IND).

Page 105: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

105

ENTREVISTA

Nombre: _____________________________________________________

Institución en la cual trabaja: ______________________________________

Título profesional/técnico: ________________________________________

Fecha: _______________________________________________________

Hora: ________________________________________________________

Lugar: _______________________________________________________

1) ¿Cuántos años de experiencia tiene en el trabajo con párvulos?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Sugerencias: ok

2) Dentro de sus planificaciones, ¿mediante qué métodos y/o

estrategias incorpora el desarrollo de las habilidades motrices?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Sugerencias: ok

Page 106: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

106

3) ¿Qué tipo de evaluación aplica para seguir el desarrollo motriz de

sus alumnos?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

X

Sugerencias: Tal vez se podría incorporar: cómo verifica (qué elementos utiliza)

para identificar que el aprendizaje se esté dando en el párvulo. En otras palabras

que elementos de control de aprendizaje utiliza.

4) ¿Cuál es su cercanía con la reutilización de materiales?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Sugerencias: ok

5) Si reutiliza materiales, ¿los emplea en actividades para el

desarrollo de habilidades motrices? ¿Por qué?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Sugerencias: ok

6) Según su experiencia, ¿cree pertinente y necesario el trabajo de

un docente de educación física para apoyar el desarrollo de las

habilidades motrices de los niños(as)?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

X

Sugerencias: Incorporar el por qué?

Page 107: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

107

Sugerencias y Comentarios Generales

Datos Profesor Validador

Nombre: Anyulina Arismendi Bravo

Rut: 10.153.295-k

Título profesional: Licenciada en educación y Mg. en educación, Profesora UACh

Fecha de validación: 14-10.13

Podría incorporar una pregunta: ¿Qué importancia le atribuye al uso de material reciclado en las actividades motrices? ¿Qué importancia tendría la propuesta de Material Didáctico para las educadoras?

Page 108: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

108

ANEXO 2: PROTOCOLO RECOGIDA INFORMACIÓN VALIDADO POR

DOCENTE CLAUDIA QUINTANA

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de filosofía y estudios educacionales

Escuela de Educación Física

PROTOCOLO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN FÍSICA,

DEPORTES Y RECREACIÓN, GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

MATERIAL AUDIOVISUAL PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

INFANTIL, A PARTIR DE LA CONFECCIÓN DE MATERIALES RE-

UTILIZADOS: DIRIGIDO AL NIVEL MEDIO MAYOR DE JARDINES

INFANTILES JUNJI PERTENECIENTES A LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Modalidad: Material Didáctico

Camila Belén Torres Espinoza – Indira Onesima Nairobi Vidal Lucero.

Valdivia, Chile 2013

Page 109: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

109

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Escuela en Educación Física

Valdivia, Octubre de 2013

Estimada Profesora

Claudia Quintana

Presente

Junto con saludarla, nos dirigimos a usted con el propósito de solicitar

de su experticia para validar instrumentos de recogida de información para

nuestra tesis.

Somos estudiantes pertenecientes al último año de la carrera de

Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad

Austral de Chile. En este momento nos encontramos realizando el seminario

de título denominado: “Material audiovisual para el desarrollo de la

motricidad infantil, a partir de la confección de materiales re-utilizados:

dirigido al nivel medio mayor de Jardines Infantiles JUNJI

pertenecientes a la Región de los Ríos”.

Este estudio tiene como objetivo general:

Facilitar a los educadores actividades que favorezcan el desarrollo de

las habilidades motrices en el nivel medio mayor, re-utilizando

elementos para la confección de sus propios materiales didácticos.

Desde este objetivo general nacen tres objetivos específicos,

descritos a continuación:

4. Identificar las características del desarrollo motriz de los niños y

niñas del nivel medio mayor.

Page 110: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

110

5. Confeccionar materiales didácticos dirigidos al desarrollo de las

habilidades motrices para niños(as) preescolares con materiales

re-utilizados.

6. Proponer diferentes actividades que comprometan la utilización del

material re-utilizado.

A partir de estos objetivos planteados, su participación es fundamental

en la validación de los instrumentos de recogida de información. Desde ya

agradecemos su participación y atención en este estudio.

Sin otro particular, se despiden

__________________________________________

Camila Torres Espinoza

Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

Universidad Austral de Chile

__________________________________________

Indira Vidal Lucero

Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

Universidad Austral de Chile

____________________________________________

Mg. Loreto Libuy Castro

Profesora Patrocinante

Page 111: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

111

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Escuela en Educación Física

PROTOCOLO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN FÍSICA,

DEPORTES Y RECREACIÓN, GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Valdivia, Octubre de 2013

Los instrumentos seleccionados para recoger información para la

elaboración del material didáctico “Material audiovisual para el desarrollo

de la motricidad infantil, a partir de la confección de materiales re-

utilizados: dirigido al nivel medio mayor de Jardines Infantiles JUNJI

pertenecientes a la Región de los Ríos”, corresponden a entrevistas semi

estructuradas realizadas a expertos en el tema, las cuales se realizarán en el

mes de Octubre.

El criterio para seleccionar los expertos a los cuales se les aplicaran

los instrumentos, se basa en la relación que éstos poseen con la Educación

Preescolar (primordialmente con el nivel medio mayor) y la Educación Física

en este mismo nivel. En este contexto, se destaca que la primera entrevista

será estándar para los dos informantes.

Los informantes claves seleccionados corresponden a una Educadora

de Párvulos perteneciente al Jardín Gotitas de Lluvia de Valdivia y un

Docente de Educación Física que lleva a cabo un proyecto de Educación

Motriz en el Jardín Carrusel de Valdivia, financiado por el Instituto Nacional

del Deporte (IND).

Page 112: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

112

ENTREVISTA

Nombre: _____________________________________________________

Institución en la cual trabaja: ______________________________________

Título profesional/técnico: ________________________________________

Fecha: _______________________________________________________

Hora: ________________________________________________________

Lugar: _______________________________________________________

1) ¿Cuántos años de experiencia tiene en el trabajo con párvulos?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

X

Sugerencias:

2) Dentro de sus planificaciones, ¿mediante qué métodos y/o

estrategias incorpora el desarrollo de las habilidades motrices?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Sugerencias:

Les sugiero que les den ejemplos de métodos o estrategias, para que sepan que contestar y dejarles espacios para que se explayen en la respuesta.

3) ¿Qué elementos de control de aprendizaje utiliza para evidenciar el desarrollo motriz de sus alumnos?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

X

Sugerencias:

Dejarla como respuesta abierta.

Page 113: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

113

4) ¿Cuál es su cercanía con la reutilización de materiales?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

X

Sugerencias:

5) Si reutiliza materiales, ¿los emplea en actividades para el desarrollo de habilidades motrices? ¿Por qué?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Sugerencias:

Qué pasa si no utiliza materiales reciclados?, deben plantearse esa situación, para obtener algún tipo de información de porque no lo hace.

6) ¿Qué importancia le atribuye al uso de materiales reciclados en las actividades motrices?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

X

Sugerencias:

Y si no los utiliza?

7) Según su experiencia, ¿cree pertinente y necesario el trabajo de un docente de educación física para apoyar el desarrollo de las habilidades motrices de los niños(as)? ¿Por qué?

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

X

Sugerencias:

Page 114: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

114

Sugerencias y Comentarios Generales

Recuerden que ustedes entrevistaran y pueden obtener mayor información al momento, por eso la recogida de información debe ser con posibilidades de mayor respuesta.

Sugerencias y Comentarios Generales

Datos Profesor Validador

Nombre: Claudia Quintana__________________________________

Rut: ____________________________________________________

Título profesional: _________________________________________

Fecha de validación: _______________________________________

Page 115: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

115

ANEXO 3: CARTAS DE CONSENTIMIENTO INSTITUCIONES

A. CARTA DIRECTORA JARDÍN GOTITAS DE LLUVIA

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Escuela en Educación Física

CARTA CONSENTIMIENTO

Valdivia, Noviembre de 2013

Señora

Miriam Molina

Directora Jardín Infantil Gotitas de Lluvia

Presente

De nuestra mayor consideración:

Junto con saludar y por medio de la presente carta, tenemos el agrado

de informar a usted que hemos elegido su establecimiento para desarrollar la

investigación denominada “Material audiovisual para el desarrollo de la

motricidad infantil, a partir de la confección de materiales reutilizados: dirigido

al nivel medio mayor de Jardines Infantiles JUNJI pertenecientes a la región

de Los Ríos”. Esta investigación corresponde a la asignatura de Seminario

Page 116: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

116

de Título de la carrera de Educación Física, Deporte y Recreación de la

Universidad Austral de Chile.

Solicitamos su autorización para validar nuestro material didáctico

dentro del nivel medio mayor y aplicar una entrevista a una Educadora de

Párvulos del establecimiento, como informante clave para esta investigación.

La información recogida será confidencial y de carácter anónimo, sin

embargo los resultados de la investigación serán socializados con el

establecimiento si así lo requieren.

Esperando una favorable acogida a la presente, les saluda

atentamente.

Camila Torres Espinoza e Indira Vidal Lu cero

Estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación UACh

Page 117: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

117

Page 118: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

118

B. RESPUESTA DIRECTORA JARDÍN GOTITAS DE LLUVIA, CONSENTIMIENTO AUTORIZADO

Page 119: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

119

C. CARTA CONSENTIMIENTO INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Escuela en Educación Física

CARTA CONSENTIMIENTO

Valdivia, 06 de Noviembre de 2013

Señora Claudia Soto Encargada Programa de Escuelas Abiertas Presente

De nuestra mayor consideración:

Junto con saludar y por medio de la presente carta, tenemos el agrado

de informar a usted que hemos elegido su institución para desarrollar la

investigación denominada “Material audiovisual para el desarrollo de la

motricidad infantil, a partir de la confección de materiales reutilizados: dirigido

al nivel medio mayor de Jardines Infantiles JUNJI pertenecientes a la región

de Los Ríos”. Esta investigación corresponde a la asignatura de Seminario

de Título de la carrera de Educación Física, Deporte y Recreación de la

Universidad Austral de Chile.

Page 120: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

120

Solicitamos su autorización para aplicar una entrevista a un Profesor

de Educación Física que esté a cargo de un taller en un Jardín, como

informante clave para esta investigación.

La información recogida será confidencial y de carácter anónimo, sin

embargo los resultados de la investigación serán socializados con la

institución si así lo requieren.

Esperando una favorable acogida a la presente, les saluda

atentamente.

Camila Torres Espinoza e Indira Vidal Lucero

Estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación UACh

Page 121: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

121

Page 122: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

122

D. RESPUESTA IND, PROGRAMA ESCUELAS DEPORTIVAS

CONSENTIMIENTO AUTORIZADO

Page 123: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

123

ANEXO 4: CONSENTIMIENTOS INFORMANTES CLAVES

A: DOCENTE EDUCACIÓN FÍSICA JARDÍN CAMPANITA

Page 124: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

124

B: EDUCADORA PARVULARIA JARDÍN GOTITAS DE LLUVIA

Page 125: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

125

ANEXO 5: ENTREVISTA DOCENTE INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE

ENTREVISTA

Nombre: Carolina Ivón Cea Llao____________________________________

Institución en la cual trabaja: Jardín Campanita de Valdivia_______________

Título profesional/técnico: Profesora de Educación Física, Licenciada en

Educación_____________________________________________________

Fecha: 21 de Noviembre de 2013___________________________________

Hora: 10:50 hrs_________________________________________________

Lugar: Colegio Deportivo Municipal________________________________

1) ¿Cuántos años de experiencia tiene en el trabajo con párvulos?

3 Años

2) Se sabe que en el desarrollo del núcleo referido a Autonomía, en

Motricidad y vida saludable, se espera que el aprendizaje no sea una

mera ejercitación de movimientos por si solos, sino en función a una idea,

un proyecto, un interés que los niños en forma individual o colectiva

planteen. Sin embargo, se hace necesario recordar, que el enfoque que

se le debe dar a las actividades, debe ser a partir de situaciones que

tengan sentido para los niños. Considerando lo anterior, dentro de sus

planificaciones, ¿mediante qué estrategias y/o acciones incorpora el

desarrollo de las habilidades motrices?

Bueno, lo principal en los niños es conocer que a ellos les gusta jugar,

entonces la manera de aplicar y querer desarrollar eso es a través de un

diagnóstico previo a la situación en la que nos encontramos como para

conocer a los niñitos, porque los se supone que a esta edad es donde yo

Page 126: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

126

debería desarrollar las habilidades básicas, entonces mediante los juegos

yo voy observando eeh si eeeh los niños tienen o aun no adquieren por

ejemplo la habilidad de saltar, el correr, el trepar, todas esas cosas, y

entonces voy diferenciando eso y voy aplicándolo eeh con distintas

situaciones, por ejemplo a veces hago circuitos, eeh otras veces aplico

ehmmm lo que más se puede aplicar acá es como con los niñitos siempre

tiene que ser un comando directo, y el descubrimiento guiado siempre

funciona bien en ellos, entonces tú le puedes dar no se “acá niños tienen

una colchoneta, no se para cruzar la colchoneta tienen solo las manos (por

decir algo)” entonces los niños tienen que descubrir la forma de ver como

paso sin que toquen mis pies, entonces eeh es siempre la sorpresa igual

para los niños para llamarlos, para cautivarlos, eeh, yo por ejemplo les hago

juegos con pelotitas de papel, eeh no sé, siempre tratando de buscar cosas

que a ellos les llamen la atención, porque si tú le haces puros circuitos ellos

se aburren, entonces como son chiquititos es imposible que tú los puedas

tener todo el rato, eeeh no como los grandes, en una dirección , si quiera los

grandes si tú los haces hacer fila, no, no están, entonces evitar las filas,

aumentar los juegos, que los chicos sean capaces de descubrir sus

posibilidades de movimiento, eso.

3) ¿Qué tipo de evaluación aplica para seguir el desarrollo motriz de sus

alumnos?

Bueno, eehm, por lo general es observación directa, mediante una pauta o

lista de cotejo, por ejemplo si yo quiero evaluar salto, eehmmm realizo una

escala donde diga no se po’ salta con ambos pies, despega del suelo, tiene

rechazo, pero eso después de un trabajo arduo, y ahí tú vas observando

como en la mitad empiezas a evaluar, empiezas con un trabajo inicial y en

la mitad evalúas, ahí ya vas a ver más o menos a quien le cuesta a quien

no, quien no puede, y después al final ya o a mitad del otro semestre tu

evalúas y ya sabes cómo quien logro o no logro, pero mediante una pauta

de observación directa.

Page 127: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

127

4) ¿Cuál es su cercanía con la reutilización de materiales?

Lo que pasa es que a veces no todos los jardines cuentan con los materiales

necesarios, acá el Jardín si cuenta con mucho material entonces eso es un

punto a favor, pero en cambio si no tuvieran material, porque cuando

partimos trabajando con ellos no era mucho el material que tenia, y como yo

te decía eehm va en tu creatividad eeh por que yo si no teníamos pelotitas

yo hacia las pelotitas de papel, si no hacia palitroques con botellas

desechables, eeh es tratar de ingeniártelas, con cuerdas, con cajas de

cartón, con esas cosas, con tarritos que a ellos igual les gusta.

5) Según su opinión en la Educación Parvularia, ¿cree que el uso de

materiales reciclados en las actividades motrices sea adecuado? ¿Por

qué?

Depende po’, depende para que el enfoque y el objetivo que tú te plantees,

porque por ejemplo si mi objetivo es que los niños eeh logren la recepción o

la coordinación óculo- manual, una pelotita de papel sirve po’, entonces si tú

quieres que los niños por ejemplo realicen equilibrio las cajas de cartón no te

sirven po’, porque son blanditas, que va a depender según el objetivo y para

qué tú crees el material, el material que tú crees con desechos o con lo que

sea, tiene que ser acorde a lo que tú quieres lograr con los niños, eso.

6) Usted, ¿reutiliza algún tipo de material para emplearlos en actividades

destinadas al desarrollo de habilidades motrices? ¿Por qué?

Si, o sea, por lo que ya hemos hablado harto, todo lo que tenga que ver

con… con el cartón, con el plástico, que son fáciles de hacer, con una

botellita plástica por ejemplo tu puedes hacer una paletita, que tú le pones

aaah le sacas, cortas la botellita por la mitad, le sacas, es como para hacer

una palita, entonces los niños igual po’ las mismas pelotitas de papel tienen

que lanzarlas y tratar de tomarlas, por eso tienes que, pero hay harto.

Page 128: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

128

7) Según su experiencia, ¿cree pertinente y necesario el trabajo de un

docente de educación física para apoyar el desarrollo de las habilidades

motrices de los niños(as)?

Sí, yo siento que hay una falencia en cuanto a la educación física en sí en

los niñitos pequeños, porque se supone que en esta edad es donde los

niños empiezan a desarrollar todas sus capacidades y habilidades, entonces

se nota por ejemplo un niño que no ha tenido educación física nunca o en

las primeras etapas de la vida, a un niño que si ha tenido todo, porque llega

saltando, por ejemplo los niños allá ya están haciendo voltereta, están

haciendo invertida, salto a pies junto, salto en un pie, saben trepar, pueden

hacen equilibrio, entonces después es imposible que a un niño de séptimo

que tú le incorpores la misma habilidad, lo van a hacer quizá pero ya no con

la misma coordinación o agilidad, o hay igual excepciones de niños, de que

si aprenden motrizmente y son ágiles y sí lo pueden lograr, pero es muy

importante que en la primera etapa, antes de las operaciones concretas ee

se hiciera educación física en los niños pequeños.

8) En sus planificaciones, ¿cuál es la duración que tienen?

Bueno nosotros en el jardín trabajamos de una hora po’, se supone que la

fase principal es para el calentamiento y el calentamiento lo puedes hacer

con juegos, a los niños les encantan los juegos, también si tú quieres los

puedes hacer trotar pero suavecito eeehmm después ee con elongación y

todo lo que cuenta un calentamiento bien hecho para ellos, para evitar las

lesiones, después la fase principal de eso va a depender del objetivo y ahí

se debería concentrar la mayor cantidad de actividades según el objetivo, y

después la fase final, que nosotros lo hacemos con un juego de vuelta a la

calma o elongando o ejercicios de respiración, después ellos terminan por

tomar agua, lavarse las manitos que igual es importante enseñarles a ellos

que después de cada ejercicio deben lavarse las manos, cambiarse de

ropita y tomar agua, y eso.

Page 129: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

129

9) Las pautas de evaluación con respecto a la coordinación y equilibrio

¿cómo las trabaja, con listas de cotejo?

Con listas de cotejo, es que es más fácil porque a ellos no los puedes

evaluar con notas, entonces les puedes poner logrado, no logrado,

medianamente logrado.

10) ¿Y esas las trabaja mediante los mapas de progreso que entrega el

MINEDUC o en base a otras?

A nosotros en el Jardín no nos han entregado, como los… el tema de los

mapas de de progreso, pero si es de acuerdo al...a las planificaciones que

ya vienen, o sea se hace por ejemplo yo quiero que de aquí a un mes los

niños hagan voltereta, según mis planificaciones, yo de aquí a un mes,

entonces cuando ya llega el mes de cumplido yo veo si ehmm en la

evaluación tienes que ver si están haciendo bien el apoyo, ee recordarles

que la cabecita no se apoya, porque deben proteger, que realicen el el ovillo,

ehmm por su estatura tampoco les puedes pedir..eeeh ser súper exigente

pero no pretender tener gimnasta pero por lo menos que logren el gesto, y

eso siempre pasa, va dependiendo de los objetivos eso va a la evaluación.

11) Y en el cronograma anual, ¿usted se basa solo en habilidades o el jardín

le da alguna pauta?

No es como autónomo, yo de los tres años que llevo trabajando las

planificaciones las hago ee de lo más simple a lo más complejo, ee por

ejemplo por lo general terminamos, y voy tratando de que sea diverso, que

pasen por el baile, que pasen por ee las habilidades básicas, o sea las

habilidades básicas son las primeras que se trabajan, después trabajamos lo

que es coordinación mediante el baile, mediante los circuitos, todas esas

cosas, después trabajamos un poco, una vez que ya veo que hay

Page 130: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

130

coordinación general, trabajamos lo que es la gimnasia general, como las

volteretas atrás y adelante, las invertidas eeh estamos tratando de ahora ya

como finalizando la rueda y… ahí entre medio trabajar las capacidades

como la flexibilidad, un poco la resistencia, porque en una hora no es mucho

lo que puedes hacer, pero si a lo largo se va trabajando como metiéndole

entremedio, como la flexibilidad con arto trabajo de elongación que trabajen

en parejas, en la potencia el trabajo de cargas que ellos se transporten ellos

mismos de un lado a otro, entonces va en la creatividad no más, como tú te

imaginas como puede ser mejor. Si tú me preguntas si me han entregado

alguna pauta o no, yo lo voy haciendo como yo lo aprendí, entonces es

como eso.

12) ¿Usted trabaja desde la psicomotricidad o la motricidad?

Lo que pasa es que es un conjunto po’, es un conjunto, porque si tu trabajas

solamente la motricidad y no le agregas esa cuota de algo, psicológicamente

los niños dicen a no, yo no puedo, entonces tienes que trabajar desde la

psicomotricidad para que logren una motricidad al final, que es el producto

que yo quiero, siempre motivándolos, siempre diciendo tu puedes, vamos,

adelante aunque tú veas que le cuesta tratar de ayudarlos y eso, entonces

de alguna forma ellos, creen, se creen capaces del cuento, de lograr

movimiento. Tratar de no trabarlos, o si se caen onda no (gesto corporal de

acurrucar al niño), no se po’ así como, obviamente si tu vez que, que se

cayó muy feo, tratar de ver, pero… vamos tu puedes, no te dolió, vamos te

paras sigue adelante, porque si tú lo acurrucas mucho él después va a tener

miedo y no lo va a volver a hacer, entonces tú tienes que lo vuelva a hacer

pero con tu ayuda. Y decirle viste no pasó nada y sigue, porque si ha

pasado de que niñitos que se caen y lo tú lo apapachas y después ya vaya a

tomar agua y después ya no quiere volver a hacer el ejercicio, entonces es

un conjunto de, eso.

Page 131: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

131

ANEXO 6: ENTREVISTA EDUCADORA DE PÁRVULO

Nombre: Miriam Quijón González y María José Alvarado Charpentren_____

Institución en la cual trabaja: Jardín Gotitas de Lluvia Valdivia__________

Título profesional/técnico: Educadora de Párvulos____________________

Fecha: 25 de Noviembre de 2013___________________________________

Hora: 12:34 hrs_________________________________________________

Lugar: Sala Multiuso Jardín Gotitas de Lluvia__________________________

Nomenclatura:

Informante 1: Miriam Quijón

Informante 2: María José

Investigadora 1: Indira Vidal

1) ¿Cuántos años de experiencia tiene en el trabajo con párvulos?

Informante 1: En este Jardín un año, pero en general tengo 4años de

experiencia laboral.

2) Se sabe que en el desarrollo del núcleo referido a Autonomía, en

Motricidad y vida saludable, se espera que el aprendizaje no sea una

mera ejercitación de movimientos por si solos, sino en función a una idea,

un proyecto, un interés que los niños en forma individual o colectiva

planteen. Sin embargo, se hace necesario recordar, que el enfoque que

se le debe dar a las actividades, debe ser a partir de situaciones que

tengan sentido para los niños. Considerando lo anterior, dentro de sus

planificaciones, ¿mediante qué estrategias y/o acciones incorpora el

desarrollo de las habilidades motrices?

Page 132: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

132

Informante 2: O sea para que sea significativa, para que sea

significativa acorde a cosas que los niños vean en sus casas, por

ejemplo pelotas, aros o por ejemplo 18 de septiembre igual se articula

mucho carreras en saco, tirar la cuerda, eso se trabaja arto.

3) ¿Qué tipo de evaluación aplica para seguir el desarrollo motriz de sus

alumnos?

Informante 1: ¿Tú aquí ocupaste evaluación o solamente ocupamos la

evaluación?

Informante 2: Por escala de apreciación no más.

Informante 1:Que ella tiene otra evaluación, nosotros evaluamos dos

veces al año no más, que evaluamos IEPA, a nosotros, con ese

instrumento evaluamos todos los aprendizajes, no tenemos una escala

netamente para las actividades motrices, ahí se evalúan todos los

aprendizajes que IEPA, que es el instrumento que nosotros ocupamos,

por ejemplo que sean ya, no se po.

Informante 2: O como un test de evaluación tampoco no se aplica acá.

Informante 1: No, nada, solamente se evalúa de acuerdo a los

aprendizajes que el IEPA trae, no se trabajan tampoco otros

aprendizajes, porque por ejemplo en vida saludable creo que hay como

dos o tres aprendizajes y no hay más, ya. ¿Y esos son los que entrega la

JUNJI? Sí, la JUNJI entrega lo que es el instrumento de evaluación para

el aprendizaje que se llama IEPA, y con ese instrumento eeh ellos como,

como JUNJI eligieron, no se po de 400 aprendizajes, que sean 100 para

ellos los que son importantes, los eligieron y los separaron y formaron el

IEPA, y nosotras aquí como somos VTF (Vía Transferencia de Fondos),

de los dos, eeh tenemos que regirnos por ese instrumento, y ahí eeh

derecho durante el año tenemos que trabajar solamente esos

aprendizajes, se les da énfasis a esos aprendizajes, no a los demás, y

ahí hay pocos de de vida saludable y ejercicios y todas esas cosas, son

Page 133: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

133

muy pocos. Entonces no tenemos como una pauta netamente para lo

que es ejercicio motriz.

Informante 2: Y hoy viene otro chico, que es de la San Sebastián de

Educación Física, ellos aplican algunos test si, psicomotrices, o en el

consultorio como al Pedro que tenia…

Informante 1: A no pero eso es la Educadora Diferencial la que aplico

un test.

Informante 2: Aaah…

Informante 1: Pero no, nadie hace como una pauta, para para esos

aprendizajes.

4) ¿Cuál es su cercanía con la reutilización de materiales?

Informante 1: Ahí te decía yo, porque con la reutilización de materiales,

yo que estoy de marzo aquí, hemos ocupado bien poco, de hecho, es

que nos llegó material en marzo y eso lo ocupamos, y de ahí no

tenemos más, y ahora llegó la María José, entonces ella utiliza harto lo

que es reciclado, en el…

Informante 2: Claro en base a material reciclado, ¿no es cierto?

Nosotros, o sea yo por ejemplo le pedí a los papas que hagan

pompones con bolsas de basura, papel de diario, entonces llegaron

diferentes tipos de pompones pero con material reciclado y con eso se

trabaja actividades primero que ellos, traten de hacer movimiento de

forma libre y después de forma más dirigida, y después que me imiten

los movimientos como para hacerlo más, más centrado en en lo que se

quiere trabajar con los niños… en las actividades motrices y con otro

material reciclable, bueno …se trabaja también otras actividades, no

solamente en, estas.

Page 134: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

134

5) Según su opinión en la Educación Parvularia, ¿cree que el uso de

materiales reciclados en las actividades motrices sea adecuado? ¿Por

qué?

Informante 1: Lo que es desarrollo motriz.

Informante 2: Claro, desarrollo motriz, o sea la motricidad fina se

trabaja más en la sala con, con esos materiales reutilizados, por ejemplo

con la primavera, con conos de confort, harto papel de diario, que

retuerzan papel, que amuñen, todas esas actividades, pero para la

motricidad fina, motricidad fina eso se trabaja harto en la sala.

Informante 1: Lo que pasa es que aquí en el jardín, como ustedes

estuvieron el semestre pasado, cada nivel tiene un tiempo de estar en el

patio, ¿cierto?, y normalmente, tratamos de que la hora en el patio eeh

sea como libre, un rato libre, porque ellos pasan la mayoría del tiempo

dentro de la sala. Cuando se ha planificado algo específico, tratamos de

hacerlo dirigido, por ejemplo, cuando hemos hecho circuitos, porque

ahora nos llegó ese material (apunta hacia material psicomotriz de

espuma), que es nuevo, entonces…con ese material...de hecho iba a

quedar afuera, pero la primera vez que quedó afuera, los chicos se lo

empezaron a tirar por la cabeza, porque ellos no están acostumbrados a

trabajar con eso, entonces de hecho esto... Los 20 minutos que cada

nivel tiene, eeh juegan y corren y corren, y ahí quedó (apunta hacia el

mueble que sostiene los materiales de espuma). Entonces cuando se

hacen actividades dirigidas utilizamos eso, porque nosotros, cuando yo

llegue cuando me tocó evaluar, marzo, abril por ahí, hicimos por ejemplo

los aprendizajes motores, que si corría y tenia freno motor, que otro...

son como tres aprendizajes que hay, no recuerdo los otros… eeh se

trabaja con implementos, se imita movimientos, si hace secuencias de

movimientos, todo eso lo trabajamos para evaluarlos, o a veces

trabajamos también, en ratos libres que hemos tenido en la sala, hemos

trabajado con, le hemos pedido a los papas palos con cinta, que eso

Page 135: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

135

igual es, puede ser un material reutilizable, porque son pedazos de

palos que le pedimos no más y que le pongan un pedazo de cinta y de

cualquier color, o con pañuelos de distintos colores, entonces ahí no

solo trabajo movimiento, si no que los agrupamos, me acuerdo, por

color, eeh algunos que tenían dibujos los pañuelos los agrupábamos por

eso, y así íbamos trabajando en la sala porque como no teníamos

espacio acá, hacíamos eso en la sala, pero más que nada para

evaluarlos, para evaluar si los chicos lo hacían o no lo hacían.

Y en base a eso ¿digamos si hay varios de los chicos que están en no

logrado, más o menos, no se trabajó con ellos? No se trabajó, no, no se

siguió con… bueno de hecho, todavía las chicas eeh trabajan con los

pañuelos, eeh salen al patio… no si ahora me recuerdo toy, pero así

específicamente, por ejemplo si de los 20 que vinieron, 5 no lo hicieron,

no lo trabajamos específicamente a ellos cinco.

Informante 2: O sea, como adecuarse a como trabajar.

Informante 1: Lo trabajamos como en general, de hecho en las

planificaciones debería haber todos los días, un promovedor de la vida

saludable, entonces debería haber todos los días un rato de ejercicio,

pero eeh si están, están, pero no siempre se llevan a la práctica, las

tías salen con ellos, por lo menos en el nivel que yo estoy mayormente

ahora que es el nivel medio menor, como está la María José en el

mayor, ahí los tratamos a veces de que salgan a jugar, porque en la

edad que ellos están eeeh es terrible

Informante 2: Necesitan movimiento

Informante 1: Es terrible, ellos necesitan estar todo el día en

movimiento, todo el día corriendo, entonces a veces los sacamos a

correr, cuando es la hora de que ellos ya trabajen, trabajaron y ya salen

a correr, y corren y corren, o ya salen y después para ir a trabajar se

cansan, ya que corran, que corran, que jueguen, que jueguen. Entonces

si nosotros los estamos dirigiendo todo el día, si los dirigimos en el patio

y vamos a la sala a seguir dirigiéndolos, esos niños de dos años que

Page 136: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

136

eeh no se po que terminan la actividad y comienzan a colocarse en las

paredes, a colgarse, a subirse arriba de las sillas, arriba de las mesas,

porque son muy pequeños. Pero no así en el tuyo.

Informante 2: Yo en mi nivel, que son niños de 3 a 4 años, yo he

tratado de hacerles actividades en base al movimiento, por como ellos

necesitan movimiento entonces las actividades de matemáticas y de

orientación espacial yo se las hago a través de movimiento por ejemplo,

juegos de agua- tierra, o que se tiren la pelota, la pelota está adelante

atrás, al lado, cosas así, todo con… a través del movimiento y… y

también los he sacado al patio, en el patio se trata de hacer actividades

dirigidas porque son como más agresivos, entonces, y las veces que

han salido igual cuando el tiempo ha estado bonito afuera, es a mirar

insectos, a trabajar con las palas, les gusta agarrar la tierra, trabajan

harto lo que es la motricidad fina sí.

6) Usted, ¿reutiliza algún tipo de material para emplearlos en actividades

destinadas al desarrollo de habilidades motrices? ¿Por qué?

Informante 1: En esta pregunta, nosotras si habíamos hecho material

por ejemplo el de las botellas, que habíamos comentado con la María

José, en el menor se había hecho el de las botellas, llenarlas con… con

piedras, con arena y que tengan sonido y también la puedan trabajar,

hacer ejercicios con ellas pero a nosotros no nos resultó esa actividad en

el menor, yo en el mayor no la probé, porque empezaron a tirárselas, a

tirarse las botellas, se lastimaban, empezaron a tirarse las botellas,

entonces…

Informante 2: Tiene que haber una adaptación primero.

Informante 1: Claro.

Informante 2: Igual yo les trataba de hacer actividades por ejemplo de

los países o Simón dice, cosas así y les cuesta un poquito porque si no

las han trabajado antes, hay que trabajarlas como bien seguido porque

Page 137: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

137

para que las vayan internalizando, comprender más que nada, porque

hay varios que no comprenden mucho al principio.

Informante 1: Y esos son los niveles mayores, en cambio en los niveles

menores, peor po, ellos menos comprenden la actividad cuando tratamos

de hacer el circuito eeh al final se pararon se pararon todos y todos

quisieron hacer el circuito, entonces al final los dejamos todos.

Informante 2: No hay respeto de turnos, nada.

Informante 1: No respetan turnos porque la edad no respeta turnos, a

esa edad, a los dos años eeh no lo único que ellos quieren es jugar,

entonces es más difícil. Pero ahí nosotras tratamos de ocupar las

botellas, pero al final tuvimos que entregarlas, porque se pegaban, a

donde era chiquititos, se pegaban entre ellos con las botellas, pero con el

mayor nunca lo intentamos.

Investigadora 1: ¿Y otro tipo de reutilización, no tienen?

Informante 1: No, nada. Nos iba a llegar, bueno pero eso ya no es

reutilizado, lo íbamos a utilizar para reciclar, si, no ningún otro material

así como para actividades motoras, mmm no.

Informante 2: No se usa mucho, yo creo que en ningún jardín se usa

mucho, a no ser que hagan pelotas con papel de diario.

Informante 1: Eso si se hicieron para el 18, y ahí parece que aún tenía

la tía de la sala, unas blanquitas que hicieron para jugar, eeeh chueca, a

la chueca, pero esas pelotitas y nada más, eeh entonces es súper poco

el material que reutilizan para trabajar con los niños.

Informante 2: Y va a depender del aprendizaje igual que se quiera,

entonces ahí como dependiendo del aprendizaje, ahí de repente se van

como metiendo actividades motrices o deportivas.

Informante 1: Pero mayormente son de motricidad fina, que se utiliza lo

reciclado.

Informante 2: Por el espacio igual, la sala, los niños son muchos por

sala, entonces a veces el patio está ocupado acá, entonces nadie toma

atención, están todos en las nubes.

Page 138: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

138

7) Según su experiencia, ¿cree pertinente y necesario el trabajo de un

docente de educación física para apoyar el desarrollo de las habilidades

motrices de los niños(as)?

Informante 1: O sea, totalmente, yo tengo cuatro años de experiencia, y

he estado en Colegios, he estado en Jardines, si Jardines y Colegios,

pero he estado en hartos Colegios, y recuerdo en el último Colegio en el

que estuve eeh el profesor de Educación Física sacaba a los chicos

todos los días, pero eso porque nosotros lo peliamos para que lo hiciera,

porque normalmente la educadora es la que le da… le hace… trabajo,

actividades motrices a los chicos en el recreo o se le da un tiempo en las

mañanas o según si tiene planificado una vez a la semana, trabajar eeh

no se po en el patio, que es Educación Física, pero en ese Colegio yo

recuerdo que habían tío de Educación Física que le hacía clases a los

chicos una vez a la semana una hora, y les encanta a ellos, les encanta,

les encanta trabajar con el tío de Educación Física, encuentro que es

muy importante, bueno aparte de desarrollar, de hacer que tengan

movimiento eeh desarrolla otras áreas de…

Informante 2: Pensamiento lógico- matemático…

Informarte 1: Porque según los juegos que él les haga po’, pero no, es

súper importante tener un, como se llama, un docente de Educación

Física en cada Jardín.

Informante 2: Sí, cada Jardín debería tener una persona…

Informante 1: Debería tener.

Informante 2: Porque igual los chicos pasan todo el día con la

Educadora y al final cuando uno quiere hacerle algo distinto, ellos no

toman atención, pero si llega otra persona todos los días especialmente a

hacerles eso, ahí ponen mayor atención. Ustedes saben que uno, “aay la

tía la que está todo el día en la sala”, entonces si viene otro tío además,

es distinto.

Informante 1: Sí, porque yo recuerdo en el Colegio, los chicos ya eran

inquietos, pero cuando iba el tío a buscarlos, ellos hacían caso,

Page 139: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

139

trabajaban, eeh cosas que yo pensé que de repente ellos no lo iban a

hacer o no iban a tomar la atención que correspondía, no, ellos

trabajaban súper bien, porque les gusta, que les gusta.

Informante 2: Claro, como saben que hay movimiento.

Informante 1: Porque es correr, porque es jugar, eeeh y siempre estar

en movimiento, entonces en la sala que mayor uno los tiene sentados

trabajando, y eso es lo que a ellos no les gusta. No pero es súper

importante tener a un profesor en un Colegio o en un Jardín, sobre todo

para… los bebes. Creo que el semestre pasado vinieron unos chicos eeh

en la sala cuna, desde ahí en adelante tener a un… profesor en un

Jardín, porque hay guaguas que tienen un año y que están sentadas y no

tienen ningún problema, las sentadas y ni siquiera se mueven, y ni

siquiera gatean porque es tan importante a un bebe, para después tener

una coordinación para poder pararse y todo, y hay guaguas que ni

siquiera gatean, entonces desde ahí en adelante es súper importante un

profesor o un docente de Educación Física.

8) Ustedes, ¿trabajan desde la motricidad o desde la psicomotricidad?

Informante 1: Desde la psicomotricidad.

Informante 2: O sea, se trata de trabajar de forma integral.

Informante 1: Claro, por eso se utiliza de repente como es….eeeh bueno

yo como entiendo como psicomotricidad psicológico y cuerpo ¿cierto?

Por eso uno trabaja… eso es lo que trabajo arto yo en los menores por

ejemplo eeh la conciencia del cuerpo, del cuerpo humano, desde ahí…

para ellos hay canciones, movimientos teníamos para la cabeza, los

brazos, como ellos venían recién… algunos que ni siquiera cumplían dos

años, entonces desde ahí empezábamos nosotras a trabajar.

Informante 2: Claro, ahí trabaja también lo que es la motricidad gruesa,

en las canciones, que tienen que mover las manos, los pies, entonces ahí

no se trabaja con recursos re-utilizados en esos casos.

Informante 1: Pero yo creo que se trata de hacer psicomotricidad.

Informante 2: Si po’, tomando en cuenta que el niño tiene que aprender

de adentro hacia afuera.

Page 140: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

140

ANEXO 7: A: CONSENTIMIENTOS DE APODERADOS JARDÍN GOTITAS

DE LLUVIA

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Escuela en Educación Física

Carta Consentimiento Apoderados

Valdivia, Noviembre de 2013

Señor(a) Apoderado(a) del Jardín Gotitas de Lluvia

Junto con saludar y por medio de la presente carta, tenemos el agrado

de informar a usted que hemos elegido el establecimiento de su hijo(a) para

desarrollar la investigación denominada “Re-utilizando jugamos y

aprendemos: Material audiovisual para el desarrollo de la motricidad infantil,

a partir de la confección de materiales reutilizados: dirigido al nivel medio

mayor de Jardines Infantiles JUNJI pertenecientes a la región de Los Ríos”.

Esta investigación corresponde a la asignatura de Seminario de Título de la

carrera de Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Austral

de Chile.

Solicitamos su autorización para validar nuestro material didáctico en

conjunto con la participación de su pupilo en diversas actividades recreativas

las cuales serán dirigidas por nosotras, acompañados en todo momento por

Page 141: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

141

la Educadora parvularia y las asistentes técnicos, dicha actividad se llevará a

cabo el día miércoles 4 de Diciembre.

Las imágenes que se recojan serán confidenciales y de carácter

anónimo, sin embargo los resultados de este material serán socializados con

el establecimiento si así lo requieren.

Esperando una favorable acogida a la presente, les saludan

atentamente.

Camila Torres Espinoza e Indira Vidal Lucero

Estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación,

UACh.

_____________________________________________________________

Yo_______________________, apoderado de ______________________,

autorizo para que mi pupilo participe de la actividad recreativa dirigida por las

estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación, de la

Universidad Austral de Chile. Apruebo la toma de fotografías de las

actividades, considerando el anonimato de (el cual será cubierto a través de

un programa computacional) de mi pupilo.

_______________________

Nombre y Firma Apoderado

Page 142: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

142

B: LISTA DE PÁRVULOS AUTORIZADOS POR APODERADOS A

PARTICIPAR EN LA ACTIVIDAD

N° Nombre padres y/o

apoderados

Nombre párvulo

1 Blanca Bierpe Matías Gaete

2 Maryori Paredes Johans Estiven Yeral

3 Sunilda Martina Salina

4 Karol Márquez Bastian Riveros

5 María Quilales Carlos Delgado

6 Cecilia Miranda Michelle A.

7 Oscar Morterino B. Oscar Morterino Acuña.

8 Rubén Jaramillo Constanza e Iris Jaramillo

9 Doris Méndez León Daniela Peña

10 Ana Palma Anisar Olivares

11 María Paz Chacano B. Fernando Coliñir

12 Cecilia Sarabia Josefina Oliva

13 Valeska Pérez Fernanda Solís

14 Joequelin Muñoz Benjamín Borquez

15 Gladys Barrientos Antonia Miranda

16 Maritza Arriagada Brahyan Barrientos

17 Carolina González Carlos Ruiz

18 Ilse Soto González Cristofer Caniuñir

19 Irene Tarla Henríquez Sofia Delgadillo

Page 143: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

143

ANEXO 8: INSTRUMENTO DE PILOTAJE DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de filosofía y estudios educacionales

Escuela de Educación Física

Profesora Patrocinante: Mg. Loreto Libuy Castro

Instituto de Filosofía y estudios educacionales

INSTRUMENTO DE PILOTAJE DEL MATERIAL DIDÁCTICO:

“RE-UTILIZANDO, JUGAMOS Y APRENDEMOS”

Material audiovisual para el desarrollo de la motricidad infantil, a partir de la

confección de materiales re-utilizados

Modalidad: Material Didáctico

Seminario para optar al título de

Profesor de Educación Física, deportes

y Recreación y al grado Académico

de Licenciado en Educación

Camila Belén Torres Espinoza – Indira Onesima Nairobi Vidal Lucero.

Valdivia, Chile 2013

Page 144: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

144

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Escuela de Educación física

Valdivia, Diciembre de 2013

Señora

Miriam Quijón González

Educadora Parvularia Jardín Infantil Gotitas de Lluvia

Presente

De nuestra mayor consideración:

Junto con saludar y por medio de la presente carta, con el propósito

de solicitar su experiencia profesional para pilotear nuestro material

didáctico: “Re-utilizando, jugamos y aprendemos”, material audiovisual

para el desarrollo de la motricidad infantil, a partir de la confección de

materiales reutilizados”. Esta investigación corresponde a la asignatura de

Seminario de Título de la carrera de Educación Física, Deporte y Recreación

de la Universidad Austral de Chile, la cual tiene como objetivo general:

Page 145: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

145

Facilitar a los educadores actividades que favorezcan el desarrollo de

las habilidades motrices en el nivel medio mayor, re-utilizando elementos

para la confección de sus propios materiales didácticos.

Se enumeran los siguientes Objetivos Específicos

V. Identificar las características del desarrollo motriz de los niños y niñas

del nivel medio mayor de 3 a 5 años.

VI. Confeccionar materiales didácticos dirigidos al desarrollo de las

habilidades motrices para niños(as) preescolares con materiales re-

utilizados.

VII. Proponer diferentes actividades que comprometan la utilización del

material re-utilizado.

Esperando una favorable acogida a la presente, les saluda

atentamente.

_________________________

Camila Torres Espinoza

Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación

________________________

Indira Vidal Lucero

Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación

Page 146: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

146

PROTOCOLO DE PILOTAJE

La evaluación de esta propuesta de material didáctico será mediante el

instrumento de pilotaje realizado a través de una escala de apreciación la cual se

presenta a continuación.

Parámetros de evaluación

Logrado (L) Cumple satisfactoriamente con todas las

expectativas que se presenta en los objetivos de

la investigación en modalidad material didáctico.

Medianamente Logrado

(ML)

Cumple regularmente con las expectativas que

se presentan en los objetivos de la investigación

en modalidad material didáctico.

No logrado (NL) Déficit de logro en los objetivos planteados en la

investigación llevada a cabo en modalidad

material didáctico.

Escala de apreciación

Criterios L ML NL

Propuesta didáctica de los materiales

El material propuesto favorece el desarrollo de

las habilidades perceptivas

X

El material diseñado es pertinente para el trabajo

con niños de nivel medio mayor

X

Las actividades propuestas comprometen el uso

de los materiales re-utilizados

X

La complejidad del material es adecuada para el

nivel medio mayor

X

Page 147: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

147

Diseño de los materiales propuestos

El material didáctico propuesto compromete el

uso de materiales re-utilizados

X

Los recursos re-utilizados del material propuesto

son accesibles a la realidad de las educadoras

Parvularias

X

Los materiales propuestos resultan sencillos de

fabricar para las educadoras

X

El material diseñado es pertinente para las

actividades propuestas.

X

Las características que presenta el material: - Resultan amigables para el trabajo con

niños.

- Resisten al desarrollo de la actividad.

- No evidencia peligro para los niños y niñas al utilizarlo.

- Resulta llamativo al niño, sin desvirtuar su

intencionalidad.

X

X

X

X

Observaciones sobre los criterios evaluados

Propuesta didáctica de los

materiales

Diseño de los materiales

propuestos

La propuesta didáctica de las

alumnas son muy creativas, ya que

están al alcance de las tías para

realizarlas y fabricarlos en algún

momento.

-Creativos

-Novedosos

-Accesibles

Page 148: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

148

Observaciones, comentarios y/o acotaciones sobre el material

propuesto

El material propuesto por las alumnas es muy llamativo para los niños y niñas

del nivel, cumple el objetivo de cada una de las actividades que se proponen

con el material dispuesto, ya que es necesario realizar más actividades

físicas en os jardines y si es con material reciclado aún mejor. Felicitaciones

muy bueno su material.

Esta escala de apreciación evaluará dos sesiones prácticas

planificadas para esta investigación (las cuales se adjuntan), utilizando

materiales re-utilizados propuestos en este material didáctico.

Datos evaluadora del pilotaje del material didáctico

Nombre completo: Miriam Quijón González__________________________

Título profesional: Educadora de Párvulos__________________________

Fecha: 04-12-

2013_______________________________________________

Hora: 10:30

a.m._________________________________________________

Lugar: Patio trasero del Jardín (Aire libre)____________________________

Page 149: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

149

ANEXO 9: PLANIFICACIÓN SESIÓN PILOTAJE

PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN PARA LA EDUCACIÓN PARVULARIA CICLO: Medio Mayor ÁMBITO: Formación personal y social NÚCLEO: Autonomía CATEGORÍA: Motricidad y vida saludable APRENDIZAJE ESPERADO: Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en particular la coordinación

motriz.

CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN RECURSOS/MATERIALES

Coordinación

general

Coordinación

específica

Inicio:-Juego “¡pollitos, pollitos vengan!”

Parte principal:

-Juego “vaya que puntería”: Lanzamientos: proponer que

lancen un objeto no móvil (bolsitas de arena), hacia un

blanco fijo (círculos de colores), vertical, en altura. Desde

distintas posiciones (acostado, arrodillado, parado), con la

mano hábil y no hábil.

-Juego “Invasión de ardillas”: formamos dos equipos,

donde deben intentar dejar la mayor cantidad de saquitos

de arena en el sector del otro equipo.

-Trabajo con saquitos de arena, tirarlos hacia arriba y

atraparlos, lanzárselos al compañero, etc.

Parte final:

-Juego con cantos de repetición “yo tengo una casita”

Observación

directa.

Escala de

apreciación

cualitativa.

-Saquitos de arena

-Círculos de colores

-Cinta adhesiva

Page 150: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

150

PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN PARA LA EDUCACIÓN PARVULARIA CICLO: Medio Mayor ÁMBITO: Formación personal y social NÚCLEO: Autonomía CATEGORÍA: Motricidad y vida saludable APRENDIZAJE ESPERADO: Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en particular el equilibrio corporal. CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN RECURSOS/MATERIALES

Equilibrio

corporal

Inicio:-Juego “¿Quién puede…?”: desde una pared

llegar a la opuesta, luego se separan hombres hacia

una pared, mujeres hacia otra y así otras indicaciones.

Parte principal:

-Juego “Ayuda a tu amigo”: en parejas uno en frente del

otro, se toman de las manos y adoptan diferentes

posiciones corporales sobre los neumáticos, por

ejemplo: de pie con las piernas ligeramente flexionadas,

agarrados con una sola mano, con las dos y otras

variantes.

- Colocar los neumáticos en fila uno pegado al otro.

Pasar de uno en uno por encima de ellos sin tocar el

suelo.

-Juego “Saltemos juntos”: saltar en el luche caracol.

Parte final:

-Juegos de elongación para relajarse.

Observación

directa.

Escala de

apreciación

cualitativa.

-Neumáticos

-Luche caracol

Page 151: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

151

ANEXO 10: ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA LOS MATERIALES

PROPUESTOS

¡Re-utilizando jugamos! Actividades y Juegos 10 de Diciembre de 2013 Re-utilizando jugamos Camila Torres E. e Indira Vidal L.

Page 152: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

152

1. Saquitos de arena:

JUEGOS Y ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

“Vaya que puntería”

Juego de lanzamientos, proponer que

lancen un objeto no móvil (bolsitas de

arena), hacia un blanco fijo (círculos de

colores), vertical, en altura. Desde

distintas posiciones (acostado, arrodillado,

parado, en un pie), con la mano hábil y no

hábil.

“Invasión de ardillas”

Dos equipos, que deben intentar dejar la

mayor cantidad de saquitos de arena en la

casa del vecino, previniendo que su casa

se llene de ardillas (saquitos).

Trabajo de manipulación con

saquitos de arena

Tirarlos hacia arriba y atraparlos con

ambas manos, luego solo con una mano

atraparlos, lanzárselos al compañero, etc.

Sentados en el suelo, elevarlos con

ambos pies o sobre uno.

Lanzarlo con ambos pies o con uno solo.

Transportar en saquito con distintas partes

del cuerpo y en distintas posiciones: sobre

la cabeza, en cuadrúpedia, reptando,

sobre el hombro, etc.

Transpórtalo en parejas de distintas

maneras.

Page 153: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

153

2. Neumáticos:

JUEGOS Y ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

“Ayuda a tu amigo”

En parejas uno en frente del otro, se

toman de las manos y adoptan diferentes

posiciones corporales sobre los

neumáticos, por ejemplo: de pie con las

piernas ligeramente flexionadas,

agarrados con una sola mano, con las dos

y otras variantes.

“Somos equilibristas”

Colocar los neumáticos en fila y botados

uno pegado al otro. Pasar de uno en uno

por encima de ellos sin tocar el suelo.

“Salta si puedes”

Enterrando los neumáticos en el suelo,

saltar desde el arriba del neumático

aterrizando en el suelo. Variante es saltar

sobre los neumáticos enterrados, pasando

uno a uno, sin tocar el suelo.

“Quien puede…”

Trasladar el neumático de manera

individual o grupal, rodando hacia delante

o atrás, empujando o arrastrando, buscar

otras maneras.

“El gusanito”

Ya sea con los neumáticos enterrados

hasta la mitad o parados en el suelo,

pedirles a los niños que pasen por entre

ellos (sin botarlos en el caso de los que

están sin enterrar).

Page 154: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

154

3. Caracol:

JUEGOS Y ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

“Crucemos el río”

Cada parte del caracol se ha

convertido en una roca, pero está

sobre el río. La misión es llegar al

otro lado del río sin mojarse, sin

pisar fuera de las rocas.

“Salta el caracol”

Saltar el caracol de manera libre,

en un pie, dos pies juntos, pies

separados, etc.

Siguiendo las indicaciones: solo los

números de color rojo, amarillo y otro

color, aquellos con dibujos o los con

letras, etc.

“Saltar el caracol y recoge el

pedido”

Cada niño deberá saltar el caracol

siguiendo las indicaciones dadas,

por ejemplo tocando solo los

números amarillos, luego los

verdes, etc.

Page 155: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

155

4. Atrapa Aros:

JUEGOS Y ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

“Lanzamiento de aros”

Con los distintos aros deberán

lanzar y acertar a los tubos de

recepción, los cuales estarán a

diferentes distancias de los

párvulos.

“Avanzamos todos”

Utilizando las piezas del caracol y el

atrapa aros, formar 2 grupos de 4

alumnos, tres de los cuales tendrán

un aro. Aquellos que no tienen,

deben ubicarse en la partida del

caracol, el número de saltos que

dan es igual a la cantidad de veces

que logran acertar con los aros sus

compañeros.

“¿Juguemos al tombo?”

Usando los postes de las vallas

como bases, y uno de los atrapa

aros en el centro de las cuatro

bases. Hacer dos equipos, por

turnos irán lanzando los aros (de un

mismo grupo) hacia el atrapa aros,

cada vez que logren acertar

significa que pueden dar un vuelta

completa por afuera de los postes.

Una variante del anterior, puede ser

que cada vez que logren acertar

avanzan de una base a la vez.

Alcanzan una vuelta cuando han

logrado avanzar las tres bases

restantes y vuelven a la fila.

Page 156: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

156

5. Gran Aro:

JUEGOS Y ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

“La pelotita al aro”

Con pelotas de papel deberán

pasar las pelotas a través del aro,

pasándola sobre, bajo y por dentro

del aro de papel.

“Avanzamos todos”

Utilizando las piezas del caracol y

el gran aro, formar 2 grupos de 4

alumnos, tres de los cuales

tendrán una pelotita. Aquellos que

no tienen, deben ubicarse en la

partida del caracol, el número de

saltos que dan es igual a la

cantidad de veces que logran

acertar sus compañeros con las

pelotitas.

“¿Juguemos al tombo?”

Usando los postes de las vallas

como bases, y el gran aro en el

centro de las cuatro bases. Hacer

dos equipos, por turnos irán

lanzando las pelotitas (de un

mismo grupo) hacia el gran aro,

cada vez que logren acertar

significa que pueden dar un vuelta

completa por afuera de los postes.

Una variante del anterior, puede

ser que cada vez que logren

acertar avanzan de una base a la

vez. Alcanzan una vuelta cuando

han logrado avanzar las tres bases

restantes y vuelven a la fila.

Page 157: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

157

6. Atrapa bolas:

JUEGOS Y ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

“Atrápala si puedes”

Imaginando que las botellas son

sus manos, deberán atrapar cada

pelotita de papel que tiren al aire.

“Caza mariposas”

Dentro del grupo de niños,

existirán dos cazadores con

botellas en las manos, los cuales

deberán atrapar las mariposas

(pelotas de papel), que son

lanzadas al aire por los demás

compañeros.

7. Lauchón:

JUEGOS Y ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

“Ayuda al Lauchón”

Un voluntario deberá ayudar al

Lauchón a moverse tirándolo del

cordón, los demás compañeros

deberán lanzar los hijos del

Lauchón (pelotitas de papel), que

ha perdido en el camino.

Page 158: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

158

8. Pajaritos:

JUEGOS Y ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

Movimientos circulares con el

pajarito

Tomándolo desde la tapa de

botella, deberán girar el pajarito

hacia adelante, atrás, arriba,

abajo, comenzando con la mano

hábil y luego la contraria.

Movimientos libres.

¿Qué pajarito vuela más… (alto,

lejos, etc.)?

También se pueden lanzar y

atraparlos antes de que toque el

suelo o lanzarlo a cierto lugar

indicado por las piezas del

caracol.

¿Podemos atravesar el aro? Lanzar los pajaritos a través del

gran aro.

9. Pajaritos – Emboques:

JUEGOS Y ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

“El Emboque”

Con el pajarito unido a la botella,

deberán embocar el pajarito en la

botella cortada.

Page 159: “RE-UTILIZANDO JUGAMOS Material audiovisual para el

159

10. Vallas:

JUEGOS Y ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

“Saltar como…”

Cada niño deberá saltar las vallas

de acuerdo a la indicación dada,

por ejemplo saltar como caballito,

como conejo, saltar a pies juntos,

en un pie, etc.

“El gusanito”

Con los tubos ubicados en el

agujero superior, pedirles a los

niños que pasen por debajo de

este si tocarlo.

“El saquito juguetón”

Usando los saquitos de arena

trasladarlos de distintas maneras

por sobre/bajo las vallas.

INVITACIÓN

A través de estas actividades y juegos propuestos, se invita a las

Educadoras Parvularias a seguir creando las instancias para estimular el desarrollo

motor en los niños. Sugerimos combinar los materiales con otras de las actividades

propuestas, no solo enmarcar un juego con un material, para que de esta forma los

niños y niñas puedan vivenciar diferentes situaciones.