razones de la perspectiva transcultural en bioética · el hombre en cuanto tal es un ser dialogal...

32
Razones de la perspectiva transcultural en Bioética Pamela Chávez A. / Universidad de Chile [email protected] Lima, Perú / 19 de agosto de 2011

Upload: hoanghuong

Post on 24-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Razones de la perspectiva

transcultural en Bioética

Pamela Chávez A. / Universidad de Chile

[email protected]

Lima, Perú / 19 de agosto de 2011

¿Por qué es un imperativo de la bioética pensar su

reflexión y quehacer en clave multicultural?

Fines de la bioética; ontología; contexto; filosofía

(Violeta Parra, Arpilleras. Chile)

Bioética

Reflexión multidisciplinaria

acerca de los principios y valores

involucrados en la acción humana relacionada con

la medicina, las ciencias y las tecnologías

que afectan la vida humana y la vida en general,

que busca orientar mediante procesos deliberativos

la toma de decisiones en situaciones concretas,

colaborando paralelamente en la conformación de una

ética cívica para sociedades democráticas modernas

Definición de bioética implica lo cultural e intercultural:

Valores y principios son de personas situadas culturalmente

Construcción de una ética cívica “trans-nacional” (Cortina)

Cultura:

“La cultura debe ser considerada como el conjunto de los

rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y

afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo

social y que abarca, además de las artes y las letras, los

modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de

valores, las tradiciones y las creencias”.(Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001)

Sociedades multiculturales: aquellas en que conviven personas

que se sienten pertenecientes a comunidades de sentido o

grupos diversos, cuya identidad se define en base a etnia,

religión, lengua, etc.

Supone: persona se interpreta a sí como alguien específico y se

siente partícipe de un grupo junto a otros

Razón ontológica

Diversidad es propia de lo humano: hombre o mujer,

etnias, situación geográfica, etc.

Dimensión multicultural es antropológica, ontológica:

ser humano es cultural y diverso

dimensiones niveles: individuo, comunidad, sociedad, Estado

“La naturaleza del hombre es cultural”

“Un individuo único no es pensable sino como abstracción” (Panikkar, 2006)

Razón contextual

Consciencia de quiebre de miradas “mono-culturales” y su inadecuación

para sociedades modernas, diversas y con gran demanda de autonomía

individual y derechos (también derechos culturales)

Intercambios migratorios y desplazamientos de población

Internacionalización y globalización de distintos procesos (ej.

comunicaciones) dan a conocer diferencias

Consciencia de dignidad humana más allá de diferencias

Problemas: prejuicio, miedo (a cultura diferente, pérdida identidad y

valores), estereotipo, estigmatización, homogeneización cultural como

mecanismo de poder y control

Ninguna cultura o enfoque es, de hecho, universal

Razones en contexto filosófico

Ética contemporánea: Desconfianza hacia lo universal-sustantivo en algunas corrientes filosóficas y éticas

postmetafísicas

Habermas: filosofía postmetafísica “abstención fundamentada” de dar respuesta universal y

vinculante en torno a vida buena; circunscribe cuestión normativa a lo justo y sus

condiciones formales, en sociedad plural

Procedimentalismo, formalismo v/s éticas sustantivas

Contextualismo, particularismo v/s universalismo

Debate filosofía política: liberalismo v/s comunitarismo (ser ciudadano o

ser miembro de comunidad)

Ampliaciones de ética contemporánea:

Ampliación de sujeto ético: diferencias culturales

Exigencia de liberalismo: reconocimiento de todos los individuos

Crítica a liberalismo político insensible a diferencias

Razones y problemas

del afán universalista en ética

Propuesta de bioética en clave multicultural: no olvido de

universalidad o elementos comunes compartidos con

tradiciones universalistas

Rasgos diferenciadores pueden ser ocasión de

discriminación y violencia

Tensión universalismo/particularismo:

Pensar en lo que compartimos (ontología, dignidad, búsqueda

de lo universalizable, ser cultural del hombre)

Algo de universalismo en ética es necesario

Buscar principios racionales universalizables o mínimos

compartidos: dignidad humana o no instrumentalización;

autonomía o posibilidad de decidir su vida de acuerdo a su

concepción de bien o pertenencia, aceptación del disenso o

desacuerdo, diálogo y resolución pacífica de conflictos,

responsabilidad, respeto activo y reconocimiento

“Debe haber algo a medio camino entre la exigencia auténtica y

homogeneizadora, de reconocimiento de igual valor, por una parte, y el

amurallamiento dentro de las normas etnocéntricas, por otra. Existen otras

culturas y tenemos que convivir, cada vez más tanto en la escala mundial como

en cada sociedad individual” (Ch.Taylor)

Universalismo o “trans-” en clave de

ética cívica

Cada ciudadano: ética cívica (y éticas de máximos)

Ética cívica (A. Cortina), busca asumir un punto de vista moral común para los

ciudadanos de las sociedades democráticas modernas, que tienen diversas

ideas de bien y felicidad, (“éticas de máximos”); diversidad no obsta para que

reconozcan unos mínimos morales compartidos, como orientaciones éticas

que vienen a constituir el “capital ético de la sociedad”

Es una teoría postkantiana, heredera también de la ética dialógica

(comunicativa o discursiva de J. Habermas y K. O. Apel, que busca normas

racionales con pretensión de universalidad, como racionalidad comunicativa

propia de un discurso práctico intersubjetivo), “ética de la intersubjetividad”;

punto de vista moral relevante en orden a situar la ética en nuestro presente

Propuesta de valores de una

ética cívica “transnacional” (A. Cortina)

Dignidad humana: todo ser humano es un valor en sí mismo ytiene dignidad, no debe ser instrumentalizado ni dañado

Capacidades: deber de dar a las personas capacidad para quelleven adelante su vida juntos

Justicia: deber de distribuir los bienes, dando a cada uno lo que lecorresponde, garantizando la igualdad ante la ley y en el acceso aoportunidades; protección especial a los más vulnerables

Diálogo: deber de tomar decisiones teniendo en cuenta losafectados por ellas, principio clave para una política y ética justas

Responsabilidad con seres indefensos no humanos: deber deminimizar daño en seres sentientes no humanos y trabajar por undesarrollo sostenible

Libertad: como autonomía o capacidad de ejecutar o evitaracciones porque percibimos que nos humanizan o deshumanizan

Solidaridad: interés mutuo de las personas en una causa común yel interés por los asuntos de otros y de la humanidad universal

Respeto activo: interés positivo por comprender el proyecto deotro, porque existan condiciones para que lo realice, si es un puntode vista moral respetable

Desafíos de éticas de la intersubjetividad

exigen complementación

Condiciones “intrasubjetivas” de conformación del carácter del sujeto

moral necesarias para ser ciudadano de sociedades democráticas y para

participar en procedimientos dialógicos de establecimiento de normas

morales

Fragilidad o ausencia de una auténtica motivación moral que impulse a

sujetos a una actuación en vista del bien común

Debilitamiento del sentimiento moral de reconocimiento del otro como

semejante, que está a la base del respeto a la dignidad humana

Disolución del mismo sujeto moral personal, expresado en formas de vida

banales o superficiales, en constante huída de las “grandes preguntas” de la

existencia o del compromiso con unos principios o convicciones

Condiciones de la “intersubjetividad ética” (Cortina):

“Buenas voluntades” , sobre intereses y negociaciones estratégicas

Formación del carácter (êthos): conjunto de predisposiciones y hábitos para actuar

“Carácter dialógico” : predisposición a dialogar bien (respeto al otro como interlocutor válido,

simetría, participación de afectados, mejor argumento, valorar y aceptar lo universalizable, voluntad de justicia)

Reconocimiento “cordial” (sentir común, sentimientos morales)

No basta capacidad argumentativa si hay ceguera emocional, si hay pérdida del

sentido de “compasión”

Diálogo no es sólo intercambio comunicativo de argumentos con pretensiones de

validez y universalidad, sino encuentro entre 2 personas, experiencias. Interlocutor

es otro ante quien o junto a quien estoy en relación afectiva, existencial, deseante,

sintiente,“fraternizante”

Dimensión cordial amplía campo de realidad moral, nos hace conscientes del

sufrimiento del otro (indignación moral).

Reconocimiento compasivo-cordial es exigido también porque ser humano y

sociedades necesitan tanto bienes de justicia como de gratuidad

Más condiciones…

J. Habermas: motivación de la moralidad

H. Giannini: proximidad entre los sujetos relacionados

comunicativamente

Verdadero problema:

Reconocimiento:

“Porque, al fin y a la postre, es el reconocimiento recíproco el

que nos constituye como personas y nos confiere no un

precio, sino la dignidad.” (A. Cortina)

Sentimiento moral:

R. Rorty (crítico del universalismo): no reconocimiento del otro

como “uno de los nuestros” y sentimiento moral respectivo

está a la base de atropellos a DDHH

En camino hacia el

transculturalismo

Exigencias éticas del multiculturalismo

(Pannikar, R.):

Superar 3 actitudes:

aislamiento e ignorancia

indiferencia y desprecio

condena y conquista

Avanzar en:

coexistencia y comunicación

convergencia y diálogo

Esto es avanzar en humanidad y, ¿qué es la bioética sino un

denuedo de humanización de la acción humana en el ámbito de

la salud y otras?

Forma del diálogo entre culturas“Lo que es constitutivo del hombre es el diálogo mismo –que no es, por tanto, sólo un

instrumento. El hombre en cuanto tal es un ser dialogal y no un individuo aislado. De ahí que

defender que no se puede prescindir del diálogo en cualquier problema humano equivale a

decir que no se puede prescindir del hombre en cualquier cuestión referente al hombre”

(R. Panikkar)

Multiculturalidad:

coexisten diversas culturas pero podría coexistir con tolerancia

mínima, indiferencia, intento de subsumir una cultura a otra, guetos

Interculturalidad:

relaciones entre culturas diferentes y apertura al mutuo

enriquecimiento; expresa respeto activo y confianza en valor de

concepciones de otro, además de la propia

Transculturalidad:

aproximación conjunta a algo común a diversas culturas particulares

Necesario avanzar:

desde sociedades que no tienen otro camino que asumir su

multiculturalidad

a sociedades con espacios de interculturalidad, valoración y

reconocimiento mutuo

Fundamento: experiencia humilde de sí, percepción de los

propios límites:

“ninguna cultura, religión o tradición puede resolver

aisladamente los problemas del mundo”. (Panikkar, 2006)

Ser cultural y ciudadanía

Dimensiones de la ciudadanía (A. Cortina, 2010):

Ciudadanía legal: En comunidad política se defienden sus DD civiles y libertades básicas

Ciudadanía política: Participa en comunidad política, cuestiones públicas, delibera

Ciudadanía social: Son protegidos sus DD sociales

Ciudadanía económica: Trabajo; soberanía del consumidor; autosuficiencia económica

Ciudadanía compleja: Ser ciudadano desde diversidad legítima y reconocimiento de distintas

identidades; no cualquier diferencia es legítima ni procedimiento para

reivindicarla

Ciudadanía multicultural o intercultural: No sólo diferencias culturales, sino de cosmovisión

Ciudadanía compleja/

Ciudadanía multicultural o intercultural

Desafíos:

Complementar DD individuales con DD de grupos

Límites de DD colectivos: no dominio de otros fuera o dentro de sí

Qué hacer con grupos que privan de libertad a sus miembros

Problema de liberalismo intolerante, temeroso de inmigrantes que

ve como amenaza

Algunas vías:

Resolver miseria, integrar a los que huyen, dialogar con su cultura,

hacer creíble que DDHH es buen programa ético-político

Cortina: liberalismo radical intercultural

Por qué diálogo intercultural:

Respetar culturas porque individuos se identifican y estiman en

ellas

No se puede renunciar a priori a riqueza que una cultura

puede aportar

Diálogo entre ciudadanos: qué valores y costumbres vale la

pena reforzar u obviar

Culturas no están separadas ni estáticas, no homogéneas,

dinámicas, se han hecho en diálogo

Riqueza de la “correlacionalidad”J. Habermas, J. Ratzinger (2008), Entre razón y religión. Dialéctica de la secularización. México: F.C.E.

Discusión Habermas/ Ratzinger (enero 2004): ¿estructura política deEstados modernos con democracia liberal necesita ser sostenida por basesextrínsecas, pre-políticas, como culturas, cosmovisiones, comunidades desentido?

Hecho:

multiculturalidad, existencia de diversas culturas: razón secular, fecristiana; cultura islámica, india (hinduísmo, budismo), culturas locales deÁfrica y América

No universalidad fáctica de grandes culturas de occidente: fe cristiana yracionalidad secular

Relación entre ellas hoy toma forma de diálogo; ver influencias yaportaciones mutuas en sociedades contemporáneas

“Sociedades postseculares”

J. Habermas: sociedad postsecular (postreligiosa,postilustrada)

Autorreflexión de límites de Ilustración

Estatuto de culturas, cosmovisiones, concepciones desentido, religiones no sea lo “irracional”

No privilegio de concepciones “científicas” sobre otras

Habermas, J. Ratzinger, J.

Sociedad secular: sus fundamentos ylazo unificador del Estado y Derechoestán proceso democrático yestructura comunicativa de formas devida socioculturales

Pero motivación para participación ybien común depende de fuentes pre-políticas: proyectos de vida, ideales deexistencia

Problema: desmoronamiento desolidaridad; peligro de sociedadesliberales: ciudadanos como “átomosaislados”, derechos como armas unoscontra otros, individualismo

Filosofía y religión: ámbitosepistémicos diversos; distinción,aprendizaje y respeto mutuo

Disponibilidad a aprender yescuchar a otras culturas

Admitir correlacionalidad

Autolimitación mutua: contrapatologías de cultura y religión(fundamentalismo) y patologíasde la razón (hybris)

“Sin disolver diferencias sino

desde ellas mismas, es posible

abrirse a la complementariedad

de las culturas”. (Ratzinger, 2005)

Habermas...

Filosofía: disponerse a aprender de tradiciones culturales

Ej.: religiones:

Sagradas Escrituras: contienen intuiciones sobre salidas salvadoras a vidaexperimentada como carente de salvación

Vida comunitaria en comunidades de sentido: modos de enfrentar la vidamalograda y fracasada, patologías sociales, malogro de proyectos de vidaindividual

Traducciones salvadoras: apropiación de contenidos culturales por parte defilosofía, que transforman sentido original sin destruirlo. Ej.: encuentro decristianismo y fil. griega: nociones de responsabilidad, autonomía, historia,memoria, nuevo comienzo, interiorización

Coinciden en:

Necesidad fáctica de articular hecho de ser ciudadano perteneciente a unacomunidad política (Estado secular moderno democrático) y miembro decomunidades de sentido

Articulación es interés común:

Persona pertenece a diversas esferas sociales, aspira a vivir íntegramente, buscainvitar a otros e interés del Estado, que encuentra en comunidades de sentidobienes necesarios: motivación para vínculo ciudadano, modos de enfrentar vidamalograda, traducción de contenidos a lenguaje secular

Interés común: mutua purificación y vigilancia de patologías

de la religión (fundamentalismo, fanatismo)

de la razón (arrogancia, dar estatuto de “irracional” a lo religioso

Necesidad de mutuo reconocimiento y respeto activo

Conclusión…Desafíos:

Propiciar diálogo y aprendizaje mutuo (escuela, barrio,

trabajo)

Actitud respeto y reconocimiento ante desacuerdo

inevitable

Favorecer que cada cultura dé lo mejor de sí

Valor de la Paz

Horizonte de justicia cosmopolita

“Mientras existan guetos, mientras la vida cotidiana no sea en

realidad multicultural, seguirá pareciendo que hay un abismo entre

las culturas, cuando en realidad existe una gran sintonía entre ellas si

no se interpretan desde la miseria, el desprecio y la prevención”.

(A. Cortina, 2010)

Muchas gracias

Referencias bibliográficas

Cortina,Adela (2007), Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo: Nobel.

Cortina,Adela (2010), Justicia cordial. Madrid:Trotta

Cortina,A. (2001), Alianza y contrato. Política, ética y religión. Madrid:Trotta.

Cortina,A.“ Bioética: un impulso para la ciudadnía activa”. Revista Brasileira de Bioetica. 1 (4), 2005.

Jürgen Habermas, Joseph Ratzinger (2008), Entre razón y religión. Dialéctica de la secularización. México:

F.C.E.

Panikkar, R. (2006), Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica. Barcelona: Herder.

Prats, E. (2003), “Educación en la diversidad cultural”. Apunte docente de Máster en Democracia y

Educación en Valores en Iberoamérica, Universidad de Barcelona, España, 2002-2003.

Ratzinger, Joseph (2005), Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las religiones del mundo. Trad. de C.

Ruiz-Garrido, 3ª ed. Salamanca: Sígueme.

Rorty, Richard (1998), “Derechos humanos, racionalidad y sentimentalidad”, en S. Shute y S. Hurley,

ed., De los derechos humanos. Las conferencias Oxford Amnesty de 1993. Madrid: Trotta; pp. 117-136.

Taylor, Ch. (1992), El multiculturalismo y la „política del reconocimiento‟. México: F.C.E.