razones academicas no.3 [2011]

Upload: universidad-icel

Post on 06-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    1/24

    Mayo - Agosto 2011

    Ao I N 3 , Primera Epoca, Mayo - Agosto 2011, Reserva INDAUTOR SEP- 04-2009-111014350500-203

    Siglo XXI, sociedad del conocimientoy educacin basada en el desarrollo

    de competencias

    La plataorma educativa Moodle atravs de una red convergente

    La sociedad mexicana: cien aos dedierencia vistos desde la Revolucin

    y la Globalizacin

    Redes sociales, internautas a laconquista del ciberespacio

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    2/24

    ontenido

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011 2

    Editorial

    Siglo XXI, sociedad del conocimientoy educacin basada en el desarrollode competencias

    La plataorma educativa Moodle a

    travs de una red convergente

    La sociedad mexicana: cien aos dedierencia vistos desde la Revoluciny la Globalizacin

    Redes sociales, internautas a laconquista del ciberespacio

    3

    5

    9

    15

    20

    C

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    3/24Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011 3

    ditorial

    Directorio

    Dr. Alonso NacerGoberaRector

    Mtro. Rogelio UrreolaVicerrectorAcadmico

    Director editorial

    Consejo editorial:Lic. Nancy AngelesMtra. Alejandra AbarcaMtro. Raael AparicioLic. Michell Larc

    Digitalizacin:

    Ing. Beatriz Medrano

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3,

    Primera poca, mayo-agosto 2011,es una publicacin cuatrimestral,editada por ICEL Universidad S.C.,Liverpool 24, Col. Jurez, Delega-cin Cuauhtmoc, C.P. 06600,Tel. 5535-4483. www.icel.edu.mx,[email protected]. Editor Responsable RogelioUrreola Snchez. Reserva deDerechos al uso exclusivo 04-2009-111014350500-203, ISSN: (EnTrmite). Licitud de Titulo No. (EnTrmite), Licitud de Contenido:En trmite, ambos otorgadospor la Comisin Calicadora dePublicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretara de Gobernacin.Responsable de la ltima actua-lizacin de este nmero Consejo

    Editorial de la Revista RazonesAcadmicas, Lic. Nancy Nayelingeles Vergara, Liverpool 24,Col. Jurez, Delegacin Cuauht-moc, C.P. 06600, Tel. 5535-4483,echa de la ltima modicacin12 de mayo del 2011.

    Las opiniones expresadas porlos autores no necesariamenterefejan la postura del editor dela publicacin.

    Queda estrictamente prohibidala reproduccin total o parcial delos contenidos e imgenes de lapublicacin sin previa autoriza-cin de ICEL Universidad S.C.

    Adaptacin al cambio es una rase comn aunque redundante, de acuedo al diccionario de la Lengua Espaola (emitido por la Real Academiaadaptar viene del latn adaptre y signica acomodar, ajustar algo a otcosa; modicar algo; dicho de una persona: acomodarse, avenirse a dversas circunstancias o condiciones. As, adaptar implica necesariamenuna accin que responde a un cambio, realizar una modicacin palograr ese acomodo.

    La adaptacin es la accin y eecto de adaptar o adaptarse, el verbque la origina tiene dierentes aplicaciones, como hacer que un objet

    o mecanismo desempee unciones distintas de aquellas para las quue construido; en trminos de lingstica existe adaptacin cuando unlengua hereda algunas palabras de otro idioma y las reacomoda con propio; en teatro o cine, los argumentos de obras literarias son modicados para poder escenicarlos; en educacin se habla de adaptacicurricular, cuando los contenidos de un programa de enseanza debeajustarse de acuerdo a la realidad del aula, del entorno o a las caractrsticas de los estudiantes.

    La adaptacin humana, tambin es un proceso de ajuste actitudinalconductual que se construye con los cambios operados a partir de agetes internos o externos, en el primer caso por ejemplo aplicar a nuevo

    modos de pensar que se traducen en el actuar cotidiano; y en el segudo, el mejor ejemplo es la adaptacin social por la cual un individuajusta su comportamiento a las expectativas del medio social en que sencuentra. La capacidad de adaptacin vara de persona a persona, haquienes son hbiles para adaptarse an en situaciones de extrema durza y salir airosos; de ah el trmino de resiliencia.

    En esta ocasin nuestra revista se orienta al abordaje de la adaptcin tanto individual como social, a partir de la revisin de los cambio-los ms cercanos a nuestra vivencia cotidiana- que parten de enmnos mundialmente conocidos como globalizacin, expansin del conocmiento, de las comunicaciones y de la tecnologa en general, los cual

    adems imprimen un ritmo vertiginoso as como un marcado nivel dincertidumbre al tipo de cambios que demandan. Bajo esta perspectivla adaptacin se convierte en el recurso estratgico ms importante palas generaciones actuales y uturas.

    Tal como lo seala Jorge Tinajero en esta edicion, si bien a lo largde cien aos la sociedad mexicana ha tenido que acompaar la tranormacin de un pas rural a uno urbano, construyendo nuevas ormde ser y de pensar en las relaciones sociales; al integrarse en el mbitmundial, nuevamente ha debido adaptarse e interactuar como lo exigelos eectos de los cambios globales, traducidos en mayores niveles dcomunicacin e intercambio cultural y econmico.

    E

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    4/24

    Editorial

    En esta nueva sociedad del conocimiento y la tecnologa, de maneindividual, las personas asumen un papel protagnico al incorporarcomo usuarios y gestores de relaciones sociales, asumiendo los cdigode comportamiento necesarios para que prevalezcan los valores que hrn posible la comunicacin exitosa, valores tales como la comprensitolerancia y el respeto a la pluralidad.

    A nivel grupal, viviendo una revolucin constante en lo que a hrramientas en la red se reere, las necesidades de uso e interaccin straducen a su vez en requisitos para el trabajo en las medianas y grandempresas, est cambiando la orma de interactuar en el mundo laboralo cual demanda nuevas adaptaciones para la sobrevivencia en l, putodos los trabajadores en mayor o menor medida, nos vemos aectadoUna de las principales virtudes de una empresa es la capacidad de adatacin a los dierentes cambios que se producen en los distintos mbitodel momento histrico en que se inscribe: del mercado, polticos, econmicos, relacionales, ticos, laborales, comunicacionales; es evidente qulos mejores proesionales se distinguen por tener una gran capacida

    adaptativa ante los eectos surgidos al interior de su empresa o en medio al que impacta y que la rodea.

    Para las generaciones entre 40 y 50 aos de edad, el esuerzo es myor para no verse rebasados por la velocidad del cambio, para evitconvertirse en analabetas cibernticos, las generaciones ms jvenestn acostumbradas a manejarlo porque han crecido a la par con esttecnologa, estn acostumbrados a las actualizaciones que se produceconstantemente y la puesta en marcha de nuevas aplicaciones, por que se adaptan cilmente a lo nuevo.

    Este enmeno por supuesto, tambin ha impactado particularmenal mbito educativo, encontramos as que los modelos se orientan a ormacin de competencias que respondan a estas nuevas necesidadeas como la incorporacin de estas herramientas en uncin de su valodidctico, como es el caso de las plataormas didcticas que se han omulado con crecientes grados de interactividad, entre las cuales destacmos Moodle, como una de las ms representativas.

    Los anteriores son solo cuatro ejemplos de los nuevos requerimientde las sociedades actuales, si bien nos queda claro que la adaptacin cambio es una habilidad indispensable para iniciar ese viaje personen el aprendizaje de las herramientas para participar de esta sociedadel conocimiento, existe sin embargo una multiplicidad de tpicos poabordar, si de explorar estas transormaciones se trata, con sus nuev

    necesidades y modelos de comunicacin interpersonal, pero es indiscuble que para evitar perder lo ganado y conservar las pautas esenciales dnuestra cultura en el trayecto, se deber partir del compromiso personala solidaridad y el respeto a la diversidad.

    Mtro. Rogelio UrreoVicerrector Acadmico de la Universidad IC

    Acadmico Honorario del Global Center International Higher Educatio

    4Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    5/245

    Siglo XXI, sociedad del conocimiento y educa-

    cin basada en el desarrollo de competencias

    Antonio Carreo y Altamirano*Universidad ICEL

    Resumen

    El desarrollo cientco y las nuevas tecnolo-gas han hecho entrar a la humanidad en laera de la comunicacin universal; eliminandolas distancias, contribuyen poderosamente a

    orjar las sociedades del maana que, a cau-sa de ellas, no respondern a ningn modelodel pasado. La inormacin ms precisa y msactual se puede poner a disposicin de cual-quier persona en la supercie del mundo, amenudo en tiempo real, y llega a las regio-nes ms apartadas; los cambios producidos enlos procesos econmicos y nancieros; nuevosproblemas sociales y culturales; el deterioroecolgico; la pobreza y marginacin que su-ren millones y millones de personas; la pro-

    lieracin de las enermedades contagiosas ylas crisis nancieras internacionales ormanparte de los grandes cambios que se han pro-ducido en el mundo.

    Frente a los numerosos desaos del por-venir, la educacin constituye un instrumentoindispensable para que la humanidad puedaprogresar hacia los ideales de paz, libertad y

    justicia social.

    La educacin basada en competenciaspretende dar respuesta a la Sociedad del Co-nocimiento. En este sentido, se estara ha-blando del resultado de las demandas labora-les, por lo que es conveniente que se de unaestrecha relacin entre el sector laboral y lasinstituciones educativas, dentro de esta pers-pectiva, las competencias se desarrollan paradesempear cualquier actividad de maneraecaz y eciente.

    Palabras clave

    Tecnologas de la inormacin y de la comu

    nicacin, Educacin por desarrollo de comptencias, Sociedades del conocimiento.

    Abstrac

    The scientic development and new technologies have come to humanity in the era ouniversal communication, eliminating distaces, contribute mightily to shape tomorrowsocieties which, because o them, will norespond to any model o the past. The moaccurate and more current can be made avalable to anyone in the worlds surace, otein real time, and reaches the most remote rgions, the changes in economic and nanciprocesses, new social and cultural problemecological degradation, poverty and margnalization suered by millions and millions opeople, the spread o communicable diseaseand international nancial crises are part othe great changes that have taken place in th

    world.

    Address the many challenges o the utre, education is an indispensable tool or humanity to progress towards the ideals o pece, reedom and social justice.

    Competency-based education aims trespond to the Knowledge Society. In this sese, we would be talking about the result olabor demands, so it is desirable that a closrelationship between the labor and educational institutions, within this perspective, competencies are developed to perorm such actvity eectively and ecient.

    Keywords

    Inormation technology and communicatioEducation and skills development,knowledgsocieties.

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    6/246

    Siglo XXI, sociedad del conocimiento y educacin basada en el desarrollo de competencias

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    En la dcada de los 70s del siglo XX, la verdaderagestacin de los inicios de una nueva sociedad,el nico pas que poda llevar a cabo la revolu-cin tecnotrnica segn el politiclogo ZbigniewBrzezinnski, era Estados Unidos. Ya en aquellas

    pocas se discurra sobre el saber es poder,como una orma dierente de obtener conoci-miento. Brzezinski en su obra Entre dos edades.El papel de Norteamrica en la era tecnotrni-

    ca, perciba que las prximas sociedades iban aestar determinadas en los planos cultural, social,psicolgico y econmico por las infuencias de lastecnologas, ms precisamente por la inormti-ca y las comunicaciones.

    Para los aos 70s el lsoo Edgar Morin con-secuentemente con las preocupaciones de lassociedades de masas y el creciente papel de losmedios de comunicacin rescata la nocin de sa-beres, del saber-hacer, de las normas, de las pres-cripciones, de las prohibiciones en las sociedadeshumanas, que tendrn mayor acervo para el ao2000 con la expansin del concepto de la Socie-dad del Conocimiento.

    Las sociedades contemporneas se enrentanal reto de proyectarse y adaptarse a un proce-so de cambio que viene avanzando muy rpida-mente hacia la construccin de Sociedades delConocimiento. Este proceso es dinamizado esen-cialmente por el desarrollo de nuevas tenden-cias en la generacin, diusin y utilizacin delconocimiento, y est demandando la revisin yadecuacin de muchas de las empresas y orga-nizaciones sociales y la creacin de otras nuevascon capacidad para generar, apropiar, y utilizar

    el conocimiento para atender las necesidadesde su desarrollo y as construir su propio uturo,convirtiendo la creacin y transerencia del co-nocimiento en herramienta de la sociedad parasu propio benecio.

    El trmino sociedad del conocimiento de apa-ricin ms reciente, ambiciona colmar las caren-cias y las ambigedades de la nocin de sociedadde la inormacin.

    La convocatoria a la Cumbre de la sociedade la inormacin realizada durante la XIII Runin Cumbre Iberoamericana en el ao 200permiti que varios ministros de educacin latnoamericanos raticaran la necesidad de entra la sociedad del conocimiento mediante la aabetizacin inormtica, el establecimiento dprogramas y una democratizacin educativa coel compromiso de incentivar en los rganos gbernamentales la digitalizacin de las adminitraciones pblicas.

    En la sociedad del conocimiento y del apredizaje, las empresas y organizaciones avanzagracias a la diusin, asimilacin, aplicacin sistematizacin de conocimientos creados u ob

    tenidos localmente, o accesados del exterioEl proceso aprendizaje se potencia en comn travs de redes, empresas, gremios, comuniccin inter e intrainstitucional, entre comuniddes y pases. Una sociedad de aprendizaje signca una nacin y unos agentes econmicos mcompetitivos e innovadores; tambin eleva la clidad de vida a todo nivel.

    La Inormtica, la Microelectrnica, la Biotenologa, los nuevos materiales y la Qumica n

    hacen parte de las nuevas tecnologas, las cualese han constituido en nuevos paradigmas cientco-tecnolgicos, que orecen nuevas oportundades tcnicas y econmicas que combinadas colas tcnicas tradicionales generan estrategias dinormatizacin y desarrollo muy poderosas. Todas estas tecnologas comparten el hecho de stecnologas genricas de un rango muy amplde aplicaciones. La revolucin en las tecnology, sobre todo, en la tecnologa de la inormacino garantiza la transerencia de conocimient

    slo la acilita.

    Sin embargo, esta diusin de usuarios de laTICs no necesariamente implica un alcance avorable en cuanto al desarrollo del conocimientdebido a que la persona no necesariamente estpreparada para discriminar, seleccionar, analizala inormacin y los datos a los que accede. Lcual sealara insuciencia de la tecnologa pos misma. Resulta as la incidencia de la necesidade educar para pensar y para la innovacin.

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    7/247

    Siglo XXI, sociedad del conocimiento y educacin basada en el desarrollo de competencias

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    Esta avalancha tecnolgica est cambiandolos procesos de aprendizaje en las generaciones

    jvenes actuales y, especialmente, en las uturasdebido a que acceden en una edad ms tempra-na a tecnologa de punta.

    La educacin es el elemento ms importantede la sociedad humana. Cualquier sociedad opas, tiene en ella el aspecto, por el cual se puedetransormar, es aquello que le permite cambiar yconvertirse en una sociedad, no slo con mayorcrecimiento, sino desarrollarse en mayor medida.

    Algunos enoques curriculares se caracterizanpor la adquisicin de competencias de maneraintegral y en la resolucin de problemas, emplea

    recursos que simulan la vida real.

    La educacin basada en el desarrollo de com-petencias, es una nueva orientacin educativaque, pretende dar respuesta a la sociedad del co-nocimiento.

    Este modelo se origina a partir de las nece-sidades laborales y, por lo tanto demanda quela escuela se acerque ms al mundo del trabajo;esto es, se destaca la importancia de la relacinnecesaria entre las instituciones educativas y elsector laboral.

    Es imprescindible el desarrollo de las habili-dades, aptitudes y actitudes para construir com-petencias, esto signica ubicar el conocimiento,recuperarlo, transormarlo y relacionarlo con losconocimientos que ya poseen para crear o des-empear algo de manera ecaz y eciente.

    La aceptacin de la teora del aprendizajebasado en el desarrollo de competencias en laeducacin, obedece a que, permite integrar losconocimientos, las habilidades, las aptitudes, lasactitudes y los valores rompiendo con la educa-cin terica memorstica que no responda a lacapacidad de responder a problema o situacio-nes de la vida real.

    En el inorme a la UNESCO de la Comisin In-ternacional sobre la Educacin para el siglo XXI,

    presidida por Jacques Delors (1996), establecEl siglo XXI, que orecer recursos sin precedentes tanto a la circulacin y al almacenamientde inormaciones como a la comunicacin, plantear a la educacin una doble exigencia que,

    primera vista, puede parecer casi contradictorila educacin deber transmitir, masiva y ecamente, un volumen cada vez mayor de conocmientos tericos y tcnicos evolutivos, adaptdos a la civilizacin cognoscitiva, porque son labases de las competencias del uturo.

    Para cumplir el conjunto de las misiones qule son propias, la educacin debe estructurarsen torno a cuatro aprendizajes undamentaleque en el transcurso de la vida sern para cad

    persona, en cierto sentido, los pilares del conocmiento:

    1. Aprender a conocer.- es decir adquirir los instrumentos de la comprensin.

    2. Aprender a hacer.- para poder infuir sobre epropio entorno.3. Aprender a vivir juntos.- para participar ycooperar con los dems en todas las actividadehumanas.4. Aprender a ser.- un proceso undamental qurecoge elementos de los tres anteriores.

    Por supuesto, estas cuatro vas del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas mtiples puntos de contacto, coincidencia e intecambio.

    Conclusin

    Uno de los desaos ms diciles ser el de mo

    dicar nuestro pensamiento de manera quenrente a la complejidad creciente, la rapidede los cambios y lo imprevisible que caracteriznuestro mundo actual. Debemos reconsiderar organizacin del conocimiento. Para ello tendrmos que derribar las barreras tradicionales entlas disciplinas y concebir la manera de volver unir lo que hasta ahora est separado. Debemoreormular nuestras polticas y programas edcativos. Al realizar estas reormas es necesarmantener la mirada ja hacia el largo plazo, h

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    8/248

    Siglo XXI, sociedad del conocimiento y educacin basada en el desarrollo de competencias

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    cia el mundo de las generaciones uturas rente alas cuales tenemos una enorme responsabilidad.

    La educacin es la uerza del uturo porqueconstituye uno de los instrumentos ms podero-sos para realizar los cambios.

    Reerencias bibliogrfcas

    Brzezinski, Z. (1982). Between two ages: Americas role

    in the technetronic era. EUA: Greenwood Press.

    Czares, L. Y Cuevas de la Garza J. F. (2007). Planeacin

    y Evaluacin basadas en Competencias. (1 Ed), Mxico: Tri-

    llas.

    Delors, J. Et. al. (1996). La Educacin Encierra Un Tesoro.

    Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO.

    Delors, J. (1998). Education or the twenty-rst century.Issues and prospects. Pars: UNESCO.

    Drucker, P. (1993). La Sociedad Postcapitalista. (1 Ed.)

    Barcelona: Plaza edicin.

    Hargreaves, A. Et. al. (2003). Una Educacin para el

    Cambio. (3 Ed.) Barcelona: Octaedro

    Morin, E. (2002). Los Siete Saberes Necesarios para la

    Educacin del Futuro. (1 Ed) Barcelona: Ediciones UNESCO.

    Mattelart, A. (2007). Historia de la Sociedad de la Inor-

    macin. (1 Ed). Barcelona: Paids.

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Eco-nmico. (1991). Escuelas y Calidad de la enseanza. Inor-

    me Internacional de la OCDE. Barcelona: Paids,

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Eco-

    nmico. (2006). La Denicin y Seleccin De Competen-

    cias. Resumen Ejecutivo. Recuperado el 6 de diciembre del

    2010, de:

    http://ormacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasi-

    co09/anexos/9-Denicion_de_Competencias_Clave.pd

    Organizacin Internacional del Trabajo. (1999) Reunin

    Consultiva Tripartita Sobre el Desarrollo de los Recursos

    Humanos y La ormacin para una seleccin de pases de

    Amrica Latina. Recuperado el 6 de diciembre del 2010 de:

    http://oitcinteror.org/public/spanish/region/ampro/cin-

    teror/con/1999/triparti/relatori.htm

    Secretara de Educacin Pblica. Formacin Continua

    para Maestros en Servicio. El Enoque por Competencias.

    Recuperado el 6 de diciembre del 2010, de: http://orma-

    cioncontinua.sep.gob.mx/index.php?option=com_content

    &view=article&id=82&Itemid=124

    * Antonio Carreo y Altamirano

    Doctor en Pedagoga por la Escuela Normal Su-perior de Quertaro.Doctor en Educacin por la Escuela Normal Su-

    perior de Oaxaca.Consejero y asesor pedaggico en el InstitutoPedaggico de Estudios de Posgrado (IPEP) enCelaya Guanajuato.Proesor de Posgrado, Universidad ICEL.Correo electrnico: [email protected]

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    9/249

    La plataforma educativa Moodle a travs de una

    red convergente

    David Moiss Tern Prez*Universidad ICEL

    Resumen

    Muchas Instituciones de Educacin Superior(IES) pblicas y particulares utilizan hoy dala plataorma educativa Moodle para gestio-nar y organizar sus procesos de enseanza-aprendizaje. La plataorma educativa Moodle

    es posiblemente la plataorma e-learning msutilizada debido a sus mltiples ventajas.

    La aplicacin de las Tecnologas de la In-ormacin y la Comunicacion (TICs) a los pro-cesos de enseanza y aprendizaje, as comolos cambios en los modelos pedaggicos, sehan visto plasmados en los Entornos Virtualesde Enseanza y Aprendizaje (EVEA). Los EVEAse apoyan en sistemas inormticos que sue-len basarse en el protocolo WWW, que inclu-

    yen herramientas adaptadas a las necesidadesde la institucin para la que se desarrollan oadaptan. Estos sistemas reciben el nombre deplataormas y actualmente algunas de ellasestn estandarizadas (aunque permiten laadaptacin a situaciones concretas), mientrasque otras son completamente personalizadas.

    La investigacin objeto del presente ar-tculo, se abord como un estudio de caso cuyoobjetivo ue recabar las distintas opiniones deacuerdo con los propsitos pedaggicos y lapercepcin de los tutorados, las autoridades ylos tutores, acerca de la tutora en el Progra-ma Institucional de Tutoras en las Ingenieras(PITI) de la Facultad de Estudios Superiores(FES) Aragn de la Universidad Autnoma deMxico, as como, trabajar desde una perspec-tiva metodolgica que posibilitara ser sensi-ble al contexto para identicar las particula-ridades de la oportunidad y pertinencia delPITI. La plataorma educativa Moodle se utili-

    z para ingresar en ella las actividades que lotutorados deban entregar a sus tutores.

    Palabras clave

    Plataormas educativas, red convergente, entornos virtuales de enseanza y aprendizaje

    Abstrac

    Many institutions o higher education (IESpublic and private educational platorm Moodle used today to manage and organize thelearning processes. Educational platorm Moodle is possibly the platorm most used e-lea

    ning due to its many advantages.

    Application inormation and the communications (TICs) or teaching and learninprocesses, as well as changes in pedagogicamodels, technologies have been embodiein the virtual environments or teaching anlearning (EVEA). The EVEA rely on computesystems that tend to be based on the WWWProtocol including tools tailored to the needo the institution or which develop or adap

    These systems are called platorm and some othem are now standardized (although alloadaptation to specic situations), while otheare ully customized.

    The research subject o this article, waapproached as a study case aimed to gathethe dierent opinions in accordance witeducational purposes and perceptions o thlearners, authorities and tutors, on the Institutional Program Tutoring in Engineering (PITas well as working rom a methodologic

    perspective that enabled them to be sensitivto the background to identiy the specic context o the timeliness and relevance o PITMoodle learning platorm was used to enteactivities that learners should provide thetutors.

    Keywords

    Educational platorms, converged networvirtual teaching and learning environments.

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    10/2410

    La plataforma educativa Moodle a travs de una red convergente

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    1. Introduccin

    Moodle es una aplicacin web encuadrada den-tro de lo que se conoce hoy da como Sistemas deGestin de Aprendizaje (LMS, Learning Manage-

    ment Systems), tambin conocidos como plata-ormas e-learning, un subgrupo de los Gesto-res de Contenidos (CMS, Content ManagementSystems). Otro trmino tambin utilizado es elde Entorno de Aprendizaje Virtual (VLE, VirtualLearning Environment). Los LMS son aplicacio-nes utilizadas para crear y gestionar plataor-mas educativas; es decir, entornos virtuales don-de una institucin, empresa o centro educativo,gestiona sus recursos educativos proporcionadospor unos docentes y desde donde se organiza elacceso a esos recursos por los estudiantes, y sepermite la comunicacin entre el alumnado y losproesores (Amador, 2009).

    Las principales unciones del LMS son: gestio-nar usuarios, recursos, as como, materiales y ac-tividades, administrar el acceso, controlar y hacerseguimiento del proceso de aprendizaje, realizarevaluaciones, generar inormes, gestionar servi-cios de comunicacin como oros de discusin,

    videoconerencias, entre otros. Un LMS general-mente, no incluye la posibilidad de crear sus pro-pios contenidos, pero se encarga de gestionarcontenidos creados por uentes dierentes. Lalabor de crear los contenidos para los cursos sedesarrolla mediante un LCMS (Learning ContentManagement System).

    2. Estado del arte o estado del conocimiento

    Las nuevas tecnologas de la inormacin y comu-nicacin son aquellas herramientas computacio-nales e inormticas que procesan, almacenan,sintetizan, recuperan y presentan, inormacinrepresentada de la ms variada orma. Es un con-

    junto de herramientas, soportes y canales parael tratamiento y acceso a la inormacin. Consti-tuyen nuevos soportes y canales para dar orma,registrar, almacenar y diundir contenidos inor-macionales.

    Las TICs agrupan un conjunto de sistemas ncesarios para administrar la inormacin, y espcialmente los computadores y programas necesrios para convertirla, almacenarla, administrarltransmitirla y encontrarla. Los grandes cambio

    que caracterizan esencialmente esta nueva sciedad son: la generalizacin del uso de las tenologas, las redes de comunicacin, el rpiddesenvolvimiento tecnolgico y cientco y globalizacin de la inormacin. Autores com(3-28) establecen que en la educacin superior, uso de las TICs y especcamente, la web 2.0 y lplataormas educativas han tenido un desarroldierente al de la educacin bsica y media. Elo particular para el caso mexicano, despus d

    1994, con la incorporacin de Mxico en el Tratdo de Libre Comercio de Norteamrica (TLCANlas universidades pblicas y particulares estenrentando una transormacin estructurprovocada por las polticas de globalizacin, dlas demandas econmicas de los mercados labrales y del nuevo paradigma en un mundo de inormacin y de la tecnologa, para alcanzar productividad, la eciencia y la calidad que aseguren el desarrollo, el crecimiento y la compettividad en los nuevos mercados internacionales

    En 1995, con base en el proyecto de la Secrtara de Educacin Pblica, para promover el usdel sistema de satlites EDUSAT y la Red Integrda de Telecomunicaciones, se integra una red duniversidades metropolitanas y estatales de todel pas, para producir y diundir programas acdmicos de apoyo a la educacin universitariala ormacin proesional (Arcos, 2005). La Tab1 muestra los medios tecnolgicos e inormtico

    que utilizan las escuelas de educacin superioen dierentes modalidades educativas.

    En el proceso de adaptacin del proesoradal uso de los nuevos recursos inormticos, resuta especialmente importante contar con un medio que permita utilizar los computadores en aula respondiendo a los objetivos que se platean en los proyectos educativos, y de manefuida y sistemtica.

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    11/2411

    La plataforma educativa Moodle a travs de una red convergente

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    Pues bien, una plataorma educativa es el ve-hculo ideal para la inormacin, comunicacin yparticipacin de los miembros de la comunidadeducativa, y en especial de los estudiantes, en ladinmica de una Institucin de Educacin Supe-rior (IES); proporciona adems un espacio ade-cuado para el desarrollo de la actividad acadmi-ca con los recursos de que se dispone.

    2.1 La plataorma educativa Moodle

    La plataorma educativa Moodle se distribuye

    Tabla 1. Medios tecnolgicos e inormticos que utilizan las escuelas de educacin superior en dierentes modalidadeeducativas.

    Inormticos:

    Sistemas operativos (UNIX, Linux, Mac OS

    X, Windows, etctera).Software omtico (procesadores detexto, hojas de clculo, presentaciones,bases de datos, etctera).Software tutorial, multimedia, de especia-lidades mdicas y de sistemas deinormacin.Software de Diseo Asistido porComputadora, (CAD).Software de uso pedaggico, (Clic, Hot

    Potatoes, NetOp School, etctera).Lenguajes de programacin, (Visual C++,Visual Basic, Java, etctera).Herramientas de la Internet (correo elec-trnico, FTF, navegadores, www,buscadores, oros o grupos de discusin,IRC o chat; entre otros)Pginas web.Web log y web quest.Grandes bases de datos, bibliotecasdigitales, hemerotecas digitales, etctera.

    Plataformas educativas comerciales ydesarrolladas por las IES (Web CT, Black-board, Convene, Moodle; entre otras)Plataformas para la gestin delconocimiento.

    Medios y tecnologa empleada:

    Impresos: Texto gua, manuales, unidades

    didcticas, otograas, lminas, etctera.Auditivos: Programas de radio,

    audiocassette, audioconerencia.Video: Emisin de TV, video,

    videoconerencia va satlite (EDUSAT).Computadores, servidores y perifricos.

    Conexiones a la Internet y la Internet 2.

    Redes de videoconferencias (Centro

    Nacional de Videoconerencia Interactiva).

    Tecnologa WAP (Wireless ApplicationProtocol), para navegar en la Internet pormedio de los telonos mviles.Telfonos mviles (celulares) de tercera

    generacin UMTS (Universal MobileTelecommunications System), que puedennavegar en la Internet, captar seales deradio y de televisin.

    Fuente: Pginas web de Instituciones de Educacin Superior. Ctedra UNESCO de Educacin a Distancia (CUED, http://www.uned.ecatedraunesco-ead/criscenteno/instituciones4.htm. Santizo (2001:p.78), en Gallego, Alonso (2000: p. 260).

    gratuitamente como Sotware Libre (Open Souce), bajo licencia pblica GNU. Se trata de unaplicacin web multiplataorma (UNIX, LinuWindows, etctera). Para su implantacin enecesario al menos un servidor web; como poejemplo: Apache el lenguaje de script de servdor PHP y un sistema gestor de bases de dato(MySQL, por ejemplo). Por lo que, la plataoma educativa Moodle es una aplicacin web edonde el usuario slo necesita para acceder sistema una computadora con algn navegadoweb instalado (Mozilla reox, Internet explore

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    12/2412

    La plataforma educativa Moodle a travs de una red convergente

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    Opera, etctera), y disponer de una cuenta deusuario registrada en el sistema.

    El desarrollo de Moodle ue iniciado por Mar-tin Dougiamas. Su diseo y desarrollo se basaron

    en una determinada losoa del aprendizaje,una orma de pensar que a menudo se denominaPedagoga Construccionista Social. Dicha loso-a arma que el conocimiento se construye en lamente del estudiante en lugar de ser transmitidosin cambios a partir de libros o enseanza y en elaprendizaje colaborativo. Un(a) Proesor(a) queopera desde este enoque crea un ambiente cen-trado en el estudiante, que le ayuda a construir

    ese conocimiento con base en sus habilidades yconocimientos propios en lugar de simplementepublicar y transmitir la inormacin que se consi-dera que los estudiantes deben conocer.

    3. Metodologa

    La Investigacin objeto del presente trabajo, seabord como un estudio de caso, en virtud deque ue undamental conocer el punto de vista

    de los participantes y recabar las distintas opinio-nes de acuerdo con los propsitos pedaggicosy la percepcin de los tutorados, las autoridadesy los tutores, acerca de la tutora; as como tra-bajar desde una perspectiva metodolgica queposibilitara ser sensible al contexto para identi-car las particularidades de la oportunidad y per-tinencia del Programa Institucional de Tutorasen las Ingenieras (PITI). La plataorma educativaMoodle se utiliz para ingresar en ella las acti-vidades que los tutorados deban entregar a sustutores. De esta manera, se daba seguimiento alprotocolo de tutoras establecido por el PITI.

    Se utilizaron tcnicas cualitativas y cuantitati-vas para cubrir el objetivo de la investigacin. Lasms importantes ueron: el instrumento de me-dicin, las entrevistas en proundidad, el anlisisde contenido tanto del instrumento de medicin

    como de las entrevistas y el anlisis estadsticdescriptivo (con tablas y grcas). As, el estudse enmarc en una metodologa cualitativa dinvestigacin a partir del planteamiento de lomtodos combinados (Zeldman, 2006).

    4. Resultados

    La educacin virtual enmarca la utilizacin de lanuevas tecnologas, hacia el desarrollo de metodologas alternativas para el aprendizaje dalumnos de poblaciones especiales que estn mitadas por su ubicacin geogrca, la calidade docencia y el tiempo disponible.

    Hoy en da, el aprendizaje se considera comuna actividad social. Un estudiante no aprendslo del proesor y/o del libro de texto, ni sen el aula: aprende tambin a partir de muchootros agentes: los medios de comunicacin, sucompaeros, la sociedad en general, etctera.

    La realimentacin por parte de todos aqullos involucrados en el proceso, incluido el estdiante, enriquece el valor de la prueba y permitcualquier uturo uso para construir en base a otalezas y notar las debilidades percibidas.

    Siendo otro de los protocolos de la Web 2.la creacin y recoleccin de una inteligencia colectiva nos ayudar a dispersar ms rpidamentla inormacin sobre los dierentes mtodos deducacin en lnea, as como las pruebas y suresultados que se realicen en todo el mundo

    La comunicacin educativa reuerza las enomes potencialidades comunicativas que orecelos entornos virtuales en cuanto a la socializcin. Lo paradjico es (que) su acentralidad vorece la desjerarquizacin de las relaciones hmanas.

    Su ubicuidad omenta la distribucin, intecambio y circulacin de inormacin, ideas

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    13/2413

    La plataforma educativa Moodle a travs de una red convergente

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    conocimientos. Su plasticidad permite la apre-hensin sensible de modelos conceptuales apa-rejando un enorme salto (en) el modo de abor-dar los objetos de conocimiento.

    5. Conclusiones

    La educacin en lnea a travs de la plataormaeducativa Moodle, tiene necesidades especcasdebido a la relacin tan estrecha que mantienecon las nuevas tecnologas, no solamente sirvin-dose de ellas, sino que est basada en las mismas.

    Desde el momento de creacin de la Internet

    hasta nuestros das, diversas barreras sociales sehan derrumbado, permitiendo el acceso a la redde mucha ms gente de la que se tena pensado,por lo que el perl demogrco del usuario dela Internet se ha diversicado. Uno de los secto-res donde ha existido un desarrollo limitado esla educacin en lnea, debido a ciertos prejuiciossostenidos por educadores tradicionales y estu-diantes, sin embargo, el movimiento conocidocomo Web 2.0 nos da la oportunidad de desarro-

    llar nuevos sistemas y mtodos para la educacinen lnea, aprovechando las capacidades de inte-raccin desarrolladas en los ltimos aos.

    La explosin de sitios sociales, donde la gen-te comparte inormacin y conocimientos, pro-mueve una nueva tendencia hacia la creacinde una inteligencia comn y colectiva, creadapor y para los usuarios. Esta desmiticacin delproesor como un gur indiscutible promueve elaprendizaje colaborativo tan deseado por diver-sas corrientes de la pedagoga virtual, y debe seraprovechada y tomada en cuenta para los nue-vos modelos y mtodos de educacin virtual.

    Reerencias bibliogrfcas

    Amador, R. (2004). La Universidad Virtual en Mxico: un

    Nuevo Paradigma. Direccin: http://archive-edutice.ccsd.

    cnrs.r/docs/00/00/30/44/PDF/Amador.pd

    Arcos, E. (2005). Lo que la Web no es. 10 de Septiem

    bre de 2005. Disponible en: http://alt1040.com.arch

    vo/2005/09/10/lo-que-el-web-no-es/

    Zeldman, J. (2006). Web 3.0. Disponible en: http://ww

    alistapart.com/articles/web3point0

    Bibliograa

    [3] Bello, R. (2005). Educacin virtual: aulas sin parede

    Disponible en: http://www.educar.org/articulos/educacio

    virtual.asp

    [4] Bentez, R. (2000). La educacin virtual. Desao pa

    la construccin de culturas e identidades. Disponible e

    http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37laducacionvirtualq.pd

    [5] Bryman, Alan. (1995). Social research methods. US

    Oxord University Press, 2nd edition.

    [6] Carvin, A. (2006). The semantic Web and the On

    ne Educational Experience. Learning now. Disponible e

    http://www.pbs.org/teachersource/learning.now/2006/1

    the_semantic_web_and_the_online.html

    [7] De la Torre, A. (2006). Web educativa 2.0. Revis

    Electrnica de Tecnologa Educativa. Nmero 20. Enero d

    2006. Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/edutee/revelec20/anibal20.htm

    [8] De la Torre, A. (2006). Denicin de Web 2.0. B

    tcora de Anbal de la Torre. Disponibilidad en: http

    www.adelat.org/index.php?title=conceptos_clave_en_l

    web_2.0_y_iii&more=1&c=1&tb=1&pb=1

    [9] De Vicente, J. L. (2005). Inteligencia colectiva e

    la Web 2.0. Disponible en: http://www.elastico.net/arch

    ves/005717.html

    [10] Graham, P. 82005). Web 2.0. Disponible en: http

    www.paulgraham.com/web20.html

    [11] Hall, R. (2006). Delivering what students say th

    want on-line: Towards academic participation in the e

    ranchisement o e-learners?The Electronic Journal o

    Learning, Vol. 4, Issue 1, p.p. 25-32. Disponible en: http

    www-ejel.ogr/volume-4/v4-i1/hall-richard.pd

    [12] Hinchclie, D. (2006). The state o Web 2.0. Disp

    nible en: http://web2.wsj2.com/the_state_o_web_20.htm

    [13] Kamel B, Maramba, I. and Wheeler, S. (2006). W

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    14/2414

    La plataforma educativa Moodle a travs de una red convergente

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    kis, blogs and poadcasts: A new generation o Web-based

    tools or virtual collaborative clinical practice and educa-

    tion. BMC Medical Education. Disponible en: http://www.

    biomedcentral.com/1472-6920/6/41

    [14] MacManus, R. and Porter, J. (2005). Web 2.0 or De-

    signers. Digital Web Magazine. Disponible en: http://www.digital-web.com/articles/web_2_or_designers/

    [15] Martnez, D. (2006). Web 2.0: los usuarios toman la

    Internet. Deutsche Welle. Disponible en: http://www.dw-

    world.de/dw/article/0,2144,2207941,00.html

    [16] Netcrat. (2006). Web Server Survey. Disponible

    en: http://news.netcrat.com/archives/2006/11/01/novem-

    ber_2006_web_server_survey.html

    [17] O`Reilly, T. (2005). What is Web 2.0. design patterns

    and business models or the next generation o sotware.Disponible en: http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/

    tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html

    [18] Putland, G. (2006). Blogs, wikis, RSS and ther`s

    more? Web 2.0 on the march. Disponible en: http://www.

    educationau.edu.au/jahia/Jahia/home/pid/337

    [19]Snchez Rojo, Ignacio. (2010). Plataorma educativa

    Moodle. Administracin y Gestin. Mxico: Alaomega/Ra-

    Ma.

    [20] Santamara, G. F. (2005). Herramientas colaborati-

    vas para la enseanza usando tecnologas web: weblogs,

    redes sociales, wikis, Web 2.0. Disponible en: http://gabi-

    netedeinormatica.net/descargas/herramientas_colabora-

    tivas2.pd

    [21] Singel, R. (2006).Are you ready or Web 2.0?Dispo-

    nible en: http://radar.oreilly.com/archives/2006/05/more_

    on_our_web_20_service_mar.html

    [22] Styles, C. (2006). How Web 2.0 will change History.

    Disponible en: http://maeg.textdriven.com/?p=60

    [23] Tern Prez, David Moiss. (2010). Redes conver-

    gentes. Diseo e implementacin. Mxico: Alaomega

    Grupo Editor.

    [24] Tintaya, E. (2002). Desaos y undamentos de edu-

    cacin virtual. Disponible en: http://monograas.com/tra-

    bajos13/educvirt/educvirt.shtml

    [25] Tobn, Sergio. (2007). Formacin basada en com-

    petencias. Bogot: Ecoe Ediciones.

    [26] Torres, A. (2006). Cmo la Web 2.0 puede ayudar

    a revolucionar la educacin. Disponible en: http://www.el-

    morrocotudo.cl/admin/render/noticia/6722

    [27] Van Der Henst, C. (2005). Qu es la Web 2.0?D

    ponible en: http://www.maestrosdelweb.com/editori

    web2/

    [28] Whitsed, N. (2006). Learning and teaching. Dispon

    ble en: http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.111j.1471-1842.2006.00640.x

    *David Moiss Tern Prez

    Doctor en Educacin por la Universidad Pedaggica N

    cional.

    Maestro en Ciencias de la Educacin porla Universidad d

    Valle de Mxico.

    Ingeniero Mecnico Elctrico por la Universidad Nacion

    Autnoma de Mxico.Proesor de posgrado de la Universidad ICEL.

    Correo electrnico: [email protected]

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    15/2415

    La sociedad mexicana: cien aos de diferencia

    vistos desde la Revolucin y la Globalizacin

    Jorge Tinajero Berrueta*Articulista invitado:

    Universidad Vasco de Quiroga,Morelia, Michoacn - FIMPES

    Resumen

    En el contexto del centenario de la RevolucinMexicana, se hace necesario pensar y analizar

    a nuestro pas desde distintas perspectivas. Eneste trabajo realizo una mirada sociolgica ados momentos del devenir de nuestra socie-dad. En la historia, al revisar las caractersticasde la sociedad de 1910 y en la actualidad alechar un vistazo a la realidad social mexicanade principios del siglo XXI.

    Quiero aportar un acercamiento a nues-tra sociedad que ayude a entender y explicarlo que en cien aos ha cambiado, pero tam-bin lo que se ha conservado, dando pie alMxico del 2010.

    Palabras clave:

    Sociedad mexicana, Revolucin Mexicana,Globalizacin.

    Abstract

    In the context o the centenary o the MexicanRevolution, it is necessary to think and analy-ze our country rom dierent perspectives. Inthis study, a sociological look at two momentso the evolution o our society. In the story,to review the characteristics o the society in1910 and now to take a look at Mexican socialreality o the early twenty-rst century.

    I provide an insight into our society to helpunderstand and explain what has changed in

    a hundred years, but also what has been preserved, giving rise to the Mexico o 2010.

    Key words:

    Mexican society, Mexican Revolution, Globalization.

    La sociedad mexicana: cien aos de dierencvistos desde la Revolucin y la Globalizacin.

    Llegar a una comprensin ordenada de lohombres y las sociedades, requiere una ser

    de puntos de vista lo sucientemente simple

    para hacer posible la comprensin, pero sucientemente amplios para permitirnos incluir enuestras opiniones la extensin y hondura de l

    diversidad humanC. Wright Mill

    Introduccin

    En este trabajo har una exploracin de las dierencias y las similitudes entre las caractersticade dos sociedades. Una, histrica, la que vivi

    realiz la Revolucin Mexicana y la otra la sociedad en la que nos ha tocado vivir. Un ejercicide esta naturaleza resulta interesante para contrastar algunos aspectos de lo que deni a sociedad mexicana de principios del siglo XX algunas caractersticas que denen a la sociedamexicana de principios del siglo XXI.

    Los cambios y transormaciones que ha vividnuestra sociedad a lo largo de cien aos sin dud

    tienen su origen, en buena parte, en las nuevacondiciones sociales que dej a su paso la revolucin. Sin embargo, no estar tratando de revisacomo mucho se ha hecho, qu tanto es que la revolucin conorm y estableci al Mxico posrevolucionario, ni si los postulados de ella podratener vigencia para la vida actual, hacer eso signicara trabajar sobre la revolucin y ms biela intencin es hablar de la sociedad mexicanen dos momentos histricos importantes.

    Qu tipo de sociedad era la mexicana cuand

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    16/2416

    La sociedad mexicana: cien aos de diferencia vistos desde la Revolucin y la Globalizacin

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    se inicia la Revolucin Mexicana? Qu tipo desociedad es la mexicana que celebra el centena-rio de esa revolucin? Sern las dos preguntasque guiarn nuestras descripciones y refexiones,las cuales las realizar a partir de algunos con-ceptos o pares de conceptos que nos ubican en el

    territorio de las deniciones amplias de las die-rencias entre estas sociedades, tales como: rural-urbano, tradicional-moderno, sociedad cerradasociedad abierta, sociedad uniormesociedadplural, sociedad simple-sociedad compleja.

    El Mxico rural y el Mxico urbano de 1910

    Cuando se inici la revolucin en 1910, Mxicotena 15,169,369 habitantes.1 Con ese nivel depoblacin los mexicanos de principios del siglo

    XX vivan en poblaciones dispersas por todo elterritorio nacional, las cuales en su gran mayo-ra eran menores a 2,500 habitantes, slo la Ciu-dad de Mxico podra tener la categora de granciudad,con sus palacios y edicios de gobierno,y la red de tranvas y los todava transitables ca-nales, reminiscencias de la gran Tenochtitln. En1910, la Ciudad de Mxico tena 470,000 habi-tantes (Speckman, 2006).

    La ciudad era el refejo de la gran desigualdadsocial que se viva en aquellos aos en nuestropas. As, en las zonas urbanas vivan personascon buena posicin econmica que disrutabande servicios pblicos, pavimento y vigilancia yla red elctrica. Mientras que las zonas habita-das por los obreros, artesanos, y trabajadores engeneral carecan de estos servicios. En la mismaciudad se encontraban las suntuosas mansionesestilo rancs y las condiciones de hacinamientoy pobreza de las vecindades que se iban conor-

    mando con la llegada de miles de inmigrantesque provenan de los estados vecinos.

    Elisa Speckman (2006, p.26) nos describe quela vida en los barrios de la ciudad se viva en-tre la suciedad y la inmundicia y que las reascomunes, incluyendo los retretes y caeras, queestaban al aire libre () generalmente estaban1 Para 1921 la poblacin se redujo a 14 millones y slo hasta 1929 serecuper a su nivel de 1910 (Censos de Poblacin, 1910, 1921,1930),recuperndose el nmero de personas que allecieron a consecuencia dela guerra y de las enermedades.

    sucias y repletas de materias ecales y desperdcios. El ambiente se volva an ms insano pola existencia de gallineros y corrales junto a laviviendas. Nuestro pas para esos aos era upas rural, como lo sigui siendo hasta los ao

    cincuenta del siglo XX, y an la Ciudad de Mxco no era del todo una zona urbana.

    Las grandes haciendas de la poca Porriandominaban el paisaje mexicano principalmenten el norte del pas y las grandes masas de campesinos pobres vivan su cotidianidad en la riga diaria de cultivar el campo, ya uera del ptrn, ya uera en su pequea parcela propia. Lohabitantes de los pequeos poblados y ranchoestaban siempre ocupados en las siembras y la

    cosechas, en las estas tradicionales, las boday bautizos. ramos un pueblo acostumbrado a vida diaria junto a la yunta, junto a los animaley en algunas regiones del pas poco se hablaba espaol y poco se conoca aquello de vivir en nacin mexicana.

    En eecto, en muchas regiones indgenas dpas apenas si se conoca lo que suceda en la cidad capital, los caminos eran malos y las comuncaciones peores, no haba escuelas y la gente nsaba ni leer ni escribir. En las pequeas aldeindgenas de las sierras y las selvas, la gente nse daba cuenta de polticas, de banderas, ni ddictadores. Las relaciones sociales se basaban ela costumbre que se haba heredado de los antepasados y en muchos casos los indgenas vivaacasillados en las haciendas que se conormron a partir de la reorma juarista, no tenan prpiedades, no tenan tierras, vivan para trabajala tierra ajena.

    Mxico es un pas muy grande y es siemprriesgoso generalizar, por eso lo que acabo danotar no era una situacin que se viviera en todos lados. Para matizar un poco podemos decque grandes extensiones del pas estaban dehabitadas, regiones enteras eran habitadas popequeos grupos de personas que vivan en ugran aislamiento, mientras que el centro del patena una dinmica demogrca y econmicmuy importante. En l las comunicaciones po

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    17/2417

    La sociedad mexicana: cien aos de diferencia vistos desde la Revolucin y la Globalizacin

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    tren y por telgrao permitan contactar a sushabitantes con la sociedad de los Estados Unidos,mientras que los grandes barcos de vapor quepartan de Veracruz, por ejemplo, acercaban a lasociedad rica de la Ciudad de Mxico a los deli-rios de opulencia y elegancia de la moda rance-

    sa.

    Era un Mxico lleno de contrastes y de situa-ciones desiguales, pero dominaba una culturarural, un pueblo que viva del campo y para elcampo, que al igual que sus ancestros, ao trasao sembraba el maz para las tortillas, los tama-les, el pozole. Que cuidaba y veneraba la tierray a la naturaleza como cuidaba y veneraba a laVirgen de Guadalupe, la del Socorro, la de la Sa-lud, que celebraba con gran ervor y recogimien-

    to la semana santa y que an en donde no habasacerdote sostena y omentaba las actividadesreligiosas hasta que llegara el nuevo cura.

    Siguiendo lo planteado por Guerra (1988 envila, 2006), los pueblos eran la clula bsica queproporcionaba identidad a las personas y a losgrupos. Los pueblos conservaban uertes vncu-los internos de parentesco y de organizacin so-cial, econmica y religiosa; adems, en muchoscasos, eran el centro del territorio comunal. Noeran comunidades ideales, haba confictos ydesigualdades internas que les constituan comoentidades dierenciadas en lo local y lo regional.

    El mundo rural de los aos del inicio de la re-

    volucin, se constitua por una sociedad dondelas amilias eran grandes a uerza de tener mu-chos hijos, que en ocasiones moran apenas alnacer. Los hombres se encargaban de las tareasdel campo y las mujeres se encargaban de la a-milia, de la gestacin, de la crianza de los hijos, yde los animales y del cuidado de la casa.

    A nales de 1910, todo eso ue cambiando. Laguerra transorm las relaciones sociales y las depropiedad, por lo menos por diez aos la vidarural de Mxico se vio convulsionada y se viviuna situacin atpica en la que la convivenciadirecta se haba alterado al separarse a los hom-bres jvenes de los hogares para enrolarse enlas las zapatistas o al ser obligados a ingresar

    al ejrcito ederal, y al tener que huir puebloy amilias enteras para protegerse (vila, 200p.51).

    La revolucin, sus propuestas, las ideologaslos intereses que se jugaron en ella, marcaran

    evolucin de nuestro pas en las siguientes dcadas; dando pie a la Constitucin de 1917.

    Es aqu cuando surgen grandes proyectotransormadores de la realidad social, polticeconmica y cultural de Mxico, en la bsquedde un desarrollo de nuestra sociedad para dale un lugar a nuestro pas entre los pueblos dmundo.

    El Mxico que celebrar el centenario de larevolucin

    Al iniciar el ao 2010, los mexicanos no sabemocon exactitud cuntos somos, la ltima vez quse hizo un conteo ue en 2005 y para entonceramos 103,263,388 habitantes. Con ese nivel dpoblacin la mayora de los mexicanos de principios del siglo XXI vivimos en poblaciones urbnas (76% de la poblacin) y slo 24% de todo

    los habitantes se les clasica como rurales. Honuestro pas cuenta con muchas ciudades modenas entre las que destaca la Ciudad de Mxico, cual no tiene parangn con ninguna otra ciudadentro de nuestro territorio. La Ciudad de Mxices considerada actualmente una de las metrpolis ms grandes del mundo y sin tomar en cuentla zona conurbadase cuanticen 2005 que eel rea geogrca del Distrito Federal viven canueve millones de habitantes (INEGI, 2005).

    Esta gran megalpolis tiene el mayor trnsitvehicular de las ciudades de Amrica Latina; sservicio de transporte, particularmente el metrmueve millones de personas diariamente. La ciudad consume la mayor cantidad de alimentoagua, combustibles, papel y toda clase de matriales y cosas que se producen en el pas. Es unciudad rica en economa y cultura con sus magncas edicaciones, centros comerciales qucompiten con los mejores del mundo, grande

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    18/2418

    La sociedad mexicana: cien aos de diferencia vistos desde la Revolucin y la Globalizacin

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    avenidas, suntuosas zonas residenciales y centrosindustriales y de servicios, adems de medios decomunicacin, vinculados todos a la economamundial en un contexto de cambios constantes.

    La Ciudad de Mxico es hoy en da, en mucho,el refejo de las caractersticas de nuestro pas.Un pas eminentemente urbano en el que la des-igualdad sigue siendo una de las principales par-ticularidades de la sociedad (Cordera y Gonzlez,2000). En la Ciudad de Mxico y en las otras ciu-dades ms pobladas como Guadalajara y Mon-terrey, viven personas de buena posicin econ-mica que disrutan de niveles de vida similares alos de los pases industrializados ms ricos de la

    tierra. Mientras que tambin hay zonas dondeviven los obreros y los trabajadores, muchos deellos desempleados dedicados al llamado sectorinormal, en el que existen niveles de vida cer-canos a los de la pobreza extrema. En nuestropas la pobreza de los habitantes urbanos es ennmeros absolutos superior al del nmero dehabitantes pobres de las zonas rurales, pero laspersonas ms pobres viven en el campo y son pri-mordialmente mujeres y nios que habitan las

    regiones indgenas.

    La transormacin de Mxico de un pas rurala un pas urbano ha constituido nuevas manerasde ser y de pensar las relaciones sociales. A pesarde que la mayora de las personas viven en lasciudades an hay una cultura rural vibrante sos-tenida por millones de campesinos e indgenas.Hoy el panorama del Mxico rural est dominadopor las propiedades privadas, los ejidos y las co-munidades indgenas, pero la dispersin geogr-ca de la poblacin de estos ltimos an persisteasociada a la pobreza, aislamiento, carencias deservicios pblicos y alta de comunicacin.

    Hoy en da, la poblacin rural ya no slo sigueel patrn de migracin hacia las ciudades; denuestros pueblos y ranchos estn saliendo todoslos das miles de trabajadores y trabajadoras ha-cia los Estados Unidos. Se est dando un enme-no de vaciamiento de las comunidades rurales,

    en donde slo van quedando mujeres, nios y lapersonas de edad avanzada. Esto est provocado la prdida de las costumbres que nos heredaron nuestros antepasados, porque los jvenemigrantes ya no estn para recibir la tradicincontinuar con la costumbre.

    Cuando la gente del campo se traslada a viva las ciudades o a los Estados Unidos, es porqusure las consecuencias de problemas socialeseconmicos muy complejos que los han llevada buscar el sustento para su amilia uera de sucomunidades, porque la tierra ya no da o porquse acab el trabajo en el pueblo. Las amilias sren los eectos del desarraigo, de la separaciy en la ciudad y en el extranjero las identidade

    de las personas cambian, se trastocan y muchade ellas terminan por perder su identidad. Laamilias experimentan cambios muy importantes que estn produciendo transormaciones ela sociedad (Reyes, 2008).

    Actualmente en nuestro Mxico la presencde los jvenes en la dinmica poblacional genra cuestionamientos sobre las instituciones sociales heredadas del pasado y la presencia cadvez ms importante de las mujeres en la vid

    pblica del pas marca el rumbo de transormciones en las unciones y los roles de la amiliNo obstante, la amilia (como institucin sociamantiene y reproduce las estructuras y transmte los elementos para vivir y ver la vida de unmanera determinada. Para muchos mexicanola amilia es portadora de valores y al mismtiempo de innovaciones y con ello contina siedo el ncleo de la sociedad mexicana (Cordery Gonzlez, 2000, p.289).

    En el contexto de la globalizacin nuestrMxico enrenta grandes retos que tambin, igual que hace cien aos, se caracterizan por violencia y los enrentamientos, la sociedad spolariza en lo poltico y las consecuencias de locambios globales se maniestan en una mayocomunicacin e intercambio cultural y econmco, pero al mismo tiempo generan los espaciopara la delincuencia a gran escala aectando seguridad de pueblos y ciudades. Sin embarg

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    19/2419

    La sociedad mexicana: cien aos de diferencia vistos desde la Revolucin y la Globalizacin

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    no cabe duda que hoy tambin los mexicanos es-tamos generando los grandes proyectos transor-madores de la realidad que nos llevarn, comohasta ahora, a ser un pueblo que con enormespotencialidades construiremos un uturo mejor

    para nuestros hijos, los nuevos ciudadanos glo-bales.

    Retomando los conceptos que present alprincipio de este trabajo y considerando lo hastaaqu expuesto, podemos apreciar un Mxico queentre la revolucin y la globalizacin, se encuen-tra con la tradicin y la modernidad en mediode la desigualdad. Que tambin se encuentracon la necesidad de comprender y respetar lapluralidad de culturas que nos distinguen y nos

    integran en una sociedad amplia y compleja. Esun pas que se ha transormado y se transormaal integrarse en el mbito mundial, que enten-demos es cada vez ms complejo y complicado,donde los mexicanos del siglo XXI vamos siendoprotagonistas de la historia en la construccin denuestra propia sociedad a cien aos de la Revo-lucin Mexicana.

    Reerencias bibliogrfcas

    vila, F. A., (2006). La vida campesina durante la revolu-

    cin: el caso Zapatista,En De los Reyes, A. (Coord.) Historia

    de la vida Cotidiana en Mxico.(p.49-84).Tomo V. Mxico:

    El Colegio de Mxico; Fondo de Cultura Econmica.

    Cordera, R. y E. Gonzlez, (2000). La sociedad mexicana

    hacia el nuevo milenio: Cohesin y divergencia. En: Milln,

    J. y A. Concheiro (coord.) Mxico 2030/nuevo siglo, nuevo

    pas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    INEGI, (2005). Conteo de poblacin, MxicoINEGI, (2000). Censo General de poblacin y vivienda,

    Mxico.

    Mills, C. W. (1979). La imaginacin sociolgica.Mxico:

    Fondo de Cultura Econmica.

    Reyes De la Cruz, G. (2008). Educacin e identidad en

    la conormacin de regiones. En Memorias del XIII En-

    cuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en Mxico,

    Aguascalientes,Mxico, oct. 28-31.

    Speckman, E., (2006). De barrios y arrabales: entorn

    cultura material y quehacer cotidiano (Ciudad de Mxic

    1890-1910), En De los Reyes, A. (Coord.) Historia de la vid

    Cotidiana en Mxico. (p. 17-41).Tomo V. Mxico: El Coleg

    de Mxico; Fondo de Cultura Econmica.

    * Jorge Tinajero Berrueta

    (c) Doctor en Desarrollo Regional por la Universdad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.Maestro en Ciencias del Desarrollo Rural Reginal por la Universidad Autnoma Chapingo.Socilogo por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Proesor-investigador y jee del Departamentde Investigacin de la Universidad Vasco de Quroga, en la Ciudad de Morelia, Michoacn.Correo electrnico: [email protected]

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    20/2420

    Redes sociales, internautas a la conquista del

    ciberespacio

    Jess Martnez Patricio*Universidad ICEL

    Resumen

    El presente trabajo hace reerencia al impactoque las redes sociales han dejado en los inter-nautas, que con la llegada de esta nueva or-ma de comunicacin han cambiado su estatusde simples receptores a emisores en potencia,gracias a las herramientas que la Web 2.0 hapuesto a su disposicin, ejecutando una grannotoriedad en sitios como Facebook y Twitter,los cuales suman alrededor de 25 millones deusuarios, tan slo en nuestro pas, involucran-do a personas de todas las edades, organiza-ciones y empresas.

    Palabras clave

    Redes sociales, acebook, twitter, web 2.0, in-ternet.

    Abstract

    The present work reers to the impact thatthe social networks have let in the intern-auts, who with the arrival o this new orm ocommunication have changed his status sim-ple recipients to issuers into power, thanks tothe tools that the Web 2.0 has put to his dis-

    position, executing a great reputation in siteslike Facebook and Twitter, which add 25 mi-llion accounts, only in our country, involvingpersons o all the ages, organizations andcompanies.

    Key words

    Social networks, acebook, twitter, web 2.0,Internet.

    Introduccin

    El auge de las redes sociales est asociado

    surgimiento de la Web 2.0, que permite la intraccin entre los usuarios por medio del intecambio de inormacin. Este trmino que se populariz con la incursin de blogs, como Bloggey Wordpress, repuntando su notoriedad con auge de Facebook y Twitter.

    Debemos entender como Web 2.0 a la evolucin de las herramientas propias del ciberepacio que brindan una participacin ms activdel internauta, permitindole administrar supropios contenidos y tener una mayor interrelcin con el resto de los cibernautas por medde aplicaciones y sitios caracterizados por ungama de recursos dinmicos que no tena la We1.0, donde el usuario slo desempeaba el papde receptor de contenidos de pginas estticadonde no poda intercambiar imgenes, otos comentarios.

    La llegada de la Web 2.0 cubri la necesida

    de los internautas de publicar sus propios contenidos, sin necesidad de tener amplios conocmientos tecnolgicos, convirtiendo as la red eun medio ms participativo, donde los usuarioprincipalmente jvenes, tienen acceso para nutrir sus espacios con otos, videos y comentarioentre otros elementos, sin importar el lugar o hora para su publicacin.

    Internautas cambia de estatus

    Entre las repercusiones del crecimiento imparble la Web 2.0 destaca la metamorosis del simple cibernauta a un generador y administradode contenidos, brindndole al usuario un podecasi absoluto en la red para la publicacin de inormacin, refejando sus gustos, intereses y, poqu no, hasta parte de su vida privada, lo cuha sido cuestionado por los medios de comuncacin tradicionales, como la prensa escrita y televisin.

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    21/2421

    Redes sociales, internautas a la conquista del ciberespacio

    Para prevenir que cierta inormacin sea deconocimiento masivo, las redes sociales orecenla posibilidad de resguardar datos o imgenes,mismos que slo pueden ser visualizados por losmiembros que orman la lista de contactos o, en

    el mejor de los casos, slo podrn ser vistos porun grupo de amigos, previamente seleccionadosen una categora especial.

    Como lo indica Cristina Aced en su libro Redessociales en una semana, no existe un manual deuso de las redes sociales donde se indique lo quedebemos compartir y lo que no. Cada persona eslibre de publicar en su red lo que guste, siemprey cuando sea consciente de las repercusiones queesto pueda tener.

    No basta slo el hecho de darse de alta en unared social, lo verdaderamente importante en es-tos medios es tener una actitud participativa, locual requiere de tiempo, esuerzo y, por qu no,de creatividad, posicionando al usuario en un lu-gar privilegiado entre sus contactos, gracias a lavisibilidad que generan sus aportaciones, sobretodo si stas son de calidad.

    Cabe destacar que internet slo requiricuatro aos para contar cincuenta millones deusuarios, mientras que la radio, por ejemplo, tar-d casi cuarenta aos en alcanzar esta cira deoyentes, y la televisin trece aos para lograr lamisma audiencia. Sin embargo, Facebook llega tener cien millones de miembros en menos denueve meses, segn cita Cristina Aced.

    Las redes sociales han venido a revolucionar

    nuestra orma de comunicacin e interaccin,en conversacin con Mexitli Martnez Rodrguez,catedrtico de la Universidad ICEL, quien aade:Nos tenemos que remontar a que estamos enla era digital donde la conexin entre todos es

    completamente bsica, a partir de la teora que

    sustenta la sociedad de la inormacin y el co-

    nocimiento, que enmarcan muy bien los inves-

    tigadores Manuel Castells, Ral Trejo Delarbre y

    Delia Crovi.

    Para Mexitli Martnez este enmeno de comunicacin que se est implantando actualmente viene a revolucionar esa orma de interacciLo veo principalmente en los jvenes, dond

    esa interaccin cara a cara se est dejando u poco de lado, se est complementando con

    que viene siendo el proceso persona-mquina

    persona para al nal de cuentas interactuar po

    medio de grupos con caractersticas similare

    que puede ir desde la orma de vestir o los gu

    tos musicales.

    Caso Facebook

    Facebook, creada por Mark Zuckerberg, se hconvertido en la red social con mayor crecimiento en nuestro pas, al sumar cerca de 20 millones de cuentas, aunque no es la que tiene mayor nmero de usuarios, ya que Hi5 la supera, se perla para convertirse en la ms popular dMxico.

    Para ser miembro de Facebook slo es necesario registrarse como usuario en el sitio para poteriormente armar un perl, destacando datogenerales como nombre, ciudad de residenciecha de nacimiento y colocar una otograa. perl puede nutrirse al proporcionarse inormacin sobre los estudios acadmicos y pasatiempos del usuario, as como la religin que prtica, su experiencia laboral y estado civil, entrotros aspectos, permitiendo al usuario conectase usuarios de distintas partes del mundo qurealicen actividades anes. Generalmente en Facebook los individuos interactan de acuerdo

    la inormacin previamente existente, siendo autopresentacin un aspecto undamental pargenerar conanza entre los usuarios.

    Lucimeire Vergilio Leite destaca en su libro YQuiero Tener un Milln de Amigos que el 45%dlos usuarios de Facebook entra a este sitio mde una vez al da, pasando 25 minutos en promedio en la pgina, tiempo que emplean paracebookear una de las 24 millones de oto

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    22/2422

    Redes sociales, internautas a la conquista del ciberespacio

    que son publicadas diariamente.

    Es esencial sacarle provecho a esta red social,como en su caso lo hace el catedrtico Mexitli,emplea esta herramienta como un oro extra aula

    para reorzar los conocimientos de sus alumnos.Creo que no solamente podemos tomarla comouna red social donde exclusivamente tenemos

    oportunidad de subir otograas, msica, co-

    mentarios, sino podemos sacarle un mayor pro-

    vecho, incluso en un mbito acadmico o como

    actualmente lo estn haciendo las empresas, que

    se estn basando en estas redes sociales para re-

    orzar su marca.

    En Mxico la red social es utilizada por mspoblacin joven. A continuacin se anexa unatabla indicando el porcentaje de usuarios de lared social Facebook de acuerdo con el rango deedad:

    Tan slo el Distrito Federal la red social tienems de 9 millones de usuarios. Tambin se anexauna tabla indicando el nmero de usuarios dela red social acebook de acuerdo con distintasciudades:

    Caso Twitter

    De acuerdo con un estudio realizado por TwitterMxico, en nuestro pas existen 4,103,200 cuen-tas, de las cuales cerca de 2,500,000 estn activas.

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    Usuarios de Facebook por edad

    Rango de edad

    13 a 20 aos21 a 30 aos31 a 40 aos41 a 50 aos

    51 a 60 aos61 y ms

    Porcentaje

    35.67%25.47%19.14%7.88%

    3.36%1.21%

    *Fuente: merca20.com

    Usuarios de Facebook por ciudad

    Ciudad

    Yakarta(Indonesia)Estambul(Turqua)

    Distrito Federal(Mxico)

    Cuentas

    17.4 millones

    9.6 millones

    9.3 millones

    Dicho estudio destaca que 52% de las cuetas de Twitter en Mxico pertenecen a mujeres

    el 48% restante a hombres. De igual orma, lamexicanas publican 2.5 veces ms tweets que lomexicanos.

    En relacin con la red social Twitter se anexuna tabla indicando el porcentaje de usuarios dacuerdo con distintas ciudades de nuestro pas

    Un estudio realizado en la Universidad dCambridge destaca que Mxico cuenta con uno

    de las mayores ciras de tweets positivos. La investigacin consisti en medir la repeticin dpalabras positivas como amor, love, music y bitle, mismas que ueron empleadas por twitterode nuestro pas. Alemania destaca como el pacon tweets ms positivos, seguido de Holand

    *Fuente: @vanguardiamx

    Usuarios de Twitter en Mxico

    Ciudad

    Ciudad deMxico

    MonterreyGuadalajaraQuertaro

    Len

    Porcentaje

    60%

    17%10%4%3%

    *Fuente: @el_universal_mx

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    23/2423

    Redes sociales, internautas a la conquista del ciberespacio

    Razones Acadmicas, Ao I, N 3, Mayo 2011

    Mxico, Estados Unidos y Dinamarca. En sloocho meses, el nmero de usuarios de Twitterpas de 1.8 millones a 4.1 millones. (El Universal)

    Conclusin

    Las redes sociales son una nueva orma de co-municacin mundial donde personas de todaslas edades, organizaciones y empresas tienencabida. El presente y uturo de internet estacompaado de este enmeno social nacientede la Web 2.0, con la cual los internautas se hanconvertido en generadores de contenidos, ob-teniendo un poder casi absoluto en el ciberes-

    pacio.

    La insercin de las redes sociales en la socie-dad ha llevado a stas a convertirse en uno delos medios de comunicacin de mayor relevanciaen la actualidad, gracias a la creciente cira deusuarios que da a da se unen a estos espaciospara compartir su quehacer diario con su lista decontactos o, en el mejor de los casos, para sacar-le mayor provecho, como resolver algunas dudas

    en el aspecto acadmico, promover causas socia-les, divulgar el conocimiento y la cultura, etc.

    Singularmente necesarias, Facebook y Twit-ter tiene un uturo prometedor y nos seguirnacompaando durante los prximos aos in-dependientemente del uso que le demos, ellocomo parte de la conquista del ciberespacio pro-tagonizada por los internautas.

    Reerencias bibliogrcas

    Aced, C. (2010). Redes sociales en una semana. Espaa:

    Grupo Planeta.

    Castell, M. (2010). Estrategias empresariales en la web

    2.0. Las redes sociales online. Espaa: Club Universitario.

    Distrito Federal, tercera ciudad con ms usuarios de Fa-

    cebook en el mundo [En lnea] Vanguardia

    http://www.vanguardia.com.mx/distritoederalterc

    raciudadconmasusuariosdeacebookenelmundo-69613

    html

    Mxico, con 4 millones 103 mil 200 cuentas de Twitt

    [En lnea] El Universal Online. http://www.eluniversal.co

    mx/articulos/63222.htmlMxico, entre los pases ms elices en Twitter [En lne

    El Universal Online http://www.eluniversal.com.mx/artic

    los/63645.html

    Vergilio, L. (2010). Yo quiero tener un milln de amigo

    Argentina: Lulu Editions.

    *Jess Martnez Patricio

    Licenciado en Ciencias de la Comunicacin por Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Coordinador de Diusin de la Universidad ICELCorreo electrnico: [email protected]

  • 8/2/2019 razones academicas No.3 [2011]

    24/24

    http://www.icel.edu.mx

    [email protected]

    @racademicas_ui