razas 2 (clase 6 y 7)

122
Principale s Razas Equinas del Uruguay y la región. II Dr. Elbio C. Pereyra

Upload: tecnicoveterinario

Post on 07-Jun-2015

698 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Razas 2 (clase 6 y 7)

Principales

RazasEquinas

del Uruguay y la región.

IIDr. Elbio C. Pereyra

Page 2: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Raza Apaloosa

Page 3: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza Apaloosa

La base genética del pelaje de los actuales caballos Apaloosa, existe

desde la prehistoria. Prueba de ello son las pinturas

rupestres, con mas de 20000 años de antigüedad.

Pintura Rupestre en las Cuevas de Perche Merie (Francia)

Page 4: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza Apaloosa

En diferentes cuevas de Eurasia se han encontrado pinturas rupestres

con imágenes de caballos pintados..

Page 5: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza Apaloosa

En diversos objetos de arte de antiguas dinastías chinas se han encontrado imágenes de caballos

pintados..

Page 6: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza Apaloosa

Estados Unidos. Fue el caballo utilizado por los indios Nez Percé, para salir a cazar y a luchar..

Page 7: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaReciben su nombre del río en el que

habitaban los indios que desarrollaron la raza, el río Paloosa, una región aún en nuestros días árida y salvaje. Con la llegada del “hombre blanco” y la

retirada de los indios de sus territorios, la raza entró en declive;

hasta que en 1938 surgiera el Club del Appalossa, que de forma lenta y

gradual ha conseguido alzar a este caballo a la posición de

reconocimiento mundial de la que actualmente disfruta.

Page 8: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

La raza Apaloosa en el Uruguay

Primer registro en ARU20/03/1991.

Fundación de la Sociedad de Criadores de Caballos

Apaloosa(Agosto 1989)

Page 9: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 10: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Estándar Racial

CAPA:Capa de pelo y piel moteada. Con una gran variedad de tipos de capa appaloosa

CASCOS:

Franjas en los cascos

OJOS: La esclerótica del ojo se muestra blanca y muy visible, lo que le da una mirada muy humana.

Page 11: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

La conformación del actual caballo Apaloosa, dista mucho de la de los

caballos manchados que en los años del 1800 poblaban el oeste de Norte

América..

Page 12: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 13: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Estándar Racial

CUERPO:: fuerte y compacto.

ALZADA: media 1’56 m de alzada

PELO: duro, crines y cola cortas y ralas.CUARTOS TRASEROS: bien formados y bien desarrollados.MIEMBROS: muy resistentes, con extremidades de mucho hueso y casco duro. El Verdadero Appaloosa no precisa ser herrado si no se le somete a trabajo excesivo.CARÁCTER: Independiente, noble y sensible. Es un caballo muy versátil pero por su constitución se siente más a gusto trabajando o paseando en el campo que realizando ejercicios de doma o salto.

Page 14: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 15: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 16: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 17: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 18: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Raza Paint.

Page 19: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza

Su origen es el mismo del Criollo sudamericano y los mustang norte

americanos. Su evolución muy similar a las razas Cuarto de Milla y Apaloosa, en forma especial a esta

última raza.

Page 20: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Historia

Hacia 1800, las llanuras del oeste de Norte América,

estaban pobladas por manadas de caballos que vivían en libertad. Algunos de esos caballos salvajes

presentaban manchas peculiares. Debido a su color

y rendimiento, estos caballos vistosos y

manchados pronto se convirtieron en la monta preferida del indio norte

americano. Los Comanche, considerados como los mejores jinetes de las

llanuras, tenían especial preferencia

por los caballos manchados.

Page 21: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Historia

Hasta mediados del siglo XX, estos caballos se llamaron de

varias formas: pintos, pintados. A finales de los años 50, se organizó un

grupo dedicado a preservar los caballos manchados: La Pinto Horse Association. En 1962, otro grupo creó otra asociación, American Paint

Stock Horse Association (APSHA). En 1965 se unieron

ambas surgiendo la actual American Paint Horse

Association.

Page 22: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

La raza en el Uruguay

Primer registro en ARU15/02/2002.

Fundación de la Sociedad de Criadores de Caballos

Paint(Julio 2006)

Page 23: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

La raza en el Uruguay

Page 24: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Estándar Racial

La conformación es similar en todos los aspectos al Cuarto de Milla. Es un caballo compacto que

puede inscribirse en un cuadrado. Su cabeza es

corta, de colocación baja, con orejas pequeñas y puntiagudas. Los ojos están separados y la

barbada bien desarrollada. El cuello es fino , de

longitud media y bien conectado con unas espaldas amplias.

Page 25: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Estándar Racial

El pecho es profundo, el dorso corto y los riñones

potentes. El cuarto trasero es macizo y musculoso. De alzada media, entre 1.45 y

1.60 metros.Es un caballo bueno e

inteligente, con un temperamento de primera

clase y rapidez. Los caballos Paints son fáciles de montar, ideales para el trabajo con ganado, para

el ocio y para competición.

Page 26: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 27: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 28: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Raza Hannoveriana.

Page 29: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza

En el siglo XVIII se inició en Alemania, la cría de esta raza. Comenzó con la creación del criadero de Celle, en Hannover, por el rey inglés Jorge II, (1727 – 1760), elector también de Hannover. Debido a su solidez física y a su temperamento calmoso, en un principio la raza fue destinada al tiro. Al término de la Segunda Guerra Mundial comenzó a competir en pruebas de salto, en las que siempre ha sobresalido por encima de muchas otras razas.

Page 30: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaEsta raza alemana se fundó en el año 1735 con SPC y Clevelands Bayos, cruzados con los pesados caballos alemanes, como el Holstein, que era un caballo de carruaje con sangre de ejemplares españoles. Después de la II Guerra Mundial se solicitaban más caballos para el deporte, por eso se les hizo más ligeros influenciándolos con sangre de Purasangre, Trakehners, así como algún árabe. Es el caballo alemán más conocido y tiene una gran popularidad como caballo de concurso de salto y doma. Estos inteligentes caballos son tranquilos y seguros de sí mismos. Hoy en día, más de 8000 yeguas son cubiertas cada año, en el depósito de sementales de Celle.

Page 31: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

La raza en el Uruguay

Primer registro en ARUAño 1982.

Las primeras importaciones de esta

raza las realizó el Ministerio de Defensa Nacional, a través del

Servicio de Veterinaria y Remonta.

Page 32: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

La cabeza tiene gran calidad, aunque era un poco pesada. Actualmente y debido a influencia de otras razas, dicha cabeza ha quedado perfeccionada, con una silueta expresiva y limpia con ojos vivos e inteligentes. El cuello es sumamente largo y esbelto, sobre unas espaldas grandes e inclinadas. Gran profundidad de tórax. La cola debe estar debidamente colocada sobre los cuartos traseros bien musculados, aunque algunas veces la inserción es demasiado alta. Extremidades bien conformadas, articulaciones grandes, netas y fuertes. Estos animales hacen gala de una acción impresionante, enérgica, recta y franca, con una elasticidad particular. Pelajes: Están todos permitidos siendo las mas frecuentes el alazán, el negro, el tordo y el bayo Alzada: oscila entre los 155 y 170 cm

Estándar Racial

Page 33: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 34: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Raza Hackney

Page 35: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la RazaEs una raza Británica muy conocida por su excelente trote elevado. Fue desarrollada en el siglo XVIII a partir

de los trotones de Norfolk y Yorkshire. También

se le atribuye el mismo orígen del PSI. Por su menor alzada es descartado de las carreras y por las características de

su marcha, se transformó en el siglo XIX, en “el caballo del pueblo”, para montura, enganchado a charretes o como caballo de circo. Exportado a

Norte América,también denominado Norfolk Trotter, su nombre deriva de Haquenée o sea caballo de paso fino. Mantiene alguna característica atávica de la raza árabe:

elevación de la cola y garbo un especial durante la marcha.

Page 36: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaSe desarrolló en Gran Bretaña durante la Edad Media, para tirar de los medios

de transporte rápido, en la red de caminos, entonces en expansión El llamado “caballo del pueblo”, fue

durante el siglo XIX, la silla preferida para señoras. Su característica en la marcha es el trote elevado tanto en

manos como en patas, es rápido, sumamente elegante, ágil, con gran

presencia y atado a un carruaje sorprende por su desplazamiento con

ritmo: es un hermoso espectáculo mecánico. Los caballos hackney fueron

animales de silla y arnés muy populares en él siglo XIX y ahora

experimentan un nuevo resurgimiento

Page 37: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

En algunos centros de cría, antes de cumplir los dos años, se le

practica la amputación parcial de la cola, o sea la caudotomía. Ésta se realiza a la altura de la décima vértebra coccígea. Se argumenta

que con ella, se consigue una mayor armonía del movimiento.

Page 38: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

La raza en el Uruguay

Primer registro en ARU

Año 1906.

Page 39: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Estándar Racial

Cabeza: breve, ancha en la base y fina en el vértice, perfil cóncavo (atavismo del árabe).Muy buena costilla profunda. Grupa: ancha, casi horizontal, en algunos ejemplares con surco mediano (anca partida), Patas y manos: mas bien cortos y muy fuertes. Cola: de inserción alta y fuerte, Garrones: muy poderosos y armoniosos. Cascos: amplios. Los pelajes más comunes son: el alazán y el zaino.Su alzada oscila entre 1,55 y 1,60m.

Page 40: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Como trotador de elevación, la mecánica de la espalda es muy destacada, además de otros componentes como antebrazos, cañas, etc.

Logra una exagerada flexión del antebrazo y de la pierna, que le permite un lance mayor durante el trate, al de otras razas utilizadas para tiro liviano.

Características:

Page 41: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

RazaAnglo árabe.

Page 42: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza

La raza equina Anglo-Árabe tiene su origen a mediados del siglo XIX en Francia, momento en el que se oficializó el cruce entre caballos árabes y pura sangre inglés, originándose así el caballo anglo-árabe, que debe tener al menos un 25% de raza árabe, los que no alcanzan este porcentaje se llaman "factor Anglo-Árabe", ó "Anglo-Árabe de complemento". Es raza de silla, aplicada a la hípica en pruebas de concurso completo y salto, y en la equitación de placer y ocio.

Page 43: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaEl pedigrí de esta raza comienza en 1820, en Gran Bretaña y se desarrolla en Francia, a partir de 1836. Se trata de una serie de cruzas entre sementales Pura Sangre con yeguas árabes, cuya cría en la actualidad, se ha extendido a casi todo el mundo.

Page 44: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

La raza en el Uruguay

Primer registro en ARUAño 1992.

Page 45: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Estándar RacialCabeza. Al igual que el caballo árabe clásico, tiene la cabeza elegante, con una frente ancha, ojos vivos y enérgicos, perfil es más recto que el árabe y disminuye hasta unos ollares muy abiertos. El cuello es largo y se asienta sobre unas espaldas fuertes e inclinadas, el dorso es muy musculoso. La cola arranca de una posición elevada y se extiende con prestancia: Con sus largas extremidades y sus bien formados cascos, el anglo árabe se mueve con agilidad y elegancia.Alzada. de 1,53 a 1,63 metros.Color. Castaño, oscuro, alazán o bayo (el color es siempre liso

Page 46: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Características: es un caballo inteligente, robusto, resistente y veloz. Ha alcanzado gran éxito en una amplísima gama de deportes de competición, como el showing inglés, el concurso de saltos, la doma y el concurso completo.

Page 47: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Características: El objetivo de combinar las mejores cualidades, de dos de las razas más puras del mundo, logra obtener un magnífico caballo apto para una amplia gama de deportes de competición, como el concurso de saltos, la doma clásica y el concurso completo. Sus movimientos suaves y elegantes, su paso amplio en todos sus aires, sus aptitudes naturales para el salto, lo convierten en un animal propicio para la equitación.

Page 48: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Raza PeruanoDe Paso.

Page 49: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza Paso Peruano

El origen de la raza está en los caballos ambladores y no hay datos precisos del comienzo del uso de estos animales.

En traducciones de libros chinos se hace referencia al uso de caballos “pacer” que marchan a un paso muy suave en vez de trotar.

También hay referencias sobre los caballeros europeos de la Edad Media que en sus largas marchas montaban caballos de paso.

Page 50: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza Paso Peruano

Desde el siglo XVI Cristóbal Colón llevó a la actual República Dominicana ejemplares de Pura Raza Español, Berberiscos y Jennets (un pequeño caballo español), algunos de los cuales, se cruzaron selectivamente para obtener el Paso Fino. Este caballo heredó del Jennets sus movimientos laterales: las manos y los pies se desplazan por bípedos paralelos, no en diagonales. El Paso Fino propiamente dicho es un aire reunido de exhibición que se ejecuta a la velocidad de un paso lento. El paso corto, algo más ligero, se utiliza para recorrer largas distancias, y el paso largo es el aire más veloz y extendido. Los tres aires son naturales de esta raza.

Page 51: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza Paso Peruano

El Paso Peruano tiene el mismo origen que el Paso Fino.

La introducción de caballos españoles al Virreinato del Perú, incluyó algunos de estos animales imponentes, confortables y garbosos.

Dadas las condiciones económicas y sociales de esa colonia, se privilegió la selección y el uso de caballos cómodos y elegantes, hasta lograr la creación de una raza con esas características.

Page 52: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Historia

Durante más de dos siglos, en el Virreinato del Perú, se importó desde la península Ibérica, se cultivó y desarrolló un tipo de caballo amblador, especialmente buscado por los mejor posicionados en poder, fama y fortuna.

Era tal su valor que constituyó una distinción social, un lujo acorde a la moda de la época, que pocos podían darse.

La comodidad de su marcha facilitaba los largos transportes a través del Virreinato.

Page 53: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Historia

A principios del Siglo XX, el automóvil y el ferrocarril lo desplazaron a las tareas rurales y se siguieron muy heterogéneos criterios de selección.

En 1945 se funda la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso con sede en Lima.

Su objetivo: unificar criterios de selección y lograr un tipo único dkighre caballo Peruano de Paso, fundamentándose en los “pisos”, el “término” y la “ez”. agud

Page 54: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

La raza Paso Peruano en el

Uruguay

Primer registro en ARUAño 2002.

Fundación de la Sociedad de Criadores de Caballos

Paso Peruano fjfffff(fecha)

Page 55: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Estándar Racial

Cabeza ancha. Ojos grandes y expresivos. Cuello arqueado y muculoso. Pecho profundo. Espaldas rectas y poderosas, lo que permite el campaneo de las manos. No es un caballo galopador. Patas cortas y fuertes, con cascos sólidos. Sus capas son, principalmente, castaño y alazán, aunque se da todas las tonalidades. Alzada de 1,40 a 1,55 m a la cruz

Page 56: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Características: Esta raza conserva la andadura lateral del caballo Español y la ha ido desarrollando. En la actualidad es una característica del Paso Peruano. Este aire se denomina paso. Con el paso este caballo llega a velocidades de hasta 25 km/h, siendo bastante cómodo para el jinete. Es un caballo resistente, capaz de sobrevivir con poca comida. Es dócil, inteligente y musculoso, seguro y ágil.

Page 57: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 58: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 59: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Raza Percherón

Page 60: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza Percherón

Es originario de le Perche, en la baja Normandía, al sur oeste de Francia. Sus antepasados fueron caballos de

tiro franceses y belgas. De extremidades cortas, fuertes y de

ágiles movimientos. Su pureza, algo poco común en animales pesados. Es herencia de los caballos de Pura

Raza Árabe, con los cuales se cruzaron al comienza de la edad

media. (900-1200 d.C.)

Page 61: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaSe remonta a la época del Imperio Romano, pero desde sus comienzos ha sido utilizado como animal de tiro. Durante la Edad Media se utilizó como máquina de guerra. Aún hoy se continúa utilizando en las actividades agrícolas de pequeñas granjas y minifundios europeos y americanos.

Page 62: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaLa infusión de sangre árabe y PSC ha sido rigurosamente controlada. Actualmente los franceses, limitan el registro de la raza, a los animales criados en La Perche.

Page 63: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

La raza Percherón en el

Uruguay

Primer registro en ARUAño 1910.

Fundación de la Sociedad de Criadores de Caballos

Percherón(fecha)

Page 64: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Estándar RacialLa cabeza, de perfil recto, es amplia entre los ojos. Cuello y espaldas robustas. Cuerpo compacto con tórax ancho. Dorso y riñones cortos. Grupa larga y plana. Muslos muy musculosos. Posteriores amplios y musculados. Las extremidades son cortas aunque sumamente fuertes y de buen hueso. Están dotadas de cascos amplios y muy duros. La cola es larga y espesaAlzada: 1,55-1,75 . A pesar de su gran volumen y peso se desplaza con mucha agilidad.

Page 65: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Características: Es un caballo de sangre fría, pesado, pero con la adición de sangre árabe, quedó configurado con una estructura más fina, ágil y elegante. Es el caballo de tiro más popular del mundo y se cría actualmente en todo el mundo y en Gran bretaña ha sido cruzado con purasangre para producir el Hunter.

Page 66: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 67: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Raza Belga

Page 68: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza Belga

Esta raza, también denominada Brabantés, tiene uno de los orígenes mas diversos. En el período cuaternario, en los territorios que hoy ocupa Bélgica, existía un pequeño caballo usado como montura por algunos pueblos galos, quienes lo cruzaron con el Ardenés y otras razas del centro y norte de Francia. En el año 732 dC. se le agrega por primera vez sangre oriental. Esta infusión se repetirá durante las Cruzadas y en la Edad Media. Posteriormente se le introdujo sangre andaluza y napolitana.

Page 69: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaEn el período comprendido entre la primera y la segunda guerra mundial, el caballo Belga se convirtió en el “primer tractor” mundial. Su precio y su prestigio se multiplicaron. La raza se difundió entre los agricultores de todo el mundo. En 1879 se crea en Liège, la Sociedad de Criadores de Belga que posteriormente en 1886, se transformará en la actual “Société Nationale du Cheval de Trait Belge”. En el período entre guerras Bélgica contaba con 250 000 ejemplares inscriptos de los cuales exportó 30 000 a países europeos y americanos.Hoy esta Inastitución cuenta con 1250 socios y registra 1250 nacimientos anuales.

Page 70: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

La raza Belga en el Uruguay

Primer registro en ARUAño 1913.

Page 71: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Estándar Racial

Su cabeza es proporcionalmente pequeña, con quijadas grandes y perfil recto, ojos y orejas pequeños, cuello corto, ancho, arqueado y muy musculoso. Pecho amplio y profundo. Grupa voluminosa y doble. Cola poblada, con inserción baja.Extremidades sólidas, de cañas cortas y fuertes. Sus cernejas, como buen caballo de clima frío y húmedo, son espesas y largas.Sus capas varían del ruano al tordo pasando por alazán, rosillo y castaño.Su alzada varía entre los 1.58 y 1.73. Su peso entre 1100 y 1300 kg.

Page 72: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 73: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 74: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Raza Bretón.

 

Page 75: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza

Toma su nombre de la región de Bretaña, en el noroeste de Francia. Raza enérgica, muy apreciada por los campesinos para las labores del campo. Existen tres tipos de Bretón, que descienden del caballo de bretaña originario. EL de mayor tamaño es el de tiro. El de posta es de raza más fina pues desciende de caballos cruzados. EL Bretón Corlay, actualmente muy poco frecuente es el más ligero de los tres. En el pasado, su ascendencia de sangre caliente hizo de el un elegante caballo para enganchar al mismo tiempo que un popular caballo de silla.

Page 76: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Historia

La raza del Bretón es, muy adecuada para labores de campo. Desde la edad media, los criadores pertenecieron a la región de Bretaña, se dieron a la tarea de dar forma a una nueva raza mas rápida y activa que los pesados caballos de tiro de la época. Aunque en un principio la selección se basó en el caballo primitivo de las montañas Negras, se logró un animal de granja, enganche y silla. Desde 1926, el Postier Bretón se cría en forma selectiva y está sometido a pruebas de comportamiento con arnés, durante los concursos celebrados en la región en festejos locales

Page 77: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

La raza en el Uruguay

Primer registro en ARUAño 1906.

Casi cien años después, a principio de los años 2000, se

importaron nuevamente animales de ésta raza, para

su cría en el departamento de Maldonado.

Page 78: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Estándar RacialCabeza ancha, de perfil recto, ojos vivaces y orejas pequeñas. Su cuello es corto y fuerte y su espalda angulada. Las extremidades y el dorso cortos y musculosos, le confieren gran potencia. Sus nudos presentan pocas cernejas.La alzada en los distintos tipos de Bretón oscilan entre los 1,65 y 1,88 m.Las capas mas corrientes son Roano, alazán o castaño.Características:El bretón de posta es un caballo vivaz y de buen carácter, muy trabajador. El de tiro, como todas las razas de sangre fría, posee gran capacidad para los trabajos que requieren potencia y fuerza. Actualmente se cría fundamentalmente para faena.

Page 79: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 80: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 81: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Raza Akhal Teké

Page 82: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza Akhal - Teké

Se estima que estos caballos son criados por la Tribu Akhal, en los oasis de los desiertos de Turkmenistán desde tiempos muy lejanos.

Hace 3000 años en Ahskabad se celebraban competencias de caballos de este tipo.

Se conoce poco de su origen, convirtiéndolo en un animal místico.

Page 83: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Historia Akhal –Teké es una raza procedente de la antigua URSS, concretamente de las estepas de Turkmenia.

Es quizás una de las razas más antiguas de cuantas se conocen; tanto es así que es una de las que conformaron el árabe. Se tiene constancia de su cría ya desde el año 500 a.C.

Page 84: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaAl principio fue utilizado como caballo de guerra por los guerreros Escitas, luego por los Partos para su caballería militar y hasta finales del siglo XIX por los turkmenos, para los temibles ataques a las caravanas, a lo largo del camino de la seda.

Page 85: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Akhal-Teké es un caballo de carreras y es por esto que es muy apreciado en todo el mundo.

Tiene un pelaje muy fino, su piel es delgada, su cola es larga y de pelos sedosos, sus extremidades posteriores son largas y muestran gran potencia en sus corvejones, esto hace de él un caballo elegante y de gran porte..

Características de la Raza.

Page 86: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Es un caballo extremadamente ágil, resistente y corajoso. En su zona de origen tiene reputación de fiereza, impulsividad y rapidez.

Aunque este caballo ha sido usado para la caballería y para las carreras, actualmente es utilizado en equitación y salto.

Características de la Raza.

Page 87: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 88: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Raza SPESangre Pura Español

Page 89: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Pura Raza Español (Caballo Andaluz)

Page 90: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 91: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Piaffe

Page 92: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

«Paso español». Paso español

Page 95: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 96: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Raza Lusitano.

Page 97: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 98: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 99: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Bibliografía

Artagaveytia H. El CanelónkBlousson, E. S., El Caballo de Carrera en América del Sur, Ed. Palermo, B. Aires, 1968.-Blousson, E. S., El Caballo de Carrera en el Mundo, Aleph Composición, B. Aires, 1976.-Dowdall, R., Criando Criollos, Ed. Hemisferios Sur, 1982.-Edwards E., La Enciclopedia del Cabalo, Ed. BLUME, Barcelona, 1995., Ensminger, M. E., Producción Equina, Ed. El Ateneo, 1973.-Evans, W Borton A.; Hintz H.; Dale Van Vleck ,L.; El Caballo, Ed. Acribia 1977.-Frick Davie, C. El Caballo de trabajo en el Uruguay, Revista Asociación Rural del Uruguay, Nros. 5, 6, 7, 8, y 9; 1983.-Hans-Heinrich Isenbart, El Gran Libro del Caballo, Ed. BLUME, Barcelona 1975.-Sociedad de Criadores de Caballos Criollos, Anuarios. Sociedad de Criadores de Cuarto de Milla, Anuarios. Sociedad de Criadores de Caballos Árabes, AnuariosSolanet, E. Tratado de Hipotecnía, Ed Morata Argentina, 1943.-Tocagni, H. El Caballo Criollo, Ed. Albatros, Buenos Aires, 1976.-

 

Blousson, E. S., El Caballo de Carrera en América del Sur, Ed. Palermo, B. Aires, 1968.-Blousson, E. S., El Caballo de Carrera en el Mundo, Aleph Composición, B. Aires, 1976.-Dowdall, R., Criando Criollos, Ed. Hemisferios Sur, 1982.-

Edwards E., La Enciclopedia del Cabalo, Ed. BLUME, Barcelona, 1995., Ensminger, M. E., Producción Equina, Ed. El Ateneo, 1973.-Evans, W Borton A.; Hintz H.; Dale Van Vleck ,L.; El Caballo, Ed. Acribia 1977.-Frick Davie, C. El Caballo de trabajo en el Uruguay, Revista Asociación Rural del Uruguay, Nros. 5, 6, 7, 8, y 9; 1983.-Hans-Heinrich Isenbart, El Gran Libro del Caballo, Ed. BLUME, Barcelona 1975.-Sociedad de Criadores de Caballos criollos, Anuarios. Sociedad de Criadores de Cuarto de Milla, Anuarios.

Solanet, E. Tratado de Hipotecnía, Ed Morata Argentina, 1943.-Tocagni, H. El Caballo Criollo, Ed. Albatros, Buenos Aires, 1976.-

Blousson, E. S., El Caballo de Carrera en América del Sur, Ed. Palermo, B. Aires, 1968.-Blousson, E. S., El Caballo de Carrera en el Mundo, Aleph Composición, B. Aires, 1976.-Dowdall, R., Criando Criollos, Ed. Hemisferios Sur, 1982.-

Edwards E., La Enciclopedia del Cabalo, Ed. BLUME, Barcelona, 1995., Ensminger, M. E., Producción Equina, Ed. El Ateneo, 1973.-Evans, W Borton A.; Hintz H.; Dale Van Vleck ,L.; El Caballo, Ed. Acribia 1977.-Frick Davie, C. El Caballo de trabajo en el Uruguay, Revista Asociación Rural del Uruguay, Nros. 5, 6, 7, 8, y 9; 1983.-Hans-Heinrich Isenbart, El Gran Libro del Caballo, Ed. BLUME, Barcelona 1975.-Sociedad de Criadores de Caballos criollos, Anuarios. Sociedad de Criadores de Cuarto de Milla, Anuarios.

Solanet, E. Tratado de Hipotecnía, Ed Morata Argentina, 1943.-Tocagni, H. El Caballo Criollo, Ed. Albatros, Buenos Aires, 1976.-

Blousson, E. S., El Caballo de Carrera en América del Sur, Ed. Palermo, B. Aires, 1968.-Blousson, E. S., El Caballo de Carrera en el Mundo, Aleph Composición, B. Aires, 1976.-Dowdall, R., Criando Criollos, Ed. Hemisferios Sur, 1982.-

Edwards E., La Enciclopedia del Cabalo, Ed. BLUME, Barcelona, 1995., Ensminger, M. E., Producción Equina, Ed. El Ateneo, 1973.-Evans, W Borton A.; Hintz H.; Dale Van Vleck ,L.; El Caballo, Ed. Acribia 1977.-Frick Davie, C. El Caballo de trabajo en el Uruguay, Revista Asociación Rural del Uruguay, Nros. 5, 6, 7, 8, y 9; 1983.-Hans-Heinrich Isenbart, El Gran Libro del Caballo, Ed. BLUME, Barcelona 1975.-Sociedad de Criadores de Caballos criollos, Anuarios. Sociedad de Criadores de Cuarto de Milla, Anuarios.

Solanet, E. Tratado de Hipotecnía, Ed Morata Argentina, 1943.-Tocagni, H. El Caballo Criollo, Ed. Albatros, Buenos Aires, 1976.-

Blousson, E. S., El Caballo de Carrera en América del Sur, Ed. Palermo, B. Aires, 1968.-Blousson, E. S., El Caballo de Carrera en el Mundo, Aleph Composición, B. Aires, 1976.-Dowdall, R., Criando Criollos, Ed. Hemisferios Sur, 1982.-

Edwards E., La Enciclopedia del Cabalo, Ed. BLUME, Barcelona, 1995., Ensminger, M. E., Producción Equina, Ed. El Ateneo, 1973.-Evans, W Borton A.; Hintz H.; Dale Van Vleck ,L.; El Caballo, Ed. Acribia 1977.-Frick Davie, C. El Caballo de trabajo en el Uruguay, Revista Asociación Rural del Uruguay, Nros. 5, 6, 7, 8, y 9; 1983.-Hans-Heinrich Isenbart, El Gran Libro del Caballo, Ed. BLUME, Barcelona 1975.-Sociedad de Criadores de Caballos criollos, Anuarios. Sociedad de Criadores de Cuarto de Milla, Anuarios.

Solanet, E. Tratado de Hipotecnía, Ed Morata Argentina, 1943.-Tocagni, H. El Caballo Criollo, Ed. Albatros, Buenos Aires, 1976.-

Page 100: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Preguntas ?

Gracias y hasta la próxima . . .

Page 101: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Origen de la Raza Apaloosa

Para buscar el origen del caballo Appaloosa, tenemos que remontarnos a los tiempos de la dinastía Han en China. Existía por entonces un tipo de caballo resistente, de pequeño tamaño y muy veloz, que presentaba capa moteada. Este tipo de caballo se llamó Caballo de Ferghana, y fue considerado un caballo celestial por sus dones para resistir a galope grandes distancias, la escasez de alimento, y servir exitosamente a sus jinetes en el campo de batalla

Page 102: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaParte de esos caballos pasaron más tarde a manos de los guerreros mongoles quienes gracias a las capacidades de sus monturas ganaron la guerra contra el imperio islámico, dirigidos por el gran conquistador Genghis Khan.

Page 103: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Historia

Nadie puede asegurar cómo llegaron los primeros caballos mongoles al Nuevo Mundo. La suposición más extendida es la introducción por los españoles. Una teoría más reciente considera el naufragio de un buque ruso en la costa Norte del Pacífico. Debido a que el imperio mongol comercializó con sus caballos por todo el mundo, se puede decir que la verdadera llegada de los primeros Appaloosas al Norte del continente Americano continuará siendo un misterio

Page 104: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaEn el siglo XVII, cazadores franceses descubrieron caballos de una capa singular en el Valle del Río Palouse. Esta región, se encontraba en lo que es ahora Idaho y Washington, era el hogar de los indios Nez Perce. Los cazadores comenzaron a llamar a este tipo de caballos "Palousie" que más tarde sería Appaloosa .

Page 105: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaLAS GUERRAS INDIAS

Por el año 1877, el jefe de los Nez Perce, Chief Joseph, se disgustó con las promesas rotas del Gobierno de los Estados Unidos. Más tarde buscó el apoyo de una fuerza superior, decidió unirse a Toro Sentado en Canadá. Durante 3 meses, Joseph dirigió a sus 700 Nez Perce, 500 de los cuales eran mujeres, hombres mayores y niños, aproximadamente 1.500 millas, desde lo que es ahora Oregon a Montana, atravesando algunos de los terrenos más complicados del Norte de América sobre sus pequeños Appaloosas. La Caballería de los Estados Unidos los persiguió pero no pudieron alcanzar a los ponies Nez Perce. Pensando que ya se encontraba en Canadá, Chief Joseph dejó a su pueblo parar para descansar. Fue sólo entonces cuando la caballería pudo rodearlos y forzarlos a rendirse – sólo a 40 millas de la frontera canadiense

Page 106: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Indios Nez Perce acampados a cuarenta millas de la frontera

canadiense.

Page 107: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaSabiendo que sus extraordinarios Appaloosas eran los que habían permitido a los Nez Perce escapar, la caballería confiscó todos los que pudo capturar y los subastó. Se pagaba una recompensa por la cabeza de cualquier Appaloosa que hubiese escapado y centenares fueron cazados y masacrados. La caballería tenía miedo de que el Appaloosa pudiera convertirse en un arma hasta el punto de crearse una ley federal en 1935, prohibiendo la cría entre Appaloosas. Casi todos los caballos Nez Perce que sobrevivieron fueron cruzados con otras razas, generación tras generación hasta que el caballo original de montaña fue una raza prácticamente perdida.

Page 108: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 109: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaEL APPALOOSA DE BUTCH CASSIDY

De los Appaloosas que sobrevivieron, uno encontró su camino en manos de un famoso ladrón norteamericano. Butch Cassidy robaba bancos y trenes en todo Utah del Sur y escapaba de la ley sobre caballos rápidos. Una de sus mejores monturas, un semental Appaloosa llamado MineGard, realizó con él muchas escapadas a través del Condado de San Rafael y Norte de Hole In The Wall, su refugio en Wyoming. Cassidy y su grupo eran amigos de algunos rancheros de esa área remota, a menudo cambiando caballos exhaustos por monturas frescas. Es probable que MineGard, durante el tiempo en que se encontrara bajo el cuidado de estos rancheros, engendrara innumerables caballos de rancho, lo que explicaría el número de Appaloosas encontrados en esa parte de Utah. Hay una teoría que considera que el pedigrí de MineGard se encuentra en el famoso Appaloosa Sundance F-500 (ver Appaloosa Horse Club Hall of Fame). Según la tradición local se considera que Cassidy prefería al Appaloosa por su seguro galope y su gran resistencia así como su gran capacidad como caballo de fuga.

Page 110: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Butch Cassidy & Cia

Page 111: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaCLAUDE THOMPSON Y LA RECUPERACIÓN DE LA RAZA

En 1938, un agricultor de trigo de Moro, Oregón, y algunos de sus mejores amigos se dieron cuenta de que el verdadero caballo Appaloosa estaba al borde de la extinción. De los caballos supervivientes con características Appaloosas, Claude Thompson calculó que sólo unos 100, más o menos, podían ser registrados como standards de la raza. Él puso las bases para fundar The Appaloosa Horse Club. En palabras de Thompson, "estamos defendiendo una raza tan pequeña en número que su principal propósito es preservar la sangre de uno de los más famosos caballos, el guerrero Appaloosa y caballo de búfalos del Noroeste"..

Page 112: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Claude Thompson en su caballo “Rabón” frente al The Appaloosa Horse Club, sito en el angar 26, del tren a Oregon.

Page 113: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaThompson y el resto de miembros originales de ApHC criaron selectivamente y los vestigios de la antigua línea de sangre aparecieron poco a poco en el resistente, duro y firme Appaloosa. Desde 1940 a 1960 la raza destacaba en exhibiciones, ejercicios de doma, rodeo y trabajo de rancho. Este período de apogeo trajo consigo a los mejores Appaloosas tales como Sundance F-500, Daylight, Patchy F-416, Mansfield's Comanche, Double Six Domino, Navajo Britches, Joker B., y Chief of Fourmile, por nombrar algunos..

Page 114: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaEL MODERNO CABALLO APPALOOSA DE EXHIBICIÓN

Tanto dinero y prestigio generó esta raza en las exhibiciones que cambió la idea que prevalecía sobre él. Aunque su capa se hizo popular, en ciertos círculos, su escasa, corta y rala cola y crin -- la Verdadera conformación y apariencia del Appaloosa – tuvo su mejor valoración por parte de los jueces de los Cuartos de Milla Americanos, y fueron los primeros jueces para los Appaloosas...

Page 115: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaLos criadores se tomaron entonces muchas libertades, cruzando Appaloosas con Cuartos de Milla y con Pura Raza Árabes para obtener, lo que ellos consideraron, un aspecto más refinado. En esencia, estaban deshaciendo el duro trabajo y años de dedicación que había dedicado Claude Thompson y sus compañeros a criar el verdadero caballo Appaloosa. El Appaloosa que prevalece hoy, particularmente a nivel de exhibiciones, es un caballo muy cruzado, un “caballo chucho con la capa robada de los verdaderos caballos de la fundación”, como dirían algunos criadores más estrictos.

Page 116: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

HistoriaEL MODERNO CABALLO APPALOOSA DE EXHIBICIÓN

Tanto dinero y prestigio generó esta raza en las exhibiciones que cambió la idea que prevalecía sobre él. Aunque su capa se hizo popular, en ciertos círculos, su escasa, corta y rala cola y crin -- la Verdadera conformación y apariencia del Appaloosa – tuvo su mejor valoración por parte de los jueces de los Cuartos de Milla Americanos, y fueron los primeros jueces para los Appaloosas...

Page 117: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

La conformación del actual caballo Apaloosa, dista mucho de la de los

caballos manchados que en los años del 1800 poblaban el oeste de Norte

América..

Page 118: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 119: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Raza Hunter

Page 120: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Raza Oldenburgues

Page 121: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.

Page 122: Razas 2 (clase 6 y 7)

PrincipalesRazas

Equinas.