raza, patrimonialización y dialécticas generacionales neustadt

4
Reseña Buena Vista Social Club versus La Charanga Habanera: The Politics of Cuban Rhythm, de: Robert Neustadt Francisco Astudillo Pizarro En este artículo, Neustadt, reflexiona sobre el fenómeno pop Buena Vista Social Club y la expansión del son cubano en las industrias culturales, el trasfondo que subyace a su análisis se centra en los imaginarios y las identidades nacionales que los productos culturales contribuyen a generar y los procesos extra artísticos (sociales, políticos y comerciales) involucrados en su desarrollo. Pero esa es solo la mitad de la historia, a manera de reflexión bi focal, a manera de contraste el autor contrapone el análisis de Buena Vista Social club en tanto producto cultural y fenómeno, a “El Gran Delirio”, disco de la banda La Charanga Habanera, el más exitoso en la isla al momento de la edición de Buena Vista Social Club (en adelante, BSC). Neustadt realiza un análisis en dos niveles superpuestos, el de las identidades al interior de Cuba y en el externo del mercado global, y en el que se configura un estereotipo de la identidad cubana. A su vez, las dimensiones de análisis incorporan desde ya lo musical como punto de partida, no obstante se focaliza en aspectos como las estéticas, la lírica, la dimensión generacional y también el marketing y las audiencias. También el contexto político es interpelado por el autor tanto en una perspectiva histórica como coyuntural. El autor comienza destacando el inmenso impacto en la industria musical, de entrada Neustadt, haciendo uso de la imaginación sociológica identifica además un impacto sociocultural de enorme dimensión, como lo es el haber afectado los imaginarios sobre Cuba en el sentido común de diversos países, en un fenómeno de alcance multi regional. Tanto BSC como “Tremendo Delirio” son pensados por el autor como dos expresiones culturales que dan cuenta de la complejidad de la identidad en la Cuba contemporánea. Ambos fueron exitosos, el BSC tuvo un éxito transnacional mientras que Tremendo Delirio un éxito localizado en el mercado isleño. El primero, recoge el son cubano pre revolucionario, para ello, el músico norteamericano Ry Cooder reúne a una serie de viejas glorias del son cubano en un proyecto que daría como resultado además del disco una película documental.

Upload: francisco-astudillo-pizarro

Post on 24-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Raza, Patrimonialización y dialécticas Generacionales Neustadt

Reseña

Buena Vista Social Club versus La Charanga Habanera: The

Politics of Cuban Rhythm, de: Robert Neustadt

Francisco Astudillo Pizarro

En este artículo, Neustadt, reflexiona sobre el fenómeno pop Buena Vista Social

Club y la expansión del son cubano en las industrias culturales, el trasfondo que

subyace a su análisis se centra en los imaginarios y las identidades nacionales que

los productos culturales contribuyen a generar y los procesos extra artísticos

(sociales, políticos y comerciales) involucrados en su desarrollo.

Pero esa es solo la mitad de la historia, a manera de reflexión bi focal, a manera de

contraste el autor contrapone el análisis de Buena Vista Social club en tanto

producto cultural y fenómeno, a “El Gran Delirio”, disco de la banda La Charanga

Habanera, el más exitoso en la isla al momento de la edición de Buena Vista Social

Club (en adelante, BSC).

Neustadt realiza un análisis en dos niveles superpuestos, el de las identidades al

interior de Cuba y en el externo del mercado global, y en el que se configura un

estereotipo de la identidad cubana.

A su vez, las dimensiones de análisis incorporan desde ya lo musical como punto de

partida, no obstante se focaliza en aspectos como las estéticas, la lírica, la

dimensión generacional y también el marketing y las audiencias. También el

contexto político es interpelado por el autor tanto en una perspectiva histórica

como coyuntural.

El autor comienza destacando el inmenso impacto en la industria musical, de

entrada Neustadt, haciendo uso de la imaginación sociológica identifica además un

impacto sociocultural de enorme dimensión, como lo es el haber afectado los

imaginarios sobre Cuba en el sentido común de diversos países, en un fenómeno de

alcance multi regional.

Tanto BSC como “Tremendo Delirio” son pensados por el autor como dos

expresiones culturales que dan cuenta de la complejidad de la identidad en la Cuba

contemporánea. Ambos fueron exitosos, el BSC tuvo un éxito transnacional

mientras que Tremendo Delirio un éxito localizado en el mercado isleño.

El primero, recoge el son cubano pre revolucionario, para ello, el músico

norteamericano Ry Cooder reúne a una serie de viejas glorias del son cubano en un

proyecto que daría como resultado además del disco una película documental.

Page 2: Raza, Patrimonialización y dialécticas Generacionales Neustadt

Por su parte “Tremendo Delirio”, de la banda La Charanga Habanera, es

representativo de la Timba, un género musical contemporáneo que combina

diversas raíces musicales de la música popular caribeña. Su éxito es muestra del

consumo cultural de la juventud cubana y por cierto de la música cubana en los

últimos tiempos.

Claramente hay diferencias entre ambos fenómenos musicales, los que pueden

verse de entrada en las audiencias a las que están dirigidas. En BSC, al estar

direccionada al mercado internacional (U.S y EU), la lírica aparece como un

elemento auxiliar, no prioritario en la medida de que lo que buscaba venderse era

un paquete integrado con una priorización del componente estético idealizado. De

esta forma la construcción de una imagen “tradicional” se apoyaba en el juego de

recursos estéticos como los viejos autos norteamericanos, los que funcionan como

referentes simbólicos de un “congelamiento temporal”, anclado por cierto en la

política de embargo norteamericano a la isla y los imaginarios que le están

derivados.

Por otra parte los protagonistas de la banda, las viejas glorias del son ayudarían a

dar una impresión de tradicionalidad fetichizada que reventaría la demanda de

exoticidad de los charts internacionales.

En la otra esquina del ring, la “Charanga Habanera” es parte de un movimiento

musical vigente, este elemento ya lo hace cualitativamente distinto en la medida de

que está vinculado a una audiencia contemporánea, principalmente juvenil, y en

tanto género combina distintos elementos. En este caso, la estética aunque

importante no es prioritaria a la lírica, la que adquiere relevancia por cuanto su

audiencia entiende y comparte la experiencia del contenido lírico.

A propósito de lo anterior es interesante, el contenido lírico de las producciones. Al

respecto ambas producciones remiten en sus líricas a las formas culturales del bajo

pueblo (parafraseando una categoría clásica de la historiografía social Chilena), la

low life como la expresa Neustadt en el texto, de esta forma el sexo es parte del

contenido lírico en ambas producciones. La diferencia, nos dice el autor es de grado

y tono (Neustadt 2001:11), pues mientras BSC lo utiliza en forma implícita y con

toques de humor picaresco que suavizan su sentido, “la Charanga” lo hace de forma

explícita, irónica y ácida.

Explorando aún más en la lectura que Neustadt hace de su contenido lírico puede

inferirse que en el caso de “la Charanga” existe un discurso que reivindica prácticas,

las que constituyen la forma de vida de encarnadas en una generación. En cambio

BSC representa una reconstrucción museológica que expresa un estereotipo

suspendido de la historia, que eterniza la estética pre revolucionaria.

Page 3: Raza, Patrimonialización y dialécticas Generacionales Neustadt

Los usos del pasado son contrastantes, mientras BSC lo construye y lo canoniza, “la

Charanga” lo ironiza, lo parodia, lo usa para refractar un discurso enunciado desde

un presente vivido.

En un punto clave, el autor se pregunta el por que del éxito de un disco que se basa

en un estilo pasado de moda en la isla?

Antes de la respuesta a esta pregunta, nos gustaría resaltar el elemento antes

mencionado destacado por el autor como lo es el de las audiencias, lo que nos lleva

a considerar que el factor de obsolescencia del son en la isla resultaba irrelevante

para los productores en la medida de que su mercado estaba afuera, más allá de las

aguas cubanas.

El autor en una argumentación suspicaz releva el importante papel del marketing

en el éxito internacional de BSC. El trabajo de posicionamiento iba por cierto

acompañado de una hábil construcción fabricación del fenómeno pop en tanto

producto de exportación.

Por otra parte en la estructura narrativa de la película, nos dice nuestro autor,

subyace la historia de cuento de hadas. Más que un documental acéptico se trata de

una película bien guionada en formato documental. Su rol, ha sido fundamental en

la medida de que ha permitido expandir el efecto mediante la re-creación estética

de una tradición suspendida en el tiempo.

Muy interesante es lo destacado en el texto en relación al tratamiento lírico que “la

Charanga” hace de la prostitución y el turismo, analizando las letras de algunas

canciones el autor expone el discurso crítico, a la vez irónico y controversial que la

banda timbera enuncia respecto del fenómeno. Puede leerse una lectura si se

quiere con un dejo de poscolonialidad en relación al turismo contemporáneo,

turismo, al que por cierto, la fetichización esencializada de BSC pudo haber

beneficiado latentemente.

Neustadt hacia el final del trabajo, hace una analogía entre el rol de Ry Cooder y

Nick Gold (productor de Nonesuch Records) en relación a su producción y el papel

jugado por los turistas involucrados en la prostitución, en ambos casos (argumenta

el autor), se exotiza el cuerpo cubano, aunque en mi lectura personal el rol jugado

por Cooder u Gold, más que el de un turista, que es un consumidor de la fantasía

exotizada, son productores y artesanos de dicha fantasía.

En definitiva, un gran texto, claro, diverso y preciso en su exploración analítica, su

lectura resulta esclarecedora e ilustrativa de los múltiples niveles y dimensiones en

juego en el fenómeno de la construcción de identidades mediante la música y los

consumos culturales.

Page 4: Raza, Patrimonialización y dialécticas Generacionales Neustadt