rayuela: un modelo y herramienta web para la generación...

28
Rayuela: Un modelo y herramienta web para la generación de diseños de investigación cualitativos Iván M. Jorrín-Abellán [email protected]

Upload: nguyentruc

Post on 28-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Rayuela: Un modelo y herramienta web para la generación de diseños de investigación cualitativos

Iván M. Jorrín-Abellá[email protected]

Outline

1. Introducción 2. Objetivos 3. Diseño de la investigación 4. Resultados 5. Conclusiones y consideraciones finales

1. Introducción/justificación

Justificación de la necesidad de un modelo para el diseño de investigaciones cualitativas

• Complejidad intrínseca de esta tradición de investigación (i.e. estudio de situaciones del mundo real; diseños de investigación flexibles que evolucionan a lo largo de la investigación; la búsqueda de la singularidad y particularidad de las situaciones estudiadas; los productos de la investigación generados, diversos, complejos e incluso multimedia) !

• Otros modelos propuestos (Creswell, 2013), (Stake, 2005), (Yin, 2011), (Maxwell, 2008), (Walsh & Downe, 2006)

• Son demasiado globales!• Están ligados a tradiciones particulares de investigación (Etnografía,

fenomenología, investigación-acción, investigación narrativa, estudios de caso, teoría fundamentada, etc)

!• Autores como Stake, Creswell, Lincoln, Yin, o Denzin se resisten a proporcionar

modelos de diseño que se adapten a diversas tradiciones de investigación

2. Objetivos

Rayuela surgió con la intención de generar un nuevo modelo que: !!

a. Diera respuesta al ciclo completo de generación de diseños de investigación cualitativos.!

!b. Permitiera su aplicación a un conjunto amplio de tradiciones de investigación.!!

d. Permitiera que el investigador/a se fuera formando a la vez que generaba su diseño de investigación.!

!e. Fuera interactivo y apoyado por tecnología que ofreciese asistencia apoyada en

ejemplos para cada una de las fases de diseño.!

2. Objetivos

Entendemos el modelo que proponemos como un “Objeto Limítrofe” (Boundary Object) (Star & Griesemer, 1989): suficientemente flexibles como para adaptarse a las necesidades y limitaciones contextuales de los investigadores/as que lo apliquen, a la vez que suficientemente robusto como para mantener una identidad común a través de las diferentes comunidades, prácticas y corrientes dentro del campo de la investigación cualitativa. !Por tanto el modelo que proponemos no pretende ser ni completo ni prescriptivo. Tan solo una herramienta flexible que puede evolucionar y ser completada por cualquier persona que lo implemente

3. Diseño de la investigación

Las fases seguidas en la generación del modelo han sido las siguientes: !Fase 1: Selección de trabajos seminales, en el campo de la investigación cualitativa, relacionados con la creación de diseños de investigación. !Fase 2: Análisis de las características comunes emergentes de los trabajos seleccionados. !Fase 3: Creación de un nuevo modelo incorporando de forma organizada las principales dimensiones y características emanadas del análisis previo. !Fase 4: Creación de una herramienta web de soporte y aplicación práctica del modelo propuesto.

3. Diseño de la investigación!Fase 1: Selección de trabajos seminales, en el campo de la investigación cualitativa, relacionados con la creación de diseños de investigación. !

• 1990-2015 !• Campos “Education/Educational Research”!• 511 resultados

• 1990-2015 !• Campos “Social Sciences & Humanities/

Social Sciences/Qualitative Research”!• 708 trabajos

Organizamos los resultados conforme al número de citas y nos quedamos con los más referenciados en cada caso.

3. Diseño de la investigación!Fase 1: Selección de trabajos seminales, en el campo de la investigación cualitativa, relacionados con la creación de diseños de investigación. !

Miles, M. B., & Huberman, M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook. Newbury Park, CA, USA: Sage Publications.

Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (2003). Collecting and interpreting qualitative materials. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Shenton, A. K. (2004). Strategies for ensuring trustworthiness in qualitative research projects. Education For Information, 22(2), 63-75

Guba, E., & Lincoln, Y. S. (2005). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln, The Sage handbook of qualitative research (3rd ed., pp. 191-215). Thousand Oaks, CA: Sage.

Maxwell. J.A. (2008). Designing a qualitative study, in L. Bickman & D.J. Rog (Eds.), Handbook of Applied Social Science Research Methods. Thousand Oaks, CA: Sage

Stake, R. E. (2010). Qualitative Research: Studying How things work. New York: The Guilford Press.

Chenail, R. J. (2011). Ten Steps for Conceptualizing and Conducting Qualitative Research Studies in a Pragmatically Curious Manner. Qualitative Report, 16(6), 1713-1730

Yin, R. K. (2011). Qualitative research from start to finish. New York: Guilford Press.

Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, CA: Sage.

3. Diseño de la investigación!Fase 2: Análisis de las características comunes emergentes de los trabajos seleccionados.

Una vez seleccionados los nueve trabajos (Libros, capítulos de libro y artículos) procedimos a realizar un análisis detallado de los mismos empleando una estrategia de codificación abierta (Creswell, 2013), mediante el software de análisis cualitativo de datos Atlas.ti 7 (Atlas.ti, 2013)

1.Objetivos 2.Asunciones del investigador 3.Marcos teóricos 4.Preguntas de investigación 5.Tradiciones de investigación 6.Recogida de datos 7.Análisis de datos 8.Narrativa de la investigación 9.Credibilidad 10. Principios éticos de la investigación

Códigos/dimensiones de análisis emergentes

3. Diseño de la investigación

Red de nodos obtenida en Atlas.ti !de los documentos analizados

!Fase 2: Análisis de las características comunes emergentes de los trabajos seleccionados.

3. Diseño de la investigación

Red de dimensiones analizadas en (Creswell, 2013)7/10

3. Diseño de la investigación

Red de dimensiones analizadas en (Creswell, 2013)

Asunciones del investigador!

Tradiciones de investigación!

Análisis de datos

Principios éticos de la investigación

Recogida de datos!

Credibilidad!

7/10

3. Diseño de la investigación

Red de dimensiones analizadas en (Creswell, 2013)

Asunciones del investigador!

Tradiciones de investigación!

Análisis de datos

Principios éticos de la investigación

Recogida de datos!

Credibilidad!

Escritura informe!

7/10

3. Diseño de la investigación

Red de dimensiones analizadas en (Maxwell, 2008)8/10

3. Diseño de la investigación

Red de dimensiones analizadas en (Maxwell, 2008)

Asunciones del investigador!

Análisis de datos

Principios éticos de la investigación

Recogida de datos!

Credibilidad!

Marcos teóricos

Objetivos!Preguntas de Investigación

8/10

3. Diseño de la investigación1/10!

Fase 2: Análisis de las características comunes emergentes de los trabajos seleccionados.

Red de dimensiones analizadas en (Shenton, 2004)

3. Diseño de la investigación1/10

Credibilidad!

!Fase 2: Análisis de las características comunes emergentes de los trabajos seleccionados.

Red de dimensiones analizadas en (Shenton, 2004)

3. Diseño de la investigación!Fase 2: Análisis de las características comunes emergentes de los trabajos seleccionados.

4. Resultados!Fase 3: Creación de un nuevo modelo incorporando de forma organizada las principales dimensiones y características emanadas del análisis previo.

4. Resultados!Fase 3: Creación de un nuevo modelo incorporando de forma organizada las principales dimensiones y características emanadas del análisis previo.

Metáfora Juego de la Rayuela!!• Dotar de mayor significado a nuestro modelo para hacerlo

visualmente entendible!!• Juego tradicional que se encuentra presente en numerosas culturas

(“Tejo” en Argentina; “Descanso” en Paraguay; “Amerelinha” en Brasil; “Golosa” en Colombia; “Pon” en Cuba; “Luche” en Chile; Sotron en Rumanía; “Palet” en Francia; “Sharita” en Marruecos; “Hopscotch” en Inglaterra y USA; y finalmente Rayuela en países como Ecuador y España.)!

!• Naturaleza transcendental para algunas culturas (Tierra-Cielo)

(Concreto-abstracto)!!• Carácter reiterativo del juego

4. Resultados!Fase 3: Creación de un nuevo modelo incorporando de forma organizada las principales dimensiones y características emanadas del análisis previo.

Fases de diseño de investigaciones de corte cualitativo propuestas por el Modelo Rayuela.

4. Resultados!Fase 4: Creación de una herramienta web de soporte y aplicación práctica del modelo propuesto.

4. Resultados

5. Conclusiones/consideraciones finales

5. Conclusiones/consideraciones finales

1. El modelo generado se basa en la metáfora del juego de la rayuela:!a.!Dando respuesta al ciclo completo de generación de diseños de investigación cualitativos.!b.!Permitiendo su aplicación a un conjunto amplio de tradiciones de investigación.!c.!Ofreciendo al investigador/a la posibilidad de formarse a la vez que genera su diseño de

investigación cualitativo, y finalmente;!d.!Proponiendo una herramienta web interactiva que apoya el modelo conceptual, permitiendo al

usuario particularizarlo a su situación de investigación específica. !

5. Conclusiones/consideraciones finales

1. El modelo generado se basa en la metáfora del juego de la rayuela:!a.!Dando respuesta al ciclo completo de generación de diseños de investigación cualitativos.!b.!Permitiendo su aplicación a un conjunto amplio de tradiciones de investigación.!c.!Ofreciendo al investigador/a la posibilidad de formarse a la vez que genera su diseño de

investigación cualitativo, y finalmente;!d.!Proponiendo una herramienta web interactiva que apoya el modelo conceptual, permitiendo al

usuario particularizarlo a su situación de investigación específica. !

2. Evaluación

5. Conclusiones/consideraciones finales

1. El modelo generado se basa en la metáfora del juego de la rayuela:!a.!Dando respuesta al ciclo completo de generación de diseños de investigación cualitativos.!b.!Permitiendo su aplicación a un conjunto amplio de tradiciones de investigación.!c.!Ofreciendo al investigador/a la posibilidad de formarse a la vez que genera su diseño de

investigación cualitativo, y finalmente;!d.!Proponiendo una herramienta web interactiva que apoya el modelo conceptual, permitiendo al

usuario particularizarlo a su situación de investigación específica. !

2. Evaluación

3. Mejoras que implementaremos próximamente

a.!Traducción del modelo y herramienta web al Español, ya que originariamente fue concebido en inglés. !

c.!Incorporación de nuevos recursos de apoyo al usuario dentro de cada una de las fases del modelo.!

d.!Creación de una herramienta complementaria al Modelo Rayuela que permita a docentes en la materia generar los programas de sus asignaturas !

e.!Complementar el Modelo Rayuela con dos nuevos intinerarios (cuantitativo y, diseños de investigación mixtos. !

Rayuela: Un modelo y herramienta web para la generación de diseños de investigación cualitativos

Iván M. Jorrín-Abellá[email protected]

Muchas gracias!!!