raicilla (psychotria ipecacuanha)

2
CLURForest / CLURForêts/ CLURFloresta Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Ingeniero Forestal Funcionario ACAHN-SINAC-MINAE Correo e: [email protected] Perfil: issuu.com/CLURForestal CLUR Forestal, Costa Rica Número 8. Diciembre, 2013 Fomento de Especies Nativas no maderable del Bosque: Reproducción de Raicilla (Psychotria ipecacuanha) Descripción La raicilla, es una planta herbácea, esciófita, erecta, con un tallo semi- leñoso que no se ramifica, perenne, delgado y retorcido, de 20-30 cm de altura. Hojas simples, opuestas y pecioladas, con estípulas interpecioladas y persistentes. Presenta una raíz principal tuberosa de 15-27 cm de longitud y 4 mm de diámetro. Es una especie exclusiva de la Región Huetar Norte. Propiedades La importancia económica de la ipecacuana o raicilla, radica en la extracción de alcaloides que se hacen de la corteza del rizoma. Los principales alcaloides son la emetina (C 29 H 40 N 2 O 4 ), cefelina (C 28 H 38 N 2 O 4 ) y psicotrina (C 29 H 38 N 2 O 4 ). Además contiene productos como ácido ipecacuánico, azúcar, emetamina, ipecamina, pectina, almidón y resina. Floración Las flores, hermafroditas, son pequeñas, y se encuentran en una inflorescencia terminal, pseudocapítulo pedunculado erecto de color blanco. Fructificación El fruto es una baya pequeña y carnosa Método de producción Preferible reproducción vegetativa, por medio de podas a las plantas, cortando tallos apicales con 4-6 hojas y 3-4 yemas, aunque también se realiza por medio de estacas o raíz. Sustrato Tierra, eras bajo el dosel del bosque y / o eras protegidas con enramados de hojas de palma para lograr sombra requerida. En experimento, cultivo bajo malla sombra de saran. Eras deben estar estabilizadas físicamente. Siembra Tallos apicales con 4-6 hojas y 3-4 yemas, por medio de estacas o raíz y también los cogollos. Las distancias de siembra más usadas son de unos 12-15 cm entre surcos y unos 7-9 cm entre plantas. Según estos distanciamientos, para plantar una hectárea se necesitan aproximadamente un millón doscientas mil plantas o unos 40-50 quintales de material (1818-2300 kg). Entre 120-126 plantas por metro cuadrado. Preferible realizarla en junio julio. Cuidados Control de humedad, limpieza de eras. Cosecha La producción se obtiene entre el segundo y tercer año de establecido el cultivo. En este momento la planta tiene raíces desarrolladas entre 5 y 10 mm de grosor y 8-12 ramificaciones de 15-20 cm de largo cada una. También se obtiene a esta edad (24-30 semanas) los mejores porcentajes de alcaloides. 2-3 Kg. verde produce 1 Kg. Seco.

Upload: carlos-ulate

Post on 07-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Especie no maderable del bosque, con alto contenido de alcaloides, muy utilizada en la industria farmacéutica.

TRANSCRIPT

Page 1: Raicilla (psychotria ipecacuanha)

CLURForest / CLURForêts/ CLURFloresta

Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Ingeniero Forestal

Funcionario ACAHN-SINAC-MINAE Correo e: [email protected]

Perfil: issuu.com/CLURForestal

CLUR Forestal, Costa Rica

Número 8. Diciembre, 2013

Fomento de Especies Nativas no maderable del Bosque: Reproducción de Raicilla (Psychotria ipecacuanha)

Descripción La raicilla, es una planta herbácea, esciófita, erecta, con un tallo semi-leñoso que no se ramifica, perenne, delgado y retorcido, de 20-30 cm de altura. Hojas simples, opuestas y pecioladas, con estípulas interpecioladas y persistentes. Presenta una raíz principal tuberosa de 15-27 cm de longitud y 4 mm de diámetro. Es una especie exclusiva de la Región Huetar Norte.

Propiedades La importancia económica de la ipecacuana o raicilla, radica en la extracción de alcaloides que se hacen de la corteza del rizoma. Los principales alcaloides son la emetina (C29 H40 N2 O4), cefelina (C28 H38 N2 O4) y psicotrina (C29 H38 N2 O4). Además contiene productos como ácido ipecacuánico, azúcar, emetamina, ipecamina, pectina, almidón y resina.

Floración Las flores, hermafroditas, son pequeñas, y se encuentran en una inflorescencia terminal, pseudocapítulo pedunculado erecto de color blanco.

Fructificación El fruto es una baya pequeña y carnosa

Método de producción

Preferible reproducción vegetativa, por medio de podas a las plantas, cortando tallos apicales con 4-6 hojas y 3-4 yemas, aunque también se realiza por medio de estacas o raíz.

Sustrato Tierra, eras bajo el dosel del bosque y / o eras protegidas con enramados de hojas de palma para lograr sombra requerida. En experimento, cultivo bajo malla sombra de saran. Eras deben estar estabilizadas físicamente.

Siembra Tallos apicales con 4-6 hojas y 3-4 yemas, por medio de estacas o raíz y también los cogollos. Las distancias de siembra más usadas son de unos 12-15 cm entre surcos y unos 7-9 cm entre plantas. Según estos distanciamientos, para plantar una hectárea se necesitan aproximadamente un millón doscientas mil plantas o unos 40-50 quintales de material (1818-2300 kg). Entre 120-126 plantas por metro cuadrado. Preferible realizarla en junio – julio.

Cuidados Control de humedad, limpieza de eras.

Cosecha La producción se obtiene entre el segundo y tercer año de establecido el cultivo. En este momento la planta tiene raíces desarrolladas entre 5 y 10 mm de grosor y 8-12 ramificaciones de 15-20 cm de largo cada una. También se obtiene a esta edad (24-30 semanas) los mejores porcentajes de alcaloides. 2-3 Kg. verde produce 1 Kg. Seco.

Page 2: Raicilla (psychotria ipecacuanha)

CLURForest / CLURForêts/ CLURFloresta

Elaboró: Carlos L. Ulate Rodríguez Ingeniero Forestal

Funcionario ACAHN-SINAC-MINAE Correo e: [email protected]

Perfil: issuu.com/CLURForestal

Producción En Costa Rica las estimaciones van de un promedio de 1150 kg de raíz seca (yuca) por hectárea hasta 3000 kg.

Secado Al aire libre, aprovechando la energía solar.

Almacenamiento Raíz seca (yuca), hasta por un año. Fuentes de consulta: -Solís, M. 1996. LA RAICILLA (Psychotria ipecacuanha): un ejemplo de cómo agregar valor al Recurso Forestal. Proyecto COSEFORMA. -Ocampo, R. 2003. IPECACUANA, PSYCHOTRIA IPECACUANHA (BROTERO) STOKES: Un Producto no Maderable Cultivado Bajo el Bosque en Huetar Norte, Costa Rica. -Productores de raicilla del Área Conservación Arenal Huetar Norte. 2013.

Imágenes del cultivo y producto: