rafael feito

4
Rafael Feito Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados Enfoques clásicos sobre las clases sociales Las clases en Marx Marx no desarrolló de manera sistémica el concepto de clase social pues el último capítulo de El Capital estaba asignado para ello pero quedó inconcluso. Giddens va a señalar tres problemas en el concepto de clase de Marx. Primero, es polisémico pues señala que Marx utiliza en ocasiones también el término estrato o estamento indistintamente y que para referirse a un segmento o fracción de una clase lo hace con esa denominación genérica. Segundo, Giddens señala la existencia de un modelo puro o abstracto de dominación de clase que se aplica a todos los sistemas clasistas. En todo tipo de sociedad hay dos clases fundamentales basados en las relaciones de propiedad (individuos y medios de producción) Tercero, está referido a la distinción entre modelos puros (abstractos) de clases y modelos concretos que se aplican a las coyunturas históricas concretas. Este problema lo trata Wright y establece que el tema de Marx se basa en la

Upload: favalozca

Post on 29-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sobre las clases sociales en sociedades industrializadas

TRANSCRIPT

Rafael FeitoEstructura social contempornea. Las clases sociales en los pases industrializadosEnfoques clsicos sobre las clases sociales

Las clases en MarxMarx no desarroll de manera sistmica el concepto de clase social pues el ltimo captulo de El Capital estaba asignado para ello pero qued inconcluso.Giddens va a sealar tres problemas en el concepto de clase de Marx. Primero, es polismico pues seala que Marx utiliza en ocasiones tambin el trmino estrato o estamento indistintamente y que para referirse a un segmento o fraccin de una clase lo hace con esa denominacin genrica. Segundo, Giddens seala la existencia de un modelo puro o abstracto de dominacin de clase que se aplica a todos los sistemas clasistas. En todo tipo de sociedad hay dos clases fundamentales basados en las relaciones de propiedad (individuos y medios de produccin)Tercero, est referido a la distincin entre modelos puros (abstractos) de clases y modelos concretos que se aplican a las coyunturas histricas concretas. Este problema lo trata Wright y establece que el tema de Marx se basa en la elaboracin de problemas estructurales y el anlisis de esquemas coyunturales concretos de las clases. En El 18 de Brumario, se hace referencia a diferentes actores como burguesa, proletariado, grandes propietarios, aristocracia, aristocracia financiera, campesinos pequea burguesa, clase media, lumpemproletariado, burguesa industrial y altos dignatarios. No hay intencin en crear una teora sobre estas diferentes categoras, slo se estudia las relaciones entre las luchas de esos actores y el Estado.Posteriormente, se reformular por Marx esa polarizacin simple que se presentaba en El manifiesto comunista. Dicha polarizacin no explica como las clases podran estar internamente fragmentadas; adems. Se dejaba de lado las alianzas de clase que no consideraban al proletariado y la burguesa.Las estructuras de clase que ahora se van a presentar son dos. La primera es una estructura lineal que coloca y explica las acciones de la pequea burguesa entre el proletariado y la pequea burguesa. La segunda estructura de clases toma las caractersticas que una clase comparte con las dems. sta viene a ser una estructura circular en donde se distinguen varios grupos dentro de la burguesa. Vemos as que las clases sociales en Marx se definen a partir de las relaciones sociales de produccin.Wright seala tres factores sobre los cuales se basa el anlisis de Marx. Primero, los intereses materiales, basado en el bienestar econmico y en el poder econmico. Bienestar econmico est referido al conjunto trabajo ocio y renta del que puede disponer una persona. El poder econmico, referido a la posibilidad de apropiarse del producto excedente. De esta forma, las clases van a tener intereses econmicos opuestos. Segundo, la experiencia vivida, en donde las relaciones sociales van a homogeneizar el tipo de vida y experiencias. Tercero, capacidad colectiva de agruparse para una accin de grupo.Para Marx a largo plazo, solamente existiran dos clases: la burguesa y el proletariado; es decir, los dueos de los medios de produccin y quienes venden su fuerza de trabajo. El capitalismo tiene una dinmica fuerte que simplifica las clases. Se seala la existencia de otras clases, pero con pequea importancia.

Comentario:

Marx hace una clasificacin de las clases sociales atendiendo, evidentemente, al factor econmico y teniendo en cuenta las relaciones de produccin en donde el dueo de los medios de produccin es predominante. En la presente lectura, Giddens seala algunos de los problemas de Marx en cuanto al concepto de clase. Seala la utilizacin muy genrica de dicho trmino para algunas ocasiones, critica adems la aplicacin de distintos elementos de clase en El 18 de Brumario que no fueron teorizados. Se seala tambin la simplificacin que hizo Marx de las clases sociales en burguesa y proletariado sin tomar en cuenta otras clases que pudieran estn entre ellas y que tambin pueden tener una funcin importante. Es Weber quien va a darle un enfoque distinto a las clases sociales al atender adicionalmente al orden econmico, como lo hace Marx, al orden social y al orden poltico.