rafael caldera

12
Fundación de varios partidos, antesala de COPEI Fue secretario de las Juventudes Católicas Venezolanas. En 1936participó en la formación de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), que el 1 de octubre de 1938 que terminó convirtiéndose en partido político con el nombre de Acción Electoral. Esta última se integró posteriormente en el Movimiento de Acción Nacional (MAN) y fue legalizada el 2 de 1942, siendo uno de los grupos que originó el 13 de enero de 1946 el partido socialcristiano COPEI, que fue fundado por él mismo; participó en las elecciones del año siguiente, 1947; perdiendo ante el escritor y representante del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), Rómulo Gallegos. Sin embargo Gallegos fue derrocado a los pocos meses de tomar posesión por una Junta Militar en un principio encabezada por Carlos Delgado Chalbaud, que fue asesinado y así derrocado, entonces para mantener el orden nacional, Germán Suárez Flamerich pasa a presidir la Junta de Gobierno junto a Llovera Páez y el después general Marcos Pérez Jiménez, que se convirtió en dictador. Candidato presidencial Luego del derrocamiento de Pérez Jiménez y la consiguiente constitución de un gobierno provisional encabezado por Wolfgang Larrazábal, fue elegido procurador general de la República, pero dejó este cargo para participar en las elecciones de diciembre de 1958, en las que perdió ante Rómulo Betancourt, de AD. Sin embargo Caldera poseía mucha influencia por ser su partido en esos momentos la tercera fuerza. Decidió junto al propio Betancourt, además de Jóvito Villalba (líder y fundador del partido Unión Republicana Democrática y otros dirigentes políticos, elaborar y firmar el llamado Pacto de Punto Fijo, nombrado así por ser ese el nombre de la casa de Caldera, sitio escogido por los dirigentes para firmar el documento. Allí se establecen las bases de laconvivencia democrática que se mantendrían en los 40 años siguientes, cimentando principios como la realización libre y transparente de elecciones, el respeto a los resultados de estas, la conformación de gobiernos equilibrados y con representación de todas las fuerzas políticas firmantes e independientes y

Upload: willman-achique

Post on 17-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Fundacin de varios partidos, antesala de COPEIFue secretario de las Juventudes Catlicas Venezolanas. En 1936particip en la formacin de la Unin Nacional Estudiantil (UNE), que el 1 de octubre de 1938 que termin convirtindose en partido poltico con el nombre de Accin Electoral. Esta ltima se integr posteriormente en el Movimiento de Accin Nacional (MAN) y fue legalizada el 2 de 1942, siendo uno de los grupos que origin el 13 de enero de 1946 el partido socialcristiano COPEI, que fue fundado por l mismo; particip en las elecciones del ao siguiente, 1947; perdiendo ante el escritor y representante del partido socialdemcrata Accin Democrtica (AD), Rmulo Gallegos. Sin embargo Gallegos fue derrocado a los pocos meses de tomar posesin por una Junta Militar en un principio encabezada por Carlos Delgado Chalbaud, que fue asesinado y as derrocado, entonces para mantener el orden nacional, Germn Surez Flamerich pasa a presidir la Junta de Gobierno junto a Llovera Pez y el despus general Marcos Prez Jimnez, que se convirti en dictador.Candidato presidencialLuego del derrocamiento de Prez Jimnez y la consiguiente constitucin de un gobierno provisional encabezado por Wolfgang Larrazbal, fue elegido procurador general de la Repblica, pero dej este cargo para participar en las elecciones de diciembre de 1958, en las que perdi ante Rmulo Betancourt, de AD. Sin embargo Caldera posea mucha influencia por ser su partido en esos momentos la tercera fuerza. Decidi junto al propio Betancourt, adems de Jvito Villalba (lder y fundador del partido Unin Republicana Democrtica y otros dirigentes polticos, elaborar y firmar el llamado Pacto de Punto Fijo, nombrado as por ser ese el nombre de la casa de Caldera, sitio escogido por los dirigentes para firmar el documento. All se establecen las bases de laconvivencia democrtica que se mantendran en los 40 aos siguientes, cimentando principios como la realizacin libre y transparente de elecciones, el respeto a los resultados de estas, la conformacin de gobiernos equilibrados y con representacin de todas las fuerzas polticas firmantes e independientes y la aplicacin por esos gobiernos de un Programa Mnimo Comn que garantizaba la viabilidad democrtica y la toma de decisiones necesarias para el desarrollo del pas con el debido consenso interno Caldera sigui activamente en la poltica siendo uno de los principales lderes de la oposicin y se postul a la presidencia en los comicios de los aos 1963 y 1968, siempre por su partido COPEI. Gana la ltima, con una escasa diferencia respecto a AD, partido de gobierno y que estaba dividido entre varias corrientes que haban postulado candidatos propios, y recibe el cargo el11 de marzo de 1969 por parte de Ral Leoni. Por primera vez un partido con minora parlamentaria consigue gobernar el pas, paradoja producida por ser un sistema presidencialista.Primer gobierno

Rafael Caldera y Richard Nixon, durante una reunin en la Casa Blanca, 1970

Rafael Caldera en la inauguracin del colegio Caracciolo Parra Len, Caracas, 1972Caldera, destaca entre sus polticas, el acabar con el continuismo de la doctrina del ex presidente de Accin Democrtica Rmulo Betancourt, cuya premisa era desconocer a las dictaduras militares que gobernaban en la mayora de los pases latinoamericanos. Firma con Guyana el Protocolo de Puerto Espaa sobre la zona en reclamacin que congela la reclamacin por 12 aos; en el aspecto econmico su gobierno se vio perjudicado por la inflacin norteamericana que caracteriz a la primera presidencia de Richard Nixon sumada a los bajos precios del barril de petrleo, lo que hizo que el crecimiento econmico de Venezuela en ese perodo fuese plano. Entre sus logros destacables est la pacificacin del pas a pesar de su talante conservador, su pragmatismo le llev una tregua con los grupos armados de izquierda, que logran ser integrados en la vida poltica, en este aspecto legaliza el Partido Comunista de Venezuela.Caldera pacta con Accin Democrtica una reforma en la Constitucin de 1961, que impide la eleccin a cargos pblicos a personas con sentencia firme, de ms de tres aos, dirigida especficamente a inhabilitar polticamente al ex dictador Marcos Prez Jimnez, quien se pensaba presentar en las elecciones de 1973. Clausura la Escuela Tcnica Industrial permanentemente y tambin a la Universidad Central de Venezuela, esta ltima por un perodo de dos aos, debido al control que ejerca dentro del campus la izquierda castrista.Elev al 60% el impuesto sobre la renta a las compaas petroleras, inici la construccin del complejo petroqumico El Tablazo, en el estado Zulia, inaugura el Poliedro de Caracas, y el Hospital del Seguro Social "Miguel Prez Carreo", en Caracas, y se concluy la demarcacin de lmites con Brasil. Ces en la presidencia en febrero de 1974 siendo sustituido por Carlos Andrs Prez, representante de AD que haba ganado las elecciones de diciembre del ao anterior. Rafael Caldera es el nico presidente de Venezuela que ha dado un discurso completamente en "Ingls" (Sin ningn material de apoyo) en los Estados Unidos.Activo en la poltica y su escisin de COPEICaldera, dejando pasar los diez aos que precriba la Constitucine para no reelegirse, participa nuevamente en la contienda electoral en 1983, con el apoyo de COPEI y pierde ante Jaime Lusinchi, de AD. Compite en 1987 en las elecciones internas de su partido para ser nuevamente candidato pero no lo logra (siendo elegido Eduardo Fernndez), hasta que en las elecciones que tiene que celebrarse en el ao 1993 decide "autoexcluirse" de su partido y se presenta a la campaa presidencial, pero por un nuevo partido fundado por l mismo denominado Convergencia, y con el apoyo de sectores histricamente antagnicos a su figura, tales como los partidos de izquierda Partido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento al Socialismo (MAS), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP).Caldera llega al poder por segunda vez en febrero de 1994. Con este triunfo, recoge los frutos de su discurso del 4 de febrero de 1992, fecha de una intentona golpista en contra del segundo gobierno de Carlos Andrs Prez. La frase de Caldera "Es difcil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer ", junto a su apoyo tcito al Caracazo con anterioridad en 1989, marc el inicio de su marcha a Miraflores, para su segundo mandato. La eleccin fue muy ajustada, Caldera rond el 30% de votos y le seguan muy de cerca otros tres candidatos en nmeros de votos.Segundo periodo presidencialEn su gabinete integra a polticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del partido MAS, Teodoro Petkoff en la cartera de finanzas, y Pompeyo Mrquez en el ministerio de fronteras; as como algunos independientes en los otros ministerios. En cualquier caso el apoyo del MAS y de otros partidos fue fundamental para poder aprobar las leyes en el Congreso Nacional en sus primeros aos de gobierno, debido a los pocos escaos en el parlamento conseguido por su partido Convergencia. El 18 de diciembre de 1994 inaugura el tramo Plaza Venezuela - El Valle de la Lnea 3 del Metro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el ao 1996 recibi la segunda visita del papa Juan Pablo II, que decidi bendecir a los presos del Reten de Catia en el oeste de la ciudad de Caracas (poco despus dicha prisin fue demolida).Crisis econmicaEn el primer ao de gobierno tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervencin del Banco Latino que haba quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidencia Ramn Jos Velsquez, despus de la destitucin de Prez, continu con el derrumbe e intervencin de una decena de instituciones bancarias y culmin con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economa de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Ms de setenta mil medianas y pequeas empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambios impuesto por el gobierno, que dificulta la obtencin de divisas para adquirir insumos. Los alimentos, la ropa, el calzado, la vivienda, el transporte, en fin, todo la que afecta al ciudadano comn subieron de forma desproporcionada, sin control, empobreciendo cada vez a mayor nmero de venezolanos.Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolvar frente al dlar. El 27 de junio anunci la suspensin con carcter temporal de algunas garantas constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad econmica, que supuso el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prcticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) anunci la suspensin inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dlares. Dado lo extraordinario de la situacin, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicacin y la comunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano.

Luis Herrera Campins junto a Rafael Caldera en 1993Aunque Caldera prometi durante su campaa no acudir jams ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debi hacerlo ante la crisis econmica. El nulo efecto de la prctica intervencionista en la economa del pas, hace que Caldera anuncie el programa llamado Agenda Venezuela que prometa restablecer el equilibrio macroeconmico y apalear la inflacin. Aplicando medidas tildadas por sus detractores como "de corte neoliberal" de acuerdo con las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se haba resistido a adoptar. As, se devalu el bolvar en un 70%, el control de cambios fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de inters (el IVA subi a 16,5%), Se continu el proceso de privatizacin de los activos del Estado y se avoc a la disciplina en el gasto pblico, que no surtieron efectos debido a la crisis econmica mundial en ese momento. Est medidas fueron bien acogida en el exterior, pero no en el pas. En donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la poblacin venezolana que se senta afectada negativamente.En 1997, una comisin tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieron la reforma del rgimen de prestaciones sociales, tras la revisin profunda de la Ley Orgnica del Trabajo. La labor de la comisin tripartita qued plasmada en un sistema de prestaciones sociales que prevea, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeo laboral como se haca anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolucin de los problemas bsicos de los trabajadores venezolanos.Tambin en el Gobierno de Caldera se inici un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatizacin del sector; sin embargo se llev a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotacin, exploracin y refinamiento del oro negro y del gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influy negativamente en este proceso.Debido a diferencias con partidos de la coalicin gubernamental como el MAS, Caldera busc el apoyo de la principal fuerza legislativa el partido AD, donde algunos de sus miembros entraron en su gabinete.Amnista a los militares de la rebelin de 1992

Bill Clinton, Rafael Caldera y Hillary Clinton en Caracas, 1997Durante el gobierno de Caldera fueron sobresedos y salen en libertad los militares involucrados en el intento golpistas de1992, que se agruparon en el partido poltico Movimiento V Repblica (MVR), dirigido por Hugo Chvez, para lograr el apoyo de los grupos de izquierdas a su precario gobierno de minora parlamentaria.De alguna forma se podra manifestar que el perodo de gobierno de Caldera sent las bases del ascenso de Hugo Chvez a la magistratura nacional. Caldera gan las elecciones presidenciales tras haberse separado de su partido y haber creado un movimiento poltico denominado Convergencia con apoyo de grupos de izquierdas antes citados, que finalmente derrot a los partidos socialdemcrata Accin Democrtica y democristiano COPEI, que se haban alternado en el gobierno durante 35 aos (desde 1959 hasta 1994) y haban perdido para entonces la mayor parte de su influencia en el panorama poltico de Venezuela. La cada de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chvez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristaliz al legalizar el partido MVR proveniente del MBR-200, que logr una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998.Trayectoria posteriorEl 2 de febrero de 1999 Caldera concluy su mandato con la toma de posesin de Chvez. A pesar de que haba permitido su excarcelacin en marzo de 1994 al sobreseer su caso a cambio de su baja en el Ejrcito, el mandatario no excluy a Caldera de sus crticas en su discurso inaugural. Tras las nuevas parlamentarias del 30 de julio de 200 Convengercia, el ltimo partido creado por Caldera, se qued con un solo representante en la nueva Asamblea Nacional unicameral, que en 2005 ante las nuevas elecciones parlamentarias decidieron retirarse de los comicios.En los primeros aos del siglo XXI Caldera ha sufrido diversos decaimientos y enfermedades, debido a su avanzada edad y se ha retirado definitivamente de la vida poltica de su pas.Publicado porMaria Pia, Antonella y Frangelien22:01No hay comentarios:Biografa: Rafael CalderaNace enSan Felipe(Edo. Yaracuy) el 24 de enero de 1916.

Rafael CalderaIlustracin realizada por Francisco MaduroCandidato Presidencial a la Repblica por 6 veces, resultando electo en 2 de ellas, el nombre de Rafael Caldera esta estrechamente vinculado al proceso de establecimiento y consolidacin de la democracia venezolana en el siglo XX. Hijo de Rafael Caldera Izaguirre y de Rosa Sofa Rodrguez Rivero.Luego de cursar estudios primarios en el colegio Montesino de San Felipe, se traslada a Caracas, donde realiza el bachillerato en colegio San Ignacio, del cual fue alumno fundador en 1923 y en el que permaneci hasta 1933. Estudiante universitario milita en la Juventud de Accin Catlica, de la cual es secretario general. En 1933 viaja a Roma para participar en el Congreso Iberoamericano de Estudiantes Catlicos, ocasin que le permite aproximarse al pensamiento social catlico de entonces. Con apenas 19 aos (julio de 1935) gana el premio Andrs Bello creado por la Academia Venezolana de la Lengua, con un ensayo sobre la vida, obra y pensamiento del insigne humanista. MuertoJuan Vicente Gmez(17.12.1935), Caldera ser uno de los primeros en exponer, a travs de una serie de artculos periodsticos, la necesidad de instaurar en Venezuela una legislacin obrera moderna. Por tal motivo, Eleazar Lpez Contreras le confi la subdireccin de la Oficina Nacional del Trabajo, creada en febrero de 1936, en cuya condicin vino a ser coautor de la Ley del Trabajo promulgada en julio de ese ao. En mayo de 1936 encabeza el grupo de universitarios que se separan de la Federacin de Estudiantes de Venezuela (FEV), para formar la Unin Nacional Estudiantil (UNE), matriz del futuro movimiento social cristiano nacional. Obtuvo el ttulo de doctor en ciencias polticas en la Universidad Central Venezuela (1939), con una tesis sobre el Derecho del trabajo.Entre 1938 y 1945, se desempea como dirigente de las agrupaciones polticas Accin Electoral (1938), Movimiento de Accin Nacionalista (1939) y Accin Nacional (1942), de la cual es diputado ante el Congreso Nacional (1941-1944), as como docente universitario en la materia de sociologa y derecho del trabajo.En 1941 contrae nupcias con Alicia Pietri Montemayor. Durante el desarrollo de lo que se ha denominado como el trienio adeco (1945-1948), se encarg de la Procuradura General de la Nacin, cargo al que renunci por conflictos con el partido de gobierno, AD. Al calor de la nueva situacin poltica participa en la fundacin, el 13 de enero de 1946, del Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente (COPEI), concebido como un movimiento con ideas cristianas y bases populares. Luego de renunciar a su cargo deprocurador en gesto de ruptura con la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rmulo Betancourt, se dedica a promocionar a COPEI, organizacin que se convierte en la primera fuerza de oposicin del pas. Electo representante a la Asamblea Nacional Constituyente de 1946-1947, COPEI lo escoge como su candidato, para competir con Rmulo Gallegos (Accin Democrtica) y Gustavo Machado (Partido Comunista de Venezuela), en las elecciones presidenciales a celebrarse en diciembre de 1947, en las que finalmente ocupa el segundo lugar. Consumado el fraude electoral de 1952, mediante el cual se desconoci el triunfo de Jvito Villalba y su partido en las elecciones para escoger a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente a celebrarse en diciembre de ese ao, se consolidaMarcos Prez Jimnezen el poder. A partir de este momento, Caldera y su partido sufren la hostilidad del nuevo rgimen, la que llega a su clmax en 1957 con su prisin, como una medida destinada a contrarrestar las gestiones que pretendan presentar a Caldera como candidato de unidad de todos los partidos de oposicin contra Prez Jimnez en las elecciones presidenciales estipuladas para el final de ese ao.El 23 de enero de 1958 (fecha del derrocamiento de la dictadura de Prez Jimnez) lo encuentra en el exilio, de donde regresa para contribuir a la estabilizacin y consolidacin junto a Rmulo Betancourt y Jvito Villalba, del sistema democrtico venezolano. En tal sentido, el pacto firmado en su residencia caraquea bajo el nombre de Pacto de Punto Fijo (31.10.1958), fue clave para el establecimiento de las reglas de un futuro gobierno democrtico de coalicin integrado por Unin Republicana Democrtica (URD), Accin Democrtica (AD) y COPEI y el desarrollo del Programa Mnimo de Gobierno encomendado a tal administracin. En las elecciones presidenciales llevadas a cabo el 7 de diciembre de 1958, Caldera obtuvo el tercer lugar de la votacin detrs de Wolfang Larrazbal, siendo electo Presidente de la Repblica, Rmulo Betancourt. Presidente de la Cmara de Diputados en 1959, Caldera contribuy a mantener a COPEI hasta 1964 dentro de la coalicin gubernamental resultante del Pacto de Punto Fijo, abandonada en 1960 por URD. En 1963 COPEI presenta de nuevo la candidatura de Caldera para las elecciones a celebrarse en diciembre de ese ao, obteniendo esta vez el segundo lugar, resultando triunfador Ral Leoni de AD. En cuanto a la ruptura de COPEI con elPacto de Punto Fijo, tenemos que el final del gobierno de Betancourt, tambin lo fue de la coalicin AD-COPEI, ya que los socialcristianos deciden practicar con respecto al gobierno de Leoni una lnea bautizada como de autonoma de accin. Finalmente como candidato por cuarta vez a la Presidencia de la Repblica, triunfa en los comicios de 1968, derrotando a Gonzalo Barrios de AD.Entre las ms significativas iniciativas de su gestin gubernamental, que definir como nacionalismo democrtico, se contarn en lo interno: la poltica de pacificacin que facilit la reincorporacin al juego democrtico del Partido Comunista de Venezuela y del Movimiento de Izquierda Revolucionario, en armas desde 1960; la reforma educativa; la nacionalizacin del gas y la regionalizacin del desarrollo; los programas de construccin de viviendas y de promocin popular y la denominada Conquista del Sur.En lo internacional: la suspensin de la denominada Doctrina Betancourt (la cual estableca una especie de cordn sanitario en torno a los regmenes no surgidos de elecciones democrticas) por la poltica de solidaridad pluralista latinoamericana; la promocin de la idea de una justicia social internacional; la distensin con los pases comunistas, incluida Cuba; y la firma del Protocolo de Puerto Espaa, que estableci un plazo de moratoria para la disputa limtrofe con Guyana.El 2 de febrero de 1994 toma posesin de su cargo como Presidente de la Repblica por segunda vez (en 1983 particip sin xito), luego de romper con COPEI y crear una nueva organizacin poltica denominada Convergencia Nacional. Las prioridades de su segundo mandato estuvieron orientadas a restituir la armona de una nacin enormemente conmovida en sus cimientos por dos intentos de golpe de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre), y por la apertura de un proceso judicial al presidente saliente Carlos Andrs Prez, intentando adems la recuperacin de la grave crisis econmica en la cual le correspondi asumir su segunda presidencia. Caldera es individuo de nmero de la Academia de Ciencias Polticas y Sociales y de la Academia Venezolana de la Lengua. Asimismo, ha sido nombrado doctor Honoris Causa en diversas universidades extranjeras.