rae 1. tipo de documento gestiÓn de la...

95
RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título de ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. 2. TÍTULO: SIMULACIÓN DE UN MODELO PARA CUANTIFICAR LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA ECOEFICIENCIA. Estudio aplicado a la optimización del uso de servicios públicos en la cadena de valor de Pymes adscritas al Pacto Global, en la ciudad de Bogotá. 3. AUTORES: Andrea Briceño Guevara, Liliana Vidal González 4. LUGAR: Bogotá D.C. 5. FECHA: Junio de 2012 6. PALABRAS CLAVES: Responsabilidad, Ecoeficiencia, Tecnologías Limpias, Prácticas responsables, Cadena de valor, Competitividad, Corporaciones, Beneficios, Ahorro, Recursos naturales, Medio ambiente, Desarrollo Sostenible, Diseño de Modelo, Herramienta. 7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El objetivo principal de este trabajo es diseñar un modelo que permita cuantificar los beneficios y ahorros obtenidos a través de la aplicación de prácticas responsables y amigables con el medio ambiente. El diseño del modelo está soportado en la información aportada por tres (3) empresas que incorporan en el desarrollo de su gestión la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y en la información secundaria obtenida por las autoras, a través de la investigación. Esta investigación busca incentivar a las Pymes que no implementan prácticas de RSE y mostrar mediante datos cuantificados, los beneficios competitivos y productivos que se obtienen a través de la aplicación de la RSE como nuevo enfoque de gestión. 8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Líneas de Investigación de la USB: Desarrollo Económico y Social. Sub línea de Facultad de Ciencias Empresariales: Pensamiento Estratégico Campo Temático del Programa: Responsabilidad Social Empresarial. 9. FUENTES CONSULTADAS: Alesandro, V. (1998). Sustainable Development And The Freedom Of Future Generations. Londres: KluwerAcademic publishers. Bermejo, R. (2005). La Gran Tansicion Hacia La Sostenibilidad. Madrid: Catarata. BID-CONFECAMARAS. Responsabilidad Social Empresarial. (Agosto de 2008). Manual de Implementación. Obtenido de www.comprometerse.org.co/drupal: http://comprometerse.org.co/drupal/sites/comprometerse.org.co/files/MANUAL_TODO.pdf COEPA. (s.f.). guia ecoeficiencia en las oficinas y edificios. Recuperado el 17 de Marzo de 2012, de http://coepa.net/guias/files/ecoeficiencia-en-las-oficinas-y-edificios.pdf.

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

RAE

1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título de ESPECIALISTA EN

GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

2. TÍTULO: SIMULACIÓN DE UN MODELO PARA CUANTIFICAR LOS BENEFICIOS

ECONÓMICOS DE LA ECOEFICIENCIA.

Estudio aplicado a la optimización del uso de servicios públicos en la cadena de valor de

Pymes adscritas al Pacto Global, en la ciudad de Bogotá.

3. AUTORES: Andrea Briceño Guevara, Liliana Vidal González

4. LUGAR: Bogotá D.C.

5. FECHA: Junio de 2012

6. PALABRAS CLAVES: Responsabilidad, Ecoeficiencia, Tecnologías Limpias, Prácticas

responsables, Cadena de valor, Competitividad, Corporaciones, Beneficios, Ahorro, Recursos

naturales, Medio ambiente, Desarrollo Sostenible, Diseño de Modelo, Herramienta.

7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El objetivo principal de este trabajo es diseñar un

modelo que permita cuantificar los beneficios y ahorros obtenidos a través de la aplicación de

prácticas responsables y amigables con el medio ambiente. El diseño del modelo está

soportado en la información aportada por tres (3) empresas que incorporan en el desarrollo de

su gestión la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y en la información secundaria

obtenida por las autoras, a través de la investigación. Esta investigación busca incentivar a las

Pymes que no implementan prácticas de RSE y mostrar mediante datos cuantificados, los

beneficios competitivos y productivos que se obtienen a través de la aplicación de la RSE

como nuevo enfoque de gestión.

8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Líneas de Investigación de la USB: Desarrollo

Económico y Social. Sub línea de Facultad de Ciencias Empresariales: Pensamiento

Estratégico Campo Temático del Programa: Responsabilidad Social Empresarial.

9. FUENTES CONSULTADAS: Alesandro, V. (1998). Sustainable Development And The

Freedom Of Future Generations. Londres: KluwerAcademic publishers.

Bermejo, R. (2005). La Gran Tansicion Hacia La Sostenibilidad. Madrid: Catarata.

BID-CONFECAMARAS. Responsabilidad Social Empresarial. (Agosto de 2008). Manual

de Implementación. Obtenido de www.comprometerse.org.co/drupal:

http://comprometerse.org.co/drupal/sites/comprometerse.org.co/files/MANUAL_TODO.pdf

COEPA. (s.f.). guia ecoeficiencia en las oficinas y edificios. Recuperado el 17 de Marzo de

2012, de http://coepa.net/guias/files/ecoeficiencia-en-las-oficinas-y-edificios.pdf.

Page 2: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

Comisión de Las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde: "Fomentar un marco

europeo para la responsabilidad social de las empresas". Bruselas: Comisión de Las

Comunidades Europeas.

Consejo de Las Naciones Europeas. (1992). Tratado de Maastricht,. Holanda.

Consejo Europeo. (2006). Estrategia revisada de la Unión Europea para un desarrollo

sostenible. Bruselas.

Coss Bu, R. (2006). Analisis y evaluación de proyectos de inversion (2a ed.). Mexico,

Balderas 95, Mexico: Limusa.

El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en Chile y el mundo. (Diciembre de

2003). La Vertiente Estadounidense. Recuperado el 02 de abril de 2012, de

www.accionrse.cl: http://www.accionrse.cl/uploads/files/ABC.Pm.pdf

Epstein, M. J. (2009). Sostenibilidad empresarial. Administración y medición de los

impactos sociales, ambientales y económicos. Bogota: Ecoe Ediciones.

Epstein, M. J. (2009). Sostenibilidad empresarial. Administración y medición de los

impactos sociales, ambientales y económicos. Bogota: Ecoe Ediciones.

Fernandez Garcia, R. (2011). La dimension economica del Desarrollo Sostenible. San

Vicente: Club Universitario.

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistemico. Santiago

de Chile: Publicacion de las Naciones Unidas.

Global, Pacto. (02 de Abril de 2012). Recuperado el 02 de Abril de 2012, de

http://www.pactoglobal-colombia.org/ambiente.html: http://www.pactoglobal-

colombia.org/ambiente.html

Guía para la Ecoeficiencia. (2011). Fundación Forum Ambiental. Recuperado el 20 de

Octubre de 2011, de http://www.forumambiental.org/.

Guía para la Ecoeficiencia, p.7. (2011). Fundación Forum Ambiental. Recuperado el 20 de

Octubre de 2011, de http://www.forumambiental.org/ .

Herman, R., Siamak, A. A., & Ausubel, J. H. (1990). Dematerialization. Elsevier Science

Publising Co.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología

de la investigación (4 ed.). Mexico D.F., Iztapalapa, Mexico: Mc Graw Hill.

http://www.deres.org.uy/home/que-es-rse.php. (s.f.). http://www.deres.org.uy/home/que-es-

rse.php. Recuperado el 19 de Octubre de 2011, de http://www.deres.org.uy/home/que-es-

rse.php

http://www.mapeo-rse.info/sites/default/files/Como_incoporar_la_RSE_en_su.pdf. (s.f.).

Recuperado el 17 de Octubre de 2011, de http://www.mapeo-

rse.info/sites/default/files/Como_incoporar_la_RSE_en_su.pdf

Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.

(2001). Bruselas.

Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.

(2001). Bruselas.

Libro Verde. Comisión de las Comunidades Europeas. (18 de Julio de 2001). Fomentar un

marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, p.8. Bruselas.

Metodología de la Investigación. (2007). México D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana.

Ministerio del Ambiente. (2009). http://www.ibcperu.org/doc/isis/13339.pdf. Recuperado el

17 de Octubre de 2011, de http://www.ibcperu.org/doc/isis/13339.pdf

Ministerio del Ambiente, PERÚ. (2009). Guía de Ecoeficiencia para las empresas.

Recuperado el 20 de Octubre de 2011, de http://www.ibcperu.org/doc/isis/13339.pdf.

Page 3: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

Ministerio del Ambiente, PERÚ. (2009). Guía de Ecoeficiencia para las Empresas.

Recuperado el 20 de Octubre de 2011, de http://www.ibcperu.org/doc/isis/13339.pdf.

Navarrete, E. E. (2009). Estimación de Beneficios Ambientales y Económicos de la Industria

de la Fundición al aplicar Producción Mas Limpia. Recuperado el 17 de Octubre de 2011,

dehttp://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/6096/1/ESTIMACIONBEN

E.pdf

Oficina Internacional del Trabajo. (2006). Iniciativa InFocus sobre responsabilidad Social

de la Empresa (Vol. GB.295/MNE/2/1). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

ORACLE, EPM. (s.f.). Programa Crystal Ball, 2010. Recuperado el 26 de Junio de 2012, de

http://www.oracle.com/webapps/dialogue/ns/dlgwelcome.jsp?p_ext=Y&p_dlg_id=10401117

&src=7360329&Act=38&sckw=WWMK11069352MPP008.GCM.8092.100.

Organización Internacional de Estandarización. (2010). ISO 26000 visión general del

proyecto. Ginebra Suiza. Recuperado el 06 de Abril de 2012, de

http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf.

Pernick, R., & Wilder, C. (2008). La revolución limpia: Invertir en tecnologia y crecer en el

futuro inmediato. Barcelona: Ediciones Gestón 2000.

Plan de desarrollo económico y social y de obras públicas para Bogotá Distrito Capital 2012

-2016. (29 de Febrero de 2012). BOGOTÁ HUMANA. Recuperado el 23 de Marzo de 2012,

dehttp://bogotahumana.gov.co:

http://bogotahumana.gov.co/images//PDF/plandedesarrollo20122016.pdf

Porter, M. E. (1985). Estrategia Competitiva, tec nicas para el analisis de los sectores

industriales y de la competencia. Mexico D.F.: Continental S.A. de C.V.

Porter, M. E. (1987). Ventaja competitiva, creacion y sostenimiento de un desempeño

superior. Mexico D.F.: Continental S.A. de C.V.

Sapag Chain, N. (2007). Proyectos de inversión formulacion y evaluacion. Mexico: Pearson.

Universidad Externado de Colombia. RSE Fundamentos y aplicación en las organizaciones

de hoy. Bogotá.

Universidad Externado de Colombia. (2011, a). Servicios Públicos y Medio Ambiente. Tomo

II. Bogotá: Departamento de Publicacionesde la Universidad Externado de Colombia .

Universidad Externado de Colombia. (2011, b). Servicios Públicos y Medio Ambiente. Tomo

II. Bogotá: Departamento de Publicacionesde la Universidad Externado de Colombia .

Urcelay, J. (2006). La responsabilidad social de la empresa en la gestion de las PYMES.

Madrid: Fundacion EOI.

Van den, B., & Jeroen, C. (1996). Ecological economics and sustainable development. Reino

unido: Edward Elgar Publishing Cheltenham.

Vercelli, A. (1998). Sustainable Development And The Freedom Of Future Generations.

Londres: KluwerAcademic publishers.

Vives, A., Corral, A., & Isusi, I. (Septiembre de 2005). Responsabilidad Social de la

Empresa en las PyMEs de Latinoamérica. Recuperado el 24 de Marzo de 2012, de

http://www.mapeo-rse.info: http://www.mapeo-

rse.info/sites/default/files/Responsabilidad_social_de_la_empresa_en.pdf

World Business Council for Sustainable Development. (2000). Eco-Efficiency: Creating

more value with less impact. WBCSD.

World Business Council for Sustainable Development. (2000). Measuring Eco-Efficiency: A

guide to reporting company performance. . WBCSD.

World commission on environment and development. (1987). Our Commond future. Oxford:

Oxford University Press.

Page 4: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

10. CONTENIDOS: La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) surge como un nuevo

enfoque en la gestión para apalancar la solución de los problemas sociales y ecológicos que se

han presentado mundialmente por las organizaciones encargadas de la producción de bienes y

servicios. Para la Comisión de las Comunidades Europeas ser responsable socialmente va más

allá de cumplir con las obligaciones jurídicas, también se debe propender por la inversión en

la satisfacción de las necesidades de los clientes (variable social) y en el medio ambiente, sin

dejar a un lado el crecimiento económico. Los diferentes puntos de vista propuestos sobre la

Responsabilidad Social Empresarial tienen un factor en común que es promover el desarrollo

sostenible.

Algunas organizaciones, en búsqueda de condiciones provechosas y sostenibles al interior de

los mercados donde desarrollan sus actividades económicas, han decidido incorporar las

buenas prácticas que promueve la RSE (principios y valores que buscan salvaguardar los

sistemas económico, social y ambiental) en la organización, consiguiendo la optimización de

su cadena de valor con la reducción del uso de recursos y la creación de un mayor valor para

sus grupos de interés; es ahí cuando se evidencia el papel estratégico de la RSE.

La RSE como estrategia competitiva genera a las organizaciones beneficios de mediano y

largo plazo que no son fáciles de identificar, ni cuantificar; por ésta razón las empresas que

tienen como único objetivo el incremento de su beneficio económico a corto plazo, deciden

no implementarla. De allí surge la necesidad de encontrar mecanismos que permitan

promocionar la RSE en las organizaciones encargadas de la gestión de bienes y servicios,

apalancando paralelamente el desarrollo sostenible. En respuesta a lo anterior, surge la

necesidad de crear una herramienta que mida los aportes en términos de RSE y que pueda

mostrar resultados y elementos suficientes para que la alta gerencia de las empresas puedan

tomar decisiones frente a las estrategias a implementar para la reducción de costos,

disminución de impactos ambientales y que procuren por una mejora continua y por la

sostenibilidad empresarial.

Este trabajo presenta una herramienta que al aplicarla permite estimar los beneficios

económicos con respecto al uso eficiente de servicios públicos, como práctica de

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que se ven reflejados en una reducción de costos

y aumento de las utilidades. Para ello, inicialmente se hizo una revisión de modelos y

herramientas similares que ayuden a la alta gerencia de las Pymes a optimizar su nivel de

eficiencia a través de la reducción en los consumos de servicios públicos. Posteriormente se

procedió a obtener información del consumo de servicios públicos sobre una muestra de

empresas bogotanas que hacen parte del pacto global; para luego revisar su comportamiento a

lo largo de la cadena de valor, comparándola contra los resultados obtenidos con la aplicación

de prácticas Ecoeficientes. Con ésta información se procede a formular el modelo de

cuantificación.

11. METODOLOGÍA: El enfoque de la presente investigación es cualitativo inductivo; se inicia

con una revisión del comportamiento económico y de los consumos de servicios públicos,

antes y después de la aplicación de prácticas de RSE, para ello se parte de datos de empresas

que las aplican, información que fue entregada a través de una encuesta; se procede a revisar

y a incluir la información. Luego se hace la simulación del modelo y se analizan los

resultados, para encontrar las variables afectadas y confrontar los resultados con la teoría.

Page 5: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

12. CONCLUSIONES: La simulación del modelo permitió evidenciar a través de los resultados

obtenidos, que implementar la RSE en las Pymes efectivamente genera beneficios

económicos.

Page 6: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título
Page 7: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

SIMULACIÓN DE UN MODELO PARA CUANTIFICAR LOS BENEFICIOS

ECONÓMICOS DE LA ECOEFICIENCIA

Estudio aplicado a la optimización del uso de servicios públicos en la cadena de

valor de Pymes adscritas al pacto global, en la ciudad de Bogotá

ANDREA BRICEÑO GUEVARA

LILIANA VIDAL GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL

Bogotá, D.C. – 2012

Page 8: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

ii

SIMULACIÓN DE UN MODELO PARA CUANTIFICAR LOS BENEFICIOS

ECONÓMICOS DE LA ECOEFICIENCIA

Estudio aplicado a la optimización del uso de servicios públicos, en la cadena de

valor de Pymes adscritas al pacto global, en la ciudad de Bogotá.

ANDREA BRICEÑO GUEVARA

CÓD. 20113456029

LILIANA VIDAL GONZÁLEZ

CÓD. 20113456039

Trabajo presentado para optar al título de Especialista en Gestión de la

Responsabilidad Social y Empresarial.

Asesor:

Alfonso Herrera Jiménez

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL

Bogotá, D.C. – 2012

Page 9: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

iii

CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 17

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 18

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 19

3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 21

3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 21

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 21

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 22

4.1 VENTAJA COMPETITIVA Y CADENA DE VALOR......................................... 22

4.1.1 Ventaja Competitiva ................................................................................................ 22

4.1.2 Cadena De Valor...................................................................................................... 25

4.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO VENTAJA

COMPETITIVA ................................................................................................................ 28

4.3 DESARROLLO SOSTENIBLE .............................................................................. 32

4.4 ECOEFICIENCIA ................................................................................................... 39

4.4.1 Medición de la Ecoeficiencia................................................................................... 41

4.4.2 Tecnologías limpias ................................................................................................. 42

4.5 GLOBAL COMPACT O PACTO GLOBAL.......................................................... 46

4.6 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ISO 26000 ......................................... 48

4.7 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN .................... 50

4.7.1 Valor actual neto ...................................................................................................... 51

4.7.2 Simulación de Montecarlo. ...................................................................................... 52

5. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 54

5.1 VISIÓN EUROPEA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.. 54

5.2 VERTIENTE ESTADOUNIDENSE DE LA RSE.................................................. 55

5.3 CONFECAMARAS ................................................................................................ 55

Page 10: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

iv

5.4 RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA EN LAS PYMES DE

LATINOAMÉRICA ......................................................................................................... 57

5.5 PLAN DE DESARROLLO DE BOGOTÁ ............................................................. 58

6. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................. 60

6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 60

6.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 61

6.3 POBLACIÓN O MUESTRA .................................................................................. 61

6.4 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS62

6.5 MEDIO O MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....................... 62

6.6 DISEÑO DEL INSTRUMENTO ............................................................................ 63

6.7 OBJETIVO DE LA ENCUESTA ............................................................................ 63

Los objetivos de la encuesta fueron asegurar que se recolectaría la información suficiente

y apropiada para la simulación del modelo. Dentro de los objetivos están: ..................... 63

6.8 LA ENCUESTA ...................................................................................................... 63

7. DESARROLLO DEL MODELO ............................................................................ 64

7.1 DISEÑO DEL MODELO ........................................................................................ 64

7.1.1 Base para la elaboración del modelo. ...................................................................... 64

7.1.2 Condiciones al momento de elaborar la propuesta .................................................. 65

7.1.3 Datos de las variables seleccionadas. ...................................................................... 65

7.1.4 Escenarios de Evaluación ........................................................................................ 66

7.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................ 69

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................. 74

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 88

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 90

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 92

Page 11: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

v

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de las actividades de la Cadena de valor. Fuente: (Autores) ........ 28

Tabla 2. Objetivos de la Ecoeficiencia. Fuente: (WBCSD) .............................................. 40

Tabla 3. Categorías, aspectos e indicadores. Fuente: (World Business Council for

Sustainable Development, 2000) ...................................................................................... 42

Tabla 4. Principios y valores del Pacto Global. Fuente: (http://www.pnud.org.co) ......... 47

Tabla 5. Distribución de probabilidades. Fuente: (Sapag Chain, 2007, pág. 297)............ 53

Tabla 6. Variables servicio de energía. Fuente: (Autores) ................................................ 66

Tabla 7. Variables servicio de acueducto. Fuente: (autores) ............................................ 66

Tabla 8. Análisis de sensibilidad. Variables afectadas. Fuente: (autores) ........................ 69

Tabla 9. Variables - Costos anuales en los tres escenarios. Fuente: (Autores) ................. 71

Tabla 10. Valores máximos permisibles. Fuente (Autores) .............................................. 72

Tabla 11. Comparativo de Resultados obtenidos a través de la simulación. Fuente:

(Autores) ........................................................................................................................... 74

Tabla 12. Resultados VPN sin inversión. Fuente: Crystal Ball. ....................................... 75

Tabla 13. Valores 10 mejores resultados prácticas ecoeficientes. Fuente: Crystal Ball ... 78

Tabla 14. Resultados VPN prácticas ecoeficientes + inversión. Fuente: Crystal Ball. ..... 80

Tabla 15. Inversiones elementos ahorradores de energía. Fuente: (Autores) ................... 81

Tabla 16. Inversiones elementos ahorradores de agua. Fuente: (Autores) ....................... 81

Tabla 17. Valores 10 mejores resultados prácticas ecoeficientes + Inversión. Fuente:

Crystal Ball ....................................................................................................................... 84

Tabla 18. Variables servicio energía. Situación actual. Fuente: (Autores) ....................... 86

Tabla 19. Variables servicio energía. Medidas ecoeficientes. Fuente: (Autores) ............. 86

Tabla 20.Variables servicio energía. Medidas ecoeficientes + inversión. Fuente: (Autores)

........................................................................................................................................... 86

Page 12: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

vi

Tabla 21. Variables servicio acueducto. Situación actual. Fuente: (Autores) .................. 86

Tabla 22. Variables servicio acueducto. Medidas ecoeficientes. Fuente: (Autores) ........ 86

Tabla 23.Variables servicio acueducto. Medidas ecoeficientes + inversión. Fuente:

(Autores) ........................................................................................................................... 87

Page 13: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

vii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Fuerzas que mueven la competencia en un sector industrial (Porter, 1985, pág.

24) ..................................................................................................................................... 23

Figura 2. Las tres ventajas competitivas (Porter, 1985, pág. 60) ...................................... 25

Figura 3. Sistema de valor (Porter, 1987, pág. 53) ........................................................... 26

Figura 4. La cadena de valor genérica (Porter, 1987, pág. 55) ......................................... 27

Figura 5. Características de la RSE. Fuente: (Autores) .................................................... 29

Figura 6. Dimensiones de la RSE. Fuente: (Autores) ....................................................... 30

Figura 7. Puntos alternativos de sostenibilidad. Fuente: (Autores) .................................. 33

Figura 8. Requerimientos hacia el Desarrollo Sostenible. Fuente: (Autores) ................... 35

Figura 9. Objetivos de la Ecoeficiencia. Fuente: (Autores) .............................................. 40

Figura 10. Temas Clave ISO 26000. Fuente: (www.iso.org) ........................................... 50

Figura 11. Distribución estadística triangular. Fuente: Crystal Ball ................................. 67

Figura 12. Distribución estadística normal. Fuente: Crystal Ball ..................................... 67

Figura 13. Distribución estadística uniforme. Fuente: Crystal Ball .................................. 68

Page 14: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

viii

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. VPN Ahorro por prácticas ecoeficientes. Fuente: Crystal Ball ....................... 75

Gráfica 2. Sensibilidad VPN ahorros. Fuente: Crystal Ball .............................................. 76

Gráfica 3. Comportamiento variable. Consumo grifos, sin inversión. Fuente: Crystal Ball

........................................................................................................................................... 79

Gráfica 4. VPN Ahorro por prácticas ecoeficientes + inversión. Fuente: Crystal Ball .... 80

Gráfica 5. Sensibilidad VPN prácticas ecoeficientes + inversión. Fuente: Crystal Ball .. 82

Gráfica 6. Comportamiento variable. Consumo grifos, con inversión. Fuente: Crystal Ball

........................................................................................................................................... 85

Page 15: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

ix

LISTA DE ABREVIATURAS

CONFECAMARAS: Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio

IB: Informe Brundtland

ISO: Organización Internacional de Normalización

OIT: Organización Internacional del Trabajo

PYMES: Pequeñas y Mediana Empresas

RSE: Responsabilidad Social Empresarial

WBCSD: World Business Council for Sustainable Development

Page 16: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

x

RESUMEN

Esta investigación presenta los resultados de la simulación de un modelo para

estimar los beneficios económicos de la ecoeficiencia y las ventajas que pueden obtener

las Pymes al implementar la RSE. Para desarrollar la simulación del modelo se construyó

un marco teórico alineando los conceptos de ventajas comparativas y competitivas,

cadenas de valor y los conocimientos enmarcados dentro de la Responsabilidad Social

Empresarial y la ecoeficiencia, principalmente. De la misma forma se organizó un diseño

metodológico orientado a responder la pregunta y los objetivos de la investigación. En la

simulación del modelo se utilizó como referencia la información entregada, a través de la

aplicación de una encuesta, a (3) Pymes adscritas al Pacto Global en la ciudad de Bogotá.

Este proyecto respondió a las preguntas de investigación sobre la optimización de los

servicios públicos y demostró cómo se pueden obtener ahorros a través de prácticas

Ecoeficientes. Los resultados de la estimación de beneficios económicos a través de la

técnica de simulación evidenció las variables más afectadas, como por ejemplo: en el

VPN de ahorro por buenas prácticas se afectaron las variables litros grifo, veces uso del

grifo, tiempo encendido bombillos, tiempo computador y en el VPN de las buenas

prácticas + inversión se afectaron las variables: litro grifo, veces uso grifo, tiempo

encendido bombillos, tiempo uso monitor, veces uso cisterna, cantidad de bombillos;

dando elementos importantes que confirman el uso de este tipo de herramientas para

orientar a las gerencias de las Pymes y para demostrarle a los altos directivos que la

aplicación de éstas técnicas y medios ayudan a la toma de decisiones y que son

instrumentos se pueden usar y adecuar en muchas actividades y eventos.

Comparando los resultados con la información base, descrita como situación actual, se

confirma que los ahorros se pueden aumentar o disminuir, dependiendo de la profundidad

Page 17: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

xi

y rigor con que se implementen las prácticas Ecoeficientes y del seguimiento a registros

que se realice, pero sobre todo de la responsabilidad que las empresas asuman con el

medio ambiente y el planeta evidenciando un cambio cultural en la manera de pensar y de

manejar los negocios, en forma sostenible.

Page 18: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

17

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se diseñó la simulación de un modelo para

estimar los beneficios económicos que pueden obtener las Pymes adscritas al Pacto

Global en la ciudad de Bogotá, al implementar prácticas Ecoeficientes en el uso de

los recursos agua y energía tendientes a mitigar y controlar los impactos ambientales

que se generan en el desarrollo de sus actividades económicas.

Mediante la revisión de información primaria y secundaria se investigó la existencia

de modelos similares implementados o adaptados en las Pymes, en términos de

cuantificar los beneficios obtenidos por prácticas Ecoeficientes que las ayuden a

aumentar su nivel de eficiencia a través de la reducción en los consumos de servicios

públicos. Sin embargo, no se encontró una herramienta que mida los aportes en

términos de RSE de las Pymes, para servicios públicos y que muestre resultados y

elementos suficientes para que la alta gerencia de estas empresas tome decisiones

frente a inversiones que redunden en la reducción de costos y su consecuente

disminución de impactos ambientales para que estos busquen una mejora continua y

sostenibilidad empresarial.

La investigación contribuye a la gestión de la RSE al aportar un instrumento que

demuestra en términos de ahorros, los beneficios obtenidos por la incorporación de

prácticas Ecoeficientes y corrobora la importancia de su aplicación no sólo para las

Pymes, sino también para todo tipo de empresas.

Durante la investigación se ratificó la validez del modelo, sin embargo en el proceso

de la simulación se pudo confirmar que este tipo de herramientas serán más precisas y

eficaces en la medida que se logre especificar y concretar la información que alimenta

el instrumento y se suministren registros de consumos, tal como se plantea en las

recomendaciones y conclusiones entregadas en este proyecto.

Page 19: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

18

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se relaciona el consumo de servicios públicos en las Pymes adscritas al

pacto global de la ciudad de Bogotá, con la optimización de sus recursos y su efecto

en la sostenibilidad?

Las tres empresas objeto de esta investigación están vinculadas al Pacto Global; y su

actividad está en el campo de la comercialización y asesoría tecnológica. Todas

tienen inmersa en su política la RSE y propenden por unos principios ambientales,

por esa razón son conscientes de los beneficios que puedan aportar para su

sostenibilidad, utilidad y crecimiento, la optimización de los servicios públicos

mediante inversiones sostenibles.

Page 20: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

19

2. JUSTIFICACIÓN

La RSE está marcando una tendencia y generando un comportamiento histórico

en el desarrollo empresarial, orientado a generar cambios en la conciencia de la alta

gerencia, con el fin de garantizar la sostenibilidad de las empresas.

Las compañías líderes hoy están examinando más ampliamente los impactos

de sus productos, servicios, procesos y otras actividades. Están mirando el

conjunto más comprensivo de los impactos sociales, ambientales y

económicos en el conjunto más amplio de los stakeholders. Los

administradores reconocen que los stakeholders tienen numerosos impactos en

las utilidades de las compañías…. y que únicamente a través de la

identificación, medición y administración de los impactos de sostenibilidad el

desempeño social, ambiental y financiera puede mejorar, crear valor y lograr

que la sostenibilidad sea valiosa tanto para la corporación como para sus

stakeholders (Epstein, 2009, pág. 7).

Para conseguir este propósito de sostenibilidad, las empresas deben contar con

herramientas que les permita hacer ese tipo de identificaciones y saber en qué parte

de la cadena de valor se pueden tomar acciones que logren mitigar los impactos y

también ver cómo estas acciones se ven revertidas en ahorros económicos que

mejoran los indicadores financieros de las empresas y benefician a sus accionistas y

stakeholders. De ahí surge la necesidad de diseñar este modelo para evidenciar y

mostrar que “las oportunidades de ecoeficiencia no están limitadas a grandes

empresas o multinacionales, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y las

microempresas, también pueden beneficiarse de las soluciones ecoeficientes”

(Ministerio del Ambiente, PERÚ, 2009, pág. 8) y buscar salidas ajustadas a su capital

y condición económica para disminuir los costos, teniendo en cuenta que la

ecoeficiencia tiene como fin "proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo,

que satisfaga las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que reduzca

Page 21: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

20

progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a

lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel compatible con la capacidad de carga

estimada del planeta". World Business Council for Sustainable Development

(WBCSD) citado por la Fundación fórumambiental. (Guía para la Ecoeficiencia,

2011, pág. 7)

Este trabajo brinda a las Pymes una herramienta que al aplicarla permite: apoyar la

generación de ventaja comparativa y competitiva a partir del ahorro de costos;

comprobar la teoría que el implementar la RSE trae beneficios económicos; mejorar

su desempeño y responder a las necesidades y exigencias de calidad de vida de la

sociedad actual; e incentivar y reflexionar a otras empresas para trabajar en esta

dirección.

En los últimos años, un número creciente de empresas han adoptado

estrategias de base amplia y las políticas para la gestión de la amplia gama

de riesgos y, en algunos casos oportunidades, que presentan estos

problemas ambientales. Empresas que persiguen tales enfoques sostenibles

puede generar beneficios a partir de los siguientes:

Ahorro de costes mediante la mejora de la eficiencia; aumento de ingresos

como resultado de los productos, servicios y tecnologías; la construcción

de la reputación corporativa y de marca; empleado y la mejora de la salud

de la comunidad; ayudando a crear sociedades sostenibles y los mercados.

(Global, Pacto, 2012).

En concordancia a los principios del Pacto Global, este trabajo contribuye a cubrir los

vacíos existentes al aportar un instrumento para que las Pymes colombianas puedan

cuantificar los beneficios que se obtienen al aplicar prácticas responsables, y los

ahorros que consiguen, a partir de la disminución de sus consumos. En este sentido,

con la aplicación de este modelo podrán beneficiarse a futuro los sistemas de gestión

ambiental de las Pymes certificadas con ISO 14001.

Page 22: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

21

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo que permita estimar los beneficios económicos en

términos de consumo de servicios públicos a partir de la implementación de la

ecoeficiencia como práctica de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en las

Pymes adscritas al Pacto Global, en la ciudad de Bogotá.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir las variables determinantes de la ecoeficiencia inmersas en la cadena de

valor de las Pymes, adscritas al Pacto Global en la ciudad de Bogotá, para

formular el modelo de ecoeficiencia.

Recopilar información requerida por el modelo para:

Estimar los costos y ahorros en consumo de servicios públicos que se

pueden obtener en la implementación de medidas ecoeficientes.

Evaluar los beneficios económicos que perciben las empresas a partir de la

comparación de resultados por la adopción de medidas ecoeficientes

tendientes a optimizar el uso de los recursos energía eléctrica y agua, en

Pymes adscritas al Pacto Global, en la ciudad de Bogotá.

Contribuir a la generación del conocimiento que apoya el discurso teórico

relacionado con la hipótesis, que implementar RSE genera beneficios

económicos. (Libro Verde. Comisión de las Comunidades Europeas, 2001).

Page 23: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

22

4. MARCO TEÓRICO

4.1 VENTAJA COMPETITIVA Y CADENA DE VALOR

4.1.1 Ventaja Competitiva

La ventaja competitiva es la condición provechosa y sostenible que busca las

empresas, a través de la toma de acciones ofensivas o defensivas, para cumplir con su

actividad económica de manera más eficiente que la competencia, lo que se refleja en

la optimización de su cadena de valor con la reducción del uso de recursos y la

creación de un mayor valor para sus grupos de interés.

Dentro del marco de la selección de la estrategia competitiva, Michael E. Porter

propone realizar como primera medida un análisis del sector industrial donde se

desarrolla la actividad económica de la empresa, para luego identificar la estrategia

competitiva que se ajusta a sus necesidades.

El análisis de la estructura del sector industrial lleva a la comprensión de las reglas de

competencia que determinan lo atractivo del mercado al que la empresa pertenece.

Estas reglas de competencia están englobadas en 5 fuerzas competitivas:

Page 24: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

23

Figura 1. Fuerzas que mueven la competencia en un sector industrial (Porter, 1985, pág. 24)

La variación en la magnitud de las 5 fuerzas determina, además de la intensidad

competitiva y la rentabilidad del sector, “la capacidad de la empresas a ganar, en

promedio, tasas de retorno de inversión mayores al costo de capital" (Porter, 1987,

pág. 22). Estas características de los sectores industriales condicionan las decisiones

empresariales ya que es la competencia y el impacto a largo plazo que puede sufrir la

estructura del sector, lo factores claves que determinan el modo, tiempo y lugar de las

estrategias competitivas a implementar para que la empresa logre obtener ventajas

competitivas en un mercado próspero.

La segunda cuestión central en las estrategias competitivas. La empresas pueden

poseer dos tipos básicos de ventajas competitivas: costos bajos y diferenciación,

“estas son el resultado de la capacidad de una empresa de lidiar con las 5 fuerzas

mejor que la competencia” (Porter, 1987, pág. 29). La primera se basa en el liderazgo

por costos donde se busca se manera sostenible disminuir significativamente los

gastos a lo largo de la cadena de valor, con la implementación de acciones que buscan

optimizar el uso de los recursos y aumentar los volúmenes de producción; con ello se

crea una defensa ante las estrategias de reducción de precios de la competencia, se

logra aumentar la flexibilidad del proceso ante el incremento de los precios de los

insumos, se generan barreras para el ingreso de nuevos competidores, entre otras.

Esta estrategia asume que si una empresa “logra y sostiene el liderazgo de costo

Page 25: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

24

general, será entonces un ejecutor sobre el promedio en un sector de la industria,

siempre y cuando pueda mantener sus precios cerca o el promedio del sector” (Porter,

1987, pág. 30).

La segunda estrategia planteada consiste en la diferenciación de los bienes y servicios

que La empresa ofrece haciéndolos únicos para sus grupos de interés a través del

valor agregado entregado en el diseño del producto, en sus atributos o características,

en la marca, en la calidad, en brindar un buen servicio o atención al cliente, en ofrecer

servicios adicionales, en la rapidez en la entrega, etc. Es importante no dejar a un lado

los costos adicionales que resultaran de esta estrategia, por ello se hace necesaria una

revisión individual de los elementos de la cadena de valor de la empresa para así

buscar reducción en los gastos de las áreas que no genera valor al producto, ya que

“Una empresa que puede lograr y mantener la diferenciación será un ejecutor arriba

del promedio en su sector industrial, si el precio superior excede los costos extra en lo

que se incurre para ser único” (Porter, 1987, pág. 32).

En este sentido las empresas que de manera intencional reducen dentro de su cadena

de valor el consumo del agua, generan una menor huella hídrica, aspecto que se

muestra en las etiquetas y demás medios de publicidad, informando al consumidor

sobre bienes que se diferencian por contribuir a la sostenibilidad ambiental.

Estos dos tipos de ventajas competitivas combinado con el panorama de actividades

que desarrolla una empresa para tratar de alcanzarlas, concluye con la inclusión de

una estrategia genérica adicional, denominada enfoque. Esta estrategia consiste en

“enfocarse sobre un grupo de compradores en particular, en Un segmento de la línea

del producto, o en un mercado geográfico” (Porter, 1985, pág. 59), eligiéndose un

panorama de competencia estrecho dentro del sector industrial, ajustándose la

estrategia de la empresa para servirles exclusivamente. En este caso podremos decir

que empezamos a dirigirnos al cada vez más capacitado consumidor en temas de

sostenibilidad.

Page 26: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

25

Figura 2. Las tres ventajas competitivas (Porter, 1985, pág. 60)

Al revisar detenidamente los conceptos de estructura del sector industrial y los tipos

de estrategias definidos por Michael E. Porter; elementos fundamentales en la

búsqueda de la empresas de una ventaja competitiva, se evidencia claramente que “la

ventaja competitiva no puede ser comprendida viendo al empresa como un todo.

Radica en las muchas actividades discretas que desempeña la empresa en el diseño,

producción, mercadotecnia, entrega y apoyo de sus productos” (Porter, 1987, pág.

51), por ello es que se debe realizar la identificación de las distintas actividades que

desarrolla la empresa y allí es donde surge el concepto de cadena de Valor.

4.1.2 Cadena De Valor

Como ya se ha mencionado, en el camino emprendido por las empresas hacia

la obtención de ventajas competitivas surge la necesidad de definir y comprender

claramente cada una de las actividades que pueden contribuir a la posición en costo

relativo y crear una base para la diferenciación. Es por ello que surge el concepto de

cadena de valor, como una “herramienta sistemática para examinar todas las

actividades que una empresa desempeña y cómo interactúan” (Porter, 1987, pág. 51).

Page 27: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

26

La cadena de valor de una empresa hace parte de un campo más grande denominado

por Michael Porter como sistema de valor donde se integran las cadenas de los

proveedores y los clientes. Este sistema considera que la empresa está inmersa en un

conjunto complejo de actividades ejecutadas por un número diferentes de actores, tal

como se ve a continuación.

Figura 3. Sistema de valor (Porter, 1987, pág. 53)

“El obtener y mantener la ventaja competitiva depende no sólo de comprender la

cadena de valor de la empresa, sino de entender cómo encaja la empresa en el sistema

de valor” (Porter, 1987, pág. 52). Las 3 cadenas de valor genéricas externas a la de la

empresa, pueden influir en su desempeño, por lo que se deben tener en cuenta los

vínculos del sistema a la hora de la formulación de estrategias. Las 3 cadenas

genéricas son:

Cadena de valor de proveedores: estas crean y aportan los insumos esenciales

para la cadena de valor de la empresa.

Cadena de valor de los canales: son los mecanismos de entrega de los productos

o servicios al usuario final

Page 28: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

27

Cadena de valor del comprador: en esta se halla la fuente de las estrategias de

diferenciación ya que allí es donde se determinan las necesidades del cliente.

Clasificación de las actividades de valor

Las actividades que componen la cadena de valor de las empresas pueden clasificarse

en 2 Grandes Grupos; el primero es compuesto por las actividades primarias, “son la

implicadas en la creación física del producto y su venta y transferencia al comprados,

así como la asistencia posterior a su venta”; por otro lado, el segundo grupo está

compuesto por las actividades de apoyo que proporcionan los insumos comprados,

tecnología, recursos humanos y varias funciones de la empresa.

Figura 4. La cadena de valor genérica (Porter, 1987, pág. 55)

CLASIFICACIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Act

ivid

ad

es p

rim

ari

as

Logística Interna Actividades asociadas con recibo,

almacenamiento y desimanación de insumos del

producto

Operaciones Actividades asociadas con la transformación de

insumos en la forma final del producto

Logística Externa Actividades asociadas con la recopilación,

almacenamiento y distribución física del

producto a los compradores

Page 29: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

28

Mercadotecnia y ventas Actividades asociadas con proporcionar un

medio por el cual los compradores pueden

adquirir el producto e inducirlos a hacerlo

Servicio Actividades asociadas con la prestación de

servicios para remplazar o mantener el valor del

producto A

ctiv

ida

des

de

Ap

oy

o

Abastecimiento Adquisición de insumos usados en la cadena de

valor de la empresa

desarrollo Tecnológico Actividades encaminadas a mejorar el producto

y el proceso

Administración de

recursos humanos

Actividades implicadas en la búsqueda,

contratación, entrenamiento, desarrollo y

compensación de todo el personal

Infraestructura de la

empresa

Actividades relacionadas con la administración

general planeación, finanzas, contabilidad,

asuntos legales y administración

Tabla 1. Clasificación de las actividades de la Cadena de valor. Fuente: (Autores)

Dentro de cada categoría de actividades, hay tres tipos de actividades que juegan un

papel diferente en la ventaja competitiva:

Directas: Son las actividades que están directamente implicadas en la creación

del valor para el comprador

Indirectos: Actividades que hacen posible realizar las actividades directas.

Seguro de calidad: estas actividades aseguran los requisitos que deben cumplir

otras actividades, como monitoreo, inspección, pruebas, revisión y ajustes.

4.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO VENTAJA

COMPETITIVA

La responsabilidad social empresarial (RSE) surge como un nuevo enfoque en

la gestión empresarial para apalancar la solución de los problemas sociales y

ecológicos que se han presentado mundialmente en las organizaciones encargadas de

Page 30: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

29

la producción de bienes y servicios, en las últimas décadas (1950 – 1960), con la

incorporación de valores de humanidad al interior de los mercados globalizados.

Muchas organizaciones internacionalmente reconocidas han intentado definir la

responsabilidad social empresarial buscando un concepto que sea mundialmente

reconocido; a continuación se presentan 3 de ellos:

1. Manera en que las empresas toman en consideración las repercusiones que tienen sus

actividades sobre la sociedad, y en la que afirman los principios y valores por los que se

rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los

demás actores (stakeholders). La RSE es una iniciativa de carácter voluntario y que sólo

depende de la empresa, y se refiere a actividades que se considera rebasan el mero

cumplimiento de la legislación (Oficina Internacional del Trabajo, 2006).

De acuerdo a este concepto, la RSE se caracteriza por:

Figura 5. Características de la RSE. Fuente: (Autores)

2. La RSE es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones

sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus

interlocutores (Comisión de Las Comunidades Europeas, 2001, pág. 6).

Es voluntaria

Forma parte integral del sistema

de gestion

Es sistemática Apalanca el desarrollo sostenible

No reemplaza las responsabilidades

del estado

Page 31: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

30

Para la Comisión de las Comunidades Europeas ser responsable socialmente va más

allá de cumplir con las obligaciones jurídicas, también se debe propender por la

inversión en la satisfacción de las necesidades de los clientes (variable social) y en el

medio ambiente, sin dejar a un lado el crecimiento económico.

Los esfuerzos para la implementación de políticas de responsabilidad social se

enfocan en 2 vías: una dimensión interna y otra externa la organización, en cada una

de ellas es necesario integrar ciertos factores, los cuales se presentan a continuación.

Figura 6. Dimensiones de la RSE. Fuente: (Autores)

3. La RSE es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo

económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la

comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida” (WBCSD).

Los diferentes puntos de vista propuestos sobre la responsabilidad social empresarial

tienen un factor en común que es promover y apalancar el desarrollo sostenible. Esto

se evidencia claramente cuando las organizaciones incorporan voluntariamente al

interior de su cadena de valor, principios y valores que buscan salvaguardar los

Dimensión Interna

Gestión del recurso humano

Salud y seguridad en el lugar de

trabajo

Adaptación al cambio

Gestión del impacto

ambiental

Gestión de los recursos naturales

Dimensión Externa

Comunidades locales

Socios, proveedores y consumidores

Derechos Humanos

Problemas ecológicos mundiales

Page 32: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

31

sistemas económico, social y ambiental, a través de la mitigación del impacto que

tienen sobre ellos el desarrollo de su operación. Esta búsqueda generalmente se

traduce en acciones que permiten obtener condiciones provechosas y sostenibles, que

se reflejan en la optimización de su cadena de valor con la reducción del uso de

recursos y la creación de un mayor valor para sus grupos de interés; es en este

momento cuando la RSE se convierte en estrategia competitiva.

La RSE como estrategia competitiva genera a las organizaciones beneficios de

mediano y largo plazo, que no son fáciles de identificar, ni cuantificar; por esta razón

las empresas que tienen como único objetivo el incremento de su beneficio

económico a corto plazo, deciden no implementarla.

La incidencia en los beneficios de la responsabilidad social puede desglosarse en

efectos directos e indirectos. Se pueden derivar resultados positivos directos de, por

ejemplo, un mejor entorno de trabajo que genere un mayor compromiso de los

trabajadores e incremente su productividad, o de una utilización eficaz de los recursos

naturales. Además, se logran efectos indirectos a través del aumento de la atención

que prestan a las empresas consumidoras e inversoras, que ampliará sus posibilidades

en el mercado. (Comisión de Las Comunidades Europeas, 2001). Además de estos, a

continuación se presentan algunos de los beneficios de La implementación de la RSE

Beneficios Directos

Fidelidad y compromiso de los trabajadores

Mejora del clima laboral, redundando en incrementos en la productividad y los

índices de calidad

Fomento de la cultura corporativa alrededor del manejo de procesos sostenibles.

Incrementar el valor de la compañía, que se refleja en un mayor valor para los

accionistas

Reducción de costos y uso de recursos, que concluyen en un aumento de la

rentabilidad.

Mejorar las relaciones con los stakeholders, mejorando su reputación en el

mercado. (Fernandez Garcia, 2011)

Page 33: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

32

Beneficios Indirectos

Se puede conseguir beneficios fiscales como la reducción de impuestos, subsidios

y préstamos a bajas tasas de interés. (Oficina Internacional del Trabajo, 2006)

Existe la posibilidad de atraer nuevos capitales y de contraer créditos más baratos.

Se logra el posicionamiento y diferenciación de marca ante los consumidores.

Se facilita el acceso a nuevos mercados.

Fidelización de clientes

En conclusión, los beneficios que se obtiene de la implantación de la responsabilidad Social

empresarial, como nuevo enfoque de gestión al interior de las organizaciones “serán

atribuibles al hecho de que probablemente las empresas gestionadas de manera responsable

socialmente también estén bien administradas.” (Oficina Internacional del Trabajo, 2006)

Según lo planteado, se confirma que la gestión e implementación de la RSE en las

Pymes debe partir de la alta gerencia y de la administración puesto que tienen la

facultad y además el poder de decidir. Si las directivas de las empresas están a la

cabeza y se comprometen con de esta iniciativa, será mucho más fácil sensibilizar y

orientar a los empleados hacia la RSE.

4.3 DESARROLLO SOSTENIBLE

Para comprender el concepto del Desarrollo Sostenible es necesario iniciar

por estudiar la sostenibilidad y sus enfoques. Según Gallopín (2003), el desarrollo

sostenible exige integrar factores económicos, sociales, políticos, culturales y

ecológicos en el desarrollo de las actividades de la humanidad, asegurando su

flexibilidad y adaptabilidad frente a los cambios del entorno, y evitando

simultáneamente la destrucción de las fuentes de renovación de la entradas necesarias

para su desarrollo (Gallopín, 2003, pág. 7). De allí que existan 2 extremos de la

Page 34: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

33

sostenibilidad; el primero se enfoca en la sostenibilidad del sistema social y

económico, y el segundo en la sostenibilidad de la naturaleza.

Figura 7. Puntos alternativos de sostenibilidad. Fuente: (Autores)

Como resultado del análisis de los dos enfoques de la sostenibilidad junto con las

condiciones futuras de la actividad humana y de los recursos naturales, se hace

necesario “a largo plazo procurar por alcanzar la sostenibilidad del sistema socio-

ecológico, conformado por un componente social en interacción con un componente

ecológico” (Gallopín, 2003, pág. 7); en búsqueda del bienestar humano de generación

en generación, conservando posibilidades no decrecientes de recursos ecológicos.

Gallopin en 1994 establece 6 factores determinantes de la sostenibilidad o

características genéricas requeridas para que cualquier sistema pueda alcanzarla

(Gallopín, 2003, pág. 20), estas son:

1. Disponibilidad de Recursos: Recursos ecológicos, activos y principios rectores

en derecho.

sostenibilidad socioecologica

Sostenibilidad del sistema Humano

La naturaleza tiene como función proveer los recursos y servicios

que se requieren para el desarrollo de la

actividad humana, y se convierte en el

sumidero de sus desperdicios (Gallopín,

2003, pág. 13)

Los recursos y serv icios de la naturaleza son

sustituibles por capital elaborado por el

hombre

Sostenibilidad del sistema ecológico

La Naturaleza no es subornida de la

actividad humana como porveedor

La naturaleza no es recursos sustituible con el capital elaborado por

el hombre

Page 35: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

34

2. Adaptabilidad/ flexibilidad: Los sistemas sostenibles se caracterizan por ser

perceptivos a los cambios del entorno y flexibles para adaptarse y volverse

compatibles a las nuevas condiciones que este impone.

3. Homeostasis: Esta característica tiene que ver con la capacidad de regulación del

sistema para mantener su estado y estructura.

4. Capacidad de respuesta: esta corresponde a la capacidad del sistema de hacer

frente a los cambios, capacidad de cambiar estratégicamente según las

circunstancias.

5. Autodependencia: Se refiere a la capacidad del sistema de regular sus

interacciones con el medio.

6. Empoderamiento: capacidad del sistema de innovar e inducir al cambio para el

logro de sus objetivos.

Así las cosas, el desarrollo sostenible se sustenta en que “Los sistemas están en

variación permanente, involucrando la renovación y destrucción de sus componentes,

para adaptarse a los cambios de sus ambientes y evolucionar con ellos” (Gallopín,

2003); de allí que su orientación sea preservar, mantener y mejorar la condición

humana (sistema socioecológico), conservando las fuentes de renovación de las

entradas del sistema y aumentando la capacidad del mismo para cambiar frente a las

transformaciones permanentes del entorno. Para avanzar hacia el desarrollo sostenible

se necesita:

Page 36: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

35

Figura 8. Requerimientos hacia el Desarrollo Sostenible. Fuente: (Autores)

El desarrollo sostenible ha sugerido la posibilidad de una relación estratégica entre el

desarrollo económico y la preservación del medio ambiente (Van den & Jeroen,

1996), ya que la disminución de los recursos ecológicos (entradas de los sistemas

económicos) no puede sustentar por un amplio margen de tiempo el aumento

creciente de las actividades económicas que desarrolla la humanidad.

El concepto del desarrollo sostenible mundialmente aceptado es el propuesto por la

Comisión de las Naciones Unidas que la define como:

Un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la

capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”

(World commission on environment and development, 1987).

Este concepto es un poco ambiguo ya que no hace claridad de las metas específicas

en búsqueda del Desarrollo sostenible, sin embargo define el objetivo general y la

dirección que deben seguir las organizaciones para conseguirlo.

Hacia el desarrollo sostenible

Eliminar rigideces y obstáculos

Identificar y proteger la base

del conocimiento y la experiencia

Sostener las bases sociales y

naturales de adaptación y renovación

Estimular la innovación

social

Page 37: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

36

Las definiciones y conceptos formulados con el pasar de los años sobre el desarrollo

sostenible, se basan en los puntos de vista y enfoques de la sostenibilidad presentados

anteriormente, sin embargo hay un punto en el cual concuerdan y es el que se debe

asegurar a través de los años la libertad para las generaciones futuras.

La ambigüedad del concepto de Desarrollo Sostenible entregado en el Informe

Brundtland (IB) ha propiciado el surgimiento de una amplia diversidad de

interpretaciones, dentro de las que se resaltan las 3 versiones ortodoxas, presentadas a

continuación (Bermejo, 2005, págs. 24-40).

1. Desarrollo sostenible bidimensional: en esta interpretación se contemplan

trabajar tan solo 2 variables; la ambiental y la económica, dejando a un lado la

dimensión social de la sostenibilidad, lo que va en contravía del concepto

propuesto en el IB. Como resultado no se tienen en cuenta “la satisfacción de las

necesidades esenciales, se margina la dimensión ambiental y no se referencia la

necesidad de realizar grandes transformaciones estructurales en el sector

económico” (Bermejo, 2005, pág. 28). Un ejemplo claro de esta interpretación es

la definición de Desarrollo sostenible realizada en el tratado de Maastricht en

1992:

Desarrollo armonioso y equilibrado de las actividades económicas,

un crecimiento sostenible y no inflacionario que respeta el medio

ambiente (Consejo de Las Naciones Europeas, 1992).

2. Desarrollo sostenible según la triple restricción: el concepto de Desarrollo

sostenible propuesto en el IB contiene 3 dimensiones: “la social y económica, que

aporta el concepto de desarrollo, y la ambiental” (Bermejo, 2005, pág. 28). Según

la interpretación de la triple restricción el concepto de desarrollo sostenible abarca

3 dimensiones que representan igual número de sostenibilidades, las cuales tienen

el mismo peso o rango dentro del sistema. Esta interpretación del Desarrollo

Sostenible supone una ruptura con la que hace el IB (Bermejo, 2005, pág. 29):

Page 38: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

37

Se pasa de una interpretación delimitada de las dimensiones económica, social

y ambiental, a una interpretación genérica.

La introducción de la sostenibilidad económica permite asociar a ella todas las

necesidades y expectativas del sistema dominante (crecimiento ilimitado),

dejando como relegadas las 2 dimensiones restantes dentro de los análisis

tridimensionales; en especial la dimensión ambiental.

El crecimiento Ilimitado, premisa no incluida en el concepto del IB, se

convierte en la primera y más importante premisa del desarrollo sostenible.

Así las cosas, con la interpretación de la triple restricción se brinda “la posibilidad

de negar que la economía sea condicionada por la ecología, manteniéndose su

estatus como ciencia autónoma, ajena a las demás ciencias” (Bermejo, 2005, pág.

29). Por otro lado, la generalización del concepto de sostenibilidad a las 3

dimensionas conlleva a que este haya dejado de ser operativo y que la inclusión

del de integrar la variable ambiental no sea posible por la existencia de 3

sostenibilidades.

3. Desarrollo sostenible como desmaterialización del crecimiento: esta

interpretación surge de la búsqueda de los economistas Ortodoxos por mantener el

concepto del crecimiento Ilimitado de la economía, el cual se ve rebatido por los

ambientalistas quienes sostiene que “existen límites físicos a dicho crecimiento

por lo que se debe buscar la desmaterialización del mismo” (Bermejo, 2005, pág.

32). La interpretación del concepto de desarrollo sostenible como

desmaterialización del crecimiento o “desacoplamiento del crecimiento de la base

física” (Herman, Siamak, & Ausubel, 1990), se centra en el desacoplamiento

entre el crecimiento económico y la degradación ambiental, con lo que se lograría

“aminorar la presión sobre el planeta mediante la reducción del uso de los

recursos y de las emisiones contaminantes, y la conservación de los ecosistemas”

(Consejo Europeo, 2006).

Page 39: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

38

Aunque este enfoque coincide con el concepto de sostenibilidad del IB, en que

identifica la sostenibilidad con la dimensión ecológica y económica, se

encuentran inconsistencias como:

Solo se contemplan 2 dimensiones dejando a un lado la dimensión social, es

decir, el objetivo de dar satisfacción a las necesidades escánciales.

Se mantiene el concepto del crecimiento ilimitado del producto económico, lo

cual conlleva a un consumo de recursos.

Con base en ello, las organizaciones deben redefinir su concepto de progreso y

productividad incluyendo el sistema ecológico dentro de su cadena de valor para

lograr la ventaja competitiva del desarrollo sostenible. La implantación de políticas

ambientales genera beneficios cuantitativos a largo plazo para las organizaciones que

pueden ser medidos, controlados y posteriormente optimizados; estos beneficios son

el resultado de integrarlos intereses económicos y ecológicos y como consecuencia

permitirá preservar a través del tiempo los recursos que sirven como entradas a los

sistemas organizacionales.

Page 40: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

39

4.4 ECOEFICIENCIA

La ecoeficiencia surge como resultado de la búsqueda de ventajas

competitivas por las empresas en un Mercado globalizado y de la preocupación

mundial para asegurar “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin

poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias

necesidades” (World commission on environment and development, 1987). Es decir

es un concepto muy ligado al concepto de sostenibilidad.

El concepto de ventaja competitiva fue acuñado inicialmente el Consejo Empresarial

Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), quien lo define como:

El suministro de bienes y servicios con precios competitivos, que satisfacen

las necesidades humanas y dan calidad de vida, al tiempo que reducen

progresivamente los impactos ecológicos y la intensidad de uso de los

recursos a lo largo de su ciclo de vida, a un nivel por lo menos acorde con la

capacidad de carga estimada de la Tierra.” (World Business Council for

Sustainable Development, 2000)

De allí que la ecoeficiencia fomente la innovación, el crecimiento y la

competitividad. En resumen, la ecoeficiencia es una filosofía que tiene como objeto

lograr la producción de bienes y servicios, usando a medida que pasa el tiempo menos

recursos en la cadena de valor, disminuyendo progresivamente los desperdicios y la

contaminación que se generan al interior.

Para lograr los 3 objetivos de la ecoeficiencia, las empresas que la apropien como

filosofía de gestión deben buscar nuevas maneras de hacer las cosas, contemplando a

través de toda su cadena de valor actividades enfocadas en la creatividad y la

innovación.

Page 41: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

40

Figura 9. Objetivos de la Ecoeficiencia. Fuente: (Autores)

Adicionalmente, para el cumplimiento de los 3 objetivos de la ecoeficiencia al

interior de las organizaciones, La WBCSD ha definido 7 elementos que son:

Objetivos Elementos

Reducir el consumo de recursos

Reducir el consumo de materiales

Reducir el consumo de energía

Mejorar la reciclabilidad

Reducir el impacto sobre la

naturaleza

Reducir la dispersión de sustancias toxicas

Maximizar el uso de los recursos

renovables

Incrementar el valor suministrado

por el producto o servicio

Extender la durabilidad del producto

Aumentar los servicios suministrado Tabla 2. Objetivos de la Ecoeficiencia. Fuente: (WBCSD)

Es importante resaltar que en el área de producción la ecoeficiencia cumple un papel

muy importante porque significa crear más valor con menos impacto. De ahí que en

una organización se deben orientar todos los esfuerzos a implementar prácticas

Ecoeficientes en todas sus áreas (Operaciones, mantenimiento, logística, compras,

administración, etc.) y se debe considerar la ecoeficiencia dentro de las estrategias

formuladas por la compañía para que se aplique en todos los niveles de su cadena de

valor.

Reingenieria de procesos Recalorizacion de residuos

Rediseño de productos Reestructuración de mercados

1. Reducir consumo de recursos

2. Mitigación del impacto sobre el Medio ambiente

3. Valor agregado de los productos y servicios

Page 42: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

41

4.4.1 Medición de la Ecoeficiencia

Con el fin de tener un panorama claro del desempeño ecoeficiente de las

organizaciones que la apropian dentro de su cadena de valor, surge la necesidad de

contar con herramientas de medición y control que permitan tener una imagen

fidedigna de los resultados hacia la sostenibilidad económica y ambiental. Es por ello

que el WBCSD definió 2 tipos de indicadores:

El primero está compuesto por un número de indicadores que son válidos,

para virtualmente todos los negocios, denominados indicadores de aplicación

general; el segundo tipo de indicadores puede ser usado por las

organizaciones que se encuentran en un contexto particular y a las que no les

aplican los indicadores de primer tipo, estos indicadores son llamados

específicos del negocio (World Business Council for Sustainable

Development, 2000, pág. 28).

La ecoeficiencia une 2 de las 3 dimensiones del desarrollo sostenible, la económica y

la ambiental, esta relación se puede traducir a través del siguiente indicador relativo:

Para efectuar el cálculo del indicador, tanto el valor del producto o servicio como su

influencia en el ambiente, incluyen diversos indicadores de aplicación general que

son presentados a continuación (World Business Council for Sustainable

Development, 2000):

CATEGORÍA ASPECTO INDICADOR

Valor del producto o

servicio

Volumen

Unidades vendidas

unidades estáticas

empleados

Espacio

masa cantidad producida

cantidad vendida

monetario

ventas netas

margen bruto

valor agregado

Ingresos

valor de la acción

reservas/provisiones

inversiones

Costos}

función rendimiento del producto

Servicios suministrados

Page 43: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

42

rendimiento agrícola

efectividad agrícola

durabilidad

capacidad de transporte

influencia ambiental

por la creación del

producto o servicio

consumo de energía

GJ consumidos

GJ de combustibles fósiles consumidos (carbón, gas, fuel)

GJ de energía renovable y no renovable

Emisiones (t de SOx, NOx, CO2e, VOCs, etc.)

Consumo de materias

toneladas consumidas

Tipo de materia prima

Origen (t de renovables, no renovables, recicladas, genuinas, etc.)

Características (t de materiales con determinadas características

ambientales y de seguridad)

Consumo de recursos naturales

T consumidos (agua, madera, minerales)

Origen (t de renovables, no renovables, reciclados, vírgenes)

Uso de tierra (ha. de hábitats/con conservación de especies y

biodiversidad)

Agua no procesada

Otras salidas

Antes del tratamiento (t de material de proceso menos t de producto

obtenido)

Técnicas de tratamiento (cantidades a tratamiento biológico,

incineración, vertedero)

Vertido al terreno o al agua después de tratamiento (cantidad tratada on-

site/off-site, cantidad de no peligrosos/peligrosos, cantidad vertida a

aguas superficiales, inyección al subsuelo, t de efluente DBO y/o COD,

de nutrientes N/P emitidos)

Emisiones atmosféricas (t de SOx NOx, GEI en CO2e, sustancias

agotadoras de la capa de ozono, compuestos orgánicos volátiles)

Emisión de metales pesados

Emisión de compuestos tóxicos persistentes y bioacumulables

Eventos no intencionados numero de vertimientos accidentales

producto o servicio características (Reciclabilidad, reusabilidad, biodegrabilidad, durabilidad,

Seguridad/riesgo)

residuos de embalaje Toneladas vendidas

Origen (Materia nueva, reciclado)

energía consumida Igual que la usada para la creación del producto o servicio

Emisiones durante el uso y

eliminación Vertimientos al terreno, aguas y atmósfera

Tabla 3. Categorías, aspectos e indicadores. Fuente: (World Business Council for Sustainable Development,

2000)

4.4.2 Tecnologías limpias

Con el auge de la ecoeficiencia como filosofía de gestión empresarial que

apalanca el desarrollo sostenible, el uso de las tecnologías limpias surge como una

herramienta que permite mantener las condiciones económicas de las organizaciones,

mientras de manera paralela se reduce el uso de recursos y se mitiga el impacto de los

residuos producidos en la producción de productos y servicios. Las tecnologías

limpias cubren 4 grandes sectores: energía, transporte, agua y materiales, buscando

que las actividades desarrolladas por el ser humano actúen en consonancia con la

naturaleza.

Page 44: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

43

Existen 6 fuerzas que fomentan la popularidad y la implementación de las tecnologías

limpias den el siglo XXI.

Costos: el uso de tecnologías limpias implica una reducción de los costos a lo

largo de la cadena de valor de las organizaciones al conseguir fuentes de energía

alternativas más económicas, y al lograr la eficiencia en el uso de los recursos

naturales

Capital. La afluencia de capital está cambiando el panorama de las tecnologías

limpias, ya que su desarrollo atrae inversiones significativas, Subvenciones

gubernamentales, financiación de proyectos, entre otros

Competencia. “Los gobiernos compiten agresivamente en la Carrera por dominar

el sector de las tecnologías limpias construir economías prósperas y los empleos

del futuro.” (Pernick & Wilder, 2008, pág. 25).

China: La creciente demanda de energía y recursos naturales de las grandes

potencias como china, las ha transformado en mercados deseables para su

explotación en la búsqueda de beneficios. Sus necesidades se han convertido en

exigencias a nivel mundial que requieren soluciones novedosas para alimentar sus

economías.

Consumidores. Los clientes están exigiendo productos y servicios que respeten el

medio ambiente, a un menor costo y suplan a cabalidad las necesidades de la

sociedad, preceptos fundamentales del desarrollo sostenible.

Clima. Las evidencias del calentamiento global palpables en las últimas décadas,

han hecho que las industrias de producción de bienes y servicios tomen

conciencia sobre el medio ambiente e inicien con la implementación de

estrategias que propendan por su protección, una de estas es la implementación de

tecnologías limpias a través de la cadena de valor.

Las oportunidades que brinda la implementación de tecnologías limpias son:

Aprovechan los materiales y las fuentes de energía renovables, o bien reduce el

uso de recursos naturales, utilizándolos de manera más eficiente.

Page 45: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

44

Reducen la contaminación y los residuos tóxicos.

Ofrecen a los inversores, compañías y clientes ganancias superiores, costos

inferiores, y en consecuencia precios más bajos (ventaja competitiva) (Pernick &

Wilder, 2008, pág. 15)

Existen áreas de interés para el desarrollo de tecnologías limpias que ofrecen mayores

oportunidades y beneficios a las organizaciones que se comprometen con la

ecoeficiencia y aplican este tipo de herramienta. Los autores Pernick, R., & Wilder,

C., en su libro La revolución limpia: Invertir en tecnología y crecer en el futuro

inmediato, definen 8 áreas para el desarrollo de este tipo de tecnologías, presentadas a

continuación:

1. Energía solar: El aprovechamiento de las fuentes naturales de energía es un

campo en el cual se han realizado grandes avances tecnológicos. El desarrollo de

este tipo de tecnologías parte del principio físico de la conservación de la energía,

el cual afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se transforma; de

allí que se busquen mecanismos para transformar la energía potencial existente en

el medio ambiente en energía eléctrica, apalancando así la satisfacción de las

necesidades de la humanidad en este campo, protegiendo paralelamente el medio

ambiente. El aprovechamiento de la energía solar, que consiste principalmente en

el uso de celdas fotovoltaicas para generar a partir de los rayos solares, energía

eléctrica; es una de las tecnologías limpias con más desarrollo por sus beneficios

económicos y ambientales, por las cero emisiones generadas en su producción y

la disponibilidad ilimitada de energía solar.

2. Energía Eólica: Las tecnologías emergentes de aprovechamiento de la energía

mecánica producida por el viento, para transformarla en energía eléctrica, han

sido consideradas por las organizaciones y los gobiernos para invertir grandes

sumas de dinero en su desarrollo por los beneficios en cuanto costos, en

comparación con la producción energía eléctrica, y cuidado del medio ambiente

ya que no produce emisiones ni contaminantes. La energía eólica requiere

inicialmente de una gran inversión en terrenos (granjas) y en la construcción de

Page 46: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

45

turbinas que generan la energía, la cual se ve amortiguada en el tiempos por los

ahorros que producen; sin embargo este tipo de tecnología tiene como limitante el

espacio que se requiere para su uso por ello la gente del común no podría

implementarla.

3. Biocombustibles y biomateriales: En esta área de desarrollo de tecnologías

limpias se busca desplazar el uso de los combustibles fósiles a través de la

adopción de biocombustibles y biomateriales. En cabeza de este desarrollo se

encuentra la extracción del etanol de las cañas de azúcar, este producto sustituto

junto con los que están en la misma línea como el biodiesel y los bioplásticos son

menos contaminantes y emiten menos elementos tóxicos al ambiente.

4. Edificios verdes: “los edificios verdes de todo tipo, utilizan iluminación de

avanzada, nuevos materiales de construcción, electrodomésticos eficientes y

sistemas de gestión de la energía” (Pernick & Wilder, 2008, pág. 39), en búsqueda

de eficiencia operativa y energética que permitirá, además de preservar el medio

ambiente, mantener la calidad de vida del ser humano de manera más limpia e

inteligente con el medio ambiente. Además de los beneficios ambientales que trae

consigo la construcción de edificios verdes, a nivel económico se logra la

disminución de los costos en el largo plazo y aumenta el nivel de rendimiento de

los empleados por las mejoras en la calidad de vida.

5. Transporte de personal: Con el cambio en los medios de movilidad del ser

humano se pueden lograr avances significativos en el camino hacia la

ecoeficiencia y el desarrollo sostenible. En esta área, el desarrollo de tecnologías

limpias se refleja con innovación y producción de coches híbridos y eléctricos,

que disminuyen considerablemente la emisión de gases y buscan rendir más que

los coches que funcionan con base en combustibles fósiles. Con el desarrollo de

este tipo de tecnologías se permiten también la reducción de costos de producción

por el uso de biomateriales que se refleja en los precios al consumidor, avances en

la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en movilidad, disminuir la

dependencia de combustibles fósiles; entre otras.

Page 47: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

46

6. Red eléctrica inteligente: “Aunque se trate de un concepto nuevo, ofrece una de

las oportunidades más brillantes dentro del mercado de tecnologías limpias, ya

que está pensada en trasformar la actual red eléctrica anticuada, para lograr un

flujo bidireccional donde los consumidores podrían pasar también a ser

productores.” Las innovaciones que se desarrollen en materia de redes eléctricas

permitirán además de garantizar un flujo bidireccional, tener un control del

consumo y el desempeño y asegurar el flujo contaste de energía de manera

óptima.

7. Tecnologías móviles: el desarrollo de tecnologías que permitan el movimiento

constante de las fuentes de energía permite a su vez el desarrollo de medios

eficaces para su suministro, a través del uso de fuentes alternativas de producción

como el sol y la energía mecánica; las cuales se caracterizan por tener 0 residuos

y emisiones toxicas, actuando en consonancia con la naturaleza.

8. Filtración del agua: El agua es el insumo primordial de la vida; es un recurso no

renovable que ha sufrido un alto impacto debido al desarrollo de actividades que

propenden por brindar la mejor calidad de vida al ser humano, de allí que vele por

su protección para asegurar capacidad suficiente de este recurso para las

generaciones futuras. En la actualidad el uso de tecnologías limpias tiene como

reto principal convertir las aguas residuales y el agua de los océanos entre otras,

en agua potable; para ello se ha trabajado en el diseño de mecanismos que

permitan purificar el agua como son la desalinización del agua con el uso de

membranas y microrganismos, la purificación para remover todo tipo de

partículas contaminantes y el reciclaje de las aguas residuales, centro de atención

de desarrollo de tecnologías limpias

4.5 GLOBAL COMPACT O PACTO GLOBAL

El Global Compact o Pacto Global fue lanzado por Kofi Annan, Secretario General

de las Naciones Unidas, en el foro Económico Mundial de Davos en Enero de 1999 y

puesto oficialmente en marcha por Naciones Unidas en julio de 2000.

Page 48: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

47

El pacto es una iniciativa internacional que busca el compromiso voluntario de las

Empresas para la Gestión de la responsabilidad Social Empresarial, por medio de la

implantación de 10 principios fundamentales basados en derechos humanos,

laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción, dentro de su estrategia y

operación, la cual está compuesta por sus Cadenas de Abastecimiento, Producción y

distribución.

Valores Principios

Derechos

Humanos

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos

fundamentales.

2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la

vulnerabilidad de los derechos humanos.

Normas

laborales

3 Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento

efectivo del derecho de negociación colectiva

4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o

realizado bajo coacción

5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil

6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el

empleo y la ocupación.

Medio

Ambiente

7. Las empresas deben mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio

ambiente.

8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mejor

responsabilidad ambiental.

9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías

respetuosas con el medio ambiente.

Corrupción 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas,

incluidas extorsión y soborno.

Tabla 4. Principios y valores del Pacto Global. Fuente: (http://www.pnud.org.co)

Cabe resaltar que el pacto global es una iniciativa voluntaria que cada empresa

emprende para compartir con los demás socios, la convicción de que las estrategias y

prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la

Page 49: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

48

construcción de un mercado estable y equitativo que brinda prosperidad a la sociedad.

El Pacto Global se caracteriza por ser:

Una iniciativa voluntaria para promover la dimensión social del negocio que

resulta en el incremento de la sostenibilidad empresarial.

Una red de interesados dispuestos a intercambiar experiencias y aprender, para

así, mancomunadamente potencializar sus esfuerzos y lograr “la legitimación

social de los negocios y los mercados” (Global, Pacto, 2012)

Para participar dentro del pacto global, antes que nada es necesario el compromiso y

la disposición de la alta gerencia, que motivará las partes interesadas de la

organización en centrar sus esfuerzos en la implementación de las acciones necesarias

para adoptar los principios del Pacto Global. Además de esto es importante que exista

un ambiente dispuesto al cambio, donde predomine el liderazgo.

Los deberes fundamentales de Las empresas que hacen parte del pacto son:

1. Integrar los cambios necesarios en las operaciones, de tal manera que el Pacto

Mundial y sus principios sean parte de la gestión, la estrategia y la cultura de la

actividad empresarial.

2. Publicar en el informe anual la descripción de las acciones que se realizan para

implementar y apoyar el Pacto Mundial y sus principios

3. Apoyar públicamente el Pacto Mundial y sus principios.

4.6 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ISO 26000

La ISO 26000 surge como una respuesta a la preocupación manifestada por

los consumidores, Las CEO, clientes, empleados y todos los grupos de interés

relacionados con las múltiples empresas, existentes en el mundo.

Page 50: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

49

La ISO 26000 es una guía, por tanto no es certificable; su cumplimiento se da de

forma voluntaria, no para cumplir requisitos. Es una guía que busca brindar

orientación y apoyo a las inquietudes de todos los grupos de interés que giran

alrededor de las corporaciones y que busca más que certificar, promover prácticas

responsables. De ahí el gran apoyo internacional, que ha recibido ISO de todo tipo de

organizaciones, desde las más pequeñas que luchas diariamente por mantenerse en el

mercado, hasta las grandes industrias, al desarrollar esta norma.

Es un mecanismo de consulta y orientación para todas aquellas empresas que están

dispuestas a mejorar sus operaciones y las condiciones de sus empleados, accionistas,

proveedores y consumidores implementando la RSE en su compañía. La ISO 26000

es importante por lo siguiente:

Para las organizaciones la sostenibilidad de los negocios significa no sólo

el suministro de productos y servicios que satisfagan al cliente, haciéndolo

sin poner en peligro el medio ambiente, sino también operar de una manera

socialmente responsable. La presión para hacerlo proviene de los clientes,

consumidores, gobiernos, asociaciones y el público en general. Al mismo

tiempo, líderes organizacionales con visión de futuro reconocen que el

éxito duradero debe basarse en prácticas de negocio creíbles y en la

prevención de actividades, tales como la contabilidad fraudulenta y la

explotación laboral.

Por un lado, se han dado una serie de declaraciones de alto nivel sobre

principios relacionados con la RS y, por otra parte, hay muchos programas

e iniciativas individuales de RS. El desafío es cómo poner en práctica los

principios y cómo implementar la RS efectiva y eficazmente incluso

cuando la comprensión sobre lo que significa “responsabilidad social”

puede variar de un programa a otro. Además, iniciativas anteriores han

tendido a centrarse en “responsabilidad social corporativa”. (Organización

Internacional de Estandarización, 2010, pág. 5).

De acuerdo con la guía ISO 26000 la responsabilidad de las empresas no sólo

consiste en entregar un producto de calidad, la responsabilidad de las empresas va

mucho más allá, el proceso de elaboración de los productos debe responder a unas

actitudes y comportamientos transparentes y a un uso sostenible de los recursos, en

armonía con el medio ambiente y respetando los derechos humanos. Por esa razón,

las empresas deberán tomar iniciativas orientadas al cumplimiento de estas normas,

Page 51: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

50

que contribuyan no sólo a su desarrollo y crecimiento, sino a la sostenibilidad

ambiental, social y económica del planeta.

Figura 10. Temas Clave ISO 26000. Fuente: (www.iso.org)

4.7 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

En los procesos de evaluación de las inversiones, ejecutados por los altos

directivos de las organizaciones, se requieren herramientas que faciliten la toma de

decisiones a través de la evaluación de los factores clave para cada una de las

alternativas como son los beneficios, costos, riesgos, grado de incertidumbre,

recursos, entre otros.

Para el desarrollo del modelo, teniendo en cuenta que este busca simular los

beneficios económicos de las alternativas de inversión encaminadas a la optimización

de los recursos públicos (Agua y Energía), en la cadena de valor de las Pymes, es

necesario el uso de instrumentos que permitan determinar “si el flujo de caja

proyectado permite a la organización obtener la rentabilidad deseada, además de

recuperar la inversión” (Sapag Chain, 2007, pág. 253). A continuación se presenta el

Page 52: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

51

criterio de evaluación y el modelo de simulación usado para el desarrollo de la

presente investigación.

4.7.1 Valor actual neto

Este método es uno de los más ampliamente utilizados en el ámbito de la

evaluación de proyectos de inversión ya que considera el valor del dinero en el

tiempo. A través de este:

Se determina la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivo

futuros que genera un proyecto y se compara este esta equivalencia con el

desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el

desembolso inicial, entonces, es recomendable que la alternativa será

seleccionada (Coss Bu, 2006, pág. 61).

En Otras palabras el Valor actual neto (VAN) es:

La medición de la rentabilidad después de recuperar la inversión. Para ello,

se debe calcular el valor actual de todos los flujos de caja, proyectados a

partir del primer periodo de operación, descontando la inversión total

expresada en el momento cero (Sapag Chain, 2007, pág. 253)

En conclusión el valor presente neto refleja la cuantía de los recursos que genera el

proyecto, después de recuperada la inversión. La fórmula utilizada para esta

evaluación es:

Page 53: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

52

Este concepto es clave en el desarrollo de la investigación, ya que permite simular y

evaluar los beneficios económicos a lo largo del tiempo, traducidos en ahorros, que

trae consigo la implementación de prácticas de RSE.

4.7.2 Simulación de Montecarlo.

El modelo de Montecarlo simula los resultados que puede asumir el VPN,

mediante la asignación aleatoria de un valor a cada variable pertinente del

flujo de caja. La selección de valores aleatorios era la posibilidad de que, al

aplicarla repetidas veces a las variables relevantes, se obtengan suficientes

resultados de prueba para que se aproxime a la forma de distribución

estimada. (Sapag Chain, 2007, pág. 296)

En otras palabras la simulación permite evidenciar el comportamiento del VPN con la

modificación aleatoria de las variables relevantes, que para el caso específico de esta

investigación son:

Número de personas

Número de equipos o dispositivos

Número de horas de uso diario

Cantidad de consumo (watios o litros)

Costo mensual

Estas variables pueden tener distribuciones de probabilidad diferentes, por ello es

indispensable para la simulación de Montecarlo asignar una distribución por cada

variable; a continuación se presentan las posibilidades:

DISTRIBUCIÓN DESCRIPCIÓN USO

Normal Da un valor con una media u

y una desviación estándar

Análisis de valores de resultados de

prueba

Triangular Da un valor con parámetros

optimistas, normal y

pesimista

Cuando no se conoce la forma de la

distribución pero se pueden estimar

los escenarios

Page 54: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

53

Uniforme Da un valor con parámetros

mínimo y máximo

Cuando dentro de un rango conocido

todos los valores tiene la misma

posibilidad de ocurrir

Poisson Da un valor con una media Y Describe comportamientos que

ocurrieron en un periodo dado

Tabla 5. Distribución de probabilidades. Fuente: (Sapag Chain, 2007, pág. 297)

Page 55: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

54

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 VISIÓN EUROPEA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL

La Comisión Europea propone replicar al máximo las experiencias existentes

en RSE y promover el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar su transparencia,

tratando de incrementar la validación de las iniciativas ya realizadas en Europa. La

RSE desde la visión europea se ha definido como una “integración voluntaria, por

parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus

operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores.

Según la vertiente europea, ser socialmente responsable no significa solamente

cumplir con las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento

invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los grupos de

interés. La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y prácticas

comerciales respetuosas del medio ambiente sugiere que ir más allá del cumplimiento

de la legislación puede aumentar la competitividad de las empresas. “La aplicación de

normas más estrictas que los requisitos de la legislación del ámbito social, por

ejemplo en materia de formación, condiciones laborales o relaciones entre la

dirección y los trabajadores, puede tener también un impacto directo en la

productividad. Abre una vía para administrar el cambio y conciliar el desarrollo social

con el aumento de la competitividad.” (Libro Verde. Comisión de las Comunidades

Europeas, 2001, pág. 7).

Page 56: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

55

5.2 VERTIENTE ESTADOUNIDENSE DE LA RSE

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ve reflejada en acciones

voluntarias en aras de un mejoramiento social, económico y ambiental ejecutadas por

las empresas, que pretenden mejorar la calidad de vida de sus grupos de interés.

La visión estadounidense de la RSE se caracteriza por un desarrollo y promoción del

tema desde el mundo empresarial y con una visión pragmática al respecto “hacer el

bien, hace bien al negocio”.

En ese modelo se destacan organizaciones que:

Lideran el desarrollo de la RSE como la Busines for Social Resposibility-

BSR, con sede en Estados Unidos, como una organización que reúne a

compañías de todos los tamaños y sectores y proporciona productos y

servicios innovadores que motiva a las organizaciones a ser

comercialmente exitosas mediante estrategias que promueven el respeto

por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente.

(El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en Chile y el mundo,

2003, pág. 19)

El modelo estadounidense afianza el crecimiento financiero de las compañías en la

promoción de la RSE, es decir se mira la RSE como una metodología práctica que es

rentable y que a su vez genera una actitud positiva por contener valores éticos.

Este modelo que ha demostrado funcionalidad y sostenibilidad, y que ha generado

transformaciones culturales y actitudes positivas, con un valor agregado llamado

rentabilidad, es interesante y atractivo para muchas empresas.

5.3 CONFECAMARAS

El Sistema Nacional de Cámaras de Comercio de Bogotá ha desarrollado el

programa ComprometeRSE orientado a promover la Responsabilidad Social

Empresarial y dar las herramientas necesarias a las Pymes para mejorar sus productos

y servicios, de tal forma que puedan acceder a nuevos mercados. Es un manual muy

Page 57: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

56

sencillo que indica cómo aplicar paso a paso la RSE en cada uno de los procesos y

actividades de la empresa.

El Modelo ComprometeRSE, es un sistema estructurado que busca planear,

ejecutar, reportar y optimizar las diferentes actividades que realiza una

empresa en los diferentes procesos en Responsabilidad Social que

componen su cadena de valor. El Modelo ComprometeRSE, por medio de

la aplicación de ocho herramientas específicas en Responsabilidad Social,

busca orientar a las empresas en la implementación de procesos que, a lo

largo de cinco fases, se conviertan en un sistema integrado de mejora

continua, que responda a las expectativas ambientales, sociales y

económicas del contexto. (BID-CONFECAMARAS. Responsabilidad

Social Empresarial, 2008, pág. 12)

Una de estas herramientas es la Medición de Costos en la gestión de la RSE, teniendo

en cuenta que la implementación de prácticas ecoeficientes y tecnología limpias

implica hacer algunas inversiones en las empresas y por lo tanto es necesario hacer

una medición de estos y mostrar a las empresas la relación costo beneficio. El

programa ComprometeRSE proporciona las pautas para que las Pymes puedan:

Cuantificar el costo- beneficio e impacto de las acciones que se desarrollan

al gestionar la responsabilidad social dentro de una empresa. Si bien

existen unos costos asociados a la RSE, la implementación de la misma

genera múltiples beneficios para la organización en la dimensión

económica, social y medioambiental. Es importante anotar que los

beneficios económicos de la RSE no se ven claramente a corto plazo.

Éstos son el resultado de una serie de actividades que generan valor a la

compañía en las diferentes áreas o procesos, y por lo tanto cuantificarlos no

es una tarea fácil.” (BID-CONFECAMARAS. Responsabilidad Social

Empresarial, 2008, pág. 90)

En ese sentido, las Pymes deben buscar mecanismos que les permitan medir los

impactos de las variables de consumo y herramientas que ayuden a evidenciar, cómo

se pueden disminuir esos costos. Sólo a partir de las buenas prácticas y medidas

ecoeficientes que asuma, la empresa podrá avanzar hacia la sostenibilidad.

Page 58: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

57

5.4 RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA EN LAS PYMES DE

LATINOAMÉRICA

La importancia de las Pymes latinoamericanas radica en dos aspectos

fundamentales: el primero es la gran cantidad de empleos que proporcionan y el

segundo, su relevante aporte en el PIB. Desde esta perspectiva social y económica, y

de la gran cantidad de Pymes existentes en América Latina, se prevé la necesidad de

iniciar una labor de concientización con estas empresas en términos de

Responsabilidad Social Empresarial, dado el alto potencial y el grado de impacto

positivo que se puede obtener a través de la implementación de políticas de RSE en

las Pymes a nivel de Latinoamérica. Según el estudio realizado por el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), con la colaboración de Ikei y diversos socios

nacionales, sobre la situación de la responsabilidad social y medioambiental de las

empresas (RSE) en Latinoamérica y el Caribe, específicamente en el ámbito de las

micro, pequeñas y medianas, en el año 2005.

Una de cada dos PyMEs latinoamericanas encuestadas no desarrolla

ningún tipo de actividades medioambientalmente responsables, muchas

empresas consideran que no provocan ningún impacto medioambiental. En

cualquier caso, cuando estas actividades sí existen, su carácter habitual y

ligado a la estrategia empresarial es relativamente mayor que en las otras

áreas de RSE. Las actividades medioambientales en las que las PyMEs

latinoamericanas incursionan con mayor frecuencia aparecen centradas en

programas de eficiencia en el consumo (agua, energía), lo que sitúa las

consideraciones económicas como razón principal para el desarrollo de las

mismas.

De cara al futuro, la mayoría de las PyMEs latinoamericanas prevén

continuar realizando actividades de RSE internas en los próximos años, en

una proporción más alta que en el caso de las actividades de RSE externa.

También la mayor parte de las empresas con actividades medioambientales

tiene previsto continuar e incluso incrementar su implicación a medio

plazo. Sin embargo, la mayoría de las empresas inactivas en este terreno no

tienen intención de iniciarse en prácticas de respeto al medio ambiente. En

cualquier caso, las PyMEs son bastante sensibles a la existencia de una

presión creciente de la sociedad que demanda cada vez más a las empresas

un comportamiento social y medioambiental responsable. (Vives, Corral,

& Isusi, 2005, pág. 5).

Page 59: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

58

A partir de las iniciativas existentes en conservación del medio ambiente, se pueden

plantear mecanismos y herramientas que incentiven a este otro número de empresas

inactivas en manejo de prácticas ecoeficientes, apostar por la RSE teniendo en cuenta

los beneficios de las Pymes que ya las practican e iniciar con medidas internas y con

soluciones sencillas que estén acordes a sus limitaciones económicas.

De igual forma, sería muy significativo lograr unificar una política de RSE en las

Pymes a nivel interno de países y luego a nivel latinoamericano, consolidar los

mercados a partir de este concepto, dado que en existen diferentes conceptos a nivel

de países sobre RSE e incluso sobre la misma definición de las Pymes. De esta forma,

la RSE no se daría sólo a nivel social y ambiental sino económico por cuanto

permitiría hacer a estas pequeñas y medianas empresas, más competitivas.

5.5 PLAN DE DESARROLLO DE BOGOTÁ

La naturaleza está en el centro de las preocupaciones del desarrollo, siendo su

preocupación más importante visibilizar el medio natural y el entorno del agua. El

consumo de los servicios públicos agua y energía impacta directamente los servicios

ambientales, por tal razón cualquier variación en el consumo afecta la capacidad de

los ecosistemas. En ese sentido el Plan de Desarrollo de Bogotá hace un llamado para

que podamos evitar la escasez del recurso agua y el agotamiento de nuestros recursos

naturales.

Visibilizar el medio natural y el entorno del agua. La naturaleza está en el

centro de las preocupaciones del desarrollo. El agua es “eje articulador del

desarrollo”. La gobernanza del agua asegura la gobernabilidad de la ciudad

en términos de reducción de desastres y sostenibilidad de los procesos de

desarrollo y las dinámicas económicas. Debe considerarse una visión

integral de cuenca, tanto para el río Bogotá como para sus afluentes, tal

como se ha propuesto en el programa de gobierno.

La ciudad ha crecido sobre la sabana llegando a ocupar 36.364 hectáreas de

las 38.431 del suelo urbano, a un ritmo de crecimiento de 326 hectáreas por

año. Ello significa que la densidad poblacional es de 19.388/ habitantes por

Page 60: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

59

kilómetro cuadrado y una densidad habitacional de 5.354 viviendas por

kilómetro cuadrado.” (Plan de desarrollo económico y social y de obras

públicas para Bogotá Distrito Capital 2012 -2016, 2012, pág. 28).

Todo este grupo poblacional hace uso del recurso y de los servicios públicos

domiciliarios, de ahí surge la preocupación frente a las formas de uso.

La relación de Bogotá con el agua se ha caracterizado por la atención

exclusiva a la demanda del consumo humano, sin consideración alguna con

la sostenibilidad de las cuencas que forman parte del territorio. Los

páramos son ecosistemas estratégicos por su potencial de almacenamiento

y su papel de reguladores hídricos además de concentrar una gran

biodiversidad. Bogotá y la Región dependen de 3 páramos (Guerrero,

Chingaza y Sumapaz), que soportan un proceso creciente de poblamiento

con actividades agropecuarias y mineras incompatibles con su uso

sostenible. Actualmente el 20,2% del páramo de Sumapaz está ocupado de

manera inadecuada. El plan de desarrollo plantea la necesidad de liderar un

proceso de integración de los habitantes de dichas zonas a su cuidado y

gestión, establecer incentivos para la conservación y realizar el estricto

control y seguimiento de las normas establecidas. (Plan de desarrollo

económico y social y de obras públicas para Bogotá Distrito Capital 2012 -

2016, 2012, pág. 29).

Según el Plan de Desarrollo de Bogotá existe una alta demanda de consumo de agua,

situación que afecta directamente los páramos, por ser estos los reguladores de mayor

potencial hídrico. Teniendo en cuenta la relación y el impacto directo que tiene el

consumo de los servicios públicos sobre los ecosistemas se hace necesario diseñar

estrategias y tomar acciones encaminadas a disminuir el consumo de agua y energía

de tal forma que todos los que nos beneficiamos de este recurso, logremos disminuir

el impacto sobre los ecosistemas que lo albergan.

Page 61: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

60

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó mediante un “proceso recolección de datos sin

medición numérica” (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio,

2006, pág. 8), para que en el proceso de su interpretación se logre dar respuesta al

problema presentado, y así alcanzar los objetivos planteados en el marco estratégico.

El enfoque de la presente investigación es cualitativo inductivo siendo fiel a sus

características, ya que parte de una revisión del comportamiento económico de una

muestra de compañías socialmente responsables, antes y después de la aplicación de

prácticas de RSE; con el fin de evaluar si existe algún tipo de relación y determinar

patrones que sirvan como base para desarrollar la simulación de un modelo que busca

estimar, calcular y valorar los beneficios económicos que obtendrán las empresas que

implementan prácticas de RSE, enfocadas en la optimización del uso de los servicios

públicos. Para ello se parte de lo particular hacia lo general, procediendo a investigar

y revisar las vivencias de las organizaciones mediante la recolección y análisis de los

datos, obtenidos por medio de procedimientos abiertos que permiten el entendimiento

del comportamiento de los beneficios de las organizaciones frente a las prácticas de

RSE. Luego del análisis de los datos se procedió a encontrar patrones comunes que

permitan validar las relaciones y estructurar la simulación del modelo, que busca

hacer una representación de la realidad.

Page 62: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

61

6.2 MARCO TEÓRICO

El marco teórico comprende una revisión literaria de los temas claves para el

desarrollo del modelo y la evaluación de la hipótesis, donde se expuso y se analizó

“las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y

los antecedentes en general, que son válidos para el encuadre del estudio” (Hernandez

Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2006, pág. 64).

El marco teórico está compuesto por la revisión de conceptos aceptados

mundialmente como: Competitividad, Cadenas de valor, responsabilidad Social

empresarial, desarrollo sostenible, entre otros; que permiten encaminar el estudio y

centrar los esfuerzos en el desarrollo del problema, para evitar desviaciones en la

investigación (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2006, pág.

65).

6.3 POBLACIÓN O MUESTRA

La población está compuesta por las Pymes ubicadas en el sector de Bogotá,

que se encuentran adscritas al Pacto Global, y por ende aplican prácticas de RSE. La

muestra seleccionada, la cual se toma como referencia para la simulación del modelo,

está conformada por 3 Pymes que se encuentran en la población descrita. La

simulación del modelo se realizó con base en la información que suministrada por los

directivos estas empresas a través de una encuesta.

Esta investigación adopta una muestra no probabilística, por ser una investigación

cualitativa. Es un diseño que requiere “no tanto una muestra representativa de

elementos de una población sino de una cuidadosa elección de sujetos con

características especificadas previamente en el planteamiento del problema, que

representen las generalidades de la población” (Metodología de la Investigación,

2007).

Page 63: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

62

6.4 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Fuentes primarias: Los resultados de las encuestas.

Fuentes secundarias: Guías de ecoeficiencia, Guías de ecoeficiencia para empresas,

Catálogos de Tecnologías Limpias; informes, trabajos de investigación sobre modelos

ecoeficientes, tesis de grado sobre Tecnologías limpias, Plan de Desarrollo Bogotá;

ISO 14001; Manuales de Responsabilidad Social, Teorías de RSE (vertiente

americana y europea); metodologías para calcular huella de carbono; guías sobre

buenas prácticas empresariales; Manual Confecamaras; páginas web de Pacto Global,

de las empresas a investigar entre otros.

6.5 MEDIO O MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se hizo una comunicación previa a las directivas de las empresas que

componen la muestra de referencia, donde se explicó la propuesta del modelo y la

información requerida.

Después de concertar con la empresa y tener su aprobación se enviaron las encuestas

con preguntas cerradas; utilizándose una herramienta en línea para la recepción y

automatización de la consolidación y presentación de la información (tabulación).

Ver ANEXO No.1

Page 64: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

63

6.6 DISEÑO DEL INSTRUMENTO

Para el diseño de la encuesta se tuvieron en cuenta los objetivos de la

investigación y las preguntas se definieron de acuerdo a las variables que se iban a

estimar en la simulación. La información solicitada a las empresas respondía

principalmente a los consumos y toda la información inherente a éstos como equipos

y elementos utilizados para cada uno de los servicios de acueducto y energía.

6.7 OBJETIVO DE LA ENCUESTA

Los objetivos de la encuesta fueron asegurar que se recolectaría la información

suficiente y apropiada para la simulación del modelo. Dentro de los objetivos están:

1. Conocer si la empresa está utilizando alguna tecnología limpia.

2. Saber qué medidas ecoeficientes utiliza la empresa.

3. Conocer el promedio de los consumos de la empresa en servicios de agua, energía

y alcantarillado.

4. Conocer si están registrando o haciendo seguimiento al pago de facturas, de tal

forma que estos registros le permitan a la empresa visibilizar los consumos y/o

incrementos de los servicios públicos y tener una historia de consumos.

5. Conocer los diferentes tipos y cantidades de aparatos, electrodomésticos y

equipos que está utilizando la empresa, para determinar los consumos.

6. Conocer si la empresa toma algunas medidas de precaución y mantenimiento de

equipos.

6.8 LA ENCUESTA

La encuesta se diseñó teniendo en cuenta la información requerida para responder a

las variables a utilizar en la simulación del modelo, las cuales se describen en el

Desarrollo del Modelo.

Page 65: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

64

7. DESARROLLO DEL MODELO

7.1 DISEÑO DEL MODELO

Para la simulación del modelo se definieron unas bases y unas condiciones; se

incluyeron datos de las variables seleccionadas y se construyeron 3 escenarios con los

mismos parámetros de evaluación, para los servicios de agua, alcantarillado y

energía.

7.1.1 Base para la elaboración del modelo.

En la simulación del modelo se estimaron flujos de caja de costos actuales

como futuros de los consumos de servicios públicos, con la información recopilada

durante la investigación y la suministrada por las empresas.

Se hizo una evaluación para un periodo de 10 años para los tres escenarios. Para

determinar el costo por cada uno de los equipos, elementos o aparatos; se multiplicó

el consumo estándar por el costo unitario y se llevó a períodos de tiempos mensuales

y anuales.

La tasa de interés de oportunidad empleada fue del 15%.

Para evaluar la viabilidad de la propuesta de prácticas ecoeficientes se empleó el

Valor Presente Neto, comparando los egresos por concepto de servicios públicos

contra los ingresos (representados en los ahorros), en los tres escenarios.

Page 66: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

65

7.1.2 Condiciones al momento de elaborar la propuesta

Se estableció una tarifa única para todo el tiempo (sin incrementos por inflación,

ni por los propios que hacen los prestadores del servicio), porque el incremento

no depende de la empresa y se quieren medir solo las variables que se pueden

controlar internamente, que para este caso están relacionadas con los consumos y

el tiempo de uso.

Se asumió el mismo número de días trabajados al mes en los dos servicios, agua,

alcantarillado y energía. (Se tuvo en cuenta alcantarillado porque las empresas

cargan el mismo consumo de acueducto, en el alcantarillado)

Se establecieron las mismas horas de tiempo de trabajo diario, en los dos

servicios, agua, alcantarillado y energía para la valoración inicial.

Sólo se tuvieron en cuenta los consumos, no el valor de la factura.

No se tuvieron en cuenta los otros cargos que trae la factura, como por ejemplo

ajuste a la decena, ni los porcentajes que las empresas de servicios hacen, por

fuera del consumo.

Los resultados serán para evaluar la situación actual y las propuestas, no para

estimar rentabilidad, ni liquidez.

7.1.3 Datos de las variables seleccionadas.

Los datos de elementos y equipos corresponden a la información entregada

por las empresas, las tablas de consumo y la propuesta sobre posibles inversiones fue

recopilada durante el proceso de investigación.

Sobre los consumos de computadores y monitores no existe una tabla unificada, ni

siquiera entre las mismas empresas de energía del país por tanto se utilizó la

información de varias fuentes que estuvieran en el rango más cercano, para efectos de

la simulación.

Page 67: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

66

Equipos/

elementos

Cantidad Tiempo

diario

encendido

(horas)

Consumo

vatios/h

Total

consumo

diario kw/h

Días/

mes

Total

mes

Costo mes

Tabla 6. Variables servicio de energía. Fuente: (Autores)

Equipos/

elementos

Número de

dispositivos

Número de

personas

Número de

veces que

se usa/día

Litros/

minuto

Total

consumo

diario m3

Días/

mes

Total

mes

Tabla 7. Variables servicio de acueducto. Fuente: (autores)

7.1.4 Escenarios de Evaluación

La propuesta se plantea en 3 escenarios que contienen las mismas bases y las

mismas condiciones. La diferencia de un escenario a otro son las variables tiempo,

uso, unidades de acuerdo al equivalente potencial o de consumo que cambia por la

aplicación de buenas prácticas y en la propuesta de inversión; toda esta información

está desagregada en Excel.

Para estimar el comportamiento que van a tener los datos en la simulación se tomó

cada una de las variables definidas y se le dio una distribución estadística.

DISTRIBUCIONES ESTADÍSTICAS

Hay muchos tipos de distribuciones estadísticas, pero en esta propuesta sólo se

escogieron 3 tipos: normal, triangular y uniforme que son las más usadas y las más

sencillas de aplicar y entender (ante la ausencia de información histórica estas

distribuciones permiten hacer una muy buena aproximación al comportamiento que

puedan tener las variables). La distribución triangular estima el valor más bajo, valor

más probable y valor más alto; los parámetros de la distribución normal son el

promedio y la desviación estándar y en la distribución uniforme, todos tienen la

misma posibilidad.

Page 68: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

67

Figura 11. Distribución estadística triangular. Fuente: Crystal Ball

Figura 12. Distribución estadística normal. Fuente: Crystal Ball

Page 69: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

68

Figura 13. Distribución estadística uniforme. Fuente: Crystal Ball

ESCENARIO SITUACIÓN ACTUAL

Para la evaluación de este primer escenario se tuvieron en cuenta los datos de

cantidad de equipos, personas, consumo y con el uso de equipos y elementos

convencionales y sus respectivos costos, sin prácticas de RSE. Con estos datos se

estimó el valor presente neto, aplicando una tasa de interés de oportunidad de 15%.

Lo que se busca en esta evaluación es estimar el costo de los servicios públicos para

los próximos 10 años.

ESCENARIO BUENAS PRÁCTICAS

Se trajeron los datos de consumo reportados en la encuesta, por una de las empresas

seleccionadas y las buenas prácticas aplicadas (apagar los equipos apenas se termina

la jornada laboral, apagar luces, usar la luz natural, apagar los computadores y

monitores cuando se sale almorzar, cuando se retiran a una reunión, hacer

mantenimiento de tuberías y revisar fugas de agua). Se revisó el ahorro del mes y el

ahorro del año. Se tomó el VPN de la situación actual menos el VPN del escenario

con buenas prácticas donde se reducen los horarios, o el consumo. Se evaluó una

situación reducción de tiempos de consumo con un VPN a 10 años. Después de

evaluar la situación con buenas prácticas se puso a correr el simulador para saber

cuáles variables tienen más efecto para poder determinar hacia donde se deben dirigir

las inversiones.

La simulación del modelo está en crystal ball y contiene la misma información del

archivo de Excel, tiene definidas unas variables dependientes e independientes. La

variable dependiente es el VPN y las variables independientes son las que incluimos

con la información de las buenas prácticas y de la propuesta de inversión. Esta

simulación es para mirar el comportamiento de lo que se pretende medir, para este

caso las variables entregadas por las empresas, en la encuesta.

EVALUACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS + INVERSIONES

Page 70: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

69

Se utilizó la misma información en el escenario de Buenas Prácticas, más los datos de

equipos, elementos, aparatos ahorradores, potencia y unidades de consumo y los

respectivos costos. En esta propuesta se combinan ahorros, más las propuestas de

soluciones. Se buscaron posibles soluciones que estén al alcance de las Pymes y que

sean de fácil consecución. Estas inversiones se proponen a partir de los resultados

obtenidos en el escenario de buenas prácticas donde se evidenciaron las variables más

impactadas, información que fue clave para orientar dónde hacer las inversiones.

7.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para el análisis de sensibilidad se tomó el valor inicial de los ahorros

calculados mediante la simulación, el cual se presenta en el año uno del análisis de

sensibilidad. Posteriormente se definieron como variables que impactan directamente

los ahorros obtenidos, con la incorporación de tecnologías ecoeficientes para reducir

el consumo de energía eléctrica y agua, las relacionadas a continuación.

SERVICIO DISPOSITIVO VARIABLE NOMBRE

VARIABLE

ENERGÍA ELÉCTRICA

Bombillos

ahorradores

TIEMPO DIARIO

ENCENDIDO (HORAS) v1

CONSUMO Vatios/h v2

Monitores

Ahorradores

TIEMPO DIARIO

ENCENDIDO (HORAS) v3

CONSUMO Vatios/h v4

ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO

Grifos ahorradores

NÚMERO DE VECES QUE SE

USA/DÍA v5

LITROS/MINUTO v6

Cisternas

ahorradoras

NÚMERO DE VECES QUE SE

USA/DÍA v7

LITROS/MINUTO v8

Tabla 8. Análisis de sensibilidad. Variables afectadas. Fuente: (autores)

Page 71: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

70

Adicionalmente se calculó para los diez años del horizonte evaluado una variación

probable, que se encuentra dentro de límites permisibles, y que corresponde a un

incremento del 5% anual sobre el consumo de cada servicio.

Así las cosas se procedió mediante un modelo unidimensional (Modelo de

sensibilización de Hertz) a calcular hasta dónde pueden cambiar las variables

previamente definidas, para que el proyecto de inversión siga siendo atractivo; esto se

traduce en que el VPN de los ahorros, que incluye una tasa de retorno del 15%,

menos la inversión sea cero.

Page 72: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

71

Tabla 9. Variables - Costos anuales en los tres escenarios. Fuente: (Autores)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo KW H $ 353,27 $ 353,27 $ 353,27 $ 353,27 $ 353,27 $ 353,27 $ 353,27 $ 353,27 $ 353,27 $ 353,27

Dias / mes 240 240 240 240 240 240 240 240 240 240

CANTIDAD 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00

TIEMPO DIARIO ENCENDIDO (HORAS) v1 6,00 6,30 6,62 6,95 7,29 7,66 8,04 8,44 8,86 9,31

CONSUMO Vatios/h v2 30,00 31,50 33,08 34,73 36,47 38,29 40,20 42,21 44,32 46,54

CANTIDAD 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00

TIEMPO DIARIO ENCENDIDO (HORAS) v3 8,50 8,93 9,37 9,84 10,33 10,85 11,39 11,96 12,56 13,19

CONSUMO Vatios/h v4 19,00 19,95 20,95 21,99 23,09 24,25 25,46 26,73 28,07 29,48

Número de dispositivos 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

Número de personas 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00

Número de veces que se usa/día v5 4,00 4,20 4,41 4,63 4,86 5,11 5,36 5,63 5,91 6,21

Litros/minuto v6 3,00 3,15 3,31 3,47 3,65 3,83 4,02 4,22 4,43 4,65

Número de dispositivos 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

Número de personas 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00

Número de veces que se usa/día v7 8,00 8,40 8,82 9,26 9,72 10,21 10,72 11,26 11,82 12,41

Litros/minuto v8 12,89 13,54 14,21 14,92 15,67 16,45 17,28 18,14 19,05 20,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Bombillos convencionales -6.782.824 -6.782.824 -6.782.824 -6.782.824 -6.782.824 -6.782.824 -6.782.824 -6.782.824 -6.782.824 -6.782.824

Monitores -1.589.724 -1.589.724 -1.589.724 -1.589.724 -1.589.724 -1.589.724 -1.589.724 -1.589.724 -1.589.724 -1.589.724

Computadores -4.239.265 -4.239.265 -4.239.265 -4.239.265 -4.239.265 -4.239.265 -4.239.265 -4.239.265 -4.239.265 -4.239.265

Cisternas convencionales -1.354.095 -1.354.095 -1.354.095 -1.354.095 -1.354.095 -1.354.095 -1.354.095 -1.354.095 -1.354.095 -1.354.095

Grifos convencionales -3.610.921 -3.610.921 -3.610.921 -3.610.921 -3.610.921 -3.610.921 -3.610.921 -3.610.921 -3.610.921 -3.610.921

Alcantarillado -3.193.534 -3.193.534 -3.193.534 -3.193.534 -3.193.534 -3.193.534 -3.193.534 -3.193.534 -3.193.534 -3.193.534

COSTOS ACTUALES -20.770.364 -20.770.364 -20.770.364 -20.770.364 -20.770.364 -20.770.364 -20.770.364 -20.770.364 -20.770.364 -20.770.364

Bombillos convencionales -1.220.908 -1.346.051 -1.484.022 -1.636.134 -1.803.838 -1.988.731 -2.192.576 -2.417.315 -2.665.090 -2.938.262

Monitores -342.321 -377.409 -416.093 -458.742 -505.764 -557.604 -614.759 -677.772 -747.243 -823.835

Computadores -3.603.375 -3.603.375 -3.603.375 -3.603.375 -3.603.375 -3.603.375 -3.603.375 -3.603.375 -3.603.375 -3.603.375

Cisternas convencionales -677.048 -746.445 -822.956 -907.309 -1.000.308 -1.102.839 -1.215.880 -1.340.508 -1.477.910 -1.629.396

Grifos convencionales -5.818.829 -6.415.259 -7.072.823 -7.797.787 -8.597.060 -9.478.259 -10.449.781 -11.520.883 -12.701.774 -14.003.706

Alcantarillado -1.306.446 -1.306.446 -1.306.446 -1.306.446 -1.306.446 -1.306.446 -1.306.446 -1.306.446 -1.306.446 -1.306.446

COSTOS CON INVERSION -12.968.927 -13.794.985 -14.705.714 -15.709.794 -16.816.791 -18.037.255 -19.382.817 -20.866.299 -22.501.838 -24.305.020

Bombillos convencionales 5.561.916 5.436.773 5.298.803 5.146.690 4.978.987 4.794.093 4.590.248 4.365.509 4.117.734 3.844.563

Monitores 1.247.404 1.212.316 1.173.632 1.130.982 1.083.961 1.032.120 974.966 911.953 842.481 765.889

Computadores 635.890 635.890 635.890 635.890 635.890 635.890 635.890 635.890 635.890 635.890

Cisternas convencionales 677.048 607.650 531.140 446.787 353.788 251.256 138.215 13.587 -123.815 -275.301

Grifos convencionales -2.207.908 -2.804.338 -3.461.902 -4.186.866 -4.986.140 -5.867.338 -6.838.860 -7.909.962 -9.090.853 -10.392.785

Alcantarillado 1.887.088 1.887.088 1.887.088 1.887.088 1.887.088 1.887.088 1.887.088 1.887.088 1.887.088 1.887.088

SUBTOTAL AHORROS 7.801.438 6.975.379 6.064.650 5.060.571 3.953.574 2.733.109 1.387.547 -95.935 -1.731.474 -3.534.655

Bombillos ahorradores -1.800.000 -1.800.000 -1.800.000 -1.800.000

Monitores para ahorrar energía 20". Eco saving ahorro-9.250.000 -9.250.000 -9.250.000

Economizadores de agua para grifo (Dispositivos reguladores de caudal)-220.000 -220.000

Dispositivo Ahorrador de descarga de agua para cisterna WC, para dos tipos de descargas. (3 Litros o 6 Litros)-340.000 -340.000

TOTAL AHORROS -11.610.000 7.801.438 6.975.379 4.264.650 5.060.571 -5.296.426 373.109 1.387.547 -95.935 -3.531.474 -12.784.655

TASA DE INTERES DE OPORTUNIDAD 0,15$

VPN AHORRO -$

Inversion

Bombillos

ahorradores

Monitores

Ahorradores

Grifos ahorradores

Cisternas

ahorradoras

Energia

AA

Energia

AA

Energia

AA

Page 73: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

72

A continuación se relacionan los valores máximos valores permisibles de cada una de

las variables para que se cumpla lo anterior.

SERVICIO DISPOSITIVO VARIABLE VALOR

MÁXIMO

ENERGÍA

ELÉCTRICA

Bombillos

ahorradores

TIEMPO DIARIO

ENCENDIDO

(HORAS)

27,94

CONSUMO Vatios/h 139,71

Monitores

Ahorradores

TIEMPO DIARIO

ENCENDIDO

(HORAS)

119,36

CONSUMO Vatios/h 266,81

ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO

Grifos

ahorradores

NÚMERO DE VECES

QUE SE USA/DÍA 30,38

LITROS/MINUTO 22,78

Cisternas

ahorradoras

NÚMERO DE VECES

QUE SE USA/DÍA 34,38

LITROS/MINUTO 12,89

Tabla 10. Valores máximos permisibles. Fuente (Autores)

Con lo anterior podemos concluir con respecto a las variables analizadas lo siguiente:

Para el servicio de energía eléctrica el ahorro no es muy sensible a altas

variaciones en el tiempo de uso de un monitor o bombillo, ya que el mínimo

ahorro se alcanza con valores de uso improbables y muy elevado; sin embargo,

aunque la variable de energía eléctrica no sea sensible en el punto en que el

ahorro es cero, pese a esta condición es importante aclarar que las medidas

tomadas en términos de RSE, como se refleja en la simulación para optimizar el

uso de la energía eléctrica, sí brindan ahorros.

Page 74: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

73

El ahorro es altamente sensible a cambios en las variables del uso y consumo de

agua y alcantarillado, tal como se muestra en los resultados anteriores, ya que

existe la posibilidad de incrementar los valores de consumo en hasta 30 veces

obteniéndose el ahorro mínimo esperado (manteniendo la tasa de interés de

oportunidad en 15%). Sin embargo se debe aclarar que existe un rango compuesto

entre el límite inferior que es 0 y el límite superior 30 donde estas variables

pueden variar y se seguirán obteniendo ahorros con la tasa esperada, por encima

de este rango cualquier variación comprometerá los beneficios mínimos

esperados.

Page 75: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

74

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se analizó el comportamiento que tuvo el VPN de la situación actual (que no

se simula) el VPN con Buenas Prácticas sin inversión y de las Buenas Prácticas+

inversión. Los resultados de la simulación muestran unas diferencias que responden a

la pregunta de la investigación, sobre cuáles son los ahorros que podrán tener Pymes

si aplican prácticas ecoeficientes.

Tabla 11. Comparativo de Resultados obtenidos a través de la simulación. Fuente: (Autores)

Se presenta el valor del VPN inicial, al cual no se le realiza simulación, que

representa el costo a pesos de hoy que pagaría la empresa por servicio públicos

durante los próximos 10 años, con las variables de tiempo y consumo tomadas en la

situación actual.

Los resultados encontrados tras realizar los 5.000 ensayos de cada una de las

variables y del VPN son:

RESULTADOS VPN SIN INVERSIÓN

Estadísticas: Valores de previsión

Pruebas 5.000

Caso base $ 25.449.427,78

Media $ 30.886.845,59

Mediana $ 30.683.934,96

Modo ---

VPN - Situación Actual VPN Ahorro Buenas Prácticas

(sin simulación)

VPN Ahorro Buenas Prácticas +

Inversión (sin simulación)

$ 25.449.427,78 $ 40.350.236,69

(104.870.847,64) (79.421.419,86) ($ 64.520.610,95)

Page 76: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

75

Desviación estándar $ 13.513.674,29

Varianza $ 182.619.392.782.339,00

Sesgo 0,0626

Curtosis 2,83

Coeficiente de

variabilidad

0,4375

Mínimo ($ 17.063.015,38)

Máximo $ 76.490.575,00

Ancho de rango $ 93.553.590,38

Error estándar medio $ 191.112,21

Tabla 12. Resultados VPN sin inversión. Fuente: Crystal Ball.

Gráfica 1. VPN Ahorro por prácticas ecoeficientes. Fuente: Crystal Ball

Podemos ver que en promedio el VPN del ahorro es $30.886.845,59 (que representa

el ahorro a pesos de hoy por las medidas ecoeficientes implementadas en la empresa,

medidas en las que no hay inversión, para disminuir los consumos y los costos de los

servicios públicos). Este valor es superior al caso inicial. También se muestran los

valores mínimo (que se da por el peor comportamiento de las variables) y máximo

(mejor comportamiento). Este comportamiento del VPN del ahorro sin inversión,

nos muestra que es posible lograr ahorros significativos en el costo de los servicios

públicos, implementando las buenas prácticas y sin necesidad de incurrir en

cuantiosas inversiones.

0

50

100

150

200

250

300

-$ 6.028.557,3

$ 12.429.144,1

$ 30.886.845,6

$ 49.344.547,1

$ 67.802.248,5

Fre

cue

nci

a

VPN AHORRO

Page 77: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

76

Para efectos de la simulación se tuvieron en cuenta las siguientes buenas prácticas:

Disminución de tiempo de encendido de los bombillos

o Usar mayor tiempo la luz natural.

Disminución tiempo encendido de monitores.

o Apagar CPU y los monitores a la hora del almuerzo.

o Apagar las CPU y los monitores cuando se sale a una reunión.

Disminución litros agua

o Usar grifos a menor caudal.

o Cerrar bien los grifos

Este tipo de prácticas multiplicadas por 25 personas, con 80 bombillos, 25 monitores,

25 CPU, consumo litros por persona, representan un ahorro significativo mensual,

anual y el cual se evidencia mucho más en un periodo de 10 años.

Otra ventaja del Crystal Ball es que permite conocer las variables que tienen más

impacto en los resultados del modelo, para con base en ello determinar hacia donde se

deben dirigir las inversiones y las acciones a tomar.

A continuación se presenta la gráfica del análisis de sensibilidad, para determinar las

variables de más impacto.

Gráfica 2. Sensibilidad VPN ahorros. Fuente: Crystal Ball

23,2%

15,6%

13,6%

-11,7%

10,3%

-9,3%

-6,1%

-3,5%

3,1%

1,2%

-1,2%

0,8%

-0,3%

-0,1%

-100,0% -80,0% -60,0% -40,0% -20,0% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

litros grifo actual

Veces grifo actual

TIEMPO ENCENDIDO Bombillos actual

Tiempo bombillos bp

Tiempo computador actual

Veces grifo

Litros grifo bp

Veces cisterna

Veces cisterna actual

Cantidad Bombillos convencionales actual

Tiempo monitores bp

cant Computadores actual

cantidad monitores bp

CANTIDAD bombillos bp

Sensibilidad: VPN AHORRO

Page 78: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

77

Esta gráfica nos muestra el impacto de cada una de las variables en el

comportamiento total del VPN. Este impacto se ve al variar un % definido cada una

de las variables (una por una no todas al tiempo) y mirar la variación que tiene el

VPN. Podemos ver que 2 variables tienen un impacto superior al 15% (litros grifo

actual y veces grifo actual) y tres tienen un impacto entre el 10 y el 13,6%, en valor

absoluto (tiempo encendido bombillos actual y buenas prácticas y tiempo monitor

actual).

El Crystal Ball permite extraer todos los resultados y los valores de las variables de

cada uno de los ensayos. Para mostrar esto, se seleccionaron los 10 mejores

resultados de los escenarios y para facilitar su lectura se organizó cada variable del

escenario actual con la variable del escenario a mostrar (con y sin inversión).

En la tabla valores para los 10 mejores resultados (sin inversión) encontramos lo

siguiente:

El valor presente neto del ahorro se incrementa desde un 274 hasta un 331% sobre el

valor inicial, con las medidas sugeridas para el mejor uso de los servicios públicos

trabajados. Ello se ve claramente al comparar los valores iniciales de las variables

con los arrojados por la simulación en cada uno de los ensayos. La ventaja del

modelo y de la simulación es que permite también generar valores superiores a los

iniciales (ello por las distribuciones trabajadas) y ver cómo afecta el VPN, pero estos

incrementos, se compensan por el comportamiento positivo de las medidas de buenas

prácticas aplicadas (que fueron explicadas anteriormente).

Page 79: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

78

VALORES INICIALES

($ 104.870.847,64) $ 25.449.427,78 25 25 80 80 10 8,5 10 6 8 6 4 4 8 8

VALORES PARA LOS 10 MEJORES RESULTADOS (SIN INVERSIÓN)

VPN ACTUAL VPN AHORRO

Cantida

d

monitor

es

actual

Cantidad

monitores

bp

Cantidad

Bombillos

convencionales

actual

CANTIDAD

bombillos bp

Tiempo

monitor

actual

Tiempo

monitores

bp

TIEMPO

ENCENDIDO

Bombillos

actual

Tiempo

bombillos

bp

litros

grifo

actual

Litros

grifo

bp

Veces

cisterna

actual

Veces

cisterna

Veces

grifo

actual

Veces

grifo

($ 145.324.297,45) $ 84.162.391,80 26 21 84 70 15 8 13 4 9 5 4 6 9 4

($ 137.345.438,15) $ 81.465.905,03 25 22 84 70 8 9 12 5 12 5 7 3 9 4

($ 134.597.860,59) $ 78.467.489,46 23 21 82 69 10 7 12 4 14 4 4 5 8 6

($ 128.614.954,63) $ 77.208.368,08 25 20 79 69 11 8 13 3 11 4 5 5 8 4

($ 144.082.424,67) $ 72.974.845,28 25 21 84 72 13 8 13 8 10 6 6 3 9 6

($ 135.543.698,74) $ 70.740.795,77 23 21 81 70 11 9 13 6 11 6 6 4 9 4

($ 142.269.261,16) $ 70.164.018,98 23 21 80 71 13 9 12 9 12 4 6 4 9 6

($ 131.379.197,73) $ 70.140.740,46 23 20 74 68 11 9 11 6 12 4 5 5 9 4

($ 131.941.506,18) $ 70.009.251,40 25 21 80 70 9 8 13 5 13 4 4 6 8 5

($ 134.196.352,46) $ 69.667.479,21 24 21 81 68 13 8 10 6 11 6 5 4 10 6

Tabla 13. Valores 10 mejores resultados prácticas ecoeficientes. Fuente: Crystal Ball

Page 80: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

79

A continuación se muestra el comportamiento de la variable “litros grifo actual” con

respecto al valor inicial y los resultados al implementar las buenas prácticas (el

análisis del comportamiento de las otras variables sería similar, se toma esta variable

por ser la que tienen más impacto en el VPN).

Comparación de la variable “litros grifo actual” con la variable “litros grifo bp” y el

valor inicial.

Gráfica 3. Comportamiento variable. Consumo grifos, sin inversión. Fuente: Crystal Ball

Como podemos ver el comportamiento de esta variable es superior en estos 10

ensayos al de la variable inicial, pero las buenas prácticas permiten disminuir el valor

del VPN y con ello generar ahorros (combinándolo con las otras variables).

RESULTADOS VPN CON INVERSIÓN

Estadísticas: Valores de previsión

Pruebas 5.000

Caso base $ 40.350.236,69

Media $ 42.551.795,29

Mediana $ 42.168.455,70

Modo ---

Desviación estándar $ 12.020.896,64

Varianza $ 144.501.955.978.254,00

Sesgo 0,1731

Curtosis 3,04

Coeficiente de variabilidad 0,2825

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

litros grifo actual

Litros grifo bp

Valor inicial

Page 81: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

80

Mínimo $ 4.721.889,81

Máximo $ 91.808.791,09

Ancho de rango $ 87.086.901,28

Error estándar medio $ 170.001,15

Tabla 14. Resultados VPN prácticas ecoeficientes + inversión. Fuente: Crystal Ball.

Gráfica 4. VPN Ahorro por prácticas ecoeficientes + inversión. Fuente: Crystal Ball

En promedio el VPN cuando hay inversión es de $ 42.551.795,29, valor superior

tanto al caso base como al VPN promedio cuando no hay inversión. Este sería el

ahorro a pesos de hoy en el costo de los servicios públicos por los próximos 10 años,

por la inversión en equipos y dispositivos que permiten la reducción en el consumo

de servicios públicos. Las inversiones se detallan a continuación;

INVERSIONES EN ENERGÍA

Equipos/elementos Consumo

watt/h

Cantidad Costo Costo

inversión

Tiempo

reemplazo

Bombillos ahorradores 30 80 22.500,00 $ 1.800.000 3 AÑOS

Monitores para ahorrar

energía 20". Eco

saving ahorro

19 25 370.000,00 $ 9.250.000 5 AÑOS

TOTAL

$ 11.050.000

0

50

100

150

200

250

300

350

$ 9.714.223

,99

$ 26.133.00

9,64

$ 42.551.79

5,29

$ 58.970.58

0,95

$ 75.389.36

6,60

Fre

cue

nci

a

VPN AHORRO CON INVERSION

Page 82: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

81

Tabla 15. Inversiones elementos ahorradores de energía. Fuente: (Autores)

INVERSIONES ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

Equipos/elementos Ahorro

litros

/minuto

Cantidad Costo Costo

inversión

Tiempo

reemplazo

Economizadores de agua

para grifo (Dispositivos

reguladores de caudal)

3 4 55.000,00 $ 220.000 6 Años

Dispositivo Ahorrador de

descarga de agua para

cisterna WC, para dos tipos

de descargas. (3 Litros o 6

Litros)

3 4 85.000,00 $ 340.000 6 Años

TOTAL $ 560.000

Tabla 16. Inversiones elementos ahorradores de agua. Fuente: (Autores)

Como se aprecia en los cuadros anteriores, no son muy altas las inversiones en

equipos para reducir los consumos, pero si permiten a lo largo del tiempo de

evaluación estimar ahorros importantes, que como se ha dicho anteriormente, se ven

reflejados en el VPN.

El análisis de sensibilidad nos arroja lo siguiente:

Page 83: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

82

Gráfica 5. Sensibilidad VPN prácticas ecoeficientes + inversión. Fuente: Crystal Ball

Hay dos variables que tienen un impacto superior al 50% cuando varían un porcentaje

definido cada una de las variables una por una (litros grifo actual y veces grifo

actual). Podemos ver que el efecto de estas variables es superior en el escenario con

inversión al sin inversión. Las dos siguientes tienen un efecto superior al 12%

cuando varían. Se aclara que para llegar a este efecto se debe variar un porcentaje

definido cada una de las variables una por una, no significa que cualquier variación

represente un incremento o disminución del porcentaje especificado en la gráfica de

sensibilidad.

Así como se presentaron los 10 mejores resultados de la simulación sin inversión, se

presentan los 10 mejores con inversión. De la tabla valores para los 10 mejores

resultados (con inversión) encontramos lo siguiente:

Aunque el incremento porcentual de los mejores resultados no llega a ser tan grande

como el que se da en el escenario sin inversión (está entre el 191 y el 216%) si es

superior en pesos. Hay que tener en cuenta las inversiones que se realizan para lograr

Page 84: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

83

reducir los consumos y por ende de los servicios públicos, lo aumenta los costos en la

evaluación.

Page 85: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

84

VALORES INICIALES

($

104.870.847,

64)

$

40.350.236

,69

25 25 80 80 30 19 10 6 10 19 3 8 3 4 4 8 8

VALORES PARA LOS 10 MEJORES RESULTADOS (CON INVERSIÓN)

VPN

ACTUAL

con

inversión

VPN

AHORR

O CON

INVERS

ION

cant

monitor

es

actual

cantida

d

monitor

es bp

Cantidad

Bombillos

convencio

nales

actual

CANTI

DAD

bombillo

s bp

CONSU

MO

bombilo

s bp

Consu

mo

monito

res BP

TIEMPO

ENCEND

IDO

Bombillos

actual

Tiemp

o

bombi

llos bp

Tiemp

o

monito

res

actual

Tiemp

o

monito

res bp

Litro

s

cister

na

bp

litro

s

grif

o

actu

al

Litr

os

grif

o

bp

Vece

s

cister

na

actua

l

Cisterna

s+

dispositi

vos

ahorrad

ores

Vec

es

grif

o

actu

al

Grifos

+

reduct

ores de

caudal

($

139.941.60

4,53)

$

87.238.88

1,50

24 21 84 71 32 20 12 3 8 8 2 16 3 5 5 8 5

($

138.776.70

1,94)

$

81.657.68

4,52

25 20 78 69 31 19 12 6 14 8 4 10 3 5 3 10 7

($

137.606.55

2,80)

$

81.589.90

4,18

25 21 79 71 31 19 12 3 14 10 3 12 4 4 5 8 4

($

137.167.74

8,26)

$

80.309.07

4,43

26 20 82 71 31 19 11 6 15 8 3 12 2 6 4 7 7

($

140.393.62

5,01)

$

79.750.39

8,73

26 21 83 71 21 19 13 5 11 8 3 10 4 6 4 9 8

($

134.110.40

7,99)

$

79.035.14

7,83

26 20 82 68 30 18 11 4 12 8 3 10 3 5 5 10 6

($

139.182.01

8,95)

$

78.905.34

3,43

24 21 86 68 36 19 12 6 9 9 2 12 3 7 6 9 7

($

134.344.94

0,78)

$

77.336.88

0,63

24 21 84 70 28 21 13 6 10 9 4 10 3 6 4 8 5

($

139.754.02

0,74)

$

77.201.35

6,50

26 21 84 68 28 20 10 6 13 9 4 12 3 6 4 9 9

($

133.840.50

3,69)

$

76.976.86

6,40

23 20 85 69 25 18 11 6 12 8 3 12 3 4 4 9 7

Tabla 17. Valores 10 mejores resultados prácticas ecoeficientes + Inversión. Fuente: Crystal Ball

Page 86: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

85

A continuación se muestra el comportamiento de la variable “litros grifo actual” con

respecto al valor inicial y los resultados al implementar las bp y realizar inversiones (el

análisis del comportamiento de las otras variables sería similar, se toma esta variable

por ser la que tienen más impacto en el VPN).

Comparación de la variable “litros grifo actual” con la variable “litros grifo bp” y el

valor inicial.

Gráfica 6. Comportamiento variable. Consumo grifos, con inversión. Fuente: Crystal Ball

Las inversiones nos permiten reducir el consumo de los grifos hasta más del 40% con

respecto al consumo inicial para generarse los ahorros, (combinándolo con otras

variables).

De acuerdo los valores de las variables, con la aplicación de prácticas ecoeficientes se

obtuvieron los siguientes resultados en la simulación:

En el servicio de energía con la disminución de 4 horas de tiempo diario encendido, de

los bombillos y con la disminución de 1.5 horas tiempo diario encendido, de los 25

monitores, se logró un ahorro promedio de 696,25 Kw mensuales.

En el servicio de agua con la disminución de 2 litros, por veces de uso diario del grifo,

de en un sitio donde laboran 25 personas. Se logró un ahorro promedio de 32 m3

mensuales.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

litros grifo actual

Litros grifo bp

Valor inicial

Page 87: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

86

A continuación se relacionan todas las variables utilizadas en servicios públicos

(energía, agua), en cada uno de los escenarios.

VARIABLES SERVICIO ENERGÍA. SITUACIÓN ACTUAL

Equipos/elementos Cantidad Tiempo diario

encendido (horas)

Consumo

vatios/h

Total consumo

diario kw/h

Días/

mes

Total

mes

Costo mes

Bombillos

convencionales 80 10 100 80 20 1600 $ 565.235

Monitores 25 10 75 18,75 20 375 $ 132.477

Computadores 25 10 200 50 20 1000 $ 353.272

Tabla 18. Variables servicio energía. Situación actual. Fuente: (Autores)

VARIABLES SERVICIO ENERGÍA APLICACIÓN MEDIDAS ECOEFICIENTES

Equipos/elementos Cantidad Tiempo diario

encendido (horas)

Consumo

vatios/h

Total consumo

diario kw/h

Días/mes Total

mes

Costo mes

Bombillos convencionales

80 6 100 48 20 960 $ 339.141

Monitores 25 8,5 75 15,9375 20 318,75 $ 112.605

Computadores 25 8,5 200 42,5 20 850 $ 300.281

Tabla 19. Variables servicio energía. Medidas ecoeficientes. Fuente: (Autores)

VARIABLES SERVICIO ENERGÍA. MEDIDAS ECOEFICIENTES + INVERSIÓN

Equipos/elementos Cantid

ad

Tiempo diario

encendido

(horas)

Consumo

vatios/h

Total consumo

diario kw/h

Días/mes Total

mes

Costo mes

Bombillos ahorradores

LED 80 6 30 14,4 20 288 $ 101.742

Monitores ahorradores 25 8,5 19 4,0375 20 80,75 $ 28.527

Computadores 25 8,5 200 42,5 20 850 $ 300.281

Tabla 20.Variables servicio energía. Medidas ecoeficientes + inversión. Fuente: (Autores)

VARIABLES SERVICIO ACUEDUCTO SITUACIÓN ACTUAL

EQUIPOS/ELEMENTOS Número de

dispositivos

Número de

personas

Número de

veces que se

usa/día

Litros/

minuto

Total

Consumo

Diario m3

Días/mes Total

mes

Cisternas convencionales 4 25 4 6 2,4 20 48

Grifos convencionales 4 25 8 8 6,4 20 128

Tabla 21. Variables servicio acueducto. Situación actual. Fuente: (Autores)

VARIABLES. SERVICIO ACUEDUCTO. MEDIDAS ECOEFICIENTES

EQUIPOS/ELEMENTOS Número de

dispositivos

Número

de

personas

Número

de veces

que se

usa/día

Litros/

minuto

Total consumo

diario m3

Días/mes Total mes

Cisternas convencionales 4 25 4 6 2,4 20 48

Grifos convencionales 4 25 8 6 4,8 20 96

Tabla 22. Variables servicio acueducto. Medidas ecoeficientes. Fuente: (Autores)

Page 88: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

87

VARIABLES SERVICIO AGUA. MEDIDAS ECOEFICIENTES + INVERSIÓN

EQUIPOS/ELEMENTOS Número de

dispositivos

Número

de

personas

Número

de veces

que se

usa/día

Litros/

minuto

TOTAL

CONSUMO

DIARIO m3

DÍAS/MES TOTAL

MES

Cisternas+ dispositivos

ahorradores

4 25 4 3 1,2 20 24

Grifos + reductores de caudal 4 25 8 3 2,4 20 48

Tabla 23.Variables servicio acueducto. Medidas ecoeficientes + inversión. Fuente: (Autores)

Page 89: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

88

RECOMENDACIONES

Con el fin de obtener resultados estandarizados y homogéneos se debe realizar el

estudio en un número representativo de empresas del mismo sector, lo cual arrojará

resultados específicos y suficientemente robustos para aplicar a la totalidad de

empresas de dicho sector.

Con el fin de tener mayor precisión y veracidad en la información, se puede obviar

la simulación para lo cual se debe contar con una muestra representativa de

empresas del mismo sector que permitan contar con información de entrada

suficiente para alimentar el modelo y crear patrones de comportamiento, con lo

cual se obtendrán resultados más específicos según el sector que se investigue.

Con el fin de identificar las variables en forma individual no agrupadas como se

presentan, se recomienda hacer una depuración de la información y contar con un

inventario de los datos necesarios para poder parametrizar las variables que

alimentan el modelo; por ejemplo horarios, registros, computadores, monitores

viejos, distintos tipos de lámparas, etc. Así como de las distintas clases de

tecnologías sencillas y complejas que pueden implementarse al interior de la

cadena productiva en cada sector de la economía.

Se recomienda hacer un plan de seguimiento y monitoreo a las medidas

ecoeficientes que se adopten mediante registros de consumo de servicios públicos

y generar indicadores con el fin de ajustar o ampliar estas prácticas a otras áreas y

a otros consumos como papel, residuos, etc.

Page 90: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

89

Debido al limitante encontrado en el desarrollo del modelo relacionado con el

diligenciamiento de la encuesta virtual, la cual fue poco efectiva, por la demora en

el cronograma de actividades planeado, se recomienda realizar personalmente la

encuesta a cada una de las empresas. Adicionalmente, que se formulen preguntas

más precisas que entreguen la información necesaria base para la generación del

modelo.

Las Pymes adscritas al Pacto Global son muy pocas, con relación al sector, lo que

indica que hay mucho por hacer de RSE. Por esa razón se recomienda, en un

mediano plazo avanzar y ajustar un modelo, con todas las especificaciones y

características requeridas y promover estas medidas en este sector empresarial.

Page 91: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

90

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la simulación, se encontró que las

variables seleccionadas estuvieron acordes a la metodología y diseño de la técnica,

como se evidencia en el análisis de sensibilidad y en los resultados arrojados en los

escenarios de prácticas ecoeficientes y prácticas ecoeficientes + inversión, ya

presentados.

De acuerdo a los resultados entregados la técnica de simulación ayudó a confrontar

y profundizar la relación existente entre consumo de servicios públicos,

optimización de recursos y sostenibilidad porque al reducir los consumos se

presentó una disminución de kw/h, en el uso del recurso energía y se presentó una

disminución de m3/diario, del recurso agua y adicionalmente unos ahorros,

confirmándose esta hipótesis y validándose de esta forma el diseño del modelo.

Los resultados arrojados por la herramienta se pueden usar para generar

indicadores para que las Pymes puedan hacer seguimiento a sus consumos y

desarrollar controles y medidas que promuevan la reducción de éstos e incentivar a

los gerentes a diseñar estrategias a largo plazo, ya que la mayoría tienen como

único objetivo el incremento de su beneficio económico a corto plazo.

De acuerdo al comportamiento del VPN en los 3 escenarios, la gráfica de

sensibilidad y los 10 mejores resultados sin inversión, la herramienta permitió

reflejar mediante el uso del modelo de Montecarlo los beneficios económicos que

genera la RSE, cuando se aplican prácticas ecoeficientes en el consumo de los

servicios públicos, tal como se indicó a lo largo de la investigación. Para que esto

Page 92: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

91

se logre las empresas deben adoptar medidas rigurosas y permanentes en la

disminución de los consumos, usar menos tiempo los bombillos, tratar de usar en

lo posible la luz natural, apagar los computadores y monitores apenas se acaben las

jornadas laborales, llevar registros de los consumos, de ser posible usar

dispositivos que ayuden a disminuir esos consumos. Sólo en la medida que se

establezcan y cumplan esas condiciones, se podrán mantener estos beneficios.

No solamente se deben aplicar buenas prácticas en los equipos y elementos

mencionados, ni solamente en los servicios públicos, también es importante

extenderse a otras áreas; aplicar más variables y desarrollar otro tipo de buenas

prácticas. De igual forma, es necesario hacer una trazabilidad de registros, facturas,

comparativos, costos, insumos, seguimiento sistemático de la información con el

fin de que las Pymes usen esta información para comparar, manipular, sus

consumos y puedan aumentar sus ahorros en toda su cadena de valor.

Page 93: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

92

BIBLIOGRAFÍA

Alesandro , V. (1998). Sustainable Development And The Freedom Of Future

Generations. Londres: KluwerAcademic publishers.

Bermejo, R. (2005). La Gran Tansicion Hacia La Sostenibilidad. Madrid: Catarata.

BID-CONFECAMARAS. Responsabilidad Social Empresarial. (Agosto de 2008).

Manual de Implementación. Obtenido de www.comprometerse.org.co/drupal:

http://comprometerse.org.co/drupal/sites/comprometerse.org.co/files/MANUA

L_TODO.pdf

COEPA. (s.f.). guia ecoeficiencia en las oficinas y edificios. Recuperado el 17 de

Marzo de 2012, de http://coepa.net/guias/files/ecoeficiencia-en-las-oficinas-y-

edificios.pdf.

Comisión de Las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde: "Fomentar un marco

europeo para la responsabilidad social de las empresas". Bruselas: Comisión

de Las Comunidades Europeas.

Consejo de Las Naciones Europeas. (1992). Tratado de Maastricht,. Holanda.

Consejo Europeo. (2006). Estrategia revisada de la Unión Europea para un

desarrollo sostenible}. Bruselas.

Coss Bu, R. (2006). Analisis y evaluación de proyectos de inversion (2a ed.). Mexico,

Balderas 95, Mexico: Limusa.

El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en Chile y el mundo. (Diciembre de

2003). La Vertiente Estadounidense. Recuperado el 02 de abril de 2012, de

www.accionrse.cl: http://www.accionrse.cl/uploads/files/ABC.Pm.pdf

Epstein, M. J. (2009). Sostenibilidad empresarial. Administración y medición de los

impactos sociales, ambientales y económicos. Bogota: Ecoe Ediciones.

Fernandez Garcia, R. (2011). La dimension economica del Desarrollo Sostenible. San

Vicente: Club Universitario.

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistemico.

Santiago de Chile: Publicacion de las Naciones Unidas.

Global, Pacto. (02 de Abril de 2012). Recuperado el 02 de Abril de 2012, de

http://www.pactoglobal-colombia.org/ambiente.html: http://www.pactoglobal-

colombia.org/ambiente.html

Guía para la Ecoeficiencia. (2011). Fundación Forum Ambiental. Recuperado el 20 de

Octubre de 2011, de http://www.forumambiental.org/.

Herman, R., Siamak, A. A., & Ausubel, J. H. (1990). Dematerialization. Elsevier

Science Publising Co.

Page 94: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

93

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).

Metodología de la investigación (4 ed.). Mexico D.F., Iztapalapa, Mexico: Mc

Graw Hill.

http://www.deres.org.uy/home/que-es-rse.php. (s.f.).

http://www.deres.org.uy/home/que-es-rse.php. Recuperado el 19 de Octubre de

2011, de http://www.deres.org.uy/home/que-es-rse.php

http://www.mapeo-rse.info/sites/default/files/Como_incoporar_la_RSE_en_su.pdf.

(s.f.). Recuperado el 17 de Octubre de 2011, de http://www.mapeo-

rse.info/sites/default/files/Como_incoporar_la_RSE_en_su.pdf

Libro Verde. Comisión de las Comunidades Europeas. (18 de Julio de 2001).

Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas,

p.8. Bruselas.

Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las

empresas. (2001). Bruselas.

Metodología de la Investigación. (2007). México D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana.

Ministerio del Ambiente. (2009). http://www.ibcperu.org/doc/isis/13339.pdf.

Recuperado el 17 de Octubre de 2011, de

http://www.ibcperu.org/doc/isis/13339.pdf

Ministerio del Ambiente, PERÚ. (2009). Guía de Ecoeficiencia para las Empresas.

Recuperado el 20 de Octubre de 2011, de

http://www.ibcperu.org/doc/isis/13339.pdf.

Navarrete, E. E. (2009). Estimación de Beneficios Ambientales y Económicos de la

Industria de la Fundición al aplicar Producción Mas Limpia. Recuperado el

17 de Octubre de 2011, de

http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/6096/1/ESTIMA

CIONBENE.pdf

Oficina Internacional del Trabajo. (2006). Iniciativa InFocus sobre responsabilidad

Social de la Empresa (Vol. GB.295/MNE/2/1). Ginebra: Oficina Internacional

del Trabajo.

ORACLE, EPM. (s.f.). Programa Crystal Ball, 2010. Recuperado el 26 de Junio de

2012, de

http://www.oracle.com/webapps/dialogue/ns/dlgwelcome.jsp?p_ext=Y&p_dlg

_id=10401117&src=7360329&Act=38&sckw=WWMK11069352MPP008.GC

M.8092.100.

Organización Internacional de Estandarización. (2010). ISO 26000 visión general del

proyecto. Ginebra Suiza. Recuperado el 06 de Abril de 2012, de

http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf.

Pernick, R., & Wilder, C. (2008). La revolución limpia: Invertir en tecnologia y crecer

en el futuro inmediato. Barcelona: Ediciones Gestón 2000.

Plan de desarrollo económico y social y de obras públicas para Bogotá Distrito Capital

2012 -2016. (29 de Febrero de 2012). BOGOTÁ HUMANA. Recuperado el 23

de Marzo de 2012, de http://bogotahumana.gov.co:

http://bogotahumana.gov.co/images//PDF/plandedesarrollo20122016.pdf

Porter, M. E. (1985). Estrategia Competitiva, tec nicas para el analisis de los sectores

industriales y de la competencia. Mexico D.F.: Continental S.A. de C.V.

Page 95: RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO GESTIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1035/1/Simulacion_mo… · RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para optar al título

94

Porter, M. E. (1987). Ventaja competitiva, creacion y sostenimiento de un desempeño

superior. Mexico D.F.: Continental S.A. de C.V.

Sapag Chain, N. (2007). Proyectos de inversión formulacion y evaluacion. Mexico:

Pearson.

Universidad Externado de Colombia. (2011, b). Servicios Públicos y Medio Ambiente.

Tomo II. Bogotá: Departamento de Publicacionesde la Universidad Externado

de Colombia .

Universidad Externado de Colombia. (s.f.). RSE Fundamentos y aplicación en las

organizaciones de hoy. Bogotá.

Urcelay, J. (2006). La responsabilidad social de la empresa en la gestion de las

PYMES. Madrid: Fundacion EOI.

Van den, B., & Jeroen, C. (1996). Ecological economics and sustainable development.

Reino unido: Edward Elgar Publishing Cheltenham.

Vercelli, A. (1998). Sustainable Development And The Freedom Of Future

Generations. Londres: KluwerAcademic publishers.

Vives, A., Corral, A., & Isusi, I. (Septiembre de 2005). Responsabilidad Social de la

Empresa en las PyMEs de Latinoamérica. Recuperado el 24 de Marzo de

2012, de http://www.mapeo-rse.info: http://www.mapeo-

rse.info/sites/default/files/Responsabilidad_social_de_la_empresa_en.pdf

World Business Council for Sustainable Development. (2000). Eco-Efficiency:

Creating more value with less impact. WBCSD.

World Business Council for Sustainable Development. (2000). Measuring Eco-

Efficiency: A guide to reporting company performance. . WBCSD.

World commission on environment and development. (1987). Our Commond future.

Oxford: Oxford University Press.