radio proczibito postcúbito; axilar....dc.1 8 raja vez salientcs y visibles al exterior. patas...

55
sin duda ser5 muy inconipleta la presente enumeración y Si- nopsis (le los Crisópiílos sudamericanos, principalmente a causa de la extensión de la región, su rique7a extraordinaria en toda suerte de insectos y lo poco que ha sido explorada todavía. Por csto nii trabajo más que una sinopsis es un avance o prcliniinar de ella. Contendrá las especies que han llcgado a mi noticia y sus relacio- nes mutuas o sistcnifiticas. Con csto sc f:icilitar5 el conocimiento y estudio de las especies ya conocidas y se abrirá el camino para in- tercalar las que to(1avía yacen en la obscuridad, las cuales scgura- niente lian de ser en gran núrncro. CARACTERES DE LOS CRISÓPIDBS Son Neuróptcros planipennes. Sus ojos en vida tienen un hermoso rcflcjo metrílico de oro o bronce, sicndo verdes, bronceados o rojos. Carecen de estemas. Izts antenas filifortnes, pluriarticuladas, largas, a veces mucho más que las alas. 1.0s palpos cortos, de tres o cuatro artcjos, el último fusiforme. E1 tómx afecta la forma ordinaria, con los tres segmeiitos bien visibles, el proMrax n16s estrecho y libre. El abdomen es cilindrico, m5s corto que las alas, con los cercos dc.1 8 raja vez salientcs y visibles al exterior. Patas delgadas, cilíndricas, las tibias posteriores de ordinario comprimidas y algo fusifornics; los tarsos de cinco artejos, ternii- nados en dos ufias, ya sencillas ya muy dilatadas en la base. I'ara la descripción hay que tener muy eri cucnta la rstructura cle las alas (fig. 1."). Estas son grandes y bien reticuladas. E n ellas se distLnguen las venas siguientes : 1. Costal; 2. Sz~bcostal'; 3. Radio con su sector ; 4. Proczibito ; 5. Czibito con su sector ; 6. Postcúbito; Axilar. 9

Upload: others

Post on 12-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • s i n duda ser5 muy inconipleta la presente enumeración y Si- nopsis (le los Crisópiílos sudamericanos, principalmente a causa d e la extensión de la región, su rique7a extraordinaria en toda suerte d e insectos y lo poco que ha sido explorada todavía. Por csto nii trabajo más que una sinopsis es un avance o prcliniinar d e ella. Contendrá las especies que han llcgado a mi noticia y sus relacio- nes mutuas o sistcnifiticas. Con csto sc f:icilitar5 el conocimiento y estudio d e las especies ya conocidas y se abrirá el camino para in- tercalar las que to(1avía yacen en la obscuridad, las cuales scgura- niente lian d e ser en gran núrncro.

    CARACTERES DE LOS CRISÓPIDBS

    Son Neuróptcros planipennes. Sus ojos en vida tienen un hermoso rcflcjo metrílico d e oro o

    bronce, sicndo verdes, bronceados o rojos. Carecen d e estemas. Izts antenas filifortnes, pluriarticuladas, largas, a veces mucho más que las alas. 1.0s palpos cortos, d e tres o cuatro artcjos, el último fusiforme.

    E1 t ómx afecta la forma ordinaria, con los tres segmeiitos bien visibles, el proMrax n16s estrecho y libre.

    El abdomen es cilindrico, m5s corto que las alas, con los cercos dc.1 8 raja vez salientcs y visibles al exterior.

    Patas delgadas, cilíndricas, las tibias posteriores d e ordinario comprimidas y algo fusifornics; los tarsos d e cinco artejos, ternii- nados en dos ufias, ya sencillas ya muy dilatadas en la base.

    I'ara la descripción hay que tener muy eri cucnta la rstructura cle las alas (fig. 1."). Estas son grandes y bien reticuladas. E n ellas se distLnguen las venas siguientes :

    1. Costal; 2 . Sz~bcostal'; 3 . Radio con su sector ; 4. Proczibito ; 5 . Czibito con su sector ; 6. Postcúbito; Axilar.

    9

  • Estas venas dan su nombre a1 campo que va detrrís y a 1'1s vc- nillas que en él se encuentram. El campo pocubital se llaina tam-

    , ' 1 P t C C . ' o r ~ , d . ~ l ,

    FIG. 1." -- Chquopn l a ~ a á a Ríiiik~. Ala anterior. c. Vena costal. - $6. Subcnst;il. - 7,. Radio. - si.. Sector dcl radio. -- p. Procúl~ito. - cz~. Cúbito. -- plc. Postcúbito. - e. estigma. - c. p í . celdilla procubital típica. - inl. Vc- nillas iriterrnedias.

    bién iute;icz~bital por Iiallarse entre los dos

    cúbilos. III espacio en- tre el sector del radio,

    así corno las vcnillas

    que van clc una a otra vena se llaman ilzter- nzedios. Entre las veni- llas son d e notar las gra-

    a ina- dij'a~mes o cn esc 1' t o , qiic se hallan en el disco dispuestas en una

    o varias series. E n el ala anterior

    hay que distinguir con cuidado la tei-cera ccldilla pi-ocubital. Ora es sencilln o inilivic;:~, ora

    se divide en dos celdillas mediante una veriilla aux'l' I m O una ra- mita del procúbito que se arquea h,icia delante 3 7 se une con In rama anterior del procúbito dentro de la misma 3." celdilla, rcsul- tando ella dividida en dos celdillas. de forma y tarnafio diversos

    según los generos. I l e estas dos celdillas parciales la anterior e in- terna se denomina ceZdiIZa pocubitnl t@ita (fig. I , c. p . ) .

    Idas Zaí.vns son alargadas, mrís 6 menos ovales, provistas d e dos fuertes y largas mandíbulas. S e alimentan tlc pequeíios y blandos insectos.

    Sus metamorfosis son completas. Ida larva llcgada a su comple- to desarrollo, hila un capullo casi esférico en el que se crisalitla y del que sale el imago cortando un casquete superior.

    Las obras que pucden verse en partic~alar para el estudio d e 10s Cris6pirlos sudairiericanos se ir6n citando al irietlcioilar las co-

    riesporitlientes especies, por lo (lue parece excusatlo repetir aquí una Sarga lista de ellas.

  • i31 T.. NI\VARO DE LAS TRJBIJS (1) j

    1, Alas como reticuladas por la multitud de verdlas, poseyen- do rn5s de tres scries tle la? gradiformes; campo intercubi- tal mliy estrecho, con la ccldilla 3." procubital indivisa ; an- tenas niiiclio niáa largns que las alas. . . 4 . Aporrisiaacss Nav.

    -Alas no riianiiiestamente reticuladas o en densa rnalla, a lo nids con tres serics de venillas gradilbrmes en el disco ; cain- po intercubital t n k ancho, con la tercera celdilla dividida o entera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    2. Con celtlilla proc~lbital típica oval o fusiforme, o sea celdilla 3." proc~ibital dividida por un ramito del proctíbito en dos celdillas niuy diferentes en figura y tamaño, la I.", anterior e interna, pcque¡i,i y nias o mcnos oval, la posterior y ex- terna grantic y poligonal. . . . . . . . . . . . . I . Crisopinos Xav.

    -Tercera celdilla procubital entcra o dividida por una venilla auxiliar cn dos ccldillas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    8. Sin celdilla procubital típica en el ala anterior, o 3." celdilla procubilal indivisa ; alas estreclias y largas. lanceoladas; an- tenas fuertes, mSs cortas que las alas ; tibias posteriores cor- tas y arqueadas, cilíndt-icas, provistas de un espolUn en el , . Llpice.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. eloiioptorigiaaos nov.

    - Celdilla 3." procubital dividida por una venilla auxiliar en dos celt-lillas; til~ias poslcriorcs largas, sin e s p o l h apical ; alas ancha^, no laticri?!aclas.. . . . . . . . . 2. otcs~r i~fnw Nav.

    'l'ribu 1 . " CRlSOPlNOS Nav. 1910.

    1. I'rocúbito del ala anterior cóncavo al comenzar el ramo del mismo o la celdilla procubital típica, siendo ésta fusiforme; uCias de ordinario niuy ensanchadas en la base . . . . . . . . . 2

    - Uiias sencillas, dclgadas, no ensanchadas en la base; prucú- bito del ala anterior recto, sin seno cn el comienzo del ra-

    ( 1 ) E n estc y en los clcincis cii;idros prescintiiremos de los caracteres y divisiones qiic ~ i o corrcs~)niid;in a los Crisópidos suclamericanos hasta alio- ra couocidos.

  • nlo divisorio, por lo quc la celtlilla procubital típica resulta . . . . . . . . . . . . . . oval o algo triangular 3. Hypochrysa Hag.

    2. Una sola serie de venillas en ambas alas con~puesta de po- cas venillas; ramos del sector no aliorquillados en el mar- gen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Chrysopiella Eanlis.

    - 110s series de venillns niás o menos numerosas en ambas alas; . . . . . varios ramos del sector a!~orquillados en el margen..

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Chrysopa 1,each.

    Difiere del género Emmckrysa Ennlrs en poseer una sola serie de venillas gradiformes y aun con pocas venillas, teniendo aquél dos series n~anifiestas, la interna con lrcs o cuatro venillas.

    Tle los dernrís g6neros de Crisópitios se diferencia en la forma del campo apical que se dllnla mTís allá del estigma, lo contrario de lo que sucede en los dernrís, que se va estrechando hasta el fin.

    Verde ; un punto negro en las mejillas delante de los ojos y dos 1í- neas oblicuas en el vértcx, ~iniclds por delante entre las antenas; 6s-

    /=m-x- 3 - - tas con el 2.' artejo obscuro y el 1.' con una línea externa negra.

    7 7 , > l orax y al~domen de un verde pá- F ~ ~ . 2.a - ~ / z ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ nl;r,nlinn l i k en el 8 cercos largos, cilín-

    Rlitlkc - Alnc. (col. m,) dricos. Alas (fig. z . ~ ) hialinas, re- donílcatlas en el Apice, con malla

    verde, estigma manifiesto, verde ni& intenso ; dos venillas gradi- formes; ramos del sector sinuosos. E n el ala anterior la 1." venilla intermedia termina dentro de la celdilla procubital típica en su ter- cio apicd.

    Long. 5 mrn. ; ala ant. 8 min. ; ala post. 7 mm. Mcndo~a (Rcpííblica Argentina). Col. m.

  • 2. Género Chrysopa TAeach. ISI j

    CIJADRO DE LAS ESPECIES

    1. Celdilla procubital típica aislada, o sea que la primera ve- nilla intermedia, que va del sector del radio al procúbito, cae en éste más afuera de la celdilla procubital típica (fig. I . ~ ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    - C'eldilla procubital típica no aislada, es dccir que la primera venilia intermedia llega al procúbito tlcntro de la ccldilla procubital típica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    . . . . 2. I

  • 7, I'rot6rax con estría lateial roja o pardusca.. . . . . . . . . . . . . . 1 3 -Sin estría rojisa o pardusca cn el rnargcn lateral del pronoto 8 8. Protórax algo arnarillo a cada lado, riiuclio niás ancho que

    largo; una marca roja lateral entre el ojo y la boca y otra en la hase dc las antenas ; malla d e las alas verde pálida ; venillas costales, las gradiformes externas y algunas otras negras.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . divisa Walk.

    -- Prolórax no ni6s prilido a los Ixios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 9. Antenas tiegr%s o pardas, excepto los dos pt-in1ero.j nrtejos. 13 - Anlenas amarillas o aniarillentas, a lo rnís algo obscurecidas

    hacia el ext remo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 10. Protórax con dos piintos anaranjados a cada lado en el mar-

    gen ; en el ala anterior las vcnillas costales, las gratiiformes dispuestas en dos scries d~stantes, las radiales y las cubila- lcs son totalmente negras; ítein las horquillas y venillas marginales y ramos del sector del radio a1 principio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. brasilie~zsis Schn.

    - Protórax sin puntos de color a los lados; venillas gradifor- mes en anibas alas, las costales en la anterior negras . . . . 11

    11. Antenas mis cortas que el ala anterior. . . . . . . . . . . . . . . . 12 --Antenas inris largas que el ala. anterior; color del cuerpo

    verde prilido; en el ala anterior las l iorq~il las marginales son pardo-ferruginosas totalmente, mucha.; otras venillas solo en los extretnos.. . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Pozqad~i Nav.

    12. Color verde b lanqu i~co ; una estría transversa negrurcn de- lante d e las antenas en Ins mejillas ; alas anchas; la ante- rior con las veidlas radiales obscuras en medio, Ins gradi- formes 4/6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. atala Brau.

    - Color verde, con faja dorsal mrdia amarilla ; ala anterior con las horquillas 1n;trginalcs verdes o sólo obscureciclns en la axila; venillas radíriles negras en su parte cEntrica, otras en sus extremos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. zzobue~am nov.

    18. V6rtex con dos estrías p a r d ~ - ~ o j i z a s divergentes hacia atr6s y una línea rojiza al lado d e los ojos ; protíiras verde con cuatro fajas longitudiliales pardas. . . . . . . . . . I 2. n o s h a nov.

    -Sin tales líneas en el v6rtex y protórnu ; una estría rojiza o

    roja en el borde Intcral d e éste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

  • 14. Antenas negras o pardas, excepto los dos primeros arte- jos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    - Antenas prílidas o algo obscurecidas hacia el extremo. . . . . 1 5 15. T A o s del protórax rojirios ; primer artejo de las antenas sin

    estría roja ; horquillas y venillas maigi~iales del ala anterior casi totalmente negras; item negras casi todas las otras ve- nillas de la misma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. hybridn Ranib.

    - Lados del protórax con estría roja bien manifiesta; otra es- tría roja lateral en el primer artejo d e las antenas; horqui- llas y veriillas niarginales del ala anterior verdes. . . . . . . . . 16

    11, Estría roja en el v6rtex al lado del ojo ; venillas gradiformes numerosas cn a m h s alas ; color del tórax y abdomen ver-

    . . . . . . . . . . . . . . . . de p6liclo casi uniforme.. 11. ciecta Schn. -Sin cstrías rojas en el v6rlex; serie interna d e venillas gra-

    difornies poco numerosa, 2 - 4 ; cuerpo verde, con faja dor- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sal amarilla.. 10. Zinzitata nov.

    17. l'rimer artejo d e las antenas sin estría roja o pardusca.. . . . 18 -Con estría lateral o superior r o j i ~ a o parda en el primer ar-

    tejo d e las antenas; rabeza amarilla.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 18. Primer artvjo muy cnsailchado en la base, verde rojizo, co-

    mo es el tinte gcneral del cuerpo. . . . . . . . 15. Fiebrigi nov* -Primer artejo d e las antei-~as oval, no muy dilatado en la ba-

    se, más largo que ancho ; color del cuerpo amarillo o ver- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . doso 19

    19. Color general del cuerpo amarillo, el meso- y metaiioto te- íiidos d e atiaranjado ; "/, venillas gradifornlcs cn el ala an-

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . terior. 14. CZaveri Nav. - Color general vcrde, sin tinte anatanjado en el tórax; veni-

    llas gradirc~~mes rn5s numerosas en el ala anterior, unas F / l , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r 3. caz~cnna Ranks.

    . . . . 20, U n a estría externa en el pi-itner artejo d e las antenas. 21 --Primer artejo d e las antenas con una estría dorsal completa

    y otra lateral incorriplela parduscas ; casi todas las venillas del ala anterior negras, los ramos del sector veides.. ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16. iizorztoyana nov.

    21. Caberia amarillo-rojira; casi todas las venillas del ala ante- rior y las l-iorcluillas margiilalcs negr'ls. . . . 18. CastiZZoi nov.

  • --Cabeza amarilla pilida o verdosa; en el ala antcrior las ve- nillas de la mitad posterior o situadas detrás dcl procúbito

    . . . y las horquillas iliarginales son vcrdes. 19. silvana nov. 22. A41giinas venillas más o nienos orilladas dc obscuro, pero sin

    formar manchas aisladas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 -- Algunas manchas o sombras manifiestas en las alas, que co-

    gen venillas y la parte dc la membrana intermedia.. . . . . . 21 23. Algunas venillas, las gradiformes al menos, de ambas alas

    orilladas de pardo ; una línea ro.ja en las mejillas y en el vértex junto a los ojos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    - - Sólo en el ala anterior se ven venillas sornbreaclas ; una es-

    tría roja a los lados del protórax.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 24. Una estría roja externa en el primer artejo de las a n t e ~ a s ;

    casi todas las verlillas del ala ankrior y Lis l-iorquillas rnar- ginales anchaniente soinbrcatias de ferruginoso ; al~domen sin puntos rojos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20. ci~czmfksa Burm.

    -Sin estría roja en el prirncr artejo de las antenas ; las veni- llas gradiformes internas anchamente orilladas de ferrugino- so, algunas desde cl radio hacia atrás y alguna horquilla marginal estrccharnente ; abdomen con alg~inos puntos ro- jos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1. Goizzalezi nov.

    25, Palpos pálidos, antenas pálidas, sin estría ; algunas venillas del ala antrrior negras en todo o en sus extremos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22. ah5opaZp's Banks

    - Palpos negros ; primer artejo de las antenas con estría ex- terna roja; las venillas graíliforrnes y otras cliscalcs orilladas de pardo, las gradiformes del ala posterior más estrcclia- mente ; rcticulación verde. . . . . . . . . . 23. nigripaZpis Eanlts

    26. Ala anterior con varias sotilbras pequelias, en e1 origen del sector, en la última venilla proc~ibital, en el estigma, y mu- chas venillas y horquillas marginales sombreadas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24. glo~iosa Banlts

    -Una gran mancha parda redondcacla e11 el ápice de cada ala, otra más pequeria antes de la niitad del campo costal y varias venillas orilladas de pardo, espccialrnente en el ala anterior; antenas más cortas quc ella, pálidas.. .......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25. elegans Gucr.

  • S 2 . Chrycopa lanata Baiilts. (fig. 1."). I'roc. Ik tom. Soc. LVash- 'Jj ington, 191 xt I>. 154.

    Enteramente de u11 verde pálido, con rojo en las mejillas y al- guna vez una línea roja en el vértex junto a los ojos y una estría a los lados del prot6rax ; Esle algo in;is anclio que largo, cstrecliado por delante ; alas estreclias, fuertemente agudas en el ripice ; cel- dilla procubital típica estrecha y largd, terniinando antes de la primera venilla intermedia ; vcnillas gratliforrnes unas G/8.

    Envergadura 23-25 mrn. I-lab. República Argentina, licuatlor.

    ' 3 Clirysopa lava Nav. (fig. 3."). liev. Real Acad. Ciencias de Rlaclrid, 1910, n. 4, fig. 2.

    T k un anlarillo verdoso. Cabeza sin manchas; antenas más lar- gas que el ala anterior; protórax más largo que anclio, muy estre- chado por delante, casi triangular ; ahdo- men con línea lateral pardusca; alas es- trechas, agudas en el ripicc; estigma ama- rillento; en el ala anterior (fig. 3) las venillas costales y las gradiformes de la Fic. 3."- Clrlysopa l m a Nnv. serie interna con las horquillas marginales ~l~ antc.rior derecha sor1 totalmente negras; ítem algunas ra- diales en medio y los ramos del sector entre las dos series de ve- nillas gradiformes, la raíz del sector y otras venillas. Vcnillas gra- diformes de la misma

    1,ong. del cuerpo 9 rnni. ; ala ant. 1 j mm.; ala post, 1 3 lnm. Hab. Loja, Ecuador (hlus. de París).

    4 Chrysopa lorenzana sp. nov. En honor del 1'. AIarcial d e T-orenzana, S. J., insigne mi-

    sionero del Paraguay. Viridis. Caput viridi-flavuiu, palpis rurcscenti annulatis; antennis palli-

    tlis, articulo 1 . O rul>ro suff~iso ; oc~ilis zneis. 'I'horax viridis. Prothorax transversus, margine laterali linea

    ruhra signato. 1 o

  • Abdomen viricle. Pedcs viricli-flavi, tarsis flavescentihs. Al2 a n g u s t ~ , hyalinz, irklcz, apice acutze; rrliculatione et

    stigniate viridi-Ravis. Ala anterior cellula procubitali apice cum venula 1 . " interme-

    dia contiriuato ve1 vix iilterius sito ; venulis costalibus e l radialibus ad mediuni ferrugineis, acl extrema viridi-flavis ; venulis gradatis y/, leviter fciscatis.

    Ala posterior venulis gradalis 2 / 5 . Long. corp. 6 mrn.

    -- al. ant. J I » - - post. 10 »

    Patria. Paraguay: San Hernardino, 3 Junio (Mus. cle Munich). Por su aspecto exterior se parece mucho a la Zanata más dé-

    bil ; se diferencia fácilmente e n la estructui-a d e las alas, posición d e la celdilla procubital típica, forma y Iínra roja del tórax, etc.

    5. Chrysopa atala Brau. Rcise des Novara, 1S66, p. 4". L>e un verde blanquizco; psimer artejo (le las antenas con una

    línea parda externa, otra cn las mejillas transvcrsa; otra a los la- dos del protórax d e un pardo pfilido ; tórax por encima casi blan- co en medio; alas anchas, venillas gradiformes negras ; ala anterior con el campo costal notablemente dilatado cn la base; venillas costales negras, las radiales en medio, el sector del radio en su raíz; celclilla procubital típica finando más aSiiera de la primera venilla intermedia ; vcnillas gracliformcs 4/,.

    I.ong. 7 mm.; ala ant. 10 mm. ; antenas 9-10 mm. IIab. Brasil : Rio d e Janciro.

    6. Chrysopa divisa \ILralii. Cat. Erit. LILE. Neuropt., 1853, p. 242, n. 41.

    De un an~aril lo pslido, clclgada. C'abeza rojiza a cada lado en- tre el o-jo y la boca y otra marca rojisa en la lxise d c las antenas; Estas d e un aniarillo pálido ; protórax mucho más ancho que largo, algo estrechado por dclante, algo amarillo a los lados; abdomen y patas d e un vesde pálido ; alas hialinas, algo cortas, con venas verdes ; venillas cos ta l~s , procubitales y marginales, las gradiformes

  • C1 13 L. NAVÁS : C R I S ~ P I D O S SUDAMERICANOS 83

    externas pardas, en parte también los ramos del sector del radio; cstigtna verde p5lido.

    Idong. 4 líneas, d c las alas 10 líneas. EIab. Brasil.

    7. Chrysopa brasiliensis Schn. Synib. ad inoiiogr. gen. ('hry- s o p a , 185 1 , p. 83 , lam. I 7.

    De un verde aniarillento. I'rotórax más largo que ancho, con dos puntos anaranjados en el margen lateral ; venillas gradiformes negras en ambas alas, (lispuestas en dos series distantes; en el ala anterior también ncgras las venilas costales, radiales, cubitales y otras d e la base totalniente, los ramos del sector y las horquillas marginales en su principio.

    h n g 1 2 rnm. ; ala ant. 1 5 inm.; ala post. 13 mm. ; ant. 12 mrn. I-Iab. I h s i l .

    8. Chrysopa nobregana sp. nov. Viridi-flava. . Caput flavo-viritle, oculis in sicco pluinbeis ; antcnnis ala ante-

    riore haud longioribus, flavis, apiceni versus fuscescentib~i~. 'l'liorax dorso acl latera viridis, medio flaviis. Protliorax latior

    quam longior. Abdomrn viride, linca clorsali longitudinali flava. Pedes viricles, pallidi, tarsis flavescentibus. A l a hyalinz, iinniaculatz, ir idez, apicc acutce, stigmate viridi-

    flavo ; reliculatione plerumque virirli. Ala antcrior venulis costalibus, cu l i l a l ib~~s , gradatis y/,, prima

    intermedia, duabus primis e l ultima procubitalibus tolis, radialibus ad rncdiuni, aliquot marginalibus posterioribus partini nigris, se- ctore raclii initio. Cellula procubitalis typica ultra primatn venulam intermediani cxlensa.

    Ala poslerior venulis costalibus priinis et gradalis y/, nigris. T,ong. corp. 6,7 m"]. - al. ant. 1 »

    - - - post. 10,s » EIal3. I-Srasil: Tiio d c Janeiro. Alayo 191 1 (P. ' l ' ava res , S. J.

    col. m.) ; Sar:tos (28 Agosto 1891), Bahía (19 Agosto I 891). Mus. (le Municli.

  • 1-a I-ie apellidado uoál-gmzn cn ohseqiiio tlcl 12. P. M a n LI e I d c N 61) r c g a S. J. , provincial que fue del Ilrasil.

    9. Chrysopa Polijade¡ Nav. Iiev. Real /',cdd. Lict-ic. d e Ma- drid, 1910, p. 478.

    I>e un vcrtle aniarillento. Antenas ni6s larg,is que el ala ante-

    r ior; thrnx sin ninriclias, el protórax transverso, ~ s t ~ e c l i a d o por delante, ti-:-ipe/oidal ; abtlonien aniarillento, más obscuro a los la- dos ; alas estrechas y ag id i s , i-iialla a~narill.enta, es[igrna aniarillen- to, POC(I nianificsto; en el ala anterior las venillas costales, las gra- diforines G/H, otras d e la bas- y las horquillas inarginales pardas; celdilla procubital t ípic,~ con su 6pice inlís a f ~ ~ c r n d e la primera ve-

    nilla intcrnietlia. Long. 8 mni. ; ala ant. r 3 rnrn. ; ala post. 11'5 inm. Hab. Ecuador : Loja.

    10. Chrysopa hybrida l ia in l~ . NCvropt$res, 1842, p. 426. ik un vcrdc ainarillento. l'alpos pai-dos; protórax manificsta-

    rncnte estrechado pos delante, con los márgenes laterales r o j i ~ o s ; abdomen con dos líneas anaranjadas a lo largo del dorso; venas d e las alas aninrillo-verdosas; en la anterior las venillas costales, las gradiformes E,/7 en

  • Ala anterior venulis co-,talilxis, radialibus et gradatis 3/, totis, scctore radii initio, fuscis; cellula procubitali typica fusiformi, in tcrlio apicali dilatatn, ultra venulani priniam intcrinediam extensa.

    Ala posterior rcticulationc subtota viridi; vcnulis gradatis I>ong. corp. 7 nim. - al. ant. I I , 3 » - post. 1 0 "

    Ilab. Brasil : Nueva Friburgo, Ijicicinbrr 19 I I , leg. 12ainos, (Col. ni.), Olro ejemplar de Eerbice, Guayana inglesa (Mus. de Londres).

    1 2 . Chry~opa ci~lcfa Sclin. Syrnb. in monogr. gen. Chrys. 1851, p. 85, n. 13, L. 19.

    Color vertlc amarillento. Palpos pardos; antenas m5s Irirgns q u e el ala anterior, los dos primeros artejos con una estría dorsal roja sanguínea y otra del mismo color en el occipucio al lado de 103 ojos ; lados del protórax con raya roja ; alas estrechas, con las venillas costales, radiales, cubitales y gradiformes numerosas nc- grns totalrnenle, otras de la base en parte.

    Long. 10 mm. ; ala ant. I 5 nim. ; ala post. I 3 mm. llah. Brasil: Río de Janeiro (Schneider, P.. 3'avares S. J.) ;

    Nueva liriburgo, Julio 191 I (12amos S. J.).

    13. Chrysopa nosina sp. nov. (fig. 4."). Caput Ilavum, stria fusca ad genas ; oculis

    in sicco p1urnL)eis ; antennis fuscis, ala anteriore brevioril~us, rluobus primis articulis flavis, pun- cto fusco extrrno notatis; vertice striis longitu- dinalibus und~ilatis f~~cco-rubris picto (fig. 4).

    Prothorax transversus, antrorsum lcviter angustatus, viridis ; disco quatimr lineis longi-

    Fic 4."- Chiysopn ?lo- tutlinalibus undulatis fusco-rul~ris. Akso- et nie- s h a Nav. Cabeza y tathorax flavi, riibro picti. l ~ r o t ó r a s (Col. m.).

    Abdomen viride, pilis concolorihus. Pedes graciles, femoribus flavidis ; tibiis lade viridibus ; larsis

    Bavescentibus. Al= iri(le¿le, immacula l~ , apice rotundat;e; reticulatione ct

  • stigmate viridibus ; venis viridibus, plerumque ad inscrtionem ve- nularum nigris.

    Ala anterior venulis gradatis totic, reliq~iis p l e r ~ m q u e initio et fine nigris.

    Ala posterior venulis grad'itis totis, costalibus e t ratli,tlibus ad inserlionem iiiscis.

    Long. corp. 8,s rnm. .- al. ant. 1 , 2 - - post. 14,s »

    Hab. Nos (Chile), h'Iarto 1910 (Col. ni. Porter tledit). E n el aspecto exterior tienc cierto aire d e la Ch. port8f&n

    Nav., del mismo país; rnas el color del cuerpo y d e las venas so- bre todo, la distinguen al momento.

    14. Chrysopa caucana Banks. Proc. Ent. Soc. Wasliington, 1910, p. 1 5 3 .

    I>e un verde prilido o amarillento. Antenas negras, excepto los dos prirneros artcjos, nirís prílidas hacia el extremo ; una marca r o j i ~ a delante d e cada o jo ; protiírax algo nirís largo que anclio, apenas estrecliado por delante, con iina estría roja en su margen lateral ; alas no muy largas, liinlin;is, con malla verde, estigma poco distinto; en el ala anterior son negras totalmente las venillas cos- tales y las gradiformes y!,, las raclialcs sólo en medio; celdilla procubital típica prolongad,^ Iiasta mrís al15 d e la primera vcnilla i~terrnedia.

    Envergadura 33 mrn. I lab. Colombia : C'auca. l'aiaguay : San Rernardino.

    1 5 . Clirysopa Claveri Nav. Ann. Soc. Scieiit. 13ruxelles, 191 1, p. 270.

    Amarilla. Cabeza con antenas negras, 1115s prílidas hacia el extremo, el primer artejo amarillo ; ojos bronceados ; protOrax transversal, con los ángulos anteriores truncados oblicuarnente, una estría roja en el margen lateral; meso- y rnetanoto amarillos, teilidos d e anaranjado; alas hialinas, con estigma amarillento bien vicible, malla amarilla, agudas; la anterior con las venillas costales, radiales, gradiformcs primera intcrniedia y r a í ~ del sector nc-

  • 11 si L. NAVAS : C K ~ S Ó ~ ~ I D O S SUD4MERICANOS si

    gras ; primera venilla intermedia terminada en el 5." o 6." d e la celdilla procubital típica; venillas gradiforines del ala posterior 3/,.

    Long. 8 mm. ; ala ant. I 5 mm. ; ala post. I 1'4 mm. Hab. Colombia, Panamá.

    16. Chrysopa Fiebrigi sp. nov. Viridi-rufa. Caput cum palpis e t primo articulo antennaruni viridi-rufuin ;

    antennis ala anteriore longioribus, fuscis, primo articulo basi valde inflato ; oculis cupreis.

    Thorax viridi-rufus. l'rothorax transvcrsus, angulis anlicis trun- catis ; fascia rubra ad margines laterales; pilis pallidis.

    Abdomen rufescens. Pedes viricli-rufi ; femoribus rubro-ferrugineis ; tibiis medio e t

    apice rubro notatis; tarsis rufescentibus. Al= hyalinz, iriclez, apice a c u t z ; stigmate viridi-ruhro ; reti-

    culatione viridi. i l l a anterior venulis costalibus, radialibus e t gradatis 5/7 in

    duas series parallelas proximas sitis, origine sectoris, fuscis; cellula procubitali typica ultraprimain venulani intermediam producta.

    Ala posterior venis veiiulisque viridibus; vcnulis gradatis in

    series parallelas proximasq~ie. !,ong. corp. 9 mm. - a i . an t . I3,4 » - -- post. 12 »

    Hab. l'araguay : San Hernardino, Fiebrig leg. (Mus. de Mu- nich).

    17. Chrysopa rnontoyana s p nov. (L,Lim. vrr, fig. 2). Similis ciwtlz Schn. Caput flavum; antennis fuscis, ad articulationes flavidis, ve1

    potius articulis suh forti lente 3-5 annulis fuscis pilorum inslructis; articulis duohus priinis flavis, stria externa fusco-rubra notatis, 1.' lato, antrorsurn inflato, linea doisali longitudinali fusco-rubra signato ; vertice fornicalo, a linea dorsali antennaruni duabus lineis divergentibus fusco-rubris : occipite viridi.

    'l'horax viridi-8avus. Piollioi-ax fortiter transversus, margine

  • antico rotundato; lateralibus parallelis; disco linea loiigilutlinrili laterali prope rnrii-ginem fiisco-rubra.

    Abdomen viritle, inimaculat~~cii, infcrne paliitlius. Pedes viridi-flavi ; ungui1,us fuscis.

    '1 ione Alce hyalina', iridex, apice subacutx, stigcnate ct reticul. 1' flavidis.

    Ala anterior venulis costalibus aliquot (5-7) in medio basilari medio fuscis, primis et ulti~nis pallidis ; ra(Iirilibus, ultiniis exceptis, ~ ~ o c ~ ~ b l t a l i b u s , excepta ultiina, cubitnlibus, gradatis teiiuibus, fere '/, in series proximas dispositis, marginalibus posterioribus fuscis ; item fuscis sectore radii initio, venulis intermediis 5 in fine, pro- cubito ante cellulam procubitalem ct tolo sectoi-e ccllulam procu- bitalem typicarn claudente. Cellula procubitalis typica fusiforniis, acula, apice ultra priinnm venulain interrnediarn finicnle.

    Ala posterior nullatin~;s fuscata. Long. corp. inrn. -- al.ant. 14 » - -post . 12 , s >

    Pnlri'i. I'nraguay : San Hcrnardino (Ylus. tlc Rfunich). La he apellidado monfoyana en I-ionor dcl 1'. l iu i z d e Mo n-

    t o y a s. J., inisionero que iluslrcí con la ILIL del Evaiigelio las rc- giones paraguayas.

    Es espccie muy parecida a la rimfa Sclin., con 13 cual empero no he podido identificarla por las siguirntes diferencias.

    Las antenas son mucho ni55 obscuras y el prinicr artejo con dos estrias en veL de una; íteni Lis del vértex son divcrgmtes en vez dc paraldas. 1,a caben tic arriaiillo vivo y no verde p5liclo.

    El prot6rax es más coi10 y ancho proporcionalmente, el mar- gen anterior in5s convexo, la estríri lateral no llega al margcn mismo.

    En las alas hay m5s venillas gradiforinec y el color total es más prílido o amarillo.

    En el ala anterior las primeras y úlliiuas venillas costales tio est;ín obscurccidas y en cambio tiencn mris de pardo el procúbito antes y dentro de la celdilla procubital típica y las venillas mar- ginales.

  • 18. Chrysopa porterina Nav. R r o t é r i a , rgro, p. 47, fig. 5 . Cabeza amarilla, con iin punto negro entre las antenas y otro

    en las mejillas; antenas amarillas. I'rot6sax rn5s ancho que largo, de u n testicco verdoso, con raya lateral y puntos en el tlisco par- dos. I'atas rojisas, con denCos pelos negros. Alas llialinas, con todas las veriillas negras y casi totalmente también cl sector del radio y el procíibito. Venillns gradiforin~s "1, en el ala anterior.

    Ala ant. i ú mm. ; ala post. 17 tniri. IIab. Chile, Icg. l'orler.

    19. Chrysoya Castilloi SI). nov. l l n 110nvr del 1:. 1'. J u a n d e l C a s t i 1 1 0 S. J., insigne misionero

    dcl I'ai-aguay. . Viridis. Capul flavuru, f,icic aliqiiol atornis fcrrugineis; antennis ala

    antct-iore longiorihus, fusco-nigris, 1.' articulo flavo, stria externa fusco-nigra ; oculis ni neo-cupreis.

    'l'horax viritlis, dorsi medio leviter pallidior. 1)rotliorax trans- versus, angulis anticis truncntis, stria rubra laterali, nec a(l iiiargi- nern poslicuin ncc atl lateralcm pertingcnte.

    Abdotnen vit idc, pilis Aaviclis. F'edes virides, feinoribus posterioribus lincri inrero-externa fer-

    ruginca ; tarsis flavesccntibus. Al= li)ralin;~, iridex, apicc a c u l z ; reticulalione ct stigniatc

    viridi-flavis. Ala anterior cellula procul)itali typica S~isifornii, ultra priniam

    venu1,iiii intet- i i i~tl i~~in cxtenta; venulis cosialibus, radialibus el gradatis n/(j, initio scctoris ct furculis rnarginalibus extcrnis ferrii- gineis.

    ,qla posterior reiicu1,itione uniforiiii, venulis grndntis 3/,. h n g . coip. 7,3 niin. - al. ant. 12,s u -- - S J T,2 »

    1) a t 1 . :. J> n i - a p a y : S a n Ilerhardino, 3 de Abril (Mus. de Xlu- nich).

    20. Chrysopa silvaiaa nov. (L5m. VIL, fig. 3) .

  • Similis cnucaw Bnnlrs. Viridis. Caput cum palpis viridi-flavum, immaculatum ; oculis ir. sicco

    ~ n e i s ; rintennis ala anteriore longioribus, nigris, duobus priniis ar- ticulis flavis, linea externa fusca signatis.

    Tliorax viridis. Prothorax subzque longus ac latus, antice an- gustatus, stria laterali rubra.

    Abdomen viride, pilis albidis. Pedes virides, tarsis rufcscentihus. A l2 irnmaculat;e, iridex ; apice subacutz ; reticulatione viridi ;

    stigmate viridi-flavo. Ala anterior venulis costalibus, radinlibus, graddtis y/,, 1." in-

    termedia, nigris. Ala posterior venulis costalibus et gradatis nigris.

    Long. corp. 7,s mm. -. al. ant. 12,7 » - -- post. 1 1 »

    Patria. Brasil: Río de Janeiro, Niayo y Junio 1912, 12. 1'. Joa- q u í n d a S i l v a T a v a r e s S. J.

    21. Chrysopa Gonzalezi nov. (fig. s."), ( 1 - h . vrr, fig. 4). Flavo-viridis, ve1 viridi-alba. Caput stria sanguinca ab oculis ad os ; oculis in sicco nigris ;

    antennis pallidis, apicem versus ohscuriorili~is, ala anteriore brevio- 1 ibus; vertice leviter de- planato, punctato-im- presso ; occipite pone oculos rubro.

    Prothorax transver- sus, angulis anticis trun- catis, stria rubra mai-gi-

    FIG. - Ck~ysopa Gonznleei N,rv. Ala a n t e i i o r x 4. (Rlus. d e Rliinicli) rctrorsum obso'eta.

    Abdomen palliclum, pilis flavidis, duob~is primis segmentis superne puncto laterali ru- bro notatis.

    Pedes viridi-alhi, tarsis flavescentibus.

  • A l z grandes, hyalinz, iridex ; reticulationc, pilis fimbriisque pallidis ; sligmale vix sensibili.

    Ala anterior (fig, 5.") venulis costalibus initio et íine, radialibus et sectore rndii initio fuscatis. Vcnulz gradatx .j/, Multx venulz leviter ferrugineo liinbat;~ : gradatx r t cubitales totce, radiales ini- tio, marginales posteriores (:t intrrinedille, axillis furcularum mar- ginaliurn parlim. Venulx gradatz internz latius lirnbatz. Cellula proc~~bitalis typica ultra primaai vcnulam intermediarn proclucta.

    Ala posterior nullatcnus obscurata ; venulis gradatis Vl,. Long. corp. 8,2 mm.

    -. al. ant. 14,s » - - -- post. 12,s »

    Patria. I'arag~iay : San Bernardino, 26 de Junio (Mus. cle Mu- nicli).

    Ida he denominado Go~zzníezi en honor del I i . 1'. I i o q u e Cro n- z á l e ~ d e S a n t a C ~ L I ~ , S. J., paraguayo, dc los primeros que ilus- tró la tirrra del Paraguay con su predicación y martirio.

    22. Chrysopa circurnfusa Rurm. Iiandb. Entom. 11, 1339, p. 980, n. 3.

    Lk un vcrde aiiiarillcnto. Palpos negros; una línea roja en el primer artcjo dc las antenas, otra en las mejillas al lado del clípeo y un punto alargado en cl occipucio junto a los ojos. I'rot6rax algo más largo cl!le ancho, con una cstría rqia en el niargen lateral. Alas prílidas, la anterior con las venilhs costales pardas y casi to- da: las del disco ccíiidas de neb~ilosidad.

    Long. 8 mni. ; ala ant. 14 inm. ; ala post. 12'5 mm. Hah. Brasil.

    2 3 . Chrysopa albopalpis LSanks. I'roc. Ent. Soc. Washington, 1910, p. 153.

    Ile un amarillo p5lido o verdoso. I'alpos y antenas pálidos, sin mancha ; una marca rojiia en el vértex al lado de los ojos. Pro- noto próxinianieiite tan largo como ancho, estrccliado por delarile, con un punto obscuro en el ángulo anterior. Alas hialinas, agudas ; venillas gradirormes de ambas alas y otras muchas del ala anterior orilladas de pardo. Ala anterior con la celdilla procubilal típica

  • terminada m4s afuera d e la primera venilla intermedia; venillas costales negras en sus extrcrnos y algunas gracliFormes, espccial- mente las ex'tcrnas.

    lhvergadura 26-28 inm. Hab. Colombia: San Antonio y Carmen.

    24. Chrysopa nigripalpis Hanlis. I'roc. Ent. Soc. Iliashington, 1910, p. 153.

    i\rnarillenta o verclosn. Una i~iai-ca roja en las inejillas, otra estría en el vértcx junto a los ojos y otra externa en el primer artejo d c las antenas; palpos negros ; sin otras manclias en lo de- niás del cuerpo. I'rot6rax pr6xiinamentc tan aiiclio conlo largo. Alas hialinas ; rcticulación verdosa, ninguna venilla negra, las gra- diforincs totalmente orilladas d c pardusco, m5s estrechanlente en el ala posterior; algunas otras al fin. Ccldilla procubilal típica ter- minada antes de 13 primera venilla intermedia.

    13nvcrg,idura 3 5 mrn. Hdb. Colombia : San Antonio, Fcbrero.

    25. Chrysopa gloriosa 13anks. IJroc. I

  • las antenas, meso- y metanoto por entero y algunos segmentos del abdomen en parte ncgros. Alas anchas, con una mancha parda re- dondeada e11 el ripice d e arribas, otra hacia la mitad del campo costal y muchas venillas d e anibas alas orilladas de pardo.

    1,ong. 815 mrii.; ala ant. 14 niin.; ala post. 1215 mni. Hab. 13rasil.

    3. G6nero Hypochrysa IIag.

    27. Hypochrpa argentina Nav. ;2rin. Soc. scicnt. 13ruxelles, 1-11, p. 275.

    Color Iconado. C a b e n con una gran nnnclia cnlre las antenas y nlra al lado del clípeo pardas ; palpos casi del todo pardos; pri- mer artejo d e las antenas algo pardusco por encima, el segundo pardo. l'rotórax transverso, con el surco transversal pardo ; meso- y metanoto con línea longitudinal mediana y faja later'il pardas. Abdomen pardo por encima, excepto en el ápice d e los segmen- tos. Alas eslrecl-las, agudas; estigma pardusco; venas leonatlas, par- das en la inserción d e las venillas ; éstas y los ramos pardos; ve- nillas gradiformes "/, en ambas alas.

    I>ong. 6'5 inm. ; ala ant. 11 inm. ; ala post. 10 rnin. IIab. .\rgentina : Chaco d e Santiago del Estero.

    2. 'Tribu NOTOCRlSl NOS Xav.

    CLAVE DE LOS GÉNEKOS

    1, Celdilla tercera procubital dividida en dos casi iguales tra- pezoidales por una venilla auxiliar.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    -- Tercera celdilla procubital dividida por una venilla oblicua en dos celdillas niuy diferentes en tamaño y figura, la interna y anterior pequeña y tt iangular, la externa y posterior gran- d e y poligonal ; dos series de venillas gradiforrnes. . . . . . . . 2

    ( 1 ) i2ctii;il1ncnte nbiigo alguna cl~.dn de si esta ecprcie drbd i~icl~iii-se en el g6iirro Cl¿?ysopn, a u n q u e s u s uiias sean clelgadds, no dilatad~is en la b d 5 ~ .

  • 2. Sector del radio poco arqueado ; venillas radiales y ramos del sector entre sí paralelos ; serie interna de venillas gratlifor- mes recta, o apenas at-que,icld; c~liglna obscuro interior-

    . . . . . . . . mente; antenas muy largns.. 1. Leucochrysa RI'L. --Sector del radio muy arqueado, aproxiin5nclose al radio cle-

    trlís del estigma en una región de donde salen divergentes venillas radiales y ramos del sector; serie interna de veni- llas gradiformes muy arqueada, acerc5ndose asimismo a di- cho centro de atracción; estigma obscu~,o en sus bordes i r i - terno y externo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . Vieira nov.

    3. Ala anterior con el campo radial biareolado y apariencia de dos sectores dcl radio ; tres series de venillas gradiformes..

    5 . Cacarulla Nav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Dos series de venillas gradiformes en ambas alas ; un solo

    . . . . . . . . . . . . . . . sector del radio; campo radial sencillo 4 4. Cuerpo esbelto, delgado ; antenas delgadas, más largas que

    el ala antei-ior; venilla divisoria de la tercera celdilla pro- cvbital oblicua, acercríndose mucho al procúbito por su ex- tremo externo y a l cúbito por el interno. 3. Allochrysa Banlts

    - Cuerpo robusto, grueso ; protórax transverso ; antenas fuer- tes, más cortas que el ala anterior; venilla divisoria de la celdilla procubital típica próxirnarnente pm-alela a los [los

    . . . . . . . . . . cúbitos, formando do; celclillas traprzoidales.. 4. Nothochrysa M9L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4. GCncro Leucochrysa Mac 1,achl.

    CLAVE DE LAS ESPECIES

    1, Sector del radio m parte negro por un Lrecho hacia el me- dio en una o e n aml)as alas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    -Sector del radio del color general de la reticulación, no en- negrecido en medio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    2. Sector del radio ennegrecido parcialmente en anibas alas.. . 3 -Sector ennegrecido solarnerite en una ala.. . . . . . . . . . . . . . . 6 3, Un limbo pardusco a manera de sombra en el margen cx-

    terno del ala posterior; antenas con unos doce artejos basi- lares serialados con una estria negra externa.. . . . - . . . . . . . 4

  • - Aríejos de las antenas no estriados; sin limbo pardusco rn cl margen externo del ala posterior, a lo m5s coloreadas las horquillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    4. Tamaño mayor; limbo externo del ala posterior ancho y largo, llegando hasta el ápice del ala ; las venillas y ramos procedentes de la región negra del sector negros a un lado y otro del mismo en notable espacio; dorso del tórax ama- rillo en medio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I . Azevedoi nov.

    - 'L'amalío menor; limbo del ala posterior estrecho y corto, desvaneciéndose mucho antes de llegar al 5pice del ala ; ra- mos y venillas procedentes de la región negra del sector negros en muy corto espacio en ambas alas, en la anterior no lo son los ramos ; dorso del tórax roji~o. 2. stickocera nov.

    5. Horquillas marginales y las venillas gradiformes de ambas alas negras, así como las mrís de las venillas en el ala ante- rior; artejo basilar de las antenas y el protórax con estria roja externa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Mal-quezi nov.

    - Sólo la axila de las liorquillas marginales ennegrecida y el exlremo de las venillas costales en el ala anterior; pocas venillas de cerca de la base en la misma ala negras total- mente; antenas n o eslriadas. . . . . . . . . . . . 4. mtazonicn nov.

    6. Sector del radio obscureciclo parcialmente en el ala anterior 7 -sector sólo negro en el ala posterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 7. Protótax con esttía lateral negra; una mancha negra en las

    mejillas y una estría ro-ja en el prinicr artejo de las antc- nas; casi todas las venillas del ala anterior negras total o parcialmente.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . moztanola Banks

    -Sin tal estría en el margen latcral del pronoto, pero con una estría roja en su 5ngulo anterior y una mancha lateral roja cerca del medio ; ítem varios puntos rojos en el dorso del meso- y rnelat6rax ; abdomen negrwco en el Apice ; venillas gradiformes y muchas otras del ala anterior negras total o parcialmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. zeuralis Banks

    1. Color verde ; casi todas las venillas del ala anterior y las hor- quillas marginales negras totalmente; ítctn partc de los ra- nios del seclor entre las venillas gradiformes ; en el ala pos- terior las venillas costales y las horíluillas marginales del

  • todo o cn su extremo negras, ninguna orlatla de pardo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 . intenizectira Sclin.

    -Cuerpo amarillo o test iceo; estría d e color a los lados dcl prolórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    9. Color tcstriceo; protórax con una Iínca amarilla lateral ; ma- lla d e las alas verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . S . int~rnnta Vraik.

    -Color amarillo, con cstrí,ts rojas a los lados d e la c a h a y tGrax y en el dorso del abdomen; en el ala anlerior el sector del radio orillado d e pardusco en su origen; vcnillas costa- les y radiales negras en sus extremos, los ramos del sector no obscurccidos entre las dos series d e vcniilas gradiforrnes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. cruentrtta Schn.

    10. Algunas vcnillas orilladas d e pardo o pnrdusco, o con algu- na mancha manifiesta en las a las . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    - Ninguna venilla con limbo o1)sciiro ; ninguna mancha cn las

    alas (excepto el borcle interno del estigma).. . . . . . . . . . . . 17 11. Una niancha parda en el apice d e ambas alas y ademrís otras

    dos en la anterior cerca d e la base.. . . . 10. inpiyrata (iersl. - Apice d e las alas no manchado, o sólo cl del ala postri-ior. 12 12. Una mancha parda en el +ice del ala posterior. . . . . . . . . 1 3 - Apice del ala posterior no manchado . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 13. Color general rojizo-pardusco ; el1 el ala anterior sólo la fi l-

    tima venilla procubital y la primera d e las gradiformes cx- temas orilladas dc pardo, ninguna en la postciior, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 1. genti?zafn nov.

    - Color general verde, ala anterior con casi todas las venillas anchamente orilladas d e pardo . . . . . . . . . 12. raíliosn Cerst.

    . 14. 1.0s dos primeros artejos d e las antenas negros. . . . . . . . . . . 15 -- Primeros artejos d e las antenas no negros. . . . . . . . . . . . . . 16 15, Calbe7a y tórax negruzcos por encima. . . . . 13. z ~ ~ i c e ~ s AI' l , - Cabeza y tórax por cncinia d e un vcrde amarillento. . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14. pnlliceps hl lL 16. Color general vcrclc; u n a h j a amarilla a lo largo del dorso;

    primer artejo d e las antenas con estría roja externa; ala anterior con casi todas las venillas pardas y nebulosidad en el origen del sector, primera venilla cubital y primeras gradiformes externas. . . . . . . . . . . . . . . . . . I 5 . vieiimza nov.

  • - Color general aniarillo ; varios artejos basilares d e las ante- nas con estría interna parda; ala anterior con una nube en la base y una estría en el rxtrenio del ciibito de un pardo p5liclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16. meteo~icn Gerst.

    17. Color general por encima fcrruginoso, rnanchado d e purpú- reo ; antenas marichadas d e píceo por debajo ceica d e la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 7 . pZa&pteya Gerst.

    - Color gcnesal verdoso o amarillento; prolórax con alguna estría roja o parclusca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    18. Ainarillenta. Lados del pro-, meso- y metnnoto negros; abdomen con línea dorsal negra; antenas nqruzcas en la base ; venillas en paste negras . . . . . . . 18. n&-rovarin Walk.

    . . . . . . . . . . . . . . . - Protórax scfialado con estría lateral r o j i ~ a 19 19. Extremos d e los palpos negros; tílrax y alxlomen verdes . .

    16. cauceZZa Banlis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - I'alpos sin manchas ; antenas negruzcas ; dos estrías rojas

    ....... ol11ic~i;~s en el vcrtex ; tórax y abdomen amarillos. I 7 . Xodv*i&rezi nov. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    E N U M E R A C T ~ N 1>E LAS ESPECIES

    28. Leucochrysa Azevedoi sp. nov. Caput fiicie viridi-alba ; stria ad genas e l ad clypei latera san-

    giiincis; palpis pallidis, vix fusco notatis ; vertice flavo, stria san- g~tinea laterali j~ lx ta oculos ; oculis zne i s ; antennis ala antcriorc multo longioribus, flavo-viridibuc, prlnio articulo grantli, flavo, stria sanguinea supero-cxterna rubricaio; articulis scq~ientihus in q~ l in to basilari stria fusca externa notatis.

    l'liorax flavus, dorso medio pallidior. Prothorax p u l o latior q u a n ~ longior, antrorsum leviter angustatus, fascia laterali irregu- lari sanguinea. Mcso- et metanotuni lateralitcr viridia, notis san- guineis juxta lineam flavani signata.

    Abdomen viridi-flavum, flavido pilosum. I'edes viridi-albi, tibiis linea impressa laterali Iongissiina, recta ;

    tarsis flavescentibus, Ala grailtlcs, iriclez, apice a c u t a ; stigmatc et reticulatione vi-

    ridilx~s. Ala anterior area costali ante mediurn dilatata ; stigmate interne

    1 1

  • leviler fusco notato ; sectore ratlii fortitcr curvnto, initio e l lractu acl medium cum ramis venulisque radialibus liinc inde procedenti- bus fuscis ; axillis furcular~im marginalium item fuscis ; venulis gradatis fere 12/,.

    Ala posterior angustiar breviorque ; stigmate interne manifcste .fusco; limho ad margineni rxternum leviter f~isco a b angulo po- stico ad apicem, membrana leviter tincta filrculisque fuscis ; sectorc radii fortiter arcuato, traclu ultra niedium cum venulis ramisque utrinque fuscis.

    Long. corp. 13 mm. al. ant. I 2 , 5 »

    -- -- POS^. 2 0 " antenn. 38 »

    I'atria. 13rasil : lZio d e Janciro, Agosto dc 191 1. R. 1'. J o a q u í n d a S i l v a T a v a r e s S. J. (Col. m.).

    H e apellidado Azezitdoj esta herniosa especic en honor del in- signe portuguhs 13. I g n a c i o d e A z e v e d o S. J., benemérito en alto grado d e la civili~acicín del Rrasil.

    29. Leucochrysa stichocera sp. nov. (fig. 6."). Iilavescens, similis Aztvedoi Nav. Caput immaculatum, palpis pallidis, oculis pluni1)eis; antennis

    longis, primo articulo rubello, fcre 1 2 sequentibus stria fusca exter- na signatis ; vertice rubeo suffuso.

    I'horax superne rubro suffusus. I'rothorax longior quam latior, anlice angustatiis.

    Abdomen flavescens, infcrne palliclius, lateraliter ruhco notaturn. Pcdes pallidi, tibiis fusco punctatis aut annulatis. ,Al= hyalinze, ir idcz, imrnacula-

    t z , stigmate reticulationequc flavi- d is ; stigmate interne leviter fusca- to, sectore radii fortiter c~irvato, brevi tractu ad medium ante stig- ma nigro. FIG 6."-Leucock~ysn stichocern Nnv.

    Ala anterior. (Col. m.) Ala anterior (fig. 6.") ven~ilis co-

    stalibus initio, radialibus proximis pnrti nigratce sectoris in fine seu ad sectorem nigiis; aliquot prope basirri fuscis ; axillis furcu-

  • larunl inarginaliuni, saltem aliquot, fiiscis; venulis gradatis fere 18 11 2

    Ala postcrior similiter picta, venulis gradatis fere 10/l,; limbo brevi angustoqiie fuscescentc ad marginein externum.

    Long. corp. 12 mm. al. ant. 22 »

    - -- post. 20 » Patria. Brasil : Nueva Trcnto (Col. m.). Otro ejemplar en el

    Museo de Municli. La he Ilainado sticlzocem, del gr. o r i p ; línea y xfpa; cuerno a

    causa de las estrías laterales de la partc basilar de las antenas.

    30. Leucochrysa Marquezi s p nov. (Km. vil, fig. 5). Viridi flava, fusco-rufo notata. Caput puncto inter antennas fusco ; genis rubro suffusis ; palpis

    sul>totis f~lscis ; antennis ala anteriore longioribus, flavidis, articulo primo grandi, e!ongato, flavo-testaceo, stria laterali externa et puncto interno ad apicem fusco-sanguineis ; oculis in sicco ferrugi- neis.

    Thorax viridi-flavus. I'rothorax transversus, angulis anticis ro- tundatis ; margine laterali rubro ; stria bina longitudinali in disco, in rncdio posteriore, fusca. Meso- et metanotuin quatuor punctis fuscis notata. I'ectus viride, pallidum.

    Abdomen viridi-flavuin, marginibus posticis segmentorum obscuratis.

    P d e s viridi-ílavi, tibiis posterioribiis linea iinprcssa longiludi- nali longa, curva ve1 dorso sinuata; tarsis rufescentibus.

    Al= imniaculak, iridcz, apice acutze; reticulntione flavo-vi-

    ridi ; stigmale sordide flavo, interne late ferrugineo ; sectore raclii ad medium cum parte venularum ramorumque utrinque sitorum fusco.

    Ala anterior vcnulis costalibus mediis, radialibus, cubitalibus ct gradalis 7/8, item Furculis marginalihus totis fuscis; aliis pleris- que pastiin, initio, fine ve1 nieclio; 6 venulis intermediis; initio se- ctoris fcisco.

    Aln posterior venulis grntlatis Yi', et furculis apicalibus f ~ ~ s c e - scentihus.

  • Long. coi-p. 7 , s 111111. - al. ant. 16,5 »

    -- - posl. 14,s » Patria. I'araguay : San Ucrnardino, I I de Abril (Mm. de MLI-

    nicli). Dedicada al 1'. P e d r o Márquex, S. J., insigne inisioi1cro del

    11- 'uaguay. .

    31. Lewcochrysa amazonica sr . nov. (fig. 7.") Flava. Caput flavum; stria lo:igit~~din~li ante anlennarurn basiin, tna-

    cula ante oculos et stria ad clypci latera, iubris ; oculis f~~sc is ; an- tennis ílavis, ala anteriore longioribus, primo ar- ticulo grandi, dorso rufescenk; vertice stria latc- rali longitudinali rubra (fig. 7.7.

    I'rotl1orax latior quani longior, antrorsuni a n - gustatus, stria laterali rubra. Meso- et nictanotuin

    FIG. 7." - Leuco- ad latera rubra. ckrysn nmnzoni- cn Nnv. C;ibez

  • [29] F.. N ~ V Á S : CRISÓPIDOS SUDAMERICANOS 101

    Verdosa o amarillenta; una mancha obscura en las mejillas; extremo d e los palpos negro ; artejo basilar de las antenas con una estría lateral externa d e un rojo prirdurco; e1 2.' artcjo d e este color ; prot61-m con estría lateral negra ; tórax y patas de un verde prílido. Abdomen obscuro liacia el Spicc. Alas liialinas, con malla parda; la anterior con sector del radio negro en la base y en un trozo más allá del medio antes dcl estigma ; venillas gradiformes y procubitales negras, otras en parte ; ala posterior con malla total- mente verde.

    Envergadura 3 2 mrn. Ilab. Colombia: Caiión del montc 'l'olima, 1.700 m., Lleciem-

    bre.

    33. Leuchocrysa neuralis Banlis. Proc. l h t . Soc. IYashing- ton, 1910, p. 1 5 5 .

    I l e un amarillo pblido ; artejo bnsilar de las antenas grueso, ro- jixo por encima ; una línea transversa roja sobre las antenas, otra en el 51igulo anterior dcl pronoto, y una mancha transversa roja a cada lado cerca del medio ; varios puntos laterales rojos encima dcl tórax ; abdomen ligeramente n e g r u ~ c o hacia el extremo. Alas hialinas, con malla prílida, estigma no muy distinto ; ala anterior con el sector negro al principio y hacia el me

  • gen y entre las dos series de venillas gratliformes ; en el ala pos- terior las venillas costales y las liorquillas o ramos cerca del ríngulo posterior son negra? y u n trozo del sector del radio hacia la mitad, con parte de las venillas y ramos que s~istcnta en una y otra parte.

    Long. 10 mm. ; ala ant. 18 mm. ; ala post. 1 j mm. EIab. Brasil.

    3 5 . Leucochrysa internata Valic. Chrysopa intermta MJallier, Cat. Ijrit. Mus. Neur., i 85 3, p.

    2 5 2 , n. 72. ' festkea; antenas de un testríceo piiido, m& obscuras en la

    base, muy delgaclar, mucho mris largas que las alas ; protórax algo más largo que anclio, cónico, dc un testriceo prilido o hlanquizco, con una línea amarilla a cada lada ; abdomen ferruginoso por en- cima, con una ancha faja amarilla hacia el extremo; alas liialinas, anchas, con malla verde, venillaz gradifbrmes externas negras; campo costal ancho, cspecialmente cerca de la base ; estignia par- do, coi-to.

    Hab. Ijrasil. N. B. - Porque \Val k e r dice ser esta especie (iirternatn, =

    ai~zfllrn) muy afín a la ilzteruredia, la ponemos a su lado, aunque la descripción no menciona la parte negra del sector. Según M a c Lach l a n (Journ. Lin. Soc., 1867, p. 263) izternafa Walk =anzpla Walk.

    Var. p. W a l k e r , ibid. Antenas roji~as en Ir: base; margen poslerior del prothrax arriarillo ; disco del meso- y rnetalGrax fe- rruginoso, con seis puntos amarillos ; abtlomcn por encima y estig- ma más pálidos. Lotlg. del cuerpo 6 líneas ; de las alas 2 0 líneas.

    Probablemente es especie distinta, para la cual propongo el nombre de wnlhevinn, eri obsequio de su autor.

    36. Leucochrysa cruentata Schn. Chrysoja cruentntn Schneider, Symb. in monogr. gen. Chrys.,

    1851, p. Sg, n. 15, tab. 21. Amarilla. Una estría roja en cl primer artejo de las anlenas, en

    las mejillas delante de los ojos, al lado del clípeo, en el margen la- teral del prolórax y en el dorso de varios segmentos del abdomen ;

  • varios puntos rojos en el niesonoto ; alas con malla verde ; estigma pardo interiormente; en el ala anterior las venillas gradiforrnes y las marginales negras totalmente, las demás en sus cxtremos ; cn el ala posterior las costales y las gradiformes y un trazo cn el ra- dio, con parte de las venillas y ramos que de él parten; ítem par- te de algunas liorquillas marginales.

    h n g . 9 mnl. ; al. ant. 13 mm. ; ala post. 12 mm. IIab: Hrasil.

    37. Leucochrysa inquinata Gerst. Mitt. naturw. Ver. Vor- pomm. und IZugen, 1888, n. 34.

    De un color ferruginoso prílido ; patas y antcnas prílidas, éstas muy largas, parcluscas hacia el extremo; alas hialinas; malla parda; la anterior con dos manchas de un pardo claro cerca de 13 hase.

    I.ong. 7'5-8 nini. ; ala ant. I.+ mm. ; ala post. 12 inin. Hab. Pcríi : Cumbase, Saracayón.

    38. Leucochrysa geminata s r . nov. (fig. 8."). Fei-rugineo-fusca. Caput palpis pallidis ; oculis in sicco fuscis ; vertice f~isco-rubi-o ;

    antennis ala anteriore longioribus, in tertio basilari ferrugineis, ad medium pallidis, apiccin versus fuscescentibus.

    Thorax ferrugineo-fuscus. Prothorax leviter transversus, superne niagis rubidus.

    Abdomen ferrugineo-fuscum, pilis pallidis. I'edes subc~erulei, unguil->us fuscis. A l 2 latae, iridex, apice acutx, stigniate intei-ne satiirate fusco,

    externe fulvo, reticulatione ferrugineo-viridi. Ala anterior venulis duabus primis costalibus totis nigris, se-

    FIG. 8 " - Leucochíysa geminznia Nav. Al,i postcrior x 5 (Miis. de Miinicli)

    quentibus ad costam fii- scis; origine sectoris leviter, venulis ultima cubitali et prima gradatarum exter- naruln latius fusco limba- tis; venillis gradatis y/, fuscis.

    Ala posterior (fig. 8.")

  • gutla exigua f~isca triangulari ad ipsuni apicem acutuin fusca; ve- nulis gradatis '/,.

    Long. corp. 7,5 mm. - a l . an t . 19,s » -- - post. 10,s »

    Patria. Paraguay : San Bernardino, 26 Mayo (Mus. d e Mu- nicli).

    39. teucochrysa radiosa Gerst. Mitt. naturw. Ver. Vorpomm. und Riigen, 1888, n. 35 .

    Verde, manchada d e pardo; patas y antenas pálidas ; alas hia- h a s , malla parda; estigma pardo interiorrnentc, amarillento por fuera ; ala anterior con casi todas las venillas y ramos marginales con limbo pardo.

    1,ong. 7 mni. ; ala ant. 12 mni. ; ala post. 10 inm. IIrib. Perú : Cumbase.

    40. Leucochrysa nigriceps Mac T,achl. Chrysop nig7%eps. Mac Lachlan, Journ. 1,inn. Soc., 1867, p.

    25 I.

    Rílida. Antenas mucho mrís largas que las alas, blanquircas, los dos primeros artejos negros. Cabeza y t6rax iiegruzcos por enci- ma, blanquizcos por tlehajo. Ala anterior ancha, ol~tusa, con una gran mancha basilar y un punto en el origen del sector negros ; una sombra grande antes del Spicc y estrías y puntos hacia el margen posterior negruicos; malla blanquizca, negra en las man- chas. Ala posterior con uti punto negru7co hacia la mitad del bor- de posterior. Abdomen pálido, con Iínca dorsal negra.

    Long. corp. 5"'; exp. alar. 1"4"'. Hab. Brasil : Ega.

    (Continumá) .

  • SUDAMERICANOS

    4 T . Leucochrysa yaliiceps Mac I x l i l . Ch~ysopn pdice$s. hlac T,achlan, Jorirn. T2inn. Soc., 1867, p.

    251 .

    Ije un verde amarillento pdido. ilntcnas muy largas, blanquiz- cas, los dos primeros artejos píceos. ('aheza de un verde amari- llento pLlido, blanco por dcbajo. P\ilcso- y metatcírax píceos por en - cima, blancos por debajo. Alas hialinas, la anterior obtusa, con una gran mancha areolada antes del extremo de la costal ; malla páli- da ; algunas venillas de la base, las gradiformes y las de la inan- cha pardas; ala posterior estrecha, aguda ; una gran mancha antes tlcl fin de la costal.

    T \ I , i posterior niigiistior, hreviol-, aciitn, similiter pict;~, scd niil- I h

  • lis nebulis ; venulís costalibus, tril~us ultimis radialibus, ramis sc- ctoris ad ultinias venulas gradatas seriei i n t e r n ~ , (prima serie¡ in- t e rnz excepta) et f~~rculis inarginalil-rus fiiscis.

    T,ong. corp. 8 rnm.

    - al. ant. 1 j, 5 B -- - post. 13 x -- antenn. 22 , s >

    Patria. 13rasil : Nueva Iiriburgo, Noviembre 191 1. Leg. Kanios. IJe apellidado vieimna esta liertnosa especie en obsequio del

    il~istre jesuita P. A n t o n i o I r i e i r a que tanto ilustró cl T3rasil con la luz de su sabiduria.

    43. Leucochrysa meteorica Gcrst. llitt. n,itur\\. Ver. Vor- pomin. und liúgen, 1893, p. 64, n. 52.

    Amarilla ; base (le las antenas, v6rLex y tórax marcados de par- do ; alas con malla verde ; ala anterior con una nebulosidad cerca de la base y una estría en el fin del cúbito de un pardo grisáceo.

    Long. 13 mm.; ala ant. 2 2 nini. ; ariten. 33 inni. T-Iah. Ihlivia : Río juntas, 1000 m.

    44. Leucochrysa platyptera (ierst. Milt. natiirw. Ver. \'os- potnln und K~igen, 1888, 11. 33.

    Por encima ferruginosa, mailcliada de purpúreo, por debajo, junto con las patas, blanquicca ; antenas muy largas, pálidas, cer- ca de la base niarcadas de píceo ; alas con malla amarillenta ; la anterior ancha, obtusa, la posterior ag~ida ; estigma pardusco inte- riormente.

    Long. 10 mtn. ; ala ant. 2 3 inm. ; ala post. 19 mrn. TIab. Ilrasil: Gl~imenau, provincia de Santa Catalina.

    45. Leucochrysa nigrovaria Wallí. Chrysopn ~zigrovnria. \\rallier, Cat. Brit. Mus. Xeui-., 1853, p.

    253, n. 42. De un aiiiarillo p6lido; c,ibem con un,1 gran mancha parda dc-

    Imio de las antenas y una banda parda ondulosa en la frente; an- tciias negruícas por encima en la base ; proL6rax rriás ancho qiie largo, algo estrecliado por tlclante, con una estría ncgra n cada h-

  • do ; ineso- y metanoto con hordes negros ; abdomen con una raya dorsal negra; alas hyalinas, estigma pardo ; ala anterior con algu- nas venillas en la base y las gradiforrnes en parte negras; las pos- teriores con nialla clc un solo color.

    I .ong. 3 l/% líneas ; alas I 5 líneas. FIab. Vcneiuela.

    46. Leucochrysa caucella Ranks. l'roc. Thtoin. Soc. IVasliin- gton, IgIo , p. 155.

    Verdosa. Una marca rojiza en las mcjilias; extremo de los pal- 130s negros; artejo brisilar de las antenas rojizo por encima y una mancha ohscura en la hase; protórax con una línea lateral roja del margen ; tórax verde; abdomen verdoso o pardusco. Alas hia- linas, con malla vcrdosa, estigma obscuro bien visible ; venillas gra- (liforrnes negras, e11 el ala anterior 6/,.

    Envergadura 30 inin. Hab. Colonibia : Cauca, 1000 m., Enero ; San Antonio, 1800

    m., Enero ; C a ñ h del Alonte 'l'olima.

    47. Lewcochrysa Rodrigwezi sp. nov. Viridi-fl ava. Caput cum palpis et duobus primis antennarum articiilis Ba-

    vum ; verticc lima rubra duplici retrorsurn divergente ; oculis fu- sco-cinereis ; antennis fuscis, atl articulationes anguste pallidis, ala anteriore multo longioribus.

    IJrothorax viridis, latior quain longior, antrorsuin angustatus, stria sanguinea ad margines laterales. Metanotum puncto r~ibro acl lobulos laterales.

    Abdomen viricli-flav~im, pilis albiclis. Pedes vides, pallidi, tarsis rufescentibus. Al= grandes, hyalinz, iridez, apice acutz, reticulatione flavo-

    visidi ; stigmate viritli-llavo, interne paruni infuscato. Ala anterior venulis gradatis fuscis, cxternis obscurioribas,

    aliis plerisquc partirn fuscis ; f~irculis marginalibus rerr~igineis ; G vcnulis interr~iedi~s.

    Al la posterior veniilis gr;idatis retirulatinne liaiid i n r ~ i - sc.nt,i.

  • 1,ong. corp. / , S mm. -- al. aiit. 17,5 >) - - post. T j »

    l'atria. I'alaguay : San Reriiardino, 2 6 Alarzo (illus. de ilíiinich).

    j. Vieira gen. nov.

    Similis Let~cochí-ys(~ Nac Lachl. Al= stigniate iitrinque obscurato ; sectore radii fortiter ciirvato

    in tertio apicali pone et intra stigina; hinc indc vrnulis raniiscjue

    divergentibus instructo ; serie veiiular~im gradataruiii iiitern:~ Sorti- ter arcuala, ad tcrtium apicale sectoris valde accedens.

    Ala anterior asea costali fortiter aiiipliata prope basiin ihidetn- que venulis curvatic divergciitibusqiie instructa ; terti;i cellulít pro- ciibitali veiiiila obliqua in duas ccllulas magnitudine valde diver- sas divisa, interiore el superiore triangulari, parva.

    'I'ipo (le este género, tlcdic;ttlo al 1'. il n l o n io Vi c i r ;i S. ! ., es la especie siguiente.

    Jlifiere del género ~,ezrcoch~ysa Mac I.acli1. en el color del m- tignia y en la estructura de las alas. En el sector del radio, fiierte- incnte ei-icorvatlo, Iiay un centro de atraccicín (le las veiiillas y ra- nios, que la hace difcrenle de todos los demrís géneros de C'ris6pitlos.

    48. Vieira Leschenaulti Nav. (fig. 9."). Leucockrysn Lescktm.ztZti. NavSs, Xnn. Soc. Scient. Rruselles,

    1 9 x 1 , p. 271, f. 6. Color ferruginoso. Cabeza c o n un piinto negro entre las ante-

    nas; palpos pardos, vértex con dos líneas negras que confluyen en 5ngulo entre las antenas, paralelas por tietrris iiinto a los ojos y continuadas con las líneas del proiloto ; antenas ainarillas, los ar- tejos cercanos a la base pardos, el priinei-o fet-r~igiiioso, con una marca externa parda. Protósax m5s ancho que lClrgo, estrechado por drlantc, con los ríngulos anteriores truncados muy oblicuanieii- tc ; iiiargcii lateral pardo, dos Iíncas longitu

  • disco, continuadas con las de In cabe~a. Mcso- y ~iietanoto ferru- ginosos, ni,incliados de pardo. Abdoniei~ fcrrugirioso, con (los l t - neas pardas Iongituclinales en el dorso. Alas (fig. 9.") oblongas 113;:n- cliadas, con ln rcticulaci6ii ainarill,~, partla cn las manchas ; estig- ma limitxlo ilc pardo por ainlms cxlrcinos. Ala anterior ancha, con benillas gradiforincs "!, disp~icslar en series irregiiL~res, la in- terna sinuosn, la exlcriia para- lela al niargrn; mc~mbrana con iiianclias tlc un pardo fcrrugi- noso; 1 . " 1,asilar (lesde cl cam- po costal al axilar; 2." trans- versa desde cerca del margen costal hastd cl fin del sector del cúbitn; 3." oblicua, por la serie inlerna de las vciiillas gt-atlifor- irics, dilatda cerca de la sub- costal ; 4." convexa, por la serie F,, ., - C//ei,n Lesc~cnnu!tl N,i\., externa de las venillas gradifor- Al,is i M u s c l r P

  • 3. I h e a roja en el vcrtex junto a los ojos ; olra longilutlinal arda en la frente ; prolórax dc color uniforme, no rayatlo ; algunas venillas radiales del ala anterior negras al princi- pio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I . brasiLica nov.

    - 110s líneas rojas en cl vCtrtex unidas por dclante ; protórax con estría lateral roja ; 'icnillas radiales del ala anterior ne- gras en medio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . cordillera I3anlís

    4. Una sombra o mancha muy visible en el borde posterior de la primera ala, en la terminación del postcúliito ; protG- rax alargado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    -- Sin tal sombra.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5. En el ala anterior una nebulosidad en la 4." venilla margi-

    nal después de la terininación del postcúbito ; pocas veni- llas gradiformes, una estría roja cxterna en el pritner artejo de las antenas ; s~it)costal y radio sinuosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. itzornata Uanlis

    -Sin tal nebulosidad marginal; venillas gradiforrnes más nu- merosas; serie interna de las mismas continuada hacia la base del ala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    6. Sólo unas pocas venillas del ala anterior, las últimas procu- bitales y las primeras de la serie externa de las gradifor-

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mes con limbo pardo.. 7 -Casi todas las venillas de la serie externa en el ala anterior,

    así como el origen del sector y las iiltiinas procubitales ori- lladas de partlo ; estigma con mancha granr l~ parda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Vii?oi nov.

    7. ilntcnas con los dos primeros artejos rojos; las trcs o cua- tro primeras venillas costales del ala antcrior negras ; man- chas cn el dorso del tcírax y de los penúltimos segmentos del abdomen; unas 10 venillas gradiforrncs internas en el ala anterior.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. va?*ia Schn.

    - Antenas con una cslría roja en cl primer artejo ; primcras vetiillas costales del ala anterior no ennegrecidas.. . . . . . . . 8

    1. Unas 10 LI 1 I vetlillas gradiformes internas en cl ala ante- rior.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. pretiosa Banks

    - Serie interna de vedlas grarliformes larga, hasta de I 5-20 yei~illas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . colonzbitt Ranks

  • 9. Lína faja iiel~ulosa en el ala anterior desde el origen del sec- tor (le1 radio hasta el margen posterior, delante del ramo (le1 cúbito, siendo negras las venillas de ella ; las gradifor-

    . . . mes extcrnas y la última procubital orilladas de pardo. I T . Kineti Nav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    -Si11 esta faja tan extendida, mas con sombras diversas . . . . 1 0 11, Celtlilla niarginal en la horquilla del postciibito parda. . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. c l a ~ ~ ~ 34'1,. -- l;n el ala anterior, adern9s de una o dos sombras en el mar-

    gen posterior en la terminación del cúbito, varias vcnillas orilladas de pardo, las gradiforrnes, horquillas marginales, etc.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. pukkella Eanks

    49. Allochrysa brasilica sp. nov. (fig. 10). T'ldva. C'aput facie rubro suffusa; fiorite linea longitudiiiali tusca; ari-

    tennis flavis, yriiiio articulo rubro suffuso ; vertice linea rubra la- terali prope oculos; oculis ~eneis.

    1'1-othoras s~ ib~eque longus ac latus, angulis antici5 foi-titer triin- cc~lis. Meso- et inetanotuni subtota fusca.

    Alxloni~n . . . deest. I'edes graciles, flavidi, pallicli. Al= hyalinz, iridex ; reticulatione Aava ; stigniate f l~vo , i t i k i - -

    iie fiiscato; serie interne venula- rurn gradntaruin longiore, P ~ I - L I ~ T ~ inlrorsuin continuala.

    Ala anterior (fig. 10) apice ro- tundata, venulis priiuis (2-3) costa- a~- libus, gradatis ultimis procubi- ,,,. - Al/ocL,,,sa ór.ns,.licn talibus totis et asillis f~lrcdai-un1 A I , ;,,,tcrior. pLi,. de Londres) tnarginalium proximis angulo po- steriori fuscis ; sectore radii et primis venulis radialibus initio fu- scis.

    Ala posterior apice subacuto ; venulis gradatis 7/7 , externis le- viter fuscatis.

  • Imig. al. ant. 20,s ~nin. - -- pcist. 17,5 ,>

    Patria. Brasil. ( ~ I L I s . de Municli).

    50. Allochrysa cordillera Hanks. Proc. lktoin. Soc. \\-asliin- gtoii, 1910, p. 151.

    Verdosa; dos estrias rojas en el vértex unidas por delante, en la frente ; estría roja a los lados del protórax ; abdotiien corto y grueso, obscuro; patas p6lidas; alas anclias y largas, liialinas, con malla verde ; venillas gradifornies unas 1'/,,, negras, así conio el origen del sector del radio, las radiales nrgras en rnedio.

    bhvergadura 44 mni. Ilab. Colonibia: junbatas, liío Dngua, Agosto.

    5 r Allochrysa Grisoli Kav. (6s. 11). Brot&ia, 191 L, 1). 101, fig. 2.

    ~Imarilla. Cabe~a roja ; antenas amarillas, primer artejo rojo ; ineso- v metaimto teñidos (le amarillo ; una mancha negra C11 la inserción de las alas. ilbdo- iqen aniarillo, con dos estrías dorsales pardas en el dorso de algunos segmentos interinetlios y en lus cuatro iiltimos. Alas (fig. I 1) hialinas, estigma par-

    - Allochlyrn G,.isoli dusco ; casi todas las venillas y

    Alas. (Miis. de Pniís) liorquillas marginalrs pardas ; en el ala anterior cl sector del

    radio con nebulosidad en la base. h n g . 7 mili. ; ala anl. 13,s mni. ; ala post. 11,s tmtn. 1-lab. Ircne7uela : Arismetidc.

    52. Allochrysa varia Scliri. Chrysop varia. Schneider, Synib. atl tnoiiogr. gen. Cliryso-

    p", 1851, p. 154, 11. 52, t. 58. Verde amarillenta; v6rtex rojo por dclaiite ; antenas hrgas, los

    (los primeros artejos rojos ; una mancha cn las mejillas, otra de-

  • trrís de los ojos y un punto en el 5ngulo anterior del prot6ras ro- jos; unas inanclias o estrías pardas cn el nieso- y melanoto y en los tres penúltimos tergitos tlel at-)domen ; a h s Iiiaiinas, las ante- riores ancl ix y redondearlas, las posteriores agudas; venas pálidas, algunas vmillas negras, como las priincrac costales del ala ant

  • c~ltlilla pr6simarnente la niita(1 de la longitud de Gsta, (le suertc

    que la venilla divisoria parece una Iiorquilla dei procú1)ilo. Ida lí- nea en la base dc las antenas es m;ís estrecha que en !a /l. C O ~ M E - bia, y la nebulosidad en la basr de la serie extcrna (1) de vcnill,is gradiformes no es tan marcada.

    IIab. Colombia : Juinba, (:auca, 1000 ni., Knero.

    55 Allochrysa Vigoi sp. nov. (I,ríin. vrr, fig. 7."). 'Testacea. Caput rubro suffusuni ; oculis griseis; antcnnis ala anteriore

    multo longioribus, flavis, articulo primo rubro.

    Prothorax longior quam latior, antrorsum angulatus, testa- ceo-flavus. NIesonotiiin fiisco maculatum. A4etanotum sublotuin fu- SCU m.

    Abdoriien testaceum. Pedes flavi, flavo pilosi. Alae I~yalinx, fortitcr iridez ; i-cticulatione testaceo-Bava ; sti-

    ginate macula grandi fusca intertia notato. Series interna venul'i- rum gradatarum intrnrsum continuata, estcrna convexa, margini parallela.

    Ala anterior lata, apice rolundata ; vcnulis gradatis 12/, et ulti- mis procubitalibus totis, costdihiis, primis radialibus et sectore ra- (lii initio fuscis. Venulze ultiinze procul>itales et serici externz gra- clatarum angustissimc fusco linibatz; item secloris initiiini.

    Ala posterior angustiar, apice suhacuta; venulis alicluot ex ul- timis costalibus, duabus iiltiinis procubitalibus et gradatis cxtcrnis f~iscis, nullis fusco limbatis. Venu l ;~ g r a d a t ~ "1,.

    1,ong. corp. 13 mcn. -- al. ant. 23 :) - - post, 2 1 »

    Patria. Brasil : Ega (JIus. de Londres). Con gusto dedico esta especie a la niemoria del l i . 1'. V i g o S.

    J., a quien debo el haberme dedicado a los cstudios de Ciencias Naturales.

    (1) Hdi iki dice ~ i n t e r n : i » , peto p r e s u m o sea desliz de pluina.

  • 50. Allochrysa inornata Hanlis. Yroc. lint. Soc. \Vashington, 1910, p. 151.

    I'rílida, aniarillenta o verdosa; una manclia rojiza en cada mc- jilla, otra roja en el vértex junto a los ojos; antenas pilidas; pro- t 61 -a~ con una línea roja a los lados; meso- )7 rnetanoto prílidos en medio, verdcs en la base de las alas; alxlomen verde; patas mrís prílidas; alas liialinas, con malla verde; In anterior ancha y i-edon- [leada, subcostal y radio muy sinuosos antcs del medio; venillas gradilbrmes 6,',, negras, el sector del radio en su origen y las ve- iiillas radiales en anibos extremos ; una nebulosidad en la cuarta venilla clcspués del final de la postcubital cerca del margen poste- '

    rior. I

  • iiien irirís olxscuro ; patas pilitlas ; alas liialiiias, largas, agucLis ~ t i el ápice; iiialla verdosa. Ala anterior con venillds gradifornies y/, ne- gras ; origen del sector venillas radiales en su principio y 110s- q ~ d l a s marginales negras Estas venillas argrab estrín finamente or- ladas de nebulosidad par& ; asimismo una o (los nebulositladt~s en las ramas del cúbito junto al inargeii posterior; ala p:>sterior cnte- iarnente @/ida.

    59. Allochrysa qiveti Il"iv. (6g. I 2 ) I1Iission de l't':c~iiciteiir, l',irís, t. x, fasc. 1, pl. 17, lig. 8.

    Amarilla. Labro rojo; una línea roja en /\ en el vérlcx ; m- lenas amarillas. I'rotóras tileís largo que ancho, con margen laterdl roji7o. hlesonoto con dos líneas transversas en el escudete rojo- p,trduscas. Abdoinen ainarillo. Patas delgadas, atnarillas. Alas hia-

    AI

  • Aldochrysa ~nat~rl$elzms. lhnlis. I'roc. lcloinen con una inancha dorsal negra cerca del ápice ; p t a s muy prílidas ; alas Iiialinas. Ala anterior (fig. 13) negra en la base ; iina gran nebulosi- tlad negra en el origen del Fic. I 3 Cacndla ntncnliZ)rnnis Rniili i sector, otra mis pecliieiia en Ala ;intcrioi.. (Mi15 dc Pni i3) las dos venillas gradiforincc últinlas de la serie externa, otra en la base noriiial de la serie in- terna (pero 1'1 serie interna se extiende hacia dentro); una pequc- íia nube al fin ilcl ramo del cúbito y varias otras pequefias nul~e- cillas, especialniente en las vmil!as prociibitales y radiales.

    Ii,nvergadura 43 mrn. JIab. Colombia : Cañón del 'L'olima, I .7oo miii., Oct iihrr. Prríi :

    An;iticacamba, 1.800 m. l?cuaclor : Laja.

    S. G6nero Nothochrysa Mac l.aclil. CLhVE DE IZAS ESPECIES

    1. .Ila anterior con la subcostal c6ncava o flexuosa ; venillas gradifoi-mes internas orilladas de pardo. . . . . . I . Geayi Nav.

    -- Subcostal recta, ninguna venilla orillada.. . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Verde; dos estrías rojas rn el protóras . . 2. ~n~zc / zZo~a Gci-st - Amarilla ; sin tales estrías . . . . . . . . . . . . . 3. ~zeofi.ojita nov.

  • Verde. ,\las hialiiias, con nialla verde ; estigma vcrde ; ala an- terior con el campo costal dilatado antes dcl medio, I,i subcostal y el radio c6ncavos o Aexuosos; el sector del radio y algunas veni- llas radiales negras al principio, las gradiformes totalmente, las internas oril1ad;is d e pardo, así como las axilas d e las liorquillas marginales, quc son negras, alguna venilla marginal posterior o ciibital ; ala posterior con malla totalincntc verde, venillas gradifor- mes campo costal regular.

    J,ong. S mm. ; ala ant. 1 5 mm. ; ala post. 12 min.

    6 2 . Kothochrysa panchlora Cerst. Mitt. naturw. Vrr . Vor- pomm. und Iiügen, 1888, n. 30.

    I'ertle; frente, mejillas, lados (le1 occipucio y dos estrías del pronoto de un rojo sanguíneo ; estigma larguísimo, verde. Ala an- terior con unas 20 celdillas intrarradiales; la mitad basilar con las venillas negras en amhos extremos, las gradiformes en parte ne- gras.

    1,ong. 1 5 mm.; ala ant. 24-25 mm. ; ala post. 21-21,s mm. Hah. Brasil: 'l'eresópolis (Est. de Santa Catalina).

    63. Nothochrysa neotropica sp. nov. Flava. Caput stria irisca ad gcnas ; clypeo e l vertice ruheo sull'usis ;

    vertice medio Havo; antennis flavis; oculis ~eneis . Protliorax Fortiter transversus ; aiig~ilis anticis truncatis ; super-

    ne ad latera r~ihescctls. Meso- et metanotum flava, ad latera v iy - scentia.

    Abdomen flavuin, stria laterali obscuriore. I'edes flavi, flavo pilosi, rubeo annulati e t vage suffusi. Al= l-iyalinz, imrnaculatz, apice clliptice r o t u n d a t z ; stigina-

    te et reticulatione flavo-viridibixs ; stigmate clongato, ;id costani rubcsccnte.

    .Ala anterior areis costdi e l racliali ante mediuni tlilatatis ; vc- iiulis gradatis lo/,, (exccptis duabus primis seriei externz) . iiltim:i procuhitali et ultimis radialibus et f~irculis niarginalibus r ~ t c r n i l ; lo- ti., 1-adialil~iis priinis c t sectore radii initio, fiiscis.

  • ,-\l

  • tulas; campos costal y poslerior de la misma sencillos, el radial en parte 1)iareolado ; disco retic~ilado, con multit~itl de venilhs.

    65. LoyoIa Marionella (;uer. Ifemvodizds Marionella. Guérin Rev. Zoologique. chvysopa nilnrionella. IVallicr, Cat. TSrit. Mus. Neuropl., 18 j3,

    p. 271, n. 78. Antenas muy delgadas, pubescentes, especialmente hacia la ba-

    se, mucho más largas que las alas, abdomen muy largo y clelga- (lo ; alas muy anchas, muy pubesceritcs ; disco del ala anterior con dos tul>érculos o ampollas t)lanquizcas, cada una de ellas con una faia y cuatro líneas pardas.

    I lab. Rrasil : Pará.

    I I . G h r r o Claverina nov.

    En obseqriio del ilustre jesuíta cata1511 S. I'cd r o ( ' l a vibi-, npís- tol de los negros cn la América meridionnl.

    Similis Loyola Nav. Corpus gracile. rlntenna longissi~m~. Alxlomen longum. AIz amboe lxilla discali inslruct,-c. Alla anterior lata; aren costali arnpla, uniarcolata (?); disco S(,\:

    ortlinihus cellularum pr;wlilo. Ala posterior ni~ilto aiigustioi..

    'I'ipo dc estc gbnero es la especie siguiente.

  • E491 L. NAVAS : CRIS~PIDOS SUDARIERICANOS 16s

    nes azuladas, malla blanquizca ; campo costal muy ancho ; una ampolla nacarada con G rayas negras en la parte externa del disco cn ambas alas ; estigma muy inenudo, negruzco ; ala anterior an- cha, con 6 series cle celdillas en el disco; ala posterior mucho más

  • I 6 G I:ROTI?M[A : SERIE ZOOI.OGICX 1 SO:

    Viridis. C . itnlicn crassior. alis lati~riblis brevioribus ; thornx vittis cluabus rufo-fiiscis ; ala' limpick. venis pallidis. venulis api- calibus nigris .

    I . T r i b u C R I S O P I N O S Nnv . . . . . . . . I . G é n e r o Clirysoyiella Banks . .

    I . Chrysopiella argentina Bmks . 2 . G 6 n e r o Chrysopit Leach . . . . .

    . . . . . I Chrysopa l ana ta Banlcs 2 . - l a v a Nav . . . . . .

    . . . . 3 . - lorenzana N d r . . . . . 4 . - a ta l a Brari

    . . . . 5 . - divisa Walk a . . . 6 . - brasiliensis Sclili

    . . . . 7 . . nobregana Nav 8 . .- Poujadei N.iv . . . .

    . . . . 9 . . . hybrida R,iml) 10 . . . limitata Nav . . . . . 11 . - eineta Schn . . . . . 1 2 . . nosina Nav . . . . . 13 . - eaueana R a i i k ~ . . . .

    . . . . . 1 4 . . Claveri Nav . . . . . 15 . - Fiebrigi N ~ i v

    16 . . montoyana Nnv . . . . . . . 17 . - porterina Nav

    . . . . . 18 . - Castilloi Ndv . . . . . 19 . -. silvana Nav

    20 . - Gonzalezi Nav . . . . . . . 21 . . eireumfusa Kurm . . . 22 . . . albopalpis Banlci . . . 23 . - nigripalpis Banlcs

    24 . - S gloriosa Banks . . . . . . . . 25 . . elegans G u e r

    j . G é n e r o Hyyociii-ysa Hag . . . . . . . I . Hypoehrysa argentina Nav

    2 . Tribir XOTOCRLSINOS Nav . . . . . . .

  • . . . . . . . . . . I Leueoehrysa Azevedoi Nnv (25 ) 9 - . . . . . . . . . - stiehocera Ndv (26) 3 . . . . . . . . . . - Marquezi Nav (27)

    . . . . . . . . 4 . - amazoniea Nav -

    (28) . . . . . . . . 5 . montanola Banks

    - (28)

    . . . . . . . . . 6 . neuralis Pi:inl

  • 1. Gc'nci-o Logolr2 N'iv. . . . . . . . . . . . . (47) 16; I . Loyola Marionella Guer. . . . . . . . . . ( 4 S i 164

    2. G6nei-o Claverina Nar . . . . . . . . . . . (4 s ) 1 6 4 1. Glaverina beata Walk. . . . . . . . . . . (481 164

    I . Chysopa iridea Olir. . . . . . . . . . . . (49) 16; 2. - conformis Ramb. . . . . . . . . . (49) 165 3. - valida Erichs. . . . . . . . 1" . . (49) 16;

    RESUMEN

    Tribus : 4. - CXnei-os : 1 1. - Especies : 67.

  • Bibliography of the Neuropterida Bibliography of the Neuropterida Reference number (r#): 569 Reference Citation: Navás, L. 1913 [1913.??.??]. Crisópidos sudamericanos. Brotéria (Zoológica) 11:73-104, 149-168. Copyrights: Any/all applicable copyrights reside with, and are reserved by, the publisher(s), the author(s) and/or other entities as allowed by law. No copyrights belong to the Bibliography of the Neuropterida. Work made available through the Bibliography of the Neuropterida with permission(s) obtained, or with copyrights believed to be expired. Notes: File: File produced for the Bibliography of the Neuropterida (BotN) component of the Global Lacewing Digital Library (GLDL) Project, 2005.

    navas1913ref569s-1392.pdfR-569.pdfBibliography of the Neuropterida

    navas1913ref569-plate