radio- década del 2000 (2)

8
Radiodifusión en Argentina- década del 2000 Este trabajo tiene como objetivo informar, contar, acercar al lector como fue la historia de la radio desde el 2000 hasta el día de hoy. A continuación se verán los cambios que hubo, las innovaciones, en que contexto ocurrió, cultural, político y económico, los locutores y programas más destacados y demás cosas. Contexto histórico: político, económico y social Veinte días antes del 1 de enero del 2000 asumió la presidencia el radical Fernando de la Rúa, cabeza de una alianza que incluía a partidos progresistas y respetables dirigentes de la centro izquierda, además de al radicalismo. La Convertibilidad (1 a 1) que marcó y moldeó una estructura social con la mayor brecha histórica entre ricos y pobres, no fue cuestionada por los nuevos gobernantes, quienes tanto como la sociedad, creyeron que con emprolijar la gestión bastaba para reactivar al país, en recesión desde mediados de 1998. Ese fue, a la luz de la Historia, el mayor error de De la Rúa y la coalición que lo acompañaba. No comprendieron que lo que estaba literalmente matando al país era la Convertibilidad y que la corrupción era un problema de coyuntura, llevado al máximo, pero que no era, su control, la solución a los acuciantes problemas argentinos. De la mano de la Alianza, en Mendoza terminaron 12 años de gobiernos justicialistas, con matices y marcados por el contexto nacional en el cual el menemismo lo teñía todo. No le alcanzó a Arturo Lafalla diferenciarse de Carlos Menem para imponer a su candidato, Francisco García. Así, la Alianza se impuso de la mano del arrastre nacional, y Roberto Iglesias fue electo gobernador. La década, entonces, empezaba con gobierno radical. El corralito y la bancarización total de la economía por parte de Cavallo fue una bomba de tiempo, que estalló 15 días después, a mitad de diciembre del 2001, en Mendoza. La economía informal, de la que vivían millones de argentinos, sufrió un golpe mortal al limitar el efectivo que los ciudadanos podían extraer de los bancos. En la debacle nacional de fines del 2001, Mendoza tuvo un papel central. Fue la primera provincia en la que se produjeron saqueos. El 19 de diciembre, Cavallo fue eyectado del Gobierno, y, al día siguiente, Fernando de la Rúa abandonaba la Casa Rosada en un helicóptero, luego de redactar su renuncia. Continuó la seguidilla de presidentes, con Adolfo Rodríguez Saá y las peleas en el peronismo para definir el quién y el cómo en

Upload: agus-gonzalez

Post on 11-Feb-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Radio- década del 2000 (2)

Radiodifusión en Argentina- década del 2000

Este trabajo tiene como objetivo informar, contar, acercar al lector como fue la historia de la radio desde el 2000 hasta el día de hoy. A continuación se verán los cambios que hubo, las innovaciones, en que contexto ocurrió, cultural, político y económico, los locutores y programas más destacados y demás cosas.

Contexto histórico: político, económico y social

Veinte días antes del 1 de enero del 2000 asumió la presidencia el radical Fernando de la Rúa, cabeza de una alianza que incluía a partidos progresistas y respetables dirigentes de la centro izquierda, además de al radicalismo. La Convertibilidad (1 a 1) que marcó y moldeó una estructura social con la mayor brecha histórica entre ricos y pobres, no fue cuestionada por los nuevos gobernantes, quienes tanto como la sociedad, creyeron que con emprolijar la gestión bastaba para reactivar al país, en recesión desde mediados de 1998. Ese fue, a la luz de la Historia, el mayor error de De la Rúa y la coalición que lo acompañaba. No comprendieron que lo que estaba literalmente matando al país era la Convertibilidad y que la corrupción era un problema de coyuntura, llevado al máximo, pero que no era, su control, la solución a los acuciantes problemas argentinos. De la mano de la Alianza, en Mendoza terminaron 12 años de gobiernos justicialistas, con matices y marcados por el contexto nacional en el cual el menemismo lo teñía todo. No le alcanzó a Arturo Lafalla diferenciarse de Carlos Menem para imponer a su candidato, Francisco García. Así, la Alianza se impuso de la mano del arrastre nacional, y Roberto Iglesias fue electo gobernador. La década, entonces, empezaba con gobierno radical.  El corralito y la bancarización total de la economía por parte de Cavallo fue una bomba de tiempo, que estalló 15 días después, a mitad de diciembre del 2001, en Mendoza. La economía informal, de la que vivían millones de argentinos, sufrió un golpe mortal al limitar el efectivo que los ciudadanos podían extraer de los bancos. En la debacle nacional de fines del 2001, Mendoza tuvo un papel central. Fue la primera provincia en la que se produjeron saqueos.  El 19 de diciembre, Cavallo fue eyectado del Gobierno, y, al día siguiente, Fernando de la Rúa abandonaba la Casa Rosada en un helicóptero, luego de redactar su renuncia. Continuó la seguidilla de presidentes, con Adolfo Rodríguez Saá y las peleas en el peronismo para definir el quién y el cómo en la continuidad institucional. El 2002 se inició con Eduardo Duhalde como presidente interino. Declaró inmediatamente la pesificación asimétrica de la economía y dio por terminada la Convertibilidad. Con la UCR sin peso alguno en la vida institucional del país, otra vez, el peronismo, con sus enfrentamientos eternos entre la derecha y la izquierda que conviven dentro del movimiento, determinó cómo sería la salida del pozo. Duhalde encaró la reconstrucción del Estado como rector del orden y con una política de asistencialismo monumental, intentó combatir la pobreza y la indigencia, que afectaban a la mitad de los habitantes del país.  El 27 de abril del 2003 fue el día elegido por Duhalde para celebrar las elecciones que definirían al presidente desde el 25 de mayo de ese año al 10 de diciembre del 2007. Con 24 por ciento de los votos, Menem se impuso en los comicios, seguido por Kirchner con 22 por ciento. Por ballotage, el 25 de mayo del 2003, con un apoyo popular monumental, Néstor Kirchner asumió

Page 2: Radio- década del 2000 (2)

la Presidencia, y encaró una serie de medidas de alto impacto como ponerle límites a la intervención de EEUU en cuestiones internas, presionó a la Corte menemista para que renunciara, colocando destacados juristas en los puestos vacantes, y ordenó retirar del Colegio Militar los cuadros de los presidentes de facto. La recuperación económica fue espectacular, con índices de crecimiento inéditos. La segunda mitad de la década comenzó con la trágica noticia del incendio en el boliche porteño Cromagnon, donde murieron 194 personas que habían asistido a un recital de la banda Callejeros, que le costó el cargo al jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra. La crisis en la UCR se agravó por las diferencias entre Iglesias y Cobos, a quien hasta Raúl Alfonsín criticó. El gobernador finalmente fue echado del partido. La fórmula Cristina Kirchner-Julio Cobos ganó las elecciones nacionales del 2007 con 46% de los votos. El proyecto llegó a la Cámara de Senadores luego de ser aprobado por Diputados, pero la sorpresa la dio el vicepresidente Cobos con su voto no positivo, que dejó de lado la idea de subir el precio de las retenciones, contradiciendo una medida del Gobierno que integra.

En agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para reemplazar la ley de radiodifusión, luego de haber debatido por un año, en 24 foros que se desarrollaron en distintos puntos del país, una propuesta de proyecto de ley basada en veintiún puntos presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004. El proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina fue aprobado por esta cámara luego de que se le realizaran más de 100 modificaciones, adquiriendo de esta manera la media sanción. En la Cámara de Senadores de la Nación fue aprobado por 44 votos a favor y 24 en contra.

Ley de radiodifusión

Se modificaron cuatro de los artículos que reglamentan la composición, el funcionamiento y el control de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, la ya famosa “autoridad de aplicación”. Ese organismo pasará a tener siete miembros y no cinco como en la versión original: serán dos por el Ejecutivo, tres por el Congreso y dos por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, compuesto por el sector académico. El principal cambio es su condición de organismo autárquico. Hasta esta última modificación, la autoridad iba a depender orgánicamente de la Secretaría de Medios. Tras la corrección final, la autoridad será un organismo descentralizado que dependerá de la Jefatura de Gabinete. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual tendrá delegaciones en cada una de las 24 jurisdicciones del país, también en las ciudades con una población mayor a 500.000 habitantes. - Las acciones de la autoridad de aplicación deberán ser públicas y transparentes para evitar discrecionalidades y sospechas de corrupción. El cambio más importante fue que, el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual estará integrado por un presidente y un director designados por el Ejecutivo, tres directores propuestos por las primeras tres minorías parlamentarias, y dos directores por el Consejo Federal. Esto está previsto en el artículo 14. - Los directores de la autoridad de aplicación serán electos en los últimos dos años de mandato del titular del Ejecutivo, por lo que

Page 3: Radio- década del 2000 (2)

seguirán en el puesto en los primeros dos años del siguiente mandatario electo. - Otro cambio prevé que los siete miembros del directorio de la Autoridad Federal sólo podrán ser removidos de su cargo por incumplimiento o mal desempeño en sus funciones o por no cumplir con las incompatibilidades que plantea la Ley 25.188, de ética en la función pública. También se ampliaron de cinco a siete los miembros del directorio de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado. - Se modificó el régimen especial para emisoras de baja potencia. En ese régimen, la autoridad de aplicación está facultada para establecer mecanismos de adjudicación directa para emisoras de “muy baja potencia” que cumplan con una serie de requisitos. Algunos de esos requisitos son la “disponibilidad de espectro”. Se garantiza el derecho humano universal al derecho a la información y a la libertad de expresión como lo prevé el 13 de la Convención Americana sobre Derechos humanos, que implica el derecho a recibir, difundir e investigar informaciones y opiniones. Los tratados de Derechos Humanos son una pieza fundamental del espíritu de esta propuesta.  También la propuesta se basa en acabar con los monopolios,  promoviendo el pluralismo del espectro y de los servicios de Comunicación Audiovisual. El Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los municipios tendrán asignadas frecuencias. 

Contexto cultural A principios de la década del 2000, algunas bandas de rock de garaje adquirieron presencia en los grandes medios y cobertura en la radio comercial, éxito que faltó a las bandas de rock de garaje en el pasado. Este nuevo impulso fue dado, en primer lugar, por: The Vines, The Strokes, The Hives,The Raconteurs y The White Stripes.

Características generales

Ahora sabiendo sobre que contexto estamos parados veremos los cambios, innovaciones que ocurrieron en la radio. Para comenzar debemos saber que en sus en el comienzo de esta década ocurrió una gran popularización de la FM que favoreció un excelente desarrollo de la radio de proximidad y especializada. Si les preguntamos a nuestros papas, ellos nos van a contar que antes las transmisiones eran solo por la radio y con esto nos referimos al aparato tecnológico, pero dentro de estos años llega “la Internet”, que le permitirá a los programas, además de transmitir por ese medio a través de paginas Web también, le va a devolver al medio la internacionalidad que le diera en su día a la obra corta y cuyo desarrollo está actualmente en plena fase expansiva. Pero no solo esto cambia, también comienzan a utilizar ordenadores personales para procesar señales de la radio mediante distintas interfases. Todos estos cambios no dejan de favorecer el acercamiento de la radio a las minorías de todo tipo hasta el punto de que hoy esa radio es mucho más confiable, “amiga” que cualquier otro medio. Esta década da lugar a que la radio se reformule a través de su combinación con Internet y la competencia con muchas opciones que ofrecen los nuevos medios de comunicación. También se extendió la modalidad de instalar repetidoras de los medios fundamentalmente de Buenos Aires, en el resto del país.

Page 4: Radio- década del 2000 (2)

Se le da mucha importancia a la unión entre Internet y radio, ya que la segunda acelera, hoy en día y desde sus principios gracias al primero. Por eso, muchas de las grandes emisoras comienzan (si todavía no lo tienen) a probar con emitir por Internet, ya que –llevándolo a la vida cotidiana- quizás sea más fácil mientras estas “chateando” o navegando en la computadora, ponerla desde allí, que prender la radio. La primera y más sencilla emisión es en línea, en vivo, la cual llega a un publico global, es más, su rápido desarrollo imagina una competencia con otro medio, la televisión, lo que irá de la mano con la evolución de la banda ancha en Internet. Finalmente, si buscamos un protagonista, aquello que tuvo mucha importancia en esta década queda demostrado que fue y es Internet, ya que ayudo mucho y sigue ayudando. Ha logrado la transmisión por otros medios que no son los comunes, como la radio, reproductor de MP3, grabadores, etc. Y si hacerlo por una computadora que en ocasiones es mucho mas cómodo, mas accesible y por otro lado, logró la globalización, el poder oír transmisiones de una radio de otro país, oír sus noticias, etc. La unión entre diferentes zonas que son muy o no tanto lejanas, como otro país o provincia.

Locutores destacados:

Roberto Galán fue un locutor de radio, presentador, publicitario, cantante, gremialista y fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Locutores. Hasta el verano de 2000, trabajó en Argentina conduciendo el programa Si lo sabe, cante. En septiembre fue internado en la clínica Bazterrica, donde permaneció dos meses y falleció, víctima de un cáncer de próstata, el 9 de noviembre de 2000 a los 83 años.

Juan Alberto Ramón Badía fue un conductor de televisión y locutor argentino ganador del premio Martín Fierro, con muchos años de presencia e importancia en los medios radiales y televisivos de su país. A su vez, entre 2000 y 2003 Badía aceptó la dirección general de Radio Ciudad (ex radio Municipal), desde donde manejó la Once Diez (AM 1110) y la FM 2x4. Aunque en televisión realizó distintos ciclos que giraron en torno a la música (Badía en concierto, Séptima noche), el federalismo (las dos etapas de Estudio país) y hasta el entretenimiento (condujo los debates de Gran hermano y 12+1), fue la radio sin duda el lugar en el que más cómodo se sintió a lo largo de su vida personal y profesional. La vida lo iba a exponer a su desafío más complejo, cuando en noviembre de 2010 le diagnosticaron un carcinoma escamoso en el mediastino anterior, lo que derivó en un tratamiento de quimioterapia.

Mario Pergolini Tras ser una importante influencia en los años 90’, el 23 de diciembre de 2011 se despidió definitivamente de Cuál Es? y de la Rock and Pop tras 19 años conduciendo el programa y 25 en la Radio y a partir del 2012 comenzó su propia radio, Vorterix Rock que está en la frecuencia de FM 103.1 de la Ciudad de Buenos Aires, en sociedad con los empresarios Sergio Szpolski yMatías Garkunkel.2

Page 5: Radio- década del 2000 (2)

Elizabeth Vernaci es una reconocida locutora de radio argentina, ganadora de cinco premios Martín Fierro y seis premios Clarín. Intervino también en exitosos ciclos televisivos como Todos al Diván junto a Roberto Pettinato, y Peor es Nada junto a Jorge Guinzburg. Hasta el 2011 condujo Tarde negra, de 13 a 16., por la Rock & Pop. Este ciclo la ha hecho acreedora de numerosos premios en el rubro de conductora radial, como los Eter, losMartín Fierro, y los Premios Clarín. El programa llevó una década en el aire y Vernaci es un ícono de la Rock & Pop, y actualmente conduce Negrópolis en dicha radio.

Sebastián Wanraich conduce su propio programa de radio, Metro y Medio, junto a Julieta Pink de lunes a viernes de 18 a 21 hs. por radio Metro 9 5.1.

Programas destacados:

Radio Disney es una emisora radial de la cadena de Radio Disney Latinoamérica que trasmite en Argentina desde la primera semana de Abril del 2001 en la 94.3 de frecuencia modulada, es una radio musical de éxitos en español e inglés trasmitida durante las 24 horas del día con un elenco de locutores integrado por jóvenes estudiantes de locución, que en su mayoría fueron entrenados en la Argentina, con todos los parámetros y los estándares internacionales. La programación está dirigida al público joven. Diariamente, los oyentes escuchan lo mejor del pop y rock, con entrevistas a artistas exclusivos como Alejandro Sanz ,One Direction, Christina Aguilera, Justin Bieber, Paulina Rubio, Chayanne, Shakira, entre otros. Argentina fue la primera en la red latinoamericana de Radio Disney

Aquí dejamos un link donde se puede escuchar un audio de esta emisora, y poder escuchar como se oye cuando esta radio es transmitida : http://www.youtube.com/watch?v=GQn0DnBsFCw

Los 40 Principales es una cadena de emisoras de radio creada en España que también cuenta con versiones en diferentes países de Latinoamérica. 40 Principales se transmite en Argentina desde abril de 2006, con la venta de la anterior FM Hit, comprada a Telefónica Internacional, accionista del canal Telefe (Televisión Federal S.A) Se encuentra en la FM 105.5 desde Buenos Aires, con repetidoras en todo el país.

Aquí dejamos un audio de esta emisora: http://www.youtube.com/watch?v=acyfJcOP5O8 .

AM más escuchadas:

 Radio 10: Radio Diez es una estación de radio argentina que se transmite a través de la amplitud modulada en 710 KHz, Propiedad de Cristobal López. En el 2008 Radio 10 consiguió el décimo año consecutivo de liderazgo, con más de un millón de oyentes diarios, sólo en Capital y Gran Buenos Aires.

Page 6: Radio- década del 2000 (2)

 •Radio Mitre: es una de las radios líderes de mayor trayectoria en Argentina, siendo Grupo Clarín el propietario actual. Éste ha recibido varios Premios Martín Fierro como mejor noticiero radial en AM. http://www.cienradios.com.ar/argentina/Mitre_AM790/home (más información)

• Continental: Desde 2005, pertenece a Grupo Latino de Radio, parte del grupo Prisa Radio de España. Anteriormente la radio perteneció a GrupoTelefónica de Argentina. Frecuencia  590 kHz en AM

 • Del Plata:  http://www.amdelplata.com/

FM más escuchadas:

• Radio Disney • 40 principales• Mega 98.3 : http://www.mega983.com.ar/•  La 100 : http://www.cienradios.com.ar/argentina/La_100/home• Rock&pop: http://www.fmrockandpop.com/ (FM 95.9) • FM Aspen 102: http://www.fmaspen.com/• Vorterix: http://www.vorterix.com/home• Metro: http://www.metro951.com/• La 101 Spika:   http://www.la101.com.ar/