de g estion de...de la década de 1990; la necesidad de importantes alivios de deuda en la década...

54
IN FORM E DE G ESTION S‹r:›C iAL Y ECO N O M i CO ASAM BLEA ORDi NARIA @,j} D E D E L E G A D OS ooU«IBo5qUr 2020

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IN FORM E

DE G ESTION

S‹r:›C iAL Y

ECO NO M i CO

ASAM BLEA ORDi NARIA @,j}

D E D E L E G A D OS ooU«IBo5qUr

2020

2

3

CONTENIDO

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS AÑO 2020 Economía Mundial 4

Economía Colombiana 5

Presentación 7

Informe de Gestión Basado en los Siete Principios Cooperativos 8

Primer principio: Membresía abierta y voluntaria 9 Segundo Principio: Control democrático de los miembros 13 Tercer Principio: Participación económica de los miembros 18 Cuarto Principio: Autonomía e independencia 28 Quinto Principio: Educación, formación e información 30 Sexto Principio: Cooperación entre Cooperativas 33 Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad 37

Aspectos Legales y de Cumplimiento 52

Informe Junta de Vigilancia 55

Dictamen del Revisor Fiscal 59

Estados Financieros 2019 -2018 63

Notas a Los Estados Financieros 69

4

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS AÑO 2020

Perspectivas económicas mundiales, enero de 2020: crecimiento lento y desafíos normativos

Luego de registrar su peor desempeño desde la crisis financiera internacional, la economía mundial experimentará un ligero repunte, si todo va bien.

Esta lenta recuperación se ve amenazada por otras dos tendencias que despiertan interrogantes sobre el curso del crecimiento económico: el aumento sin precedentes de la deuda a nivel mundial y la prolongada desaceleración del crecimiento de la productividad, que debe recuperarse para mejorar los niveles de vida y contribuir a la erradicación de la pobreza.

Según lo previsto en el informe semestral Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial, este año el crecimiento mundial aumentará un 2,5  %, lo que representa un ligero repunte respecto del 2,4 % registrado en 2019, a medida que el comercio y la inversión se recuperen gradualmente. Se prevé que el crecimiento de las economías avanzadas en su conjunto disminuirá del 1,6  % al 1,4 %, debido principalmente a la persistente debilidad en las manufacturas.

Un aspecto preocupante de la tendencia de crecimiento lento es que, aun cuando las economías emergentes y en desarrollo se recuperen tal como está previsto, el crecimiento per cápita se mantendrá muy por debajo de los promedios a largo plazo y avanzará a un ritmo demasiado lento para alcanzar los objetivos de erradicación de la pobreza. De hecho, el crecimiento del ingreso será más lento en África al sur del Sahara, la región donde vive el 56 % de los pobres del mundo.

Además, incluso este modesto repunte podría verse alterado por varias amenazas, podría tener lugar una nueva escalada de conflictos en las relaciones comerciales; del mismo modo, una desaceleración mayor a la esperada en las principales economías como China, Estados Unidos o la zona del euro generaría amplias repercusiones. El resurgimiento de las tensiones financieras en grandes mercados emergentes, como las que experimentaron Argentina y Turquía en 2018, la escalada de las tensiones geopolíticas o una serie de fenómenos meteorológicos extremos podrían provocar efectos adversos en la actividad económica mundial.

Oleada de endeudamiento:

El endeudamiento público puede ser beneficioso e impulsar el desarrollo económico cuando se utiliza para financiar inversiones que promueven en desarrollo, por ejemplo, en infraestructura, atención de la salud y educación. La acumulación de deuda también puede servir para estabilizar la actividad económica durante las recesiones; sin embargo, las tres oleadas de acumulación de deuda anteriores acabaron mal: incumplimientos en el pago de deuda soberana a principios de los años ochenta; crisis financieras a fines de la década de 1990; la necesidad de importantes alivios de deuda en la década de 2000, y la crisis financiera mundial en 2008-09. Y si bien hoy en día algunos de los riesgos se ven mitigados por las bajas tasas de interés, el alto nivel de deuda conlleva riesgos significativos; puede llevar a que los países se tornen demasiado vulnerables a las conmociones externas, limitar la capacidad de los Gobiernos para contrarrestar las recesiones con estímulos fiscales y obstaculizar el crecimiento a largo plazo desalentando la inversión privada que mejora la productividad.

Esto significa que los Gobiernos deben tomar medidas para minimizar los riesgos asociados a la acumulación de deuda. La sólida gestión de la deuda y la transparencia de la deuda pueden ayudar a mantener controlados los costos de endeudamiento, mejorar la sostenibilidad de la deuda y reducir los riesgos fiscales. Contar con sólidos regímenes de regulación y supervisión, una gestión institucional adecuada y normas internacionales comunes puede ayudar a contener los riesgos, garantizar que la deuda se utilice de manera productiva e identificar vulnerabilidades desde temprano.

ECONOMIA MUNDIAL

5

Desaceleración de la productividad:

Dicho crecimiento - producción por trabajador- resulta indispensable para elevar los niveles de vida y alcanzar los objetivos de desarrollo.

En esta edición de Perspectivas económicas mundiales se incluye un extenso análisis de las tendencias de la productividad centrado en la manera en que las economías emergentes y en desarrollo se han visto afectadas por la desaceleración de la productividad. Un trabajador de una economía emergente o en desarrollo produce menos del 20  % que un trabajador de una economía avanzada, y en las economías de ingreso bajo esta cifra disminuye al 2 %.

Entre las economías emergentes y en desarrollo, que tienen un historial de aumentos y retrocesos de los niveles de productividad, la desaceleración que pasó del 6,6 % en 2007 a un escaso 3,2 % en 2015 ha sido la más pronunciada, la más prolongada y la más generalizada hasta la fecha; dicha desaceleración se debe a la reducción de los niveles de inversión y de mejoras en términos de eficiencia, la disminución de los beneficios derivados de la reasignación de recursos a sectores más productivos, y la desaceleración de los avances en relación con los factores clave de la productividad, como la educación y la calidad institucional.

Si bien las perspectivas económicas mundiales para 2020 anticipan una frágil tendencia ascendente que podría verse alterada, existe un alto grado de incertidumbre respecto de las previsiones, debido a la imprevisibilidad que existe en torno a las políticas comerciales y de otro tipo. Si los encargados de la formulación de políticas logran mitigar las tensiones y esclarecer las cuestiones no resueltas en varias esferas, podrán demostrar que el pronóstico estaba equivocado generando un crecimiento mayor que el previsto.

Tomado de: BANCO MUNDIAL | Sitio web: Perspectivas económicas mundiales | Articulo | enero 8 de 2020

Los desafíos de la economía colombiana en 2020

La generación de empleo y el déficit externo son los principales desafíos de la economía colombiana en 2020, año en el que se espera que el país vuelva a crecer por encima del promedio de Latinoamérica.

"El déficit externo, que se mantuvo en niveles altos, y el deterioro paulatino del mercado laboral son los principales retos de Colombia para 2020, año en que se prevé un crecimiento del 3,5 %", advirtió la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal) en su informe anual, en el que resaltó la evolución del país.

Mientras Latinoamérica está por completar su peor septenio en 70 años, con un crecimiento de apenas 0,1 % en 2019, la economía colombiana se expandió cerca del 3,2 %, resultado que puede mejorar este año.

"Estas perspectivas están asociadas al hecho de que los emprendedores y los empresarios mantienen su confianza en la estabilidad y el buen comportamiento de la economía", dijo Efe Saúl Pineda Hoyos, viceministro de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Año Destacado:

Por su parte, el director y economista jefe de BNP Paribas para Colombia y México, Joel Virgen, explicó que "la situación macroeconómica del país se destacó positivamente ante un entorno

ECONOMIA COLOMBIANA

6

internacional caracterizado por un lento avance y plagado de riesgos a la baja en la forma de tendencias proteccionistas". Descontento Social:

Sin embargo, el Mapa de Riesgo Político Global de la consultora AON alertó en el último año que Colombia es una nación "con una combinación de desigualdad y falta de compromiso cívico", que la convierten en candidata a manifestaciones sociales.

Pese a ello, los analistas consideran que las recientes protestas en el país tuvieron efectos moderados, y se espera que transitorios, en la economía, pero frenaron las reformas. "El problema es que el actual contexto de descontento social que tiene como contrapartida una baja popularidad gubernamental, sin mayoría en el Congreso, disminuye sensiblemente la probabilidad de realizar reformas estructurales", sostiene Virgen.

Situación Fiscal:

Una de esas reformas es la tributaria, aprobada en diciembre pasado y que varios expertos consideran insuficiente, mientras sus críticos la califican de "nefasta" para la clase media. "Es una reformita. Casi todos los sectores consideran que no es la reforma que se necesitaba porque no atiende el problema de fondo, que es la sostenibilidad de la economía", afirma Miguel Ángel Herrera, socio de la consultora Agora.

La reforma, llamada "Ley de crecimiento económico" y con la que se espera recaudar 13,5 billones de pesos (unos 4.071 millones de dólares), contempla una rebaja de impuestos a las grandes empresas y la devolución del 100 % del IVA "a las familias más vulnerables", entre otras medidas.

Según el BNP Paribas, con esa reforma es difícil que el Gobierno alcance la meta de déficit fiscal equivalente al 2,3 % del PIB "y predecimos en cambio un 2,5 %".

Dolores de Cabeza:

Para la Cepal, "el deterioro progresivo del empleo es otro motivo de preocupación" este año en Colombia pues ocurrieron "considerables pérdidas de puestos de trabajo, al parecer relacionadas con el desaliento laboral de trabajadores de baja productividad y las vinculaciones precarias por la acentuada presión de la migración venezolana".

El desempleo en noviembre pasado fue del 9,3 % y se estima que el promedio de 2019 ronde el 10 %, uno de los más altos de los últimos ocho años. A ello se suma el déficit en cuenta corriente, equivalente al 4,4 % del PIB, "uno de los más amplios" entre las economías emergentes, según BNP Paribas.

Tanto esta entidad como la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) advirtieron que para este año se espera que siga una demanda global débil y un consumo local robusto, lo que tendrá un impacto en el comercio exterior e impedirá reducir el déficit en cuenta corriente. Con ese escenario de fondo, los analistas apuntan a una subida de los tipos de interés en el primer trimestre para contener el déficit en cuenta corriente, las presiones inflacionarias y la depreciación del peso ante el dólar.

Mientras tanto, el Gobierno se plantea como desafíos el impulso del turismo y de la productividad, así como "aprovechar las buenas condiciones generadas por una tasa de cambio competitiva para las exportaciones", asegura el viceministro Pineda.

Tomado de: PORTAFOLIO| Sitio web: Economía | EFE | enero 13 de 2020

7

PRESENTACIÓN

Apreciados Asociados.

Con satisfacción presentamos a ustedes el informe de la Gestión Económica y el Balance Social, que reflejan la eficiente Gestión Administrativa de Coounibosque en el año 2019.

Este Informe refleja el compromiso de la cooperativa por lograr un mejor balance social destacando y cuantificando el alto impacto de la transferencia solidaria.

Igualmente se evidencia el resultado de la gestión de los directivos, funcionarios al servicio de la Cooperativa y los asociados. Cada uno en su rol han hecho de Coounibosque una empresa sólida y dinámica, en la búsqueda de la satisfacción para todos.

La administración ha dado cabal cumplimiento a lo establecido en las normas que rigen el sector solidario y de los demás entes de control, como se explica más adelante.

El Consejo de Administración ejerce control permanente sobre el manejo de los recursos de Coounibosque, con el propósito de proteger los aportes de los asociados, examinando periódicamente la ejecución del presupuesto, el desempeño de la cartera de créditos y las contingencias que puedan afectar los resultados de la entidad.

Para atender el requerimiento sobre el uso del suelo de la sede de Coounibosque y para contar con más

seguridad y bienestar para los asociados, en el mes de octubre de 2019 se concretó la venta de la sede

de Coounibosque a la Universidad El Bosque y la adquisición de una nueva sede en la Av. Cra. 9 No.

127 C 60 Edificio Suisse Centre. El Consejo de Administración autorizó a la Representante Legal para

realizar estas operaciones.

La cooperativa continúa mostrando indicadores de crecimiento por encima de la economía colombiana y como consecuencia de su buena administración mantiene una posición financiera de gran solidez y estabilidad para aprovechar los retos y oportunidades que plantea el mercado en los próximos años en beneficio de los asociados y su grupo familiar.

Los principales indicadores del año 2019 con relación al año 2018 son:

▪ Aumento en el activo 13,72%

▪ Aumento en Patrimonio 11,13%

▪ Aumento en aportes 12,07%

▪ Aumento en cartera 7.17%

▪ Aumento en los Ingresos 7,72%

▪ Participación del excedente sobre los ingresos 16,46% después de atender la transferencia

solidaria.

Los invitamos a conocer este informe que tiene por objetivo reflejar el cumplimiento de los Siete Principios Cooperativos, de acuerdo a los lineamientos de la Alianza Cooperativa Internacional en donde se consignan las actividades realizadas y los resultados de la gestión administrativa de la Cooperativa.

Cordialmente,

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA.

8

9

10

COOUNIBOSQUE es una Cooperativa donde se pueden asociar de manera voluntaria los funcionarios de La Universidad El Bosque, de Los Cobos Medical Center, de Coounibosque y los familiares de los asociados, quienes aceptan cumplir con sus deberes y responsabilidades de acuerdo a lo establecido en el estatuto.

Al cierre del año 2018, contábamos con 1.401 asociados, ingresaron 412 y se retiraron 237, para cerrar el año con una base social de 1.576 asociados.

Al cierre del año 2018, contábamos con 1.401 asociados, ingresaron 412 y se retiraron 237, para cerrar el año con una base social de 1.576 asociados.

El crecimiento del año 2019 con respecto al año 2018 es del 12,49%

11

La mayor participación de los asociados la tiene la Universidad El Bosque con un 59,65%.

Coounibosque cuenta en su base social con 1.048 mujeres y 528 hombres, que representan el 66,5% y el 33,5% respectivamente

12

El 55% de nuestra base social está conformada por personas entre los 18 y los 45 años y el 45% está conformado por personas mayores de 46 años.

Coounibosque cuenta entre sus asociados con diversidad de profesiones que nos posibilitan la participación en los diferentes órganos de administración y control, así como en los diferentes comités de apoyo, beneficiando con sus conocimientos a todas las actividades organizadas por la Cooperativa en beneficio de los asociados y del crecimiento económico de nuestra entidad.

13

14

COOUNIBOSQUE es una organización democrática, controlada por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.

A la Asamblea de Coounibosque asisten los delegados elegidos, con derecho a voz y voto, con derecho a elegir y ser elegidos y a cada asociado le corresponde un voto.

Quienes aspiren a participar como delegados en la Asamblea, son capacitados por Coounibosque con el fin de conocer sus funciones y poder participar activamente en la fijación de políticas y en la toma de decisiones.

El Consejo de Administración reglamenta la elección de delegados, se abren las inscripciones, se hacen las elecciones cuando el número de inscritos es superior al número de delegados requeridos, de lo contrario se declaran elegidos los inscritos y se convoca a Asamblea de Delegados.

El Consejo de Administración establece las zonas electorales y vela porque estas zonas tengan representación equitativa.

Para el período 2020 – 2022 los delegados por cada zona electoral quedaron conformados de la siguiente manera:

ZONA Número

NOMBRE Número Requerido

Número Inscritos

Número Elegidos

1 Asociados Universidad El Bosque 41 34 34

2 Asociados LOSCOBOS Medical Center 9 9 9

3 Asociados Externos y Cooperativa 20 16 16 70 59 59

15

Los delegados elegidos para el período 2018 – 2020, participaron en las Asambleas de marzo 21 de 2018, septiembre 26 de 2018 y marzo 20 de 2019, donde además de recibir los informes y aprobar los estados financieros del año 2019, eligieron los órganos de dirección (Consejo de Administración) y control (Junta de Vigilancia y Revisoría Fiscal) para ese mismo período.

En la Asamblea de septiembre 26 del año 2018 se reunieron para reformar el estatuto de Coounibosque y permitir el ingreso de los funcionarios de Loscobos Medical Center.

ASAMBLEAS DELEGADOS

CONVOCADOS

DELEGADOS QUE

PARTICIPARON

Marzo 21/2018 61 48

Sept 26/2018 59 42

Marzo 20/2019 56 40

La aprobación de políticas y normas está a cargo del Consejo de Administración de la Cooperativa, conformado por cinco miembros principales y cinco suplentes que, de abril de 2018 hasta marzo de 2020 han sesionado 30 veces, 21 de manera ordinaria y 9 de manera extraordinaria.

AÑO ORDINARIA EXTRAORDINARIA TOTAL

2018 8 2 10

2019 11 5 16

2020 2 2 4

Registro fotográfico Asamblea de Delegados

16

Durante sus reuniones el Consejo de Administración ha trazado los lineamientos de la administración, ha controlado los resultados económicos y sociales de la cooperativa y el cumplimiento de las normas que rigen al sector solidario.

El Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y algunos funcionarios de Coounibosque participamos en 12 jornadas de Planeación Estratégica, en convenio con COOPCENTRAL Y VISIONAMOS, aplicando la metodología establecida por la DGRV- Confederación Alemana de Cooperativas, la cual ha sido implementada en 67 Cooperativas a nivel nacional.

En esta Planeación trabajamos las siguientes perspectivas:

Perspectiva: Cliente / asociado

Primer Objetivo: Mantener la Base social de manera sostenible.

Estrategia: Diseñar e implementar un plan de marketing enfocado a generar valor y mantener la relación con el asociado.

Proyectos: ✓ Plan Comercial Coounibosque: Establecer un plan comercial para la Cooperativa ✓ Comunícate: Actualizar el plan de comunicaciones. ✓ Si piensas en servicios, piensa en Coounibosque: Fomentar la utilización de los servicios y

su continuidad. ✓ Actividades de Solidaridad, bienestar y educación.

Segundo Objetivo: Fidelizar los actuales y futuros asociados

Estrategia: Conocer las necesidades y expectativas de los asociados de la Cooperativa

Proyecto: ✓ Conociendo nuestros asociados: Segmentación de los hábitos, gustos y necesidades de los

asociados.

Perspectiva Procesos Internos

Primer objetivo: Implementar los sistemas de Gestión.

Estrategia: Diseñar planes orientados a la implementación de los sistemas de Gestión.

Proyectos: ✓ SARLAFT: Cumplimiento de la implementación del Sistema de Administración del Riesgo

del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. ✓ Gestión Documental: Cumplimiento de la implementación del Sistema de Gestión

Documental. ✓ SGSST: Cumplimiento de la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo. ✓ CALIDAD: Buenas prácticas de la ISO9001

Segundo Objetivo: Aumentar la utilización de medios tecnológicos a disposición de los asociados.

Estrategia: Promover el uso de nuevas tecnologías.

Proyectos: ✓ COOAPP: APP Móvil que permita la utilización de medios tecnológicos para los asociados. ✓ Pregúntame: Incorporar a la oficina virtual el chat on line a disposición de los asociados. ✓ Redes Sociales: Promover el uso de las redes sociales en los asociados. ✓ Oficina Virtual: Fomentar entre los asociados el uso de la oficina virtual.

17

Perspectiva Responsabilidad Social

Primer Objetivo: Promover el cuidado del Medio Ambiente y el apoyo a las comunidades vulnerables.

Estrategias:

➢ Realizar campañas del cuidado del medio ambiente

Proyectos: ✓ Coounibosque recicla: Programa de reciclaje al interior de la Cooperativa. ✓ Siembra tu árbol: Actividad de siembra de árboles. ✓ Menos papel: Fomentar la no utilización del papel.

➢ Realizar actividades de apoyo a las comunidades vulnerables.

Proyectos:

✓ El color da vida a mi escuela: Contribuir al mejoramiento de las instalaciones de algunos establecimientos educativos.

✓ La educación es el camino: Recolectar materiales escolares para donarlos a algunos establecimientos educativos.

Segundo Objetivo: Incrementar la participación de los asociados en la gestión y administración de la Cooperativa.

Estrategia: Establecer mecanismos para la participación de los asociados

Proyectos:

✓ Tu Gestión, nuestra labor: Campañas de expectativa que busquen atraer a los asociados, a la participación en los órganos directivos.

✓ Jóvenes al poder: Campañas de expectativa que busquen atraer a los asociados menores

de 30 años, a la participación en los órganos directivos.

Perspectiva Crecimiento y aprendizaje:

Objetivo: Contar con talento humano competente y motivado.

Estrategias:

➢ Gestionar el conocimiento

Proyecto: ✓ Capacítate: facilitar y apoyar el aprendizaje de nuestros colaboradores.

➢ Establecer beneficios e incentivos para los empleados, en pro de mejorar su calidad de vida.

Proyecto: ✓ Lo mejor Llegó: Programa de Beneficios e incentivos para el personal de Coounibosque

Perspectiva Financiera:

Objetivo: Mantener adecuados niveles de sostenibilidad financiera para beneficio de los asociados.

Las estrategias y proyectos dependen de las demás perspectivas, para de cumplimiento a los

indicadores.

18

19

Los asociados de COOUNIBOSQUE contribuyen de manera equitativa al capital de la cooperativa, lo controlan de manera democrática y asignan parte de los excedentes para incrementar los fondos sociales con el fin de favorecer a todos sus integrantes.

Todos los asociados contribuyen al incremento del patrimonio de la Cooperativa mediante el aporte mensual, que corresponde mínimo el 3% y máximo el 10% del salario, ingreso o pensión, devengado por el asociado.

Igualmente contribuyen con un aporte anual destinado al Fondo de Solidaridad equivalente a un (1) salario mínimo diario legal vigente y/o proporcional al tiempo de afiliación con respecto a la vigencia, descontado en el mes de diciembre. (Art 26 A Estatuto).

Los resultados de esa participación económica al cierre del año 2019 se ven reflejados en las siguientes gráficas:

Los aportes sociales se incrementaron en un 12,07% al pasar de $13.230 millones en 2018 a $14.826 millones en 2019

Al cierre del año 2019 los asociados de la Universidad el Bosque tienen el 73,64% del total de los aportes, el 23,29% corresponde a los funcionarios de Loscobos y el 3,07% a los externos.

Lo cartera de los asociados se incrementó en un 7,17% al pasar de $12.079 millones en 2018 a $12.945 millones en 2019.

21

Los asociados de la Universidad el Bosque adeudan el 72.19% del total de la cartera, el 4,22% corresponde a los funcionarios de Loscobos y el 23,59 a los externos y exasociados.

22

De los $9.110 millones de pesos desembolsados en el año 2019, el 44,42% corresponde a créditos de saldo a favor, el 39,25% a los créditos de libre inversión, tarjeta GES y compra de cartera, los demás créditos desembolsados representan el 16,51%.

Al cierre del año 2019, 461 asociados tienen aportes de $2.887 millones y no le adeudan ningún valor a Coounibosque, 697 asociados tienen $8.421 millones en aportes y adeudan $3.793 millones, 418 asociados tienen $3.518 millones en aportes y adeudan $8.738 millones; además tenemos 84 ex asociados sin aportes y que le adeudan $414 millones de pesos a Coounibosque.

23

La siguiente gráfica evidencia el número de asociados con sus respectivos aportes y cartera por rangos de aportes.

24

El activo de la Cooperativa se incrementó en un 13,72% al pasar de $15.489 millones en el 2018 a $17.615 millones en el 2019.

El pasivo de la Cooperativa se incrementó en un 89,97% al pasar de $508 millones en el 2018 a $966 millones en el 2019. Este incremento se debe principalmente a los aportes no cancelados por las entidades que generan el vínculo de asociación al cierre de año y pendientes por causar a la cuenta de cada asociado.

25

El patrimonio de la Cooperativa se incrementó en un 11,13% al pasar de $14.981 millones en el 2018 a $16.649 millones en el 2019, representados especialmente en el incremento de los aportes sociales.

En el año 2019 el 89,05% del patrimonio está conformado por los aportes sociales; es decir, de los $16.649 millones que conforman el patrimonio, $14.826 millones corresponden a los aportes de los asociados.

26

Los ingresos de la Cooperativa se incrementaron en un 7,72% al pasar de $1.664 millones en el 2018 a $1.793 millones en el 2019, representados especialmente en el ingreso por intereses cancelados por los asociados.

Los gastos de la Cooperativa se incrementaron en un 8,23% al pasar de $1.384 millones en el 2018 a $1.498 millones en el 2019, de los cuales $637,8 millones corresponden a desembolsos por actividades y beneficios a los asociados.

27

El excedente de la Cooperativa se incrementó en un 5,45% al pasar de $280 millones en el 2018 a $295 millones en el 2019, previa inversión social en actividades y beneficios a los asociados.

28

29

Coounibosque es una organización autónoma de ayuda mutua controlada por sus propios miembros.

Coounibosque ha mantenido su independencia económica y financiera, de las entidades que generan el vínculo de asociación, gracias a la participación activa y el control ejercido por sus asociados, en los diferentes escenarios de participación como la Asamblea, el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y los Comités de apoyo.

La principal fuente de ingresos se obtiene de las operaciones de crédito con sus asociados, velando siempre por el cumplimiento de las normas.

Registro fotográfico de asociados que participaron en la gestión administrativa, de control y comités en el año 2019.

30

31

La administración de Coounibosque preocupada por brindar educación y formación a los asociados y a su equipo de trabajo y con el fin de dar a conocer la naturaleza y beneficios del Cooperativismo adquirió cursos virtuales de Cooperativismo básico y 149 asociados nuevos lo realizaron; igualmente organizó diferentes charlas de crecimiento personal, resolución de conflictos, comunicación asertiva, que contribuyeron a su desarrollo personal; además, se realizaron talleres navideños con el interés de fomentar el emprendimiento para el asociado y su familia.

Durante el año 2019 realizamos las siguientes actividades de educación:

Para el desarrollo de estas actividades contamos con los siguientes recursos:

32

Este es el registro fotográfico de algunas actividades de educación.

Desde el área de comunicaciones se realiza una labor importante de información, relacionamiento e impulso de los convenios y servicios de la Cooperativa.

Mantuvimos permanentemente informados a nuestros asociados de todas las actividades organizadas por los diferentes comités, orientándolos al uso de los servicios y beneficios, utilizando recursos como la Página Web, el Facebook, mensajes de correo electrónico y de texto.

A través de esta área le dimos la bienvenida a los nuevos asociados, los felicitamos el día de su cumpleaños y les informamos la aprobación de los diferentes auxilios de solidaridad.

33

34

Las Cooperativas sirven a sus asociados los más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente con las agremiaciones y cooperativas de segundo nivel.

Para contribuir al fortalecimiento del movimiento cooperativo, Coounibosque permanece asociada a algunos organismos cooperativos de representación como ASCOOP y de servicios como Coomeva, Equidad Seguros y Grupo Empresarial Solidario.

ASCOOP: La Asociación Colombiana de Cooperativas, es un organismo de integración y representación de las cooperativas, caracterizado por su liderazgo gremial y su presencia permanente como interlocutor sectorial ante las diferentes instancias públicas y privadas.

En virtud de lo anterior desarrolla actividades en diversos frentes, tales como la salvaguarda de un marco normativo adecuado para el sector, la incidencia ante las instancias de gobierno, nacional, regional o local, la promoción de la integración gremial y económica de las cooperativas y la difusión de las ideas y el pensamiento cooperativo.

Con esta entidad contratamos los servicios de Educación y la Revisoría Fiscal.

COOMEVA: El Grupo Empresarial Cooperativo COOMEVA es una organización conformada por 17 empresas, cuya entidad matriz es COOMEVA COOPERATIVA.

Es hoy la Cooperativa de profesionales más grande de Colombia y un referente importante del sector de la economía solidaria del país y del movimiento cooperativo en el continente americano.

Es la primera Cooperativa de Colombia y la cuarta de América latina por el nivel de activos.

35

Mantenemos estrechas relaciones con las entidades del sector solidario, contratamos servicios con ellas y participamos en las actividades que organizan estas entidades.

EQUIDAD SEGUROS: La Equidad Seguros es un organismo cooperativo colombiano constituido por dos aseguradoras: La Equidad Seguros Generales y La Equidad Seguros de Vida, la cual incluye la Administradora de Riesgos Laborales.

Su compromiso con la protección de los usuarios va más allá de ofrecer servicios de calidad en el campo de los seguros, hasta llegar a hacerlos partícipes directos de su gestión y resultados.

Con esta entidad contratamos seguros de vida.

GRUPO EMPRESARIAL SOLIDARIO – GES: Es una Cooperativa de segundo grado, con 24 años de experiencia que agremia, Fondos de Empleados, Cooperativas y Mutuales fortaleciendo su integración y ofreciendo servicios de educación, seguros, tarjeta GES, salud y convenios con diferentes entidades.

36

COOPCENTRAL: El Banco Cooperativo Coopcentral se consolida como la Central Integradora del sector, es propiedad de cerca de 650 entidades de naturaleza cooperativa y solidaria, con presencia en las principales ciudades del país para la atención especializada de asociados y clientes, a través de competitivos servicios financieros y de la Red Coopcentral, sistema transaccional, operado por Visionamos, único sistema de pago de bajo valor de naturaleza cooperativa, con licencia otorgada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Coounibosque maneja con esta entidad su cuenta corriente, de ahorros e inversiones; además tiene contratado el sistema de reporte con CIFIN, la consulta de listas vinculantes y el software de Planeación Estratégica.

ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA: Compañía de Seguros con más de 37 años en el mercado Asegurador. Es una entidad Cooperativa de segundo nivel, con amplio reconocimiento en el sector solidario, que ofrece productos de protección para: Seguros de Vehículos, Seguros de vida Grupo, Seguro Accidentes Personales, Seguros Generales, Seguros Patrimoniales, Seguro Obligatorio de accidentes - SOAT. Pertenece a la Red Nacional de Los Olivos y su capital es 100% colombiano.

En 2019 Aseguradora Solidaria de Colombia fue reconocida como la Primera Mejor Empresa para trabajar en Colombia para las Mujeres en el ranking que desarrolló el instituto Great Place To Work, adicionalmente recibió el galardón como la Segunda Mejor Empresa para trabajar en América Latina.

En 2018 por séptimo año consecutivo, Aseguradora Solidaria de Colombia ha logrado destacarse como la Segunda Mejor Empresa para Trabajar en Colombia y la tercera Mejor Empresa para Trabajar en América Latina gracias al entendimiento de las necesidades de sus colaboradores, el desarrollo integral de sus competencias y la creación de un buen ambiente laboral que permita potenciarlas en beneficio de la Compañía y el país. Estos reconocimientos han sido entregados por el instituto Great Place to Work.

Con esta entidad tenemos contratado el seguro de vehículos todo riesgo y seguros para el hogar.

COOPSERFUN – OLIVOS Hace parte de la Red Nacional de Funerales Los Olivos, que integra un equipo de más de 1703 profesionales, especializados en asesorar a las familias para que adquieran su protección y asistirlas en el momento del duelo.

La Red Los Olivos promueve y fortalece la cultura de la previsión como mecanismo de protección familiar y presta servicios funerarios integrales de excelente calidad, orientados por la cultura de un homenaje al amor, contribuyendo al bienestar de la comunidad.

VIACOOP: es una agencia de viajes y turismo de COOPTRAISS, que ofrece planes turísticos nacionales e internacionales. Esta alianza ha permitido que los asociados y sus familias puedan acceder a estos servicios mediante la financiación a través del crédito Coounibosque.

37

38

Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

Coounibosque mantiene permanente contacto con sus asociados a través del desarrollo de actividades e inversión social en solidaridad y bienestar, impactando al asociado y su núcleo familiar.

Las actividades de solidaridad se realizan gracias al aporte de los asociados de acuerdo al art 26 A del Estatuto, la apropiación de recursos en la Asamblea de acuerdo a lo establecido en la ley y los recursos destinados para este fondo del excedente a disposición de la Asamblea.

La inversión de 464 auxilios en solidaridad en el año 2019 ascendió a la suma de $43.1 millones, en las siguientes actividades.

39

Para el desarrollo de las actividades de bienestar el Consejo de Administración destinó la suma de $606.8 millones y la asamblea del año 2018 destinó de los excedentes a su disposición $6.9 millones.

La inversión de $613.7 millones se destinó a las siguientes actividades, entregando 3.037 beneficios.

40

Registro fotográfico de la Feria del Arte y la Manualidad.

41

BENEFICIOS EN CONVENIOS

Cuantificar los beneficios en convenios se hace muy dispendioso debido a la variedad de planes que ofrece el mercado.

Durante el año 2019 mantuvimos 35 convenios, obteniendo un beneficio estimado de $1.300,7 millones y condiciones más favorables en aquellos que no se pueden cuantificar.

658 tarjetas GES. 655 usuarios en medicina prepagada. 129 usuarios del Plan Complementario 3.934 boletas en recreación y cultura. 459 planes exequiales. 214 planes de telefonía celular. 889 pólizas de seguros y planes complementarios.

Coounibosque asumió la cuota de manejo de este medio de pago, beneficiando a los usuarios en $24.1 millones, con cargo al gasto del ejercicio.

Durante 3 meses se mantuvo una tasa especial del 0,8% y 0,9% MV en los consumos con la tarjeta GES VISA.

42

El ahorro estimado de los 335 asociados en el convenio de Medicina Prepagada es de $950,2 millones.

Es importante resaltar que otras ventajas de nuestro colectivo es que no cancelan cuota de inscripción, cubre la maternidad desde el primer día de inscripción y los periodos de carencia se acortan.

En los convenios de recreación se destaca el alto volumen en la venta de boletería de cine, seguido de las obras de teatro.

43

En el servicio de telefonía celular únicamente cuantificamos el beneficio de los asociados, usuarios de este servicio, que obtuvieron un 17% de descuento en la tarifa por firmar permanencia de un año.

En el servicio de exequias es difícil cuantificar el ahorro, debido a que los planes individuales están sujetos a múltiples condiciones.

44

En el servicio de seguros 702 asociados cuentan con 889 pólizas, el beneficio obtenido es difícil de cuantificar, debido a que los planes individuales están sujetos a múltiples condiciones.

45

Con estos convenios se benefician en el valor de las consultas y procedimientos. El beneficio es difícil de cuantificar debido a que le facturan directamente al asociado y se dificulta el control de los asociados atendidos.

El beneficio que pudimos cuantificar en algunos convenios se estima en $1.290,6 millones de pesos.

Cooperativas deberán ajustar para julio su balance social a nuevos parámetros

La Superintendencia Solidaria informó que, a partir de julio, las entidades cooperativas vigiladas y supervisadas por esta entidad deberán ajustar su balance social de acuerdo con la Circular Externa No. 09 - Informe de Balance Social y Beneficio Solidario, informó Confecoop, liderado por Carlos Acero.

Según la circular, la Supersolidaria desarrolló una herramienta que incorpora elementos cuantitativos y cualitativos, los cuales permitirán que las entidades cooperativas reporten de manera más ágil los informes de balance social, soportados en los valores y principios de la Economía Solidaria. “La construcción de la herramienta requirió del conocimiento y experiencias compartidas por todas las organizaciones solidarias, parámetros de modelos sugeridos por referentes internacionales como la Alianza Cooperativa Internacional y de la metodología desarrollada por la Dgrv2, entidad con la cual se firmó un convenio de cooperación técnica para establecer un mecanismo de medición ajustado a las características propias del sector solidario”, publicó la Supersolidaria en un comunicado.

Cabe mencionar que la herramienta desarrollada consta de tres secciones: principios de la economía solidaria, indicadores del balance social y beneficio solidario.

Respecto a las fechas de entrega del balance correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado, las organizaciones solidarias de primer nivel de supervisión lo realizarán en los primeros 20 días calendario de julio; en cambio, las organizaciones solidarias de segundo y tercer nivel de supervisión deberán entregar el reporte durante los primeros 30 días calendario de julio.

Tomado de: LA REPUBLICA| Sitio web: Economía |Finanzas | marzo 07 de 2020

TRANSFERENCIA SOLIDARIA

46

¿Qué es Transferencia Solidaria? Según el profesor Darío Castillo

La Transferencia Solidaria es trasladar cotidianamente beneficios a los asociados, a través de

productos y servicios, sin esperar que finalice el año para repartir los excedentes que resultan del ejercicio financiero.

El valor agregado, la ventaja competitiva, la ventaja cooperativa, el diferencial solidario.

Los resultados sociales de la Cooperativa fueron excelentes. La transferencia solidaria evidencia los beneficios para nuestros asociados en:

Diferencia de intereses cobrados por la línea de crédito vs. los intereses del mercado capitalista.

Auxilio Solicanasta por $567.3 millones de pesos entregado a 1.469 asociados.

Cuota de manejo de la tarjeta GES VISA asumida por Coounibosque por valor de $24.1 millones beneficiando a los usuarios de este medio de pago.

Valores recibidos por auxilios de solidaridad.

Cultura de ahorro a través del aporte.

Valor recibido por auxilios adicionales para feria del arte y la manualidad, celebración día de los niños, día del adulto Coounibosque, asistencia a teatro, entre otros.

Capacitación en comunicación asertiva, habilidades comunicativas y programación

neurolingüística, entre otros.

Diferencia en costos de convenios colectivos vs planes individuales (Medicina Prepagada, servicio de ambulancia, servicio de exequias, telefonía móvil, parques, cine, teatro, especialistas médicos, etc.)

Los resultados económicos permitieron cubrir los costos de administración y realizar la transferencia solidaria a nuestros asociados, con auxilios y beneficios con cargo al gasto.

Además, el resultado del ejercicio después de cumplir con el objeto social de beneficiar a nuestros asociados arrojó un excedente equivalente al 16,46% de los ingresos; cumpliendo además con el presupuesto estimado.

Presentamos cuatro ejemplos de asociados que logran importante rentabilidad para sus aportes, mediante la participación en las actividades, el uso de los servicios y el aprovechamiento de beneficios y auxilios.

EJEMPLOS REALES DE LA TRANSFERENCIA SOLIDARIA RECIBIDA POR ALGUNOS DE NUESTROS ASOCIADOS, QUIENES AUTORIZARON SU SOCIALIZACIÓN.

47

48

Apreciados delegados, contribuyamos en la comunicación de estos beneficios, para evitar que nuestros asociados tomen los servicios financieros con otras entidades, incentivemos la comunicación positiva de nuestros servicios y beneficios para que comprendan que utilizándolos fortalecen su patrimonio y el de la entidad.

49

El siguiente es el resultado del ejercicio social y económico del año 2019:

El excedente presentado en esta Asamblea es de $295 millones, los auxilios y beneficios entregados a los asociados ascienden a la suma de $637,8 millones; además, entre los asociados que utilizaron servicios con Coounibosque tuvieron beneficio en descuentos por $1.290,4 millones de pesos.

50

51

52

ASPECTOS LEGALES Y DE CUMPLIMIENTO

Coounibosque presentó y pagó de manera oportuna todas las declaraciones de impuestos dentro de los plazos establecidos por la Ley.

Igualmente pagó la cuota de contribución a la SUPERSOLIDARIA, correspondiente al año 2019, dentro de los plazos establecidos por esta entidad y reportó de manera trimestral y oportuna los Estados Financieros de COOUNIBOSQUE.

De acuerdo a lo establecido en la Reforma Tributaria No. 1618 de 2016, reglamentada por el Decreto 2150 de 2017, Coounibosque realizó la consignación del 5% en educación formal en una institución de Educación Superior Pública (Universidad Pedagógica de Colombia) y el otro 15% se pagó como impuesto a la DIAN.

COOUNIBOSQUE cumple a cabalidad con lo establecido en los Decretos 1670 de 2007 y 1406 de 1999 respecto a la autoliquidación de aportes y pago de seguridad social de sus trabajadores.

ASPECTOS TRIBUTARIOS

PAGO DE SEGURIDAD SOCIAL Y AUTOLIQUIDACIÓN DE APORTES.

53

Dando cumplimiento a lo establecido en la ley 1581 de 2012 se realizó la actualización de las siguientes bases de datos en la Superintendencia de Industria y Comercio: nómina, convenios - proveedores y asociados de Coounibosque.

El oficial de cumplimiento, presentó al Consejo de Administración, los informes trimestrales acerca del funcionamiento del SARLAFT y sobre la gestión adelantada.

Se remitieron a la Unidad de Información y Análisis Financiero – UIAF – los reportes trimestrales dentro de los términos y condiciones exigidos por la entidad de control.

Se realizó la campaña de actualización de datos de los asociados logrando actualizar 800 de los 1.576, presentando dificultades en los renglones de información financiera debido principalmente a la desinformación de los asociados respecto al cumplimiento del SARLAFT.

Con el propósito de fomentar el compromiso con el SARLAFT se capacitó a todos los funcionarios de la Cooperativa y al Consejo de Administración.

Anualmente se realiza una consulta masiva en las listas vinculantes, en convenio con COOPCENTRAL.

Dando cumplimiento al Decreto 1072 de 2015 y a la resolución 0312 del 2019 se implementó el Sistema de Gestión, Seguridad y Salud en el Trabajo.

Nos encontramos en la etapa de seguimiento.

La cooperativa utiliza en todas sus operaciones licencias de software legalmente amparadas, y sus equipos de cómputo y telecomunicaciones son de procedencia legítima. Igualmente, las compras y adquisiciones de bienes y servicios, se efectúa cumpliendo los requisitos establecidos por la ley, pagando los impuestos fijados y acatando las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 1 de la ley 603 de 2000 y la ley 1581 de 2012 de Protección de datos.

Dando cumplimiento a la Ley 222 de 1995, el presente informe de gestión fue dado a conocer con la debida anticipación a la Revisoría Fiscal de la Cooperativa para que, en su dictamen informe sobre su concordancia con los estados financieros.

A 31 de diciembre de 2019 y al 29 de febrero de 2020, Coounibosque no presenta riesgo en cuanto a su situación jurídica, debido a que no tiene conocimiento de procesos en su contra. La administración no tiene conocimiento de situaciones que puedan afectar la continuidad de las operaciones propias del objeto social de la Cooperativa.

REGISTRO DE BASES DE DATOS LEY 1581 DE 2012

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DEL LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACION DEL TERRORISMO - SARLAFT

SISTEMA DE GESTIÒN, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DERECHOS DE AUTOR LEY 603 DE 2000 Y 44 de 1993

CUMPLIMIENTO DE LA LEY 222 DE 1995

SITUACIÓN JURIDICA

54

El día 18 de diciembre de 2017 la Representante Legal de Coounibosque instauró demanda penal contra la exfuncionaria Alexi Cristina Parra Cardenas por los delitos de Hurto agravado por la confianza, falsedad en documento privado, abuso de confianza, estafa, destrucción, supresión y ocultamiento de documento privado, daño informático y concierto para delinquir. Este proceso penal cursa en la Fiscalía 26 Local de Bogotá ubicada en la carrera 21 No. 14-75 P2 reasignado el 22 de octubre de 2019.

Las pretensiones de la denuncia fueron de CIENTO TREINTA MILLONES DE PESOS ($130.000.000). El estado actual del proceso es INDAGACION.

En cumplimiento de las disposiciones emanadas de la Superintendencia de la Economía Solidaria, es nuestro deber informar que las operaciones realizadas con los administradores se ajustaron a las reglamentaciones vigentes y fueron aprobadas por el Consejo de Administración. Se está cumpliendo con todas las normas legales, tributarias, aportes de Ley y demás normas establecidas por la Asamblea y el Gobierno Nacional.

En el año 2019 se realizaron los siguientes pagos al Consejo de Administración y directivos de la Cooperativa:

✓ Auxilio de transporte para miembros de Consejo de Administración y Junta de Vigilancia por participación en las reuniones de Consejo e incentivos por participar en la Jornada de Planeación $14.5 millones. ✓ Auxilio de transporte para directivos de Coounibosque por participación en las reuniones de Consejo e incentivos por participar en la Jornada de Planeación $3 millones. ✓ Auxilio de transporte para personal de Coounibosque e incentivos por participar en la Jornada de Planeación $5.9 millones.

Cordialmente,

Firmado en original Firmado en original

Carmen Lucia Roa Benavides TERESITA GOMEZ URREA Presidente del Consejo de Administración Grente

OPERACIONES REALIZADAS CON ADMINISTRADORES