radiacion simple

Upload: edison-cardenas

Post on 11-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LEVANTAMIENTO No. 01LEVANTAMIENTO POR RADIACION SIMPLE

CINDY PATRICIA ACUA GOMEZJOHN EDISON CARDENASELENA ALVARADOSEBASTIAN VANEGASJORGE RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE TRANSPORTE Y VASTUNJA2012LEVANTAMIENTO No. 01LEVANTAMIENTO POR RADIACIN SIMPLE

GRUPO: # 5

CINDY ACUA GMEZ COD: 201020993JOHN EDISON CARDENAS COD: 201020425ELENA ALVARADO COD: 201021116SEBASTIAN VANEGAS COD: 201020653JORGE RODRIGUEZ COD: 201010126

Presentado al Profesor:Ing. JUAN CARLOS LEGUIZAMON

Monitor: MILTON CARABUENA

UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE TRANSPORTE Y VASTUNJA2012TABLA DE CONTENIDO.

INTRODUCCIN1. OBJETIVOS1.1 OBJETIVO GENERAL1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS2. MARCO TERICO3. RECUENTO DE LA PRACTICA3.1 MATERIALES3.2 PROCEDIMIENTO DE CAMPO4. CLCULOS4.1 PROYECCIONES4.2 COORDENADAS4.3 REA DE LOTE4.4 ESCALA ESQUEMA GENERALCONCLUSIONES

INTRODUCCIN

La radiacin simple es un procedimiento topogrfico con el cual se realiza un levantamiento a un lote o extensin de terreno no muy grande, y de forma mas o menos regular, este tipo de levantamiento es uno de los ms sencillos para realizar ya que en este, el teodolito est en un punto fijo y no se tiene que llevar a varios puntos en el terreno; este levantamiento presenta una toma de medidas, ngulos y distancias no muy exacto pero ofrece lo necesario para realizar el levantamiento topogrfico en terrenos de bajo costo y a donde sean visibles todos los detalles y vrtices del terreno ,a diferencia de otros tipos de levantamiento es un levantamiento que se lleva a cabo en poco tiempo y el cual ofrece la posibilidad de reconocer y trabajar con algunos de los equipos ms utilizados en la topografa de manera que este sirve de practica en reconocimiento de equipos y de manipulacin de los mismos .El levantamiento por radiacin simple es una de las ms eficaces prcticas que se pueden realizar para comenzar a trabajar y conocer lo que es un levantamiento topogrfico.

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS GENERAL:Con la ayuda de los elementos, tanto tericos como prcticos, realizar medicin del terreno utilizndolos para la creacin del plano y someterlos a procedimientos de clculo que permitan obtener datos tiles como reas, volmenes y ubicacin general de puntos especficos sobre el terreno.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. La realizacin de un levantamiento por radiacin simple de un terreno de la UPTC para as poder representar a escala un plano, vrtices y otros detalles encontrados en el terreno. Capacitarnos en el manejo del teolito. Adquirir habilidad en el proceso de armada, centrada y nivelada del mismo. Aplicar el uso del teolito en medicin de reas. Conocer la aplicacin y coordenadas en el dibujo de planos y en el clculo de reas. Adquirir habilidad en la aplicacin de clculos a los datos, para obtener de manera correcta los datos necesarios para la implementacin en una ubicacin exacta.

2. MARCO TERICO

Una de las aplicaciones del teodolito es su utilizacin en levantamientos ya sean en poligonales abiertas o cerradas.Uno de los mtodos de levantamiento de poligonales cerradas es la radiacin.El levantamiento por radiacin es el mtodo ms simple en el cual se emplea el teodolito y la cinta.GENERALIDADES DEL EQUIPOCINTA METRICAMedir una longitud consiste en determinar, por comparacin, el nmero de veces que una unidad patrn es contenida en dicha longitud. La unidad patrn utilizada en la mayora de pases del mundo es el metro, definido (despus de la conferencia internacional de pesos y medidas celebrada en pars en 1881) como la longitud a 0 C del prototipo internacional de latino e iridio que se conserva en Svres (Francia).En el proceso de medida, las cintas son sometidas a diferentes tensiones y temperaturas, por lo que dependiendo del material con el que han sido construidas, su tamao original variar.Por esta razn, las cintas vienen calibradas de fbrica para que a una temperatura, tensin y condiciones de apoyo dadas, su longitud sea igual a lo longitud nominal. Las cintas mtricas empleadas en trabajo topogrficos deben ser de acero, resistentes a esfuerzos de tensin y a la corrosin. Comnmente, las cintas mtricas vienen en longitudes de 30, 50, y 100m, con una seccin transversal de 8 mm x 0,45 mmm para trabajos fuertes en condiciones severas o de 6mm x 0,30 mm ara trabajos en condiciones normales.En cuanto a su graduacin ara la lectura, las cintas mtricas se pueden clasificar en: Cintas Continuas: divididas en toda su longitud en metros, decmetros, centmetros y milmetros.Para medir una distancia AB con cinta continua, se hace coincidir el cero ocn un extremo A y se toma la lectura de la coincidencia de la graduacin con el otro extremo B (11,224m), luego la distancia entre A y B es: Dm AB= 11,224PLOMADA METLICAInstrumento con forma de cono, construido generalmente en bronce, con un peso que vara entre 225 y 500 gr, que al dejarse colgar libremente de la cuerda sigue la direccin de la vertical del lugar, por lo que con su auxilio podemos proyectar el punto de terreno sobre la cinta mtrica.JALONESSon tubos de madera o aluminio, con un dimetro de 2.5 cm y uno longitud que vara de 2 a 3m. los jalones vienen pintados con franjas alternas rojas y blancas de unos 30 cm y en su parte final poseen una punta de acero. El jaln se usa como un instrumento auxiliar en la medida de distancias, localizando untos y trazando alineaciones. TEODOLITOEl teodolito es un instrumento utilizado en la mayora de las operaciones que se realizan en los trabajos topogrficos. Directa o indirectamente, con el teodolito se pueden medir ngulos horizontales, ngulos verticales, distancias y desniveles.Los teodolitos difieren entre s en cuanto a los sistemas y mtodos de lectura. Existen teodolitos con sistemas de lectura sobre vernier y nonios de visual directa, microscopios lectores de escala, micrmetro pticos sistemas de lectura de coincidencia.

3. RECUENTO DE LA PRCTICA.

3.1 MATERIALES Para este levantamiento por radiacin simple utilizamos los siguientes materiales y equipos: TEODOLITO: Instrumento con el cual tomamos ngulos, vrtices, puntos de referencia y la norte arbitraria. TRIPODE: Instrumento donde colocamos el Teodolito y en el cual realizamos la nivelacin del mismo. CINTA: Objetos con el cual tomamos las distancias o medidas de un punto a otro. JALN: Vara de aproximadamente 2m de franjas de color rojo y blanco utilizado como punto de referencia. PLOMADA: Objeto en forma de cono utilizado para la nivelacin del teodolito y toma de distancias. ESTACAS: Objetos con punta, los cuales se clavan en la tierra para nivelar el equipo y tomar puntos de referencia. MACHETE: Objeto filudo utilizado para cortar la maleza del terreno trabajado. MACETA: Objeto utilizado para clavar las estacas.

3.2 PROCEDIMIENTO DE CAMPO Hicimos un reconocimiento de la zona a levantar, materializando los vrtices que constituyen la poligonal cerrada. Ubicamos dentro de la zona a levantar un punto tal que desde l se pudieran ver todos los vrtices del polgono. Punto que se denomina estacin. Armamos el trpode sobre la estacin, procurando que la mesilla quedara verticalmente encima de la estaca o placa y, adems, que se aproximar horizontalmente, para lo cual variamos la longitud de las patas del trpode. Sacamos el teodolito del estuche y lo colocamos sobre la mesilla del trpode, sujetndolo a esta por medio de una rosca. Colocamos la plomada al gancho que ara tal fin tiene el teodolito, y procedimos a accionarla ara saber en qu momento el aparato estaba centrado. Una vez que la plomada nos indic que estamos dentro de un radio menor de unos 2 cm del punto estacin, procedimos a nivelar el aparato con los tornillos de nivelacin. Con el aparato nivelado, observamos que tan lejos qued el eje vertical (o sea la plomada) del punto estacin. Despus de esta operacin fue necesario ajustar el aparato para que no se deslizara sobre la mesilla. Al hacer la operacin indicada en anteriormente el teodolito se desnivel, por lo tanto fue necesario volverlo a nivelar, ya con bastante exactitud. La escala angular horizontal, es decir, los datos del teodolito los colocamos en 000 con respecto a la norte, procedimiento llamado encerar. Iniciamos a medir los azimuts de cada uno de los vrtices. Medimos a su vez las distancias del punto estacin a cada vrtice y detalle. Para esto medimos cada 10m utilizando la cinta y las plomadas, y como punto de referencia los jalones, as tomamos de la manera ms precisa los datos en la cartera de trnsito. Fue necesario volver a leer el azimut hacia la norte, para comprobar que el aparato no se hubiese movido y el error de cierre angular. En la cartera de trnsito anotamos los datos, en orden de acuerdo a los vrtices y los detalles que se encontraron en medio de cada uno.

4. CLCULOS

POSIBLES ERRORES: Mala calibracin del equipo. Errores causados por factores climticos como el viento. Toma errnea de la medicin. Escritura errnea de los datos en la cartera. Mala ubicacin del punto estacin.

4.1 CUADRO DE PROYECCIONES

COMO SE CALCULAProyeccin norte o sur = DISTANCIA * cos (azimut)NOTA: cuando la proyeccin es sur al hallar las coordenadas le restamos el valor de esta a las coordenadas del punto de referencia, en este caso las coordenadas del punto de referencia son (500,500).Ejemplo: proyeccin para el punto 1P= 36.70m * cos (8452' 20") P= 3,27731 mComo el rumbo esta en el cuadrante N-E la proyeccin es norte por lo tanto la sumamos a las coordenadas del punto de referencia, si el rumbo estuviera en el cuadrante S-E entonces el valor se lo restamos a las coordenadas del punto de referencia.

Proyeccin este u oeste = DISTANCIA * sen (azimut)NOTA: cuando la proyeccin es oeste al hallar las coordenadas le restamos el valor de esta a las coordenadas del punto de referencia, en este caso las coordenadas del punto de referencia son (500,500).Ejemplo: proyeccin para el punto 1P= 36.70m * sen (8452' 20") P= 36,5165 mComo el rumbo esta en el cuadrante N-E la proyeccin es E por lo tanto la sumamos a las coordenadas del punto de referencia, si el rumbo estuviera en el cuadrante S-W entonces el valor se lo restamos a las coordenadas del punto de referencia.

COORDENADASLas coordenadas de los puntos las hallamos a partir de las proyecciones y las coordenadas del punto de referencia.

COORDENADAS

0AZIMUTNE

A500500

A1627 '0 "515,07548504,450332

B1627 '0 "520,73358506,120622

C6729 '40 "514,282364534,476216

D7710 '40 "511,49442550,505

E8019 '40 "502,772516,26405

18452 '20 "503,27731536,5165

F9502 '20 "497,26602530,5274

G10045 '20 "496,695314517,398304

H12908 '20 "493,612256507,849072

I16226 '20 "490,991315502,851065

J16226 '20 "483,669971505,168121

K16525 '40 "475,408202506,393156

223155 '20 "482,9368478,19733

L26329 '0 "499,11548492,2507

330419 '20 "521,64992468,28928

Para las coordenadas norte: N= Nr + proyeccin norte o Nr- proyeccin surCuando la proyeccin es norte la sumamos, si la proyeccin es sur entonces la restamos a las coordenadas del punto de referencia. Para las coordenadas este:E= Er +proyeccin este o Er- proyeccin oesteCuando la proyeccin es este la sumamos, si la proyeccin es oeste entonces la restamos a las coordenadas del punto de referencia.

CALCULO DE AREA Y PERIMETROEl clculo del rea se determina a partir de las coordenadas norte y este.Para hallar el rea del terreno utilizamos el siguiente mtodo:Ordenamos las coordenadas de los vrtices en una tabla como la siguiente tomando los puntos en orden ascendente.PUNTO OBSERVADONE

2482,9368478,19733226154,1264249451,5989

3521,64992468,28928279873,7893235679,3691

1503,27731536,5165240665,8659259103,5617

2482,9368478,19733

n=746693,7816e=744234,5297

Luego de tener los datos multiplicamos la primera coordenada norte por la segunda coordenada este, luego la segunda norte por la tercera este y as hasta multiplicar todas las coordenadas, duplicamos la primera coordenada para poder multiplicarla por la ultima de las coordenadas. Luego hacemos lo mismo pero multiplicamos las este por l norte en el mismo orden que lo anterior.Luego de tener los resultados restamos de la multiplicacin de las norte por las estes la multiplicacin de las ests por las nortes.Luego de tener lo anterior aplicamos la siguiente frmula:rea lote= (n-e) Y as obtenemos el rea total del terreno, en este caso el area del terreno esta dada por:n= 746693, 7816e= 744234, 5297 Area lote= (746693, 7816-744234, 5297)Area lote= 1229,625908

CALCULO PERIMETROPara hallar el perimetro del terreno primero tenemos que hallar las distancias entre los puntos, para hallar las distancias utilizamos la siguiente frmula:

Para nuestro ejemplo:

Permetro= Permetro = 178.38 m

CALCULO DE LA ESCALAEl clculo de la escala se realiza partir de las coordenadas norte y este de todos los puntos tenidos en cuenta en el levantamiento. Para esto hallamos la norte mayor y menor y la este mayor y menor.Despus de esto hallamos la diferencia entre ellas (norte mayor y menor) y (este mayor y menor), luego relacionamos los resultados de la siguiente manera:

Luego escogemos la mayor de las dos escalas y a partir de esta dibujamos el plano.En nuestro levantamiento:Nmax= 521,64992 Nmin= 475,408202Emax = 550,505 Emin= 468,28928Diferencia nortes= 46,241718Diferencias estes= 82,21572Como la diferencia mas grande es 82,21572 entonces:100,525474 aproximamos la escala a 1: 150127,466233 aproximamos la escala a 1:150

Como la escala mayor es 1:150 entonces es la que vamos a usar para dibujar el plano.

CONCLUSIONES

Como conclusin general de la prctica de radiacin podemos afirmar que el procedimiento utilizado fue correcto y eficiente ya que nos significo un ahorro en el proceso de clculo adems de coherencia en la relacin entre el plano y el croquis de terreno. Los errores de cierre obtenidos en todos los sistemas empleados, tanto para la poligonal como para la nivelacin, estuvieron dentro de los rangos permisibles, este hecho permite confiar en que los objetivos planteados en el marco prctico de la asignatura fueron cumplidos a cabalidad, alcanzndose un buen nivel en el manejo de los instrumentos propios de la Topografa y en la aplicacin de las tcnicas o procedimientos utilizados en el medio de prctica. Hay que tener cuidado en el momento de estar cerca al teodolito; ya que por un pequeo tropiezo o algn otro percance se desnivela el equipo e implica la toma nuevamente de dato dando como resultado error de cierre. Tambin el lgico pensar que un levantamiento hecho por medio de un instrumento tal como la estacin total sea mucho ms preciso y rpido, ya que las medidas de distancias y desniveles hechas a travs de este aparato no estn sujetas a las limitaciones del ojo humano, la cual es la principal fuente de error en las nivelaciones y los levantamientos. El conocimiento adquirido en la utilizacin de los instrumentos fue favorable para todos los integrantes, logrando en el trabajo de equipo una recopilacin impecable de los datos pedido para la realizacin de la informe.