racionalidad teÓrica el conocimiento...

54
RACIONALIDAD TEÓRICA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO CURSO 2016/2017

Upload: ngodien

Post on 23-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RACIONALIDAD TEÓRICA

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

• FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO

• CURSO 2016/2017

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

W. Blake: Isaac Newton

ROCA = realidad física, en la que no hay figuras regulares, geométricas, todo es irregular.

PERSONAJE = científico que da la espalda a los detalles de la realidad, y se concentra en formas idealizadas, geométricas, precisas.

OSCURIDAD = aislamiento , concentración.

Lo que la ciencia explica va más allá del cº común, de nuestra experiencia cotidiana de los hechos = muestra modelos, patrones de comportamiento de los fenómenos, aplicables a esos hechos.

RACIONALIDAD TEÓRICA: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. Racionalidad teórica y práctica.

2. Racionalidad y verdad: tipos de proposiciones y criterios de verdad.

3. El conocimiento científico. ¿Qué es la ciencia? La epistemología.

4. Clasificación de las ciencias: lenguaje, objeto, método, verdad.

5. El método científico. a) Método y metodología

b) Método hipotético deductivo.

c) Método axiomático.

d) Método interpretativo o comprensivo.

e) Fuentes y ejemplos históricos.

6. La evolución del conocimiento científico: revolución y paradigma.

7. Los mitos y límites de la ciencia: a) Contra el método: inducción, demarcación, objetividad e infalibilidad.

b) El eterno progreso: técnica y tecnología, razón crítica e instrumental.

8. Conocimiento científico y saber filosófico (B. RUSSELL: Los problemas de la filosofía, XIV y XV).

CUESTIONES PREVIAS

1. ¿Qué diferencia existe entre la información científica y otros tipos de información sobre la realidad?

2. ¿Es posible afirmar: “todo es explicable científicamente”? ¿Por qué?

3. ¿Cómo es posible que la ciencia haga predicciones? ¿Se puede extraer una ley científica únicamente partiendo de generalizaciones sobre hechos observados repetidamente?

4. ¿Es válida la afirmación: “la experiencia es la madre de la ciencia”? ¿Qué diferencia hay entre hechos y teorías?

5. ¿Cómo es posible el cº de los neutrinos, el bosón de Higgs…?

6. ¿Son todas las ciencias iguales?

7. ¿Son infalibles el método y el conocimiento científicos?

8. ¿En qué medida puede la ciencia contribuir a la felicidad?

OBJETIVOS:

Distinguir conocimiento de conocimiento científico.

Distinguir ciencia de filosofía; la filosofía no es una ciencia!!!!!

Aclarar la especificidad de las ciencias y los métodos científicos (en plural).

Comprender cómo se elaboran los distintos tipos de ciencias: lenguaje, método, verdad…

Comprender que la ciencia no es un saber acabado, perfecto, infalible, sino un tipo de conocimiento en constante evolución, que se elabora a partir de aciertos y errores.

Analizar críticamente la idea de “progreso científico”.

ESTADO TEOLÓGICO O FICTICIO

Fetichismo (objetos inanimados) Politeísmo (dioses) Monoteísmo (Dios)

ESTADO METAFÍSICO O ABSTRACTO

Fuerzas sobrenaturales abstractas (ej., Karma)

Los fenómenos son creación de seres divinos o sobrenaturales

Las causas se identifican con fuerzas ocultas trascendentes e invisibles

ESTADO CIENTÍFICO O POSITIVO Causas naturales

Explicación sistemática (observación, experimentación, comparación)

Hipótesis y Leyes Predicciones

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. Ciencias empíricas: naturales y sociales-humanas / Formales. 2. Origen: observación de la Naturaleza y del ser humano. 3. Interrogantes concretos. 4. Respuestas concretas: describen las causas inmediatas y mecanismos de los

fenómenos. 5. Utilidad y aplicación general. 6. Específicas (especialización). 7. Demostrativas y predictivas. 8. Sistemáticas.

1. Observación de hechos, recopilación de datos. 2. Determinación del problema. 3. Formulación de hipótesis. 4. Confirmación o refutación de hipótesis (consecuencias obs., experimentos). 5. Formulación de leyes. 6. Empleo de instrumentos de precisión. 7. Uso de un lenguaje técnico específico.

LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA MÉTODO DE LAS CIENCIAS EMPÍRICO-NATURALES

Ej.: Caso Semmelweis

Libro, p.14-15

MITO FILOSOFÍA CIENCIA

VERDADES Absolutas Abierta, revisable, provisional

INTERROGANTES A partir del asombro ante diversos fenómenos (naturales, conducta individual, comportamientos sociales…)

RESPUESTAS

Imaginativas Dogmáticas

Basadas en la razón, argumentadas Críticas

No contrastables Abstractas Visión general de la

realidad

Concretas y experimentales

No predictivas Sin aplicación tecnológica

Interpretan, comprenden

Explican y predicen Aplicaciones tecnológicas

ESTILO Narrativo Argumentativo, racional, lógico

TEXTOS Relatos fantásticos Seres sobrenaturales

Ensayo, narración… Conceptos abstractos

Hipótesis, leyes, teorías

Vocabulario especializado

AUTORÍA Anónimos Conocimientos de autor

COMPARACIÓN

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA

• Epistemología (de epistéme = ciencia): parte de la Filosofía que estudia el conocimiento científico, su origen, estructura, posibilidades y límites.

• Metodología (de méthodos = camino, procedimiento): parte de la epistemología que analiza los procedimientos generales del conocimiento científico y los particulares de cada ciencia.

PROPOSICIONES Y VERDAD PROPOSICIONES ANALÍTICAS PROPOSICIONES SINTÉTICAS

VERDADES DE RAZÓN VERDADES DE HECHO

Enunciados formales y abstractos. Enunciados materiales, empíricos, y concretos.

Generales y necesarios, su contrario es imposible, no necesitan contrastación.

Concretos y contingentes, su contrario es posible, necesitan contrastarse con la experiencia.

Propias de las ciencias formales. Propias de las ciencias empíricas.

Ej.: Un triángulo tiene tres ángulos. Ej.: Próxima Centauri es la estrella más cercana al Sol.

VERDAD COMO IDENTIDAD COHERENCIA LÓGICA (ABSOLUTA)

VERDAD COMO CORRESPONDENCIA ADECUACIÓN CON LOS HECHOS

(PROBABLE) CRITERIOS DE VERDAD en LIBRO P-33-34

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS p.85

CIENCIAS FORMALES O DEDUCTIVAS FACTUALES O EMPÍRICAS

OBJETO DE ESTUDIO

No se ocupan de hechos, no tienen contenido empírico,

material.

Se refieren a hechos de experiencia, a datos que pueden

observarse.

LENGUAJE No ofrecen información sobre

la realidad; es artificial, simbólico.

Ofrecen información sobre la realidad; es lenguaje ordinario

(también formalizado).

VERDAD FORMAL. Coherencia lógica. MATERIAL. Adecuación o

correspondencia con los hechos.

MÉTODO

AXIOMÁTICO. Demostración lógica. No emplea técnicas de

contrastación empírica.

MHD (HIPOTÉTICO DEDUCTIVO) y HERMENEÚTICO o

COMPRENSIVO (para CC. Humanas).

FORMALES EMPÍRICAS

LÓGICA MATEMÁTICAS SOCIALES NATURALES

Términos (o silogística) Proposicional (enunciados)

Aritmética Teoría de conjuntos Geometría

Álgebra

Sociología Psicología Economía Politología Geografía humana

Antropología Historia

FÍSICAS Física

Química Geología

Astronomía Geografía física

BIOLÓGICAS Biología

Fisiología Anatomía Botánica Genética Zoología

NO ESTUDIAN HECHOS SE REFIEREN A DATOS DE EXPERIENCIA

LENGUAJE SIMBÓLICO LENGUAJE ORDINARIO (TAMBIÉN FORMALIZADO)

MÉTODO AXIOMÁTICO MHD y COMPRENSIVO o INTERPRETATIVO

VERDAD FORMAL VERDAD MATERIAL o CORRESPONDENCIA

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LÓGICA

MATEMÁTICAS

Aritmética Teoría de conjuntos Geometría Álgebra

FACTUALES

NATURALES

SOCIALES

FÍSICAS

BIOLÓGICAS

Física Química Geología Astronomía Geografía física

Biología Fisiología Anatomía Botánica Genética Zoología Sociología

Psicología Economía Politología Geografía humana Antropología Historia

FORMALES

Términos Proposicional

EL MÉTODO

• Definición etimológica: de méthodos = camino, procedimiento ordenado o conjunto de pasos a seguir, necesarios, racional y sistemáticamente dispuestos, para alcanzar un fin propuesto.

• Método científico = conjunto de procedimientos empíricos y teóricos ordenados, que emplean los científicos para construir una ciencia, con el fin de explicar, comprender, predecir…, determinados fenómenos.

MÉTODOS CIENTÍFICOS TIPO CARACTERÍSTICAS ELEMENTOS

TÉCNICAS DE CONTRASTACIÓN O

DEMOSTRACIÓN

AXIOMÁTICO

Formal

A priori

Deductivo

Analítico

Axiomas, definiciones,

teoremas

Símbolos

Reglas de inferencia

Demostraciones deductivas

Demostraciones deductivas:

Directas

Indirectas (reducción al absurdo): Si

A es falso, su contrario es

verdadero, su contrario es falso,

luego A es verdadero.

HIPOTÉTICO

DEDUCTIVO

Inductivo-deductivo

Experimental

Sintético

Observacional

A posteriori

Predictivo

Cuantificacional

Observación

Formulación de hipótesis

Técnicas de contrastación

Formulación de leyes

Predicción

Cuantificación

Tablas de F. BACON

Tablas de J.S. MILL

Verificación

Falsación

HERMENÉUTICO

Observacional

A posteriori

Interpretativo

Valorativo-

comprensivo

Predictivo

(tendencias)

Investigación sobre datos de

fuentes históricas y presentes

Interpretación y valoración de

datos

Comprensión e introspección

Reconstrucción teórica y

justificación de hechos

Descubrimiento de nuevas

relaciones > generalización y

previsión (aprox.)

Técnicas de contrastación limitadas

Cuantificación limitada (tendencias)

Interpretación o comprensión >

introspección

Introspección = pasar de fenómenos

externos, observables, a

motivaciones internas, fuerzas

sociales, corrientes de opinión,

intereses colectivos…, no

observables.

Esquema en apuntes

ESQUEMA LÓGICO DE LA FALSACIÓN

1. (L ^ O) → E

2. O ^ ⌐ E / ⌐ L

3. ⌐ E (Simp.2)

4. ⌐ (L ^ O) (MT 1,3)

5. ⌐ L v ⌐ O (DM 4)

6. O (Simp. 2)

7. ⌐ L (SD 5,6)

Si me presento al examen de Lógica, tendré que copiar o fingir que me pongo enfermo. Si no me presento, suspenderé la asignatura. Pero no voy a ser capaz de copiar ni de fingirme enfermo. Luego, suspenderé la asignatura.

MÉTODOS CIENTÍFICOS TIPO CARACTERÍSTICAS ELEMENTOS

TÉCNICAS DE CONTRASTACIÓN O

DEMOSTRACIÓN

AXIOMÁTICO

Formal

A priori

Deductivo

Analítico

Axiomas, definiciones,

teoremas

Símbolos

Reglas de inferencia

Demostraciones deductivas

Demostraciones deductivas:

Directas

Indirectas (reducción al absurdo): Si

A es falso, su contrario es

verdadero, su contrario es falso,

luego A es verdadero.

HIPOTÉTICO

DEDUCTIVO

Inductivo-deductivo

Experimental

Sintético

Observacional

A posteriori

Predictivo

Cuantificacional

Observación

Formulación de hipótesis

Técnicas de contrastación

Formulación de leyes

Predicción

Cuantificación

Tablas de F. BACON

Tablas de J.S. MILL

Verificación

Falsación

HERMENÉUTICO

Observacional

A posteriori

Interpretativo

Valorativo-

comprensivo

Predictivo

(tendencias)

Investigación sobre datos de

fuentes históricas y presentes

Interpretación y valoración de

datos

Comprensión e introspección

Reconstrucción teórica y

justificación de hechos

Descubrimiento de nuevas

relaciones > generalización y

previsión (aprox.)

Técnicas de contrastación limitadas

Cuantificación limitada (tendencias)

Interpretación o comprensión >

introspección

Introspección = pasar de fenómenos

externos, observables, a

motivaciones internas, fuerzas

sociales, corrientes de opinión,

intereses colectivos…, no

observables.

Esquema en apuntes

ESTRUCTURA DEL MHD cfr. p.14-15-86

p1 p2 p3 p7 p8 p11 p12 p13 p17 p18 p21 p22 p23 p27 p28

H1 H2 H3

L1 L2 (L3)

T

DATOS EMPÍRICOS

OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE DATOS

F. BACON J.S. MILL

Tablas de presencia Se anotan los casos en los que aparece la

propiedad o el fenómeno estudiado

Método de las concordancias Si A es casusa de B, siempre que se dé A

se tiene que dar B

Tablas de ausencia Se anotan los casos en los que no aparece

Método de las diferencias Si A no es causa de B, al faltar A tiene que

faltar B

Tablas de grados Se anotan los casos en los que la propiedad o fenómeno varían de

intensidad

Método de las variaciones concomitantes Si A es causa de B, al variar A tiene que

variar B

EXPLICACIÓN DEL MHD

• Punto de partida: hechos o datos empíricos, expuestos en proposiciones observacionales o protocolarias

H1 = supuesto explicativo

p1 p2 p3 = prop. observacionales

DATOS EMPÍRICOS

• A partir de las hipótesis hacemos predicciones a priori = deducimos para hechos similares

• Si las predicciones se cumplen, la hipótesis se verifica y se convierte en ley

H1

p1 p2 p3 p7 p8

Prop. observacionales Deducciones lógicas = prop. científicas

H1 L1

p1 p2 p3 p7 p8

L1

• Tenemos, por otro lado, más hipótesis:

• Subsumimos las leyes L1, L2… en una Teoría:

• Deducimos otras hipótesis del nivel de las leyes,

y si p27, p28 se cumplen, T queda confirmada (comprobada).

H2

p11 p12 p13 p17 p18

L3

p21 p22 p23 p27 p28

L2

p11 p12 p13 p17 p18

L1 L2

T

Estudio de un fenómeno físico-natural: refutación de la TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

• TESIS: Los seres vivos aparecen espontáneamente a partir de sustancias inertes: del lodo, del agua...

• Enunciada por Aristóteles hace 2000 años, actualmente desechada (Redi 1626-1697 y Pasteur s. XIX)

• O, todo ser vivo procede de otro ser vivo preexistente (Biogénesis). Pero…¿Cómo apareció el primer ser vivo?

Exp

eri

me

nto

s d

e R

ed

i (S

. XV

II)

F. Redi demostró que las larvas de mosca que aparecían en la carne en descomposición provenían de los huevos que las propias moscas depositaban y no de la carne. CONCLUSIÓN: Si no hay causa externa, la “vida” no aparece espontáneamente en la carne.

Exp

eri

me

nto

de

Pas

teu

r (1

86

4)

La forma de cuello de cisne de los frascos permitía que entrara el aire, pero las partículas de polvo y los microorganismos se quedaban en las partes de abajo de los cuellos y los medios de cultivo quedaban esterilizados indefinidamente. A diferencia de los frascos de cuello derecho que eran colonizados por microorganismos. CONCLUSIÓN: si no hay causa externa, el caldo no se contamina.

MHD=MÉTODO EXPLICATIVO • EXPLICACIÓN (Erklären) = modo de aprehensión y estudio de los fenómenos naturales. • Método de las ciencias experimentales o naturales. • Para explicar un fenómeno, bastaría:

– Observar los elementos que lo componen. – Observar las condiciones en las que ocurre. – Observar las causas visibles que lo determinan > verificables. – Establecer relaciones causales entre fenómenos de experiencia externa.

• El fenómeno natural se explica desde su exterioridad, desde fuera. • Sólo es necesaria la observación detallada y una actitud puramente intelectiva (sin

interiorización). • Tipos de explicación:

– Nomológico-deductiva. Dar razón de un fenómeno demostrando que cae bajo el dominio de una ley general.

– Probabilística: tiene la misma estructura que la anterior, pero la ley que regula los hechos se considera probable.

– Funcional o teleológica: explicar un fenómeno respondiendo a su finalidad. – Genética: dar cuenta de una fenómeno mostrando su origen y aclarando su desarrollo.

• Predicción: anticipación deductiva de fenómenos futuros teniendo en cuenta los pasados, las circunstancias y las leyes que los regulan.

• Retrodicción: reconstrucción teórica de fenómenos pasados teniendo en cuenta datos presentes, circunstancias y leyes que los regulan; pueden ser extrapolaciones o interpolaciones.

EXPLICACIÓN NOMOLÓGICO-DEDUCTIVA

L1, L2,…….Ln =

C1, C2,……Cn =

Enunciados que formulan leyes generales, que expresan regularidades de los fenómenos

Enunciados que describen hechos particulares

E = Enunciado del hecho que se explica

Cfr. Ejemplos libro de texto p.87-88

EXPLICACIÓN GENÉTICA: da cuenta del origen y desarrollo de un fenómeno (p.ej.,el origen de la Luna, el origen de algunas palabras). EXPLICACIÓN FUNCIONAL O TELEOLÓGICA: da cuenta de un fenómeno aclarando su finalidad o su función; responde a la pregunta para qué (p.ej., para qué emigran las aves, para qué se divorció Enrique VIII de Catalina de Aragón).

EXPLICACIÓN NOMOLÓGICO-DEDUCTIVA

L1, L2,…….Ln =

C1, C2,……Cn =

Enunciados que formulan leyes generales, que expresan regularidades de los fenómenos. Ej.: El agua se congela cuando la temperatura está por debajo de 0ºC.

Enunciados que describen hechos particulares. Ej.: esta noche la temperatura alcanzó -4ºC, de modo que el agua se congeló.

E = Enunciado del hecho que se explica. Ej.: La botella de agua se rompió.

Hecho que se explica. Se ha dejado una botella de agua a la intemperie y a la mañana siguiente aparece rota. El recipiente estaba lleno de agua y esa noche la temperatura descendió por debajo de los 0ºC. ¿Qué ha pasado? Libro , p.87.

(Explanans)

(Explanandum)

EXPLICACIÓN PROBABILÍSTICA O ESTADÍSTICA p.88

L1, L2,…….Ln =

C1, C2,……Cn =

Leyes que establecen una relación probabilística entre fenómenos. 2ª ley de Mendel: en la 2ª generación filial, pueden reaparecer los caracteres que parecían ocultos en la 1ª. Enunciados que describen hechos particulares: el pelo rubio es un carácter dominante frente al pelo rojo, ambos progenitores (rubios) poseen el gen dominante (pelo rubio) y el recesivo (pelo rojo).

E = Enunciado del hecho que se explica: el hijo tiene un

75% de posibilidades de ser rubio.

Explicación probabilística o estadística: tiene la misma estructura que la nomológico-deductiva, pero la ley que regula los hechos se considera probable.

EXPLICACIÓN GENÉTICA

• Se remite al origen de un hecho actual mostrando los procesos del pasado que han conducido al presente (incluye explicaciones causales sobre su origen y desarrollo).

• Ej.: ¿por qué en la lengua española hay tantas palabras de origen árabe?

EXPLICACIÓN TELEOLÓGICA O FUNCIONAL

• Explica un hecho remitiéndose a intenciones y/o finalidad.

• Ej.: ¿para qué se divorció Enrique VII de su esposa, Catalina de Aragón?

• La acción humana es intencional, en CC SS o Humanas puede utilizarse esta explicación.

• En los fenómenos naturales no hay intenciones: la explicación teleológica está en desuso / Aristóteles.

PREDICCIONES p.87 ¡muy incompleto! PREDICCIÓN = anticipación teórica de fenómenos que pueden suceder.

NO CIENTÍFICA CIENTÍFICA

MISTÉRICA O PROFÉTICA

Basada en supuestas revelaciones o intuiciones. Ej.: Todos los nacidos bajo es signo de Libra tendrán una excelente semana.

ESPONTÁNEA O NATURAL

Basadas en experiencias repetidas y conjeturas particulares (no sistemáticas). Ej.: Seguro que va a llover mañana, porque me duele la rodilla.

Basada en datos y teorías científicamente establecidos. Es condicional: indica lo que puede ocurrir si se cumplen determinadas leyes y se dan determinadas condiciones o circunstancias. Ej.: Descubrimiento del planeta Neptuno (p.99)

ATT!! A las TENDENCIAS en CCSS

RETRODICCIONES

+ - EXACTAS APROXIMADAS

Ej.: Fechar estratos geológicos por el estudio químico de rocas sedimentarias.

Pruebas de C14.

• EXTRAPOLACIÓN: proyectar el conocimiento de fenómenos presentes a otros pasados. Ej.: Origen del sistema planetario. • INTERPOLACIÓN: intercalar datos explicativos entre otros, partiendo de los ya conocidos. Ej.: Reconstrucción de la cadena de homínidos.

RETRODICCIÓN = Retrovisión o reconstrucción de fenómenos pasados teniendo en cuenta los presentes

PREDICCIONES PREDICCIÓN = anticipación teórica de fenómenos

que pueden suceder.

NO CIENTÍFICA CIENTÍFICA

MISTÉRICA O PROFÉTICA

Basada en supuestas revelaciones o intuiciones. Ej.: Todos los nacidos bajo es signo de Libra tendrán una excelente semana.

ESPONTÁNEA O NATURAL

Basadas en experiencias repetidas y conjeturas particulares (no sistemáticas). Ej.: Seguro que va a llover mañana, porque me duele la rodilla.

Basada en datos y teorías científicamente establecidos. Es condicional: indica lo que puede ocurrir si se cumplen determinadas leyes y se dan determinadas condiciones o circunstancias. Ej.: Descubrimiento del planeta Neptuno. p.99

ATT!! A las TENDENCIAS en CCSS

RETRODICCIONES

+ - EXACTAS APROXIMADAS

Ej.: Fechar estratos geológicos por el estudio químico de rocas sedimentarias.

Pruebas de C14.

• EXTRAPOLACIÓN: proyectar el conocimiento de fenómenos presentes a otros pasados. Ej.: Origen del sistema planetario. • INTERPOLACIÓN: intercalar datos explicativos entre otros, partiendo de los ya conocidos. Ej.: Reconstrucción de la cadena de homínidos.

RETRODICCIÓN = Retrovisión o reconstrucción de fenómenos pasados teniendo en cuenta los presentes

Datación por C14

ESQUEMA EVOLUTIVO

HOMO GEORGICUS "Este nuevo cráneo confirma que los fósiles de Dmanisi son lo

que parecen: una forma primitiva del H. erectus, o mejor, de su variante africana más antigua, que algunos llaman Homo ergaster", señala Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense y codirector de las excavaciones de Atapuerca. "Dicho de otro modo, se trata de un australopiteco evolucionado, con capacidad craneal mayor, pero con una cara todavía muy proyectada y muelas grandes". Pero ese mismo espacio intermedio, por la morfología de los individuos, entre los australopitecos y el H. erectus, lo ocupaban hasta ahora los fósiles africanos agrupados en la especie H. habilis, continúa el experto español. "Ahora, los investigadores de Dmanisi sostienen que H. habilis (en África) y los fósiles georgianos son la misma especie y prefieren desterrar el nombre de Habilis y adoptar el de Erectus. Me parece que es estirar demasiado la especie H. erectus y que hay hueco para una forma intermedia, el clásico H. habilis”, concluye Arsuaga.

Los cinco cráneos humanos primitivos de Dmanisi (Georgia), del 1 al 5 (de izquierda a derecha).

/ M. PONCE DE LEÓN / CH. ZOLLIKOFER (UNIVERSIDAD DE ZÚRICH).

Ilustración del individuo del cráneo número 5 de

Dmanisi. / j.h. matternes

Homo georgicus = forma primitiva de homo erectus

¿Sólo hubo una línea evolutiva dentro del género Homo?

MÉTODOS CIENTÍFICOS TIPO CARACTERÍSTICAS ELEMENTOS

TÉCNICAS DE CONTRASTACIÓN O

DEMOSTRACIÓN

AXIOMÁTICO

Formal

A priori

Deductivo

Analítico

Axiomas, definiciones,

teoremas

Símbolos

Reglas de inferencia

Demostraciones deductivas

Demostraciones deductivas:

Directas

Indirectas (reducción al absurdo): Si

A es falso, su contrario es

verdadero, su contrario es falso,

luego A es verdadero.

HIPOTÉTICO

DEDUCTIVO

Inductivo-deductivo

Experimental

Sintético

Observacional

A posteriori

Predictivo

Cuantificacional

Observación

Formulación de hipótesis

Técnicas de contrastación

Formulación de leyes

Predicción

Cuantificación

Tablas de F. BACON

Tablas de J.S. MILL

Verificación

Falsación

HERMENÉUTICO

Observacional

A posteriori

Interpretativo

Valorativo-

comprensivo

Predictivo

(tendencias)

Investigación sobre datos de

fuentes históricas y presentes

Interpretación y valoración de

datos

Comprensión e introspección

Reconstrucción teórica y

justificación de hechos

Descubrimiento de nuevas

relaciones > generalización y

previsión (aprox.)

Técnicas de contrastación limitadas

Cuantificación limitada (tendencias)

Interpretación o comprensión >

introspección

Introspección = pasar de fenómenos

externos, observables, a

motivaciones internas, fuerzas

sociales, corrientes de opinión,

intereses colectivos…, no

observables.

Esquema en apuntes

MÉTODOS

MÉTODO EXPLICATIVO MÉTODO HERMENÉUTICO EXPLICACIÓN (Erklären) = modo de aprehensión y estudio de los

fenómenos naturales.

Método de las ciencias experimentales o naturales.

Para explicar un fenómeno, bastaría:

o Observar los elementos que lo componen.

o Observar las condiciones en las que ocurre.

o Observar las causas visibles que lo determinan > verificables.

o Establecer relaciones causales entre fenómenos de experiencia

externa.

El fenómeno natural se explica desde su exterioridad, desde fuera.

Sólo es necesaria la observación detallada y una actitud puramente

intelectiva (sin interiorización).

Tipos de explicación:

o Nomológico-deductiva. Dar razón de un fenómeno

demostrando que cae bajo el dominio de una ley general.

o Probabilística: tiene la misma estructura que la anterior, pero la

ley que regula los hechos se considera probable.

o Funcional o teleológica: explicar un fenómeno respondiendo a

su finalidad.

o Genética: dar cuenta de una fenómeno mostrando su origen y

aclarando su desarrollo.

Predicción: anticipación deductiva de fenómenos futuros teniendo en

cuenta los pasados, las circunstancias y las leyes que los regulan.

Retrodicción: reconstrucción teórica de fenómenos pasados teniendo

en cuenta datos presentes, circunstancias y leyes que los regulan;

pueden ser extrapolaciones o interpolaciones.

COMPRENSIÓN (Verstehen) = modo de aprehensión y estudio de

los fenómenos humanos y/o sociales.

Método instrospectivo: propio de la Psicología y aplicable a otras

ciencias humanas.

Para comprender un fenómeno es necesario:

o Penetrar en su interioridad.

o Ponerse en la situación que lo ha producido.

VIVENCIA (Erlebnis) = experiencia vivida interiormente de una

realidad exterior al sujeto (psíquica, sociocultural o histórica) >

conocimiento de estados emocionales, volitivos, motivacionales,

fuerzas sociales, intereses colectivos, corrientes de opinión…

COMPRENSIÓN = operación intelectual que corresponde a la

vivencia y que consiste en captar el sentido del fenómeno estudiado

(analítica y sintéticamente); ni la vivencia ni su contenido son

observables.

Tendencias en la hermenéutica:

1. La uniformidad de los fenómenos estrictamente humanos (conscientes

y voluntarios) no es el efecto de una ley causal sino la consecuencias

de normas convencionales que regulan determinadas instituciones, e

inducen a una forma de comportamiento más o menos uniforme H.G.

GADAMER Y P. RICOEUR).

2. El tipo de sociedad en un momento determinado de la historia

condiciona un comportamiento más o menos tipificado de los seres

humanos (M. HORKHEIMER, T.W. ADORNO y J. HABERMAS).

Ambas tendencias coinciden en afirmar que el comportamiento

humano no puede ser objeto de explicación causal, sino que hay

que comprender la interacción sujeto-influencia del medio,

dándose tendencias más o menos uniformes marcadas por las

instituciones o el tipo de sociedad.

MÉTODO HERMENÉUTICO • COMPRENSIÓN (Verstehen) = modo de aprehensión y estudio de los fenómenos

humanos y/o sociales. • Método instrospectivo: propio de la Psicología y aplicable a otras ciencias humanas. • Para comprender un fenómeno es necesario: • Penetrar en su interioridad. • Ponerse en la situación que lo ha producido. • VIVENCIA (Erlebnis) = experiencia vivida interiormente de una realidad exterior al

sujeto (psíquica, sociocultural o histórica) > conocimiento de estados emocionales, volitivos, motivacionales, fuerzas sociales, intereses colectivos, corrientes de opinión…

• COMPRENSIÓN = operación intelectual que corresponde a la vivencia y que consiste en captar el sentido del fenómeno estudiado; ni la vivencia ni su contenido son observables.

• Tendencias en la hermenéutica: – La uniformidad de los fenómenos estrictamente humanos (conscientes y voluntarios) no es el efecto

de una ley causal sino la consecuencias de normas convencionales que regulan determinadas instituciones, e inducen a una forma de comportamiento más o menos uniforme (H.G. GADAMER Y P. RICOEUR).

– El tipo de sociedad en un momento determinado de la historia condiciona un comportamiento más o menos tipificado de los seres humanos (M. HORKHEIMER, T.W. ADORNO y J. HABERMAS).

• Ambas tendencias coinciden en afirmar que el comportamiento humano no puede ser objeto de explicación causal, sino que hay que comprender la interacción sujeto-influencia del medio, dándose tendencias más o menos uniformes marcadas por las instituciones o el tipo de sociedad.

Estudio de un fenómeno psíquico: crisis de ansiedad

Datos observables. Trastornos visibles del comportamiento. =

Autoestima. Estrés.

Vivencias traumáticas. Relación con los demás.

Motivación, preocupación…

Vivencias o fenómenos internos, no cuantificables.

=

Respiración acelerada, sudoración, taquicardia, ahogo, temblores….

Estudio de un fenómeno social

• Revolución proletaria siglo XIX.

Situación laboral del obrero asalariado (horas de trabajo, sueldo, derechos no reconocidos…)

Situación del burgués empresario propietario de los mmpp. Manifestaciones públicas: huelgas, protestas, quema de

maquinaria… Formación de los primeros “sindicatos” y asociaciones obreras.

Publicación de idearios y manifiestos: M. Bakunin, K. Marx.

Datos observables y cuantificables. =

Fuerzas sociales.

Corrientes de opinión. Toma de conciencia de clase.

Intereses colectivos. Intereses individuales…

Vivencias o motivaciones no observables ni cuantificables.

=

LÍMITES DE LA “COMPRENSIÓN”

• Por las características peculiares del objeto de estudio de las CCSS:

La experimentación psicosocial es problemática (daños y engaños).

La verificación es difícil de realizar.

La cuantificación es estadística (tendencias).

• El MHD no puede aplicarse3 en “estado puro”.

Ejemplos: R. Spaemann / Skin Kraff / P. Zimbardo / Cromosomas XYY

Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son de enorme importancia, pero dicen muy poco sobre cómo la mayoría de la gente se comporta en situaciones concretas. Monté un simple experimento en la Universidad de Yale para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos (participantes) de lastimar a otros y, con los gritos de las víctimas sonando en los oídos de los sujetos (participantes), la autoridad subyugaba con mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento del estudio. Stanley Milgram. The Perils of Obedience (Los peligros de la obediencia. 1974

LOS PELIGROS DE LA OBEDIENCIA (S. Milgram)

El profesor Milgram elaboró dos teorías que explicaban sus resultados: La primera es la teoría del conformismo (transferir la toma de decisiones), basada en el trabajo de Solomon Asch, que describe la relación fundamental entre el grupo de referencia y la persona individual. Un sujeto que no tiene la habilidad ni el conocimiento para tomar decisiones, particularmente en una crisis, transferirá la toma de decisiones al grupo y su jerarquía. El grupo es el modelo de comportamiento de la persona. La segunda es la teoría de la cosificación (agentic state, instrumentalización), donde, según Milgram, la esencia de la obediencia consiste en el hecho de que una persona se mira a sí misma como un instrumento que realiza los deseos de otra persona y por lo tanto no se considera a sí mismo responsable de sus actos. Una vez que esta transformación de la percepción personal ha ocurrido en el individuo, todas las características esenciales de la obediencia ocurren. Este es el fundamento del respeto militar a la autoridad: los soldados seguirán, obedecerán y ejecutarán órdenes e instrucciones dictadas por los superiores, con el entendimiento de que la responsabilidad de sus actos recae en el mando de sus superiores jerárquicos.

Interpretación de resultados: ¡COMPRENSIÓN!

VERIFICACIÓN VS FALSACIÓN Dos formas de contrastación de proposiciones

científicas = sintéticas universales

VERIFICACIÓN Los hechos confirman la hipótesis INDUCTIVISMO ¡Esquema lógico falaz! (L ^ O) E E __________ L

FALSACIÓN Los hechos refutan la hipótesis FALSACIONISMO Esquema lógico formalmente válido

(L ^ O) E ⌐ E __________ ⌐ L

El azufre arde con llama azul (L) y este objeto es azufre (O); luego, este objeto arde con llama azul (E). El objeto arde con llama azul; luego (es azufre) L.

El azufre arde con llama azul (L) y este objeto es azufre (O); luego, este objeto arde con llama azul. El objeto NO arde con llama azul; luego el azufre NO arde con llama azul .

(Afirmación del consecuente) Falso modus ponens

(Negación del consecuente) Modus tollens

VERIFICACIÓN VS FALSACIÓN

INDUCTIVISMO (R. CARNAP)

No podemos encontrar ni enumerar todos los casos que

confirmarían la hipótesis, pero a mayor número de verificaciones,

aumentará el grado de probabilidad y verdad de la

afirmación.

FALSACIONISMO (K. POPPER)

Ningún hecho que confirme la hipótesis es suficiente para validarla,

pero cualquier hecho que la contraríe sería suficiente para

invalidarla. Formalmente, sería una técnica de contrastación infalible.

“Todos los objetos de azufre arden con llama azul” “Todos los cuervos son negros”

¡¡SER FALSABLE ≠ SER FALSO!!

Una proposición es falsable cuando, si es falsa, se puede demostrar su falsedad. Una hipótesis que no puede ser verificada ni falsada, no es una hipótesis científica.

ESQUEMA LÓGICO DE LA FALSACIÓN

1. (L ^ O) → E

2. O ^ ⌐ E / ⌐ L

3. ⌐ E (Simp.2)

4. ⌐ (L ^ O) (MT 1,3)

5. ⌐ L v ⌐ O (DM 4)

6. O (Simp. 2)

7. ⌐ L (SD 5,6)

CONTRA EL MÉTODO (P. FEYERABEND)

El método científico no es universal ni

inalterable.

Las reglas metodológicas son

ocasionalmente infringidas.

Las infracciones, conscientes, son necesarias para el progreso de la ciencia.

El método científico debe ser

orientativo, no prescriptivo.

EL MITO DE LA CIENCIA “(…) la ciencia es un mito más, que no tiene ventajas intrínsecas, que tiene, eso

sí, aspectos positivos, pero que presenta también bastantes inconvenientes, lo mismo que las ideologías alternativas tienen también sus pros y sus contras. Los éxitos de la ciencia, que nadie pretende negar, nos parecen impresionantes sólo porque se nos ha condicionado para que los consideremos importantes, porque nunca se los ha comparado con los éxitos obtenidos gracias a otros puntos de vista y porque los grandes fracasos de la ciencia rara vez llegan a oídos del gran público (…) si no es de forma gravemente distorsionada (…) La ciencia es nuestra religión. Lo que sucede en su interior es la Buena Nueva. Lo que sucede a extramuros de ella son necedades paganas (…) La condena de la astrología por ciento ochenta y seis científicos –una verdadera encíclica científica- es un ejemplo de ello. Por compleja que sea la crítica se limita siempre a la afirmación de que una opinión o un argumento no son correctos porque no son científicos, igual que las teologías antiguas más simplistas se limitaban a afirmar que una religión no era buena porque no era cristiana y no era la religión de la Santa Iglesia Romana”.

P. FEREYABEND: Diálogo sobre el método.