rabdomante

3
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO Nombre: Joel Calderón Asignatura: Comunicación y teatro II Docente: Santiago Soberón Ciclo: Tercero Especialidad: Actuación Turno: Mañana 2015

Upload: joel-calderon

Post on 14-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

n

TRANSCRIPT

Page 1: Rabdomante

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO

Nombre: Joel Calderón

Asignatura: Comunicación y teatro II

Docente: Santiago Soberón

Ciclo: Tercero

Especialidad: Actuación

Turno: Mañana

2015

Page 2: Rabdomante

“El rabdomante” es una pieza en un acto escrita por el autor limeño Sebastián Salazar Bondy en 1965 y estrenada en el teatro “La Cabaña” un año después. Asimismo, fue ganadora del “Premio Nacional de Teatro”. Además el 29 de marzo del 2015 fue reestrenada como resultado de un laboratorio a cargo de Cuatrotablas y dirigida por Mario Delgado. Sabiendo esto, a continuación presento un análisis comparativo entre el texto escrito de Salazar Bondy y la propuesta hecha por Cuatrotablas.

Cuando uno entra lo primero que nota es que los actores ya están dispuestos en el espacio. Los miserables se encuentran en un primer plano. El Gobernador, el Ingeniero y el Portapliegos se encuentran en segundo plano a la derecha del actor y el Rabdomante en un tercer plano a la izquierda del actor. Trabajaron con el espacio vacío y, por lo que vi, carecían de maquillaje y no usaron música ni elementos sonoros aparte de sus voces. Así pues, se trató de una propuesta bastante sintética y minimalista, pero no por ello menos atractiva.

Un hecho que me sorprendió fue la apariencia del Rabdomante. Por la descripción dada en el texto supuse que se trataría de un hombre sombrío, pero el actor lucía una capa roja y dos varas, dándome la impresión de un domador de leones. Intuyo que esto se justifica con el hecho de que este zahorí es, también un místico domador de aguas. Por otro lado, también noté que faltaba un miserable. Optaron por suprimirlo. Este hecho, a mi parecer, no cambió la perspectiva de la obra, sino más bien contribuyó bastante al final. Contrario al texto original, muestran el asesinato del Gobernador y del Ingeniero. Y los miserables adoptan las identidades de estos al robar sus vestimentas. Lo tomé como una metáfora en la que las vestimentas robadas simbolizaban el poder y que, a pesar de todo, siempre va a haber alguien que se enseñoree.

La obra tiene por tema principal el poder. De igual manera, retrata la lucha entre lo científico y lo pseudocientífico, lo no comprobable. El Gobernador, el Ingeniero y el Portapliegos son un símbolo de los tres ejes del poder, es decir, la ciencia, la política y el dinero. Los miserables vendrían a ser el pueblo que pide soluciones a sus problemas. Los poderosos, se quedan en su comodidad y ejercen presión sobre estos. Pero aquí surge la figura salvadora e idealista del Rabdomante. Es decidido y arriesgado. No se intimida frente a su situación. Es la única figura que muere protegiendo su ethos y no se contamina por los sucesos ocurridos a lo largo de la obra. Todo ello me hizo referencia a los artistas. Que tratan de sacar a relucir como el agua la solución para resolver los problemas de la sociedad, pero que muy pocas veces son comprendidos ni mucho menos apoyados. Pero que a pesar de ello, no se rinden y siguen adelante con su obra.

Tanto la puesta en escena como la obra son complejas y se prestan a muchas interpretaciones. Si bien es cierto que el director hizo cambios, estos no trascendieron y desde mi perspectiva no se desvió de la idea que Salazar Bondy quiso transmitir, que es la de la “inmortalidad” del poder.