rab richard gamboa - jesus y la iglesia en clave judia

17
JESÚS Y LA IGLESIA EN CLAVE JUDÍA  Por Rab Richard Gamboa  Fragmento de “Descubriendo las Raíces Hebr eas de las Iglesia”  Febrero de 2011  No se puede desligar al pueblo judío de sus orígenes a partir del Patriarca Abrahám y su descendencia. No se puede desligar toda la experiencia liberadora de la salida de la esclavitud de Egipto, en la que Israel deja de se una federación de tribus para convertirse en una nación. No se puede desconocer toda la experiencia de la Alianza del Sinaí, que da forma a la legislación judía y en consecuencia, a las bases de la identidad fundamental israelita.  No se puede evadir el compromiso nacional y exhortativo de la predicación profética y el mensaje esperanzador de un Mesías que, además de conceder una libertad plena a todos los  judíos, establecería la paz en el mundo. Es en este contexto que aparece la experiencia y el testimonio de Jesús de Nazareth. UN JESÚS NACIDO Y EDUCADO EN EL J UDAÍSMO En muchos círculos la predicación homilética y la catequesis desligan muchas veces el contexto en el que nace y se forma Jesús. Esta falla de enseñanza hace pensar a los fieles que Jesucristo nada tiene que ve con los judíos, lo que da campo a la Teología de la Suplantación (que enseña que el Pueblo Judío, por haber “matado” a Dios, se halla bajo maldición eterna y que su lugar de Pueblo Elegido vendría a ocuparlo la Iglesia como “Nuevo Israel”). El Concepto de “Mesías” es Estrictamente Judío El término apareció en el Israel bíblico, más o menos en el siglo X a.e.c. “Mesías” o  Mashíaj en hebreo, era un título político que recibía el rey, ya que éste pasaba por la ceremonia de la unción (se le derramaba aceite bendecido sobre su cabeza) antes de ser coronado. Por eso a los reyes israelitas se les llamaba “Mesías”, porque habían sido ungidos. Tiempo después se pensó que el rey tenía unas gracias especiales de parte de Dios, por eso “Mesías” también significaba “el que tiene de manera especial la presencia de Dios”.  No siempre los Mesías eran israelitas, en la historia bíblica se narra de otros reyes a quien es Dios también les daba el título de Mesías 1 . Así que no necesariamente un Mesías tenía que ser un israelita, esa creencia surgió después de la deportación a Babilonia, cuando los judíos 1  Como por ejemplo, a Ciro el rey de Persia; véase Isaias 45,1

Upload: richard-gamboa-ben-eleazar

Post on 06-Jul-2015

173 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Fragmento del libro "Descubriendo las Raíces Hebreas de la Iglesia".

TRANSCRIPT

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 1/17

 

JESÚS Y LA IGLESIA EN CLAVE JUDÍA

 Por Rab Richard Gamboa Fragmento de “Descubriendo las Raíces Hebreas de las Iglesia”

 Febrero de 2011

 No se puede desligar al pueblo judío de sus orígenes a partir del Patriarca Abrahám y sudescendencia. No se puede desligar toda la experiencia liberadora de la salida de laesclavitud de Egipto, en la que Israel deja de se una federación de tribus para convertirse enuna nación. No se puede desconocer toda la experiencia de la Alianza del Sinaí, que daforma a la legislación judía y en consecuencia, a las bases de la identidad fundamentalisraelita.

 No se puede evadir el compromiso nacional y exhortativo de la predicación profética y elmensaje esperanzador de un Mesías que, además de conceder una libertad plena a todos los

 judíos, establecería la paz en el mundo.

Es en este contexto que aparece la experiencia y el testimonio de Jesús de Nazareth.

UN JESÚS NACIDO Y EDUCADO EN EL JUDAÍSMO

En muchos círculos la predicación homilética y la catequesis desligan muchas veces elcontexto en el que nace y se forma Jesús. Esta falla de enseñanza hace pensar a los fielesque Jesucristo nada tiene que ve con los judíos, lo que da campo a la Teología de laSuplantación (que enseña que el Pueblo Judío, por haber “matado” a Dios, se halla bajomaldición eterna y que su lugar de Pueblo Elegido vendría a ocuparlo la Iglesia como

“Nuevo Israel”).

El Concepto de “Mesías” es Estrictamente Judío

El término apareció en el Israel bíblico, más o menos en el siglo X a.e.c. “Mesías” o Mashíaj  en hebreo, era un título político que recibía el rey, ya que éste pasaba por laceremonia de la unción (se le derramaba aceite bendecido sobre su cabeza) antes de ser coronado.

Por eso a los reyes israelitas se les llamaba “Mesías”, porque habían sido ungidos. Tiempodespués se pensó que el rey tenía unas gracias especiales de parte de Dios, por eso

“Mesías” también significaba “el que tiene de manera especial la presencia de Dios”.

 No siempre los Mesías eran israelitas, en la historia bíblica se narra de otros reyes a quienesDios también les daba el título de Mesías1. Así que no necesariamente un Mesías tenía queser un israelita, esa creencia surgió después de la deportación a Babilonia, cuando los judíos

1 Como por ejemplo, a Ciro el rey de Persia; véase Isaias 45,1

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 2/17

 

esperaban a un rey de su propia sangre que los liberara del destierro y de la dominación deotros imperios. Aún así hay no hay que olvidar que el concepto nace dentro de Israel y es alinterior de la sociedad judía donde su reflexión y definición sería alimentado.

Muchos no reconocieron a Jesús de Nazareth como Mesías porque lo que el pueblo

esperaba era un Mesías militar, político y religioso que destruyera al Imperio Romano y ledevolviera a Israel su soberanía (muchos sectores judíos esperan hasta hoy día ese tipo deMesías), y Jesús de Nazareth no fue nada de eso.

A lo largo de la historia del Pueblo Judío se han levantado decenas de Mesías, unos por auto-proclamación, otros por aclamación de la misma gente (el más reciente fue el rabinoMenajem Mendel Shneerson, mejor conocido como el Rebbe de Lubavitch).

De Mesías Político a Religioso

Tiempo después se asumió la figura de Mesías como un redentor religioso y se le asignaron

algunas tareas proféticas, como por ejemplo: reconstruir el Templo de Jerusalén en suVenida, establecer la paz mundial, hacer de Israel una super-potencia mundial, etc.

Pero es el Cristianismo quien le dio al Mesías una configuración estrictamente espiritual,soteriológica2 y universal, por eso para los cristianos Jesús de Nazareth es el Mesías(“Mesías” en griego se dice  Xristos, que luego se latinizó en Roma por  Christus y nosquedó en castellano como Cristo).

Los gnósticos de la Edad Antigua concebían que Xristos no era ningún título político sinoque era una energía presente en el universo y en cada ser viviente, por eso ellos y la NuevaEra hablan de la famosa “energía crística”.

Jesús Nacido en la Ley Judía

Una revisión del Nuevo Testamento también nos permite ratificar esta afirmación. EnGálatas 4,4, encontramos que el Apóstol Pablo de Tarso enfatiza en Jesús “nacido de mujer,nacido bajo la ley”.

“Nacido de mujer”, esto es, que no vino directamente del Cielo como los dioses greco-romanos, sino que siguiendo el depósito de fe de la Iglesia, el Mesías, siendo de naturalezadivina, asume naturaleza humana con todas las implicaciones que conllevaba esto parasalvar a la Humanidad… lo que en la doctrina de la Iglesia se le conoce como encarnacióndel Verbo.

“Nacido bajo la ley”, esto es, sujeto a la Ley de Israel que Dios estableció para Su puebloescogido. Fue esto así? Nuevamente el Evangelio nos dice que Jesús fue circuncidado

2 La Soteriología es un área de la Teología que analiza el acontecimiento de la Salvación.

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 3/17

 

conforme a la Ley judía3 y, por ser primogénito, fue presentado al Templo a los 40 días denacido para pagar el Pidión haBen o rescate del primogénito, conforme a la Ley de Israel4.

Además, encontramos a un Jesús de Nazareth que predica en sinagogas. Sin duda, para  poder lograr esto, por deducción el Maestro de Galilea tuvo que haber recibido una

formación rabínica y tener un reconocimiento tanto del rabinato de su época como del  pueblo, para poder obtener semejante permiso… no cualquiera podía predicar en unasinagoga!5. Las reuniones sinagogales además eran y siguen siendo hasta el día de hoy, lossábados, como una forma de honrar el sagrado precepto del Shabat6 

Así que no pensemos que Jesús de Nazareth era un buen niño cristiano que iba a misa losdomingos!!

Jesús Aclara que No Vino a Fundar Ninguna Nueva Religión

Una de las afirmaciones más comunes entre muchos teólogos (y que ha pasado a muchos

libros de historia) ha sido la de que Jesucristo fundó una religión nueva llamadaCristianismo, por lo que existe un imaginario colectivo que así lo acepta. Incluso enalgunos catecismos así se enseña.

Pero esta afirmación no tiene ningún tipo de base, ni histórica ni mucho menos bíblica.Veamos qué dice Jesús a sus discípulos en el Sermón del Monte:

“No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento. Sí, os lo aseguro: el cielo y la tierra pasarán antes que pase una i o una tilde de la Ley sin que todo suceda”7 .

En el versículo 17 vemos la advertencia del Maestro porque muchos estaban pensando quesu predicación inauguraba una nueva religión, opuesta al Judaísmo. Jesús aclara que Él nohabía venido al mundo a echar a tierra la Torá y los Profetas (es decir, la Biblia Hebrea quecontiene el testimonio de la Torá y los Profetas y que entre los cristianos recibe el nombrede Antiguo Testamento).

Para la mente occidental esto suele entenderse literalmente, pero resulta que hay muchomás de fondo que compromete la Torá y los Profetas. La Torá no es simplemente un librosagrado, abarca mucho más que el texto escrito. A hablar de Torá no sólo hay que incluir el

3 Lucas 2,21

4 Éxodo 13,2 y 13; Lucas 2,22-23.

5 Mateo 4,23; 13,54. Marcos 1,21. Lucas 4,33-37.

6 Éxodo 31,16-17. Levítico 19,30. Nehemías 9,14. Isaías 56,2; 58,13-14. Jeremías 17,22. Marcos 1,21.

7 Mateo 5,17-18.

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 4/17

 

texto sagrado sino además toda la tradición, las normas, las costumbres que estáníntimamente enlazadas a la Torá misma. No existe “cultura judía” sin la Torá y viceversa.

Es decir, Jesús le aclara al pueblo que Él no viene a acabar con la Torá escrita sino quetampoco viene a destruir todo lo demás que hace a Israel la nación que es: Shabat, Kashrút,

festividades, preceptos, normas…El Maestro sigue diciendo: “  No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento”. Muchos predicadores han entendido literalmente esta expresión y concluyen que aquí Jesús dice queviene a cumplir la Ley judía con todo su rigor para que ningún otro ser humano tenga quecumplirla en el futuro.

Esta conclusión está además de alimentada por el antisemitismo teológico, por unatergiversada lectura e interpretación de las cartas de Pablo de Tarso y de la Carta a losHebreos, en las que se muestra una Torá mala, maldita, esclavizante e inhumana, lo que sesupone, Jesucristo habría abolido y anulado en su totalidad con su muerte y Resurrección.

Veamos este versículo en su original griego:

He resaltado en azul la frase que estamos analizando, cuya fonética se lee así: “ouk íltonkatalúsai al-la plirósai”. El último verbo que aparece, plirósai (dar cumplimiento) tiene engriego la connotación de complementar, de llenar con algo lo que faltaba por llenar. Esdecir, si seguimos el texto original griego, lo que está diciendo Jesús es que Él no viene adestruir la Ley judía sino a complementarla para que ahora sí Israel tenga una Torá perfectay completa en su totalidad.

Pero aquí no termina este asunto, Jesús cierra la discusión advirtiendo a sus discípulosvenidos del Judaísmo que deben seguir cumpliendo la Torá, incluso el más pequeño de los613 mandamientos de la Ley judía. Y lo dice en los siguientes términos consignados enMateo 5,19:

“Por tanto, el que traspase uno de estos mandamientos más pequeños y así loenseñe a los hombres, será el más pequeño en el Reino de los Cielos; en cambio, el que los observe y los enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos”.

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 5/17

 

 Por esto no se debe pensar, como han afirmado algunos teólogos, que “Jesús es ruptura conel Judaísmo”, porque el Evangelio nos está diciendo todo lo contrario.

Más adelante explicaremos las razones por las cuales los creyentes en Jesús de origen no-

  judío no están obligados ni deben observar la Ley judía, que ha sido otra enseñanzaimpartida por ciertos predicadores que creen que abandonando el cristianismo y abrazandola cultura y la “religión” judía asegurarán su salvación eterna.

Jesús y los Fariseos No eran Tan “Enemigos”

Muchos cristianos creen que las discusiones entre Jesús y los fariseos eran verdaderoscombates llenos de odio y a muerte, pero esto tampoco es verdad si bien algunos fariseosno simpatizaban con el Maestro de Galilea.

Aclaremos en primer lugar que los fariseos, más que un grupo político judío que

simpatizaba en cierta manera con los romanos

8

, era un grupo religioso dedicado a preservar el estricto cumplimiento de la Torá en medio de la invasión cultural greco-romana en sueloisraelita, de ahí que si uno en ese tiempo quería conocer la expresión más pura y correctadel Judaísmo, uno debía ir a los fariseos.

Los fariseos cargaban sobre sí la salvaguarda de la tradición judía, que ya en sus tiemposestaba tabulada en la Mishná9. Jesús de Nazareth conocía perfectamente la Mishná porqueésta hacía parte de la tradición oral de la Torá.

En el tiempo de Jesús ya existían escuelas rabínicas y era de lo más normal que se presentaran discusiones acerca de la Halajá o Ley judía; un rabino decía que esto había quehacerlo de tal forma, pero otra escuela lo contradeciría, y hasta aparecía una tercera y cuartaopinión sugiriendo otra cosa distinta que las dos primeras propuestas.

En el tiempo de Jesús los fariseos le dieron mucha más importancia a la Mishná que a laTorá misma (en el Judaísmo ortodoxo se considera la tradición oral judía como tambiénrevelada por Dios), llegando en ocasiones a desviar por completo el espíritu de la mitzvá omandamiento.

8 Siempre y cuando los romanos no cometieran el error de los griegos con Antioco Epifanes a la cabeza, que

no sólo dominaron política y militarmente a Israel sino que además ejecutaron una de las campañas de persecución religiosa más sanguinarias de su tiempo, prohibiendo so pena de muerte el estudio de la Torá y laobservancia del Shabat y de todas las demás normas judías. Véase 1 Macabeos caps. 1 – 6.

9 La Mishná es el conjunto de normas relacionadas al cumplimiento de los 613 mandamientos de la Torá; sutabulación por escrito concluyó en el siglo II gracias al trabajo del rabino Yehudá HaNasí. Esta distribuida enórdenes y tratados. Para una mejor comprensión de su contenido lo explicaré con la siguiente frase: la Torános dice qué mandamientos debemos observar, la Mishná nos explica cómo debemos cumplir con esosmandamientos.

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 6/17

 

También su obsesión colectiva por la pureza y por hacer lo que sea por no contaminarsecon nada que proviniera de los no-judíos, les llevó a desarrollar una cultura de xenofobiaque se desarrolló con mayor énfasis en la literatura rabínica medieval y que hasta el día dehoy se mantiene en algunos círculos de la ortodoxia judía.

Jesús deja siempre su posición firme de que “si existe un conflicto entre la Torá y laMishná, la Torá tiene la última palabra”, y también que “si una lectura o interpretación dela Torá conlleva a odiar y/o agredir a las personas sin importar su nacionalidad, raza oreligión, género o condición socio-económica, ésta lectura o interpretación queda nula y sinvalidez alguna porque Dios es amor y todo ser humano, incluyendo al judío, debe acoger atodos los demás seres humanos como hermanos”.

Los casos concretos de las discusiones por el ritual del lavado de manos, por las espigasarrancadas en Shabat, por sanar enfermos en Shabat, por comer junto a los que los fariseosseñalaban como “no-judíos, paganos y pecadores”, el caso de la mujer adúltera que iba aser apedreada conforme a la Torá, el tributo debido al César, acerca de cuál era el

mandamiento más importante… todos estos casos son el típico caso de una discusión entreescuelas rabínicas.

Si Jesús hubiera desconocido tanto el texto de la Torá como la tradición oral judía y susmecanismos de interpretación y de debate, sin duda estas discusiones no se hubieran presentado, ya que uno no puede ni debe hablar de lo que no sabe (aunque hoy día muchagente, en su ignorancia, suele hablar de lo que no tiene ni la menor idea).

Además es falso que todos los fariseos, escribas y maestros de la Ley odiaban a Jesús. LosEvangelios nos muestran cómo Jairo, el principal de una sinagoga, se arrodilla ante Jesús pidiendo la sanación de su hija10; varios fariseos de Jerusalén lo felicitaron por la respuestadada a los saduceos11. Nicodemo, un fariseo reconocido, buscaba a escondidas a Jesús paradialogar con él12. Muchos fariseos y escribas se sentaban a los pies de Jesús para ser enseñados13, y hasta lo invitaban a sus casas para comer junto con él como el caso deSimón el fariseo14.

10 Mateo 9,18-19.

11 Lucas 20,27-39.

12 Juan cap. 3.

13 Lucas 5,17.

14 Lucas 7,36.

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 7/17

 

Entonces, Cómo Entender el Capítulo 8 del Evangelio de Juan?

Muchos cristianos citan el Evangelio de Juan15, especialmente el capítulo 8, para demostrar que los judíos estamos completamente perdidos y bajo maldición eterna; especialmente secitan los versículos 41 al 44, en los que Jesús acusa a los judíos de ser “hijos del diablo”16.

En primer lugar, a qué clase de “judíos” se estaba dirigiendo Jesús? Una lectura de contextode este capítulo nos muestra que el Maestro estaba hablando al interior de Templo deJerusalén, de lo que se deduce, estaba rodeado de una gran cantidad de fariseos, escribas ysacerdotes levitas, la gran mayoría de ellos opositores públicos de la enseñaza de Jesús.

De otro lado el mismo evangelio aclara que todas estas palabras de Jesús llevaron a quemuchos judíos creyeran en Él17, así que no podemos afirmar que Jesús, el judío másobservante de la Torá, estaba maldiciendo a todos sus compatriotas. Esto contradeciríadesde sus mismas bases la vocación mesiánica de Jesús de Nazareth, ya que una de lascaracterísticas de un Mesías enviado por Dios es, justamente, demostrar con el amor a la

Humanidad que se ama sinceramente al Padre Celestial, y amar de corazón al propio país para demostrar que se ama verdaderamente a la Humanidad.

En tercer lugar la acusación de “hijos del diablo” iba específicamente contra las autoridadesreligiosas que no sólo tergiversaban con sus enseñanzas revestidas de “reveladas por Dios”

15 Este evangelio es también llamado por los biblistas modernos “el Cuarto Evangelio”, pues se ha puesto enduda que lo haya escrito el Apóstol Juan (razón por la cual se habla en la teología bíblica moderna de la“comunidad joánica” como autora de este evangelio), teniendo en cuenta además que su redacción data de laúltima década del siglo I e.c., y que fue señalado durante los primeros siglos de la Iglesia como un evangeliode influencia gnóstica. Aún así el Concilio de Roma en el año 382 lo aprobó en el canon del NuevoTestamento. Véase DS 84.

16 Esta cita bíblica fue usada por muchos santos de la Iglesia, especialmente por San Juan Cristóstomo, para promover el odio contra los judíos como algo que agradaba a Dios:

Cómo pueden los cristianos atreverse a sostener la más mínima conversación con judíos, los másmiserables de todos los hombres, hombres que son... concupiscentes, rapaces, avaros, bandidos pérfidos. ¿Acaso no son ellos asesinos, destructores, hombres; poseídos por el demonio a quienes lamala vida y la embriaguez han entregado a las costumbres de los cerdos y la cabra concupiscente? Ellos solo conocen una cosa: satisfacer sus agallas, emborracharse matar y estropear...

¿La sinagoga? No solo es un teatro y una casa de prostitución, sino una caverna de bandidos, unareparación de bestias salvajes, un lugar de vergüenza y ridículo, el domicilio del diablo, comotambién lo son las almas de los judíos. En verdad los judíos adoran al diablo; sus ritos soncriminales e inmundos; su religión es una enfermedad. Su sinagoga, de nuevo, es una asamblea de

criminales... una cueva de ladrones... una caverna de demonios, un abismo de perdición... yotambién aborrezco a la sinagoga. Dios aborrece a los judíos y siempre aborreció a los judíos... Yotambién aborrezco a los judíos.

Citado por J.P.V. “El antisemitismo cristiano (¿o habría que decir romano?)” en Cristianismo Primitivo [enlínea],[consultado el 16 de mayo de 2009], en Internet: http://www.cristianismo-primitivo.org/siglo_IV/antisemitismo_cristiano.htm .

17 Juan 8,30.

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 8/17

 

la correcta observancia de la Torá, sino que además de negarse a reconocer a Jesús comoMesías maquinaron su asesinato.

Teniendo en cuentas estas explicaciones, no se debe hace una lectura literal de este capítulodel Evangelio de Juan para justificar el odio contra un grupo de personas (en este caso

contra los judíos). Ningún tipo de enseñanza u opinión cristiana que tenga connotacionesdiscriminatorias puede justificarse en el tiempo y el espacio, ya que tales posturascontradicen abiertamente el Gran Mandamiento del Amor 18 y del perdón19  al que todocristiano está obligado.

LA IGLESIA ERA UNA COMUNIDAD JUDÍA DENTRO DEL JUDAÍSMO

Otro de los imaginarios colectivos entre muchos cristianos es el pensamiento de que laIglesia nació como una nueva tradición religiosa completamente aparte de su raíz judía. Eneste segmento demostraremos con algunas citas bíblicas cómo dicha idea carece desustento.

Por Qué Jesús Utiliza la Palabra “Iglesia”?

Antes de abordar la Era Apostólica nos encontramos con la primera antítesis que quieredemostrar que Jesucristo sí vino a establecer una nueva religión, y para ello suele citarseMateo 16,18, cuando Jesús le dice a Pedro: “Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y  sobre esta piedra edificaré mi Iglesia  , y las puertas del Hades no prevalecerán contraella”. 

Aquí tenemos que aclarar el origen y contexto de la palabra Iglesia. Ésta viene del griegoekklisían, que significa “asamblea”. Ekklisían fue el término que utilizaron los escribas delsiglo II a.e.c. que trabajaron en la primera traducción de la Biblia20, pasando al griego la palabra hebrea kahál , que hace referencia a “asamblea santa”21. Siempre que Dios convocaa Su pueblo en torno a Él, la Torá habla de kahál .

Desde la experiencia del Evangelio, Jesús hace referencia a una asamblea convocada por Élen su calidad de Mesías, de Enviado e Hijo de Dios. Quiénes son los convocados por elMesías? Judíos y no-judíos que creen en Él. Así pues, la ekklisían a la que Jesús hacereferencia no es más que la Humanidad reunida en torno a Él, pero en ninguna parte de losEvangelios vemos referencia alguna de las intenciones de Jesús en establecer unacomunidad de creyentes por fuera de Israel, sino que más bien, incluya también al pueblo judío.

18 Juan 13,24-25.

19 Mateo 18,21-22.

20 Estamos hablando de la versión del Antiguo Testamento traducida el hebreo al griego, conocida comoSeptuaginta o de los LXX.

21 Éxodo 12,6. Levítico 16,17; 23,2; Números 14,5; 16,3. Deuteronomio 5,22.

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 9/17

 

De hecho, la misión evangelizadora antes del Misterio Pascual (la Muerte y Resurrección)estaba restringida exclusivamente a judíos, es decir, a la Iglesia sólo podían pertenecer  judíos. Jesús mismo advierte a los apóstoles: “no toméis camino de gentiles ni entréis enciudad de samaritanos; dirigíos más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Id  proclamando que el Reino de los Cielos está cerca”22.

Otro episodio que ratifica esta aclaración es el caso de la cananea a la que Jesús le sanó a suhija endemoniada, en la región de Tiro (en lo que hoy es Líbano). El Maestro le deja enclaro a esta mujer no-judía que Su misión no abarcaba a los gentiles: “no he sido enviadomás que a las ovejas perdidas de la casa de Israel”23. Es la fe de esta mujer en Jesús lo queobró el milagro de su curación.

Es sólo después de la Resurrección que Cristo extiende la misión evangelizadora a laHumanidad: “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación”24.

LOS PRIMEROS MIEMBROS DE LA IGLESIA ERAN JUDÍOS

Una cuidadosa lectura del capítulo 2 de los Hechos de los Apóstoles confirma que la Iglesia  jamás hizo su aparición como una comunidad religiosa aislada del Judaísmo ni encontraposición a la Ley de Israel. La Iglesia era llamada por los judíos no-creyentes enJesús “seguidores del Camino”25 o “la secta de los Nazoreos”26. 

Es más, la Iglesia nace oficialmente en la festividad de Shavuót o Pentecostés27, y ésta nofue una fiesta instituida por la Iglesia sino que ya estaba establecida por la Ley Judía milquinientos años atrás28.

La primera predicación apostólica encabezada por Pedro, comienza dirigiéndose a los judíos residentes en Israel y a los peregrinos venidos de la Diáspora29 que habían llegado a

22 Mateo 10,5-7.

23 Mateo 15,21-28.

24 Marcos 16,15.

25 Hechos 9,2; 22,4.

26 Hechos 24,5 y 14; 28,22.

27 Hechos 2,1.

28 Éxodo 34,22. Números 28,26. Deuteronomio 16,10. Tobías 2,1. 2º Macabeos 12,32.

29 En el Judaísmo se hace referencia a la Diáspora o Galút en hebreo, para hablar de los judíos que vivenfuera del Estado de Israel. Inicialmente se hacía referencia a los judíos y descendientes que no regresaron aIsrael luego de la deportación a Babilonia, pero más tarde se extendió el término para todos los judíos que nohabitan en la Tierra Prometida.

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 10/17

 

Jerusalén a celebrar Pentecostés; así pues, el primer Papa de la Iglesia comienza su predicación convocando a los “judíos y habitantes de Jerusalén”30.

El texto sagrado enfatiza que ese día, tres mil judíos recibieron el bautismo31  y posteriormente los hicieron cinco mil más32. Además Lucas enfatiza en que estos primeros

tres mil bautizados no habían dejado de observar devotamente todos los preceptos de la Leyde Israel, sino que además “acudían al Templo todos los días con perseverancia y con unmismo espíritu”33.

A cuál Templo iban los primeros bautizados a rezar? en la Era Apostólica no existía otrotemplo en el mundo para adorar al Dios de Israel sino exclusivamente el  Beit haMikdásh, elTemplo que se encontraba en la Ciudad Santa de Jerusalén, el mismo Santuario al que fuellevado Jesús cuando era bebé34, el mismo Templo en el que fue hallado luego de tres díasde extravío cuando cumplió 12 años35 y en el mismo Templo en el que enseñó antes de sumuerte36.

La única manera de poder ingresar al Templo de Jerusalén para rezar era siendo judío, laentrada a los gentiles37 estaba terminantemente prohibida38. 

El Primer Debate en la Iglesia Fue, Justamente, la Admisión de los No-Judíos

El capítulo 15 de los Hechos de los Apóstoles nos muestra cómo se desarrolló el primer debate doctrinal en la Iglesia consistente en la admisión de los no-judíos a la misma.

Todo comenzó por la conversión del centurión romano Cornelio y la visión de los animalesofrecidos por el Cielo para que los comiera animales prohibidos según la misma Torá.

Contrario a las interpretaciones tradicionales, la visión no quería decir que a los judíosahora les era permitido comer de todo, sino que más bien la visión celestial le estaba

30 Hechos 2,14.

31 Hechos 2,41.

32 Hechos 4,4.

33 Hechos 2,46.

34 Lucas 2,22-38.

35 Lucas 2,46.

36 Mateo 26,55.

37 Bíblicamente se le llama gentiles a todos los seres humanos que no son judíos.

38 Recordemos que parte de las acusaciones contra San Pablo consistía en que había ingresado gentiles alSantuario. Cf. Hechos 21,28-29.

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 11/17

 

diciendo a San Pedro que él no podía rechazar a los gentiles, y en efecto, él mismo es quienexplica la interpretación de esa visión:

“Vosotros sabéis que no le está permitido a un judío juntarse con un extranjero nientrar en su casa; pero a mí me ha mostrado Dios que no hay que llamar profano o

impuro a ningún hombre. Por eso al ser llamado he venido sin dudar…verdaderamente comprendo que Dios no hace acepción de personas, sino que encualquier nación el que le teme y practica la justicia le es grato”39.

Debido a que el Espíritu Santo también se posó sobre los romanos creyentes en Jesús,Pedro los bautizó, y esto causó conflicto en la Iglesia40.

El conflicto consistía en qué hacer con los cristianos gentiles, ya que había en la Iglesia unsector judío muy observante de la Torá que exigía que los no-judíos bautizados tambiénfueran circuncidados como todos los demás judíos bautizados, para ser salvos, además deobservar toda la Ley Judía41. 

Otro sector de la Iglesia se oponía a ello. San Pablo, que había sido estudiante de una de lasescuelas rabínicas más estrictas del judaísmo42, lideró esta oposición a judaizar a losgentiles bautizados43. 

Finalmente en el Concilio de Jerusalén (que fue el primer concilio de la Iglesia) se resolvióeste asunto: los cristianos no-judíos no deberían abrazar la observancia de la Torá sino quesólo deberían observar cuatro preceptos dentro de la Iglesia: no comer lo sacrificado a losídolos, no consumir sangre, no comer animales estrangulados y abstenerse de toda prácticasexual desordenada44. 

39 Hechos 10,28-29;34-35.

40 Hechos 10,45 – 11,26.

41 Hechos 15,1-5.

42 Hechos 26,5.

43 Toda la Carta a los Gálatas explica en detalle esta situación. Debido al carácter salvífico de la fe en Cristo,los cristianos de origen no-judío está completamente exentos de la observancia de a Ley Judía. Sin embargoalgunos bautizados insistían en lo contrario y procuraban realizar una conversión formal al judaísmo ademásde acceder al bautismo cristiano para asegurar de esta manera su salvación eterna; así pues, en la antigüedadlos ebionitas y hoy día muchos  judíos mesiánicos que no son de origen judío, representan esta posición.

44 Hechos 15,23-29.

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 12/17

 

Por Qué la Mayoría de los Sacerdotes del Templo se Bautizaron?

Los Hechos de los Apóstoles cuentan textualmente que “multitud de sacerdotes ibanaceptando la fe”45. Esto, para los cristianos, pasa desapercibido y se mira como un sucesonormal en el camino de la Iglesia Primitiva.

Lo que los cristianos no saben es que en aquel tiempo sucedió algo al interior del Temploque determinó que miles de cohaním o sacerdotes levitas reconocieran a Jesús de Nazarethcomo el Mesías que Israel esperaba, y esto sin duda alguna generó revuelo al interior de lacasta sacerdotal israelita y del Templo mismo en aquel tiempo.

La respuesta la encontramos, para sorpresa de los mismos judíos, en el Talmud y en laliteratura cabalística. Ambos, el Talmud y el Zohar haKadósh, contienen relatos de cómo,en los días del Templo, el Sumo Sacerdote, una vez al año - en Yom Kipúr o Día de laExpiación - entraba en el Lugar Santísimo y ofrecía un sacrificio por el perdón de los pecados de todo Israel.

Ambos libros mencionan el “milagro de la cinta escarlata” en el cual una cinta escarlata sevolvería blanca milagrosamente, como señal de que Dios había aceptado el sacrificio:

Todos los pecados son perdonados... en este día, las manchas del alma y del cuerpo... todas ese día... Dios hace penitencia por Israel y los purifica de todos sus pecados y no son acusados ante Él... En este día el sacerdote... hace penitencia por él y por su casa y por los sacerdotes y por todo Israel... Y sabían, por una ciertacinta escarlata, si el sacerdote había tenido éxito... Se sabía si el color de la cintacambiaba a blanco, que había júbilo en lo alto y en lo bajo. Si no, todos quedabanacongojados, sabiendo que su oración no había sido aceptada46 .

El que la cinta escarlata se convirtiera en blanca era el signo de que Dios había aceptado elsacrificio y perdonado al pueblo judío sus pecados47. Sin embargo, el mismo Talmudreporta que cuarenta años antes de que el Templo fuera destruido, este gran milagro, queconfirmaba la aceptación divina del sacrificio del sacerdote, dejó de ocurrir.

El Talmud dice:

Originalmente, se acostumbraba amarrar la cinta escarlata en la parte de afuera dela puerta del Templo. Si se volvía blanca el pueblo se alegraba, y si no se volvía

45 Hechos 6,7.

46 Zohar Vayikrá, Sección 3, abreviado.

47  “Aunque sus pecados sean como escarlata, quedarán blancos como la nieve; aunque sean rojos como púrpura, se volverán como lana blanca”. Isaías 1,18.

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 13/17

 

blanca se entristecían... Por cuarenta años antes de la destrucción del Templo lacinta nunca se volvió blanca, sino que permanecía roja48.

La destrucción del Templo ocurrió alrededor del año 70 e.c.; es decir, que el milagro dejóde ocurrir alrededor del año 30, precisamente cuando tuvo lugar la crucifixión de Jesús. De

acuerdo con el Nuevo Testamento, en el mismo momento en que Jesús murió en la Cruz, lacortina del Templo que separaba al Santuario se rasgó en dos, simbolizando así el final dela eficacia de los sacrificios de la Antigua Alianza49.

EL NUEVO TESTAMENTO EXHORTA A LA IGLESIA A NO OLVIDAR SUSRAÍCES JUDÍAS

El antisemitismo teológico invadió la lectura y la interpretación correcta de las SagradasEscrituras, mostrando una lamentable visión del Pueblo Judío como “una raza maldita”, yesto causó en diversos lugares de Europa y América una serie de matanzas sistemáticas decomunidades judías50. 

Una de las enseñanzas que más ha llevado a justificar el exterminio de los judíos es laTeología de la Suplantación. Como decíamos al inicio de este libro, esta enseñanza sefundamenta en que el rechazo de muchos judíos a Cristo acarreó una maldición nacional einter-generacional que jamás desaparecerá (a menos que los judíos se conviertan alcatolicismo y renuncien a cualquier vestigio de identidad judía51). La Teología de la

48 Rosh HaShanáh 31b. Yoma 39b. También citado por Roy SCHOEMAN. La salvación viene de los judíos.Bogotá: Misión Católica Peregrinos del Amor, sin fecha, pp. 71-72.

49 Mateo 27,51; Marcos 15,38; Lucas 23,45.

50 Para profundizar acerca de las raíces del antisemitismo cristiano, véase BENNETT, Ramon. Cuando cesenel día y la noche. Jerusalén: Ed. Arm of Salvation 1993. FLANNERY, Edward. The anguish of the jews,twenty-three centuries of anti-Semitism. New York City, NY (Estados Unidos): Paulist Press 1985. HAY,Malcolm. The roots of christian anti-semitism. New York City, NY (Estados Unidos): Liberty Press 1981.BROWN, Michael. Our hands are stained with blood: the tragic story of the "church" and the jewish people.Shippensburg, PA (Estados Unidos): Destiny Image Publishers 1992. RAUSCH, David. A legacy of hatred:why christians must not forget the holocaust. Grand Rapids, MI (Estados Unidos): Ed. Baker 1990.TELUSHKIN, Joseph. Why the jews? the reason for antisemitism. New York City, NY (Estados Unidos):Simon and Schuster 1983. NICHOLLS, William. Christian antisemitism: a history of hate. Northvale, NJ(Estados Unidos): Jason Aronson 1993. WISTRICH, Robert. Antisemitism, the longest hatred. New York City, NY (Estados Unidos): Pantheon 1991.

51 Hasta hace unas décadas la opinión del catolicismo insistía en ello: “…la conversión de Israel sería la

  solución definitiva (al problema judío), con la condición de que, una vez que lleguen a ser cristianosconvertidos, los judíos pierdan su nacionalidad”. Civilitá Católica, 1937, p. 500.

Cuando en el entorno cristiano se habla de la “nacionalidad judía”, no se refiere a quienes son ciudadanos delEstado de Israel, sino al conjunto de costumbres, festividades y expresiones culturales que identifican a un judío como tal, independientemente de la corriente en que milite. En este sentido el artículo católico de laépoca exigía la asimilación como requisito para ser católico, igual que se exigía en la Profesión de Fe deConstantinopla en el siglo IV. Véase De Assemani, Cod. Lit. I , pp. 105. También citado por James PARKES.El conflicto de la iglesia y la sinagoga, New York: Atheneum 1974. pp. 397-398. 

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 14/17

 

Suplantación enseña que el Pueblo Judío, por haber “matado” a Dios, se halla bajomaldición eterna y que su lugar de Pueblo Elegido vendría a ocuparlo la Iglesia como“Nuevo Israel”.

Incluso, la teología moderna aún sustenta esta enseñanza; veamos la lectura que hace el

 biblista César Baratto al conflicto entre Jesús y los fariseos reflejado en el Evangelio deJuan:

  Para el IV Evangelio, Israel ha fracasado como comunidad de Dios y ahora ha  surgido una nueva comunidad en el seguimiento discipular, según el espíritu de Jesús, que ha escuchado su Palabra y se sienten hermanos entre sí; estos serán losnuevos hijos de Dios que deberán luchar contra las doctrinas falsas que impiden lacomunidad y deberán vivir creyendo en el Señor resucitado, en armonía y mutuoamor 52. 

Es Cierto que Dios Rechazó a Israel?

La Teología de la Suplantación afirma que, a causa del rechazo judío contra Jesús, Diosdecidió desentenderse de Israel y cederle todas Sus bendiciones a otro pueblo, que en estecaso sería la Iglesia53.

Pero nos encontramos con que el mismo Nuevo Testamento dice completamente locontrario. En la Carta a los Romanos, en el capítulo 11, encontramos que San Pablo hace lamisma pregunta y responde de inmediato:

“Y pregunto yo: ¿Es que ha rechazado Dios a su pueblo? De ningún modo! ¡Quetambién yo soy israelita, del linaje de Abraham, de la tribu de Benjamín! Dios noha rechazado a su pueblo, en quien de antemano puso sus ojos”54.

52 César BARATTO. “Apuntes Eclesiológicos del Cuarto Evangelio”, desarrollado en el Seminario deComunidades Eclesiales en los Escritos Joánicos. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, sin fecha. El textoentra en concordancia con lo mismo citado por Rudolf SCHNACKENBURG. Cartas de San Juan. Barcelona:Herder 1980. pp. 58-59.

53Véase E. MOLINÉ. Comentario a los salmos de Casiodoro (22, 6; BAC 118, 1108). El texto, que según

redactado entre el 540-550; véase también Luis Alonso SCHÖKEL. Salmos. Estella (Navarra), España: VerboDivino 1992, tomo I. Para Casiodoro (su nombre latino era Magnus Aurelius Cassiodorus  Senador ), los  judíos, llamados por él frecuentemente "pérfidos", "privos de inteligencia", "pecadores en muchos modos",han perdido la propia identidad no solo religiosa sino también política, porque para Casiodoro, el apelativo"judíos" es aplicativo exclusivamente a los "creyentes", es decir, de los cristianos y el derecho a su tierra

 pertenece ahora a la Iglesia de Cristo, "verdadera judía", justificando doctrinalmente el decreto de Constantinode prohibir a los judíos el retorno a su país; véase DIALOGOS con Olga MARSHALL (Lydia ResearchAdviser), Swanwick, England, Mayo de 1997, p.7.

Así las cosas, el derecho a Tierra Santa y a Jerusalén pertenecería exclusivamente a los cristianos, y así loafirmaba el franciscano Francisco Quaresimi en una obra publicada en Anversa en 1639. Véase ArmandoGARGIULO. “Cristianos y hebreos: historia de las relaciones mutuas”, en Gesuiti [en línea], [consultado el16 de mayo de 2009], en Internet: http://www.gesuiti.it/moscati/ Espanol/Es_Ebrei.html .

54 Romanos 10,1-2.

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 15/17

 

 La idea de que Dios ha rechazado a Israel en el plan Salvífico, sencillamente no tienesustento bíblico. A lo largo del Antiguo Testamento, especialmente en los libros de losProfetas, vemos cómo a pesar de la desobediencia del pueblo, Dios mantiene Su palabra yasegura las bendiciones y promesas dadas a Israel.

La Escritura misma dice que “Dios no es hombre, para que mienta, ni hijo de hombre paraque se arrepienta”55, y la Carta a los Romanos vuelve a insistir en ello cuando afirma: “losdones y el llamado de Dios son irrevocables”56 .

La Iglesia es el Olivo Injerto

Citemos nuevamente a Peter Eicher:

“La eclesiología habla de cuatro nota ecclesiae: ‘la Iglesia es Una, Santa, Católica y Apostólica’. Sería conveniente que la Iglesia se dejara instruir por la Epístola a

los Romanos y mencionara una nota quinta: ‘la Iglesia es participante de la raíz yla savia del olivo”57 .

La Carta a los Romanos expone de manera magistral una metáfora hermosa acerca decuáles son las verdaderas posiciones de Israel y la Iglesia ante Dios. Si se estudiadetalladamente el capítulo 11 de esta epístola, encontraremos varias aclaraciones.

Inicialmente San Pablo nos habla de una raíz en el olivo. Del contexto, nos aclara Eicher, sededuce que ‘la raíz’ quiere decir ISRAEL, no únicamente ‘sus padres’ (los Patriarcas)58.Las ramas naturales son los judíos. Si se lee detenidamente el texto veremos que lo que eltexto sagrado dice es que Dios desgajó las ramas naturales y en Su misericordia injertóramas silvestres a la raíz (las ramas silvestres son todos los gentiles creyentes en Cristo). Deesta manera la Iglesia conformada casi en su totalidad por no-judíos creyentes, simbolizada bíblicamente por el olivo silvestre, se alimenta de la raíz y la savia del olivo, es decir, desus raíces judías.59.

La consecuencia de contexto de esta metáfora, explica Eicher, es que la Iglesia, sin la raíz,que quiere decir ‘Israel’, no podría existir; no tendría ninguna ‘raíz’ a pesar de Cristo60. Sin

55 Números 23,19.

56 Romanos 11,29. A respecto el rector Mayor de la Comunidad Salesiana, Don Pascual Chávez SDB., encarta dirigida a mi persona de fecha 3 de diciembre de 2002, dice lo siguiente: “Dios se escogió un pueblo,

hizo un pacto con él y le dio su bendición. Y Dios que es fiel nunca retirará esa bendición”. 

57 Peter EICHER. Diccionario de conceptos teológicos. Barcelona: Herder 1990, Tomo II, p. 367.

58 Peter EICHER. Op. Cit., p.367.

59 Romanos 11,17.

60 Peter EICHER. Op. Cit.

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 16/17

 

raíces judías la Iglesia carece de identidad porque es imposible que la Iglesia puedasustentarse a sí misma.

Y el texto sagrado le hace a los cristianos no-judíos un severo llamado de atención:

“No te engrías contra las ramas. Y si te engríes, sábete que no eres tú quien  sostiene la raíz, sino la raíz que te sostiene. Pero dirás: Las ramas fuerondesgajadas para que yo fuera injertado.¡Muy bien! Por su incredulidad fuerondesgajadas, mientras tú, por la fe te mantienes. ¡No te engrías!; más bien, teme.Que si Dios no perdonó a las ramas naturales, no sea que tampoco a ti te perdone.  Así pues, considera la bondad y la severidad de Dios: severidad con los quecayeron, bondad contigo, si es que te mantienes en la bondad; porque si no,también tú serás desgajado”61.

Si nos ceñimos al texto bíblico, el puesto del olivo silvestre representado por la Iglesia(conformada casi en su totalidad por no-judíos creyentes en Cristo) no consiste en el de

reemplazar a Israel como falsamente ha enseñado la Teología de la Suplantación dándole ala Iglesia el título de “Nuevo Israel”62, sino el de permanecer con actitud humilde en la raízy coexistir junto a las ramas naturales (que representan al Pueblo Judío). Sólo así la Iglesia podrá ser sustentada por la raíz y la savia del olivo.

El doctor David Stern explica al respecto:

“Sólo existe un solo olivo cultivado, y esto significa que existe un solo Israel, nodos. Las ramas silvestres (los gentiles) han sido injertadas a través de la fe en Jesúsel Mesías, ‘acercados por la sangre de Cristo’, para que ahora estén incluidos en laciudadanía de Israel. Pero ellos no son, como la Teología de la Suplantación sostiene, un ‘Nuevo Israel”63.

61 Romanos 11,18-22.

62 Aunque en la Sagrada Escritura no se referencia a la Iglesia como “Nuevo Israel” por ningún lado, estaenseñanza sí está presente en la doctrina actual de la Iglesia. Véase CONCILIO VATICANO II. Decreto  Ad Gentes, n. 5. Hasta el día de hoy todos los sectores religiosos y étnicos del Pueblo Judío se oponen a que laIglesia se adjudique a sí misma este título por cuanto su deducción lleva a los bautizados a seguir pensandoque la Iglesia reemplaza a Israel y que éste es todavía un pueblo maldito y despojado de las bendiciones y las promesas.

63 David STERN. Restaurando las raíces judías del evangelio. Clarksville, MD (Estados Unidos): Jewish New Testament Publications 1998, p. 27.

Para profundizar acerca de la vigencia actual de la Alianza entre Dios y el Pueblo Judío y su futurarestauración nacional, y cuál debe ser la posición de los cristianos al respecto, véase John WILKINSON.Israel mi gloria: el plan de Dios para los judíos. Montevideo: Editorial Llamada de Medianoche 1998. Ulf EKMAN. Los judíos: el pueblo del futuro. Barcelona: Ed. CLIE 1998. Gregory BAUM. Los judíos y elevangelio. Madrid: Aguilar S.A. de Ediciones 1965. Armando LECHUGA. Injertados en su propio olivo: unavisión actual de los judíos por Jesús. Barcelona: Ed. CLIE 1994.

El doctor Stern agrega además que “ni tampoco constituyen los creyentes juntos, tanto judíos como gentiles,un “Nuevo Israel”, pero si nos ceñimos a lo escrito en Efesios 2,14 , “porque Él [Cristo] es nuestra paz, ya

5/7/2018 Rab Richard Gamboa - Jesus y La Iglesia en Clave Judia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-jesus-y-la-iglesia-en-clave-judia 17/17

 

En conclusión, podemos afirmar que el lugar de la Iglesia está junto al Pueblo Judío y no enreemplazo del mismo, y que por la naturaleza de su enjertación, la Iglesia corre el graveriesgo de perder las bases de su identidad si olvida que ella misma nació como unacomunidad judía dentro del Judaísmo, como se demostró a lo largo de este capítulo. Sóloasí podremos eliminar cualquier vestigio de antisemitismo que subsista en la Iglesia.

CONCLUSIÓN

Teniendo en cuentas las evidencias expuestas, no es correcto desligar la persona de Jesús de  Nazareth de sus raíces y contextos históricos judíos. Toda lectura, enseñanza oinvestigación referente a Jesús de Nazareth debe obligatoriamente tener en cuenta su judeidad.

La persona de Jesús de Nazareth no debe ser el punto de división sino antes bien, el puntode unidad; el reconocimiento judío de sus aportes a Israel y a la Humanidad como rabino(independientemente de la concepción que se tenga de Jesús de Nazareth, nos corresponde

a los judíos reconocerlo y defenderlo como uno de los nuestros), y el reconocimiento de su judeidad por parte de los cristianos.

De igual manera no se debe pensar en la Iglesia como una comunidad de fe aisladaenfrentada al Judaísmo. La aceptación de la Iglesia de su nacimiento como una comunidad  judía dentro del Judaísmo y el reconocimiento judío del mismo hecho histórico (muchosrabinos aceptan que la denominación cristiana que más se acerca al Judaísmo es la IglesiaCatólica), deben ser los puntos de mayor peso que deben promover más la unión que eldistanciamiento.

Estos presupuestos, considero, nos permiten a judíos y cristianos a aclarar las lecturas de lahistoria, a reconciliarnos y a trabajar juntos por la paz del mundo como testimonio de paz para la Humanidad, como dice el salmo: “mirad, qué bueno y dulce es que descansen loshermanos en unidad” (Salmo 133,1).

que hizo de dos pueblos uno solo”, se entiende que es en la unidad en el Mesías que judíos y gentiles lograránla unidad plena y el trabajo conjunto por la restauración del mundo. El punto de discusión se mantiene si seinvolucra a la Iglesia como vehículo de salvación. Los judíos mesiánicos y los hebreos cristianos handesarrollado desde hace décadas un debate alrededor de este dilema, y aún no se ha dicho la última palabra alrespecto.