rab richard gamboa - 5 reglas para adquirir un espiritu interreligioso

8
7/30/2019 Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-5-reglas-para-adquirir-un-espiritu-interreligioso 1/8 LAS 5 REGLAS PARA ADQUIRIR UN GENUINO ESPÍRITU INTERRELIGIOSO Por Rab Richard Gamboa  Enero 2013 En los años en los que yo animaba a una comunidad de católicos de origen judío, los invité a intercambiar experiencias en un encuentro interreligioso. El resultado fue desastroso porque mis discípulos, en lugar de acercarse con amor y bondad a dialogar con las personas que se hallaban en el encuentro, tal y como lo hice (y como lo he hecho a lo largo de mi rabinato), se dedicaron a señalar a todos los demás como “herejes”, “paganos” y ”almas condenadas al infierno”; de hecho, me echaron en cara tanta apertura con los de las otras religiones y hasta me acusaron de estar promoviendo el sincretismo. Alguna vez escuché al profesor Marcos Aguinis decir en una entrevista de radio en el año 2003 lo siguiente: “la gente del siglo XXI le tuvo miedo a la libertad, por eso se ha refugiado en el fundamentalismo” 1 . Hasta ahora muchos teólogos han insistido en exaltar el diálogo interreligioso como un hito histórico en la Era de la Información, pero ese diálogo está muchas veces condicionado por la concepción que cada teólogo tenga del deber-ser del diálogo interreligioso y por sus intereses estructurales. En realidad las propuestas en la materia son demasiado tímidas y algunas veces tienden a un retroceso defensivo, anulando así la propuesta inicial que se había planteado. Y esto se debe por desconocimiento del otro, por el miedo a lo desconocido; esa es la raíz de todos los prejuicios. Es importante aclarar que el diálogo interreligioso no es en realidad un esquema en sí mismo sino más bien un medio de comunicación, un simple instrumento que debe llevar finalmente a una verdadera situación de paz interreligiosa. No querer avanzar del diálogo a la acción conjunta es señal de que aún hay prejuicios, intereses proselitistas ocultos y miedos infundados, y la época actual en la que vivimos reclama que las religiones sean coherentes con su plataforma ética y moral que busca finalmente la armonía entre todas las personas. 1 Hasta hace unos años el concepto de fundamentalismo era usado para referirse a ciertas ideas y comportamientos religiosos abiertamente hostiles contra todos los que no se ajustaran a sus creencias. Sin embargo en diversos debates académicos en las universidades, los fundamentalistas justificaron sus ideas y acciones argumentando que su fin era, justamente, la lucha por el retorno a los fundamentos de sus respectivas tradiciones o denominaciones religiosas. Así pues, el concepto de  fundamentalismo dejó de ser negativo y se convirtió en un concepto positivo y un título de honor para estas personas. Por eso lo correcto hoy día es hablar del terrorismo religioso como una serie de ideas y comportamientos que buscan agredir a cualquier tipo de personas a razón de las diferencias religiosas. Para profundizar el concepto véase JUERGENSMEYER, M. Terrorismo religioso, el auge global de violencia religiosa . Madrid: Siglo Veintiuno 2001.

Upload: richard-gamboa-ben-eleazar

Post on 04-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

7/30/2019 Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-5-reglas-para-adquirir-un-espiritu-interreligioso 1/8

LAS 5 REGLAS PARA ADQUIRIR UN GENUINOESPÍRITU INTERRELIGIOSO

Por Rab Richard Gamboa

 Enero 2013

En los años en los que yo animaba a una comunidad de católicos de origen judío, los invitéa intercambiar experiencias en un encuentro interreligioso. El resultado fue desastrosoporque mis discípulos, en lugar de acercarse con amor y bondad a dialogar con las personasque se hallaban en el encuentro, tal y como lo hice (y como lo he hecho a lo largo de mirabinato), se dedicaron a señalar a todos los demás como “herejes”, “paganos” y ”almascondenadas al infierno”; de hecho, me echaron en cara tanta apertura con los de las otrasreligiones y hasta me acusaron de estar promoviendo el sincretismo.

Alguna vez escuché al profesor Marcos Aguinis decir en una entrevista de radio en el año2003 lo siguiente: “la gente del siglo XXI le tuvo miedo a la libertad, por eso se harefugiado en el fundamentalismo”1.

Hasta ahora muchos teólogos han insistido en exaltar el diálogo interreligioso como un hitohistórico en la Era de la Información, pero ese diálogo está muchas veces condicionado porla concepción que cada teólogo tenga del deber-ser del diálogo interreligioso y por susintereses estructurales.

En realidad las propuestas en la materia son demasiado tímidas y algunas veces tienden aun retroceso defensivo, anulando así la propuesta inicial que se había planteado. Y esto sedebe por desconocimiento del otro, por el miedo a lo desconocido; esa es la raíz de todoslos prejuicios.

Es importante aclarar que el diálogo interreligioso no es en realidad un esquema en sí mismo sino más bien un medio de comunicación, un simple instrumento que debe llevarfinalmente a una verdadera situación de paz interreligiosa. No querer avanzar del diálogo ala acción conjunta es señal de que aún hay prejuicios, intereses proselitistas ocultos ymiedos infundados, y la época actual en la que vivimos reclama que las religiones seancoherentes con su plataforma ética y moral que busca finalmente la armonía entre todas laspersonas.

1 Hasta hace unos años el concepto de fundamentalismo era usado para referirse a ciertas ideas ycomportamientos religiosos abiertamente hostiles contra todos los que no se ajustaran a sus creencias. Sinembargo en diversos debates académicos en las universidades, los fundamentalistas justificaron sus ideas yacciones argumentando que su fin era, justamente, la lucha por el retorno a los fundamentos de sus respectivastradiciones o denominaciones religiosas. Así pues, el concepto de  fundamentalismo dejó de ser negativo y seconvirtió en un concepto positivo y un título de honor para estas personas. Por eso lo correcto hoy día eshablar del terrorismo religioso como una serie de ideas y comportamientos que buscan agredir a cualquiertipo de personas a razón de las diferencias religiosas. Para profundizar el concepto véase JUERGENSMEYER,M. Terrorismo religioso, el auge global de violencia religiosa. Madrid: Siglo Veintiuno 2001.

Page 2: Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

7/30/2019 Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-5-reglas-para-adquirir-un-espiritu-interreligioso 2/8

Así que si buena parte de la dificultad del diálogo interreligioso se debe en gran parte a lasactitudes, se hace necesario por tanto ofrecer una serie de criterios actitudinales para que eldiálogo interreligioso pase del discurso a la práctica. Quiero compartirles cuáles son esasideas y sentimientos necesarios para el encuentro y la fraternidad interconfesional.

Es necesario que, quien quiera participar de la experiencia de la cooperación interreligiosa,se convenza de que es necesario adoptar ciertas máximas y actitudes si quiere vivir almáximo esta propuesta:

REGLA # 1: SI AMO VERDADERAMENTE A DIOS, AMO A LA HUMANIDADENTERA, SIN EXCEPCIONES!

Tener un alma interreligiosa implica reconocer que todos los seres humanos somos unafamilia creada por Dios, pues en la actual época de la historia que vivimos hemos aprendidoque no podemos vivir aislados unos de otros, pues no existen “ciudadanos de primera clase”o “de segunda”; no existen “razas superiores” y “razas inferiores”. No existen “religionesverdaderas” y “religiones falsas”.

Ya no vivimos en guetos sectoriales, regionales o nacionales, hoy día cada quien se imponesus propias fronteras y miles de millones de personas tienen una conciencia mucho másintercultural que no existía décadas atrás, eso es inevitable! La llegada de la Internet y deotros medios masivos de comunicación global que nos permiten establecer contacto conpersonas de cualquier lugar del planeta en tiempo real no nos permiten más seguir viviendoaislados del resto de un mundo que es diverso, cada vez más cambiante y mucho másinterdependiente2.

Quien quiera vivir la experiencia de la cultura interreligiosa tiene que sentirse “ciudadanodel mundo” y ajustar todas las esferas de su vida a ese paradigma, incluso la religiosa.

REGLA # 2: YO EXISTO, TÚ TAMBIÉN EXISTES

Si la misión universal de todos los seres humanos consiste en vivir por el bien de los demás,ya es imposible seguir predicando una doctrina religiosa que conlleve a una actitud deapartheid pensando que solamente nosotros tenemos la Verdad o nos salvaremos mientras

2 Para profundizar en los efectos de la globalización en el hecho religioso en América Latina, véaseCONSELHO EPISCOPAL LATINO-AMERICANO. Globalizacao e nova evangelizacao na América e no

Caribe: reflexoes do CELAM 1999-2001. Traducción: Antonio Efro Feltrin Sao Paulo: Paulinas, 2003.

IRIARTE, Gregorio. “La globalización: un gran desafío a la ética cristiana” [en línea], [consultado el 21noviembre 2004], en Internet: http://sedos.org/spanish/lriarle.htm . TEIXEIRA, Faustino. Globalizacao e

 pluralismo religioso. Horizonte teológico, [s.l.], n.2, 2003. COMBLIN, José. Os desafios da cidade no século

 XXI . 2' ed. Sao Paulo: Paulus, 2003. BOFF. Leonardo.  La globalización vista por un teólogo [en línea],[consultado el 19 de febrero de 2008], en Internet: http://servicioskoinonia.org/relaty058.htm . GARCÍAANDRADE, Carlos. Globalización, lugar para Dios? teólogo [en línea], [consultado el 19 de febrero de 2008],en Internet: http://sedos.org/spanish/CGAndrade.html . LAPIERRE, Francois.  La misión y los desafíos del

mundo actual. Madrid: Misiones Extranjeras 2004. ROBINSON. William I. “Nueve tesis sobre nuestra época”[en línea], [consultado el 19 de febrero de 2008], en Internet: . http://servicioskoinonia.org/relat/l63.htm

Page 3: Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

7/30/2019 Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-5-reglas-para-adquirir-un-espiritu-interreligioso 3/8

que el resto de la Humanidad debe perecer irremediablemente por no rezar como nosotros ocreer lo mismo que nosotros.

Yo no puedo afirmar que “yo respeto las creencias religiosas de los demás”… y luego venira decir “yo no quiero ver al otro ni hablar con aquél ni rezar con este otro porque cree

diferente a mí, reza diferente a mí’… eso es soberbia, falta de amor.Hasta el momento el diálogo entre las estructuras tradiciones religiosas se ha alimentado yapoyado, pero queda un sinsabor cuando se ignora o se rechaza la presencia de los líderesde las pequeñas y nuevas tradiciones e institutos religiosos, a los líderes de lasespiritualidades ancestrales y emergentes. En este caso las acusaciones públicas y privadasde "falso", "pseudo", "hereje" y "secta" prevalecen en nombre del diálogo interreligioso, loque genera un nuevo y grave conflicto.

El derecho a la existencia se le ha negado públicamente a los líderes de las espiritualidadesancestrales y emergentes, y a los líderes de congregaciones más pequeñas y nuevas,agravando así el conflicto interreligioso. Incluso, en algunos casos concretos han pasado delas palabras a los hechos de violencia. En Colombia la negación del derecho del otro a laexistencia se ha expresado a través de toda clase de acciones violentas, incluso en el senode las familias mismas3... cómo es posible que extendamos esta diabólica cadena a loreligioso?!

El reconocimiento del otro como persona religiosa también implica un serio, humilde yobjetivo replanteamiento teórico y práctico de las campañas de evangelismo, testificación odifusión doctrinal que muchas entidades religiosas ejecutan, ya que en la gran mayoría delos casos la exposición de las creencias religiosas por parte de los misioneros o difusores sehan desarrollado a través de escandalosos y repudiables métodos de descalificación eirrespeto a las creencias y prácticas religiosas de los receptores. En muchos casos la acciónmisionera se ha realizado de manera abusiva, intensa o imprudente, lo que ha generado unapolarización mucho más extrema de las posiciones de las personas y colectividadesreceptoras frente a las entidades religiosas que desarrollan estas campañas de evangelismoo de “pesca de almas”4.

Todos los líderes religiosos tenemos que tomar conciencia de que ya no podemos perpetuaruna cacería de brujas en nombre de nuestros respectivos credos. Ya no nos podemos seguirdescalificando unos y otros con el fin de autolegitimarnos. Si como líderes espirituales denuestras comunidades afirmamos defender los Derechos Humanos, tenemos que hacerlo nosolamente para nuestros propio beneficio sino también procurando que el otro que noprofesa el mismo credo que yo goce también de dichas libertades y derechos. La máxima"vivir por el bien de los demás" debe traducirse en la cooperación interreligiosa en acciones

3 GAMBOA, Richard. “Conflicto religioso en Colombia: entre el fundamentalismo, el laicismo y lacooperación interreligiosa”, en Nova et Vetera 20(64): 43-54, 2011.

4 En el caso judío la reacción frente a los misioneros se ha radicalizado a través de campañas de prevenciónde contacto con cualquier misionero real o potencial, específicamente cristianos. Véase KRAVITZ, Bentzion.La respuesta judía a los misioneros. Baltimore, MD (Estados Unidos): Judíos para el Judaísmo 2001.

Page 4: Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

7/30/2019 Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-5-reglas-para-adquirir-un-espiritu-interreligioso 4/8

que procuren defender en primer lugar, el derecho del otro a la existencia, para que tambiényo pueda gozar junto con él de ese mismo derecho. Si yo tengo derecho a expresar demanera libre mis creencias religiosas sin ser molestado por nadie, estoy en la obligaciónmoral de conceder al otro ese mismo derecho, siempre que se haga en un clima de respetomutuo, de fraternidad y de deseo de conocer al otro, jamás de compararme con el otro para

luego degradarlo.Por eso la regla # 2 nos dice que no podemos sacar de la experiencia interreligiosa aabsolutamente NADIE. El hecho de que un ministro de culto de un determinado credoreligioso no sea del agrado de alguna estructura religiosa en especial, no me autorizadiscriminarlo. Si mi experiencia religiosa es válida, la del otro también lo es.

REGLA # 3: TODOS SOMOS UNA FAMILIA CREADA POR DIOS, POR TANTOTODOS SON MIS HERMANOS LEGÍTIMOS.

Alguna vez un psicólogo me preguntó “en caso de un naufragio tienes un pequeño bote ytienes a un niño y a un anciano; a cuál de los dos salvarías?”. Yo insistí en que salvaría alos dos, y aunque el psicólogo me insistía en que sólo podía salvar a uno, le respondí queera preferible que yo muriera para que el niño y el viejo se salvaran. El psicólogo merespondió “pero si el viejo ya vivió lo suficiente”, le dije “no! El viejo aún tiene mucho porhacer, tiene que entregarle su sabiduría al niño… es que no podemos andar en este mundocon una mentalidad utilitarista, creyendo que el viejo es un estorbo y que el niño es un tontoque ni siquiera ha empezado a vivir”. Y ante su insistencia de salvar sólo a uno le respondí enfáticamente “siempre hay espacio para uno más”.

Una verdadera cultura interreligiosa desafía a todos los ministros de culto a ir mucho másallá de las comisiones ecuménicas e interreligiosas, a ir mucho más allá de la tolerancia(que en últimas viene siendo una actitud resignada de aceptar la existencia del otro aregañadientes, sin una intención sincera del corazón). El Papa Juan Pablo II expuso estadimensión de amor verdadero entre los líderes religiosos de esta manera: "la única

competencia válida entre nosotros, es ver quién de todos nosotros le puede ofrece al otro el

amor más grande".

Al asumir a todos los seres humanos como mis hermanos legítimos, ya no puedodiscriminar a absolutamente nadie por ninguna razón, debo estar en capacidad de acoger atodos; toda la Humanidad debe caber en mi corazón y aún así debe sobrar espacio para unomás. Esto me lleva a algo más: a que el reconocer al otro como “hermano”, no puedosimplemente decirlo de dientes para afuera, es necesario demostrarlo con accionesconcretas.

Es muy difícil convertirse en ciudadano del mundo si uno no se da la oportunidad deconversar, comer, cantar y hasta incluso bailar con el que es de otra cultura diferente a lamía. Es muy difícil convertirse en una persona de espíritu interreligioso si no estoy endisposición de rezar las plegarias del otro, de estudiar junto con el otro sus textos sagrados,de visitar el templo del otro y todo sin dejar de ser quien soy.

Page 5: Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

7/30/2019 Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-5-reglas-para-adquirir-un-espiritu-interreligioso 5/8

Yo mismo he dado al mundo entero un ejemplo viviente de esto: he rezado conmusulmanes, con cristianos, con hinduistas, con budistas, con los líderes espirituales de lastribus ancestrales de mi país, he estudiado sus textos sagrados (y extraigo de ellosenseñanzas comunes para todas las personas) y he ido a rezar a pagodas, mezquitas,templos y parroquias, y esto en nada ha afectado en lo más mínimo mis convicciones y mis

tradiciones judías.Casi todos le temen a esto porque piensan que si comparten con el otro sus rezos, lecturas yespacios de oración, ya con eso se está traicionando a Dios y a su propia religión 5 o se estáperdiendo la identidad religiosa y cayendo en el sincretismo. Sólo los que no tienen bienclaras sus propias creencias religiosas ven a los demás como “gente religiosa de segundacategoría”, y son los primeros en perder las bases de su propia identidad religiosa.

Mientras esa barrera invisible no se derribe, nadie puede decirse que es una personaecuménica o interreligiosa, porque ya está discriminando al que hace poco dijo quereconocía como “hermano” por ser creados todos por el mismo Padre Celestial.

REGLA # 4: TODAS LAS RELIGIONES SON VERDADERAS

Afirmar que nuestra tradición o denominación religiosa es la única religión verdadera sobrela tierra es una forma de practicar el exclusivismo, el proselitismo agresivo y la segregaciónreligiosa que por milenios ha golpeado a millones de personas.

Este punto puede sonar terriblemente duro para quienes están acostumbrados a forzar a laspersonas para que, de una u otra forma, abracen las creencias de quienes buscan ganaradeptos. El terrorismo religioso se vale precisamente de una técnica de manipulaciónsectaria llamada “dispensación de la existencia” para chantajear psicológica yespiritualmente a las personas bajo el lema “si no te conviertes a mi religión te condenarás”.

5 De hecho, algunas estructuras religiosas prohíben a sus feligreses ir a otros lugares sagrados que no sean lospropios, conversar con personas de otra religión o incluso, casarse con parejas de otro credo, so pena derecibir terribles castigos divinos, además de los fuertes castigos que sus autoridades imponen a quienes seatreven a desobedecerles. Los psicólogos religiosos identifican en estas normas dos técnicas de manipulaciónsectaria llamadas “control del entorno” y “demanda de pureza”, según los esquemas del psiquiatra Robert JayLifton.

Para profundizar acerca de las técnicas de manipulación en entornos religiosos véase GROM, Bernhard.Psicología de la religión. Barcelona: Herder 1994. RODRÍGUEZ, Pepe.  El poder de las sectas. Barcelona:Ediciones B 1989. POLL, Wilhelm. Psicología de la religión. Barcelona: Herder 1969 SPINKS, Stephens. Introducción a la psicología de la religión. Buenos Aires: Paidos 1965. WEIGEL, Gustave. Psicología de la

religión. Santiago: Difusión Chilena 1945. DOMÍNGUEZ, C. Psicoanálisis y religión: diálogo interminable.Madrid: Trotta 2000. VARIOS. Psicología social de prejuicio y el racismo. Madrid: Centro Estudios R.Areces 1995. FONT, J.  Religión, psicopatología y salud mental. Barcelona: Paidós 1999. FROMM, E.Psicoanálisis y religión. Buenos Aires: Editorial Psique 1976. JUERGENSMEYER, M. Terrorismo religioso,

el auge global de violencia religiosa. Madrid: Siglo Veintiuno 2001. PRATT, J.  El estigma del extraño.Barcelona: Ariel 1997. RODRIGUEZ CARBALLEIRA, A. El lavado de cerebro: psicología de la persuasión

coercitiva. Barcelona: Ed. Boixareu Universitaria 1992. CENCILLO, L. Psicología de la fe. Barcelona:Herder 1997. CORDERO, J. Psicoanálisis de la culpabilidad . Estella, Navarra (España): Verbo Divino 1976.RAMBO, L.R. Psicosociología de la conversión religiosa. Barcelona: Herder 1996.

Page 6: Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

7/30/2019 Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-5-reglas-para-adquirir-un-espiritu-interreligioso 6/8

 En la Asamblea de Seúl celebrada en julio de 2009 y en la que participamos más de 300lideres políticos y religiosos de 100 países y que firmamos la  Declaración de Cheong

 Jeong Gung6 , llegamos al consenso de que no hay nada más irrespetuoso que el

proselitismo religioso agresivo y abusivo, y como se dijo anteriormente, esto agrava mucho

más las relaciones entre las religiones que las diferencias doctrinales entre sí.Si estamos convencidos de que no existen “ciudadanos de primera clase” o “de segunda”;de que no existen “razas superiores” y “razas inferiores”, entonces tendremos que decirtambién que no existen “religiones verdaderas” y “religiones falsas”. Todas, absolutamentetodas las confesiones religiosas son verdaderas y válidas, ya que Dios se expresa a laHumanidad en palabras humanas y valiéndose de los símbolos humanos conforme lasnecesidades y los códigos culturales de cada pueblo. Hay que estar muy cerrados decorazón como para no admitir que Dios no le habla a la Humanidad entera exclusivamenteen el lenguaje de una sola expresión religiosa o de una sola nación!

No se trata de hacer comparativos en contenido sino en reconocer la dignidad de todos losseres humanos como hijos de Dios, sin excepción alguna. Por lo tanto, si Dios se hamanifestado a la Humanidad entera y los pueblos expresan de manera diferente esaexperiencia de Dios (a través de sus ritos, contenidos doctrínales y propuestas de éticauniversal), no existe razón alguna para hacer ofensivos diferencialismos entre “religionesreveladas” y “religiones naturales”, o comparativos ofensivos entre “grandes religiones” y“sectas”, ya que absolutamente todos los credos, de una u otra forma, han experimentado elacontecimiento del Dios del Universo que se da a conocer a los seres humanos, expresandoellos esa experiencia según sus respectivos códigos lingüísticos y culturales.

Pero el reconocimiento de la dignidad de todas las religiones y espiritualidades tiene unprecio ético, ya que si bien Dios se hace presente en todos los credos y escucha lasplegarias de todas las personas sin importar su afiliación religiosa, y que en muchos casosse pueda dar lo que en la Teología Profesional se conoce como “una situación de dobleconfesionalidad” o “pertenencia religiosa dual’ 7 , ello no legitima abrazarindiscriminadamente expresiones, símbolos y prácticas religiosas y espirituales, fenómenoque es catalogado como “sincretismo religioso” y que afecta mucho las relaciones entre

6 Esta declaración se enmarca en los siguientes acuerdos:

• La era actual es la era de la autoridad de Dios, es cuando todas las personas deben tratar de vivir delas normas éticas más elevadas, en maneras que sean transparentes y buenas.

• Todas las familias pueden prosperar y ser bendecidas a través del compromiso con los valoresverdaderos de la familia y la ética sexual, asegurando el linaje y la herencia que son las bases para unmundo de paz duradera.

• La bendición interreligiosa e intercultural del matrimonio es el mejor camino para lograr la unidadcentrada en el linaje de Dios, la solución de la histórica división entre las razas y tradiciones de fe.

7 KNITTER, Paul. “Sin Buda no podría ser cristiano”, en  Entremeses teológicos 2010-2011: teología,

ecumenismo y diálogo interreligioso. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana 2012, pp. 99-110.

Page 7: Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

7/30/2019 Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-5-reglas-para-adquirir-un-espiritu-interreligioso 7/8

personas , representantes y colectividades de fe. Es decir, incluso la doble confesionalidad opertenencia religiosa dual tiene un límite que no debe ser traspasado!

En ese respecto el Gran Rabino de Colombia Alfredo Goldschmidt enfatiza en que todaactividad interreligiosa, bien sea dialogal o de cooperación, debe estar cimentada en dos

columnas: IDENTIDAD y DIÁLOGO. Con respecto a la identidad, cada persona queparticipa del diálogo y la cooperación interreligiosa debe tener bien definidas su identidad,creencias y prácticas de fe y aunque existen liturgias y símbolos sagrados que las religionespueden intercambiarse entre sí sin que ellos afecte las identidades propias de cada credo, sedebe evitar asumir creencias y prácticas fundamentales que son ajenas a la identidadreligiosa propia o que pueda afectar significativamente la identidad espiritual a nivelinterno de la persona y a nivel externo en cuanto hacia la imagen que se transmite a lasdemás personas.

Es decir, cada persona debe evitar hacer un “tutti-frutti” de creencias y prácticas religiosaspara no ofender a las personas que representan íntegramente a sus credos. Hacerme comoel otro en materia de creencias y prácticas religiosas no ayuda en nada a que aprendamos aapreciarnos mutuamente en nuestras diversidades de fe… ya que si Dios ama a laHumanidad entera sin distinción alguna y Él escucha las plegarias de todas las religiones(lo que hace que todas las religiones sean verdaderas y dignas por igual), por qué razóntendría yo que renunciar a la religión o espiritualidad que profeso para convertirme a lareligión del otro?

REGLA # 5: TENEMOS MUCHO MÁS EN COMÚN DE LO QUE CREEMOS, PORTANTO NO ME VOY A COMPLICAR LA VIDA FIJÁNDOME EN AQUELLOQUE NOS DIFERENCIA.

En 1991 se reunieron 40 estudiosos de las religiones en los Estados Unidos y realizaron unalectura comparativa de todos los libros sagrados de todas las religiones existentes en elmundo, con el objetivo de identificar si había en ellos conceptos en común. El resultado fueque el 73% de los textos sagrados usaban términos y conceptos similares, mientras que el27% restante sólo eran los elementos comunes a la identidad propia de cada tradiciónreligiosa. Es decir, todas las religiones del mundo enseñan exactamente lo mismo en un73%8.

Uno de los problemas del diálogo interreligioso, como se explicó inicialmente, es que seconvirtió en un monólogo y no en un diálogo. Es decir, cada representante de una tradiciónreligiosa se dedica exclusivamente a decir en qué creen sus correligionarios, pero en ningúnmomento rescatan cómo eso mismo que ellos enseñan, también lo enseñan otras religionespero con otras palabras, y aún así el mensaje es exactamente el mismo. Y en muchos casos,los representantes de las religiones se han negado a pasar del diálogo interreligioso eventuala la cooperación interreligiosa permanente.

8 Los resultados de esa investigación se encuentran recopilados en VARIOS. World scripture: a comparative

anthology of sacred texts. New York City, NY (Estados Unidos): International Religious Foundation 1991.

Page 8: Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

7/30/2019 Rab Richard Gamboa - 5 Reglas Para Adquirir Un Espiritu Interreligioso

http://slidepdf.com/reader/full/rab-richard-gamboa-5-reglas-para-adquirir-un-espiritu-interreligioso 8/8

Así es como muchos encuentros interreligiosos se han convertido más en exhibicionesconfesionales que en un verdadero encuentro de religiones. Por eso es esencial replantearde forma y de fondo la metodología de los encuentros entre representantes de las diversasreligiones y espiritualidades9.

No se niega que es importante que cada representante exprese su identidad y suparticularidad, ya que sin conocernos bien mutuamente es imposible acercarnos y dialoga,como lo expresaba le teólogo alemán Hans Küng: “sólo habrá paz entre las religiones siéstas dialogan entre sí”. Pero los encuentros no se pueden quedar en la esfera expositiva, esnecesario que cada representante confesional esté en plena capacidad de valorar lo que escomún con las demás religiones.

En mis discursos interreligiosos suelo hablar acerca de un valor universal fundamentado enlo que varias religiones dicen, incluyendo la mía (a los sectores radicales, fundamentalistasy conservadores de las religiones no les agrada en lo absoluto el hecho de que un simplerabino reformista, además de citar la Torá y el Talmud, también cite en sus sermones,discursos y clases apartes del Nuevo Testamento, del Corán, de los Sutras budistas, de losVedas hindúes, del Siri Guru Grant Sahib de los sikhs, y de otros libros sagrados de otrasreligiones). Así demuestro que de la misma manera como lo mío es importante y puedeaportar mucho a quienes nos escuchan, igualmente yo valoro lo que las demás religionesdicen en sus respectivas escrituras acerca de lo que yo estoy hablando. Y así losrepresentantes y miembros de las demás religiones pueden sentir que los aprecio verdaderay sinceramente… pero siempre manteniendo las dos columnas que el rabino Goldschmidtseñala: IDENTIDAD y DIÁLOGO.

Una persona de espíritu interreligioso es por naturaleza una persona de mentalidadincluyente que, teniendo bien cimentada su propia identidad religiosa, aprovecha losencuentros interconfesionales para hacer de ellos un verdadero espacio de encuentro con elotro por lo mucho que tenemos en común.

9 Citando un caso específico digno de exaltar, podrían estudiar y emular los logros que la CorporaciónTeusaquillo Territorio de Paz, como colectivo base de líderes del Judaísmo, el Cristianismo y el Islam, hanlogrado en la capital colombiana, generando incluso impacto político y social. Para mayor información véaseen Internet: http://www.teusaquilloterritoriodepaz.mex.tl