r e s u m e n e s - facultad de...

244
Benem´ erita Universidad Aut´onoma de Puebla RES ´ UMENES Facultad de Ingenier´ ıa Qu´ ımica Cuerpo Acad´ emico Ingenier´ ıa en Materiales Facultad de Ingenier´ ıa Cuerpo Acad´ emico Propiedades mec´ anicas, electr´onicas y estructurales materiales Marzo 2016, Puebla, Pue.

Upload: phamthien

Post on 26-Mar-2018

502 views

Category:

Documents


59 download

TRANSCRIPT

Page 1: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla

R E S U M E N E S

Facultad de Ingenierıa QuımicaCuerpo Academico Ingenierıa en Materiales

Facultad de IngenierıaCuerpo Academico Propiedades mecanicas, electronicas y

estructurales materiales

Marzo 2016, Puebla, Pue.

Page 2: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

DIRECTORIO

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla

MTRO. Jose Alfonso Esparza OrtizRECTOR

Dr. Jose Ygnacio Martınez LagunaVicerrector de Investigacion y Estudios de Posgrado

Dra. Marıa Auxilio Osorio LamaDirectora de la Facultad de Ingenierıa Quımica

M.I. Edgar Iram Villagran ArroyoDirector de la Facultad de Ingenierıa

Dr. Gerardo Martınez MontesDirector del Centro Universitario de Vinculacion y Transferencia de

Tecnologıa

2

Page 3: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Comite organizadorDr. Heriberto Hernandez Cocoletzi

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla (Presidente)

Dr. Ernesto Chigo AnotaBenemerita Universidad Autanoma de Puebla

Dr. Efraın Rubio RosasBenemerita Universidad Autonoma de Puebla

Dr. Alejandro Escobedo MoralesBenemerita Universidad Autonoma de Puebla

Dr. Alejandro Bautista HernandezBenemerita Universidad Autonoma de Puebla

Dr. Martın Salazar VillanuevaBenemerita Universidad Autonoma de Puebla

Dr. Gabriel Murrieta HernandezUniversidad Autonoma de Yucatan

Dr. Jesus Garcıa SerranoUniversidad Autonoma del Estado de Hidalgo

Dr. Manuel Acosta AlejandroUniversidad Juarez Autonoma de Tabasco

Dr. Jose Rurik Farıas MancillaUniversidad Autonoma de Ciudad Juarez

3

Page 4: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

PRESENTACION

En su quehacer cientıfico, la ciencia e ingenierıa de materiales se beneficia delconocimiento y los metodos de diversas areas de la ciencia y la tecnologıa.Debido a este caracter multidisciplinario, en los ultimos anos, la mayorıa delas Instituciones de Educacion Superior ofertan programas educativos afinesa este campo, entre ellas la Benemerita Universidad Autonoma de Pueblacon su Programa de Estudios de Licenciatura en Ingenierıa en Materiales.Sin embargo, para su continuo fortalecimiento se requiere de la interaccionactiva entre los distintos miembros de la comunidad cientıfica, que permitala discusion de sus logros, problematicas y perspectivas en el area, lo cual sinduda, permitira la generacion de nuevas rutas de investigacion y el desarrolloa traves de la participacion conjunta entre diferentes grupos de investigacion.Al respecto, los foros que propicien este intercambio de ideas son un ambientepropicio para tal fin.Dada la experiencia del CNCIM-2015, es conveniente dar un nuevo impulso aeste ya tradicional congreso. Para ello se considero organizarlo en la sede deorigen, la Benemerita Universidad Autonoma de Puebla. Ademas, en agostode 2015 se han celebrado los primeros 10 anos de la carrera de Ingenierıaen Materiales ofertada en la Facultad de Ingenierıa Quımica de esta mismaUniversidad. Ası, esta ocasion sera una oportunidad para reflexionar sobre loalcanzado durante estos diez anos de carrera y siete de organizar el congresode manera ininterrumpida, y de este modo dar continuidad a su principalobjetivo, el de constituirse en un foro en el que se expongan los avances masrecientes en el area de la ciencia e ingenierıa en materiales. Por otro lado,tambien sera motivo de evaluar la mision de convocar a estudiantes de todoslos niveles y a investigadores de la mayor cantidad de universidades del paıs,actuando como un espacio para el establecimiento de posibles colaboraciones.Por lo anterior, en esta edicion del CNCIM se espera una asistencia copiosatanto de alumnos como de investigadores de todo el paıs.

Las diferentes areas de la ciencia y la ingenierıa en materiales se engloban entres tematicas: 1) sıntesis y caracterizacion de materiales, 2) aplicacion demateriales, 3) estudios teoricos y calculos computacionales. En la primera seincluyen tecnicas convencionales y novedosas, en la segunda medio ambiente,medicina, farmacia, energıa, catalisis y alimentos, mientras que en la tercerapropiedades y diseno en general de materiales.

AtentamenteComite organizador

4

Page 5: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Parte I

Plenarias

5

Page 6: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de
Page 7: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Plenaria 1

Designing materials from scratch: the metaheuristic method in py-chemiaAldo Humberto Romero

West Virginia University, Dp.

En los ultimos 10 anos se ha reconocido la capacidad que tiene la ciencia

computacional de materiales para trabajar en conjunto con grupos experi-mentales en el diseno de materiales. La prediccion de estructuras cristalinasde baja energıa unicamente supeditadas al conocimiento de su composicionquımica es un problema de optimizacion muy complejo. Independiente dela metodologıa usada para describir las interacciona atomicas, que puedenir desde potenciales parametrizados a nivel de mecanica clasica, a metodosbasados en la descripcion cuantica de los iones y electrones. El problemaincrementa su complejidad exponencialmente con el numero de atomos en lacelda unidad, lo que hace que busquedas basadas en minimizaciones directastienden a fallar. Si a esto le adjuntamos el interes de generar materiales concaracterısticas predefinidas, esto presenta un panorama aun mas complejo ala solucion del problema.Este problema se ha reconocido desde las diferentes agencias internaciona-les y se ha denominado el Materials Genome Project, que consiste en apo-yar esfuerzos computacionales y experimentales para solventar los problemasdescritos. En esta charla haremos un resumen de los diferentes metodos exis-tentes para tratar de resolver este problema, muchos de los cuales han sidoimplementados en nuestro paquete computacional llamado PyChemia. Enparticular, nos enfocaremos en dos metodos en particular, el denominado desalto sobre mınimos (Minima Hopping Method) y el metodo de la cigarra(Firefly Method). Ademas de describir los detalles de los metodos, presen-taremos diferentes aplicaciones donde se han usado dentro de mi grupo deinvestigacion: (i) Busqueda de nuevos superconductores de baja tempera-tura basados en Carbono (ii) Busqueda de materiales con novedosas faseselectronicas y con perspectivas en espintronica, y por ultimo (iii) Nuevosmateriales para baterıas de Litio y Sodio.

7

Page 8: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Plenaria 2

Materiales compuestos jerarquicos avanzados: ventajas y limitacio-nesPedro Jesus Herrera Franco

Centro de Investigacion Cientıfica de Yucatan, A. C., Unidad de Materiales

El desarrollo de materiales con dimensiones de escala nanometrica ha sido

uno de los avances mas notorios de la ciencia de materiales. Para aprovecharal maximo el potencial de refuerzo de dichos materiales, se les ha utilizadopara modificar a la matriz y/o a la interface fibra-matriz en materiales com-puestos avanzados. Esto ha dado lugar a materiales compuestos avanzadosque contienen fases en tres escalas dimensionales diferentes y se les denotacomo materiales compuestos jerarquicos o materiales multiescala. Esto tam-bien ha dado lugar a la generacion de un material multi-interfacial, esto es,interfaces a escalas micrometricas e interfaces manometricas. En esta presen-tacion se hace una revision de la importancia de los eventos fısico-quımicosy mecanicos que ocurren en la interface, en materiales compuestos con re-fuerzos tanto de fibras de ingenierıa como de fibras de origen lignocelulosico.Tambien se revisan los eventos que ocurren a escala nano- y micro mecanicay su efecto en las propiedades macro mecanicas del material compuesto. Seutilizan conceptos de la mecanica del medio heterogeneo, especıficamente elmetodo de Mori-Tanaka y el modelo introducido por Tandon y Weng parala escala nanometrica, para diferentes distribuciones de nanotubos de carbonen la interface. Para la escala micrometrica se utiliza el metodo de elemen-tos finitos para un modelo de material compuesto monofilamento. El analisiselastico revelo que la presencia de los nanotubos de carbon en la interfasefibra-matriz contribuye a una mejor distribucion de esfuerzos cuando la fibrade carbon sufre alguna ruptura. Sin embargo, la presencia de los nanotubostambien puede contribuir a la aparicion de concentraciones de esfuerzos en lamatriz circundante al sitio de ruptura de la fibra de carbon. Se hacen algunasrelaciones entre los eventos mecanicos y las interacciones fısico-quımicas enel compuesto.

8

Page 9: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Plenaria 3

Aplicaciones biomedicas de nanoparticulas magneticasMiguel Angel Mendez Rojas

Universidad de Las Americas Puebla, Departamento de Ciencias Quımico-biologicas

En los ultimos anos, el desarrollo de nanomateriales magneticos ha sido un

area muy activa de investigacion por sus potenciales y diversas aplicaciones.El control de las condiciones de preparacion es crucial para definir sus pro-piedades fısicas, su estabilidad y su actividad biologica. Las nanoplataformasmagneticas deben poseer distribucion de tamano homogenea, altos valores demagnetizacion, biocompatibilidad y una amplia flexibilidad para modificarquımicamente la superficie con el fin de modificar su solubilidad, estabilidady capacidad de reconocimiento molecular. Desde hace mas de una decada,nuestro grupo de investigacion ha centrado su atencion en la preparacion,caracterizacion y modificacion superficial de materiales nanoestructurados,en particular, materiales magneticos, para su aplicacion en biomedicina. Enesta charla se expondran algunos de los resultados mas relevantes de nues-tro grupo de investigacion, en particular en el desarrollo de sistemas paratransporte y liberacion controlada de farmacos, imagenologıa medica por re-sonancia magnetica nuclear, diagnostico clınico, terapia hipertermica y mo-delos de tratamiento contra el cancer. Ası mismo, se presentara informacionrelacionada a la evaluacion de la nanotoxicidad de dichos materiales y lasperspectivas futuras para el desarrollo de esta lınea de investigacion.

9

Page 10: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Plenaria 4

Ciencia computacional de materiales en el laboratorio nacional desupercomputo de la BUAPJose Luis Ricardo Chavez

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Laboratorio Nacional de Supercomputo

El Laboratorio Nacional de Supercomputo (LNS) de la BUAP ofrece in-

teresantes perspectivas a la comunidad cientıfica del paıs para el modeladoy estudio de las propiedades de nuevos materiales a traves de sus modernosrecursos de computo de alto rendimiento y su planta de especialistas a nivelcientıfico y tecnico. En esta platica presentaremos los recursos de hardware ysoftware que ofrece en el LNS para la ciencia computacional de materiales ydiscutiremos sus facilidades para el desarrollo y explotacion de nuevos meto-dos y algoritmos de calculo de las propiedades electronicas de los materiales.

10

Page 11: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Plenaria 5

Molienda mecanica de alta energıa, una herramienta para formary transformar materialesErick Adrian Juarez Arellano

Universidad del Papaloapan, Instituto de Quımica Aplicada

La molienda mecanica consiste en la fragmentacion de partıculas por la

transferencia de energıa mecanica a traves del impacto de un medio de mo-lienda. Diferentes procesos se llevan a cabo simultaneamente durante losimpactos continuos del medio de molienda (corte, atricion, compresion, frac-tura, soldadura en frıo, etc.). La molienda mecanica es una tecnica de pro-cesamiento de materiales en estado solido que ha sido utilizado desde haceanos primordialmente para reducir tamano de particular y para la homoge-neizacion de mezclas o compuestos. En la industria farmaceutica es utilizadapara mejorando la homogeneizacion de los diferentes productos; en la indus-tria metalurgica en los procesos de trituracion, afino y homogeneizacion depolvos; mientras que en la industria cementera en la preparacion de cemen-tos y hormigon. Sin embargo, la molienda mecanica de alta energıa tiene ungran potencial debido a durante el proceso se logra la transferencia de grancantidad de energıa que promueve desde una gran cantidad de defectos cris-talinos, reacciones quımicas y la estabilizacion de fases metaestables difıcilesde alcanzar por otro metodo de sıntesis. En esta platica se hace una revisionde los fenomenos involucrados durante el proceso de la molienda mecanicay de las variables involucradas. Se mostrara la versatilidad de la tecnica conuna serie de ejemplos que van desde materiales extraduros, materiales paraalmacenamiento y conversion de energıa, y materiales obtenidos con desechosagroindustriales.

11

Page 12: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Plenaria 6

Pinzas electronicas: moviendo nanopartıculas plasmonicas conelectrones relativistasAlejandro Reyes Coronado1, Arturo Santos-gomez2, Ana L. Gonzalez2, Maureen

J. Lagos3, Philip E. Batson3, Andrea Konecna4, Pedro M. Echenique4, Javier

Aizpurua4 y Ruben G. Barrera6

1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Ciencias2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Instituto de Fısica3Rutgers University, Institute For Advanced Materials, Devices, And Nanotechnology4Centro de Fısica de Materiales (csic-upv/ehu), Donostia International Physics Center5Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Fısica

Empleando un microscopio STEM (por sus siglas en ingles Scanning

Transmission Electron Microscope) moderno, en el 2008 se observo expe-rimentalmente el movimiento de nanopartıculas (NPs) metalicas pequenas(de radio entre 1 y 5 nm) bajo la accion de un haz de electrones rapidos.Posteriormente, exploramos desde el punto de vista teorico la posibilidad deexplicar este efecto a partir de la teorıa electromagnetica clasica, mostrandoen el 2010 [1] que sı es posible inducir fuerzas sobre las NPs. Sorpresivamen-te, encontramos que existen ciertas condiciones en los parametros relevantesen el problema para los cuales la interaccion entre el electron y la nano-partıcula resulta ser repulsiva, abriendo la posibilidad para la manipulacioncontrolada de nanopartıculas plasmonicas. Uno de los parametros clave es elparametro de impacto, es decir, la menor distancia entre la trayectoria delelectron y la nanopartıcula. Para parametros de impacto suficientementegrandes, la interaccion entre el electron y la NP resulta ser atractiva,excitando principalmente el modo dipolar, mientras que para parametros deimpacto pequenos, la interaccion resulta ser repulsiva, excitando plasmonesde energıa alta. Ambos escenarios, interaccion atractiva y repulsiva, fueronobservados experimentalmente en el 2011 [2], mostrando que sı es posiblemover a voluntad una NP localizando adecuadamente el haz de electrones,abriendo la posibilidad para nuevas aplicaciones tecnologicas denominadaspinzas electronicas en alusion a las ya conocidas pinzas opticas. En losanos posteriores, se ha continuado trabajando en esta area [3-5] pero a lafecha no contamos con una explicacion sencilla y clara del mecanismo fısicoresponsable de la interaccion repulsiva. En esta charla se presentara unarevision del tema desde sus inicios, los hechos relevantes tanto teoricos comoexperimentales, ası como los resultados actuales sobre las contribuciones delas fuerzas electricas y magneticas, el caso dipolar cuando la NP es muypequena, y el calculo de la transferencia de momento del electron a la NPen funcion del tiempo. Cabe senalar que el problema se aborda desde laperspectiva de la solucion completa de las ecuaciones de Maxwell, de modoque los efectos de retardos estan tomados en cuenta. Adicionalmente, untema crucial y de fondo en la discusion de la transferencia de momentoesta relacionado con la causalidad de las funciones dielectricas que seemplean en los calculos, y en esta charla se presentaran algunos avances enesta direccion.12

Page 13: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Referencias

1. P. E. Batson, A. Reyes-Coronado, R. Barrera, A. Rivacoba, P. Echenique, J. Aizpurua,Nano Letters 11 (2011) 3388.

2. A. Reyes-Coronado, R. Barrera, P. Batson, P. Echenique, A. Rivacoba, J. Aizpurua,Phys. Rev. B 82 (2010) 235429.

3. P. E. Batson, A. Reyes-Coronado, R. Barrera, A. Rivacoba, P. Echenique, J. Aizpurua,Ultramicroscopy 123 (2012) 50.

4. M. J. Lagos, A. Reyes-Coronado, A Konecna, P. M. Echenique, J. Aizpurua, P. E.Batson, enviado a Phys. Rev. Lett. (2016).

5. E. J. R. Vesseur, J. Aizpurua, T. Coenen, A. Reyes-Coronado, P. E. Batson, A. Polman,MRS Bulletin 37 (2012) 752.

13

Page 14: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

14

Page 15: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Parte II

Sesiones orales

15

Page 16: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de
Page 17: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

O1

Desarrollo y evaluacion fısica de unbiocompuesto colageno/hidroxiapatitaRichard Ruiz Merchan1, alvaro Fernando Moncada2 y Mario Enrique Velasquez3

1Universidad Nacional de Colombia, Ingenierıa Quimica2Colegio de Estudios Superiores de Administracion, Administracion3Universidad Nacional de Colombia, Ingenierıa Quımica

Los biomateriales y materiales compuestos juegan un papel importante en la medicina

regenerativa ya que estos se pueden utilizar como matrices o soportes para la regenera-cion, recuperacion o remplazo de tejidos u organos. El colageno y la hidroxiapatita son dosde los principales constituyentes del hueso humano, por lo tanto, estos biomateriales handemostrado tener la capacidad de ser usados en ingenierıa de tisular y en particular enregeneracion osea, debido a que favorecen la funcion biologica y mecanica de la celula al ac-tuar como una matriz extracelular de forma artificial. El presente trabajo muestra las fasespreliminares en la formulacion de una nueva matriz compuesta de colageno/hidroxiapatita(Col/Hap), con una composicion (en base seca) similar al hueso humano. El desarrollode un biomaterial colageno/hidroxiapatita combina las cualidades de elasticidad y degra-dacion controlada del colageno con la estabilidad y dureza de la hidroxiapatita, dandoası un compuesto de mayor versatilidad. Los materiales usados en este desarrollo son ex-traıdos de residuos de fileteo en la produccion de tilapia (Oreochromis niloticus), dandoası un nuevo producto con valor biologico, que minimiza impacto ambiental y revalorizae sector piscıcola. Ası, los residuos de piel se usan en la extraccion de colageno que espurificado y liofilizado para la realizacion de mezclas, junto con hidroxiapatita obtenidaa partir de la estructura osea de la tilapia (espinas) mediante procesos de desengrasado,desproteinizacion y calcinacion. Las condiciones de mezcla y estabilidad del biocompuestohacen necesario el uso de agentes viscosantes como la pectina que da mayor facilidad ala preparacion de una mezcla homogenea y del glutaraldehido como agente entrecruzante.El desarrollo experimental demostro que el manejo del porcentaje de solidos en las eta-pas de mezclado de los componentes es capaz de generar un incremento en la porosidad,correlacionado evidentemente con una disminucion en la densidad y mas drasticamenteuna disminucion de la dureza del material, las caracterısticas fısicas del compuesto y sumorfologıa evidencian claramente estos cambios. Evidenciando que es posible generar unproducto compuesto con colageno hidroxiapatita de caracterısticas diferenciables segun lascondiciones de mezclado utilizadas.AgradecimientosAgradecimientos a los recursos aportados por el Patrimonio Autonomo Fondo Nacional de Fi-

nanciamiento Para La Ciencia, La Tecnologıa Y La Innovacion, Francisco Jose de Caldas de

Colciencias y al Banco Mundial por permitir y abrir los espacios para una oportunidad a la

investigacion en el Paıs.

17

Page 18: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

O2

Determinacion del grado de desacetilacion por espectroscopia infrarroja y va-loracion potenciometrica de quitosano obtenido de hongo seta (pleurotus os-treatus)Marıa Juana Paredes Bautista1, Gualupe Cuahuizo Huitzil2, Veronica Santacruz Vazquez3, Clau-

dia Santacruz Vazquez2 y J. Jesus Hinojosa Moya4

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Col. de Ingenierıa Quımica3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Col. de Ing. en Alimentos4Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Col. de Ingenierıa Agroindustrial

El quitosano es un polımero lineal formado por monomeros de D-glucosamina, que se

encuentran unidos por enlaces β → (1, 4), siendo nombrada quımicamente: 2-amino-2-desoxi-β-D-glucopiranosa, es un producto natural derivado de la quitina, que es un poli-sacarido presente en los exoesqueletos de crustaceos, insectos y es uno de los componentesprincipales de las pared celular de los hongos. Una de las propiedades mas importantes delquitosano es su grado de desacetilacion (DD), que determina si el biopolımero es quitina(QN) o quitosano (QS), y juega un importante papel en la definicion del uso del QS, influyeen sus propiedades fısicas, quımicas y biologicas, determina la resistencia a la traccion delas pelıculas, la capacidad de quelar iones metalicos, sus caracterısticas funcionales (Tang,1998). La metodologıa para la obtencion de quitosano se retoma de New (2010) (metodoquımico con algunas variaciones); se pesan 40 y 30 g de pıleo y estipe, respectivamentedel hongo seta (pleurotus ostreatus) se desproteinizan con NaOH 11 M a 45 oC por untiempo de 12 h. Posteriormente el quitosano es solubilizado en acido acetico 0.35 M, a 75oC y por 3 h. Segun su naturaleza policationica el quitosano precipita a pH 9 para lo cualse utiliza NaOH 1 M para llegar al pH antes mencionado, despues es secado. Los rendi-mientos obtenidos de QS fueron de 0.3451 y 0.0076 g para pıleo y estipe, respectivamente.Para la determinacion del grado de desacetilacion se realiza por tres metodos: valoracionpotenciometrica, valoracion potenciometrica lineal y espectroscopia infrarroja (IR), dondese obtuvo 57.009 %, 95.85 % y 69.870 % de desacetilacion respectivamente.AgradecimientosAl maestro Esiquio Ortız Munoz por su apoyo para la utilizacion del laboratorio de Operacionesy Procesos Quımicos en donde se realizo el desarrollo experimental.

Referencias

1. Baxter, A.; Dillon, M.; Taylor, K. D. A. Int. J. Biol. Macromol. 1992, 14, 166-169.

2. Brugnerotto, J.; Lizardi, J.; Goycoolea, F. M.; Arguelles-Monal, W.; Desbieres, J.; Rinauro, M. Polymer2001, 42, 3569-3580.

3. New, N.; Furuike, T.; Tamura, H. Production of Fungal Chitosan by Enzymatic Method and Appli-cations in Plant Tissue Culture and Tissue Engineering: 11 Years of Our Progress, Present Situationand Future Prospects, Biopolymers, Magdy Elnashar (Ed.) disponible enwww.intechopen.com/books/biopolymers/production-of-fungal-chitosan-by-enzymatic-method-andapplications-in-plant-tissue-culture-and-tissu

4. Tan, S. Ch.; Tan, T. K.; Wong, S. M.; Khor, E. Carbohydrate Polymers 1996, 30, 239-242.

5. Yen. M.; Mau J. Fung. Sci. 2006, 21, 1-11.

18

Page 19: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

O3

Calculo teorico de propiedades estructurales y energeticas de cumulos bimetali-cos y trimetalicosH. Cruz - Martınez 1, A. Cervantes - Flores2, P. Calaminici2 y O. Solorza - Feria2

1Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del Instituto Politecnico Nacional, Programa de Doc-

torado en Nanociencias y Nanotecnologıa2Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del Instituto Politecnico Nacional, Departamento de

Quımica

En las ultimas decadas el estudio teorico de metales de transicion ha crecido conside-

rablemente, debido a que estos sistemas tienen varias aplicaciones, destacando su posibleaplicacion como catalizadores. Ademas, presentan una fuerte dependencia de sus propie-dades fısicas, quımicas y electronicas con respecto a su tamano y forma geometrica. Eneste trabajo se realizo un estudio teorico de cumulos de bimetalicos de PdCo y PdNi ytrimetalicos de PtPdCu con la teorıa de funcionales de la densidad implementada en elcodigo deMon2k. Los calculos se realizaron usando el funcional PBE, en combinacion conla base DZVP-GGA para los atomos de Co y Ni, la base TZVP-GGA para los atomosde Cu y la base pseudopotencial QECP-SD para el atomo de Pt y Pd. Todos los calculosse realizaron con las funciones auxiliares GEN-A2*. Para cada tamano de sistema bajoestudio se optimizaron diferentes geometrıas iniciales considerando varias multiplicidadesde espın. A todas las estructuras optimizadas se les realizo un analisis de frecuencia pa-ra discriminar entre situaciones de mınimos y estados de transicion en las superficies deenergıa potencial estudiadas. Se presentan propiedades estructurales y energeticas (poten-cial de ionizacion, afinidad electronica, energıa de enlace) para cada tamano del sistemaestudiado. Los resultados obtenidos se comparan con datos disponibles en la literatura.

O4

Implementacion de programacion genetica para el diseno de laminados de ma-teriales compuestosCarlos Humberto Rubio Rascon1, Alberto Dıaz Dıaz2 y Rafael Vazquez Perez3

1Instituto Tecnologico de Chihuahua 2, Maestrıa en Sistemas Computacionales2Centro de Investigacion en Materiales Avanzados, Metalurgia e Integridad Mecanica3Instituto Tecnologico de Chihuahua 2, Division de Estudios de Posgrado e Investigacion

Desde hace algunos anos el uso de materiales compuestos en areas como la industria

aeroespacial, de la construccion y automotriz por mencionar algunas ha tenido una granaceptacion, esto se debe principalmente a lo atractivo que resultan ser sus propiedadesmecanicas tales como su resistencia y rigidez altas con una densidad menor a la de muchosmetales.[1]

Algunos de estos materiales se construyen basado en el principio multicapa con capasunidireccionales y lo que pareciera un trabajo simple de colocar una capa sobre otra setorna en una tarea sumamente compleja, debido principalmente a la infinidad de combi-naciones que se pueden crear con las orientaciones de las capas. Por este motivo cuando

19

Page 20: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

se disenan este tipo de materiales es importante predecir el comportamiento de un mo-delo dado e idealmente tener una herramienta que permita determinar la secuencia deapilamiento optima.

El problema de la incertidumbre provocada por la cantidad de posibles soluciones aun solo criterio de busqueda puede volverse tan extenso que incluso despues de semanasde trabajo puede no encontrarse la mejor solucion para los requisitos que tiene el usuario,sobre todo cuando se carece de la experiencia o la documentacion necesaria.

En este trabajo se presenta el desarrollo de una herramienta de software para disenode materiales compuestos multicapa que, mediante un algoritmo genetico y partiendode una lista de materiales compuestos que incluyen propiedades mecanicas y espesores, seencuentre una o mas combinaciones multicapa que satisfagan o se aproximen lo mas posiblea los criterios establecidos por el usuario. Dicha herramienta fue desarrollada en el ambienteRad Studio XE, mediante el lenguaje de programacion Borland C++ y esta disenado comoun modulo de un software gratuito de analisis de materiales compuestos y laminados.

Mediante este proyecto el usuario tiene la capacidad de seleccionar una lista de ma-teriales compuestos de una biblioteca proporcionada por el programa anfitrion, las cualesquedan disponibles para que el algoritmo genetico las combine en apilados. Ademas, se lepermite indicar cuales propiedades mecanicas desea optimizar, tales como los modulos deYoung aparentes, los coeficientes de Poisson aparentes, elementos de la matriz ABBD, en-tre otros. Despues de ejecutar el algoritmo, el usuario obtiene una lista de los apilados quemas se hayan acercado a los criterios definidos anteriormente, junto con las orientacionesde sus capas y sus propiedades.AgradecimientosAl CIMAV por la beca otorgada durante mis estudios de posgrado.

Referencias

1. R. Jones, 1999. Mechanics of composite materials, second edition. Philadelphia, USA. Taylor & FrancisLtd.

O5

Optimizacion global a nivel de primeros principios de la aleacion FeCo convarios atomosElda Liliana Arevalo Lara y Dr. Luis Enrique Dıaz Sanchez

Universidad Autonoma del Estado de Mexico, Facultad de Ciencias

En este trabajo nos interesamos en nanoaleaciones magneticas las cuales estan emer-

giendo como un importante campo multidisciplinario cada vez de mayor impacto en lananociencia y la nanotecnologıa [1, 2, 3, 4]. La comprension de los fenomenos magneticosnos ayuda a controlar y optimizar el momento orbital, el orden magnetico y la energıa deanisotropıa magnetica variando la composicion y la distribucion de los elementos dentrode las nanopartıculas. Estas son propiedades importantes, especialmente para las aplica-ciones tecnologicas, ya que la energıa de anisotropıa magnetica determina la direccion demagnetizacion, ası como su estabilidad.

De manera particular se reporta el comportamiento de nanoaleaciones conformadaspor elementos altamente magneticos por naturaleza como lo son el Hierro y Cobalto. Se

20

Page 21: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

realizo un estudio de sus propiedades magneticas variando su topologıa, la cantidad deatomos de cada especie en las estructuras de hasta 6 atomos y, de manera novedosa, serealizo un estudio del orden quımico y magnetico de las nanoaleaciones. Se abordo el pro-blema con un enfoque de primeros principios haciendo uso de la llamada Teorıa Funcionalde la Densidad de manera conjunta con la tecnica conocida como Basin-Hopping [5].AgradecimientosAgradecemos a PROALMEX y CONACYT por su apoyo en la realizacion de este trabajo.

Referencias

1. S. Sun, C. B. Murray, D. Weller y L. Folks, and A. Moser, Monodisperse FePt nanoparticles andferromagnetic FePt nanocrystal superlattices, Science 287, 1989 (2000).

2. D. Zitoun, M. Respaud, M.-C. Fromen y M. J. Casanove, P. Lecante, C. Amiens, and B. ChaudretMagnetic enhancement in nanoscale CoRh particles., Phys. Rev. Lett. 89, 037203 (2002).

3. S. Yin, R. Moro, X. Xu, y W. A. de Heer Magnetic Enhancement in Cobalt- Manganese Alloy Clusters,Phys. Rev. Lett. 98, 113401(2007).

4. M. Munoz-Navia, J. Dorantes-Davila, D. Zitoun, C. Amiens, N. Jaouen et al., Tailoring the magneticanisotropy in CoRh nanoalloys, Appl. Phys. Lett. 95, 233107 (2009).

5. David S. Sholl . DENSITY FUNCTIONAL THEORY. A Practical Introduction. Georgia Institute ofTechnology, JANICE A. STECKEL. National Energy Technology Laboratory. Wiley. (2009).

O6

Estudio de la recuperacion de ibuprofeno usando soluciones acuosas de basesdebiles mediante membranas lıquidas soportadasTeresa Alejandra Razo Lazcano, Joanna Elizabeth Roa Zamora, Mario Avila Rodrıguez y Marıa

del Pilar Gonzalez Munoz

Universidad de Guanajuato, Departamento de Quımica

Las membranas lıquidas soportadas (MLS) son un tipo de membrana lıquida no dis-

persiva, cuya fase organica es inmovilizada en los poros de un soporte polimerico. La faseorganica esta compuesta por un diluyente, un acarreador y algunas veces por un modi-ficador. Las MLS representan una alternativa util para la separacion y recuperacion dediferentes compuestos presentes en aguas residuales [1, 2]. Dentro de esos compuestos seencuentran los farmacos que, en anos recientes, han generado una preocupacion ambientalque ha ido en aumento debido a su creciente deteccion en depositos de aguas residuales [3,4]. Estos a pesar de encontrarse a concentraciones muy bajas (ngLx−1 o µgLx−1), repre-sentan un grave problema ya que puede presentarse su bioacumulacion e inducir diversosefectos adversos sobre los seres humanos y el ecosistema [5-10]. Los derivados del acido pro-pionico, tal como el ibuprofeno, se encuentran entre los antiinflamatorios mas comunmenteutilizados por la poblacion, los cuales, ademas, no son eliminados efectivamente por losmetodos convencionales durante el tratamiento de aguas residuales [8, 11, 12]. En el pre-sente trabajo una metodologıa para la recuperacion de ibuprofeno mediante MLS ha sidodesarrollada. Se utilizo como diluyente al queroseno, como acarreador a la trioctilamina(TOA) (0.03 – 5 % p/V), como solucion de alimentacion ibuprofeno (IBP) a pH 2 (50 mgLx−1) y como solucion de despojo NaOH (1x10x−2 - 1x10x−4 mol L-1) y Nax2HPO4 (0.1 y

21

Page 22: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

0.5 mol Lx−1). Se evaluaron diferentes composiciones de la fase organica, unas en presenciay otras en ausencia del acarreador (TOA). Los resultados muestran que tanto el NaOHcomo los iones (HPO4)x−2 pueden ser adecuados para lograr una elevada recuperacion deibuprofeno, siendo estos utilizados como fases de despojo. Para el sistema compuesto porqueroseno + 5 % p/V TOA como fase organica y como fase de despojo NaOH 1x10x−2

mol Lx−1, porcentajes de recuperacion del 93 % fueron obtenidos. Mientras que para lamembrana impregnada por queroseno + 5 % TOA y utilizando Nax2HPO4 0.1 mol Lx−1

como fase de despojo, fue posible obtener un 80 % de recuperacion del ibuprofeno. Larecuperacion de IBP mediante MLS puede lograrse con una alta eficacia al utilizar TOAcomo acarreador en la fase organica y como solucion de despojo NaOH o una base debilcomo lo es el Nax2HPO4.

Referencias

1. De-Gyves J. Metal ion separations by supported liquid membranes. Ind Eng Chem Res. 1999;38:2182-202.

2. Parhi P. Supported liquid membrane principle and its practices: a short review. J Chem 2013:1-11.

3. Stuart M, Lapworth D, Crane E, Hart A. Review of risk from potential emerging contaminants in UKgroundwater. Sci Total Environ. 2012;416:1-21.

4. Meffe R, Bustamante Id. Emerging organic contaminants in surface water and groundwater: a firstoverview of the situation in Italy. Sci Total Environ. 2014;481:280 - 95.

5. Razo-Lazcano TA, Stambouli M, Gonzalez-Munoz MdP, Pareau D, Avila-Rodrıguez M. Emulsion liquidmembranes for recovery of ibuprofen from aqueous solutions. J Chem Technol Biotechnol. 2014;89:890-8.

O7

Pruebas de biocompatibilidad de biomateriales compositos de pcl-hidroxiapatita-aluminaEstefania Barraza Flores y Jesus Alberto Garibay Alvarado y Simon Yobanny Reyes Lopez

Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Instituto de Ciencias Biomedicas

En el campo de la investigacion biomedica se han planteado pruebas de biocompati-

bilidad para ası poder brindar la confianza de su utilizacion en la medicina, regeneraciontisular, dentales y entre otros, tambien con la finalidad de ampliar el campo de uso de losmateriales hacia escala nanometrica. En este artıculo se dio la tarea de evaluar el composi-to poli epsilon-caprolactona-hidroxiapatita-alumina. Para ello se recopilo la informacionen la literatura ya existente sobre las diversas pruebas que hay; aunado a las pruebas deafinidad biologica se realizo la caracterizacion del composito. Se utilizo el polımero poliepsilon-caprolactona (PCL) que es un material biodegradable y biocompatible, por lo quees un polımero con propiedades utiles para la preparacion de microesferas y nanoesferas.La hidroxiapatita (HA) por otro lado es un material muy empleado, debido a su ostio-conduccion y bioactividad, tiene una alta afinidad como un material de remplazo por susimilitud con la quımica del hueso y es un material utilizado para aplicaciones medicasy dentales como un implante para dientes y hueso. La Alumina (Al2O3) es un materialceramico versatil, cuyas propiedades son altamente resistentes y ademas de ser un mate-rial importante en la industria, se utiliza para reemplazo de cartılago y hueso. Una vez

22

Page 23: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

obtenidas las nanoparticulas de alumina e hidroxiapatita por sıntesis quımica se dio a latarea de obtener fibras con la tecnica de electrohilado. El material electrohilado con PCLy nanopolvos resultante es una membrana interconectada de fibras de alrededor de unamicra. Los compositos fueron sometidos a dos pruebas en un modelo animal, la primeraprueba fue de irritacion dermica y la segunda de implantacion del biomaterial. Se pudoconcluir que el material desarrollado es biocompatible y sin causar algun dano sobre elmodelo animal seguido, brindado ası resultados de una afinidad biologica segura.AgradecimientosAl CONACyT y PROMEP por el financiamiento aportado para la compra de equipo y reactivos.

Referencias

1. Int. Journal of Refractory Metals and Hard Materials, (2009), 27:427-430.

2. Vert, Li, Spenlehauer, Guerin. Bioresorbability and biocompatibility of aliphatic polyesters. J MaterSci Mater Med. (1992),3:432-46.

3. Nam, Jin. Electrospun polycaprolactone scaffolds under strain and their application in cartilage tissueengineering, (2006).

4. Reyes, Serrato, Sugita. Low-temperature formation of alpha alumina powders via metal organic synt-hesis. Adv. In Tech. of Mat. Proc. J., (2006), Vol. 8 (1) 55-62. [6] Reyes, S. et al (2013)

5. Jung-Hee Lee, Young-Jin Kim, Hydroxyapatite nanofibers fabricated through electrospinning and sol-gel process, Department of Biomedical Engineering, Catholic University of Daegu, Gyeongsan 712-702

O8

Evaluacion electroquımica de un recubrimiento hıbrido de sol-gel sobre unafundicion nodularRaul Gilberto Valdez Navarro1, Miguel angel Hernandez Gallegos1, Arturo Barba Pingarron1,

Alba Covelo Villar1 y Agustın Gerardo Ruiz Tamayo2

1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Ingenierıa2Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Quımica

Hoy en dıa se hace impetuosa la necesidad de mejorar el desempeno de las superfi-

cies metalicas para hacer frente a la corrosion y el desgaste. Este es un tema de graninteres desde el punto de vista industrial dada la eficiencia y el costo asociados por estosconceptos; es por ello que se tomo la decision de emplear y evaluar una tecnica de depo-sicion de recubrimientos relativamente nueva con el fin de valorar las posibilidades de suaplicacion en lo relativo a la resistencia a la corrosion. El proceso utilizado consistio enrecubrir con tetrapropoxido de zirconio (TPOZ)-hidrotalcita y glycidoxypropyltrimethoxy-silane (GPTMS)-ludox(TM) (partıculas de SiO2 en solucion) por medio de sol-gel sobreuna fundicion nodular. Las probetas una vez maquinadas se prepararon para dar una ru-gosidad apropiada, se limpiaron por ultrasonido y se recubrieron en primera instancia con4 capas de aminosilano del tipo 3 aminopropiltrietoxisilano depositadas por dip-coating,las capas se aplicaron una cada 24 h. Posteriormente se aplico por spin-coating el re-cubrimiento sol-gel, el cual es una formulacion desarrollada por el grupo de trabajo delCentro de Ingenierıa de Superficies y Acabados que consiste en un recubrimiento hıbrido:de 2-propanol + TPOZ + 3 % hidrotalcita; el segundo sol se mezcla etilacetoacetato +

23

Page 24: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

GPTMS + partıculas de ludox(TM) buscando incrementar la resistencia a la corrosion.Una vez curado el recubrimiento, se realizo el ensayo de espectroscopia de impedanciaelectroquımica de los recubrimientos. La aplicacion del recubrimiento planteado aumentanotablemente la resistencia a la corrosion del hierro nodular utilizado y tanto el desempenodel recubrimiento como el del sistema son muy estables y con comportamientos ante lacorrosion muy promisorios.AgradecimientosProyectos de colaboracion conjunta, fondo de colaboracion del Instituto de Ingenierıa y la Fa-cultad de Ingenierıa, UNAM 2015-2016.

Referencias

1. R. Medina Garcıa. Caracterizacion mecanica y electroquımica del acero inox. 316 tratado medianteimplantacion ionica, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Tesis, 2013.

2. D. Ruiz Delgado. Interpretacion y correlacion entre mediciones de ruido e impedancia electroquımica enrecubrimientos hıbridos sol gel en aleaciones de aluminio AA2024-T3, Universidad Nacional Aotonomade Mexico, Tesis, 2013.

3. J. Genesca Llongueras, JMF, RDR. Espectroscopıa de Impedancia Electroquımica Notas, UniversidadNacional Autonoma de Mexico, 2007.

4. X. Z. Yuan, C. Song, H. Wang, J. Zhang. Electrochemical Impedance Spectroscopy in PEM Fuel Cells.Fundamentals and Aplications, Springer, Londres, 2010.

5. V. Torres. Evaluacion electroquımica de placas metalicas expuestas a corrosion atmosferica mediantela tecnica de ruido electroquımico. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2001.

O9

Sıntesis y caracterizacion de oxido de zirconio por el metodo sol-gel en su po-tencial aplicacion en sistemas electroquımicos de energıaA. I. Aguilar Vallejo1, P. Hernandez Munoz2 y S. Rivas3

1Ingenierıa en Nanotecnologıa, Instituto Tecnologico de Tijuana2Ingenierıa en Nanotecnologıa, Facultad de Ingenierıa, Universidad Autonoma de Queretaro3Division de Investigacion y Posgrado, Facultad de Ingenierıa, Universidad Autonoma de Queretaro

El oxido de zirconio es un material ceramico que debido a sus caracterısticas dielectricas,

termicas, hidrofılicas y catalıticas, presenta distintas aplicaciones en el area de semicon-ductores, capacitores, celdas de combustible, entre otras [1]. Existen distintas metodologıaspara obtencion de zirconia, en donde una de las mas utilizadas es la sıntesis sol-gel parala preparacion de materiales ceramicos nanoestructurados [2], en el que la variacion dedistintos parametros, como el solvente, medio de reaccion y tipo de secado del material,entre otros, dan a lugar a la modificacion del area superficial del producto final [3,4]. Conel objetivo de encontrar las condiciones de reaccion optimas para la obtencion de una ele-vada area superficial a traves de una metodologıa sencilla y reproducible, se llevo a cabo lasıntesis de zirconia mesoporosa a partir de isopropoxido de zirconio, y agua como agentehidrolizante, variando el pH de la reaccion (acido y neutro), realizando una evaporacion delsolvente a 90 oC, y utilizando temperaturas de calcinacion a 350 y 500 oC con periodos de2 y 24 h. De igual forma, se llevo a cabo la adicion de acido fosfotungstico (PWA) in situ,

24

Page 25: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

a fin de aumentar la hidrofilicidad del material. En este trabajo se presentan los resultadosrelevantes con relacion a la sıntesis de estos materiales, a partir de las caracterizacionesfisicoquımicas por medio de analisis BET, difraccion de rayos-x, conductividad electrica,ası como las caracterizaciones electroquımicas para la evaluacion de estabilidad de estosmateriales en su potencial aplicacion en sistemas electroquımicos de energıa.AgradecimientosAgradecimiento al proyecto CONACYT Ciencia Basica 241601 por la beca otorgada.

Referencias

1. Teng-Soo, M.; Prastomo, N.; Matsuda, A.; Kawamura, G.; Muto, H.; Mohd-Noor, A. F.; Lockman, Z.;Cheong, K. Y. Appl. Surf. Sci. 2012, 258, 5250-5258.

2. Bangi, U. K. H.; Park, C. S.; Baek, S.; Park, H. H. Powder Technol. 2013, 239, 314-318.

3. Suh, D. J.; Park, T. J. Chem. Mater. 1996, 8, 509-513.

4. Stocker, C.; Schneider, M.; Baiker, A. J. Porous Mater. 1995, 2, 171-183.

O10

Reaccion in situ: obtencion de dioctil tereftalato, dopt, a partir de la despoli-merizacion del poli(etilen tereftalato), PETOctavio Trejo Chavero1, Susana Lezama Alvarez1, Jose Guadalupe Garcıa Estrada1, Jose Guiller-

mo Peneres2, Sergio Martınez Delgadillo 2, Marıa Teresa Torres Mancera1 y Alberto Hernandez2

1Tecnologico de Estudios Superiores de Coacalco, Secretaria de Educacion Publica2Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan Izcalli, Universidad Nacional Autonoma de Mexico3Universidad Autonoma Metropolitana Azcapotzalco, Universidad Autonoma Metropolitana4Instituto Politecnico Nacional, Secretaria de Educacion Publica

El Estado de Mexico junto con el Distrito Federal, concentran el 21 % de la poblacion

a nivel nacional, este aumento desmedido genera grandes cantidades de residuos solidosurbanos (RSU) entre su poblacion; en el 2010 el 10 % de estos residuos correspondieronal apartado de plasticos lo que corresponde a 25,000 tonelada/ano. Las botellas post con-sumo es un residuo compuesto principalmente por poli(etilen tereftalato) (PET), aditivosy otros compuestos; el reciclamiento quımico es una tecnica que ha cobrado importanciadebido a la generacion de materiales de valor agregado, principalmente etilenglicol, acidotereftalico y monomero. Se estudia la despolimerizacion del PET (C10H8O4)n y la reaccionde condensacion in situ entre el acido tereftalico recien formado de la despolimerizacioncon un alcohol de cadena larga (2-octanol) para la generacion del ester correspondiente, elcual puede encontrar aplicaciones como plastificante de otros materiales tales como el po-li(cloruro de vinilo) (PVC). El PET fue proporcionado por una planta de reciclamiento enpequenas hojuelas (aprox. 3mm x 3mm), el cual fue usado tal como fue recibido; la reaccionse llevo a cabo en un reactor intermitente de 500 ml de volumen, agitacion constante y auna temperatura de 180 oC. Para controlar la temperatura se utilizo un termopar metalicoy una resistencia electrica (25-400oC) conectada a un controlador de temperatura. Se uti-lizo acetato de nıquel (Ni C4H14O8), acetato de zinc dihidratado (ZnC4H10O6) y acetatode cobalto tetrahidratado (CoC4H14O8), estas sales inorganicas fueron soportadas en unaarcilla comercial tipo montmorillonita (63 % SiO2, 24 % Al2O3, 2 % MgO, 3 % Na2O, 4 %

25

Page 26: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Fe2O3) (Bentonita) mediante la tecnica de impregnacion en una solucion de metanol; an-tes de ser caracterizados se calcinaron a una temperatura de 200 oC, 400 oC y 600 oC. Semidio su area superficial, TGA y el patron de rayos X. La concentracion del ester obtenidose determino mediante cromatografıa lıquida (HPLC, C-18, 4µm, 4mmX100mm). Despuesde un tiempo de reaccion de 90 min, se logro determinar mediante la cromatografıa lıquidala formacion de dioctil-tereftalato (C24H38O4); el catalizador con mejor rendimiento fueel acetato de nıquel calcinado a 400 oC, este catalizador mostro menor actividad a los 200oC y a los 600 oC de temperatura de calcinacion. El acetato de cobalto y el acetato dezinc mostraron menor actividad en la despolimerizacion del PET. El tamano de partıculadel PET, la temperatura, el tiempo de reaccion y la agitacion en el medio, son factoresque juegan un papel fundamental en la despolimerizacion del poli(etilen tereftalato) y laconsiguiente reaccion del acido tereftalico y el alcohol.AgradecimientosTecnologico Nacional de Mexico (TNM) por el financiamiento otorgado para la realizacion deeste proyecto.

Referencias

1. Polymer Synthesis: Theory and Practice. Dietrich Braun, Harald Cherdon, Matthias Rehahn, HelmutRitter, Brigitte Voit. Springer, 5a. Ed. 2013.

2. Studies of Glycolysis of Poly(ethylen terephthalate Recycled from Postconsumer Soft-Drink Bottles.I. Influences of Glycolysis Conditions. Cheng Ho, Chuh Yean Chen, Yu Wen Lo. Journal of AppliedPolymer Science, 2001. (80), 943-948.

O11

Fijacion de Partıculas de TiO2 en Membranas de Microfiltracion de Polieter-sulfonaFabiola Valeria Arias Ruiz1, Gustavo Rangel2 y Marıa del Pilar Gonzalez Munoz2

1Division de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Quımica, Universidad de Guanajuato2Universidad de Guanajuato, Division de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Quımica

Convencionalmente, el TiO2 se utiliza en forma dispersa en procesos fotocatalıticos lo

que provoca que sea muy difıcil de recuperar despues de su uso. Para superar este incon-veniente, se ha buscado soportar dicho compuesto sobre diferentes sustratos como lo esel vidrio, carbon activado, aluminio, entre otros[1,2,3]. Recientemente investigaciones sehan centrado en la insercion de TiO2 en membranas polimericas, el papel principal de lamembrana consiste en actuar como soporte del fotocatalizador, evitando ası el paso derecuperacion finalizado el proceso; ademas, la membrana podra actuar como una barrerapara las moleculas que experimentan la degradacion. Uno de los procesos para introducirTiO2 en membranas polimericas comerciales es mediante el recubrimiento con TiO2, sinembargo esta metodologıa presenta el gran reto de evitar la eliminacion de las mismasdurante el tratamiento de soluciones acuosas[4,5]. Ası el objetivo de este trabajo es lainsercion estable de TiO2 en membranas polimericas de microfiltracion, para esto se hanprobado tres metodologıas: 1) insercion de TiO2 por procesos de inmersion, 2) formacionde una pelıcula de alcohol polivinilico (PVA) y Titania, y 3) preparacion in-situ de partıcu-las de TiO2 sobre la membrana polimerica . La eficiencia catalıtica de estas membranas

26

Page 27: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

compuestas se evaluo mediante la degradacion del colorante azul acido 129. La incorpora-cion de TiO2 por el metodo de insercion es el que muestra un mejor resultado en cuantoa la estabilidad de TiO2 sobre la membrana y catalisis del colorante, logrando un efectocatalıtico del 80 % a un pH de 1.5 y adicionando peroxido de hidrogeno al 5 %; mediante latecnica de incorporacion de una capa de PVA-TiO2 sobre la membrana, las partıculas semantienen estables sin embargo no se presentan procesos fotocatalıticos si no de absorcion(30 %). Por otro lado la sıntesis in-situ de partıculas de TiO2 sobre la membrana, es unametodologıa viable para depositar partıculas sobre la misma aunque los porcentajes dedegradacion para el colorante son relativamente bajos (16 %).AgradecimientosUniversidad de Guanajuato, CONACYT

Referencias

1. Roberto J. Candal, Juan Rodrıguez, Gerardo Colon, Silvia Gelover, Elena Vigil Santos, Antonio Jime-nez Gonzalez Y Miguel A. Blesa; Materiales Para Fotocatalisis Y Electrofotocatalisis

2. A. Fernandez, G. Lassaletta, V.M. Jimenez, A. Justo, A.R. Gonzalez-Elipe, J.-M. Herrmann, H. Tahiri,Y. Ait-Ichou; Preparation And Characterization Of TiO2 Photocatalysts Supported On Various RigidSupports (Glass, Quartz And Stainless Steel). Comparative Studies Of Photocatalytic Activity InWater Purification; Applied Catalysis B: Environmental, Volume 7, (1995) 49-63

3. Bifen Gao, Pow Seng Yap, Tuti Mariana Limb, Teik-Thye Limb; Adsorption photocatalytic degradationof Acid Red 88 by supported TiO2: Effect of activated carbon support and aqueous anions; ChemicalEngineering Journal 171 (2011) 1098- 1107

4. Sylwia Mozia, Dominika Darowna, Aleksander Orecki, Rafa Wrobel, Katarzyna Wilpiszewska, An-toniW.Morawski; Microscopic studies on TiO2 fouling of MF/UF polyethersulfone membranes in aphotocatalytic membrane reactor; Journal of Membrane Science 470 (2014) 356-368

5. Sylwia Mozia, Dominika Darowna, Kacper Szymanski, Sara Grondzewska, Katarzyna Borchert, RafalWrobel, Antoni W. Morawski; Performance of two photocatalytic membrane reactors for treatment ofprimary and secondary effluents, Catalysis Today, 236 (2014) 135-145.

O12

Estudio de adsorcion del colorante rojo 2 en solucion acuosa con perlas de hi-drogel quitosano-celulosa expuestas a plasma de descarga luminiscente en phacidosCelso Hernandez Tenorio, J. I. Moreno Puebla, R. E. Zavala Arce, M. Villanueva Castaneda, J.

N. Balderas Gutierrez y B. Garcıa Gaitan

Instituto Tecnologico de Toluca, Gobierno Federal

El quitosano es un polımero natural, obtenido por desacetilacion alcalina de la quitina.

Recientemente, ha habido un creciente interes en la modificacion de pelıculas y mem-branas de polımeros por plasmapolimerizacion, en este trabajo se utilizo el hidrogel dequitosano-celulosa (Q–C) entrecruzado con etilenglicol diglicidil eter el cual fue expuestoa plasma de descarga luminiscente con el fin de modificarlo para identificar el efecto deesta modificacion en su capacidad de adsorcion. El hidrogel Q-C al ser expuesto al plasmade descarga luminiscente con un catodo electrolıtico con una frecuencia de 21kHz, una se-paracion entre el electrodo y el electrodo electrolıtico de 0.03m, aumentando la adsorcion

27

Page 28: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

del colorante rojo No.2 en un 5–10 % en PH acidos en relacion al hidrogel sin tratar conplasma. La estructura del quitosano despues del tratamiento con plasma se caracterizo porel espectrometro de infrarrojo de transformada de Fourier (FT–IR), espectros ultravioletas(UV) y por SEM. Concluimos que el aumento en la adsorcion se debe principalmente a laatraccion electrostatica entre Q–C y el colorante Rojo No. 2.AgradecimientosAl Tecnologico Nacional de Mexico y al Instituto Tecnologico de Toluca.

Referencias

1. C. Larez Velasquez, 2006. Quitina y Quitosano: materiales del pasado para el presente y futuro. Avancesen Quımica, 1(2), 15–21.

2. Y. Mouzdahir, A. Elmchaouri, R. Mahboub, A. Gil, & S. A. Korili. Equilibrium modeling for theadsorption of methylene blue from aqueous solution on activated clay minerals. Desalination, 250,335–338, 2010.

3. K. Kurita, Chemical Modifications of Chitin and Chitosan in Chitin in Nature and Technology, (Muz-zarelli, R.A.A., Jeuniaux, C., Gooday, G.W., eds), pp. 287–293, Plenum Press, New York, USA, 1986.

4. Y. Wen, C. Shen, Y. Ni, S. Tong, F. Yu. Glow discharge plasma in water: A green approach to enhancingability of chitosan for dye removal. Journal of Hazardous Materials, 162–164, 2012.

5. S. Khorram, M. Zakerhamidi, Z. Karimzadeh, Polarity functions characterization and the mechanismof starch modification by DC glow discharge plasma. Carbohydrate Polymers 127, 72–78, 2015.

O13

Simulacion de las condiciones optimas de un reactor de generacion de plasmapara la obtencion de una pelıcula polimericaLuis Alberto Desales Guzman, M. Villanueva Castaneda, C. Hernandez Tenorio, M.a. Borja Sa-

lim y R. D. Vera Torres

Instituto Tecnologico de Toluca, Tecnologico Nacional de Mexico

Durante las ultimas 5 decadas, la fısica de plasmas ha recibido un enorme impulso en dife-

rentes areas pero aun con muchos problemas que resolver. Como los plasmas reaccionan conintensidad a campos electricos, su comportamiento presenta mayor complejidad respectoal mostrado por la materia en los estados solido, liquido o gaseoso; por tanto, el estudiode los plasmas constituye una de las areas de mayor interes actualmente. Las descargaselectricas son un tipo de plasma formado generalmente a bajas presiones, este fenomenose debe a muchos factores, pues no solo implican el medio, composicion y presion, sinotambien el material y arreglo geometrico de los electrodos, ademas de los parametros talescomo frecuencia, forma de onda, diferencia de potencial e intensidad de corriente aplicada.Una de las aplicaciones de mayor interes es el grabado y deposicion de pelıculas delgadasya que son un proceso critico en la fabricacion avanzada de dispositivos microelectronicos.Estos procesos comunmente utilizan plasmas acoplados capacitivamente (CCP), en dondeel plasma es iniciado y sostenido por un campo electrico oscilante entre una region de doselectrodos. En este regimen, los electrones libres se generan por colisiones entre electronesy atomos o moleculas, y por emisiones secundarias de electrones causada por el bombar-deo de iones de los electrodos. Es ası como la naturaleza multifısica del plasma presenta

28

Page 29: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

enormes desafıos para las simulaciones numericas; el analisis del proceso CCP, presentauna dificultad anadida debido a la existencia de vainas, al comportamiento dinamico y algran numero de ciclos de RF requeridos para alcanzar un estado estacionario periodico enel plasma. Con base en lo anterior se presenta un modelo CCP-2D, simulado en COM-SOL Multiphysics, con dos electrodos separados a una distancia de 0.05m, accionado a unvoltaje de 1800V, frecuencia de 300kHz y presiones en rangos de 0.1-0.9 y 0.01-0.09 Torr,buscando con ello condiciones optimos para la deposicion de pelıculas polimericas. En lasimulacion realizadas con presion de 0.1Torr. El plasma se forma entre los electrodos conuna densidad de 1x1014m-3, donde es recomendable colocar un porta muestras entre losdos electrodos. Con presion de 0.02Torr el plasma se genera mayormente en los electrodoscon una densidad de 1x1015m-3, donde la pelıcula puede ser obtenida, sin necesidad deporta muestras. Las energıas obtenidas de los iones de yodo es de 10eV, esta energıa per-mitira el implante de estos iones para el dopado de las pelıculas de PPy, para aumentarsu conductividad.AgradecimientosTecnologico de Toluca por las facilidades para la investigacion.

Referencias

1. G. J. M. Hagelaar y L. C. Pitchford, Solving the Equation to Obtain Electron Transport Coefficientsand Rate Coefficients for Fluid Models, Plasma Sources Science and Technology, vol. 14, pp. 722-733,2005.

2. LIEBERMAN, Michael A., LITCHTENBERG, Allan J. Principles of Plasma Discharge and MaterialProcessing. 2a. Edition, pp. 794, 2005

3. YI-HUNG, Lin., RAYMOND A. Adomaitis. Simulation and Model Reduction Methods for an RFPlasma Glow Discharge. Department of Chemical Engineering and Institute for Systems Research,University of Maryland. 2001

4. E. HAVLICOVA. Fluid Model of Plasma and Computational Methods for Solution. WDS Proceedingsof Contributed Papers, Part III, PP.180-186, 2006

5. OCHOA, Angel B., BREITKOPF, Cornelia. Fast and reliable of argon inductively coupled plasmausing COMSOL. Vacuum 116. pp. 65-72. 2015

O14

Evaluacion por medio de software en la fabricacion de tejas elaboradas conmaterial compuesto de materia prima reciclada.Jesus Vicente Gonzalez Sosa1, Miguel de Jesus Ramırez Cadena2, Hector Eduardo Perez Bocardo2

y Juan Carlos Villegas Hernandez2

1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Ingenierıa Division de Ingenierıa Mecanica e

Industrial Departamento de Ingenierıa de Diseno y Manufactura2Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de Mexico, Departamento

de Mecatronica

En este trabajo se muestran los resultados obtenidos al evaluar mecanicamente un pro-

ducto elaborado con materia prima reciclada (plastico-madera), conocida como teja, lacual sirva para proteger de la luz, lluvia y del sol, en las construcciones rurales o como

29

Page 30: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

elementos decorativos. La evaluacion se lleva a cabo por medio de un software que permiteidentificar cuales son las fallas encontradas al momento de elaborar las tejas por mediodel proceso de inyeccion de plasticos, lo que permite generar una base de datos valiosapara fortalecer la funcion del producto en el momento de su desarrollo. Por otro lado, losresultados muestran una serie de fallas que posteriormente se corrigen con un rediseno delproducto, optimizando la geometrıa y aspectos de diseno. Ademas, graficamente se lograapreciar los efectos de las cargas aplicadas en cada una de las secciones de las tejas en elmomento de realizar los ajustes correspondientes, por lo cual el uso del software permiteahorrar tiempos de produccion y de desarrollo, con lo que se pretende utilizar esta he-rramienta para formular datos estadısticos que logren identificar de una manera visual laingenierıa aplicada en el sector de los materiales elaborados con materia prima reciclada.

O15

Metodologıa de TRIZ aplicada al desarrollo de materiales compuestos en in-genierıaJesus Vicente Gonzalez Sosa y Adrian Espinosa Bautista

Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Ingenierıa Division de Ingenierıa Mecanica e

Industrial Departamento de Ingenierıa de Diseno y Manufactura

En la actualidad la mayor parte de las metodologıas para el desarrollo de materiales

se basan en las existentes dentro de este rubro, sin embrago, en este trabajo e investiga-cion se toma como entrada una metodologıa que generalmente se utiliza para el disenode productos, y lo que se ha hecho es trasladarlo a la tematica de los materiales, ya quetiene un ambiente grafico que permite enriquecer dicha area de desarrollo, en especıficoen esta investigacion se han logrado validar composiciones de materiales compuestos condicha metodologıa y a su vez se verifica con la parte experimental de estos mismos, hastael momento se ha trabajado con materia prima reciclada para la formulacion de composi-ciones de diversos materiales plasticos, entre los cuales se tiene el polipropileno, polietilenode alta y baja densidad, pvc y acetal; con madera, y los resultados son satisfactorios yaque la metodologıa es compatible con los resultados experimentales, ensayos mecanicos delos materiales compuestos, con el desarrollo de composiciones que van de 90-10 a 60-40en porcentaje. Con esto se busca establecer una lınea de trabajo e investigacion en dichorubro para abordar con mas detalle el uso y aplicacion de los materiales compuestos.

O16

Propiedades electronicas de nanotubos hıbridos de BN/CAlejandro Rodrıguez Juarez1, E. Chigo Anota2 y D. Castaneda Garcıa3

1Instituto Politecnico Nacional, UPIITA2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica3Instituto Tecnologico Superior de Tlaxco, Academia de Ingenierıa Quımica

El Nitruro de Boro (BN) y el carbono (C) son materiales con alto potencial para desa-

30

Page 31: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

rrollar nanoestructuras alotropicas, tales como nanohojas, nanotubos y fullerenos. Estetipo de estructuras han empezado a ser estudiadas de manera significativa producto desus posibles aplicaciones que van desde la creacion de dispositivos electronicos [1] hastasu utilizacion como medio de transporte de farmacos [2 y 3]. En este trabajo se presen-tan calculos de primeros principios, usando la teorıa de los funcionales de la densidad(DFT) a nivel del gradiente generalizado (GGA-HSEh1PBE) [4] para analizar las pro-piedades electronicas, quımicas y estructurales de los nanotubos hıbridos de nitruro deboro/carbono (BNNT/C). Los resultados previos obtenidos muestran que el comporta-miento electronico de los sistemas tubulares hıbridos es de caracter semiconductor (gap= 1.59 - 0.119 eV) de acuerdo a las diferentes composiciones quımicas analizadas. Lassuperficies de potencial electroestatico (MEP) de estos sistemas muestran que la zona demayor reactividad se localiza en la zona donde se encuentran los atomos de carbono. Elalto valor del momento dipolar (1.74 - 28.72 Debye) de los sistemas predice la posiblesolubilidad y la dispersion en sistemas acuosos.AgradecimientosLaboratorio nacional de supercomputo del sureste alojado en la BUAP.

Referencias

1. Heyd J. y Scuseria G. J. Chem. Phys., 121 (2004) 1187.

2. Weng Q., et al, ACS Nano (2014),101021.

3. Ciofani G., et al, Biotechnol Bioeng 101, (2008), 850.

4. D. Golberg, Adv. Mater, 19, (2007), 2413.

O17

Sıntesis verde de nanopartıculas de Au y Ag con polielectrolitos con grupossulfonato derivados del quitosanoMartın Caldera Villalobos1, Jesus Garcıa Serrano2 y Ana Marıa Herrera Gonzalez2

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Doctorado en Ciencias de Los Materiales.2Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales.

La sıntesis verde de nanopartıculas tiene como objetivo disminuir los riesgos ambien-

tales y farmacologicos de estos materiales en aplicaciones biomedicas. Por ello, su objetivoes desarrollar procedimientos de sıntesis de nanopartıculas empleando agentes reducto-res, agentes estabilizantes y disolventes inocuos a los seres vivos [1]. Esto puede lograrseempleando materiales de origen natural como los polisacaridos, los cuales ademas de serbiocompatibles [2] pueden desempenar las funciones de agente reductor y estabilizador denanopartıculas [3]. En este trabajo se reporta la sıntesis de nanopartıculas de Au y Agempleando polielectrolitos derivados del quitosano como agentes reductores y estabiliza-dores. Los polielectrolitos fueron sintetizados mediante reacciones de condensacion entrelos grupos amino del quitosano y diferentes formilbencensulfonatos. Las nanopartıculasobtenidas fueron caracterizadas por TEM, observando que existe control sobre la forma ytamano de las nanopartıculas. Los resultados muestran que la posicion del grupo sulfonatoen el anillo aromatico de los polielectrolitos determina la forma de las nanopartıculas ob-tenidas, formandose nanopartıculas cuasi-esfericas de tamano controlado o nanopartıculas

31

Page 32: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

anisotropicas. La interaccion establecida entre nanopartıculas de oro y los polielectrolitosfue estudiada mediante las tecnicas espectroscopicas de FT-IR, UV-Vis y fluorescencia.AgradecimientosLos autores agradecen el apoyo financiero brindado por el CONACyT a traves del proyectoCONACyT-CB2011 No. 168071.

Referencias

1. Park, Y.S. et al. Nanobiotechnol. 2011, 5, 69-78.

2. Wei, D.; Qian, W. Colloids Surfaces B 2008, 62, 136-142.

3. Huang, H.; Yang, X. Carbohyd. Res. 2004, 339, 2627-2631.

O18

Caracterizacion estructural y magnetica de pelıculas de ferrita de cobalto ob-tenidas por ablacion laser y spin-coatingEverardo Lopez Moreno1, H. Montiel 2, C. Sanchez - Ake2, G. Alvarez3 y A. Conde4

1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones en Materiales2Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Departamento de Tecnociencias, Centro de Ciencias Apli-

cadas y Desarrollo Tecnologico.3Instituto Politecnico Nacional - IPN, Escuela Superior de Fısica y Matematicas4Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados - IPN, Departamento de Fısica Cinvestav

En este trabajo se obtuvieron pelıculas de ferrita de cobalto (CoFe2O4) sobre substratos

de cuarzo y silicio por dos rutas diferentes. La primera ruta fue mediante ablacion laserlas pelıculas de CoFe2O4 fueron depositadas a temperaturas de 700-800 oC durante doshoras usando un laser Nd-YAG (355 nm) a partir de la generacion del segundo armonico.Durante el crecimiento de la fase la presion de oxıgeno fue de 30 mTorr, en cada depositose modifico la energıa del laser y temperatura del substrato. La segunda tecnica de deposi-to fue mediante spin-coating o recubrimiento por giro, donde se sintetizo el precursor deCoFe2O4 por el metodo de Pechini. Durante el recubrimiento de las pelıculas, el tiempo y lavelocidad de rotacion del substrato fueron modificados para mejorar la homogeneidad su-perficial de las pelıculas. Las pelıculas fueron sometidas a tratamiento termico de 700-900oC para eliminar compuestos organicos y obtener la fase requerida. Por medio de Difrac-cion de rayos-x y espectroscopia Raman se confirma que la fase depositada correspondea ferrita de cobalto en ambos metodos. El analisis quımico (EDS) confirma la presenciade los elementos asociados a este compuesto y se analiza la microestructura superficialde las pelıculas mediante microscopıa electronica de barrido (HRSEM, por sus siglas eningles). Se caracterizo magneticamente las pelıculas con magnetometrıa de muestra vi-brante (VSM) obteniendose ciclos de magnetizacion a temperatura ambiente, aplicandoun barrido en campo magnetico de -20000 Oe a 20000 Oe. Se obtienen pelıculas magneti-camente duras con campos coercitivos con valores de 1400 a 3600 Oe. Los parametrosde campo coercitivo y magnetizacion de saturacion se ven modificados por cada meto-do de deposito. Finalmente, se discute las diferencias estructurales y el comportamientomagnetico de pelıculas de CoFe2O4.

32

Page 33: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

AgradecimientosAutores agradecen a DGAPA-UNAM por el soporte financiero a traves del proyecto PAPIIT

IG100314 y a CONACYT mediante beca de posgrado 255468.

O19

Analisis estructural y morfologico de nanotubos de carbono funcionalizadospara su aplicacion en compositos polimericosClaudia Angelica Ramırez Herrera1, Jose Gerardo Cabanas Moreno2 y Abelardo Flores Vela3

1Cinvestav Zacatenco, Depto. de Nanociencias y Nanotecnologıa2Cinvestav Zacatenco, Programa de Nanociencias y Nanotecnologıa3Instituto Politecnico Nacional, Centro Mexicano Para la Produccion Mas Limpia (cmpl)

Los nanotubos de carbono (NTCs) han demostrado ser candidatos prometedores para una

amplia variedad de aplicaciones debido a sus excelentes propiedades [1,2]. Recientemen-te, muchos estudios se han enfocado en el desarrollo de compositos polimericos utilizandoNTCs como reforzamiento, para mejorar las propiedades electricas, mecanicas y la conduc-tividad termica del polımero [3-5]. Sin embargo, para maximizar las ventajas de los NTCscomo efectivo material de refuerzo en compositos, es necesario asegurar una adecuadadispersion y una fuerte interaccion interfacial entre el polımero y los NTCs. La funciona-lizacion de la superficie de los NTCs es una alternativa para mejorar la compatibilidadentre la matriz polimerica y los NTCs [5]. En este trabajo, se realizo la funcionalizacionde NTCs utilizando primero un tratamiento oxidativo con HNO3 a reflujo durante 12, 24y 48 h; posteriormente, los NTCs oxidados fueron funcionalizados con fenol. Los NTCsmodificados fueron analizados por IR, Raman, MEB y MET para su analisis estructuraly morfologico. Los resultados muestran que con el tratamiento oxidativo durante 12 h selogro un buen nivel de funcionalizacion, menor dano estructural y menos defectos en lasparedes; ademas, de una disminucion en el acortamiento de las longitudes de los NTCs.Finalmente, mediante IR se detectaron senales caracterısticas de grupos aromaticos, con-firmando que la funcionalizacion con fenol fue efectiva para su posterior aplicacion encompositos polimericos de PP.AgradecimientosLos autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologıa (CONACyT) por el apoyoeconomico otorgado; al Laboratorio Avanzado de Nanoscopıa Electronica (LANE) y Depto. deFısica de CINVESTAV-Zacatenco y al CNMN-IPN por el soporte tecnico otorgado en las carac-terizaciones realizadas.

Referencias

1. Karbhari, V. M.; Love, C. T. In: Advances in polymer processing: From macro to nano scales; Thomas,S.; Weimin, Y., Eds.; Woodhead Publishing Ltd., Cambridge, UK, 2009, ISBN 978-1-84569-396-1.

2. Rahmat, M.; Hubert, P. Compos. Sci. Technol. 2011, 72, 72-84.

3. Ounaies, Z.; Park, C.; Wise, K. E.; Siochi, E. J.; Harrison, J. S. Compos. Sci. Technol. 2003, 63,1637-1646.

33

Page 34: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

4. Weisenberger, M. C.; Grulke, E. A.; Jacques, D.; Rantell, T.; Andrews, R. J. Nanosci. Nanotech. 2003,3, 535-539.

5. Zhou, Z.; Wang, S.; Lu, L.; Zhang, Y.; Zhang, Y. Compos. Sci. Technol. 2008, 68, 1727-1733.

O20

Propiedades vibracionales y magneticas de pelıculas de granate de hierro eitrio (YIG) sintetizadas por el metodo de PechiniJose Francisco Barron Lopez1, H. Montiel1, J. M., Saniger Blesa1, G. Alvarez2 y A. Conde

Gallardo2

1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnologico2Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Fısica y Matematicas3Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del Instituto Politecnico Nacional, Departamento de

Fısica

Se depositaron pelıculas de granate de hierro e itrio (YIG: Y3Fe5O12) por medio de

spin-coating deposition a partir de un precursor polimerico obtenido por el metodo dePechini. Las pelıculas fueron tratadas a 450oC, 600oC, 700oC, 800oC y 900oC en aire.Las propiedades vibracionales de las pelıculas fueron estudiadas por medio de espectros-copıa Raman en funcion del tratamiento termico. Se encontro que las pelıculas tratadas aT≥800oC son cristalinas, mientras que aquellas tratadas a temperaturas de hasta 700oCson amorfas. El espectro Raman de las pelıculas amorfas se puede interpretar en terminosde la contribucion de los fonones de toda la densidad de estados vibracionales del YIG, enparticular, una banda muy ancha localizada en 650-750 cm−1 puede correlacionarse con unorden de corto alcance en los sitios tetraedricos de Fe(III). La topografıa de las pelıculascristalinas se estudio por medio de microscopıa de fuerza atomica (MFA), encontrandoseque las pelıculas cristalinas estan formadas por nanopartıculas de entre 30-40 nm. Losciclos de magnetizacion muestran que las pelıculas amorfas exhiben un comportamientosuperparamagnetico, mientras que las pelıculas cristalinas presentan histeresis magneticacon un comportamiento magnetico suave con campos coercitivos de HC = 29-30 Oe.AgradecimientosEste trabajo fue financiado por la Direccion General de Asuntos del Personal Academico de la

Universidad Nacional Autonoma de Mexico (DGAPA-UNAM), mediante proyecto PAPIIT No.

IG100314.J.F. Barron-Lopez agradece el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia de

Mexico (CONACyT) mediante la beca de posgrado No.59119 y a DGAPA-UNAM por su apoyo

financiero.

O21

Synthesis and characterization of Y2O3Pt/C electro-catalyst for oxygen reduc-tion reactionMiriam Marisol Tellez Cruz1, A. Padilla Islas2, H. Cruz Martınez3 y O. Solorza Feria2

34

Page 35: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

1Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del Instituto Politecnico Nacional, Depto. de Quımica2Centro de Investigacion y Estudios Avanzados del IPN, Departamento de Quımica3Centro de Investigacion y Estudios Avanzados del IPN, Programa de Doctorado en Nanociencia y Na-

notecnologıa

The synthesis of yttrium oxide decorated platinum core-shell nanocatalyst for the oxygen

reduction reaction (ORR) in acid media is presented. The core of the nanocatalysts wasprepared through colloidal reduction of YCl3 with NaBH4 while the shell was depositedby galvanic displacement on the surface of yttrium oxide nanoparticles. The presence ofPt in the core was proved by XRD. TEM micrographs have showed highly dispersed nano-particles with an average 2 nm. The presence of Y and Pt on 81 and 19 wt. % respectivelywas confirmed by EDAX. The electrochemical performance of Y2O3Pt/C is evaluated bycyclic voltammetry, CO stripping and using rotating disk electrode setup, was carried outfor the ORR in HClO4 electrolyte; indicated that have more catalytic activity than thatof commercial 20 % Pt/C-Etek catalyst, used as reference.AgradecimientosThis work was supported by CONACYT (grant FOINS/75/2012). The authors gratefully ack-nowledge to University of Texas TAMU for the TAMU-CONACYT project (Alloy nanocatalystsfor fuel cell electrodes). The authors gratefully acknowledge also to Josue E. Romero Ibarra andDaniel Bahena Uribe for the support in the SEM and TEM. Techniques and Jose Luis Reyes-Rodrıguez for their support in the development of this work.

Referencias

1. S. J. Yoo et al., Int. J. Hydrogen Energy 37 (2012) 9758.

2. P. Hernandez-Fernandez et al., Nature Chem. 6 (2014) 732.

3. Y. Garsany et al., Anal. Chem. 82 (2010) 6321.

4. J. L. Reyes-Rodrıguez et al., Int. J. Hydrogen Energy 38 (2013) 12634.

5. F. Godınez-Salomon et al., Int. J. Hydrogen Energy 37 (2012) 14902.

O22

Obtencion de colageno e hidroxiapatita a partir de pieles de tilapia - estadodel arte -Yenny Paola Morales Cortes1, Ruby Lizeth Velandia C.2, Mario Enrique Velasquez L.1 y Alvaro

Fernando Moncada N.3

1Universidad Nacional de Colombia, Ingenierıa Quımica2Universidad Nacional de Colombia, Odontologia3Colegio de Estudios Superiores de Administracion, Administracion

La disposicion de los residuos derivados del proceso de fileteo de la tilapia (Oreochromis

niloticus), se ha convertido en un problema ambiental que ha generado grandes interro-gantes acerca de los posibles usos de estos desechos que permitan dar valor agregado,minimizando su impacto en el medio ambiente.

Con este proposito, se realizo un estudio del estado de arte del aprovechamiento delos subproductos derivados del fileteo de la Tilapia, identificando sus principales usos,

35

Page 36: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

analizando los procesos utilizados para su transformacion, determinando las principalesinstituciones que han desarrollado productos para su aplicacion en distintas areas del co-nocimiento, lo cual fue apoyado en estudios de vigilancia tecnologica, Inteligencia Compe-titiva y estudios de mercado. Resultado de este proceso, se encontro que la piel y esqueletode la Tilapia podıan ser fuente de Colageno e Hidroxiapatita, mediante nuevos procesostrasformacion que permitıan la obtencion de los mismos, para ser utilizados como com-ponentes principales en el desarrollo de productos en distintas areas e industrias como laodontologıa, medicina, cosmetica y alimentos, entre otros y se determino que la extracciony purificacion de estos materiales desde una fuente marina, permitıa el desarrollo de unproducto de uso clınico, libre de enfermedades de transmision entre especies y extensivo atodas las culturas, incluida la Kosher y Halal.

Este trabajo aporta el proceso metodologico desarrollado por el grupo de investigacionque condujo a la identificacion de oportunidades de mercado a partir la disposicion de estosdesechos, para convertirlos en un compuesto de alto valor biologico, que brinda acceso a ungrupo amplio de la poblacion con problemas de edentulismo y pocos recursos economicos,mediante un producto de calidad y bajo costo, que facilita la regeneracion osea para losposteriores procesos de implantes dentales.

Su principal contribucion esta en el desarrollo del concepto de producto, desde la in-vestigacion aplicada y la innovacion orientada a las necesidades del mercado y el cliente; laidentificacion de tendencias, vigilancia tecnologica e inteligencia competitiva; que permitenconcluir en la definicion de las caracterısticas, atributos y funcionalidades del producto,apalancada en un grupo interdisciplinario, que combina sus conocimientos cientıficos conla gestion empresarial.AgradecimientosAgradecimientos a los recursos aportados por el Patrimonio Autonomo Fondo Nacional de Fi-

nanciamiento Para La Ciencia, La Tecnologıa Y La Innovacion, Francisco Jose de Caldas de

Colciencias y al Banco Mundial por permitir y abrir los espacios para una oportunidad a la

investigacion en el paıs.

O23

Desarrollo del implante TiO2/DA para la atenuacion de las afectaciones mo-trices y neurologicas observadas en un modelo animal de la Enfermedad deParkinson.Gina Prado Prone1, Margarita Gomez Chavarın.2, Gabriel Gutierrez Ospina2 y Jorge A. Garcıa

Macedo3

1Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM2Instituto de Investigaciones Biomedicas, UNAM3Instituto de Fısica, UNAM

La Enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden neurodegenerativo que muestra, sinto-

matologıa motora asociada con la disminucion del neurotransmisor dopamina (DA) en elnucleo caudado, causada por la perdida de neuronas dopaminergicas en la sustancia nigra

36

Page 37: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

mesencefalica. Por lo tanto, una posible alternativa para mejorar la sintomatologıa motoracaracterıstica de la EP es la reconstitucion de los niveles de DA en el nucleo caudado. LaDA es una molecula que se oxida rapidamente por lo que su accion farmacologica decaeinmediatamente despues de su suministro. Es por ello que se requiere del diseno de dispo-sitivos que almacenen, liberen y garanticen su proteccion ante fenomenos oxidativos. Porconsiguiente, hemos sintetizado mediante el metodo sol-gel una matriz de dioxido de Tita-nio (TiO2) a la que se le introdujo DA, obteniendo un material en fase lıquida para facilitarsu manejo quirurgico. La matriz, al ser implantada intra-cerebralmente, es capaz de liberardopamina en cantidades suficientes para revertir la sintomatologıa motora observada enroedores lesionados con 6-hidroxidopamina. La accion restaurativa de la DA liberada porla matriz in vivo se mantiene al menos por dos meses. Los resultados in vivo corroboran lopredicho por las pruebas fısico-quımicas realizadas.El monitoreo del proceso de oxidacionde la DA dentro de la matriz fue estudiado por espectroscopia infrarroja, indicando quela matriz de TiO2 protege a la DA, demorando el inicio de su oxidacion al menos por134 dıas. Tambien se estudio el comportamiento de la DA en la matriz por tecnicas deabsorcion optica. Estos analisis corroboraron la habilidad de la misma para liberar DA enmedios acuosos. El uso de la tecnica de cromatografıa lıquida de alta resolucion mostro queesta propiedad se preserva in vivo, ya que la matriz implantada en las ratas lesionadasaumenta al doble la disponibilidad de DA en el nucleo caudado. Finalmente, la estructuraatomica de la matriz, fue examinada por las tecnicas de microscopia electronica de trans-mision y difraccion de rayos X revelando una estructura semi-cristalina. En conclusion,la matriz de TiO2 constituye un medio eficaz e inocuo para suministrar de manera localcantidades suficientes de DA que permiten mitigar los sıntomas motores asociados con ladegeneracion de la neuronas dopaminergicas de la sustancia nigra mesencefalica, al menosen el corto y mediano plazos, en un modelo murino de la EP.AgradecimientosPAPIIT IN111515, CONACyT 179607, Bilateral Mexico-Italia 174506.

O24

Distribucion de tamanos de partıculas de materiales cementantes mediantedifraccion de rayos laser: analisis y consideraciones para la interpretacion deresultados experimentalesMarco Antonio Maldonado Garcıa1, Venustiano Rıos Parada2, Pedro Montes Garcıa3 y Pedro

Leobardo Valdez Tamez4

1Estudiante de Doctorado en Ciencias en Conservacion y Aprovechamiento de Recursos Naturales, Ciidir

Unidad Oaxaca, Instituto Politecnico Nacional2Egresado de la Maestrıa en Ciencias en Conservacion y Aprovechamiento de Recursos Naturales, Ciidir

Unidad Oaxaca, Instituto Politecnico Nacional3Grupo de Materiales y Construccion, Ciidir Unidad Oaxaca, Instituto Politecnico Nacional4Cuerpo Academico de Tecnologıa del Concreto, Facultad de Ingenierıa Civil, Universidad Autonoma de

Nuevo Leon

37

Page 38: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

En recientes anos se ha intensificado el uso de la tecnica de difraccion de rayos laser

para estimar la distribucion de tamanos de partıculas (DTP) de materiales cementantes[1]. Esta prueba permite obtener alta repetitividad de resultados en corto tiempo, y losnuevos equipos son sencillos de operar [1-2]. La tecnica de difraccion de rayos laser se basaen el modelo de esfera equivalente en el cual el tamano de partıculas con formas irregu-lares, rugosas y/o porosas es aproximado al diametro de una partıcula esferica solida. Loanterior genera discrepancias en los resultados [2-5]. El objetivo de este trabajo es analizarlas DTPs de tres materiales cementantes de distintas formas y tamanos utilizados en dosproyectos de investigacion diferentes. Las DTPs fueron obtenidas por medio de un equipotri-laser utilizando alcohol isopropılico como medio dispersante, y con y sin la aplicacion depulsos ultrasonicos. Los resultados se contrastaron con observaciones realizadas mediantemicroscopıa electronica de barrido y con las areas superficiales obtenidas por adsorcionfısica de gases. Se concluye que las DTPs de los materiales cementantes que contienendiversidad de formas, rugosidad y porosidad son precisas, pero no exactas. Lo anteriorsugiere el empleo de tecnicas alternativas, tales como la microscopıa, para complementarlos resultados de DTP obtenidos por medio de difraccion de rayos laser de materialescementantes.AgradecimientosSe agradece al Instituto Politecnico Nacional (IPN), CIIDIR unidad Oaxaca (IPN), Universi-dad Autonoma de Nuevo Leon (UANL), Facultad de Ingenierıa Civil (FIC-UANL), Institutode Ingenierıa Civil (IIC-UANL), programa institucional BEIFI-IPN y a la COFAA-IPN por lasfacilidades y apoyos economicos otorgados; ası mismo se agradece al CONACyT por las becasde estudios de posgrado otorgadas a dos de los autores.

Referencias

1. A. Jillavenkatesa, S. J. Dapkunas, H. L. Lin-Sien. Particle size characterization. National Institute ofStandards and Technology (NIST) Recommended Practice Guide, 2001.

2. V. A. Hackley, L. Lin-Sien, V. Gintautas, C. F. Ferraris. Particle size distribution by laser diffractionspectrometry: application to cementitious powders. National Institute of Standards and Technology(NIST), 2004.

3. H. G. Merkus. Particle Size Measurements: Fundamentals, Practice, Quality. Springer, 2009.

4. A. Califice, F. Michel, G. Dislaire, E. Pirard, Powder Technol. 237 (2013) 67.

5. R. N. Kelly, K. J. DiSante, E. Stranzl, J. A. Kazanjian, P. Bowen, T. Matsuyama, N. Gabas, AAPSPharm. Sci. Tech 7 (2006) E1.

O25

Uso de almidon como aglutinante de micro- y nanopartıculas para la fabrica-cion de materiales ceramicos porosos compuestos por el metodo CVDSonia Sanet Mendoza Barraza1, Jorge L. Rodrıguez2, Carlos I. Villavelazquez Mendoza2, Va-

lentın Ibarra Galvan1 y Jorge Gonzalez Gonzalez1

1Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Quımicas2Universidad de Colima, Facultad de Ingenierıa Civil

El objetivo del presente trabajo fue establecer cual de los almidones (arroz, cebada,

38

Page 39: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

maız y papa) es el apropiado para formar matrices ceramicas porosas de carburo de si-licio con nanofibras de nitruro de silicio sintetizadas por el metodo de deposito quımicode vapor (CVD, por sus siglas en ingles). La eleccion del almidon se hizo mediante lacaracterizacion termica de los almidones (TG, DTA, DSC y formacion de pastas), siendoel almidon de maız el optimo para llevar a cabo la consolidacion de micropartıculas deSiC debido a que posee el mejor perfil de formacion de pasta, ası como una viscosidadmas estable en comparacion con los demas almidones, ademas el comportamiento termicode los cuatro almidones fue similar. Se determino que la relacion de volumen apropiadode SiC:almidon:agua fue 55:2:43 optima. Con esta relacion las matrices quedaron conso-lidadas y soportaron un tratamiento termico de 1300 oC sin sufrir expansion. La sıntesisde las nanofibras de nitruros de silicio se llevo a cabo por el metodo CVD, se analizo elefecto del tiempo de reaccion en el crecimiento de Si3N4, siendo a un tiempo de 4 h dondese observo un mayor crecimiento de fibras de nitruro de silicio, la caracterizacion de laspiezas se hizo mediante microscopıa electronica de barrido (MEB) y difraccion de rayos-x(DRX); las micrografıas MEB mostraron dos morfologıas de los nitruros de silicio, unascon forma de fibras o whiskers y las otras con forma de abanico; la difraccion de rayos-xy el espectro de energıa dispersiva indican la formacion de dos fases β-nitruro de silicio(nanofibras) y oxinitruro de silicio (abanicos).AgradecimientosCONACyT Ciencia Basica 2010-155444.

Referencias

1. J. L. de la Pena, M. I. Pech-Canul, Ceram. Int. 33 (2007) 1349.

2. A. L. Leal-Cruz, M. I. Pech-Canul, Mater. Chem. Phys. 98 (2006) 27.

3. O. Lyckfeldt, J. M. F. Ferreira, J. Eur. Ceram. Soc. 18 (1998) 131.

4. J. L. Minatti, J. G. A. Santana, R. S. Fernandes, E. Campos, J. Eur. Ceram. Soc. 29 (2009) 661.

O26

Adsorcion de compuestos azufrados, nitrogenados y oxigenados sobre la super-ficie (001) de TiO2 anatasaCarlos Fernando Murillo Cordova, Miguel Mora Fonz y Ignacio Cuautemoc Lopez

Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Division Academica de Ciencias Basicas

La adsorcion de diferentes compuestos organicos e inorganicos que contienen azufre,

nitrogeno y oxıgeno fueron estudiadas sobre la superficie (001) del catalizador TiO2 anatasausando la Teorıa de Funcionales de la Densidad (DFT) y el funcional PW91, para con-tribuir en el entendimiento de los procesos de desulfuracion de hidrocarburos que son demucha importancia para cumplir con las regulaciones de las normas ambientales que exigenniveles ultrabajos de azufre en los combustibles lıquidos. Una serie de pequenas moleculasconteniendo S, N y O, ası como los compuestos tiofenicos, nitrogenados no basicos (pirrol,indol y carbazol), nitrogenados basicos (piridina, quinolina y acridina) y los compuestosoxigenados son examinados para analizar su afinidad y el efecto inhibidor que tienen sobreel catalizador en procesos de ultradesulfuracion.

39

Page 40: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Los resultados muestran que la adsorcion mas favorable entre las moleculas adsorbi-das sobre la superficie se da cuando el heteroatomo interacciona con el atomo de Ti5c(sitio acido de Lewis). Las moleculas con dobles anillos bencenicos (dibenzotiofeno, 4,6-dimetildibenzotiofeno, carbazol y acridina) prefieren la interaccion de sus electrones π conla superficie a causa del impedimento esterico de los atomos de S, N y O. Las energıas deadsorcion mas negativas fueron calculadas para los compuestos nitrogenados, lo que sugiereque pueden inhibir las reacciones de desulfuracion (HDS, ODS, ADS) de los combustibles.

Las moleculas adsorbatos que contienen el grupo −OH (por ejemplo H2O, H2O2 yC6H5−OH) mostraron fuerte interaccion con la superficie (001) de TiO2 al disociarse conlos atomos insaturados (Ti5c−O...H-O2c), el modo adsorcion molecular de estos adsorbatoses menos favorable. Aunque es posible adsorberse en forma disociada, el grupo −NH enel pirrol, en terminos de la energıa de adsorcion, prefiere una adsorcion molecular sobre lasuperficie. La adsorcion de benceno y naftaleno tambien fue estudiada para comparar elefecto de los hidrocarburos aromaticos en la adsorcion de azufre, nitrogeno y oxıgeno.

Las densidades de estado total y parcial (DOS y PDOS) y el analisis poblacional deLowdin se calcularon confirmando las tendencias encontradas para esta serie de compues-tos.AgradecimientosA los Proyectos UJAT-2012-IB-49 y PROMEP/103.5/12/3663.

A CONACYT por la beca de maestrıa.

Referencias

1. Diebold, U. (2003). The surface science of titanium dioxide. Surface science reports, 48(5), 53-229.

2. Guo, J., Watanabe, S., Janik, M. J., Ma, X., & Song, C. (2010). Density functional theory study onadsorption of thiophene on TiO 2 anatase (001) surfaces. Catalysis Today, 149(1), 218-223.

3. Sitamraju, S., Janik, M. J., & Song, C. (2012). Selectivity of adsorption of thiophene and its derivativeson titania anatase surfaces: a density functional theory study. Topics in Catalysis, 55(5-6), 229-242.

4. Hussain, A. S., McKee, M. L., Heinzel, J. M., Sun, X., & Tatarchuk, B. J. (2014). Density FunctionalTheory Study of Organosulfur Selective Adsorption on Ag-TiO2 Adsorbents. The Journal of PhysicalChemistry C, 118(27), 14938-14947.

5. Giannozzi, P., Baroni, S., Bonini, N., Calandra, M., Car, R., Cavazzoni, C., ... & Dal Corso, A. (2009).QUANTUM ESPRESSO: a modular and open-source software project for quantum simulations ofmaterials. Journal of Physics: Condensed Matter, 21(39), 395502.

O27

Estructura electronica y propiedades magneticas de las estructuras ordenadasAu4V y Au2VAaron Aguayo Gonzalez y Gabriel Murrieta Hernandez

Universidad Autonoma de Yucatan, Facultad de Matematicas

En este trabajo se presenta un estudio de primeros principios de la estructura electronica

y las propiedades magneticas de Au4V y del Au2V. Se hace un analisis del origen del mo-mento magnetico en estos sistemas. Se presenta un estudio de la influencia de la presionsobre las propiedades magneticas de las aleaciones, se estudia la influencia del ambiente

40

Page 41: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

local, a traves del estudio del sistema V-Au en diferentes estructuras ordenadas. Por ulti-mo se estudian los cambios en las propiedades magneticas con la inclusion de Pt o Hg, atraves de la aproximacion del cristal virtual.

O28

Propiedades electronicas de nanotubos de BN no-estequiometricosErnesto Chigo Anota

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica

Haciendo uso de la funcional de intercambio-correlacion de Heyd-Scuseria-Ernzerhof a ni-

vel de la aproximacion del gradiente generalizado (HSEh1PBE-GGA) y la funcion de basede valencia dividida 6-31G(d) dentro de la teorıa del funcional de la densidad, se investi-ga las propiedades estructurales y electronicas de nanotubos de nitruro de boro armchair(BNNTs) en la quiralidad (5,5) no estequiometrico [1]. Las caracterısticas de dichos na-notubos es que presentan composicion quımica rica en boros (B55N45H20) o nitrogenos(B45N55H20). Los resultados de la simulacion indican estabilidad vibracional en ambas na-noestructuras 1D y con un comportamiento de semiconductor con gap HOMO-LUMO bajode 2.02 eV para el BNNT-B y 3.66 eV para el BNNT-N en comparacion con el nanotubode BN pristino (5.81 eV). Por otro lado, para el diseno de dispositivos la funcion trabajonos indica una reduccion comparado con el caso pristino, por lo que podrıan usar dichoBNNTs no estequiometricos ser bueno candidatos para aplicaciones optoelectronicas.AgradecimientosAl Laboratorio Nacional de Supercomputo del Sureste de Mexico alojado en la BUAP.

Referencias

1. E. Chigo Anota, M. Salazar Villanueva, D. Garcıa Toral, L. Tepech Carillo, Ma. R. Melchor Martınez,Superlatt. Microstructures 89, 319-328 (2016)

O29

Materiales basados en oxihidroxidos de aluminio en el proceso de coagulacion-floculacion para la remocion de especies toxicas en el tratamiento de aguasAdan Quiroga Almaguer1, Gustavo Rangel Porras1, Eduardo Torres2, Isela Castro Becerra1, Iris

Violeta Hernandez Cervantes1 y Veridiana Reyes Zamudio1

1Division de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato2Centro de Quımica-icuap, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla

La remocion de especies ionicas toxicas en el agua es una de las dificultades mas gran-

des que poseen los procesos de tratamiento convencionales, debido a la naturaleza estableque poseen dichas partıculas y asimismo, los procesos como, la osmosis inversa o el usode resinas intercambiadoras, poseen limitantes relacionadas con los productos finales deeliminacion [1, 2]. Por esta razon, se necesitan encontrar metodos simples que sean ca-paces remover dichas especies y que no involucre cambios en la infraestructura actual delas plantas de tratamiento. Uno de los metodos mas simples y utilizados, es el proceso

41

Page 42: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

de coagulacion-floculacion, el cual, a traves del uso de diversos agentes, se remueven laspartıculas coloidales presentes en el agua [3]. El uso de coagulantes puede ser una buenaopcion para la remocion de iones toxicos, debido a la interaccion directa con partıculascargadas. En base a lo anterior, la creacion de nuevos coagulantes multifuncionales permi-tira cumplir con las funciones de desestabilizacion de partıculas suspendida e incorporarla capacidad de remocion de especies contaminantes. Tomando en consideracion que ac-tualmente, los agentes coagulantes estan basados en la formacion de especies hidroxiladasde aluminio, se debe suponer que, especies similares como los oxihidroxidos pueden tenerfunciones similares. Ademas de las especies hidroxiladas poseen la capacidad de adsorciony que esta puede ser optimizada con la adicion de moleculas organicas [4, 5]. Ası mismo, sellevo a cabo la sıntesis de oxihidroxidos de aluminio a traves de la tecnica de precipitacionde las correspondientes sales inorganicas y la modificacion por medio de la incorporacionde moleculas organicas en el medio, con la finalidad de crear nuevos agentes coagulantescapaces de ser utilizados en el proceso de coagulacion-floculacion. Se realizaron pruebas dejarras para determinar la capacidad de remocion de los valores de turbidez de los nuevosmateriales propuestos en comparacion con los agentes coagulantes utilizados en los pro-cesos convencionales. Adicionalmente, se determino la capacidad de estos nuevos agentescoagulantes para la remocion de especies toxicas de arsenico y plomo en sistemas acuati-cos. Los materiales fueron caracterizados mediante difraccion de rayos-X, espectroscopıainfrarroja, analisis termico y microscopıa electronica de barrido.

Referencias

1. Duan J., Gregory J.; Advances in Colloid and Interface Science 100 -102 (2003) 475-502.

2. Kanga M., Chen H., Sato Y., Kamei T., Magara Y.; Water Research 37 (2003) 4599-4604.

3. Bratby J.; Coagulation and Floculation in Water and Wastewater Treatment; IWA Publishing; SecondEdition; USA; 2006.

4. Esmaeili A., Hejazi E., Hesam A.; Water Air Soil Pollut (2014) 225:2140.

5. Mahmouda E., Hafezb O. F., Osmana M. M., Yakouta A. A., Alrefaaya A.; Journal of HazardousMa-terials 176 (2010) 906-912.

O30

Adsorcion de metales pesados a partir del aprovechamiento de lodos residualesFaviola Gonzalez Borraz, Anabel Gonzalez Diaz y Laura Lorena Dıaz Flores

Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Division Academica de Ingenierıa y Arquitectura

La contaminacion en los rıos y en cuerpos receptores de aguas ha aumentado en los

ultimos anos, debido al inadecuado tratamiento de las industrias en sus procesos, cau-sando un aumento de contaminantes en ellas. El tratamiento de aguas residuales (TAR)es esencial para la salud de los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana. El TARtiene cuatro etapas basicas como lo son la sedimentacion, floculacion, filtracion y desin-feccion, cuyo proposito es reducir los materiales suspendidos en el agua. La OrganizacionMundial de la Salud (OMS), establecio que los lımites maximos permisibles de metalespesados en el agua debe estar en un rango de 0,01-1 ppm, sin embargo, en la actualidad sereportan concentraciones de iones de metales pesados hasta de 450 ppm en los efluentes.

42

Page 43: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Este trabajo propone la revalorizacion de lodos como materia prima para la elaboracionde filtros de carbon en la ultima etapa de tratamiento de una planta de tratamiento deaguas residuales (PTAR). El proceso de adsorcion es una opcion viable en el TAR puestoque remueve contaminantes y por lo tanto se realiza en la ultima etapa de tratamiento ,dandole ası un uso alternativo a materiales que eran considerados desechos. La adsorciontiene lugar fundamentalmente en el interior de las partıculas, sobre las paredes de los poros,en puntos especıficos y una partıcula pequena que tiene una mayor area superficial, o seamayor area de la superficie interna es capaz de adsorber mayor cantidad de contaminantespor su cantidad de poros La contaminacion es un problema que nos incluye a todos, porlo que es necesario establecer medidas que disminuyan la presencia de contaminantes enrıos y cuerpos de aguas, podemos decir entonces que el adecuado TAR, permite no soloreducir los efectos secundarios en los seres vivos, sino que incrementa la posibilidad dereutilizar dichas aguas.

Referencias

1. Garcıa Rojas N., Villanueva Dıaz P., Campos Medina E., Velazquez Rodrıguez A. Analisis de laadsorcion como metodo de pulimiento en el tratamiento de aguas.Quiviera, Redalyc. Vol. 14, No.1, pp. 109-129, Enero-junio, 2012.

2. Hernandez Rodriguez M., Sastre Gallegos A.

3. Tejada Tovar C, Villabona Ortiz A. & Garces Jaraba L. Adsorcion de metales pesados en aguasresiduales usando materiales de origen biologico. Tecno Logicas ISSN 0123-7799 Vol. 18, No. 34, pp.109-123, Enero-junio de 2015.

4. Moreno, H.A., Droppelmann, C.V. y Verdejo, M. E.

5. Rio, S., Faur-Brasquet, C., Coq, L.L., Cour-coux, P. y Cloirec, P.L.

O31

Transicion de reacciones heterogeneas a reacciones cuasi-homogeneas: optimi-zacion en el proceso de deformacion plastica severaH. Rojas Chavez1, A. Garcıa Dinorın1 y D. Jaramillo Vigueras2

1Tecnologico Nacional de Mexico, Instituto Tecnologico de Tlahuac I I2Instituto Politecnico Nacional, CIITEC

Tradicionalmente, los materiales masicos son obtenidos por procesos de equilibrio (fu-

sion/solidificacion). Este tipo de procesos requieren de una gran cantidad de energıatermica, principalmente en aleaciones de elevado punto de fusion, para asegurar que lasreacciones quımicas sean de tipo homogeneas. Sin embargo, recientemente los procesos deno equilibrio han despertado el interes de la comunidad cientıfica y tecnologica debido aque se llevan a cabo a temperatura ambiente. Entre estos procesos, la deformacion plasticacontinua es ideal porque la cantidad de energıa necesaria para que ocurran las transfor-maciones de fase es obtenida por un equivalente mecanico. Los resultados experimentales,microscopıa electronica de barrido y analisis termico diferencial, demostraron que la tecni-ca propuesta incrementa el area superficial de contacto lo que promueve una transicion dereacciones heterogeneas a reacciones cuasi-homogeneas en el estado solido. En el presenteestudio se eligio el sistema Pb-Sn como caso de estudio ya que este sistema solo requierede energıa mecanica para que se lleven a cabo las transformaciones de fase.

43

Page 44: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

O32

Estudio de la dinamica de los solitones oscuros en fibra de PDA PST y suposible aplicacion a telecomunicaciones ultrarrapidasSinthia Hernandez Angulo1, Frank Jhonatan Isidro Ortega1, Celso Hernandez Tenorio1 y Vladi-

mir Serkin2

1Instituto Tecnologico de Toluca, Tecnologico Nacional de Mexico, Secretaria de Educacion Publica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Secretaria de Educacion Publica

En este trabajo se estudio la dinamica de propagacion de solitones oscuros a traves

de pelıculas delgadas de Polidiacetileno para-tolueno sulfonato (PDA PST) para su posi-ble aplicacion en telecomunicaciones ultrarrapidas. Este material polimerico se caracterizapor poseer una gran No Linealidad, la cual esta relacionada al esqueleto estructural deeste polımero conjugado, en torno a este esqueleto se mantiene el movimiento en giroconstante de los electrones del enlace π que circulan a traves del triple enlace de cada uni-dad repetitiva constitucional del PDA PST [1], lo que facilita la generacion de solitonesnegros opticos. Por lo anterior se han asociado propiedades opticas no lineales como laalta susceptibilidad electronica de tercer orden, debido a procesos de fotoabsorcion y defotoluminiscencia. Ademas este material posee una alta resistencia mecanica y resistenciaal dano optico [2]. Es por ello que la propagacion de solitones opticos en este material hasido de gran interes en los ultimos anos, se ha encontrado que la propagacion de pulsos pormedio de solitones oscuros es un area de estudio muy prometedora [3]. La longitud de ondade propagacion para PDA PST es de 1064 nm [3], de acuerdo a su ındice de refraccion nolineal resonante de 5 x 10-16 m2/W, el cual ha sido calculado en base a los valores repor-tados en [4]. El valor de longitud de onda corresponde al rango de Dispersion Normal [5].Nuestros resultados muestran que la dinamica de los solitones negros y oscuros en PDAPST sugiere un uso prometedor de este material en telecomunicaciones ultrarrapidas.AgradecimientosAl Instituto Tecnologico de Toluca a la Benemerita Universidad Autonoma de Puebla al Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnologıa y al Consorcio de Recursos de Informacion Cientıfica yTecnologica.

Referencias

1. Takeshi Ogawa.

2. K. Gayathri, P. Krishnan, P. R. Rajkumar and G. Anbalagan. Growth, optical, thermal and mechani-cal characterization of an organic crystal: Brucinium 5-sulfosalicylate trihydrate. Indian Academy ofSciences, 2014.

3. A. Feldner, W. Reichstein, T. Vogtmann, M. Schwoerer, L. Friedrich, T. Pliska, M. Liu, G. I. Stegeman,S. H. Park, Linear optical propierties of polydiacetylene para-toluene sulfonate thin films, OpticsCommunications, Vol. 195, issue 1-4, pp. 205-209, Germany, 2001.

4. Wenjiang Nie, Optical Nonlinearity: Phenomena, Applications, and Materials, Advanced Materials,vol. 5, issue 7/8, pp. 520-545, 1993.

5. G. P. Agrawal,

44

Page 45: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

O33

Interaccion de ondas no lineales en materiales de fibra optica dopada con bis-muto aplicado a telecomunicaciones ultrarrapidas.Frank Jhonatan Isidro Ortega1, S. Hernandez Angulo1, C. Hernandez Tenorio1 y V. Serkin2

1Instituto Tecnologico de Toluca, Tecnologico Nacional de Mexico2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Universidad Autonoma

Actualmente la fibra optica es uno de los medios de transporte de informacion mas efi-

ciente, puede transportar gran cantidad de informacion a largas distancias. Actualmente eltrafico de datos esta creciendo de manera constante, para satisfacer la demanda se utilizantecnicas como multiplexacion por division de longitud de onda (WDM). Y actualmente seinvestigan las caracterısticas de fibras opticas dopadas con plomo (Pb), Arsenico (As), Se-lenio (Se), Telurio (Te), bismuto (Bi) para el desarrollo de nuevos y mejores amplificadoresopticos y fibras opticas activas. La idea de dopar las fibras opticas es ampliar las propieda-des opticas, a comparacion con fibras convencionales, en particular, la no linealidad de lafibra optica, ya que el desarrollo de dispositivos no lineales promete el funcionamiento deestos mismos a potencias bajas, y la aparicion de ondas solitarias. En el presente trabajoestudiaremos la dinamica en transmision de pulsos ultra cortos (ondas solitonicas) cuandoestos se propagan en una fibra optica dopada con bismuto (BDF previamente caracte-rizada), por medio de aproximaciones numericas, los calculos numericos tienen un papelimportante en el estudio de ondas solitonicas pues se emplean para resolver la ecuacionno lineal de Schrodinger (NLSE), que es la ecuacion que describe la propagacion de unaonda electromagnetica dentro de un dielectrico, empleamos el metodo de paso divido deFourier (Split-Step Fourier Method), para tener una aproximacion numerica de la propa-gacion de ondas solitonicas dentro de la BDF, el metodo empleado en el presente trabajoa comparacion con otros metodos como por ejemplo el metodo de diferencias finitas pre-senta mayor estabilidad y mayor rapidez. La idea principal de propagar pulsos solitonicosa traves de la BDF es porque esta fibra exhibe una mayor no linealidad contribuyendoa la generacion de solitones, pero se tiene la existencia de grandes perdidas lineales. Portal motivo, se investiga el efecto de las perdidas en la dinamica de los solitones. En losresultados observamos claramente la decadencia de los estados ligados de solitones cuandose absorbe. Por el contrario cuando el pulso se amplifica se observa la compresion soliton,reduciendo el perıodo de oscilacion, nuestros resultados de la dinamica de solitones en laBDF sugirieren un uso prometedor de las BDF’s en telecomunicaciones ultra rapidasAgradecimientosal Tecnologico Nacional de Mexico, al Instituto Tecnologico de Toluca y al CONACYT, por labeca otorgada para la realizacion de la presente investigacion

Referencias

1. Yang Jianke. Nonlinear Waves in Integrable and Nonintegrable Systems

2. J. Fujioka, Una introduccion a la ecuacion no lineal de Schrodinger, Proyecto Universitario de Fenome-nos Nolineales y Mecanica, Mexico: UNAM 2003.

3. G. P. Agrawal,

4. Ivan Kaminow, Alan Willner,

5. Kikuchi, K.; Taira, K.,

45

Page 46: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

O34

Propiedades magneticas y estructurales de hexaferritas SrMnxFe12−xO19 obte-nidas por mecanosıntesisF. N. Tenorio Gonzalez1, F. Sanchez de Jesus1, A. M. Boların Miro1, J. Sanchez Marcos2, N.

Menendez Gonzalez 2 y P. Vera Serna3

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Publica2Universidad Autonoma de Madrid, Publica3Universidad Politecnica de Tecamac, Publica

La hexaferrita de estroncio dopada con manganeso en la forma SrMnxFe12−xO19 donde

0 ≤ x ≤ 5 con incrementos de 1, fue sintetizada por el metodo mecanosıntesis empleandoFe2O3, SrCO3 y Mn2O3 como materiales precursores. La molienda se realizo durante 5 ho-ras y posteriormente el polvo fue calcinado a 950oC durante 2 h. La tecnica de difraccionde rayos-x y el refinamiento Rietveld fueron empleados para elucidar la modificacion dela estructura en funcion del nivel de dopaje, mientras que la espectroscopia Mossbauery la magnetometrıa de muestra vibrante se emplearon para caracterizar las propiedadesmagneticas. Los patrones de difraccion confirman la formacion de la hexaferrita de estron-cio con un bajo porcentaje de Fe2O3 (4 %) en todos los niveles de dopaje, mientras quelas curvas de histeresis indican que el campo coercitivo se incrementa hasta 9.6 kOe y lamagnetizacion se reduce hasta 24 emu/g cuando x=5. Los resultados de Mossbauer mues-tran que los iones de Mn3∗ se inclinan a ocupar preferencialmente posiciones octaedricaslo cual describe las propiedades magneticas.

O35

Borurado de aceros al carbono y de baja aleacion empleando borax como me-dio de aporteArturo Barba Pingarron1, Alba Covelo Villar2, Urbano Ordonez3, Omar Cortes2, Raul Valdez

Navarro2 y Miguel Angel Hernandez Gallegos2

1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Ingenierıa2Centro de Ingenierıa de Superficies y Acabados, Facultad de Ingenierıa. UNAM3Departamento de Ingenierıa Mecanica, Instituto Superior Jose Antonio Echeverrıa

En este trabajo se presentan los resultados mas destacados provenientes del desarro-

llo de un tratamiento termoquımico de borurado, en el que se ha empleado como mediode aporte un recurso de costo accesible, como el borax, con la idea de permitir que elproceso sea una alternativa para algunas aplicaciones a un costo mas reducido. Las piezasse boruraron utilizando una combinacion borax-SiC a 950 oC durante diversos tiempos.Las piezas de aceros al carbono y de baja aleacion fueron caracterizadas empleando mi-croscopıa optica y electronica de barrido y pruebas de microdureza Vickers. Los resultadosmostrados son alentadores, aunque se requieren estudios adicionales para vislumbrar conmas elementos la posible aplicacion de esta tecnologıa.AgradecimientosLos autores agradecen la aportacion del M. en C. Jorge Luis Romero por su labor en la micros-copıa electronica de barrido.

46

Page 47: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Referencias

1. A. Calik, O. Shain, N. Ucar. Mechanical Properties of Boronized AISI 316, AISI 1040, AISI 1045 andAISI 4140 Steels. Acta Physica Polonica A.Vol. 115 (2009). No 3. p. 694-698..

2. D. Bravo. Formacion y Caracterizacion de Capas Duras en Acero AISI 1045. Tesis de Maestrıa. IPN.2010.r

3. I. Campos, G. Rodrıguez. Boriding to improve the mechanical properties and corrosion resistance ofsteels. Capıtulo 18 del libro: Thermochemical Surface Engineering of Steels. p. 651-702. 2015. WoodheadPublishing Series in Metals and Surface Engineering: Number 62.Edited by Eric J. Mittemeijer andMarcel A. J. Somers. Elsevier.

4. F. Czerwinski. Thermochemical Treatment of Metals. Capıtulo 5 del libro: Heat Treatment - Conven-tional and Novel Applications. p. 73-112. 2012.

5. U. Ordonez, S. Parada., C. Figueroa., F. Mondelo-Garcıa, A. Barba, A. del Castillo. Caracterizacion dela capa de boruros formada durante la austenizacion de un hierro nodular austemperizado. IngenierıaMecanica. Vol. 18. No. 1, enero-abril, 2015, p. 71-79 ISSN 1815-5944.

O36

Effects of temperature and concentration of the NaOH-H2O mixture in a aisi316 for absorption air-conditioning systemYuridiana Rocio Galindo Luna, Enrique Felipe Dıaz Moronatti, Rosenberg J. Romero D. y Sergio

Serna

Universidad Autonoma del Estado de Morelos, Centro de Investigacion en Ingenierıa y Ciencias Aplicadas

Absorption cycle provides a solution to mitigate the negative environmental impacts of

burning fossil fuels. The configuration of an absorption air-conditioning system includes:condenser, evaporator, generator and absorber. The basic process of absorption is basedon a working mixture: a refrigerant and an absorbent. The refrigerant is present into con-denser and evaporator, while the absorbent is present into generator and absorber. Theabsorber is the major component in an absorption system because is the main limitingfactor for increasing performance, size and cost of absorption machines. The main problemwith several working mixtures is the corrosion of material of construction of the absorber,due to impacts in the operation life of component. In this paper conventional electroche-mical techniques as: potentiodynamic polarization curves and electrochemical impedancespectroscopy, were used to determine the rate of corrosion of NaOH-H2O solution, theexperimental conditions were: concentrations of aqueous solution were at 40 %, 45 % and50 %, temperature of absorber at 35oC was a constant. The results shows the material hasa region passivation in all cases, this is consistent with that reported in the literature, theAISI 316 forms a passive layer of Cr2O3 to react with oxygen, therefore decreasing therate corrosion material. The operating life was calculated about 20 years. The Nyquistplots and the equivalent circuit showed a mixed mechanism, by charge transfer and finitediffusion. Therefore we can calculate the time to replace this equipment, as well as themechanism that controls the phenomenon corrosion, and propose alternatives to increasethe operating life of the absorber, improving conditions in building design to maximizeefficiency.

47

Page 48: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

AgradecimientosAl proyecto CEMIE-Sol Proyecto 09. Desarrollo de sistemas de enfriamiento operados con Energıa

Solar y al proyecto de ciencia basica CB-167434

O37

Efecto de inhibicion de compuestos heterocıclicos en la corrosion del aceroinoxidable 316l en medio acidoClara Cardona MartInez1, Lilia Narvaez Hernandez2, Juana Marıa Miranda Vidales3, Marıa Ele-

na Rodrıguez Ugarte4 y Jose Trinidad Perez Quiroz5

1Universidad Tecnologica de Queretaro, Universidad Tecnologica de Queretaro2Facultad del Habitat, Uaslp3Instituto de Metalurgıa, Uaslp4Universidad Tecnologica de Queretaro, Uteq5Instituto Mexicano del Transporte, Imt

En el presente trabajo se estudio el desempeno inhibidor de dos compuestos base azoles

(caracterizados por poseer un anillo pentagonal nitrogenado), frente a la corrosion del ace-ro inoxidable en solucion acida. Se seleccionaron el imidazol (IMZ) y un nuevo compuestosintetizado con dos anillos nitrogenados dimetilbenzodiimidazol (BZD) (2,7-dimetil-3,6-dihidrobenzo [1,2-d;3,4-d diimidazol). El acero utilizado fue el acero inoxidable 316 en unasolucion de acido sulfurico 0.5 M. Las concentraciones del inhibidor estudiadas en el siste-ma acero/acido variaron desde 10 ppm hasta 120 ppm, a temperaturas de 20 y 30 oC y atiempos de 0, 30 y 120 minutos. Las tecnicas experimentales polarizacion potenciodinamicae impedancia (tecnicas electroquımicas) y microscopıa electronica de barrido permitieronevaluar la eficiencia inhibidora de los compuestos. Se efectuo un analisis de regresion linealempleando valores de cobertura superficial, con el fin de conocer el mecanismo de adsor-cion de los mejores inhibidores sobre la superficie del acero inoxidable. Los resultados delas curvas de polarizacion demostraron que los compuestos IMZ y BZD se comportan co-mo inhibidores de tipo anodicos con las mejores eficiencias de inhibicion. Los espectrosde impedancia (curvas de Nyquist) mostraron un incremento continuo del diametro delsemicırculo asociado a la resistencia de transferencia de carga (Rct) en funcion al incre-mento de la concentracion del inhibidor. Este comportamiento sugiere la formacion de unapelıcula protectora de inhibidor sobre la superficie del acero inoxidable. Los parametrosevaluados permitieron encontrar que con un tiempo de ensayo de 30 min, una temperaturade 20oC y una concentracion de 40 ppm, ambos inhibidores mostraron valores de eficienciainhibidora superiores al 90 %. La isoterma de adsorcion del tipo Frumkin resulto ser la quemejor define el modelo de adsorcion del BZD e IMZ, encontrando un proceso de fisisorcionen el sistema acero/acido. El nuevo compuesto organico sintetizado, BZD, resulto ser unabuena alternativa como inhibidor del acero inoxidable 316L en un medio acido.AgradecimientosAl Dr. Marco Martın Gonzalez Chavez e Ing. Marıa Estela Nunez Pastrana, por haberme pro-porcionado el compuesto BZD el cual se desarrollo en la Facultad de Quımica de la UniversidadAutonoma de San Luis Potosı.

48

Page 49: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Referencias

1. Hosseini, S., Salari, M., & Motlagh, G. (2009). Thioamide Compounds as Corrosion Inhibitors forStainless Steel in H2SO4 Solution. Corrosion Science, 115003-1-115003-12.

2. Mayouf, A., Ameery, A., & Suhybani, A. (2001). Inhibition of type 304 stainless steel corrosion in 2MSulfuric Acid by som Benzoazoles-time and temperature Effects. Corrosion Science section, 614-620

3. bot, I., & Obi-Egbedi, N. (2010). Theoretical study of benzimidazole and its derivatives and theirpotential activity as corrosion inhibitors. Corrosion Science, 657-660

4. Odozi, N., Babalola, J., Ituen, E., & Eseola, A. (2015). Imidazole derivative as novel effective inhibitorof mild steel corrosion in aqueous sulphuric acid . American Journal of Physical Chemistry, 1-9.

5. Peigen, C., Renao, G., & Zhongqun, T. (2002). Electrochemical and Surface-Enhanced Raman Spec-troscopy Studies on Inhibition of Iron Corrosion by Benzotriazole. Langmuir, 7609-7615

O38

Sustrato enriquecido a base de corteza de pinoMiriam Sedano Mendoza y Jaime Alvarado Contreras

Facultad de Ingenierıa en Tecnologıa de la Madera, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

La corteza de pino es un material organico abundante, alcanza alrededor de 10 al 15 %

del peso total del arbol. Debido a que es un residuo no grato en la industria de la made-ra, es un material subutilizado de facil acceso y bajo costo. La estructura de la cortezaes heterogenea, tiene la propiedad de guardar humedad y posee mucho volumen. Estascaracterısticas la ubican como fuente potencial de biomasa, con aptitudes naturales deservir como sustrato. Con el proposito de dar esta alternativa de uso, la corteza del generopinus se sometio a pruebas de desintegracion y caracterizacion. Se realizaron pruebas dehumedad, de pH, de peso volumetrico y de cenizas. Posteriormente realizaron tratamien-tos con nitrato y fosfato de potasio (grado comercial) en relacion 1:1 y 2:1 (sal:corteza)durante dos meses; con y sin pretratamiento hidrotermico. La corteza registro un valor dehumedad del 16.38 %, un peso volumetrico de 0.306 g/cm3, un rango de pH de 4.65 a 3.66y un contenido de cenizas de 1.46 %. La corteza tratada con las sales de potasio, presen-ta buena desintegracion con altos contenidos de potasio y fosforo como macronutrientes,prometiendo ser un material potencialmente nutritivo con optimas caracterısticas comosustrato.AgradecimientosAl Dr. Crisanto Velazquez Becerra, por la donacion de semilla del genero pinus.

Referencias

1. ASTM. 2000. Annual book of ASTM standards. (Designation D 897-72, Reaproved 1972). West Cons-hohocken, PA. EUA.

2. Corder S E, Atherton GH, Hyde PE and Rusell WB. 1970. Wood and bark residue disposal in wigwamburners. Bolletin 11. Forest Research Laboratory. Oregon State University. Corvallis, Oregon. 21-28 p.

3. Garcıa O, Alcantar G, Cabrera R, GAvi F y Volke V. 2001. Evaluacion de sustratos para la produccionde Epripenum aureum y Spathiphyllum wallisii cultivadas en maceta. Terra Latinoamericana Vol. 19.Numero 3 2001. 249-258.

49

Page 50: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

4. Mateo-Sanchez J, Bonifacio-Vazquez R, Perez-Rıos R, Mohedano-Caballero L y Capulın-Grande J.2011. Produccion de Cedrela odorata l. en sustrato base de aserrın crudo en sitema tecnificado enTecpan de Galeana, Guerrero, Mexico. Ra. Ximhai Vol. 7, Numero 1, 123-132

5. Mejia-Soto JJ. 2007. Produccion de Pinus patula Schl. et Cham en sustratos a base de aserrın crudoy dosis de fertilizacion. Tesis Licenciatura. Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Instituto deCiencias Agropecuarias. Ingenierıa Forestal.

50

Page 51: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Parte III

Sesion de carteles

51

Page 52: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de
Page 53: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P1

Aplicacion de electrodos DSA a base de Ir-Sn-Sb en la oxidacion electroquımi-ca de dibenzotiofeno, 4 metil dibenzotiofeno y 4,6 dimetildibenzotiofenoYuriana Perez Ruiz1, Harumi Gonzalez Piedra2, Cesar Luna Ortega2, Zaira G. Aguilar Rico3,

Jose Luis Nava3, Alia Mendez Albores4, Miguel Angel Gonzalez Fuentes5 y Erika Mendez Albores5

1Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica2Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica3Universidad de Guanajuato, Departamento de Ingenierıa Geomatica e Hidraulica4Universidad Autonoma de Puebla, Instituto de Ciencias5Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quımicas

El metodo convencional empleado en las refinerıas para remover azufre de los com-

bustibles es la hidrodesulfuracion. Sin embargo, para compuestos tiofenicos como el di-benzotiofeno (DBT) y sus derivados metilados como el 4-metildibenzotiofeno (MDBT)y 4,6-dimetildibenzotiofeno (DMDBT), por su reactividad, requieren condiciones de altatemperatura y presion, ası como grandes volumenes de hidrogeno para removerlos. Por loanterior, existe la necesidad de buscar alternativas a la hidrodesulfuracion para degradary/o convertir a los compuestos dibenzotiofenicos a moleculas mas polares como son losrespectivos sulfoxidos y sulfonas debido a que estas moleculas pueden ser facilmente re-movidas posteriormente por adsorcion o extraccion. En este sentido, el grupo de trabajoha demostrado que el DBT puede ser oxidado electroquımicamente sobre carbono en pre-sencia de agua [1]. Sin embargo, para desarrollar una tecnologıa que pueda competir conla hidrodesulfuracion, se requieren de sistemas que sean economicamente mas viables. Eneste sentido, en los reactores electroquımicos, el material de los electrodos juega un papelmuy importante para llevar a cabo la reaccion de interes. Es por ello que en las ultimasdecadas se han empleado mayoritariamente los anodos dimensionalmente estables DSA(Dimensionally Stable Anodes) para degradar contaminantes organicos recalcitrantes co-mo los colorantes, plaguicidas, productos farmaceuticos, entre otros, obteniendo resultadosfavorables [2, 3, 4]. Debido a que su uso aun no es del todo explotado para la desulfuracion,en este trabajo se aborda la caracterizacion de electrodos DSA elaborados a base de mallade titanio y recubiertas con una mezcla ternaria de oxidos de iridio, estano y antimoniopor el metodo Pechini, que de acuerdo a Leon M, et al [5] resultan favorables para generarradicales OH en medio acuoso siempre y cuando no entre en competencia con la reac-cion de evolucion de oxıgeno. De esta manera, los electrodos DSA de Ti/Ir-Sn-Sb fueronempleados para mineralizar y/o convertir al DBT, MDBT y DMDBT en medio acetoni-trilo/agua en moleculas mas polares para evaluar su rendimiento en aplicaciones futurascomo la desulfuracion de combustibles lıquidos. La morfologıa y composicion elementalde la superficie del electrodo fue caracterizado por la tecnica SEM (Scanning ElectronMicrocopy) y EDS (Energy-dispersive X ray Spectroscopy).AgradecimientosLos autores agradecen al CONACYT por el apoyo financiero otorgado a traves del proyecto221548 y al proyecto VIEP-2016. Y.P.R y H.G.P agradecen a G. Cuellar, por su participacionen las mediciones de MS.

Referencias

1. Erika Mendez-Albores, Miguel A. Gonzalez-Fuentes, Martın M. Davila-Jimenez, Felipe J. Gonzalez

53

Page 54: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

(2015). Role of water in the formation of sulfoxide and sulfone derivatives during the electrochemicaloxidation of dibenzothiophene in acetonitrile. Journal of Electroanalytical Chemistry. 751, 7-14

2. Marciana Catanho, Geoffroy R.P. Malpass, Artur J. Motheo. (2006) Photoelectrochemical treatmentof the dye reactive red 198 using DSA1 electrodes. Applied Catalysis B: Environmental 62 193-200

3. G.R.P. Malpass, D.W. Miwa, S.A.S. Machado, P. Olivi, A.J. Motheo (2006). Oxidation of the pesticideatrazine at DSA electrodes. Journal of Hazardous Materials B137 565-572.

4. Sondos Dbira, Nasr Bensalah, Pablo Canizares, Manuel A. Rodrigo, Ahmed Bedoui (2015). The elec-trolytic treatment of synthetic urine using DSA electrodes. Journal of Electroanalytical Chemistry 744(2015) 62-68

5. Marıa I. Leon, Zaira G. Aguilar and Jose L. Nava (2014) Electrochemical combustion of indigo atternary oxide coated titanium anodes. J. Electrochem. Sci. Eng. 4(4) 247-258.

P2

Sıntesis y caracterizacion de nanopartıculas de Pt y PtFe empleados comoelectrocatalizadores en la electro-oxidacion de etanolA. Gomez Monsivais1, O. Ambriz Pelaez1, L. Alvarez Contreras2, M. Guerra Balcazar3, J. Le-

desma Garcıa3 y N. Arjona*1

1Centro de Investigacion y Desarrollo Tecnologico en Electroquımica, Unidad Tijuana, Cideteq2Centro de Investigacion en Materiales Avanzados, Cimav3Universidad Autonoma de Queretaro, Uaq

La reaccion de electro-oxidacion (REO) de etanol es interesante debido a que el etanol

posee baja toxicidad y mayor densidad de energıa teorica (8000 Wh kg−1) en comparacioncon otros combustibles como el metanol (6100 Wh kg−1). El platino, es por excelencia elmejor electrocatalizador para esta reaccion, sin embargo, tiene baja durabilidad por enve-nenamiento de adsorcion de CO, ası como un costo elevado que hace que sea poco practicopara su uso comercial. Una estrategia para superar este problema es mediante el empleo demezclas bimetalicas Pt-M (M = metal de transicion). En este trabajo se presenta la sınte-sis de nanopartıculas de Pt y Pt-Fe a traves de un metodo de reduccion quımica acuosautilizando polivinilpirrolidona (PVP) como un agente surfactante, acido L-ascorbico co-mo agente reductor y bromuro de sodio como aditivo. Estos materiales se caracterizaronmediante tecnicas fısicoquımicas (XRD, XRF, TGA y TEM), y por tecnicas electroquımi-cas como voltamperometrıa cıclica (CV) en medio alcalino (KOH 0.3M como electrolito).Mediante difraccion de rayos-x y aplicando la ecuacion de Debye-Scherrer se calcularontamanos de cristal inferiores a 10 nm, concordando con los tamanos de partıcula obtenidospor TEM. La composicion metalica de ambos electrocatalizadores se determino medianteXRF, donde el PtFe exhibio una composicion de Pt90Fe10. Los perfiles electroquımicosmostraron solo la respuesta tıpica de los materiales basados en Pt en medios alcalinos. Porotro lado, ambos electrocatalizadores mostraron la mayor actividad en 0.5 M (Pt) y 1 M(PtFe) de etanol, con densidades de corriente de 230 y 830 mA mg−1 para el Pt y PtFe.El potencial de inicio de la oxidacion de etanol se obtuvo a -0.308 para Pt y -0.239 V vs.ENH para PtFe. Concluyendo que, la incorporacion de un 10 % de Fe a Pt mejoro 3.6veces la densidad de corriente hacia la reaccion de electro-oxidacion de etanol.

54

Page 55: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

AgradecimientosLos autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologıa (CONACYT) por el financia-

miento de este proyecto. Angelica Gomez-Monsivais agradece al CIDETEQ por la beca otorgada

para la realizacion del presente trabajo.

P3

Caracterizacion optica y estructural de pelıculas metalicas delgadas para suaplicacion en dispositivos optoelectronicosOscar Manuel Perez Landeros1, Abraham Arias Leon2, Mario Alberto Curiel Alvarez1, Benjamın

Valdez Salas1 y Nicola Nedev1

1Instituto de Ingenierıa, Universidad Autonoma de Baja California2Facultad de Ingenierıa de Mexicali , Universidad Autonoma de Baja California

La eficiencia de los dispositivos optoelectronicos esta estrechamente ligada a la canti-

dad de area de material activo que es irradiado, por lo que en la actualidad, los materia-les conductores transparentes o semitransparentes; principalmente oxidos como el ITO yZnO, son los mas utilizados para solventar tales necesidades. Como una opcion en ciertasaplicaciones especıficas, se propone el uso de metales delgados. Mediante la tecnica de eva-poracion termica, se depositaron pelıculas metalicas delgadas y ultradelgadas de Au, Al yuna bicapa otro proceso de evaporacion de Au+Al realizado en dos etapas de evaporacion.Todas las capas depositadas tienen un grosor en el rango de 10-60 nm de acuerdo a su tasade evaporacion. Los espesores de cada deposito fueron obtenidos mediante espectroscopıaelipsometrica (SE) y fueron validados mediante microscopıa de fuerza atomica (AFM) enlos bordes del deposito, tecnica tambien utilizada para la caracterizacion morfologica de lasuperficie metalica. Se realizaron pruebas de intensidad de reflexion y transmision opticade las pelıculas para evaluar su transparencia espectral, dando como resultado una trans-mision superior al 50 % de la intensidad en el rango IR-UVA. Se llevaron a cabo estudiosadicionales de las pelıculas mediante microscopıa electronica de barrido de la seccion trans-versal obtenida mediante el desbaste por iones en un sistema de haz de iones focalizados(FIB). Las pelıculas metalicas fabricadas, mostraron propiedades electricas apropiadas atraves de mediciones de corriente-voltaje (I-V) y capacitancia-voltaje (C-V) en estructurasreferencia para dispositivos optoelectronicos. Los resultados opticos y electricos obtenidosprueban el potencial uso de pelıculas metalicas delgadas para aplicaciones en dispositivosoptoelectronicos en el rango IR-UVA.AgradecimientosLos autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologıa (CONACyT) por el apoyo

No. 292624 que hace posible la realizacion de este proyecto de investigacion.

55

Page 56: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P4

Obtencion de recubrimientos multicapa mediante corriente pulsada a partir desoluciones de cromo trivalenteArmando Espinoza Galvez, Rene Antano Lopez, Jorge Morales Hernandez, Federico Castaneda

Zaldivar, Fernando Rivera Iturbe , Ivan Terol Villalobos y Julieta Torres Gonzalez

Centro de Investigacion y Desarrollo Tecnologico en Electroquımica, Conacyt

Los electrodepositos metalicos consisten en la formacion de un recubrimiento sobre una

superficie, esta puede ser metalica o no. Un recubrimiento puede proveer nuevas propie-dades al material base, dentro de las que destacan: La apariencia fısica, resistencia a lacorrosion, bajo coeficiente de friccion, etc. Los recubrimientos formados por cromo metali-co u oxidos de cromo presentan una buena respuesta ante medios corrosivos, ademas detener buenas propiedades tribologicas y de apariencia fısica; sin embargo, se ha reportadoque trabajar con soluciones que contengan iones de cromo hexavalente (Cr+6) como esel caso del acido cromico (CrO3), presenta problemas en la salud de quien esta expuestoa esta sustancia. Este proyecto surge de la necesidad de buscar una alternativa al uso decromo hexavalente en los depositos de cromo. Hoy en dıa existe una severa reglamentacionpara el uso de Cr+6 por parte de la EPA (Enviromental Potection Ambiental). Por lo an-terior, se propone trabajar con soluciones que partan de iones de cromo trivalente (Cr+3).Trabajar con soluciones de cromo trivalente presenta algunas desventajas frente al cromohexavalente, dentro de las que destacan la estabilidad de los iones Cr+3 en solucion, y queno se pueden obtener espesores de recubrimiento similares a los del cromo hexavalente quebrinden buenas propiedades.

Por lo anterior, en el presente trabajo se ha propuesto obtener recubrimientos multicapade cromo trivalente mediante pulsos rectangulares de corriente, mejorando las propiedadesdel recubrimiento. Para lo cual se realizo un estudio termodinamico analizando el siste-ma y las especies presentes. Se obtuvieron recubrimientos multicapa de oxidos de cromoy cromo metalico, ambos a partir de soluciones de cromo trivalente. Los depositos hansido caracterizados con tecnicas electroquımicas y estructurales, voltamperometrıa cıcli-ca, espectroscopıa electroquımica de impedancia (EIS), polarizacion potenciodinamica,microscopıa electronica de barrido (SEM), difraccion de rayos X (XRD), etc.

Referencias

1. N. P. Wasekar, a. Jyothirmayi, N. Hebalkar, and G. Sundararajan, Influence of pulsed current on theaqueous corrosion resistance of electrodeposited zinc, Surf. Coatings Technol., vol. 272, pp. 373-379,2015.

2. C. E. Lu, N. W. Pu, K. H. Hou, C. C. Tseng, and M. Der Ger, The effect of formic acid concentrationon the conductivity and corrosion resistance of chromium carbide coatings electroplated with trivalentchromium, Appl. Surf. Sci., vol. 282, pp. 544-551, 2013.

3. E. P. a Epa, Agencia de Proteccion Ambiental de Estados Unidos ( EPA ) Cromo ( VI ) en el aguapotable, no. Vi, pp. 1-4, 2011.

4. D. Scanlon, A. Berduque, V. Beni, A. M. O. A. Mahony, D. W. M. Arrigan, E. Faggi, and A. Bencini,Voltammetry of chromium ( VI ) at the liquid — liquid interface, vol. 7, pp. 976-982, 2005.

5. M. Bayramoglu, B. Onat, and N. Geren, Statistical optimization of process parameters to obtainmaximum thickness and brightness in chromium plating, J. Mater. Process. Technol., vol. 203, no. 1-3,pp. 277-286, 2008.

56

Page 57: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P5

Calculo de la energıa de activacion para el proceso de borurizacion de un aceroDIN UC1Jose Merced Martınez Vazquez1, Marissa Vargas Ramırez1, Alberto Arenas Flores1 y Vıctor

Hugo Gonzalez Perez2

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales2Instituto Politecnico Nacional , Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingenierıa Campus Zacatecas

La necesidad de mejorar las propiedades mecanicas de los aceros que son sometidos

durante su funcionamiento a grandes esfuerzos ha impulsado el estudio de las tecnicas deaplicacion de los tratamientos termicos y termoquımicos para aumentar su vida util, laresistencia al desgaste y a la corrosion. La borurizacion es un tipo de tratamiento ter-moquımico que ha ganado reconocimiento actualmente, ya que se puede llevar a cabo enmedios solidos, lıquidos o gaseosos de los cuales el empaquetamiento con una fuente deboro es el de uso mas frecuente. El procedimiento consiste en producir una capa de borurosde hierro en la superficie del acero para aumentar su dureza y disminuir el coeficiente defriccion en la superficie. En el presente trabajo se evalua la energıa de activacion en unacero DIN UC1 sometido a borurizacion por empaquetamiento en una mezcla de polvoscompuesta por borax, acido borico y carburo de silicio. El proceso se llevo a cabo a lastemperaturas de 1073, 1173, 1223 y 1273 K con periodos de tiempo de 2, 3, 3.5 y 4 h.La medicion del espesor de la capa se realizo de acuerdo al procedimiento descrito porKeddam [1] utilizando microscopıa optica y el software PaxIt. La morfologıa de la piezaborurizada fue observada por microscopıa electronica de barrido. Los estudios metalografi-cos revelaron que el boruro de hierro (FeB, Fe2B) presento su caracterıstica forma irregulartipo dientes de sierra. Las fases presentes fueron identificadas por la tecnica de difraccionde rayos-x (DRX) cuyos resultados registraron la presencia de una capa monofasica deFe2B. Finalmente se empleo una ecuacion tipo Arrhenius que relaciona la difusion a tem-peratura constante y el espesor de la capa con la energıa de activacion de la formacion dela capa de boruro que para este proceso fue de 279.4 kJ mol−1.AgradecimientosPRODEP y Universidad Politecnica de Juventino Rosas.

Referencias

1. Keddam, M.; Kulka, M.; Makuch, N.; Pertek, A.; MaAdziAski, L. Appl. Surf. Sci. 2014, 298, 155-163.

P6

Influencia de la velocidad de enfriamiento durante el temple en las propieda-des mecanicas de una aleacion de aluminio 6061 envejecida artificialmente ysometida a un proceso de retrogresionJan Mayen Chaires1, Arturo Abundez2, Isabel Pereyra3, Roy Lopez4, Nitzia Alvarado4 y Este-

fania Nava4

1Centro Nacional de Investigacion y Desarrollo Tecnologico, Departamento de Diseno Mecanico2Tecnologico Nacional de Mexico , Centro Nacional de Investigacion y Desarrollo Tecnologico

57

Page 58: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

3Instituto de Investigacion en Ciencias Basicas y Aplicadas, Uaem, Centro de Investigacion en Ingenierıa

y Ciencias Aplicadas4Universidad Autonoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Quımicas e Ingenierıa

La influencia de la velocidad de enfriamiento durante el temple en las propiedades mecani-

cas de una aleacion de aluminio 6061 envejecida artificialmente y sometida a un procesode retrogresion fue estudiada. La aleacion de aluminio fue solubilizada y enfriada en dosmedios distintos a concentraciones diferentes (solucion de cloruro de sodio y una solu-cion de propilenglicol) para obtener diferentes velocidades de enfriamiento. Ademas dela velocidad de enfriamiento, el efecto de envejecido artificial y retrogresion de 200 oCy 250 oC respectivamente fue estudiada. Estas condiciones de tratamientos termicos hansido previamente caracterizadas y denominadas como tratamiento A2, cuyas propieda-des mecanicas son mejores a la condicion T6, reduciendo el consumo energetico durantelos tratamientos termicos. Los resultados muestran que un incremento en la velocidadde enfriamiento aumenta notablemente la dureza del material, hasta alcanzar una durezamaxima. Tambien se observo un incremento de dureza con la solucion de propilenglicol encomparacion con la solucion de cloruro de sodio. Los resultados muestran una mejora alas propiedades mecanicas obtenidas de la condicion de tratamiento termico denominadacomo A2.AgradecimientosAl CONACyT por los recursos financieros otorgados para esta investigacion.

Referencias

1. J. G. Kaufman, E. L. Rooy, Aluminum Alloy, Casting, Properties, Processes and Applications, ASMInternational, 2004.

2. Jambor, M. Beyer, New cars - New Material, Technical Report, Materials & Design, 18 (1997) 203.

3. ASM Handbook, Volume 3, pp 2.43-2.56

4. C. M. Estey, S. L. Cockcroft, D. M. Maijer, C. Hermesmann, Mater. Sci. Eng. A 383 (2004) 245.

P7

Caracterizacion mediante difraccion de rayos-x in-situ de la aleacion Ni2MnSbfabricada por molienda mecanicaLuis Olmos 1, F. Alvarado Hernandez2, H. J. Vergara Hernandez3, Omar Jimenez4 y Manuel

Albiter5

1Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Coordinacion de la Investigacion Cientıfica2Universidad Autonoma de Zacatecas, Maestrıa en Ciencias de la Ingenierıa3Instituto Tecnologico de Morelia, Posgrado en Ciencias en Metalurgia4Universidad de Guadalajara, Departamento de Ingenierıa de Proyectos5Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Instituto de Quimico Biologicas

Este trabajo tiene como objetivo fabricar polvos de la aleacion Ni2MnSb a partir de

polvos iniciales de los diferentes constituyentes agregados en la proporcion estequiometri-ca en el interior de un molino de bolas. Para lograr nuestro objetivo se realizaron dos

58

Page 59: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

tiempos de molienda en seco 12 y 24 h respectivamente. Los polvos obtenidos fueron ca-racterizados mediante microscopıa electronica de barrido (MEB) y difraccion de rayos-x,para determinar sus caracterısticas iniciales. Enseguida, se realizo un tratamiento termicohasta 1373 K bajo atmosfera de argon, en una camara de alta temperatura colocada enun difractometro de rayos-x y se tomaron patrones de difraccion cada 50 K a partir 473K en el rango de 2θ de 20 a 55o. Finalmente, se observaron los compactos tratados termi-camente mediante MEB y se hicieron mediciones de microdureza. Los resultados indicanque la aleacion Ni2MnSb se logro formar parcialmente durante la molienda a 24 h, sinembargo, la estabilidad de la fase L21, que proporciona las caracterısticas de memoria deforma, se puede obtener unicamente durante el tratamiento termico, en el cual se presentaun reordenamiento atomico que permite formar las fases L21 y la martensıtica modularM14. El tamano de partıcula de los polvos, que es afectado por el tiempo de molienda,presento un efecto sobre la temperatura de estabilizacion de la fase L21 y la microdurezadel material final, teniendo mejores resultados con el menor tamano de partıcula.AgradecimientosLos autores agradecen a la DGEST por el financiamiento para el desarrollo de este proyecto.

P8

Influence of roughness surface modification on friction and wear behavior ofnitrided AISI H13 steelJose Luis Martınez Carreno, Luis Daniel Aguillera Camacho, J. Santos Garcıa Miranda y Karla

Judith Moreno Bello

Instituto Tecnologico de Celaya, Tecnologico Nacional de Mexico

AISI H13 steel is a hot-worked die steel widely applied in areas such as hot forging,

hot extrusion and die-casting; however due to the severe friction and mechanical impact,besides the temperature, from manufacturing processes, is recurrent the use of nitridedtreatments in order to enhance the tools lifetime; on the other hand, the surface rough-ness of dies plays an important role in the friction and wear performance. In this regards,the present work is focused on a comparative study of three different surface roughnessfor nitrided H13 steel by its tribological performance using a standard pin on disk testaccording to the ASTM G99, the tests were performed in a tribometer CSM maintainingcontrolled temperature of 25oC and 100oC, for dry and wet condition, respectively. Thesliding speed was settled at 0.025 ms−1, while a normal load applied was 10 N for bothconditions. The results showed that in the dry condition a high roughness value has botha higher coefficient of friction and a high wear rate, while in wet condition the frictioncoefficient does not vary significantly; however, the wear rate presents a nonlinear behaviorwith respect to its roughness values. Abrasive wear was observed as main mechanism inthe dry condition test.

59

Page 60: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P9

Estudio de mentha spicata como inhibidor de la corrosion del acero al carbon1018 en medio acidoAdriana Rodrıguez Torres1, Marıa Guadalupe Valladares Cisneros2 y Jose Gonzalo Gonzalez

Rodrıguez3

1Centro de Investigacion en Ingenieria y Ciencias Aplicadas, Universidad Autonoma del Estado de Mo-

relos2Facultad de Ciencias Quımicas e Ingenierıas, Universidad Autonoma del Estado de Morelos3Centro de Investigaciones en Ingenierıa y Ciencias Aplicadas , Universidad Autonoma del Estado de

Morelos

Las soluciones acidas son ampliamente usadas en la limpieza industrial, decapado, la acidi-

ficacion de pozos de petroleo y en los procesos petroquımicos [1-3]. Debido a la agresividadgeneral de las soluciones acidas sobre el acero y otros metales, se han usado comunmen-te inhibidores para reducir el ataque de la corrosion [4]. Varios de estos inhibidores sonsinteticos y agresivos contra el ambiente, por tal motivo se han buscado nuevas propuestasecologicas de inhibidores verdes. Se han realizado varios estudios sobre la inhibicion de lacorrosion de metales empleando extractos organicos provenientes de plantas medicinales,como propuesta de inhibidores amigables para el medio ambiente y la salud. Los trabajosreportados sobre inhibicion de la corrosion con extractos ecologicos, muestran una corre-lacion entre la capacidad de inhibicion de la corrosion, con la actividad antioxidante dela planta empleada. Por lo que resulto atractivo estudiar a la Mentha spicata, la cualse reconoce como una especie vegetal con actividad antioxidante [5]. El objetivo de estainvestigacion fue estudiar la eficiencia del extracto metanolico de Mentha spicata comoinhibidor de la corrosion del acero 1018 en 0.5M de H2SO4, conteniendo 10 % de metanoly a temperatura ambiente; se utilizaron las tecnicas electroquımicas de espectroscopia deimpedancia electroquımica y polarizacion potenciodinamica. Los resultados de la tecni-ca de espectroscopia de impedancia electroquımica mostraron una eficiencia maxima del65 % a una concentracion de 0.6 g/l; en la tecnica de polarizacion potenciodinamica seobservo una afectacion en la reaccion parcial anodica y catodica del proceso de corrosion,mostrando ası un comportamiento tıpico de un inhibidor mixto y se obtuvo una eficienciade inhibicion del 88 % a una concentracion de 0.6 g/l; en ambas tecnicas se observo quela eficiencia es proporcional al aumento de la concentracion del inhibidor. Estos resulta-dos revelan que el extracto metanolico de Mentha spicata inhibe la corrosion del metal ysugieren la continuacion del estudio con la variacion de temperatura y de tiempo.AgradecimientosLa alumna Adriana Rodrıguez Torres agradece a CONACYT por la beca otorgada.

Referencias

1. Aljourani, J., Raeissi, K., & Golozar, M. A. (2009). Benzimidazole and its derivatives as corrosion inhi-bitors for mild steel in 1M HCl solution. Corrosion Science, 51(8), 1836-1843. doi:10.1016/j.corsci.2009.05.011

2. Wang, H., Fan, H., & Zheng, J. (2003). Corrosion inhibition of mild steel in hydrochloric acid solution bya mercapto-triazole compound. Materials Chemistry and Physics, 77(3), 655-661. doi:10.1016/S0254-0584(02)00123-2.

3. Abd El-Maksoud, S. A., & Fouda, A. S. (2005). Some pyridine derivatives as corrosion inhibitors for car-bon steel in acidic medium. Materials Chemistry and Physics, 93(1), 84-90. doi:10.1016/j.matchemphys.2005.02.020.

60

Page 61: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

4. Abdallah, M. (2003). Corrosion behaviour of 304 stainless steel in sulphuric acid solutions and its inhibi-tion by some substituted pyrazolones. Materials Chemistry and Physics, 82(3), 786-792. doi:10.1016/S0254-0584(03)00367-5.

5. Govindarajan, M., Sivakumar, R., Rajeswari, M., & Yogalakshmi, K. (2012; 2011). Chemical composi-tion and larvicidal activity of essential oil from Mentha spicata (linn.) against three mosquito species.Parasitology Research, 110(5), 2023-2032. doi:10.1007/s00436-011-2731-7

P10

Estudio de los efectos del biocombustible en aceros microaleadosMarıa Del Carmen Perez Segundo1, J. C. Vargas Caballero1, I. I. Vertiz Ruız1, N. Lopez Perrusquia1,

M. A. Donu Ruız1 y V. J. Cortes Suarez2

1Universidad Politecnica del Valle de Mexico, Educativa2Universidad Autonoma Metropolitana, Educativa

En este trabajo de investigacion se presentan los resultados de los efectos del biocom-

bustible en las propiedades de los aceros microaleados por union de soldadura electrica.El estudio tiene como objetivo el analizar su comportamiento a bajas temperaturas y elefecto de la soldadura en estos materiales. Las muestras fueron inmersas en biocombus-tible a una temperatura de -9oC, las cuales fueron expuestas en periodos de 20, 42, 48 y56 dıas respectivamente. El comportamiento de las propiedades mecanicas se baso en lasnormas ASTM E8 para ensayo de traccion y ASTM E10 para ensayo de dureza, lograndoobtener los datos estadısticos de los ensayos mecanicos y ası determinar: el esfuerzo maxi-mo, el esfuerzo de fractura, el modulo de elasticidad y el esfuerzo de cedencia. Mediantemicroscopıa optica se muestran las caracterısticas microestructurales de los especımenesunidos por la tecnica de soldabilidad; igualmente se realiza la fractografıa de cada especi-men. Ası mismo, para corroborar, se realiza el ensayo HRC con el objetivo de observarel cambio microestructural de este acero sometido a soldadura e inmersion. Finalmenteeste trabajo presenta como influye la soldadura y el biocombustible en las propiedadesmecanicas de este material.AgradecimientosAl COMECYT y a la UPVM por apoyo en la infraestructura.

Referencias

1. Saavedra, M.; Bejar, L.; Medina, A.; Bernal, J. L.; Zamora, L.; Anguiano, S. Rev. Latinam. Metal.Mat. 2012, S4, 10-15.

2. Perez Quiroz, J. T.; Araujo Arreola, N. L.; Torres Murillo, A. I.; Porcayo Calderon, J.; Rendon Belmon-te, M.; Teran Guillen, J.; Perez Campos, R. Corrosion y degradacion de materiales por biocombustibles,en Valdes Salas, B. M.; Wiener, S. Corrosion y preservacion de la infraestructura industrial. Barcelona,Espana: Omnia Sciense. 2013.

61

Page 62: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P11

Actividad inhibitoria de la corrosion del acero 1018 en acido sulfurico por com-puestos azufradosGerman Chavez Dıaz1, Edelmira Rodriguez Clemente2, America Maria Ramırez Arteaga3 y Ma-

ria Guadalupe Valladares Cisneros4

1Universidad Autonoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Quımicas e Ingenierıa2Universidad Autonoma Metropolitana-azcapotzalco, Departamento Materiales.3Universidad Autonoma del Estado de Morelos, Centro de Investigacion en Ingenierıa y Ciencias Aplica-

das.4Universidad Autonoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Quımicas e Ingenieria

En la actualidad el empleo de diversos metales es basico dentro de la industria, sin

dejar de mencionar que se han vuelto parte de nuestra vida cotidiana, siendo necesaria laestabilidad, resistencia y durabilidad de estos materiales ı1ı, el proceso de corrosion es eldeterioro o destruccion de los metales al estar expuestos a un medio ambiente especifico.Con el avance tecnologico globalizado se requiere de tener nuevas tecnicas en el estudioy sıntesis de materiales. Sin embargo, los materiales se ven afectados por la corrosion,que se ha convertido en un problema de suma importancia, ya que puede ser causante degrandes perdidas economicas y numerosos accidentes, sin olvidar el dano a la salud quepuede causar el consumo de productos expuestos a esta ı2ı. Por esta razon, es cada vezmas indispensable el estudio de nuevas formas de disminuir este problema, solo unos pocosestudios al respecto han sido reportados utilizando los llamados inhibidores de la corro-sion verdes, que son biodegradables y no contienen metales pesados u otros compuestostoxicos, para ello se requiere encontrar nuevos inhibidores o mejorar la eficiencia de los yaexistentes ı3ı; desafortunadamente, muchos de los inhibidores utilizados son muy caros ypeligrosos para la salud, sus propiedades toxicas limitan el campo de sus aplicaciones, poreso es importante encontrar nuevos inhibidores que sean amigables tanto para el medioambiente, como para la salud, y a un costo menorı4ı, es por eso que se realizo un estudiosobre el uso del ajo como inhibidor de la corrosion obteniendo eficiencias mayores al 90 %en medio acido para el acero al carbono 1018, a partir de este estudio se decidio aislary probar la fraccion mayoritaria de compuestos ricos en azufre contenida en la mezclaajo y utilizarla como inhibidor de la corrosion para el acero al carbono 1018 en 0.5 Mde H2SO4, evaluando por medio de tecnicas electroquımicas como curvas de polarizacionpotenciodinamicas e impedancia electroquımica, a temperatura de 25oC con diferentesconcentraciones de inhibidor en ppm, variando la eficiencia de inhibicion de la corrosion(IE) del ajo. Keywords: Ajo, natural inhibitor, acid corrosion, compuestos azufrados.AgradecimientosAl Departamento de Analıtica de la F.C.Q. e I. por el apoyo brindado en el analisis de datos.

Referencias

1. 1. Ramırez-Reyes J. L., (2005) Inhibidores de corrosion, curso preparado para la Universidad Veracru-zana.

2. 2. Genesca J. et al., (1996).

3. 3. Rodriguez-Clemente, E., J. Gonzalez-Rodriguez, and M. Valladares-Cisneros, Allium sativum asCorrosion Inhibitor for Carbon Steel in Sulfuric Acid. Int. J. Electrochem. Sci, 2014. 9: p. 5924-5936

62

Page 63: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

4. 4. Malo J. M., (1990) Inhibidores de corrosion, IMICORR, Mexico

P12

Estudio de la corrosion en una aleacion de aluminio envejecida artificialmentecon diversos recubrimientos superficialesIsabel Pereyra Laguna1, Sergio A. Serna1, Ma. Elena Nicho 1, Bernardo Campillo2, Enrique

Dıaz2, Arturo Abundez3 y Jan Mayen 3

1Centro de Investigacion en Ingenierıa y Ciencias Aplicadas, Universidad Autonoma del Estado de Mo-

relos2Instituto de Ciencias Fısicas, Universidad Autonoma Nacional de Mexico3Facultad de Ciencias Quımicas e Ingenierıa , Universidad Autonoma del Estado de Morelos4Tecnologico Nacional de Mexico , Cenidet

A pesar de que el Aluminio puede auto-protegerse mediante la formacion de la capa

de oxido, esta puede desprenderse por medios mecanicos o ser muy porosa. Por lo tan-to, es importante reforzar esta proteccion natural. En el presente trabajo se utilizo elfactor metalurgico (envejecido) y un proceso de anodizado para proteger la superficie dealuminio 7075-T6. Diferentes condiciones de tratamientos termicos fueron seleccionadosy anodizados, para ser sometidas a pruebas de corrosion en solucion salina. Los trata-mientos termicos propuestos mostraron disminucion en la velocidad de corrosion que lacondicion de llegada, sin embargo no se registro mayor diferencia entre las condicionestratadas termicamente y las condiciones de anodizado.AgradecimientosDr. Ivan Puente-Lee, Dr. Rene Guardian.

Referencias

1. Lizarbe, R. (1984) Oxidacion anodica, coloracion y sellado del aluminio,Teorıa y Practica de la LuchaContra la Corrosion, Consejo Superior de investigaciones Cientıficas (C.S.I.C.), 1a Ed. Grafimad S. A.

2. Davies, N. C. Sheasby, P. G. US Patent 4681668A.

P13

Sıntesis de nuevos polielectrolitos con grupos acido fosfonico utiles en la for-macion y estabilizacion de nanopartıculas de AuJesus Garcıa Serrano1, Ana M. Herrera-gonzalez1 y Mari Carmen Reyes Angeles2

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales2Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Licenciatura en Quımica, area Academica de Ciencias

Quımicas

Se reporta la sıntesis y caracterizacion de los nuevos polielectrolitos acidos poli(p-acriloi-

laminofenilfosfonico) y poli(o-acriloilaminofenilfosfonico) utiles como agentes reductoresde iones de oro y agentes estabilizadores de nanopartıculas de Au. La primera etapa en lasıntesis de los polielectrolitos fue la obtencion de los monomeros p-bromofenilacrilamida y

63

Page 64: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

o-bromofenilacrilamida. Despues ambos monomeros fueron polımerizados vıa radicales li-bres utilizando AIBN como iniciador. Posteriormente mediante la modificacion quımica delos polımeros bromados realizada con una reaccion de tipo Michaelis-Arbuzov se introdu-jor el grupo dietilfosfonato a las unidades de los polımeros obteniendose ası los polımerospoli(p-acriloilaminofenildietilfosfonato) y el poli(o-acriloilaminofenildietilfosfonato). Porultimo se realizo una reaccion de hidrolisis acida sobre los grupos dietilfosfonato paraobtener los polielectrolitos con grupos acido fosfonico. Finalmente se estudio la capaci-dad de los polielectrolitos para formar y estabilizar nanopartıculas de Au. La sıntesis denanopartıculas se realizo mediante el metodo coloidal en medio acuoso y a temperaturaambiente, sin utilizar agentes reductores adicionales. La formacion y estabilizacion de lasnanopartıculas se estudio mediante las tecnicas de UV-Vis y TEM. Los resultados obte-nidos indican que ambos polielectrolitos en solucion acuosa son capaces de actuar comoagentes reductores de iones Au3+ y actuan como estabilizadores de nanopartıculas de Auformando soluciones coloidales estables por varios meses. Las bandas asociadas a la reso-nancia de plasmon superficial de las nanopartıculas estables en solucion se encontraron enel rango de 523 a 531 nm para el polielectrolito acido poli(p-acriloilaminofenilfosfonico), yde 519 a 573 nm para el polielectrolito acido poli(o-acriloilaminofenilfosfonico), mientrasque la caracterizacion por TEM revelo que las nanopartıculas poseen forma de cuasi-esfera,decaedro y dodecaedro, y tamano promedio menor a 10 nm.

P14

Evaluacion del proceso de electrodeposito de zinc y nıquel en los lıquidos ioni-cos acetato de 2-aminoetanol (a-2ae) y cloruro de colina (chcl).Nestor Chavez Santiago1, Raul Ortega Borges 2, Gabriel Trejo Cordova 2 y Yunny Meas Vong2

1Centro de Investigacion y Desarrollo Tecnologico en Electroquımica, S.c., Conacyt2Cideteq, Conacyt

La deposicion de metales vıa electroquımica es un tema de interes debido a sus importan-

tes aplicaciones. En particular, los depositos de zinc y nıquel son ampliamente utilizadosen la industria automotriz, aeronautica y decorativa, ya que promueven un incrementoen la vida util del material, inhibiendo su corrosion [1]. El proceso de electrodeposicionde metales generalmente se lleva en un medio acuoso y el principal inconveniente es quegenera compuestos secundarios, como hidroxidos, ademas de que se caracterizan por te-ner una alta volatilidad y tienden a sufrir una perdida en su conductividad [2]. Es porello que en el grupo de trabajo se ha propuesto el empleo de lıquidos ionicos (LIs) comouna alternativa al uso de medios acuosos en estos procesos, debido a que los LIs poseencaracterısticas fısicas y quımicas (por ejemplo la viscosidad y la conductividad) que sepueden modular mediante una sıntesis dirigida [3], a fin de buscar el medio mas adecua-do que permita minimizar los efectos secundarios producidos durante la electrodeposicionde metales. En el desarrollo de este trabajo se sintetizaron LIs, con objeto de estudiarsus efectos sobre el proceso de electrodeposicion de zinc y nıquel sobre la superficie dediversos sustratos (carbon vıtreo, platino, oro, acero al carbon y acero inoxidable), al serutilizados como medio de reaccion. Para analizar los sistemas se emplearon las tecnicas devoltamperometrıa cıclica y cronoamperometrıa. Los resultados obtenidos seran discutidos

64

Page 65: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

en funcion de la ventana de potencial de los sistemas analizados, ası como de las senalesvoltamperometricas observadas del sustrato, antes y despues de ser depositados el zinc onıquel. Finalmente, se muestra un analisis de la morfologıa de los depositos obtenidos, loscuales fueron caracterizados mediante las tecnicas de espectrometrıa GDS y microscopiaelectronica de barrido (SEM).AgradecimientosAgradecimientos: Los autores agradecen el apoyo economico al Fondo de Investigacion SEP-CONACYT (Proyecto CB 2011-168032). N: Chavez agradece al CONACYT el apoyo otorgadopara la realizacion de sus estudios de maestrıa.

Referencias

1. P. C. Rodrıguez, Galvanoplastia aplicada, teorıa y practica. Alianza. 1998.

2. M. Paunovic, M. Schlesinger, Fundamentals of electrochemical deposition, Wiley. 2006.

3. B. Clare. Synthesis, Purification and characterization of ionic liquids, Springer. Berlin. 2009

P15

Sıntesis y estabilizacion de nanopartıculas de Au y Ag empleando polielectro-litos con grupos tetrazolMartın Caldera Villalobos1, Miriam Amelia Martins Alho2, Jesus Garcıa Serrano3, Marıa Isabel

Montalvo Sierra4 y Ana Marıa Herrera Gonzalez*3

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Doctorado en Ciencias de Los Materiales.2Universidad de Buenos Aires, Catedra de Quımica Organica, Departamento de Quımica, Facultad de

Ingenierıa.3Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales.4Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Doctorado en Ciencias de Los Materiales

Los compuestos heterocıclicos han sido ampliamente utilizados por la industria far-

maceutica debido a su actividad biologica. La presencia de heteroatomos confiere a losheterociclos caracter donador de electrones por lo cual tambien han sido empleados comoligantes en la quımica de coordinacion. Ademas de la sıntesis de complejos metalicos, losheterociclos como el pirazol [1], el triazol [2] y el tetrazol [3] tambien han sido empleadoscomo estabilizantes de nanopartıculas de diferentes metales. Las propiedades acido-basede los heterociclos permiten que estos sean empleados en el diseno y sıntesis de polielectro-litos [4]. En ese trabajo se reporta la sıntesis de nanopartıculas de Au y Ag por el metodocoloidal empleando polielectrolitos con grupos tetrazol como agentes estabilizantes. Lospolielectrolitos fueron sintetizados mediante reacciones de cicloadicion 1,3-dipolar a partirde los precursores apropiados con grupos nitrilo. Los polielectrolitos con grupos tetrazolson buenos agentes estabilizantes de nanopartıculas de Au, obteniendose nanopartıculascon un diametro promedio de 3.8 nm y una distribucion de tamano estrecha. Ademas,las nanopartıculas de Au mostraron gran estabilidad en la solucion coloidal durante variosmeses. Por su parte, las nanopartıculas de plata fueron obtenidas con diametros superioresy distribuciones de tamano mas amplias.AgradecimientosLos autores agradecen el apoyo financiero brindado por el CONACyT a traves del proyecto

65

Page 66: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

CONACyT-CB2011 No. 168071.

Referencias

1. Aragay, G. et al. Langmuir, 2010, 26, 10165-10170.

2. Vasimalai, N.; John, S. A. Biosens. Bioelectron. 2013, 42, 267-272.

3. Nichick, M. N. et al. J. Phys. Chem. C 2011, 115, 16928-16933.

4. Martınez, J. M. L. et al. Polymer 2012, 53, 1288-1297.

P16

Sıntesis de nanopartıculas de Au en solucion coloidal obtenidas a partir de AucomercialKarla Jenny Lozano Rojas1, Zaira L. Sanguines Viera2, Kenia A. Hernandez Zarate2 y Arturo

Garcıa Borquez2

1Instituto Politecnico Nacional, Esfm-ipn2Instituto Politecnico Nacional, ESIQIE

El descubrimiento de las nanopartıculas (NPs) han dando lugar a un gran numero de

aplicaciones siendo la catalisis una de tantas. Las NPs presentan una gran area superfi-cial, efecto del tamano cuantico por la frecuencia de oscilacion colectiva, dando lugar ala banda de resonancia plasmonica cercana a los 530 nm para NPs de oro de un tamanoespecıfico. Esta banda depende en medida de la densidad electronica libre, ası como de laconstante dielectrica que rodea a las NPs, dando como resultado cambios en las propie-dades, opticas, magneticas o de conduccion. Se han descrito diferentes metodologıas parasintetizar nanopartıculas de Au la gran mayorıa mediante soluciones comerciales Aldrich,En este trabajo se obtuvo la sıntesis de la solucion precursora a partir de Au comercial,el cual fue caracterizado por XRD y EDS los resultados de XRD fueron comparados conun estandar de Au. La solucion obtenida fue caracterizada por UV-Vis y comparada consolucion comercial Aldrich. Posteriormente se sintetizaron NPs con ayuda de citrato desodio como reductor. Las NPs fueron caracterizadas por UV-Vis donde se observo la ban-da de resonancia del plasmon de superficie. Mediante SEM se obtuvo el tamano promediode las NPs. En conclusion se pudo sintetizar las NPs a partir de Au comercial, como loarrojan los resultados de UV-Vis y SEM, dando una nueva alternativa de sıntesis de NPsde Au mas economica que las hasta aun obtenidas por soluciones comerciales.AgradecimientosProyecto SIP-IPN y CONACyT

Referencias

1. M. Zhou et al. Nanotechnol. 20 (2009) 505606.

2. D. Mateo et al. Acta Toxicol. Argent. 21 (2013) 102.

3. B. Lim, P. H. C. Camargo, Y. Xia, Langmuir 24 (2008) 10437.

66

Page 67: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P17

Sıntesis de nanopartıculas de plata empleando extractos de plantasJose Luis Lopez Miranda1 y Gerardo A. Rosas Trejo2

1Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Metalurgicas y Mate-

riales2Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Metalurgicas y de Ma-

teriales

Las nanopartıculas de plata han adquirido un especial interes debido a las propieda-

des antibacteriales y fungicidas que muestran. Lo anterior amplıa su campo de aplicacionen areas tales como medicina, la industria alimentaria y farmaceutica [1, 2]. Sin embargo,dichas aplicaciones se encuentran limitadas debido a los metodos de sıntesis empleados,entre los que destacan los metodos quımicos, los cuales involucran sustancias toxicas. Porlo cual la sıntesis verde, que se basa en metodos biologicos no toxicos y benignos para elambiente, es muy atractiva, especialmente si estan destinadas para aplicarse en el campode la medicina [3]. Por lo tanto, en este trabajo se presentan los resultados obtenidos de lasıntesis verde de nanopartıculas de plata, empleando extractos acuosos de tres diferentesplantas que son: simonillo e higo. Los extractos proporcionan los agentes reductores yestabilizadores. La reaccion de sıntesis se llevo a cabo empleando como agente precursor,soluciones acuosas de AgNO3 a diferentes concentraciones (1, 3 y 5 mM). La cantidad deextracto fue variada para observar y determinar su influencia en la reaccion de reduccion.Finalmente, la caracterizacion de las nanopartıculas fue realizada por medio de UV-Vis,MEB y MET. Las nanopartıculas de plata obtenidas son, en su mayorıa, de morfologıaesferica con un rango de tamano de 10-60 nm.

Referencias

1. Jeeva, K. et al. Crop Prod. 2014, 52, 714-720.

2. Ghaffari-Moghaddam, M.; Hadi-Dabanlou, R. J. Ind. Eng. Chem. 2014, 20, 739-744.

3. Hutchison, J. ACS Nano 2008, 2, 395-402.

P18

Sıntesis y caracterizacion de nanopartıculas de plata (Ag-NPs) a traves de unproceso quımico verdeFelipe Augusto Carrillo Sanchez1, Victor Moo Huchim2, Luis May Hernandez2, Filiberto Ortiz

Chi2, Santiago Duarte Aranda3, Gonzalo Canche Escamilla3 y Manuel Cervantes Uc3

1Instituto Tecnologico Superior de Calkinı en El Estado de Campeche, Gobierno2Instituto Tecnologico Superior de Calkini en El Estado de Campeche, Federal3Centro de Investigacion Cientifica de Yucatan, Centro de Investigacion4Centro de Investigacion Cientifica de Yucatan, Federal

En los ultimos anos, la plata ha ganado mucho interes debido a su buena conductivi-

dad, estabilidad quımica, su actividad catalıtica y antibacteriana. Las nanopartıculas deplata (Ag-NPS) se estan convirtiendo en una de las categorıas de productos de mayor

67

Page 68: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

crecimiento en la industria de la nanotecnologıa, segun un informe de investigacion demercado realizado por Bourne research. Su fuerte actividad antimicrobiana es la principalcaracterıstica para el desarrollo de productos con Ag-NPs para aplicaciones en medicina,la industria textil, apositos para heridas y en empaque de alimentos. Debido a esto, sehan hecho esfuerzos para desarrollar metodos de sıntesis verdes para preparar Ag-NPS[1-4]. La preparacion de Ag-NPS a traves de un proceso quımico verde debe ser evaluadoa partir de tres aspectos especıficos: la eleccion del medio disolvente, la eleccion de unagente reductor no toxico, y finalmente, la eleccion de materiales respetuosos con el medioambiente para la estabilizacion de las Ag-NPS. En la presente investigacion se sintetizaronAg-NPS por reduccion quımica verde, usando como solvente agua, glucosa y miel comoagentes reductores, como estabilizante almidon soluble, y teniendo como variables de es-tudio las relaciones glucosa/Ag y almidon/Ag, y la temperatura de sıntesis. Se obtuvieronfotografıas de las suspensiones coloidales de nanoparticulas obtenidas de la sıntesis quımi-ca verde, a diferente concentracion molar y diferente tiempo de reaccion. Se puede verque conforme transcurre el tiempo de reaccion la suspension se vuelve mas oscura. Estecambio de color se debe a la reduccion de los iones de plata a Ag-NPS (Jae y Beom, 2009),indicando que hay una mayor concentracion de Ag-NPS dentro de la suspension. Despuesde la sıntesis, para seguir la formacion y cinetica de reaccion de las Ag-NPS, se realizaroncorridas de absorcion ultravioleta-visible (UV-Vis) en las diferentes formulaciones.AgradecimientosPROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PRODEP).

Referencias

1. Akamatsu, K. et al. Thin Solid Films 2000, 359, 55-60.

2. Chen, C. W.; Chen, M. Q.; Serizawa, T.; Akashi, M. Adv. Mater. 1998, 10, 1122-1126.

3. Cheviron, P. et al. Carbohyd. Polym. 2014. doi: 10.1016/j.carbpol.2014.02.059.

4. Xianghua, G.; Liqiao, W.; Hong, Y.; Bingshe, X. Mater. Lett. 2011, 65, 2963-2965.

5. Jae, Y. S.; Beom, S. K. Bioproc. Biosyst. Eng. 2009, 32, 79.

P19

Oxido de grafeno sintetizado por metodo hummers exfoliando por una solucioncoloidalLuis Alejandro Macclesh Del Pino Perez, Ana B. Morales - Cepeda y Tomas Lozano Ramırez

Instituto Tecnologico de Madero, Division de Estudios de Posgrado I T C M

El presente trabajo plantea una alternativa, una ruta diferente de sıntesis por el metodo

Hummers modificado, en la cual se utiliza una solucion salina para eliminar el uso totalde exfoliacion por medio de ultrasonido para la sıntesis de oxido de grafeno (GO), estorepresenta una reduccion enorme en los tiempos de sıntesis del GO, tanto en los lavadosdel material como las horas de ultrasonido de este mismo. Debido al efecto Hofmeinsterque ocurre al anadir la solucion salina durante los lavados del oxido de grafeno, las fuerzasde atraccion y repulsion causadas por el efecto Hofmeinster propician la exfoliacion delmaterial, reduciendo significativamente la sıntesis de oxido de grafeno por el metodo de

68

Page 69: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Hummers modificado. Siendo esto una nueva modificacion al metodo Hummers, en la cualse elimina la exfoliacion mecanica o ultrasonica, por una electrostatica, lo que con lleva ala reduccion de 16 horas de sıntesis a tan solo 6 para la preparacion de la misma cantidadde oxido de grafeno.

P20

Estudio fisicoquımico de la adsorcion de colorantes cationicos sobre materialescarbonaceos preparados a partir de residuos vegetalesAlejandra Alicia Pelaez Cid, Zurisaday Morales Vasquez y Alejandro Bautista Hernandez

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa

En este trabajo se presentan los resultados de adsorcion de cuatro colorantes textiles

de tipo cationico: Azul Basico 9 (BB9), Violeta Basico 3 (BV3), Rojo Basico 18 (BR18)y Amarillo Basico 13 (BY13) sobre carbones activados quımicamente con acido fosforico.Los carbones activados se prepararon utilizando los siguientes residuos vegetales: cascarade tuna (CarTunaQ), tallo de brocoli (CarBrocQ), hueso de zapote blanco (CarZapQ) yfibra de agave (CarAgaQ).

Se comparo la capacidad de adsorcion de los carbones activados con relacion a losmateriales precursores, encontrandose que los carbones son capaces de adsorber cerca de60 mg/g de colorante mientras que los precursores lignocelulosicos adsorben menos de lamitad (6-29 mg/g) y los carbones lo logran en menos tiempo.

Se estudio la adsorcion competitiva de mezclas binarias de colorantes: BV3 con BY13y BB9 con BR18, obteniendo que la adsorcion de los colorantes sobre CarTunaQ y Car-BrocQ practicamente no se inhibe manteniendose en 60 mg/g, mientras que en CarAgaQy CarZapQ disminuye encontrandose ahora entre 47-57 mg/g.

Se construyeron las isotermas de adsorcion a 303 K de los cuatro colorantes sobrelos cuatro carbones y los datos de adsorcion se trataron con los modelos de Langmuir yFreundlich. Utilizando los resultados de adsorcion del colorante BB9 (azul de metileno)sobre los materiales carbonaceos se calculo su superficie especıfica por el metodo de adsor-cion de soluciones. Las superficies especıficas calculadas fueron: 769, 615, 527 y 473 m2/gpara CarAgaQ, CarTunaQ, CarBrocQ y CarZapQ respectivamente.

Se determino el punto de carga cero (pHPZC) para los carbones el cual indica el caracterionico de la superficie, el pHPZC fue de 2.2, 2.1, 2.2 y 2.3 para CarAgaQ, CarTunaQ,CarBrocQ y CarZapQ respectivamente. Siendo la adsorcion de los colorantes cationicosfavorecida debido al caracter anionico de la superficie de los carbones.

Palabras clave: Carbones activados, residuos vegetales, colorantes basicos, adsorcioncompetitiva, isotermas de adsorcion.

P21

Aplicacion de nano-agregados de carbon en la deteccion y cuantificacion elec-troquımica de sustancias activas en farmacosMartin Marino Davila Jimenez1, P. Ruız Gutierrez2 y M. P. Elizalde Gonzalez3

69

Page 70: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quımicas2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quımicas e ICUAP3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, ICUAP

Nano agregados de diferentes tipos de carbon fueron obtenidos mediante la dispersion

de carbon en varios solventes empleando ultrasonido. El carbon disgregado se empleo parala preparacion de electrodos de diferente forma geometrica. Mediante SEM, EDS y analisistextural se determinaron: morfologıa, tamano de partıcula, porosidad, superficie especıficaası como tambien la composicion superficial de los electrodos. Los electrodos sin modificary modificados fueron empleados para la deteccion de diversas sustancias de interes biologi-co (acido ascorbico, acido urico, dopamina) en disoluciones modelo y en orina. Tambienfueron empleados estos electrodos para la deteccion y cuantificacion de los componentesactivos (L-Dopa, Benserazida y Carbidopa) en los preparados farmaceuticos TernovagTM,MadoparTM y CloisoneTM en buffer de fosfatos pH 7.4 y en orina. Los estudios electro-quımicos se realizaron empleando las tecnicas de voltamperometrıa cıclica y de diferencialde pulso. Los resultados indicaron que los lımites de deteccion para las sustancias antesmencionadas es de 0.02 a 0.4 µM , que la selectividad es mayor cuando los electrodos sonmodificados, que es posible la deteccion simultanea de L-Dopa y Benserazida, en orina yen buffer pH7.4, que la presencia de acido urico en la orina no interfiere en la deteccionsimultanea de L-Dopa y Benserzida.AgradecimientosCUVyTT/VIEP

Referencias

1. Mohammad Mainul Karim, Sang Hak Lee. analytica chimica acta 619 (2008) 2-7.

2. Marcelo Pistonesia, Marıa E. Centurion, Beatriz S. Fernandez Band, Patricia C. Damiani, AlejandroC. Olivieri. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis 36 (2004) 541-547

3. Saeed Shahrokhiana, Mona Khafaji. Electrochimica Acta 55 (2010) 9090-9096

P22

Sıntesis y caracterizacion de carbon activado fabricado a partir de cascara decocoEbelia Del Angel Meraz1, Luis Alfredo Ramon Gomez2, Dora Marıa Frıas Marquez2, Jazmın del

Rosario Torres Hernandez2 y Alida Elizabeth Cruz Perez 2

1Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Division Academica de Ingenieria y Arquitectura2Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Division Academica de Ingenierıa y Arquitectura

Se utilizo cascara de coco para producir carbon activado, por el metodo quımico con

acido fosforico y tiempo de impregnacion de 48 h. La carbonizacion se realizo a dos dife-rentes temperaturas 500oC y 700oC. Posteriormente se caracterizo el carbon activado conlas normas ASTM D 1348-94 y D 1755-95 para determinar la humedad y ceniza de lamuestra. Se determinaron las propiedades texturales del carbon activado con el metodo deBrunauer-Emmett-Teller (BET), utilizando adsorcion de N2, el mejor resultado fue parael carbon activado tratado a 700 oC, que da como resultado una isoterma de adsorcion del

70

Page 71: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

tipo-II de acuerdo a la IUPAC es un solido macroporoso. La difraccion de rayos-x, muestrapicos que indican la presencia de fases cristalinas tipo grafito y fulereno. La microscopiaelectronica de barrido mostro la presencia de microporos y mesoporos con una morfologıade tipo panal.AgradecimientosA la Universidad Juarez Autonoma de Tabasco con el apoyo financiero para realizar este proyecto.

Referencias

1. Reinoso, F. (2005). Carbon activado: estructura, preparacion y aplicaciones, Revista Uniandes, Colom-bia.

2. Gomez, A.; Rincon, S.; Wolfang, K. (2010) Carbon activado de cuesco de palma. Estudio de termogra-vimetrıa y estructura; kassel.

3. Mateo Sanchez, J. (2010). Preparacion de carbon activado a partir del bagazo de cana de azucar.Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Tesis.

4. Vargas, D. P.; Giraldo Gutierrez L.; Moreno-Pirajan, J. C. Sıntesis de Monolitos de Carbon activado:analisis comparativo entre las caracterısticas texturales y energeticas determinadas mediante calori-metrıa de inmersion. Afinidad LXVIII, 553, Mayo - Junio 2011

5. Luna, D.; Gonzalez, A.; Gordonia, M.; Martın, N. Obtencion de carbon activado a partir de la cascarade coco. ContactoS, 2007, 64, 39-48.

P23

Diagnostico de la distribucion de metales como cadmio, plomo y selenio po-tencialmente contaminantes en carbones de boyacaMercedes Diaz Lagos1 y Olga Patricia Gomez Rojas2

1Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia, Ingenieria Geologica2Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia, Ingenierıa de Minas

El area carbonıfera de Boyaca va desde el municipio de Jerico, al norte, hasta los lımites

con el departamento de Cundinamarca sobre la Cordillera Oriental; la cual cuenta concarbones tipo bituminosos y reservas medidas de 102.84 Mt. Los mantos de carbon sepresentan distribuidos en las Formaciones Guaduas y Socha Superior, las cuales abarcanedades desde el Maastrichtiano al Paleoceno, formada en un ambiente paralicos con ca-racterısticas muy variadas y fuertemente afectadas por fallas. Los carbones de esta zonatradicionalmente han sido usados como termicos y para la elaboracion de coque metalurgi-co. El objetivo de este trabajo es evidenciar la presencia de metales como Cd, Se y Pb en loscarbones de esta zona que han sido catalogados como altamente contaminantes. Para esteestudio se tomaron muestras de carbon de diferentes frentes de explotacion de minas bajotierra, las cuales fueron analizadas mediante petrografıa optica de luz reflejada, analisisfisicoquımicos y multielemental mediante ICP-MS. Las caracterısticas petrograficas deter-minan que estan compuestos por macerales del grupo de la vitrinita en porcentaje entre46- 79 %, seguidos por la inertinita con porcentajes entre 4- 26 %, la materia mineral entre3- 32 % y liptinita en porcentajes entre 2- 14 %. Los valores de la reflectancia media oscilaentre 0.48 y 0.78 indican que estos carbones se clasifican como subbituminosos - bitumi-noso alto volatil. Los resultados de la caracterizacion fisicoquımica mostraron el contenido

71

Page 72: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

de humedad (0.68 -7.9 %), ceniza (3.9-36.9 %) y poder calorıfico (4987-7957 Cal/gr). Losresultados de la caracterizacion multielemental mostraron las concentraciones respectivasde cadmio (0.31 a 0.78 mg/kg), selenio (9,41 a 22,7 mg/kg) y plomo (13.6 a 17.4 mg/kg).AgradecimientosLos autores agradecen al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologıa e Innovacion,

Colciencias y a la UPTC por el apoyo y financiacion.

P24

Sıntesis y caracterizacion de carbones nanoestructurados a partir de carburode vanadioIrving Luis Andrade Martınez1, Dra. Martha Emilia Poisot Vazquez2 y Dr. Pedro Gonzalez

Garcıa.3

1Division de Estudios de Posgrado, Universidad del Papaloapan2Instituto de Quımica Aplicada, Universidad del Papaloapan3Centro de Ingenierıa y Desarrollo Industrial, Conacyt

Los materiales nanoestructurados de carbono juegan un papel crıtico en el desarrollo

de tecnologıas y dispositivos nuevos o mejorados para la produccion y uso de diversasaplicaciones, que van desde la adsorcion de gas, tamices moleculares, apoyo catalıtico,sistemas de purificacion de aire y agua o incluso dispositivos medicos, electrodos en ba-terıas y supercondensadores [1, 3]. Una de las aplicaciones mas importantes es el uso delos materiales de carbono en sistemas de energıa, ya que es necesario entender las relacio-nes que existen entre la estructura y las propiedades para optimizar estos materiales deacuerdo a la especificacion de la aplicacion [4]. Un grupo de precursores nuevo, para laobtencion de carbones nanoestructurados, son los carburos metalicos, ya que de acuerdoal proceso de sıntesis al que sean sometidos se obtendran carbones con caracterısticas es-pecıficas que representaran una alternativa importante para abastecer las necesidades dealmacenamiento de energıa para un futuro proximo [2]. En este proyecto se utilizara unmetodo de sıntesis novedoso para la obtencion de carbono que sera a partir del carbu-ro de vanadio para su aplicacion como condensadores electroquımicos de doble capa. Sesintetizaran carbones del precursor antes mencionado mediante la reaccion de cloraciona diferentes temperaturas. Posteriormente se funcionalizan (oxidacion) los mismos conKOH y los carbones funcionalizados obtenidos seran reducidos (reduccion) con gas N2,para obtener 18 carbones con diferentes caracterısticas. Se determinara a los 18 carbo-nes obtenidos la micro-nanoestructura por difraccion de rayos-x en polvo, espectroscopiainfrarroja, espectroscopia Raman y adsorcion-desorcion de nitrogeno (BET).AgradecimientosA la Universidad del Papaloapan y a la beca Conacyt.

Referencias

1. C. Portet, D. Kazachkin, S. Osswald, Y. Gogotsi, E. Borguet, Thermochim. Acta 497 (2010) 137.

2. E. Frackowiak, F. Beguin, Carbon 39 (2001) 937.

72

Page 73: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

3. D. S. Su, G. Centi, J. Energy Chem. 22 (2013) 151.

4. V. Presser, M. Heon, Y. Gogotsi, Adv. Funct. Mater. 21 (2011) 810.

P25

Compuestos polimericos a base de aceite de linaza epoxidado reticulado pordiacetilenos y nanotubos de carbono de pared multipleAlejandro Ramırez Jimenez y Susana Hernandez Lopez

UAEMex, Facultad de Quımica

El aceite de linaza esta compuesto por trigliceridos los cuales contienen principalmen-

te cadenas derivadas de acido linolenico (∼52 %), acido linoleico (∼15 %) y acido oleico(∼20 %) [1], debido a que las cadenas hidrocarbonadas de estos acidos grasos presentaninsaturaciones en su estructura, son factibles a ser modificados quımicamente, por ejem-plo, la epoxidacion quimioenzimatica utilizando una lipasa en presencia de un acido grasoy peroxido de hidrogeno se ha llevado a cabo con exito a 40 oC. Esta funcionalizacion per-mite la obtencion de resinas polimericas usando como agentes entrecruzantes compuestosnucleofılicos bifuncionalizados los cuales pueden reaccionar con los epoxidos a traves deuna apertura de anillo catalizada por acido [2]. Por otro lado los diacetilenos sustituidos,son compuestos que presentan propiedades interesantes como por ejemplo de optica nolineal, tambien pueden servir como unidades de construccion en quımica organica y en eldiseno de materiales. Son solidos y pueden ser polimerizados en ese estado ya sea por ca-lentamiento o por exposicion a la radiacion de alta energıa [3]. En este trabajo se presentala sıntesis de una resina polimerica sintetizada a partir de aceite de linaza el cual, primerose epoxido en un 97 %, una vez epoxidado se llevo a cabo la reaccion de apertura de anillocatalizada con cloruro de zinc introduciendo de este modo alcohol propargılico, propargi-lamina o 2-etinilanilina, posteriormente mediante la reaccion de Hay [4], se llevo a cabo elacoplamiento carbono-carbono entre los acetilenos terminales para obtener ası la resina.Los productos se caracterizaron mediante RMN 1H y 13C, FTIR-ATR, DSC y TGA. Porultimo, la resina sintetizada se disolvio en cloroformo y se mezclo con una dispersion denanotubos de carbono de pared multiple (NTCPM) de modo que estos fueran entre 4 y10 % en peso con respecto a la resina. La disolucion final se deposito sobre vidrio medianteel metodo de casting, una vez secas los compuestos se colocaron electrodos de plata y semidio su resistencia obteniendo ası, mediante una curva de resistencia contra porcentajede fase dispersa, el umbral de percolacion.AgradecimientosAl CONACyT por la beca de Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento de la Cali-dad del Posgrado Nacional.

Referencias

1. Meier, M. A. R.; Metzger, J. O.; Schubert, U. S. Chem. Soc. Rev., 36, 2007, 1788-1802.

2. Lopez Tellez, G.; Vigueras-Santiago, E.; Hernandez-Lopez S., Bilyeu, B. Des. Monom. Pol. 11, 2008,435-445.

3. Maelo, M.; Egurem, L. Revista de Quımica 2, 1989, 343-352.

4. Siements, P.; Livingstone, R. C., Diederich, F. Adgew. Chim. Int. Ed. 39, 2000, 2632-2657

73

Page 74: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P26

Preparacion y caracterizacion electroquımica de una pasta de carbon modifi-cada con acidos humicos soportados sobre zeolitas.Abner Isaıas Nicanor Romero1, Francisco Xavier avila Cazares2, Marıa Ana Perez Cruz1 y Mario

Gonzalez Perea1

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quımicas2Instituto Tecnologico de Culiacan, Facultad de Ingenierıa Quımica

En anos recientes se ha verificado que las sustancias humicas (SH) tienen la propiedad

de intervenir en procesos redox, estas se han empleado para degradar, mediante oxida-cion o reduccion una gran variedad de contaminantes recalcitrantes, como los colorantestipo azo, compuestos nitroaromaticos y solventes halogenados y polihalogenados [1]. Sinembargo durante la degradacion las SH se pierden facilmente, por lo cual es necesaria suinmovilizacion en una matriz solida, como metales [2], carbon [3] u oxido metalicos [4].En este estudio se realizo la impregnacion de acidos humicos (AH) de la Leonardita, enzeolitas tipo Erionita y Clinoptilolita, para ello se diluyeron los AH en soluciones alcalinasde (NaOH), (KOH) e (NH4OH), la impregnacion se corroboro mediante espectroscopiainfrarroja. El material zeolıtico impregnado (AHSZ) fue adherido a la superficie de unelectrodo de pasta de carbon para su estudio electroquımico mediante voltamperometrıacıclica, aplicando barridos de potencial en el intervalo de -0.2 V a 1.2 V vs Ag/AgCl, auna velocidad de 50 mVs-1 en una solucion de 0.1 M KCl como electrolito fondo. Paraanalizar la capacidad de intercambio de electrones de los AHSZ se empleo el par redoxFe3+/Fe2+ como sistema reversible; para ello se agrego Ka[Fe(CN)a] y Ka[Fe(CN)a] alelectrolito fondo, ambos a una concentracion de 0.01 M. Se observo que de las seis posiblescombinaciones zeolitas-medios alcalinos (AHSZ), el que presenta una mejor capacidad deintercambio de electrones en el sistema reversible Fe3+/Fe2+ es la Clinoptilolita modi-ficada con AH en medio acuoso de KOH. Los resultados indican que los AH pueden serinmovilizados sobre Erionita o Clinoptilolita sin que pierdan sus propiedades quımicas deoxido-reduccion.AgradecimientosA la Vicerrectorıa de Investigacion y Estudios de Posgrado de la Benemerita Universidad Autono-ma de Puebla.

Referencias

1. .- Luis H. Alvarez, F. J. Cervantes, P. Gortares, Avances en la Aplicacion de Mediadores Redox Durantela (Bio)Transformacion de Contaminantes Recalcitrantes, BioTecnologıa, (2013), Vol. 17 No. 3

2. A. Profumo, F. Zavarise, D. Merli, I. Tredici, G Alberti, S. Protti, M. Fagnoni. Derivatized humicacids modified gold electrode: Electrochemical characterization and analytical application, AnalyticaChimica Acta, 598 (2007), pag. 58-64.

3. C. D. Garcıa, P. I. Ortiz, Characterization and application of humic acid modified carbon electrodes,Talanta 61, (2003), pag 547-556

4. G. Qi, D. Yue, M. Fukushima, S. Fukuchi, Y. Nie, Enhanced humification by carbonated basic oxygenfurnace steel slag - I. Characterization of humic-like acids produced from humic precursor, BioresourceTechnology, 104 (2012), pag 497-502

74

Page 75: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P27

Obtencion de micro fibras de celulosa obtenidas a partir de salmiana otto parala adsorcion y determinacion de colesterolKarina Aguilar Arteaga1, Arteaga-olguın Briszeyda1, Dıaz Batalla Luis2 y Castaneda Ovando

Aracely3

1Universidad Politecnica de Francisco I. Madero, Ingenierıa Agroindustrial2Universidad Politecnica de Frnacisco I. Madero, Ingenierıa Agroindustrial3Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Quımica

El presente trabajo tiene como objetivo principal el aprovechamiento de microfibras de ce-

lulosa para la adsorcion y determinacion de colesterol en medios no-polares. Las microfibrasde celulosa fueron extraıdas de residuos de maguey generados de las actividades economi-cas en el estado de Hidalgo. En una primera etapa se realizo la extraccion de celulosa depencas de agave salmiana otto, posteriormente se realizo un tratamiento de blanqueado.Las microfibras de celulosa se caracterizaron por diferentes metodos instrumentales deanalisis como: MEB, FT-IR, DSC, TGA y DRX. Se llevo a cabo una serie de experimen-tos para determinar la capacidad de adsorcion de las microfibras de celulosa y su afinidadpor analitos de diferente polaridad y estructura quımica, dentro de los cuales se encuen-tran: antocianinas y colorantes azoicos de alta polaridad, mostrando bajos porcentajes deadsorcion, debido a estos resultados se decidio trabajar con moleculas de baja polaridad,eligiendo como analito al colesterol. Para evaluar la capacidad de adsorcion del colesterol,se realizo un diseno experimental Box-Behnken, tomando como factores para la optimi-zacion, la cantidad de microfibras de celulosa usada en la extraccion, la concentracion decolesterol y el tiempo de contacto, todos ellos a 3 niveles, tomando la cantidad extraıda decolesterol, expresada como mg/kg como factor de salida. Los resultados muestran porcen-tajes superiores al 45 %, la determinacion de colesterol se llevo a cabo espectrofotometrica-mente, mediante una derivatizacion siguiendo la metodologıa Lieberman-Burchard, parala formacion de la especie cromofora: acido colesta-hexano-sulfonico cuyo rango maximode absorcion visible se encuentra entre 620-640 nm.

P28

Fragmentacion de la lignina del cafe (Coffea arabica) para la obtencion decompuestos fenolicosIng. Angelica De Marıa Mendoza Macıas, Dr. Hugo Eduardo de Alva Salazar y Dra. Minerva

Ana Marıa Zamudio Aguilar

Instituto Tecnologico de Ciudad Madero, Tecnologico Nacional de Mexico

La biomasa lignocelulosica constituye una materia prima prometedora para su transfor-

macion en biomateriales. Teniendo esto en cuenta, se propone un proceso para la obtencionde compuestos fenolicos a partir de la lignina y tener una base experimental para su po-tencial uso en productos de alto valor agregado, incluyendo polımeros biodegradables yotros productos comerciales. Se consideraron los residuos de cafe como materia prima de

75

Page 76: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

la lignina debido a su abundancia, su bajo precio y su uso innovador como material reci-clado con fines ecologicos. El proceso propuesto se compone de extraccion, fragmentaciony caracterizacion de la lignina y los compuestos fenolicos. La extraccion de lignina es conel metodo de hidrolisis alcalina. Despues de la extraccion, un metodo de purificacion me-diante acidificacion, la ultrafiltracion y la centrifugacion, se utiliza para obtener la ligninapura. La fragmentacion de lignina se propone por hidrolisis termica. Tres diferentes tem-peraturas (160, 200 y 250 oC) y en tres diferentes tiempos (60, 90 y 120 min) se utilizancomo parte del diseno experimental de la fragmentacion para conocer cual de estas con-diciones tiene los mejores resultados de rendimiento. Finalmente, despues de un procesode purificacion, se obtiene un aceite con los compuestos fenolicos. La caracterizacion serealiza mediante espectroscopıa FTIR, resonancia magnetica nuclear y cromatografıa degases-espectroscopıa de masas para la identificacion, cualificacion y cuantificacion de loscompuestos fenolicos.AgradecimientosAgradezco a Dios por iluminar siempre mi camino. Agradezco tambien a mi director y co-directora de tesis, por su apoyo y asesorıa para el desarrollo de este proyecto. Finalmente, agra-dezco a mis padres, por su apoyo incondicional y por permitirme llegar hasta donde me encuentroahora.

Referencias

1. H. Clark, J. Chem.Technol. Biotechnol. 82 (2007) 603.

2. M. Zamudio, Calculo de la biomasa y componentes quımicos de la Candelilla, Tesis de Doctorado,Dpto. de Ingenierıa Ambiental, Universidad de Huelva, Huelva, Espana, 2012.

3. J. R Garcıa, Biorrefinerıa de Tule (Typha Dominguensis) Autohidrolisis para obtencion de furfural-resina furanica: Celulosa-Papel, Tesis de Maestrıa, Dpto. de Ingenierıa Quımica, Instituto Tecnologicode Ciudad Madero, Ciudad Madero, Tams., 2014.

4. A. Toledano, Lignin extraction, purification and depolymerization study. Tesis de Doctorado, Dpto.de Ingenierıa Quımica y del Medio Ambiente, Escuela Politecnica de San Sebastian, San Sebastian,Espana, 2012.

5. A. Tejado, C. Pena, J. Labidi, Bioresource Technol. 98 (2007) 1655.

P29

Proceso de extraccion de colageno soluble en acido a partir de pieles de tilapiapara su uso como biomaterialRichard Ruiz Merchan1, alvaro Fernando Moncada2 y Mario Enrique Velasquez3

1Universidad Nacional de Colombia, Ingenierıa Quimica2Colegio de Estudios Superiores de Administracion, Administracion3Universidad Nacional de Colombia, Ingenierıa Quımica

Se presenta un proceso eficiente para la extraccion de colageno soluble en acido (CSA) a

partir de pieles de tilapia (Oreochromis niloticus), demostrando que las pieles de tilapiason una fuente alternativa para la extraccion de este importante biomaterial para su usoen medicina regenerativa. El colageno es la principal proteına estructural en el cuerpohumano al ser parte del 90 % de la matriz extracelular de diversos tejidos, se encarga desoportar tejidos y organos, por tal motivo ha sido empleado en aplicaciones medicas entre

76

Page 77: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

las que se incluyen en dispositivos hemostaticos, elementos de suturas y soportes paraingenierıa tisular. El proceso planteado contemplo las etapas de: molienda, desengrasadocon hidroxido de sodio, decoloracion para eliminar los pigmentos presentes en las pieles,eliminacion de proteınas no colagenosas mediante tratamiento enzimatico, extraccion conacido acetico y una purificacion del colageno obtenido mediante precipitacion y diafiltra-cion. Todas las etapas, con excepcion de la diafiltracion, fueron llevadas a cabo en unreactor de 1.8 L de capacidad con agitacion de 150 rpm (impulsor turbina Rushton con 6paletas). Las variables de respuesta para evaluar el proceso y la calidad del colageno obte-nido fueron: el rendimiento, el perfil electroforetico y la temperatura de desnaturalizaciondel colageno. El maximo rendimiento del proceso fue del 12 % (g colageno/g piel seca,basado en el contenido de hidroxiprolina) y la concentracion del colageno obtenido fue de0.51 % p/v, los ensayos de SDS-PAGE confirman que la proteına extraıda esta compuestaprincipalmente de colageno soluble en acido Tipo I, con una temperatura de desnatura-lizacion cercana a los 34oC. Las propiedades del colageno obtenido hacen que este puedaser empleado como biomaterial para emplearse en ingenierıa de tejidos.AgradecimientosA los recursos aportados por el Patrimonio Autonomo Fondo Nacional de Financiamiento Para

La Ciencia, La Tecnologıa Y La Innovacion, Francisco Jose de Caldas de Colciencias y al Banco

Mundial por permitir y abrir los espacios para una oportunidad a la investigacion en el Paıs.

P30

Preparacion y caracterizacion de capsulas copolımero-indometacinaGerardo Pozos Sanchez y Dra. Valeria Jordana Gonzalez Coronel

Facultad de Ingenierıa Quımica, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla

El consumo de medicamentos de liberacion inmediata perjudica la calidad de vida de

cualquier paciente, debido a que se enfrentan a un cambio en su organismo haciendo quela absorcion de estos no sea la correcta, por ejemplo, el aparato digestivo llega a danarse,ocasionando que la velocidad con la que los medicamentos entren al flujo sanguıneo se veaafectada. El medicamento que se empleo para este trabajo es la Indometacina, este farmacose ocupa para aliviar el dolor y la fiebre en pacientes con osteoartritis, artritis reumatoideentre otras, este padecimiento esta presente en un millon setecientas mil personas en elpaıs. En este trabajo se propone un material que sea capaz de liberar de forma prologada,disminuyendo ası el consumo de medicamento, el material que se propone es el copolımerotribloque llamado POLI (DAM-b-NIPAM-b-AM) sintetizado por la tecnica RAFT ya quees un metodo versatil que confiere caracterısticas vivientes en la polimerizacion ası comoun gran control sobre el peso molecular, polidispersidad, composicion y arquitectura delos polımeros. Este polımero presenta una LCST de 45oC, lo cual se debe a la combina-cion y tamano de sus bloques. Se elaboro el encapsulamiento del farmaco con el polımero,despues se le realizo la caracterizacion correspondiente con DSC/TGA, esto para observarsi la Tg y la Tc del polımero corresponde a lo reportado, DRX debido a que su polımeroanalogo la PNIPAM presento un arreglo cristalino, Microscopio Optico y SEM, esto paraidentificar que morfologıa poseen y afirmar que son de tamano micrometrico.

77

Page 78: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P31

Obtencion de PRP y su aplicacion con quitosano para regeneracion de pielMirna Lopez Fuentes1, Jesus Reyes Fernandez1, Pamela Salvador Ramos1, M. Alejandra Herre-

ra Perez1, Maura Cardenas Garcıa2, J. Antonio Rivera Marquez1, M. del Consuelo Mendoza

Herrera1 y G. H. Cocoletzi2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Medicina3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Instituto de Fısica lrt

El exito de la ingenierıa de tejidos respecto a la regeneracion de organos y tejidos se

basa en tener la mejor combinacion del andamiaje y las celulas adecuadas in vitro o invivo, para el reemplazo funcional de casi todos los organos o tejidos enfermos. El objetivode esta investigacion es obtener quitosano del exoesqueleto de la jaiba a partir de la des-proteinacion, desmineralizacion y desacetilacion del exoesqueleto. En la actualidad el usode biomateriales para el tratamiento de heridas es un area de interes para los investigado-res y personal medico, a tal punto que la ingenierıa de tejidos busca soluciones mediantela utilizacion de estos productos en interesantes aplicaciones en cirugıa y reparacion detejidos danados. El quitosano es uno de los materiales que se presentan alta biocompati-bilidad, es biodegradable y no toxico al ser humano. El plasma rico en plaquetas (PRP)es un derivado sanguıneo concentrado obtenido mediante centrifugacion de la sangre totalque se caracteriza por poseer una alta concentracion de plaquetas (4 a 6 veces sus valoresnormales). La gran concentracion de diversos factores troficos contenidos en los granulosde las plaquetas, han llevado a sugerir que la aplicacion del plasma rico en plaquetas puedecontribuir a estimular o acelerar la reparacion y/o la regeneracion de diversos tejidos. Sedescribe el metodo de obtencion de PRP y quitosano. Se presentan los resultados medianteobservacion por microscopıa optica, la espectroscopia de IR para desechar la presencia detrazas de los reactivos utilizados y la presencia de los grupos caracterısticos del quitosanoy la microscopıa electronica de barrido para verificar la estructura final.AgradecimientosA la VIEP por el apoyo a traves del Programa Proyectos VIEP y a la DGPI- BUAP por el apoyoa traves del Plan de Trabajo de Cuerpos Academicos.

Referencias

1. Longo, D. L. (2012). Harrison: Principios de Medicina Interna (18a ed.), Mexico: Mc Graw-Hill.

2. Ravi Kumar, M. N. V.; Muzzarelli, R. A. A.; Muzzarelli, C.; Sashiwa, H.; Domb, J. Chem. Rev. 2004,104, 6017-6084.

3. Carrillo-Mora, P.; Gonzalez-Villalva, A.; Macıas-Hernandez, S. I.; Pineda-Villasenor, C. Cir Cir, 2013,81, 74-82.

P32

Caracterizacion de microporos en piezas de quitosano obtenido a partir de re-siduos de jaibaMirna Lopez Fuentes1, Miguel A. Campos Solano1, Zaira I. Lopez Gomez1, Jesus Reyes Fernandez1,

78

Page 79: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

M. del Consuelo Mendoza Herrera 1, M. Portillo Sampedro 1, J. Antonio Rivera Marquez 1 y

Benito Zenteno Mateo2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa

El quitosano es un biopolımero que se ha utilizado mucho para la elaboracion de so-

portes celulares, debido a sus propiedades de biocompatibilidad, biodegradabilidad y susemejanza con la matriz extracelular de los tejidos de la piel, cartılago y hueso. La recu-peracion y transformacion de restos de crustaceos que son desechados como desperdiciosen comercios y restaurantes gastronomicos del mar en productos de alto valor agregadocomo el quitosano es uno de los principales objetivos de este trabajo. La porosidad con-fiere a los materiales importantes propiedades, como una baja densidad, lo que supone unpeso ligero, y una gran area superficial para almacenar moleculas en los poros. Ademas, eltamano del poro puede funcionar como un tamiz para separar moleculas. Los materialesporosos pueden servir como anfitriones de catalizadores o como vehıculos para transpor-tar farmacos y realizar una liberacion controlada de moleculas especıficas. La porosidadtambien es util para modificar las propiedades intrınsecas de los materiales. Su morfologıay porosidad fueron estudiadas por microscopıa electronica de barrido (SEM).AgradecimientosA la VIEP por el apoyo a traves del Programa Proyectos VIEP, al CUVyTT por el apoyo conla caracterizacion y a la DGPI- BUAP por el apoyo a traves del Plan de Trabajo de CuerposAcademicos.

Referencias

1. Ochoa, V.; Caro, R. Revista de la OFIL 2004,14, 33-42.

2. Velazco, G.; Gonzalez A.; Ortiz, R. AvanBiomed. 2012, 1, 38-41.

3. Peniche, C.; Solıs, Y.; Davidenko N.; Garcıa, R. Biotecnol. Apl. 2010, 27, 3.

P33

Sıntesis y caracterizacion de copolımeros anfıfilos por polimerizacion RAFTValeria Jordana Gonzalez Coronel

BUAP, FIQ

La polimerizacion radicalica convencional ha sido rebasada en terminos de los materia-

les obtenidos. En la actualidad la demanda de materiales polimericos con caracterısticasy funciones especıficas obliga al diseno de estructuras definidas. La polimerizacion me-diada por reacciones reversibles de adicion-fragmentacion: RAFT, se presenta como unade las tecnicas mas novedosas y vanguardistas, con capacidad de solucionar diferentesproblematicas. Ha sido atractivo la sıntesis de copolımeros base acrilamida, con NA´al-quilacrilamidas como monomeros hidrofobos. Uno de los casos es un copolımero tribloquePAM-b-PDAM-PAM, que funciono como agente reductor estabilizador en la sıntesis di-recta de nanopartıculas de oro. Para su obtencion se evaluaron ademas de condiciones dereaccion la eficiencia de diferentes agentes de transferencia de acuerdo al tipo de monome-ros y medio de reaccion. El copolımero se evaluo en la sıntesis de las nanopartıculasmetalicas con espectrocopıa de UV-visible y microscopia electronica de transmision. Otro

79

Page 80: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

de los copolımeros que ha sido sintetizado exitosamente con esta tecnica es el copolımeroanfifilo termosensible PAM-b-PNIPAm-PDAM. En su preparacion se evaluaron dos tiposde agentes de transferencia un ditiobenzoato y un tritiocarbonato. Tambien se analizarondiferentes condiciones de reaccion como la relacion de agente de transferencia iniciador,tiempo, temperatura, etc. Uno de estos copolımeros logro cumplir con el objetivo, des-plazar la LSCT arriba de los 33oC. Lo cual se verifico por reometrıa y turbidimetrıa desus soluciones acuosas. Los dos copolımeros fueron debidamente caracterizados por reso-nancia magnetica nuclear de proton (RMN 1H), para verificar la incorporacion de cadabloque; por cromatografıa de permecion en gel (SEC), para determinar su peso moleculary polidispersidad; y calorimetrıa diferencial de barrido (DSC), para comprobar la estruc-tura en bloque y descartar la homopolimerizacion. El agente de transferencia usado en loscopolımeros que tuvieron mejor funcion en su aplicacion no ha sido reportado para estetipo de sistemas polimericos. Los valores de polidispersidad y peso molecular obtenidos seencuentran en los intervalos reportados para este tipo de sıntesis.AgradecimientosA PRODEP por su financiamiento a la red Fluidos Complejos en su tercer ano de ejecucion.

Referencias

1. K. Matyjaszewski, T. P. Davis. Handbook of Radical polymerization. Wiley Interscience, 2002.

2. G. Moad, A. Thang, Aust. J. Chem. 58 (2005) 379.

3. J. Chiefari, Y. Chong, F .Ercole, J. Krstina, J. Jeffery, T. Le, R. Mayadunne, G. Meijs, G. Moad, E.Rizzardo, S. Thang, Macromolecules 31 (1998) 5559.

4. H. Mori, I. Kato, M. Matsuyama, T. Endo, Macromolecules 41 (2008) 5606.

5. T.P. Le, G. Moad, E. Rizzardo, S. H. Thang. Polymerization with living characteristics. US PatentUS7714075. 2010.

P34

Caracterizacion de mezclas de mortero con adicion de desechos de poliestirenoexpandido (unicel) y/o poliepoxido (epoxi)Roque Roberto Lopez Ceballos1, Jose Amparo Rodrıguez Garcıa1, Eddie Nahum Armendariz

Mireles1, Enrique Rocha Rangel1 y Juan Carlos Garcıa Gonzalez2

1Universidad Politecnica de Victoria, Departamento de Posgrado2Laboratorio de Materiales de Construccion Laconte, Laboratorio Privado

La necesidad de reducir los consumos energeticos para el acondicionamiento termico de

edificaciones, ha motivado la utilizacion de nuevos elementos de construccion (blocks, mor-teros, ladrillos, concretos, etc.) con baja conductividad termica, buena resistencia mecanicay bajo peso. Es por ello, que en el presente proyecto de investigacion se estudia la posibi-lidad de fabricar elementos de mamposterıa, a partir de la reutilizacion de materiales dedesecho como el poliestireno expandido (desecho urbano) y el poliepoxido (desecho indus-trial) en forma de agregados, con el objetivo de reducir el peso y la conductividad termicasin sacrificar su resistencia a la compresion.

Las muestras fueron sintetizadas de acuerdo a la norma NMX-C-061-ONNCCE-2001.Se fabrico una muestra testigo utilizando los elementos tradicionales para la construccion

80

Page 81: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

de morteros (cemento, agua y gravilla) con la finalidad de tener valores de comparacion.El resto de las muestras presentaron diferentes porcentajes de agregados (poliestirenoexpandido y/o poliepoxido) en sustitucion del correspondiente porcentaje de gravilla. Losespecımenes fueron cubicos de 5cm de lado, curados en agua y dejandose reposar durante28 dıas. Los ensayos de compresion se llevaron a cabo en una maquina universal de lamarca FORNEY, modelo LT 900/920. La conductividad termica se determino acorde ala norma ASTM C-177 (metodo de prueba estandar para la medicion de flujo de calor enestado estacionario). El peso de las muestras se medio en una balanza digital de la marcaMELTER TOLEDO y posteriormente se determino la densidad empleando el metodo deArquımedes (desplazamiento volumetrico).

De acuerdo a los resultados obtenidos, la muestra mas ligera (56gr) con agregados del75 % poliestireno expandido y 25 % poliepoxido presento una conductividad termica de0.67 W/mK, 61 % menor que la presentada por la muestra testigo (1.71W/mK y 240grde peso). Sin embargo, su resistencia a la compresion (20kg/cm2) se encuentra por debajodel estandar establecido en la norma NMX-C 404-ONNCCE-2012 (70kg/cm2). Por otrolado, la muestra con agregados de 100 % poliepoxido y la muestra con agregados de 25 %gravilla y 75 % poliepoxido, presentaron una conductividad termica de 0.85W/mK conuna resistencia a la compresion de 96kg/cm2. Comparando con la muestra testigo, laconductividad termica y el peso disminuyeron un 50 % y 29.16 %, respectivamente.AgradecimientosAgradecemos a la Universidad Politecnica de Victoria por todo el apoyo otorgado en el desarrollode esta investigacion ası como al Laboratorio de Materiales de Construccion LACONTE.

Referencias

1. NMX C 404 ONNCCE 2012 Industrial de la construccion- Mamposteria , bloques ,tabiques o ladrillosy tabicones para uso estructural.

2. Munive, G. Leal Cruz, A. Pech Camul, M. Rodrıguez Garcia, J y Rocha Rangel, E. Lightweight andThermal Blocks From Zeolites as Aggregated. Mineral Processing and Extractive Metallurgy Review:An International Journal. 26. Pp: 1-9, (2011).

3. De Melo, A. y Silva, E. Bloques de hormigon ligero con aridos reciclados de EVA: una contribucion a laeficiencia termica de paredes exteriores de edificios. Materiales de Construccion. 63,312, Pp: 479-495,(2013).

4. Fernandiz Mas, V. y Garcıa Alcocer, E. Caracterizacion fısica y mecanica de morteros de cementoPortland fabricados con adicion de partıculas de poliestireno expandido (EPS). Materiales de Cons-truccion. 62, 308, Pp: 547-566, (2012).

5. Perez J., Cabanillas R. Hinojosa J. y Borbon A Estudio Numerico de la Resistencia Termica en Murosde Bloques de Concreto Hueco con Aislamiento Termico , Informacion Tecnologica ,223 .Pp. 27-38,2011

P35

Maquinado de madera de Eucalyptus nitens de una plantacion forestalIsaac Alfaro Trujillo, Emanuel Gonzalez Rodrıguez y Raul Espinoza Herrera

Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Facultad de Ingenierıa en Tecnologıa de la Madera

La plantaciones forestales de Eucalyptus nitens han cobrado importancia en las ulti-

81

Page 82: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

mas decadas, debido a que esta especie, originaria de Australia, es de rapido desarrollo yresistente al frıo. En la actualidad se le utiliza principalmente en la elaboracion de pulpapara papel y, en menor medida, en la industria de tableros de partıculas. Las pruebas demaquinado se llevan a cabo para conocer el comportamiento de cierta madera al ser some-tida a la accion de herramientas de corte, especıficamente en las operaciones de cepillado,lijado, taladrado, moldurado, escopleado y torneado. Al conocer dicho comportamiento sepuede determinar si cierta especie es apta para la elaboracion de muebles, recubrimientos,molduras, entre otras aplicaciones, que le confieren un mayor valor agregado. Para esteestudio se utilizo madera de una plantacion forestal comercial ubicada en la Region Orien-te del Estado de Michoacan, Mexico. Se tomo como referencia la norma ASTM 1666-87(reaprobada 1999), para llevar a cabo las pruebas. Las trozas de Eucalipto fueron ase-rradas y secadas en estufa a un contenido de humedad de 12 %. Se habilitaron 42 tablasde las que se obtuvo la misma cantidad de probetas para cada prueba. Para la operacionde cepillado se utilizo una regruesadora con cabezal de tres cuchillas de acero rapido, elcual giraba a 4920 rpm; con angulos de corte de 10 y 30E. El lijado se realizo con unalijadora de banda de 4 x 24, con granos 80, 100 y 120. La prueba de taladrado se hizo enun taladro vertical, con una broca de acero de alta velocidad para metal, siendo esta de 1de diametro; a 820 rpm . El moldurado tuvo lugar en un trompo equipado con una fresade 4 de diametro con pastillas de carburo de tungsteno, la cual giraba a 4200 rpm. Final-mente, el torneado se realizo con gurbias, rotando las probetas a 3200 rpm. La calidad delmaquinado se determina a traves de la ocurrencia de distintos defectos producidos por laaccion de las herramientas de corte (hilo arrancado, hilo astillado, apelusamiento, etc.),ası como por la severidad del mismo. Teniendo que para esta especie el maquinado se ca-talogarıa como pobre. Lo anterior vuelve a esta madera inadecuada para la elaboracion demuebles, lambrines, cubiertas o cualquier aplicacion donde se requiera una buena calidadde superficie. Esto puede atribuirse al hilo espiralado caracterıstico del genero y a que lamadera es muy joven.

P36

Comportamiento mecanico por medio del ensayo de traccion para la caracte-rizacion de hule recicladoJesus Vicente Gonzalez Sosa1, Francisco Sanchez Perez2 y Francisco Rogelio Ibarra Garduno3

1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Ingenierıa Division de Ingenierıa Mecanica e

Industrial Departamento de Ingenierıa de Diseno y Manufactura2Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Ingenierıa3Universidad del Valle de Mexico, Departamento de Ingenierıas

El trabajo muestra los resultados obtenido despues de evaluar un material reciclado deno-

minado hule, el cual se obtiene al moler el material utilizado en las llantas de neumaticos,el principal proposito de la evaluacion consiste en determinar las caracterısticas mecanicasdel hule para observar su comportamiento y vislumbrar una aplicacion directamente conla ingenierıa, y si es el caso, generar materiales compuestos con el hule para fortalecer-lo y mejorar aun mas las propiedades. Los resultados han mostrado gran una tendenciahomogenea en el comportamiento del material al ser sometido a unas cargas especıficas

82

Page 83: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

con un equipo de ensayos universales. Dado que el material a evaluar es de materia primareciclada es necesario pensar en algunos elementos para mejorar las propiedades y obteneruna aplicacion puntual de este material, los resultados se ofrecen en forma de graficas ytablas para su mayor comprension e interpretacion, igualmente generando una base dedatos con los resultados obtenidos. La parte interesante del trabajo es direccionarlo haciauna lınea de investigacion en la seccion sustentable y de reciclaje.

P37

Analisis comparativo de resultados teoricos y experimentales en probetas deresina epoxica en base a las normas ASTM para fabricacion de protesis trans-tibialEduardo Ortega Pinedo1, Ivan Montoya Patino2, Miriam Siqueiros Hernandez3 y Benjamın

Gonzalez Vizcarra3

1Escuela de Ciencias de la Ingenieria y Tecnologia, Universidad Autonoma de Baja California2Escuela de Ciencias de la Ingenierıa y Tecnologıa , Universidad Automa de Baja California3Escuela de Ciencias de la Ingenierıa y Tecnologıa, Universidad Autonoma de Baja California

El siguiente trabajo presenta la manufactura de probetas de resina epoxica en base a

las normas ASTM, en las cuales se analizaran los resultados obtenidos bajo las pruebasde tension y dureza a las que seran sometidas. Estudiando ası, las caracterısticas fısi-cas que estas proporcionaran, con un gran campo de aplicacion en la rama de materialescompuestos. Apoyandonos y comparando nuestros resultados obtenidos con las referenciasbibliografıas estudiadas con anterioridad. Para nuestro caso en particular seran empleadasen la fabricacion de elementos protesicos de baja densidad y alta resistencia mecanica.

Referencias

1. ASTM. (n.d.). D790-03 Standard Test Methods for Flexural Properties of Unreinforced and ReinforcedPlastics and Electrical Insulating Materials.

2. Barbero, E. J. (2011). Intriduction to Composite Materials Design. Nueva York: CRC Press, Taylor &Francis Group.

3. SHIMADZU. (n.d.). Modelos AG-IC Autograph. Tokyo: SIMADZU COPORATION. InternationalMarketing Division

4. Gay, D. (2015). Composite Materials. Design and Applications. New York: CRC Press, Taylor & FrancisGroup, LLC.

P38

Evaluacion de nuevos monomeros bismetacrılicos como eluyentes del Bis-GMApara la formulacion de resinas dentalesAlma Antonia Perez Mondragon1, Ana M. Herrera-gonzalez *2 y C. E. Cuevas-suarez 3

1Maestrıa en Ciencias de Los Materiales, Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo2area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales, Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. ,

Autonoma3area Academica de Odontologıa, Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Autonoma

83

Page 84: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Las resinas formuladas a base de Bis-GMA/TEGMA son las mas utilizadas en la odonto-

logıa restauradora. Estos materiales presentan excelentes propiedades mecanicas como laresistencia al desgaste y a la flexion. Sin embargo, presentan algunos inconvenientes quelimitan su uso, tales como la contraccion volumetrica y el estres asociado a esta, ası comolos bajos porcentajes de conversion de dobles enlaces [1]. Por esta razon, es importantedisenar y sintetizar nuevos monomeros que al polimerizar tengan menor grado de contrac-cion, altos grados de conversion de dobles enlaces y que produzcan polımeros entrecruzadoscon mejores propiedades mecanicas y termicas [2-4]. En este trabajo se reporta la sıntesisde dos monomeros bismetacrılicos, los cuales fueron obtenidos a partir de dioles medianteun una ruta sintetica de dos etapas. Los precursores y los monomeros fueron caracterizadosmediante las tecnicas espectroscopicas de RMN y FT-IR. Los monomeros bismetacrılicosfueron utilizados en la formulacion de dos nuevas resinas como eluyentes del Bis-GMA[5]. La resistencia a la flexion y el modulo de elasticidad fueron evaluadas mediante elensayo de flexion de 3 puntos, ası como el grado de conversion fue estudiado a traves deFT-IR. Los resultados obtenidos fueron comparados con las especificaciones establecidasen la norma ISO 4049.

Referencias

1. Perea, L. et al. J. Prosthet. Dent. 2015, 113, 480-487.

2. Herrera-Gonzalez, A. et al. IOP Conf. Series: Mater. Sci. Eng. 2013, 45, 012008.

3. Coreno Alonso, J. et al. J. Appl. Polym. Sci. 2015, 132, 41487.

4. Cocco, A. R. et al. Dent. Mater. 2015, 31, 1345-1362.

5. HerreraaGonzalez, A. et al. J. Appl. Polym. Sci. 2016, 133, 42920.

P39

Comparative study of the emissions to the atmosphere by burning of spentautomotive oil and coffee bagasse in brick kilnsAraceli Salazar Peralta1, J. Alfredo Pichardo Salazar2 y R. Hilda Chavez3

1Tecnologico de Estudios Superiores de Jocotitlan, Carretera Toluca-atlacomulco Km 44.8, Ejido de San

Juan y San Agustın, Jocotitlan, Mexico2Unitec Campus Toluca, Gobierno del Estado de Mexico3Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares , Gobierno del Estado de Mexico

Currently the manufacture of bricks, tiles and other fired clay products has become an

ecological problem in many cities in Mexico due to the type of fuels used for the heat treat-ment of these products: wood, tires, batteries, plastics and textiles, among others, beingincinerated, emit a lot of gases into the atmosphere as carbon monoxide, nitrogen oxides,sulfur dioxide and particulate matter. It is therefore a priority to address the problem ofgas emission sources and at the same time, maintain the productive plant manufacturers,since many families depend on this activity. The purpose of this study was to compare theemissions of two fuels used in the heat treatment of bricks: 1) coffee bagasse and 2) spentautomotive oil, used in a conventional oven. The results obtained with the use of spent oil

84

Page 85: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

were the presence of CH4, CO, CO2, and SO2. And in the suspended particles was foundthe presence of chlorine. Using coffee bagasse found only CO2. The suspended particles inthis case showed no chlorine. From which we conclude that with the use of coffee bagasseis avoided hidrocarbon emissions containing the presence of chlorine, methane and sulfurdioxide.Agradecimientos1. Higher Technological Studies of Jocotitlan for the time allocated to research. 2. Personnel of

the National Nuclear Research Institute for the support for the characterization of materials.

And 3. Craftsmen of San Bartolome Tlaltelulco to allow sampling.

P40

Evaluacion de desechos de origen natural para su empleo como materiales pu-zolanicosVictor Guillermo Jimenez Quero1, Pedro Montes Garcıa2 y Ernesto Guerrero Lestarjette3

1Centro Interdisciplinario de Investigacion Para El Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, Instituto

Politecnico Nacional2Instituto Politecnico Nacional, Ciidir Oaxaca3Centro de Investigacion en Materiales Avanzados, Cimav Unidad Chihuahua

La norma ASTM (1992), en la definicion 618-78, especifica a los materiales puzolani-

cos como: materiales silıceos o alumino-silıceos quienes por sı solos poseen poco o ningunvalor cementante, pero cuando se han dividido finamente y estan en presencia de agua,reaccionan quımicamente con el hidroxido de calcio a temperatura ambiente para formarcompuestos con propiedades cementantes.

Se ha demostrado que la incorporacion de estos materiales al concreto hidraulico le con-fieren: mejor resistencia al agrietamiento termico, mejor resistencia ultima, e incrementoen la impermeabilidad debido al refinamiento de los poros. Su uso se ha propuesto tambienen estructuras de concreto reforzado con la finalidad de mitigar el problema del deterioroprematuro, reducir los costos de produccion y disminuir los gases de efecto invernadero.En paıses industrializados los materiales puzolanicos mas empleados son: ceniza volante,humo de sılice y escoria de alto horno, estos son desechos de origen industrial.

En Mexico, ante la falta de puzolanas industriales, se requiere identificar y evaluarmateriales alternativos que permitan, desde el punto de vista tecnico mejorar la resistenciay durabilidad de materiales basados en cemento (pastas, morteros y concretos), y desde elpunto de vista ambiental reducir la emision de CO2 que se genera durante la elaboraciondel cemento portland ya que los materiales puzolanicos puede sustituir hasta un 40 % decemento.

Los metodos mas conocidos y aplicados en ingenierıa para evaluar la actividad pu-zolanica son los mecanicos. Con ellos se evalua la contribucion de la reaccion puzolanicaen el desarrollo de la resistencia a compresion de morteros y concretos que las contienen.

En este trabajo se evaluaron: ceniza de bagazo de cana (CBC), ceniza de madera(CDM) y arcilla (ARC) para su posible uso como materiales puzolanicos. La evaluacion

85

Page 86: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

consistio en un analisis quımico por los metodos: gravimetrico, digestion total, plasma deacoplamiento inductivo optico y volumetrico, identificandose los principales oxidos paracompararlos con los valores de la norma ASTM C 618-00. Los materiales anteriores secaracterizaron empleando las tecnicas de DRX y SEM. Se determino el Indice de ActividadResistente de cada material a tres diferentes edades. Para evaluar su desempeno todas laspruebas anteriores se llevaron a cabo tambien en dos puzolanas de origen industrial: cenizavolante (CV) y humo de sılice (HS). Se concluye que la CBC subproducto del Ingenioazucarero Constancia, ubicado en Tezonapa Veracruz, tiene un alto potencial para serempleado como material puzolanico en materiales basados en cemento.AgradecimientosAl Instituto Politecnico Nacional, a la COFAA del IPN, al Centro de Investigacion en MaterialesAvanzados y al CONACyT por el apoyo otrogado para la realizacion de este proyecto.

Referencias

1. ASTM C311-04 Standard Test Methods for Sampling and Testing Fly Ash or Natural Pozzolans forUse in Portland-Cement Concrete

2. Metha P. Kumar y Monteiro Paulo J. M. 1995. Reimpresion 2006. McGraw-Hill. Concrete Microes-tructure, Properties and Materials. Third Edition. United States of America. P 659

3. Antiohos, S.K., Papadakis V.G.E. (2007). Improving the performance of ternary blended cements bymixing different types of fly ashes. Cement and Concrete Research, 37, 877-885.

4. G.C. Cordeiro, R.D. Toledo Filho, L.M. Tavares, E.M.R. Fairbairn, Experimental characterization ofbinary and ternary blended-cement concretes containing ultrafine residual rice husk and sugar canebagasse ashes. Construction and Building Materials 29 (2012) 641-646.

5. Evi Aprianti, Payam Shafigh, Syamsul Bahri, Javad Nodeh Farahani, Supplementary cementitiousmaterials origin from agricultural wastes - A review. Construction and Building Materials 74 (2015)176-187

P41

Efecto de la distancia de electrohilado en la formacion y diametro de las na-nofibras de PVPO. Secundino Sanchez1, J. F. Sanchez Ramırez2, J. L. Jimenez Perez1, J. L. Herrera Perez1, J.

A. Pescador Rojas3 y J. Dıaz Reyes2

1Instituto Politecnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingenierıa y Tecnologıas Avan-

zadas2Instituto Politecnico Nacional, Centro de Investigacion en Biotecnologıa Aplicada3Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Apan

En el presente trabajo se realiza un estudio del efecto de la distancia de trabajo de

electrohilado sobre la formacion y diametro de fibras de polivinilpirrolidona (PVP). Unasolucion etanolica conteniendo PVP de peso molecular 55,000 es utilizada como solucionprecursora. La solucion polimerica fue electrohilada a 15 kV y las muestras fueron obte-nidas sobre un colector metalico para su caracterizacion por microscopia electronica debarrido. Variando la distancia de electrohilado de 5 a 30 cm fue posible controlar el diame-tro de las nanofibras de PVP. Fibras continuas, estables y con seccion circular se presentanpara distancia de trabajo menores. El diametro promedio de las fibras fue de 0.6 a 4.3 µm.

86

Page 87: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Basada en las propiedades de la solucion polimerica, se da una explicacion del efecto dela distancia de electrohilado en la formacion y diametro de las fibras polimericas. Utili-zando las tecnicas de caracterizacion TEM y SEM fue posible caracterizar las propiedadesestructurales de la fibras obtenidas.AgradecimientosLos autores agradecen a CONACYT, SIP-IPN y COFAA-IPN por el soporte financiero para la

realizacion de este trabajo de investigacion.

P42

Sıntesis y caracterizacion de nanofibras polimericas por la tecnica electrospin-ningRaquel Murillo Ortız1, M. Mirabal - Garcıa1, S. Antonio Palomares - Sanchez2, Jose de Jesus

Cruz - Rivera3, G. Gabriel Lopez - Rocha1, C. Guadalupe Elıas- Alfaro3 y Jose Barbosa- Ojeda2

1Universidad Autonoma de San Luis Potosı, Instituto de Fısica2Universidad Autonoma de San Luis Potosı, Facultad de Ciencias3Universidad Autonoma de San Luis Potosı, Instituto de Metalurgia

La tecnica electrospinning es un proceso que permite la obtencion de nanofibras polimeri-

cas, a partir de una solucion polimerica con nanoparticulas magneticas SrFe12O19/polyvinilalcohol (PVA), entre otros. En este proceso, aplicando un campo electrico una fuerzaelectrica logra vencer la tension superficial del material generando un haz hilado, que esacelerado hacia un colector donde se depositan las nanofibras con diametros que van desdelos nanometros a unos pocos micrometros. Permitiendo obtener resultados beneficiosos enel desarrollo de materiales con una alta area superficial, porosidad interconectada y propie-dades mecanicas. Ademas es versatil y permite procesar una gran variedad de polımeros.Se presentan resultados de caracterizacion por microscopıa electronica de barrido (MEB),microscopıa electronica de transmision (TEM) y microscopıa de fuerza atomica (AFM).AgradecimientosA Conacyt por la beca otorgada en este proyecto de investigacion.

Referencias

1. Larsen, G.; Spretz, R.; Velarde-Ortiz, R. Adv. Mater. 2004, 16, 166.

2. Li, D.; Wang, Y.; Xia, Y. Nano Lett. 2003, 3, 1167.

3. Desai, K.; Lee, J. S.; Sung, C. Microsc. Microanal. 2004, 10, 556.

P43

Inmovilizacion de anticuerpos de escherichia coli etec sobre pelıculas de car-buro de silicio amorfo hidrogenado, analizado por espectroscopia infrarroja.Ana Laura Perez Coyotl1, Claudia Reyes Betanzo2, Jose Luis Herrera Celis2, Abdu Orduna

Dıaz1, Orlando Zaca Moran 1, Marlon Rojas Lopez 1 y Raul Jacobo Delgado Macuil1

87

Page 88: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

1Instituto Politecnico Nacional, Ciba2Inaoe, Posgrado en Electronica

La deteccion de bacterias patogenas en los alimentos es la clave para la identificacion

de problemas de salud relacionados con el consumo de alimentos. Por ello, la industria delos alimentos requiere nuevos metodos de analisis microbiologicos, para reducir los largostiempos de analisis. En este trabajo se propone el analisis de la inmovilizacion de anticuer-pos de Escherichia coli ETEC, sobre pelıculas de carburo de silicio amorfo hidrogenado(a-SiC:H), mediante el uso de la tecnica de espectroscopia Infrarroja por transformadade Fourier (FTIR). Las pelıculas delgadas de a-SiC:H fueron obtenidas por el metodo dedeposito quımico en fase vapor asistido por plasma (PECVD). Para el autoensambladode monocapas, las pelıculas fueron previamente activadas con grupos OH en la superfi-cie con una solucion de H2SO4/H2O2 (3:1), la funcionalizacion fue llevada a cabo por elmetodo de silanizacion utilizando 3-aminopropiltrimetoxysilano (APTMS) al 1 % en to-lueno, se comprobo la presencia de los grupos amino NH2 en la superficie de la pelıculapor espectroscopia infrarroja, observando la banda de 1565 cm-1 que corresponde al modovibracional de estiramiento de los grupos NH2, despues, las pelıculas fueron incubadasdurante 2 h en una solucion al 2.5 % de glutaraldehido en PBS, para la reduccion delenlace imida las pelıculas fueron incubadas en 1.2mg/ml de NaBH4 en buffer de fosfatospH7.4. Para este proceso, se observaron bandas en la region de 1650 cm-1 que correspondea la formacion del enlace amida entre el grupo aldehıdo y el grupo amino, ası como lapresencia del grupo carbonilo en 1750 cm-1 que corresponde al grupo aldehıdo libre sobrela superficie. Para la inmovilizacion de los anticuerpos se preparo una solucion 0.1mg/mlde anticuerpos en PBS las pelıculas fueron incubadas durante 16 horas para lograr la in-movilizacion, despues fueron enjuagadas con PBS y secadas con nitrogeno para su analisispor FTIR, donde se puede comprobar la inmovilizacion de los anticuerpos con la presenciade las nuevas bandas en 1650-1545 cm-1 que corresponde a la amida I y II de las proteınasde los anticuerpos.

P44

Obtencion de nanopartıculas de SiO2 como acarreadores de agentes citotoxi-cos: evaluacion in vitro en lıneas celulares.Marıa Guadalupe Marquez Chable1, E.n. de la Cruz Hernandez2 y M.a. Alvarez Lemus3

1Universidad Juarez Atonoma de Tabasco, Division Academica de Ingenieria y Arquitectura2Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Laboratorio de Epigenetica Molecular, Division Academica

Multidisciplinaria de Comalcalco3Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Division Academica de Ingenierıa y Arquitectura

Una de las problematicas mas comunes en el uso de farmacos citotoxicos es la falta

de especificidad ya que danan por igual celulas sanas y enfermas. Esta desventaja puedesuperarse mediante el desarrollo de nuevas formulaciones para la entrega de los principiosactivos. El SiO2 es un material que presenta poca o nula toxicidad que ademas puedeactuar como una coraza protegiendo al principio activo de fisiologicos que puedan alterarla estructura y/o biodisponibilidad del farmaco. El uso de nanopartıculas de SiO2 como

88

Page 89: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

acarreadoras de principios activos ha sido eficientemente evaluado como un sistema deentrega que ademas permite minimizar las dosis lo que ayuda a disminuir posibles efectossecundarios adversos asociados a la baja selectividad de agentes citotoxicos. En el presentetrabajo, se desarrollaron sistemas nanoparticulados (100-300 nm) de SiO2 obtenidos porel metodo sol-gel, evaluando el efecto del 2 agentes estructurantes. NH3 y Polietilenglicol(PEG), empleando dos diferentes condiciones de sıntesis en cada uno. Se utilizaron dosdiferentes relaciones TEOS: NH3 (1:1 y 1:2); mientras que para las muestras con PEG sevarıo la temperatura y la forma de extraccion del estructurante: por calcinacion (550oC)y extraccion solvotermal (180oC). Se obtuvieron nanoesferas homogeneas cuyo tamanoy forma se relacionaron estrechamente con el metodo de sıntesis. Se empleo espectros-copıa FTIR confirmando la presencia del SiO2 sin evidencia de rastros de estructurante.El metodo de sıntesis permitio obtener materiales mesoporosos con areas superficiales decerca de 50 m2/g. El sistema se empleara como un acarreador de un complejo de Zn conactividad citotoxica, por lo que se embebio en el solido. Se realizaron las curvas de libe-racion para determinar los perfiles cineticos. Para determinar el efecto de las propiedadesfısico-quımicas del SiO2 en la citoxicidad, se realizaron experimentos en lıneas celulares:para evaluar la biocompatibilidad de emplearon celulas mononucleares de sangre perifericay en la lınea celular U373 MG de glioblastoma humano. La viabilidad celular se deter-mino mediante el ensayo de tincion de exclusion con azul de tripano. La los materialesque mejor biocompatibilidad mostraron fueron la SiO2 con PEG (solvotermal) y SiO2 1:2,manteniendo viabilidades similares a las celulas del control. Estos resultados muestran laposibilidad de emplear estos materiales como acarreadores del agente citotoxico empleandodosis mınimas del mismo.AgradecimientosLos autores agradecen al Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales del CINVESTAV- Meri-da, por el apoyo tecnico en la caracterizacion de los materiales, a la UJAT por las facilidades yal CONACYT por la beca a M.G. Marquez Chable.

Referencias

1. Wong HL, Wu XY, Bendayan RAdv Drug Deliv Rev. (2012) 15;64(7):686-700.

2. Yang Z, Liu ZW, Allaker RP, Reip P, Oxford J, Ahmad Z, Ren G. (2010). J R Soc Interface. 6;7 Suppl4:S411-22.

3. Ciriminna R, Fidalgo A, Pandarus V, Beland F, Ilharco LM, Pagliaro M. (2013). Chem Rev. 14;113(8):6592-620

P45

Arcillas modificadas con especies de titania y zirconia y su uso como cataliza-dores heterogeneos en sıntesis de esteresPedro Rangel Rivera1, Gustavo Rangel Porras1, Ignacio Rene Galindo Esquivel2, Belen Bachiller

Baeza3 y Esthela Ramos Ramırez1

1Universidad de Guanajuato, Departamento de Quımica2Universidad de Guanajuato, Departamento de Ingenierıa Quımica3Instituto de Catalisis y Petroquımica Icp-csic, Grupo de Diseno Molecular de Catalizadores Heterogeneos

Las arcillas se han utilizado como catalizadores heterogeneos en reacciones organicas tales

89

Page 90: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

como hidrogenaciones, ciclaciones, eterificaciones, isomeraciones o esterificaciones, debidoa sus propiedades fisicoquımicas que les permiten disponer de sitios activos adecuadospara esos fines sobre sus superficies debido a su estructura y capacidad de adsorcion. Laesterificacion de un acido carboxılico en presencia de alcoholes es catalizada con acidosde Brφnsted, siendo una reaccion modelo para la determinacion de la actividad catalıticade solidos acidos, ası como de los posibles mecanismos de reaccion que se llevan a caboen la superficie. Se utilizaron arcillas tipo montmorillonita disponibles comercialmente,denominadas K10 y KSF, siendo la primera rica en sitios acidos de Lewis, mientras quela segunda lo es en sitios acidos de Brφnsted; ası como arcillas K10 modificadas con TiO2

y ZrO2, con el fin de aumentar la densidad de sitios de Brφnsted en K10. Estos solidos seprobaron en la reaccion de esterificacion de acetato de amilo, verificando sus eficiencias enla conversion de acido acetico en presencia de alcohol amılico y la correspondiente arcilla.Los solidos se caracterizaron mediante microscopıa electronica de barrido (SEM) acopladaa un espectrometro de energıa dispersiva de rayos-x (EDAX), difraccion de rayos-x dePolvos (DRX), espectroscopıa de infrarrojo de muestras con amoniaco (FTIR-NH3), es-pectroscopıa fotoelectronica de rayos-x (XPS) y finalmente deshidratacion de isopropanol(DIPA).

P46

Clinoptilolitas naturales y modificadas quımicamente de san luis potosı, mexi-co aplicadas en la adsorcion de CO2 y CH4Rodolfo Garcia Franco1, Miguel Angel Hernandez Espinosa2, Karla Quiroz Estrada2, Vitalii

Petranovskii3, Roberto Portillo 4 y Efraın Rubio5

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Departamento de Investigacion en Zeolitas ICUAP3Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Departamento de Nanocatalisis, Centro de Nanociencias y

Nanotecnologıa4Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quımicas5Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro Universitario de Vinculacion y Transferencia de

Tecnologıa

Se presentan los resultados experimentales de la comparacion de la capacidad de ad-

sorcion de CO2 y CH4 en una zeolita proveniente de San Luis Potosı, Mexico, la cual sesometio a tratamientos quımicos con HCl a diferentes concentraciones. De manera previa,la zeolita se caracterizo mediante difraccion de rayos X (DRX) para la determinacion defases cristalinas, espectroscopia de energıa dispersiva (EDS) para la composicion quımicaelemental y microscopıa electronica de barrido (SEM) a fin de conocer la morfologıa de laspartıculas de las muestras. Los parametros texturales se obtuvieron mediante adsorcion deN2 a 77 K aplicando modelos como BJH con lo cual se conocio el tamano de mesoporos yel metodo t que dio a conocer el tamano de microporos, con lo cual fue posible conocer enque medida la muestra fue afectada por los diferentes tratamientos a los que fue sometida.La adsorcion CO2 se evaluo empleando la tecnica de cromatografıa gas-solido en un inter-valo de temperaturas de 300 a 200 oC, mientras que para CH4 se corrieron en el intervalode 100 a 25 oC. A partir de los cromatogramas obtenidos se realizaron las isotermas de

90

Page 91: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

adsorcion de ambos gases. El patron de difraccion de Rayos X demostro que al llevarsea cabo tratamientos quımicos a la zeolita, el material acompanante (montmorillonita ycuarzo) tiende a disminuir, con lo que se demuestra que de esta manera se incrementala pureza de la zeolita al desalojar sus cavidades internas, inicialmente ocupadas por di-chos materiales acompanantes. Las isotermas de adsorcion de N2 arrojaron resultados queindican que la porosidad incrementa debido a dicho desalojamiento producido por los tra-tamientos quımicos obteniendo un area superficial maxima de 83.71 m2/g mientras quela composicion quımica elemental mostro que se trata de una zeolita potasica. En cuan-to a la adsorcion de CO2, se observo que al aplicarse tratamientos a la zeolita aumentala cantidad de sustancia adsorbida, siendo la muestra tratada a 1.5N, la que demuestramayor cantidad de CO2 adsorbido. En el caso del CH4 se observo que la muestra queno recibio ningun tratamiento no presento interaccion adsorbato-adsorbente, de lo que seconcluye que el tratamiento quımico en esta zeolita es necesario para poder aumentar lacapacidad de adsorcion en este tipo de gases. Los datos experimentales fueron descritos porlas ecuaciones Freundlich y Langmuir, de donde se observo un mayor valor en el coeficientede Langmuir, indicando homogeneidad en el material.

P47

Synthesis of nickel ferrite by hydrothermal methodLeticia Esperanza Hernandez Cruz1, Garrido Hernandez Aristeo2, Guzman Rosas Jesus Andres2,

Camacho Gonzalez Monica Araceli2 y Legorreta Garcıa Felipe1

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales2Universidad Tecnologica de Tecamac, Carretera Federal Mexico - Pachuca Km 37.5

In the present work, nickel ferrite nanoparticles (NiFe2O4) were synthetized using a simple

hydrothermal method. Ferric and nickel salts (NiCl2·6H2O and FeCl3·6H2O) were used asprecursors, sodium hydroxide (NaOH) was used for modifying the pH value and precipi-tating agent. Ferric and nickel salts were mixed at room temperature. The amorphous gelwhich appeared when the pH was adjusted to 11 was washed with distilled water usingcentrifugation. After washed amorphous gel was transferred into a Teflon lined stainlessautoclave, where a certain volume was filled with water or NaOH solution (2M). Hydrot-hermal reaction took place at 170 oC for 15 h. The obtained samples were characterized bymeans of x-ray diffraction (XRD), Fourier transform infrared spectroscopy (FT-IR) andzeta sizer. IR analysis shown the formation of nickel ferrite since the characteristic absor-ption bands located at 600, 430 and 380 cm−1 are in total agreement with the absorptionbands of Fe(III)-O-Ni(II), MO-O and Fe(III)-Ni(II)O bonds. X-ray diffraction patternsreveal well-crystallized nickel ferrite powders in the cubic phase. The change in latticeparameters result in shift in XRD peaks due to the synthesis conditions. The NaOH solu-tion used as solvent in the hydrothermal reaction promotes a secondary phase (hematite).The nickel ferrite particles sizes were estimated in 20-40 µm by the particle size analysis,smaller particle sizes were obtained when the water was used as solvent, these particlesalso presented a better drying, this effect correspond to particles agglomeration since theNaOH solution induced to the change of particle charge. In conclusion a better techniquefor particle dispersion is required in order to increase the accuracy in the particle sizemeasurement.

91

Page 92: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P48

Sıntesis y caracterizacion de hidroxiapatita dopada con Ni2+ y Zn2+ mediantequımica suaveJose Andres Reyes Avendano1, M.j. Robles aguila 2, M.e. Mendoza3 y Mildred Camacho Carlock1

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconducto-

res - Instituto de Ciencias3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Instituto de Fısica Luis Rivera Terrazas

La hidroxiapatita (HA) es un material bioceramico que debido a su excelente bioafi-

nidad y similitud con el hueso natural es uno de los fosfatos de calcio de mayor interespor su posible aplicacion medica para reconstruccion dental, implantes ortopedicos y suempleo como agente osteo reconstructor ademas de presentar propiedades mecanicas y depiezoelectricidad [1]. Estudios recientes estan encaminados en el desarrollado de nuevosmetodos de sıntesis para mejorar la respuesta piezoelectrica de la HA y su resistenciamecanica mediante la incorporacion de iones metalicos en la estructura de este biomate-rial lo que incrementa su bioafinidad [2] La incorporacion de los iones Ni2+ y Zn2+ a lahidroxiapatita cristalina se realizo empleando un metodo de quımica suave a baja tempe-ratura. La caracterizacion estructural se realizo mediante difraccion de rayos-x (DRX), yespectroscopia de infrarojo (IR). Los espectros de IR confirman la formacion de las disolu-ciones solidas NiHA , ZnHA no-estequiometricas y la incorporacion de los iones metalicosal material. Los patrones de difraccion muestran la formacion de hidroxiapatita cristalina,por lo que la presencia de los iones Ni2+ y Zn2+ no afecta la estructura de la HA solo mo-difica ligeramente los parametros de celda como lo muestra el analisis Rietveld realizado.El metodo propuesto para la incorporacion de los iones metalicos en la sıntesis de la hidro-xiapatita permite obtener una producto con una elevada cristalinidad y la incorporacionde los iones a la red hexagonal de la HA.

Referencias

1. S. B. Lang, Appl. Phys. Lett. 98 (2011) 123703.

2. S. Ramesh, J. Ceram. Proc. Res. 14 (2013) 448.

P49

Synthesis, structural and electrical properties of BaTiO3 doped with Gd3+

Juan Pablo Hernandez Lara1, M. Perez-labra2, F. R. Barrientos-hernandez2, J. A. Romero-

serrano3, E. O. avila-davila4, Pandiyan Thangarasu5 y I. Resendiz-corona2

1Univerisidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales2Autonomous University Of Hidalgo State, Academic Area Of Earth Sciences And Materials3ESIQIE-ipn, Metallurgy And Materials Department4Technological Institute Of Pachuca, Mechanical Engineering Department5National Autonomous University Of Mexico (unam), Mexico, Faculty Of Chemistry

Polycristaline BaTiO3 doped with Gd3+ (Ba1−xGdxTi1−x/4O3) was synthesized using

92

Page 93: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

the solid state reaction method; grinding BaTiO3, BaCO3, TiO2, and Gd2O3 in a agatemortar, with acetone as a control medium and x = 0.1, 0.3, 0.5, 1, 5, 10, 15, 20, 25, 30,35 % Gd3+. The powders were decarbonated at 900oC and sintered at 1200, 1300 and 1400oC for 8 h. Tetragonality of synthesized BaTiO3 doped with Gd3+ particles were analyzedby x-ray diffractometry (XRD) and Raman spectroscopy (RS). XRD results of the phy-sical mixture of the precursor powders shown indications of BaTiO3, consolidation whichincreased with increasing the sintering temperature. XRD patterns and Raman spectrarevealed that the crystal phase of the obtained particles was predominately tetragonalBaTiO3, intensity of Raman band at 205, 265 and 305 cm−1 increased with the increase ofGd3+. Capacitance of the sintering pellets was measured at 1 kHz; these values were usingfor to calculate the relative permittivity. Typical P-E hysteresis loops at room temperatu-re were observed, characterized by saturation polarization (Ps) and remnant polarization(Pr).

P50

Evolucion morfologica en cristales de nitruro de silicio durante el proceso desinterizacionSilvia Betzabee Aleman Cordova1, Jose Lemus Ruiz1, Leonel Ceja Cardenas 2 y Juan Zarate

Medina 1

1Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Instituto de Investigacion en Metalurgia y Materia-

les2Instituto Tecnologico de Morelia, Departamento Metal-mecanica

El nitruro de silicio (Si3N4) ha sido uno de los ceramicos avanzados que han obteni-

do mayor realce durante los ultimos anos debido a las distintas propiedades mecanicas,fısicas y quımicas. Dicho ceramico presenta una dificultad al momento de ser sinterizadodebido al enlace covalente que posee, por ello es necesario sinterizarlo por medio de unafase liquida, usando aditivos, los cuales comunmente son oxidos metalicos entre ellos seencuentran la alumina e itria, estos forman un lıquido en donde ocurre la transformacionde fase del nitruro de silicio el cual pasa de α a β, ademas de ser una de las piezas clavepara la densificacion del ceramico. En el presente trabajo se utilizo la tecnica de sinteri-zacion convencional empleando como aditivos alumina (Al2O3) e itria (Y2O3) mezcladosen distintas proporciones con el nitruro de silicio a las composiciones totales de aditivosque van desde 4 al 12 % en peso. Los polvos fueron compactados por medio de un dadode acero con 10 mm de diametro, con el fin de obtener pastillas las cuales pasaron a unproceso de sinterizacion con tiempos de 1 a 2 h en un rango de temperatura de 1400 a1600oC en una atmosfera de nitrogeno, dichos compactos fueron caracterizados por mediode densidad de arquimides, con el objetivo analizar el grado de densificacion, ademas serealizo difraccion de rayos-x, con el fin de analizar el grado de transformacion del Si3N4 αy β, dichas muestras se fracturaron y atacaron para analizar la microestructura por mediode microscopia electronica de barrido. Los ceramicos producidos mostraron una densifica-cion maxima cercana a un 75 %, por otra parte, en difraccion de rayos-x se determino queno existio una transformacion completa del ceramico Si3N4, α-β. Las imagenes obtenidasen el MEB revelaron estructuras octaedricas distintas a las hexagonales tıpicas del nitrurode silicio fase β.

93

Page 94: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P51

Sıntesis y caracterizacion de ceramicas porosas a partir de materiales arcillo-sosLuis Miguel Romero Guerrero y Raul Moreno Tovar1, Fidel Perez Moreno1, Felipe Legorreta

Garcıa1, Alberto Arenas Flores.

Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, (1) area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales

El presente estudio comprende la sıntesis y caracterizacion de membranas porosas a par-

tir de materiales como el caolın (Al2Si2O5(OH)4), crisotilo (Mg3Si2O5(OH)4), diatomita(SiO2·nH2O), pumicita (SiO2) y wollastonita (CaSiO3), los cuales presentan una densi-dad que varıa de 2 a 4 g cm−3 y un tamano de partıcula menor al tamiz ASTM 500.Estos materiales actuan como precursores adicionando diferentes proporciones de calcita(CaCO3), con el objetivo de obtener ceramicas con diferentes porcentajes de porosidad.La sıntesis para la elaboracion de las membranas consiste en pesar diferentes porcentajesde material arcilloso y calcita. Estos materiales deben adicionarse en la cantidad apro-piada (formulacion) y combinarse hasta conseguir una mezcla completamente homogenea.El conformado de las piezas se realiza por prensado para su posterior sinterizado en unhorno a una temperatura maxima de 1200 oC durante 3 h. Este material (materia prima)se caracterizo quımica y termicamente mediante tecnicas analıticas como: espectrometrıade plasma de acoplamiento inductivo (ICP), microscopia optica de polarizacion (MOP),difraccion de rayos-x (DRX) y termogravimetrıa (ATG), mientras que el producto sinteri-zado, fue principalmente por DRX y microscopia electronica de barrido (MEB). La materiaprima presenta al MOP abundante cantidad de partıculas de arcilla y escaso cuarzo parael caolın, cuarzo y menor cantidad de feldespatos en el crisotilo, frustulas remplazadas porsılice en la diatomita, abundante cuarzo y polimorfos del mismo en la pumicita y feldes-patos con textura acicular en la wollastonita. Al DRX se determino como fases mineralesmayoritarias a la dickita en el caolın, lizardita en el crisotilo, tridimita en la diatomita,cuarzo en la pumicita, wollastonita en la wollastonita. En el ATG, debido a la deshi-dratacion y descomposicion de los materiales arcillosos, se observo en los termogramasque los materiales presentan perdida de masa entre los 450-850 oC. Por otra parte, en elmaterial sinterizado se determinaron las siguientes caracterısticas: la DRX mostro que losmateriales analizados presentaron neoformacion mineral en el caso del caolın que cambio aanorthita, el crisotilo a clinoenstatita, la diatomita a cristobalita y la wollastonita pseudo-wollastonita. Al MEB, se observo que el composito de crisotilo y wollastonita presentanalto grado de porosidad, diametro promedio de 2 a 8 µm y de morfologıa heterogenea.Mientras que para los compositos de caolın y diatomita el porcentaje de porosidad esmenor, mejor definida y diametro mas homogeneos, con un promedio que va de 1 a 5 µm.

P52

Sıntesis y caracterizacion espectroscopica de un compuesto de coordinacion demanganesoJuan Alberto Reyes Perea1, Omar Soriano Romero1, Aaron Perez Benıtez2 y Ma Guadalupe

Quintero Tellez2

94

Page 95: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Fısico Matematicas2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quımicas

El estudio de compuesto de coordinacion es importante por las posibles aplicaciones

de estos a nivel de investigacion y aplicaciones tecnologicas [1]. En este trabajo, se pre-sentan las condiciones de reaccion para la sıntesis de un compuesto de coordinacion conhierro y ligantes donadores de densidad electronica, se utilizan como ligantes salicilal-dehido (salicilaldehido = 2-hidroxibenzaldehıdo), detilentramina (dietilentriamina = 2,2’-iminodi(etilamina)) y cloruro de manganeso anhidro. Las caracterısticas estructurales y laversatilidad hacia la coordinacion metalica que poseen los ligantes donadores de densidadelectronica del tipo de la dietilentramina y del salicilaldehido han originado su estudiocomo precursores de ligantes tipo base Schiff ası como ser utilizados de manera directaen la formacion de compuestos de coordinacion [2]. Para la obtencion del producto secolocan en cantidades equimolares uno a uno de salicilaldehido, detilentramina, y clorurode manganeso anhidro en 5 mL de metanol, a temperatura ambiente, despues de variosdıas se obtienen cristales. La caracterizacion fısica del compuesto se hace mediante losestudios espectroscopicos de ultravioleta visible (UV-Vis) e infrarrojo (IR). En el espectrode UV-Vis se identifican las transiciones electronicas π-π*, n-π* y d-d, estas ultimas con-firman la formacion del compuesto de coordinacion. En el espectro de IR, se identificanlas bandas de vibracion correspondientes a algunos grupos funcionales de los ligantes sali-cilaldehido y dietilentramina, ası como del compuesto de coordinacion. El punto de fusiondel compuesto indica la pureza del mismo.AgradecimientosLos autores agradecen a la VIEP-BUAP por el apoyo economico parcial a este trabajo.

Referencias

1. H. Hosseini-Monfared et al. Chin. J. Catal. 34 (2013) 1456.

2. J. H. Lalena et al. Principles of Inorganic Materials Design. Wiley-Interscience, USA, 2005.

P53

Sıntesis y caracterizacion estructural y morfologica de pelıculas delgadas deCe1−xSmxO2−δ obtenidas por el metodo de rocıo pirolıtico ultrasonicoRuben Martınez Bautista1 y J. A. Chavez Carvayar2

1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones en Materiales2Instituto de Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autonoma de Mexico

En este trabajo se presenta la sıntesis y caracterizacion estructural de pelıculas delgadas

de ceria dopadas con samario, Ce1−xSmxO2−δ, x = 0, 0.10, 0.15, 0.20, 0.25 y 0.30 mol.La obtencion de las pelıculas delgadas se llevo a cabo por la tecnica de rocıo pirolıticoultrasonico sobre sustratos de vidrio. Para la caracterizacion estructural y morfologicade los compuestos obtenidos se utilizaron las tecnicas de difraccion de rayos-x (XRD),microscopia electronica de barrido (SEM) y microscopia de fuerza atomica (AFM). Losresultados obtenidos por XRD indicaron la presencia de fases unicas con estructura dela fluorita, con celdas unitarias en el intervalo de 5.39 a 5.46 nm. Con las micrografıas

95

Page 96: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

obtenidas por SEM se observo una superficie homogenea de las pelıculas delgadas contamanos de partıcula de 62 hasta 100 nm. Con esta tecnica, mediante cortes transversalesde las muestras, se midieron los grosores de las pelıculas que van de 100 a 1,200 nm. Apartir de AFM se obtuvo una rugosidad superficial en el intervalo de 8 a 100 nm.AgradecimientosEste trabajo ha sido apoyado por DGAPA (JAC) y PAPIIT-IN119010.

Referencias

1. B. A. Boukamp, Solid State Ionics 169 (2004) 65.

2. A. Tarancon, Energies 2 (2009) 1130.

3. B. B. Patil, S. H. Pawar, J. Alloys Compd. 509 (2011) 414.

P54

Sıntesis, caracterizacion y naturaleza de la reaccion de jarosita de mercurio enmedio NaOHSayra Ordonez Hernandez1, Mizraim Uriel Flores Guerrero2, Francisco Patino Cardona3, Ivan

Alejandro Reyes Domınguez4, Martın Reyes Perez1, Hernan Islas Vazquez1 y Vıctor Hugo Flores

Sanchez5

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales2Universidad Tecnologica de Tulancingo, area de Electromecanica Industrial3Universidad Politecnica Metropolitana de Hidalgo, Ingenierıa en Energıa4Universidad Autonoma de San Luis Potosı, Instituto de Metalurgia5Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Zimapan

En la industria hidrometalurgica del zinc es ampliamente utilizada la precipitacion de

los compuestos tipo jarosita para eliminar impurezas como el hierro, pero ademas, estoscompuestos tienen la propiedad de retener elementos toxicos como el arsenico, talio, plomo,mercurio entre otros. Sin embargo, estos compuestos se consideran residuos industrialespotencialmente peligrosos, porque se colocan en areas de almacenamiento directamenteexpuestos a los agentes atmosfericos, estas condiciones influyen en la descomposicion y laliberacion de los metales toxicos contenidos en la jarosita. En este trabajo se presenta lanaturaleza de la reaccion en medio alcalino (NaOH) de jarosita de mercurio sintetizadamediante la adicion lenta de Hg(NO3)2.H2O a una solucion de Fe2(SO4)3.nH2O. El preci-pitado se caracterizo mediante analisis por dicromatometrıa, gravimetrıa, espectroscopiade adsorcion atomica (EAA), difraccion de rayos X (DRX), microscopia electronica debarrido en conjuncion con microanalisis de energıas dispersivas de rayos X (MEB-EDS),obteniendo la siguiente composicion: 26.97 % Fe3+, 37.05 % SO2−

4 , 14.05 % Hg2+, 21.93 %OH− + H3O

+ + H2O. Mediante la caracterizacion se determino que se tiene un preci-pitado constituido por partıculas esfericas con un tamano aproximadamente de 38 µm.A partir del analisis quımico se determino la siguiente formula aproximada del compues-to: [Hg0.39(H3O)0.22]Fe2.71(SO4)1.84(OH)5.45(H2O)1.72. Para el estudio de la naturaleza dereaccion de jarosita de mercurio en medio alcalino se realizo bajo las siguientes condiciones:0.05 M de NaOH, T 30 oC, pH 12.70, d0 de 38 µm y agitacion magnetica de 500 rpm, elprogreso de la reaccion presenta un periodo de induccion, de conversion progresiva y una

96

Page 97: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

zona de estabilizacion, los resultados obtenidos por MEB-EDS de partıculas parcialmentedescompuestas indican que los iones OH− difunden desde el seno de la solucion hacia lapartıcula a traves de la capa de ceniza, al tiempo que los iones SO2−

4 y Hg2+ difundendesde el nucleo sin reaccionar hacia la solucion esto sugiere que el modelo cinetico quemas se ajusta al proceso es el de partıculas esfericas de tamano constante y nucleo sinreaccionar.

P55

Estimacion de dimension fractal en superficies de alumina empleando SEM,AFM y GIXRSJesus Israel Guzman Castaneda1, J. Martınez Juarez2, A. D. Hernandez de la Luz2, M. J. Robles

Aguila2 y A. Garcıa Borquez3

1Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Ingenierıa Quımica e Industrias Extractivas2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconducto-

res; Instituto de Ciencias3Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Fısica y Matematicas

Nuevas alternativas de cuantificar superficies micro- y nanoestructuradas se han buscado,

una de ellas es mediante la dimension fractal. Por tal razon, aplicando dimension fractala medidas de SEM AFM y GIXRS se plantea la determinacion cuantitativa de superfi-cies micro- y nanoestructuradas. Para ello, placas de FeCrAl fueron pulidas y erosionadaspara posteriormente realizar un tratamiento de oxidacion a 900 oC por 24 h en atmosfe-ra de aire. Las imagenes obtenidas por SEM proporcionan una grafica bidimensional deintensidades, llamado histograma en escala de grises que refleja la morfologıa superficial.AFM, tecnica conocida por su aportacion de estudio de superficie topologica, nos incidacuantitativamente la variacion de alturas y rugosidad de la superficie. La dispersion difusade rayos-x obtenida en haz rasante (GIXRS) aporta informacion de la superficie, al grafi-car la intensidad de dispersion vs el angulo de dispersion. A estas graficas o trazas se lesdetermina su dimension fractal mediante el programa BENOIT, empleando el metodo dereajuste de escala (R/S). Para las trazas de SEM, AFM y GIXRS los valores de dimen-sion fractal obtenidas para la muestra previamente erosionada-oxidada fueron mayores quepara la muestra previamente pulida-oxidada. De las imagenes de SEM se observa cuali-tativamente que la rugosidad aumenta tambien para las muestras erosionadas oxidadas.Los resultados de GIXRS indican que hay una mayor dispersion del haz de rayos-x parala muestra previamente erosionada-oxidada. Esto es congruente con el comportamientode dimension fractal. La rugosidad obtenida por AFM es mayor tambien para la muestrapreviamente erosionada-oxidada. El analisis de trazas en este trabajo, se ubica en el inter-valo 1D2, pero puede extrapolarse a un comportamiento en 3D empleando el exponente deHurst (H). En conclusion, el analisis de dimension fractal de mediciones hechas por SEMy GIXRS pueden implementarse para determinar cuantitativamente cambios relacionadoscon la morfologıa superficial, algo que ya se hace con AFM y que se corrobora medianteel metodo fractal.AgradecimientosProyecto SIP-IPN, CONACyT.

97

Page 98: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Referencias

1. H & M Analytical Services, Inc. Analysis of Residual Stresses, Grazing Incidence Angle Thin FilmAnalysis, 2002.

2. S. Stepanov, Grazing-Incidence X-Ray Diffraction: Illinios Institute of Technology, BioCAT at theAdvanced Photon Source, (1997) 1-7

3. J. I. Guzman Castaneda, A. Garcıa Borquez, Rev. Mex. Fıs. 53 (2007) 44.

P56

Efecto de la temperatura en las propiedades de ladrillos artesanales de ElArenal-Actopan, Hidalgo, MexicoDelin Ordonez Hernandez1, J. Guerrero Paz1, R. Moreno Tovar1, J.j. Cruz Rivera2 y H. Dorantes

Rosales2

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa2Universidad Autonoma de San Luis Potosı, Facultad de Ingenierıa3Instituto Politecnico Nacional, Departamento de Ingenierıa Metalurgica-esiqie

Se obtuvieron ladrillos en laboratorio con la misma materia prima con que se fabrican

los ladrillos en la region de El Arenal-Actopan, Hidalgo (mezclas de suelo arcilloso y sueloarenoso). Estos fueron sinterizados a diferentes temperaturas desde 700 a 1200oC, con lafinalidad de encontrar condiciones optimas de procesamiento para poder mejorar la cali-dad de los ladrillos artesanales. Las materias primas fueron caracterizadas por difraccionde rayos-x, analisis de tamano de partıcula y lımites Atterberg. Este ultimo determina elgrado de plasticidad durante el conformado del producto en verde (adobe). Las muestrassinterizadas fueron caracterizadas por difraccion de rayos-x y microscopia electronica debarrido, ademas de realizarles pruebas para conocer sus propiedades fısicas y mecanicas.Se obtuvieron curvas de propiedades en funcion de la temperatura de sinterizacion, lo quepermite sugerir a los productores artesanales de ladrillo que sı criban su materia prima aun 1 mm, mantienen una humedad constante de moldeo del 25 %, y realizan la coccionde los ladrillos en la temperatura optima encontrada en este trabajo, se puede alcanzaruna resistencia a la compresion de hasta 18 MPa, cumpliendo con un grado MW segun lanorma internacional ASTM C62.AgradecimientosSe agradece el apoyo PROMEP del proyecto Impulso al desarrollo tecnologico de la fabricacion

de ladrillo. Proyecto en desarrollo por la Red Tematica Promep Tecnologıa Sustentable del La-

drillo (Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez

y Universidad Autonoma de San Luis Potosı.)

98

Page 99: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P57

Estudio de las propiedades fısicas y mecanicas de ladrillos fabricados con arci-lla y arena del municipio de Huichapan en el Estado de HidalgoJuan Pablo Ortega De La Rosa1, Edgar David Palma Elvira2, Jaime Guerrero Paz3, Raul Moreno

Tovar4, Rosalina Tovar Tovar5, Jose de Jesus Cruz Rivera5 y Claudia Guadalupe Elıas Alfaro5

1Universidad Autonoma de San Luis Potosi, Facultad de Ingenieria2Uaslp, Facultad de Ingenierıa3Uaeh, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenieria4Uaeh, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa5Uaslp, Instituto de Metalurgia

Se realizo un estudio a ladrillos hechos en laboratorio con una mezcla de arcilla (50,

60, 70, 80, y 90 %) y arena de la region de Huichapan en el estado de Hidalgo, los cualesfueron sinterizados a diferentes temperaturas. Lo anterior con el fin de conocer condicio-nes optimas de procesamiento para cumplir la norma ASTM C62. Se utilizo MEB y DRXpara determinar fases y especies minerales presentes en la materia prima ası como en losladrillos terminados. Ademas, en estos ultimos se determinaron las propiedades fısicas ymecanicas. Se encontro que los ladrillos hechos con la composicion Arcilla-Arena 50-50sinterizados a 1050oC fueron los que mostraron la maxima resistencia a la compresion,la cual cumple con el grado NW de la norma ASTM C62. Adecuando estas condicionesde produccion de los ladrillos a nivel artesanal los productores de la zona de Huichapanobtendrıan productos que cumplen con caracterısticas de una norma internacional.

P58

Caracterizacion mineralogica y quımica de arcillas para la fabricacion de ladri-llo en Actopan-Arenal, Hidalgo, MexicoRaul Moreno Tovar1, O.a. Yanez Hernandez, J. Guerrero Paz, F. Perez Moreno y J.j. Cruz

Rivera2 y O.a. Yanez Hernandez, J. Guerrero Paz, F. Perez Moreno y J.j. Cruz Rivera.2

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales2Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales

En Mexico, la industria del ladrillo representa una actividad economica importante para

un cierto sector de la poblacion, sin embargo no se han aplicado metodologıas tecnologicaspara el conocimiento de las propiedades fısicas, mineralogicas y quımicas de la materiaprima utilizada, ya que esta actividad generalmente se ha realizado de manera artesa-nal, lo que conlleva a un subdesarrollo economico y ambiental. Este estudio comprendela caracterizacion mineralogica y quımica a partir de metodos analıticos instrumentales yconvencionales como la microscopia optica de polarizacion (MOP), microscopıa electronicade barrido (MEB), difraccion de rayos-x (DRX), analisis quımico por espectroscopıa deplasma con acoplamiento inductivo (ICP) y el analisis granulometrico por difraccion lasser(DL) y tamizado en seco (TS) de muestras de arcilla, procedentes de los municipios deActopan y El Arenal (ACT-ARE) del Estado de Hidalgo empleados en la fabricacion delladrillo. Por MOP se identifico la presencia de partıculas de morfologıa de tipo anhedral,

99

Page 100: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

subhedral y euhedral de minerales arcillosos del grupo de los silicatos como: cuarzo, feldes-pato, plagioclasa y oxidos e hidroxidos de hierro como: hematita, limonita y goethita (loscuales se presentan de manera penetrativa en los silicatos), difiriendo por la cantidad delcontenido de minerales de alteracion en cada muestra. La DRX permitio determinar lasfases minerales mayoritarias en la zona, representadas por cuarzo, andesina, ortoclasa yalbita, ası como fases minerales minoritarias e indicios. En el MEB se observaron posiblespartıculas de minerales como feldespatos potasicos, plagioclasas sodico-calcicas, polimorfosdel cuarzo (cristobalita, tridimita) y oxidos de hierro y titanio (ilmenita, esfena, siderita,rutilo, hematita y goethita). Por medio del analisis granulometrico por tamizado en secose determino una distribucion del tamano de partıcula, obteniendo la clase textural paracada zona de estudio, determinando una textura de arenosa a areno-arcillosa para ambaszonas, mientras que por difraccion laser se determino un promedio de partıcula de 100µm de diametro. Finalmente, en el analisis quımico por ICP se observo la composicionpor elementos traza (mg kg−1), que corresponden a elementos contenidos en fases minera-les, producto de alguna mena mineral metalica lixiviada y erosionada, sin embargo, estosdatos solo representarıan interes de tipo ambiental y elementos mayores ( % en oxidos),determinando los valores de Al, Si y Fe como los de mayor importancia, al reflejarse enlas propiedades fısicas y mecanicas del ladrillo como producto final.

P59

Propiedades mecanicas de cementos alcalinos de ceniza volante con sustitucionparcial de ceniza de bagazo de canaPedro Perez Cortes1, Pedro Montes Garcıa1 y Jose Ivan Escalante Garcıa2

1Centro Interdisciplinario de Investigacion Para El Desarrollo Integral Regional, Instituto Politecnico Na-

cional2Centro de Investigacion y Estudios Avanzados, Instituto Politecnico Nacional

Los cementos activados por alcalis (CAA) son una alternativa viable al cemento portland

para producir cementos, y por ende concretos, de bajo impacto ambiental cuando se utili-zan residuos o subproductos industriales como la ceniza volante (CV) y la escoria granuladade alto horno[1]. La ceniza de bagazo de cana (CBC) es prometedora para uso en CAA; sinembargo, los estudios son escasos [2-4]. En la presente investigacion, se elaboraron mor-teros de CAA usando como materia prima CV comercialmente disponible y CBC cribada(297 µm ASTM). Dicho procesamiento de la CBC es el menos demandante de energıa parareducir el contenido de materia organica y aprovechar mas el residuo [5]. Las cenizas seactivaron con soluciones de Na2SiO3-NaOH con un SiO2/Na2O=1.25. Se estudio el efectodel %CBC en niveles de 0, 10 y 20 % y el efecto del activante con 10, 12 y 14 % de Na2O,sobre la resistencia a la compresion (RC) a 7, 14, 28 y 90 dıas de curado. El curado inicialfue a 80oC por 24 h y posteriormente a 25+

−5oC hasta las edades de prueba indicadas.Se realizo un estudio estadıstico de la influencia de los factores sobre el desarrollo de RCmediante un analisis de varianza de un diseno factorial completo 32. Los resultados indi-caron que a 7, 14 y 28 dıas, el incremento de CBC redujo significativamente la RC; sinembargo, a 90 dıas no se observo un efecto negativo de la presencia de la CBC, indicandoque esta reacciona mas tardıamente que la CV. El aumento del %Na2O incremento signifi-cativamente la RC a 7 dıas y la disminuyo significativamente a 90 dıas. La interaccion de

100

Page 101: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

los factores solo fue significativa hasta los 90 dıas de curado. Las formulaciones con y sinCBC experimentaron mayores RC con 10 y 12 % de Na2O, respectivamente. Los resulta-dos sugieren la factibilidad de usar ceniza de bagazo de cana como sustitucion parcial deceniza volante para la manufactura de cementos alternativos de bajo impacto ambiental.AgradecimientosUno de los autores agradece al CONACyT por la beca de maestrıa otorgada.

Referencias

1. Yang, K. -H.; Song, J. -K.; Song, K. -I. Journal Clean. Prod. 2013, 39, 265-272.

2. Castaldelli, V.N. et al. Materials 2013, 6, 3108-3127.

3. Tippayasam, C.; Leonelli, C.; Chaysuwan, D. Suranaree J. Sci. Technol. 2014, 21, 1-7.

4. Tippayasam, C. et al. Constr. Build. Materials. 2014, 53, 455-459.

5. Bahurudeen, A.; Santhanam, M. Cement Concrete Comp. 2015, 56, 32-45.

P60

Caracterizacion de arenas residuales de moldeo para su posible reutilizacioncomo material de construccionJavier Flores Badillo1, Mauricio Guerrero Rodrıguez2, Juan Hernandez avila1, Eleazar Salinas

Rodrıguez1, Isauro Rivera Landero3, Marıa Isabel Reyes Valderrama1 y Eduardo Cerecedo Saenz1

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales2Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ingenierıa3Universidad Autonoma del Estado de Hidlago, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales

Se realizo la caracterizacion fisicoquımica y mineralogicamente de las arenas de mol-

deo residuales provenientes de la actividad siderurgica en el Estado de Hidalgo; siendo elprincipal residuo dentro de la actividad siderurgica en un rango del 65 al 85 %. El materialinvestigado presenta la siguiente composicion quımica, correspondientes a 70.1 % SiO2,14.7 % Al2O3, 4.4 % Fe2O3, 0.20 % MnO, 4.30 % MgO, 0.40 % K2O, 0.6 % CaO y 5.26 %Na2O. En la caracterizacion mineralogica se encuentran las fases mayoritarias: albita, or-toclasa, sılice triclınica y lahunita; ası como fases minoritarias berlinita y montmorillonita.Presentando una granulometrıa gruesa del orden de 60 % hasta un tamano de partıculade 53 µm. Posteriormente, se analizo la factibilidad de su empleo en la elaboracion dematerial para la construccion. De acuerdo a la caracterizacion obtenida, dichas arenasresiduales pueden ser utilizadas en la fabricacion de material de construccion como blocko ladrillos, ası como un material cementante.

Referencias

1. E. A. Domınguez, R. Uhlmann, Appl. Clay. Sci. 11 (1996) 237.

2. J. Hernandez, E. Salinas, F. Patino, I. Rivera, J. Flores, N. Trapala, M. Perez, M. U. Flores, I. A.Reyes. Title Production Using Wastes From Mining Industry Of The Mining District Pachuca Realdel Monte, 2012 TMS Annual Meeting & Exhibition

3. E. Montano Cisneros, J. Robles Camacho, P. Corona Chavez, M. Martınez Medina, Y. R. RamosArroyo, Caracterizacion mineral y geoquımica de los jales del Distrito Minero El Oro-Tlalpujahua.Reutilizacion potencial de los desechos mineros. Memorias del 3er. Foro de Ingenierıa e Investigacionen Materiales, 2006, 198-203.

101

Page 102: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

4. ASTM C618-05, Standard Specification for coal Fly Ash or Calcined Natural Pozzolan for Use inConcrete Annual book of ASTM Standards Volume 4.02, ASTM International.

5. SCT N-CMT-2-02-002/02. Calidad de Agregados Petreos para Concreto Hidraulico Caracterısticas delos Materiales, Tıtulo 2 Materiales para Concreto Hidraulico. SCT, Mexico.

P61

Caracterizacion de la molienda de un mineral sulfuroso: estudio fisicoquımicoLaura Patricia Angeles Palazuelos1, Martın Reyes P.1, Elia Palacios B.2, Francisco Patino C. 3,

Miguel Perez L.1 y Julio C. Juarez T.1

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales2Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Ingenierıa Quımica e Industrias Extractivas3Universidad Politecnica Metropolitana de Hidalgo, Ingenierıa en Energıa.

Se analizo el efecto de la molienda de un mineral sulfuroso en la fisicoquımica de la

pulpa. Se empleo un molino con medios de acero de molienda. Durante la molienda se mo-nitoreo continuamente (5, 10, 15 y 20 min.) el potencial de iones hidrogeno (pH), potencialoxido-reduccion mV (ORP), oxıgeno disuelto mg L−1 (OD) y conductividad electrica µScm−1 (CE), se llevo a cabo el analisis quımico de la solucion acuosa de la pulpa medianteespectroscopia de plasma por induccion acoplada (ICP). Los resultados indican unica-mente la presencia de azufre, calcio y magnesio en solucion; estos dos ultimos resultan delos minerales de la ganga. En el caso del azufre, es debido a la oxidacion de los sulfurosdurante la molienda. No se detectaron elementos metalicos en el medio acuoso, debido alas condiciones quımicas de la pulpa, estos precipitan como oxidos o hidroxidos. Tanto elpH como el OD tienden a disminuir durante el inicio de la molienda; mientras el ORPpresenta valores positivos (potencial oxidante) durante la molienda, por otra parte la CE,incrementa significativamente, por efecto de la liberacion de iones a la solucion.

P62

Caracterizacion fisicoquımica y electroquımica de materiales cementicios conbajo contenido de clınkerMariela Rendon Belmonte1, Rogelio Mendez Vera2, Abraham Lopez Miguel3, Alejandro Moreno

Valdes3 y Jose Trinidad Perez Quiroz3

1Instituto Mexicano del Transporte, Secretaria de Comunicaciones y Transportes2Instituto Tecnologico de Queretaro, Gobierno3Instituto Mexicano del Transporte, Secretarıa de Comunicaciones y Transportes

El cemento, ha sido ampliamente utilizado en la industria de la construccion, sin em-

bargo, durante su produccion se generan gases que contribuyen directamente al efectoinvernadero. Aproximadamente, para la produccion de una tonelada de cemento se requie-re 1.5 ton de materia prima, generando 0.8 ton de CO2. Aunado a esto, el deterioro deestructuras de concreto fabricadas con cemento Portland ordinario generan altos costosa la infraestructura, esto ha impulsado la exploracion y desarrollo de nuevos materiales

102

Page 103: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

cementicios con el proposito de mejorar sus propiedades. Los cementos hıbridos (mezclascon altos contenidos de ceniza volante (70-80 %) y bajos contenidos de clınker (20-30 %),se presentan como una alternativa tecnologicamente viable a la industria cementera tra-dicional (basada exclusivamente en el cemento Portland) y por ello esta siendo objeto decreciente interes a escala mundial. Existen investigaciones que han demostrado resisten-cia mecanica comparable con los cementos Portland de uso habitual, sin embargo, suscaracterısticas fisicoquımicas y comportamiento del acero de refuerzo embebido en estosmateriales no han sido estudiados ampliamente, es por ello, que el enfoque de este tra-bajo se centra en determinar parametros tales como: resistividad electrica, velocidad depulso ultrasonico, porcentaje total de absorcion de agua, resistencia mecanica, potencialy velocidad de corrosion de acero de refuerzo embebido en pastas de cemento con ba-jo contenidos en clınker (20-30 %) hidratadas con disoluciones alcalinas. Los parametrosalcanzados indican que estos cementos pueden ser una opcion de uso en el sector de laconstruccion.AgradecimientosSe agradece al Instituto Mexicano del Transporte y Universidad Marista de Queretaro por el usode sus instalaciones.

Referencias

1. Rendon Belmonte, M.; Fernandez Jimenez, A.; Palomo, A. Instituto Mexicano del Transporte PT,2015, 444, 1.

2. Fernandez Jimenez, A.; Palomo, A. Revista Ingenierıa de Construccion 2009, 24, 213.

3. Manual de Inspeccion Evaluacion y Diagnostico de corrosion en estructuras de Hormigon Armado.CYTED. DURAR. Red tematica XV.B. Durabilidad de la estructura. ISBN 980-296-541-3.

4. Garcia-Lodeiro, A.; Fernandez-Jimenez, A.; Palomo, A. Cement Concrete Res. 2013, 52, 112-122.

5. Caijun, S.; Fernandez Jimenez, A.; Palomo, A. Cement Concrete Res. 2011, 41, 750-763.

P63

Crecimiento de nanoapatita mediante el proceso hidrotermal inducido por mi-croondas en funcion del pHGeo Artemiz Juarez Guzman1, Demetrio Mendoza Anaya2 y Ventura Rodrıguez Lugo3

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa2Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Tecnologıa de Materiales3Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo., Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa area Academi-

ca de Ciencias de la Tierra y Materiales, Centro de Innovacion y Desarrollo Tecnologico.

En la actualidad existe una enorme necesidad de desarrollar materiales que contribu-

yan a mejorar la calidad de vida, y es en este sentido que es de fundamental importanciala sıntesis de nano-hidroxiapatita (Hap) sintetica, Ca10(PO4)6(OH)2, la cual en el presentetrabajo se desarrolla a partir de procesos hidrotermales inducidos por microondas, em-pleando como precursores el cloruro de calcio dihidratado (CaCl2·2H2O) como fuente decalcio y el fosfato de calcio dibasico (CaHPO4) como fuente de fosfato; manteniendo larelacion estequiometrica de 1.67 y variando el pH de las muestras, desde 4 hasta 11. Los

103

Page 104: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

productos obtenidos, se caracterizaron quımica y microestructuralmente, a traves de: di-fraccion de rayos-x (DRX), espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier (FT-IR),microscopıa electronica analıtica de barrido (MEAB), esto con el fin de establecer el efectode la variacion del pH en la morfologıa de las muestras en las cuales se aprecia al formacionde fibras del orden 50 nm de diametro a 500 nm de largo, con una composicion de O, Ca,P y Cl las fases presentes, la composicion quımica, la descomposicion y estabilidad termicade la Nano-Hap sintetica.AgradecimientosEste trabajo se esta realizando con el soporte financiero del proyecto denominado Sıntesis y ca-racterizacion de apatita a traves de procesos hidrotermales, de PROMEP. UAEH-PTC-6669.

Referencias

1. A. Saenz, M. L. Montero, G. Mondragon, V. Rodrıguez, V. M. Castano, Mater. Res. Innov. 2003, 7,68-73.

2. S. Recillas, V. Rodriguez-Lugo, M. L. Montero, S. Viquez-Cano, L. Hernandez, V. M. Castano,J.Ceram. Proc. Res. 2012, 13, 5-10.

P64

Control del tamano de partıcula en funcion del pH en nanoapatita obtenidapor el metodo hidrotermal a partir de cloruro de calcio y fosfato de sodiotribasicoHarvey Joaquin Olmos1, Dr.demetrio Mendoza Anaya2 y Dr.ventura Rodrıguez Lugo 3

1Universidad Tecnologica de Tecamac, Ciencia de la Tierra y Materiales2Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Gerencia de Ciencias Aplicadas3Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Ciencias de la Tierra y Materiales

Dentro de la industria de los materiales biomedicos, actualmente se busca la integra-

cion de diferentes compuestos con propiedades semejantes a las del tejido que se quieresuplantar. Para el caso de los huesos, se han desarrollado nuevos materiales conocidoscomo bioceramicos, entre los cuales destaca la hidroxiapatita, Ca10(PO4)6(OH)2. En estetrabajo se presenta los resultados de la sıntesis y caracterizacion de hidroxiapatita a travesdel metodo hidrotermal inducido por microondas, usando un medio acuoso que contiene unsurfactante que permite el control del tamano de las fibras. Para la sıntesis se utilizo comoprecursores cloruro de calcio (CaCl2) y fosfato de sodio tribasico (Na3PO4·12H2O); paraconocer el efecto del pH se utilizo agua desionizada, variando su acidez (pH: 4, 5, 6, 7,8, 9, 10 y 11). Para conocer la cristalinidad y morfologıa de los productos obtenidos serealizo la caracterizacion mediante difraccion de rayos-x (DRX), microscopia electronicade barrido (MEB), espectroscopia por dispersion energıa de rayos-x (EDS) y espectros-copia infrarroja transformada de Fourier (FTIR) para determinar los grupos funcionalescaracterısticos. Los resultados muestran que la sıntesis apoyada por microondas reduceconsiderablemente el tiempo de sıntesis, comparado con otros metodos, y las propiedades,la textura y la morfologıa de la hidroxiapatita obtenida resultan ser significativamentediferentes y con potenciales aplicaciones.AgradecimientosEste trabajo se esta realizando con el soporte financiero del proyecto denominado Sıntesis y ca-racterizacion de apatita a traves de procesos hidrotermales de PROMEP. UAEH-PTC-6669.

104

Page 105: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Referencias

1. A. Saenz, M. L. Montero, G. Mondragon, V. Rodrıguez, V. M. Castano, Mater. Res. Innov. 7 (2003)68.

2. S. Recillas, V. Rodrıguez-Lugo, M. L. Montero, S. Viquez-Cano, L. Hernandez, V. M. Castano, J.Ceram. Proc. Res. 13 (2012) 5.

P65

Sıntesis de nanopolvos de α-alumina a baja temperatura a partir de formiatode aluminio y ureaNadia Vargas Martınez, Fabiola Alejandra Mejıa Reyes, Francisco Leon Espinoza Cristobal y

Simon Yobanny Reyes Lopez

Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Instituto de Ciencias Biomedicas

La alumina (Al2O3) es uno de los ceramicos mas utilizados a nivel mundial ya que

sus propiedades le permiten ser aprovechado para una gran diversidad de aplicaciones querequieren de materiales avanzados. Dichas propiedades pueden ser optimizadas una vezque el material se encuentra a escala nanometrica. Esta investigacion se realizo con el finde obtener una ruta alternativa para la sıntesis de nanopolvos de α-alumina (α-Al2O3) apartir de formiato de aluminio y urea, utilizando el metodo de combustion por solucion.Cuatro emulsiones de formiato de aluminio y urea fueron preparadas con distintas propor-ciones en peso, posteriormente las emulsiones se sometieron a dos tratamientos termicos,el primero consistio en la exposicion de las emulsiones a microondas por 5 min, para elsegundo tratamiento las emulsiones se llevaron a 1050oC durante 1 h. Los polvos obteni-dos despues del tratamiento fueron analizados por espectroscopia infrarroja, difraccion derayos-x, microscopıa electronica de barrido y dispersion de luz dinamica. Se encontro quela relacion 1:1:5 permitio la obtencion de alumina con mejores caracterısticas siendo estade alta pureza, morfologıa esferica regular y un tamano promedio de 49.41±14.64 nmAgradecimientosCONACYT y PRODEP

P66

Surface modification of magnetite (Fe3O4) nanoparticles with biologicaly acti-ve moleculesItzel Notario Tavarez1 y Lourdes Isabel Cabrera Lara2

1Facultad de Quımica, Uaemex2Instituto de Quımica, UNAM

Magnetite nanoparticles have a promising future in the field of biomedicine, being of inter-

est their magnetic properties. When modifying their surface with biocompatible polymers,

105

Page 106: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

surfactants or organic compounds, it is possible to use them in biomedical applications.If the compounds employed present biological activity, magnetite can function as theircarrier by simply applying an external magnetic field. In this work, we anchor 3α-chloridemasticienonic acid to magnetite nanoparticles surface, in order to determine its possibleuse as its carrier in biomedical applications. Magnetite nanoparticles are first modified withbiocompatible polyethylene glycol, in order to promote the coupling of 3α-chloride masti-cienonic acid. The material is characterized by a variety of methods, such as spectroscopy,electrophoretic mobility, electroanalytical techniques and thermogravimetric analysis, inorder to confirm the coupling of 3α-chloride masticienonic acid.AgradecimientosThe authors will like to acknowledge technical academics, M.Sc. Alejandra Nunez, M.Sc. Lizbeth

Triana and Ph.D. Uvaldo Hernandez, for their support in the requested analyses.

P67

Sıntesis y caracterizacion piezoelectrica de pelıculas delgadas de titanato debario dopado con zirconio y calcioDaniel H. Dorantes1, O. Solis Canto1, J. T. Holguın Momaca1, G. Herrera Perez2, C. Carnero2,

G. Tapia Padilla2, A. Reyes Rojas4, S. F. Olive Mendez2, A. Reyes Montero5 y L. E. Fuentes

Cobas2

1Centro de Investigacion en Materiales Avanzados, Laboratorio Nacional de Nanotecnologıa2Catedratico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologıa Asignado Al , Centro de Investigacion en

Materiales Avanzados3Fısica de Materiales, Centro de Investigacion en Materiales Avanzados4Fısica de Materiales, Centro de Investigacion en Materiales Avanzados Fısica5Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones en Materiales

El impacto ambiental que hemos generado en los ultimos anos nos ha impulsado en

la investigacion y desarrollo de nuevos materiales que sean mas amigables con el medioambiente. Este trabajo se enfoca en el desarrollo de un material piezoelectrico libre deplomo como el compuesto de Ba0.9Ca0.1Ti0.9Zr0.1O3 (BCZT). Se preparo un blanco delcompuesto de BCZT por el metodo modificado de Pechini. Luego se generaron pelıcu-las delgadas mediante la tecnica de pulverizacion catodica (puttering) por radiofrecuencia(RF) asistida por magnetron. El deposito se realizo sobre un sustrato de Pt (100) a unatemperatura de sustrato de 700 oC durante 1 h, con una potencia de 40 W. La estructuracristalina fue determinada por la difraccion de los rayos-x (DRX) en haz rasante. La morfo-logıa de la superficie, la distribucion del tamano y forma de grano, ası como, la rugosidadse monitoreo por la microscopia de fuerza atomica (MFA). La piezo-respuesta local serealizo por el metodo dual AC resonance tracking (DART) en el modo de la microscopiade fuerza de la piezo-respuesta (MFP). Los resultados por MFA en la pelıcula delgadarevelaron una superficie uniforme y densa. Los parametros obtenidos del lazo de histeresisferro-electrico indican un campo coercitivo (Ec) 2.84 V, con polarizacion remanente (Pr)de 628.3 pm V−1, y el coeficiente piezoelectrico (d33) de 289 pm V−1, respectivamente.

106

Page 107: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

La MFA en el modo de litografıa permitio por la MFP realizar un reordenamiento de losdominios ferro-electricos. Este procedimiento indica que es viable la grabacion imagenesen mapa de bits en este tipo de compuesto libre de plomo, lo que permite explorar supotencial aplicacion como almacenador de informacion o su uso como memoria de datos.

P68

Study of thin film aluminium-nitride compoundSocorro Valdez Rodrıguez1, R. Garduno Juarez2 y M. A. Pech Canul3

1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Ciencias Fısicas2UNAM, Icf3IPN, Cimav

AlN film is a promising piezoelectric compound, it posses a direct wide band-gap se-

miconductor. The aluminium nitride is a member of a group of diatomic compounds,called the III-V nitride, with high hardness and wear resistant, in addition, AlN has ahigh ultrasonic velocity, and fairly large electromechanical coupling. The previous workhad studied that the nitride films are intrinsically related with the crystal orientation,deposition rate and grain size of AlN films. In addition, crystallization quality and ther-mal conductivity are dependent on the film thickness. In order to explore the physicalproperties of aluminium-doped AlN, a thin film is deposited on two different substrates.AlN film is a product of the reaction between a trichloroaluminium and ammonia, which isdeposited by sputtering system equipped with an RF power supply in an argon/nitrogengas mixture. The substrates are 2 x 2 cm aluminium and steel plates. Our results showsthe ellipsometer and thickness measurements, the capacitance and dielectric constant ineach plate deposited AlN film.

P69

Microvickers hardness of AlMg-SiC composite depositSocorro Valdez Rodrıguez1, A. Bautista2, Robles C.3 y M. A. Pech Canul4

1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Ciencias Fısicas2BUAP, Fi3Uaem, Ciicap4IPN, Cimav

In as-cast metals, the presence of soluble solutes in the melt is one of the major con-

tributions to the refinement of the grain structures. Microstructural characteristics havea key influence on mechanical properties. In addition, the specific features of the ceramicparticulates/matrix interface have a profound effect on the mechanical properties of thecomposites. In the present work, we show the results from the force applied during theVickers indentation of AlMg-SiC composite deposit specimens. The result also includesresearch in the solubility of aluminium solvent with solid solute magnesium. The compo-site is intended for casting directionally solidified ingots. The process involves blending

107

Page 108: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

pre-alloyed aluminium and magnesium ingot with silicon carbide ceramic particulate inan inert environment. The casting composite ingot is hot worked to achieve optimum me-chanical properties. The analysis includes both solubility and hot worked for mechanicalindentation behavior. The composite material has microhardness properties superior tothose AlMg casting alloys. In addition, solute increases the material hardness, which isimproved with the hot worked.

P70

Evaluacion del TiO2 codopado con Ag-Eu en la degradacion fotocatalıtica delos colorantes Orange II y azul 69.Marcos May Lozano1, Hector Miguel Chinas Lopez2, Ricardo Lopez Medina2, Elizabeth Rojas

Garcıa,2, Ana Marisela Maubert Franco2 y Isaıas Hernandez Perez2

1Universidad Autonoma Metropolitana Azcapotzalco, Gobierno2Universidad Autonoma Metropolitana-azcapotzalco, Gobierno

Se sintetizo por el metodo de sol-gel fotocatalizadores a base de TiO2, los cuales fue-

ron calcinados a 450 oC. Los fotocatalizdores fueron dopados con 2 % de Ag y Eu porseparado y otro codopado con europio y plata (Eu-Ag). Se les midio sus caracterısticascristalograficas y morfologicas mediante pruebas de luminiscencia, FTIR y difraccion derayos X. Se analizo su capacidad de degradar colorantes Orange II y Azul 69. Se realizo ladegradacion utilizando luz ultravioleta (UV) y visible. La difraccion de rayos X mues-tra que se trata de materiales tienen caracterısticas similares, formados por la mezcla deanatasa y brookita. Los valores de band gap se encuentran entre 3.09 y 3.17, teniendo elmenor valor el TiO2 dopado con plata y el mayor el dopado con europio. El fotocataliza-dor EuAg-TiO2 mostro un desempeno superior a los demas materiales evaluados en lasreacciones bajo luz visible para ambos colorantes.

Referencias

1. Kaczmarek, D., Domaradzki, J., Borkowska, A., Podhorodecki, A., Misiewicz, J., & Sieradzka, K.(2007). Optical emission from Eu, Tb, Nd luminescence centers in TiO2 prepared by magnetron sput-tering. Optica Applicata , 37 (4), 433-438.

2. Kuang, L., Zhao, Y., & Liu, L. (2011). Photodegradation of Orange II by mesoporous TiO2. Journalof Environmental Monitoring (13), 2496-2501.

3. Malta, O., Santa-Cruz, P., De Sau, G., & Auzel, F. (1985). Fluorescence enhancement induced by thepreference of small silver particles in Eu3+ doped materials. Journal of Luminescence , 3 (33), 261-272.

4. Kubacka, A., Munoz-Batista, M., Ferrer, M., & Fernandez-Garcia, M. (2013). UV and visible lightoptimization of anatase TiO2 antimicrobial properties: Surface deposition of metal and oxide (Cu, Zn,Ag) species. Applied Catalysis B: Environmental (140-141), 680-690.

P71

Fotocatalisis con nanopolvos de ZnOElizabeth Concepcion Sanchez Esperanza1, Emilio Rafael Reyes Perez2, Evaristo Isac Velazquez

Cruz3, Guillermo Juarez Lopez4, Erick Adrian Juarez Arellano5, Yadira Gochi Ponce6 y Rafael

108

Page 109: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Martınez Martınez2

1Instituto Tecnologico de Oaxaca2Instituto de Fısica y Matematicas, Universidad Tecnologica de la Mixteca3Instituto de Agroindustrias, Universidad Tecnologica de la Mixteca4Centro de Estudios de Nuevos Materiales, Universidad Tecnologica de la Mixteca5Ciencias Quımicas, Universidad del Papaloapan6Instituto Tecnologico de Tijuana, Instituto Tecnologico de Tijuana

Reportamos nanopolvos de ZnO, preparados mediante el metodo del Poliol. Se dispo-

nen varias soluciones precursoras a base de 3g de acetato de zinc (Zn(CH3OOH)2) en 100mL de dietilenglicol (C4H10O3), a las cuales se le adiciona agua desionizada de 18.2MΩ atres muestras (M2 0.2, M3 0.5 y M4 1) mL y a una no M1, sin requerir ningun surfactante.Se lleva a cabo la disolucion a 60oC y la homogenizacion a 120oC por una hora, como ulti-ma etapa de germinacion y agregacion dos horas a 180oC. Mediante difraccion de rayos-xse caracteriza su estructura cristalina, en los difractogramas de las muestras preparadasse observan la estructura hexagonal wurtzita con grupo espacial primitivo P63cm. Paramedir el tamano de grano, se emplea la formula de Scherrer, se calcula una media deltamano de grano para los tres picos de mayor intensidad (100), (002) y (101), resultandopara M2 el tamano de grano es de 17 ± 1nm, mientras que para M1 y M3 coinciden,obtenemos un tamano de grano de 24± 2nm, y M4 21± 2nm. La fotocatalisis se llevo acabo en vinazas con una relacion de 0.1 g de ZnO por mL de vinaza, durante el procesose tuvo un burbujeo de aire de 3 L min−1, y utilizaron dos longitudes de onda de luzUV, 254 y 302 nm, por un tiempo de 4 h. El espectro de absorbancia se obtuvo entre los200-800 nm, el espectro de las vinazas sin tratar inicio en los 260 y continuo hasta los800 nm, mostrando su valor mas alto de absorbancia (3.83 u.a) en los 445 nm, y despuescomenzo a disminuir de forma exponencial hasta ubicarse en una absorbancia de 0.133 enlos 800 nm. En la vinaza fotocatalizada, el espectro de absorbancia fue similar al descritoanteriormente, solo que el valor maximo de absorbancia (3.83 u.a) se recorrio hasta los465 nm para ambas longitudes de onda, mientras que el valor mınimo se ubico en 0.155para 254 nm y 0.166 para los 302 nm.

P72

Nanopartıculas de ZnO-Cu sintetizados por sol-gel para la degradacion de azulde metilenoJazmin Del Rosario Torres Hernandez1, Ebelia del angel Meraz2 y German Perez Hernandez3

1Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Divison Academica de Ingenieria Quimica2Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Division Academica de Ingenierıa y Arquitectura, Licencia-

tura en Ingenierıa Quımica3Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Division Academica de Ingenierıa y Arquitectura, Licencia-

tura en Ingenierıa Quımica.

Se sintetizaron nanopartıculas de ZnO con Cu a diferentes porcentajes (1, 3 y 5 %) con el

metodo de sol-gel a temperatura de 420oC. La estructura y las propiedades opticas fueroncaracterizadas por energıa dispersiva de rayos-x (EDX), difraccion de rayos-x (XRD). El

109

Page 110: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

analisis demostro que este material tiene una estructura hexagonal tipo wurzita, el tamanode la nanopartıcula varıo de 11 a 29 nm y con orientacion preferencial del plano (101).La degradacion del colorante de azul de metileno fue evaluada por fotolisis, con la tecnicade espectroscopia de transmitancia UV-Vis a 665 nm. Se demostro que las nanopartıculasde ZnO impurificadas al 1 % de Cu es la mas eficiente degradando el colorante azul demetileno en 80 %, en un periodo de 5 h de iluminacion con luz ultravioleta (UV).AgradecimientosAl congreso nacional de ciencia y tecnologıa por brindar los recursos para la investigacion.

P73

Sıntesis y evaluacion de la actividad fotocatalıtica de ZnO mesoporoso impreg-nado con nanopartıculas de oroMirna Cuatzo Itzcua, E. Chigo Anota, A. Escobedo Morales y J. Antonio Rivera Marquez

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica

El ZnO es un semiconductor con energıa de brecha prohibida de 3.37 eV, una energıa

de enlace de exciton de 60 meV, y en escala nanometrica posee una alta razon superficie-volumen, estas caracterısticas le permiten ser un candidato atractivo en aplicaciones co-mo optica, optoelectronica, farmacia y fotocatalisis. En el campo de la fotocatalisis estecompuesto ha demostrado una alta capacidad para degradar un amplio numero de con-taminantes. Sin embargo, un obstaculo frecuente en su desempeno catalıtico es la rapidarecombinacion de los portadores de carga fotogenerados. Una solucion a este problemaes la formacion de nuevos materiales compuestos que incluyan interfaces semiconductor-metal, las cuales inhiban los procesos de recombinacion de portadores de carga, ademasde brindar la posibilidad de sensibilizar al material compuesto en la region visible del es-pectro electromagnetico. Este trabajo presenta la obtencion del nanocomposito Au/ZnOutilizando el metodo Turkevich para la deposicion de las nanopartıculas de Au (NPs-Au) sobre ZnO mesoporoso. Por otra parte, el soporte de ZnO fue obtenido mediantela descomposicion termica de nanopartıculas de ZnO2 (NPs-ZnO2). Este proceso permitela obtencion de partıculas con tamano y morfologıa bien definidos, ademas de que du-rante su descomposicion termica solo se ve involucrada la liberacion de oxıgeno y altastemperaturas no son requeridas. A su vez, las NPs-ZnO2 fueron sintetizadas mediante laruta hidrotermal asistida con microondas, debido a que esta permite obtener de manerarapida y segura al precursor sin la necesidad de utilizar reactivos que generen productosno deseados durante la reaccion. El material obtenido fue caracterizado por difraccion derayos-x, espectroscopia de reflectancia difusa, microscopıa electronica de barrido y absor-cion de nitrogeno. Finalmente la actividad fotocatalıtica del nanocomposito Au/ZnO fueevaluada en la degradacion del colorante Rodamina B (RhB).AgradecimientosEste trabajo se realizo mediante el apoyo parcial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologıa(CONACYT-CB-168027) y la Vicerrectorıa de Investigacion y Estudios de Posgrado (VIEP-BUAP-ESMA-ING16-I). MCI agradece la beca otorgada por el CONACYT.

Referencias

110

Page 111: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

1. A. Escobedo-Morales et al., Mater. Chem. Phys. 151 (2015) 282.

2. S. Chakrabarti y B.K. Dutta, J. Hazard. Mater. B 112 (2004) 269.

3. C. Mondal et al., New J. Chem. 38 (2014) 2999.

P74

Desempeno de celdas solares sensibilizadas por colorantes naturales dopadoscon aditivos sinteticosMarco Antonio Lopez Gutierrez, Eddie Nahum Armendariz Mireles y Enrique Rocha Rangel

Universidad Politecnica de Victoria, Materiales Avanzados

El agotamiento inevitable de las fuentes convencionales de energıa aunado a la creciente

demanda energetica representa uno de los mas grandes retos para la humanidad. En labusqueda de cubrir la demanda energetica futura la energıa solar es considerada como unode los recursos renovables de mayor abundancia en nuestro sistema solar, con el propositode su aprovechamiento, las celdas solares sensibilizadas con colorantes (DSSC) presentanuna prometedora alternativa en la conversion directa de energıa solar en electrica. En estetrabajo se evalua el desempeno de las celdas solares de dioxido de titanio sensibilizadaspor colorantes naturales a base de jugo de zarzamora dopados con antioxidantes sinteticospara mejorar su estabilidad y desempeno, comparando su funcionamiento con celdas tes-tigo sensibilizadas con colorantes naturales simples. El colorante se obtuvo aplastando laszarzamoras dentro de un mortero, filtrandolo y mezclandolo con cantidades especıficas deantioxidantes. El electrodo de trabajo se elaboro empleando el metodo de serigrafıa parala generacion de la fina capa de dioxido de titanio sobre la cual se anclo el colorante. Lacelda se formo laminando con un polımero el electrodo de trabajo con el contraelectrodode platino, procediendo al llenando de la celda con la solucion electrolıtica empleandovacıo mediante un barreno realizado en el contraelectrodo el cual fue finalmente sellado.La evaluacion del desempeno corriente-voltaje de las celdas generadas se realizo en am-biente controlado en interiores con una fuente de iluminacion de 70 W, registrando elmejor desempeno las muestras sensibilizadas con el colorante dopado al 0.2 % de anti-oxidante sintetico reportando una corriente de corto circuito de 3.9 µA y un voltaje decircuito abierto de 241 mV con un factor de llenado de 0.46 ası como una buena estabilidadcon respecto al tiempo. Demostrando que las celdas solares sensibilizadas con colorantesnaturales dopadas con antioxidantes sintetico son una alternativa a considerar en el desa-rrollo de fuentes alternas de energıa al presentar un mejor desempeno y estabilidad encomparacion con las muestras sensibilizadas con colorantes naturales simples.AgradecimientosAgradecemos a los doctores: Juan Anta y Jesus Idıgoras Por permitir el desarrollo de la fabri-cacion del electrodo de trabajo de las celdas usadas en este estudio. Departamento de SistemasFısicos, Quımicos y Naturales Universidad Pablo de Olavide, Crta. de Utrera km. 1 41089 Sevilla,Espana

Referencias

1. Smestad, G.P. & Graetzel, M. (1998).

111

Page 112: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

2. Anta, J. A., Casanueva, F., & Oskam, G. (2006). A numerical model for charge transport and re-combination in dye-sensitized solar cells. The Journal of Physical Chemistry. B, 110(11), 5372-5378.doi:10.1021/jp056493h

3. Calogero, G., Yum, J., Sinopoli, A., Marco, G. D., Gratzel, M., & Nazeeruddin, M. K. (2012). Ant-hocyanins and betalains as light-harvesting pigments for dye-sensitized solar cells. Solar Energy, 86(5),1563-1575. doi:10.1016/j.solener.2012.02.018.

4. Zhou, H., Wu, L., Gao, Y., & Ma, T. (2011). Dye-sensitized solar cells using 20 natural dyes as sensiti-zers. Journal of Photochemistry & Photobiology, A: Chemistry, 219(2), 188-194. doi:10.1016/j.jphotochem.2011.02.008.

5. Stephen lourens Tanihaha, Henri P. Uranus, Jessie Darma,

P75

Estudio de estructuras de silicio poroso para su aplicacion en dispositivos op-toelectronicos flexiblesFrancisco Morales Morales, Alfredo Morales Sanchez, Antonio Coyopol Solis y Maria Antonia

Cardona

Centro de Investigacion de Materiales Avanzados Unidad Monterrey, Centro de Investigacion de Mate-

riales Avanzados

Actualmente los dispositivos flexibles han atraıdo una enorme atencion cientıfica e in-

dustrial derivada de su facil integracion en forma y tamano; es decir, dispositivos que sepueden curvar, estirar o doblar sin perder su funcionamiento se estan convirtiendo en unanecesidad. Este tipo de tecnologıa esta siendo desarrollada principalmente con materialesorganicos. No obstante, la incorporacion de puntos cuanticos (QDs) embebidos en matricesorganicas esta siendo una novedosa alternativa para mejorar o modular las propiedadesopticas y electricas de este tipo de materiales en vıas de obtener dispositivos altamenteeficientes. Uno de estos materiales es el silicio poroso (SP) que presenta propiedades fotoy electroluminiscentes en una longitud de onda que se puede ajustar en funcion del ta-mano de los filamentos. En este trabajo se presenta un estudio de la obtencion de puntoscuanticos de silicio (Si-QDs) en estructuras de SP, que posteriormente se incorporan enmatrices organicas a traves de una exfoliacion mecanica, Las multicapas de SP son obte-nidas por anodizacion electroquımica de un sustrato tipo p-p+ en una solucion de acidofluorhıdrico y etanol, se calculo el ındice de refraccion de cada capa, correlacionando laporosidad obtenida a traves del modelo de Bruggemann. Se realizo una comparacion de losespectros caracterısticos de fotoluminiscencia del SP ( 620nm) y los obtenidos empleandolos filtros tipo Fabry-Perot, se puede observar diferentes picos maximos en el rango visible.Las imagenes de SEM muestran una mezcla en la multicapas de meso- y macro-poroso,siendo estas ultimas las capas emisoras dominantes. Esto es un enfoque sencillo y versatilpara obtener Si-QDs, para su posible uso en aplicaciones en dispositivos optoelectronicosflexibles y eficientes.

112

Page 113: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P76

Development of a fabrication process of crystalline silicon solar cells based onspin-on dopant.Jose De Jesus Martınez Basilio, Mario Moreno, Pedro Rosales, Israel Vivaldo y Dulce Murias

Instituto Nacional de Astrofısica optica y Electronica, Electronica

In the present work, the implementation of the Spin-On Dopant (SOD) technique, as

an alternative in the n-type emitter formation, for a simple fabrication process of crys-talline silicon solar cells is reported. Solar cells were fabricated on p-type (boron doped),(100), Czochralski (CZ) and 300 µm of thickness silicon wafer. The emitter was formed bythe diffusion of Spin-On Dopant Filmtronics P509 at 950 oC for ten minutes. As a singlelayer anti-reflection coating (SLARC) a thin film of silicon oxide (SiO2) was deposited byCVD on the surface. The formation of the upper and bottom contacts were formed byaluminum evaporation, using the e-beam technique. For improving the efficiency of thedevices, a wet chemical surface texture based on KOH, was incorporated in the fabrica-tion process. Geometrical patterns were made on the surface textured in order to formthe upper contacts. Measurements of the junction depth and doping profile of the solarcells were made by the electrochemical capacitance-voltage technique, while the electri-cal characterization was made under standard terrestrial testing conditions (AM1.5, 100mW/cm2) using the Newport Oriel Sol 2A solar simulator. The junction depth achievedin this work was about 0.6 µm, this result is near to the optimal (0.2 - 0.4 µm) reportedfor high efficiency silicon solar cells. In relation to surface reflectance, it was reduced from35 % (bare silicon) to 14 %, incorporating wet texture. Relative to the characterizationof the solar cells, current density-voltage (J-V) characteristics were performed under illu-mination and the performance parameters were obtained. The efficiency of the referencesolar cell was about 8 %. However, an improvement of the efficiency was obtained by theincorporation of the KOH texture, reaching efficiencies of 11.3 %. Although the efficiencyreported in this work is lower in comparison with high efficiency solar cells, is importantto stress the use low-cost of Cz wafers. The process can be improved in several ways, bya surface passivation, a good the metal-semiconductor contacts, and the formation of aback surface field; for increasing the efficiency.AgradecimientosThis research was supported by CONACyT

Referencias

1. A. Bentzen, E. Marstein, R. Kopecek, A. Holt. Phosphorus Diffusion and Gettering in Multi-CrystallineSilicon Solar Cell Processing. 19th European Photovoltaic Solar Energy Conference, 7-11 June 2004,Paris, France.

2. Vikram V.Iyengar, BaradaK. Nayak, MoolC.Gupta, Silicon PV devices based on a single step fordoping, anti-reflection and surface passivation, Solar Energy Materials & Solar Cells 94 (2010) p.2205-2211

3. M. Moreno, D. Murias, J. Martınez, C. Reyes, A. Torres, R. Ambrosio, P. Rosales, P. Roca, M. Escobar,A Comparative Study of Wet and Dry Wexturing Processes of c-Si Wafers for the Fabrication of SolarCells, Solar Energy 101 (2014) p. 182-191.

4. K. Suzuki, H. Tashiro, Y. Tada, Y. Kataoka Anomalous Phosphorous Diffsion IEEE Transactions onElectronic Devices, Vol. 49, No. 11, November 2002.

113

Page 114: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

5. A. Hajjiah, A. Zacharian & M. Ghannam. Study of surface morphology and optical characterization ofcrystalline and multi-crystalline silicon surfaces textured in highly diluted alkaline solutions. ElectricalEngineering Department Kuwait.

P77

Crecimiento de pelıculas delgadas de CdO por bano quımico para mejorar laeficiencia fotovoltaica en celdas solares del tipo CdTeJose Manuel Flores Marquez1, Marıa de Lourdes Albor Aguilera2, Cesar Hernandez Vasquez2,

Miguel Llorente Ramirez3, Miguel angel Gonzalez Trujillo4, Yasuhiro Matsumoto Kuwabara5,

Gerardo Ortega Cervantes2 y Uziel Galarza Gutierrez2

1Escuela Superior de Fısica y Matematicas, IPN2IPN, Escuela Superior de Fısica y Metematicas3IPN, Escuela Superior de Ingenierıa Quımica e Industrias Extractivas4IPN, Escuela Superior de Computo5Cinvestav, Seccion de Electronica del Estado Solido

Pelıculas delgadas policristalinas de CdO han sido crecidas por bano quımico; en trabajos

anteriores se observo que el tratamiento termico en aire genera la migracion y oxidaciondel Cd, produciendo cristales de CdO sobre la superficie del CdS, la eficiencia fotovoltaicafinal de conversion de celdas del tipo CdS/CdTe se vio mejorada utilizando como mate-rial ventana el CdS tratado termicamente en aire (12 %), por tanto, es posible que dichamejorıa tenga cierta relacion con la presencia de CdO. El presente trabajo se enfoca en eldesarrollo de pelıculas delgadas policristalinas de CdO estudiando algunas de sus propie-dades fısicas y su posible incorporacion a celdas del tipo CdS/CdTe. En el deposito porbano quımico (DBQ) se utiliza una solucion precursora de CdCl2 (0.4M), NH4OH (5.3 M)y H2O2 (30 %), el crecimiento de las pelıculas se llevo a cabo a 80 ±2 oC durante variosminutos. Los sustratos utilizados fueron tratados en HCl (0.1 M). Despues del deposito, laspelıculas delgadas de CdO fueron sometidas a tratamientos termicos en aire a diferentestiempos y temperaturas. Las propiedades fısicas de las pelıculas fueron estudiadas.AgradecimientosEste trabajo esta patrocinado en parte por la Secretarıa de Investigacion y Posgrado del IPN,

proyecto SIP-20150214. J.M. Flores Marquez agradece al M. en C. Adolfo Tavira y al Lab. de

Difraccion de Rayos X, SEES-CINVESTAV, por el servicio prestado.

P78

Uso de un sistema de bano quımico cerrado en el crecimiento de pelıculas del-gadas de In2S3 para su aplicacion en celdas solraresUziel Galarza Gutierrez1, Marıa de Lourdes Albor Aguilera1, Miguel Angel Gonzalez Trujillo2,

Jose Manuel Flores Marquez1 y Cesar Hernandez Vasquez 1

1Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Fısica y Matermaticas

114

Page 115: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

2Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Computo

El sulfuro de cadmio (CdS) se utiliza por lo general como material de la ventana en

las celdas solares. En la actualidad existe un interes tecnologico de utilizar materiales li-bres de cadmio debido a la toxicidad de este; en este sentido se propone el uso de sulfurode indio (In2S3) tipo-n como material ventana. Pelıculas delgadas de In2S3 fueron crecidasen sustratos soda lima SnO2:F mediante el uso de la tecnica de deposito por bano quımicousando un sistema cerrado; el valor de pH fue fijado en 2, y usamos un tiempo de depositode 15 min. Posteriormente algunas muestras fueron tratadas de forma termica en mufla a400 oC y 450 oC. Las muestras presentan una estructura tetragonal; las propiedades opti-cas revelan valores de transmitancia alrededor de 70 a 90 % y un valor de banda prohibida2, 4.2, 5 eV. Estas muestras presentan propiedades fısicas apropiadas para ser utilizadasen las celdas solares.

P80

Caracterizacion superficial de esfalerita (ZnS) durante la moliendaMartın Reyes Perez1, Elia Palacios Beas2, Geovany Hernandez Mateo3, Francisco Raul Barrien-

tos Hernandez3, Miguel Perez Labra3, Mizraim Uriel Flores Guerrero4 y Ivan Alejandro Reyes

Domınguez.4

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa area Academica

de Ciencias de la Tierra y Materiales2Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Ingenierıa Quımica e Industrias Extractivas,3Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales.4Universidad Tecnologica de Tulancingo, area de Electromecanica Industrial.5Universidad Autonoma de San Luis Potosı, Instituto de Metalurgia.

En el presente trabajo se caracterizo la oxidacion y modificacion superficial de partıculas

de mineral de esfalerita (ZnS) durante la molienda, en tiempos de 5, 15, 30 y 45 min,en condiciones acidas, neutras y alcalinas, en cada intervalo se analizo fisicoquımicamentela pulpa de molienda monitoreando el pH, el potencial oxido reduccion (OR), la concen-tracion de oxıgeno disuelto (OD) y la conductividad electrica (CE), la superficie de laspartıculas de mineral, se analizaron por espectroscopıa de infrarrojo por transformada deFourier (FTIR), microscopia electronica de barrido (MEB) y potencial zeta (PZ). Los re-sultados de FTIR muestran: la oxidacion del azufre superficial de la esfalerita coordinadocon el zinc de manera bidentada con cuatro bandas de absorcion en 1033, 1059, 1113 y 1164cm−1, partıculas de hidroxido de hierro reveladas con las bandas de absorcion en 620 y 898cm−1 correspondientes a goetita, las bandas en 1316 y 1380 cm−1 denotan la presencia deespecies tipo carbonato. Las variables fisicoquımicas experimentan cambios significativosdurante la molienda. Los analisis de MEB-EDS revelan la presencia de precipitados departıculas oxidadas sobre la superficie del mineral. Generalmente la carga superficial delas partıculas (PZ) en el medio acuoso de molienda tienen un valor positivo.

115

Page 116: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P81

Surface photovoltage spectroscopy of AlGaAs/GaAs laser diodesYoandris Lazaro Gonzalez Hernandez, Arturo Abelenda Garcıa y Marıa Sanchez Colina

Universidad de la Habana, La Habana Cuba

The characterization of AlGaAs/GaAs laser structures using surface photovoltage spec-

troscopy (SPS) is presented. The devices used were straight separate-confinement laserdiodes in the stripe metal contact configuration. The experiments were carried out at roomtemperature in the metal-insulator-semiconductor (MIS) geometry by means of a lab-madeapparatus. The system comprises: a monochromator, a lock-in amplifier, a chopper, anda sample holder. In the spectra, all the layers forming the heterostructure were identifiedand important parameters have been extracted. The aluminum composition of the layers,obtained in this way agrees very well with that obtained using x-ray diffractometry andRaman measurements. These results underline the power of SPS in characterization ofactual laser devices in a contactless nondestructive way.

P82

Comparison of CdSe thin films growth by two different techniquesJaneth Sarmiento Arellano1, Enrique Rosendo2, Tomas Dıaz2 y Roman Romano2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Ciencias2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, ICUAP

Growth of CdSe thin films deposited on glass substrates by chemical evaporation and

tape casting techniques was studied. The solution used for both techniques was the same,like precursors were CdCl2 and Se. The technique to obtain the solution was colloidalsynthesis assisted by ultrasonic vibration. Morphological, structural, optical, and stoichio-metrical measurements results were obtained on each CdSe films group. Cubic structurewas found for the films grown by chemical evaporation and hexagonal structure for thefilms grown by tape casting. Lower values of the size (4 nm) were obtained for the filmsby chemical evaporation compared to tape casting (10 nm). The band gap energy valuesranged between 1.7 - 2 eV. Energy vs αt curves, presented strong differences between thetwo deposition techniques used, these curves show an increase in the percentage trans-mittance and a shift to shorter wavelengths of deposited films by casting tape regardingdeposited by evaporation. The tape casting technique produces films with cleaner surfaces,controlled thickness and better optical properties, but the chemical evaporation producessmaller nanoparticles than tape casting. Average film thicknesses were 425 nm for filmsdeposited by tape casting and 19.23 microns for films deposited by solvent evaporation.AgradecimientosM.C. Janeth Sarmiento Arellano thanks: CONACYT for the scholarship number 258131 and

LANNIBIO CINVESTAV MA´erida (Yucatan FOMIX-2008-108160 and No. 123913 CONACYT

LAB 2009-01).

116

Page 117: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P83

CdTe, ZnTe and Cd1−xZnxTe nanolayers growth by atomic layer deposition onGaSb and GaAs (001) oriented substratesJoel Dıaz Reyes1, Roberto Saul Castillo Ojeda2, Francisco de Anda Salazar3 y Jose Francisco

Sanchez Ramırez1

1Instituto Politecnico Nacional, Centro de Investigacion en Biotecnologıa Aplicada2Universidad Politecnica de Pachuca, Materiales3Universidad Autonoma de San Luis Potosı, Iico

Among the II-VI semiconductor compounds ZnTe, CdTe and its ternary alloys have been

used widely in the radiation and detection applications due to its important optical andelectrical properties. In addition, the production of devices based in the nanostructuredlayered materials has been increasing day by day. In this work are presented the resultsobtained from ZnTe, CdTe and Cd1−xZnxTe growth on GaSb and GaAs (001) orientedsubstrates by the regimen of atomic layer deposition (ALD). The growths were performedexposing the substrates alternatively to the elemental vapor sources for the case of ZnTeand CdTe and to the vapor of a solid solution in the case of Cd1−xZnxTe. A series of sam-ples was grown in order to determine the adequate experimental conditions for obtainingsmooth layers with mirror-like finished surfaces. For minimize the effects of unintentionalgrowth parameter variation the layers were grown in both, GaAs and GaSb substratessimultaneously at the same growth run. The main results presented in this work are re-lated with the layers grown on the GaSb substrate and the grown of the ternary alloyusing a solid solution formed by Zn and Cd element combination. In addition, are pre-sented the exposure times used: the growth interruption times, the growth temperatures,the composition of the cation source for the Cd1−xZnxTe growth and finally are presentedthe evaluation of the obtained layers. The ZnTe epitaxial layer thicknesses on GaAs andGaSb substrates were evaluated using ellipsometric measurements. X-ray diffraction andRaman spectroscopy were used to study the crystallinity of the grown layers.

P84

Growth of AlxGa1−xAs/GaAs/AlxGa1−xAs multilayers using a solid-arsenic-based MOCVD systemJoel Dıaz Reyes1 y Roberto Saul Castillo Ojeda2

1Instituto Politecnico Nacional, Centro de Investigacion en Biotecnologıa Aplicada2Universidad Politecnica de Pachuca, Materiales

In this work is reported some results of the studies related to the growth and characte-

rization of AlxGa1−xAs/GaAs/AlxGa1−xAs epitaxial heterostructures obtained by metalorganic chemical vapour deposition (MOCVD) using solid arsenic as arsenic precursorinstead arsine as is used in conventional MOCVD systems. The gallium and aluminiumprecursors were trimethylgallium (TMGa) and trimethylaluminium (TMAl), respectively.The arsenic was introduced in the growth zone by diffusion using a metallic arsenic source.

117

Page 118: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

The most serious difficulty for growing AlxGa1−xAs and GaAs epitaxial layers by arsenic-based-MOCVD is the incorporation of large amount of residual impurities as carbon andoxygen. Additionally, as is showed the surface morphology of the final layers present ahigh roughness degree that makes impossible the fabrication of quantum effects baseddevices with optimal optical properties, although these layers can be used for fabricatingother types of multilayer based devices. In order to evaluate the layers and theirs surfaceswas performed secondary ion mass Spectroscopy (SIMS), atomic force microscopy (AFM),low-temperature photoluminescence and room-temperature Raman spectroscopy.

P85

Sıntesis y caracterizacion de nanoestructuras 0D y 1D de ZnO estabilizadascon polımerosArmando Flores Moreno1, Ana Marıa Herrera Gonzalez2 y Jesus Garcıa Serrano2

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa2Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales

El oxido de zinc (ZnO) es un semiconductor del grupo II-VI, con importancia electronica

y fotonica debido a su ancho de banda prohibida igual a 3.37 eV y su elevada energıaexcitonica de 60 meV. En este trabajo se presenta la sıntesis de nanoestructuras de ZnO0D obtenidas mediante una modificacion del metodo reportado por Ge y colaboradores[1] utilizando como agente estabilizador los polımeros Poli(oxido de etileno) (PEO), Po-li(vinilpirrolidona) (PVP), Poli(vinil alcohol) (PVA), Acido Poli(p-acriloilaminofenilarsoni-co) (Pp) y el Acido Poli(o-acriloilaminofenilarsonico) (Po). Las nanoestructuras 1D de ZnOse sintetizaron a partir de las nanoestructuras 0D, sin estabilizador, mediante tratamien-to de reflujo a 4, 8 y 12 h. Las muestras se caracterizaron por espectroscopıa UV-Vis,espectroscopıa infrarroja, difraccion de rayos-x y microscopıa electronica de transmision.Utilizando la tecnica de espectroscopıa UV-Vis, se calculo el ancho de la banda prohibidamediante la aproximacion de Tauc dando como resultado los siguientes valores de gapoptico: 3.16 eV para la muestra de ZnO-Po, 3.00 eV para ZnO-Pp, 3.17 eV para ZnO-PVP, 3.20 eV para ZnO-PEO, 3.11 eV para ZnO-PVA y para las nanoestructuras 1D seobtuvieron valores de 2.62 eV y 2.79 eV para nanorodillos con 4 y 12 h de reflujo, respecti-vamente. Mediante la difraccion de rayos-x se determino que la cristalinidad del muestraspertenece a la estructura hexagonal tipo wurtzita. El tamano de partıcula determinadocon la ecuacion de Scherrer fue de 12 a 23.15 nm para las nanoestructuras 0D de ZnOen presencia de Po, Pp, PVA, PEO y PVP. La espectroscopıa infrarroja permitio estu-diar la interaccion ZnO-polımero y determinar los grupos funcionales que interaccionan yestabilizan a las nanoestructuras.AgradecimientosArmando Flores Moreno agradece al Conacyt por la beca otorgada para los estudios de doctorado.

Referencias

1. Ge, M. Y.; Wu, H. P.; Niu, L.; Liu, J. F.; Chen, S. Y.; Shen, P. Y.; Zeng, Y. W.; Wang, Y. W.; Zhang,G. Q.; Jiang, J. Z. J. Cryst. Growth 2007, 305, 162-166.

118

Page 119: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P86

Characterization of ZnSe thin films deposited by colloidal synthesis varyingthe concentration of NaBH4

Luis Fernando Gomez Ceballos1, E. Rosendo2, R. Romano Trujillo2, R. Galeazzi3, T. Dıaz3, G.

Garcıa3, C. Morales3 y J. Lugo Quintal3

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro de Investigacion en Dispositivos Semiconductores

Cids2BUAP, Posgrado en Dispositivos Semiconductores, ICUAP3BUAP, Posgrado en Dispositivos Semiconductores, ICUAP-buap

ZnSe thin films were deposited using colloidal synthesis with a concentration of 2:1 of

Zn:Se at room temperature, with different concentrations of sodium borohydride (NaBH4)which was from 0.5 to 7.0 M. These samples were characterized by XRD, transmittan-ce, absorbance and profilometry. Crystallite size was obtained using the Debye-Scherrerequation for XRD results, and using Brus equation for absorbance data. It was obtainedcrystallite size average that 4.9 nm, the band gap obtained was 3.639 eV and thicknessthat 0.662 to 30.699 µm it is note that film thickness depend on the concentration of theNaBH4, also we were found that samples obtained with 3.5, 4.5 y 5.5 M of NaBH4 havethe best absorbance from 700 to 2500 nm of the wavelength.

Referencias

1. B. Pejova, A. Tanusevski, I. Grozdanov, J. Solid State Chem. 177 (2004) 4785.

2. M. Fox. Optical properties of solid. Oxford University Press. New York. 2001.

3. A. Henglein, Chem. Rev. 89 (1989) 1861.

4. S. Venkatachalam, D. Mangalaraj, S. K. Narayandass, Physica B 393 (2007) 47.

P87

Crecimiento y caracterizacion de nanoestructuras de ZnO incorporadas en ar-quitecturas de diodos MISRuben Jonatan Aranda Garcıa1, Daniel Valdivia Montes2, Alejandro Escobedo Morales2 y Jose Al-

berto Luna Lopez1

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro de Investigacion en Dispositivos Semiconductores2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica

Debido a sus propiedades fısicas, el ZnO es considerado un material potencial para la

fabricacion de dispositivos electronicos y optoelectronicos. Al respecto, diversas tecnicasde crecimiento se han desarrollado a fin de garantizar el control requerido de estas pa-ra la fabricacion de dispositivos comerciales. En la constante busqueda por mejorar lascaracterısticas de los dispositivos existentes, los materiales de baja dimensionalidad handemostrado ser una alternativa prometedora. En el presente trabajo se reporta la fabrica-cion de una estructura tipo metal-aislante-semiconductor (MIS, por sus siglas en ingles)basadas en nanoestructuras de ZnO. Dichas nanoestructuras fueron crecidas mediante laruta quımica hidrotermal sobre sustratos de aluminio anodizado (Al2O3/Al) obtenidos

119

Page 120: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

mediante procesos electroquımicos subsecuentes (electropulido y anodizado). Los metodoselectroquımicos utilizados se caracterizan por emplear condiciones suaves de reaccion, serrapidos, de bajo costo y facil procesamiento, haciendo posible su escalamiento. La arquitec-tura ZnO/Al2O3/Al obtenida fue estudiada mediante difraccion de rayos-x, espectroscopıamicro-Raman, microscopıa electronica de barrido y mediciones de impedancia. Los datosde las curvas voltaje-tiempo durante el proceso de anodizado indican la formacion de unabarrera aislante (Al2O3). Por otra parte, el analisis por difraccion de rayos-x confirma lapresencia de las fases Al, Al2O3 y ZnO, en tanto el espectro Raman sugiere que el ZnOobtenido por la ruta hidrotermal es de alta calidad cristalina. Finalmente, las curvas I-V yC-V indican la formacion de la estructura MIS. Los resultados obtenidos demuestran quees posible crecer nanoestructuras unidimensionales (1D) y bidimensionales (2D) de ZnOsobre sustratos de aluminio anodizado (Al2O3/Al) empleando unicamente rutas quımicas.AgradecimientosEste trabajo se realizo mediante el apoyo parcial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologıa

(CONACYT-CB-168027) y la Vicerrectorıa de Investigacion y Estudios de Posgrado (VIEP-

BUAP-ESMA-ING16-I). RJAG agradece la beca otorgada por el CONACYT.

P88

Deposition and characterization of SnS thin films on stainless steel substratesLeticia Trevino Yarce, R. Romano Trujillo, E. Rosendo, C. Morales, E. Flores, T. Dıaz, G. Garcıa

y R. Galeazzi

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, CIDS-ICUAP

Tin sulfide (SnS) films were deposited on stainless steel substrates by chemical bath

deposition (CBD) at different temperatures (25, 35 and 70 oC). In this work we presentthe study of SnS crystallinity associated with the deposition temperature. Exists reportsabout the deposition of SnS on glass substrates between 25 oC and 80 oC temperaturedeposition [1-5], however, there is not reports on stainless steel substrates. The opticalband gap was determined by diffuse reflectance spectrum (Kubelka Munk model). Thesamples were characterized by XRD, AFM and profilometry. SnS thin films exhibit anorthorhombic crystalline structure oriented at (111) crystalline plane. The thicknesses ofthe samples are between 733 nm and 3000 nm, it depends on the deposition temperature. Itwas observed that the band gap can be modulated from 1.12 to 1.7 eV as the temperatureis varied and the surface morphology depends on the temperature deposition.

Referencias

1. E. Guneri, et al. Appl. Surf. Sci. 257 (2010) 1189.

2. E. Guneri, et al. Chalcogenide Lett. 7 (2010) 685.

3. G. Sreedrevi, et al. Hindawi Publishing Corporation. Conference Papers on Energy, Vol. 2013.

4. G. Sreedrevi, et al. Opt. Mater. 42 (2015) 468.

5. A. Akkari, et al. J. Mater Sci. 47 (2012) 1365.

120

Page 121: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P89

Sıntesis y caracterizacion de un composito polımero-ceramico como soportepara electrocatalizador en sistemas electroquımicos de energıaI. Santiago Bautista1, N. Talamantes Morales2, M. Guerra Balcazar3 y S. Rivas3

1Instituto Tecnologico Superior de Poza Rica, Veracruz2Universidad Autonoma de Queretaro, Ingenierıa en Nanotecnologıa, Facultad de Ingenierıa, Queretaro3Universidad Autonoma de Queretaro, Division de Investigacion y Posgrado, Facultad de Ingenierıa,

Queretaro

El Carbon Vulcan XC-72 posee practicamente todas las caracterısticas deseadas en un

soporte (254 m2 g−1, 4 S cm−1) para electrocatalizadores en sistemas electroquımicos deenergıa (celdas de combustible), a excepcion de resistencia a la corrosion en medio acido,de ahı que se sigan desarrollando materiales sustitutos capaces de cumplir con las funcio-nes requeridas. Los materiales ceramicos son resistentes a la corrosion, pero de muy bajaarea superficial y se comportan mas como semiconductores. Los polımeros conductoresnanoestructurados poseen mayor conductividad y estabilidad que los polımeros conven-cionales, ademas de elevada area superficial. Puesto que ninguno de estos materiales escapaz de cumplir lo requerido por un soporte para electrocatalizador, en este trabajo sepresentan avances relacionados con un composito polımero-ceramico (Polianilina/ZrO2).La polianilina (PAni) es un polımero facil de sintetizar por vıa quımica y electroquımica,es termica (0 − 300oC) y quımicamente estable (H2SO4 5 M)[1], posee un rango de con-ductividad muy amplio (hasta 5 S cm−1). El ZrO2 es un material hidrofılico cuya areasuperficial depende del metodo de sıntesis, normalmente se utiliza como modificador demembranas conductoras de protones para incrementar su retencion de humedad [2, 3]. Alser modificado con aniones sulfato (S-ZrO2) forma una especie super acida con elevadaconductividad protonica y conductividad de 5× 10−2 S cm−1 [4] por lo que este materialpuede sustituir al NafionTM en la capa catalıtica, o utilizarse en conjunto con un conductorelectrico [5]. En este trabajo se presentan la electrosıntesis de PAni y la preparacion de uncomposito ZrO2/PAni sobre tela de carbon. Se preparo una disolucion 0.1 M de anilinaen 0.5 M de H2SO4, la cual se utilizo para la electropolimerizacion mediante voltampero-metrıa cıclica en un rango de potencial de 0 a 1 V vs NHE a 50 mV s−1. El compositose preparo por hot-spray del ZrO2 sintetizado por sol-gel y posterior electrodeposito deanilina. Se evaluo la estabilidad electroquımica en medio acido (0.5 M de H2SO4) y serealizo la caracterizacion por SEM, TGA y conductividad electrica de ambos depositos.AgradecimientosProyecto CONACYT Ciencia Basica 241601, por la beca otorgada.

Referencias

1. L. Brozova, P. Holler, J. Kovarova, J. Stejskal, M. Trchova, Polym. Degrad. Stab. 93 (2008)592.

2. J. Pan, H. Zhang, W. Chen, M. Pan. Int. J. Hydrogen Energy 35 (2010) 2796.

3. A. Sacca, I. Gatto, A. Carbone, R. Pedicini, E. Passalacqua, J. Power Sources 163 (2006) 47.

4. S. Hara, M. Miyayama, Solid State Ion 168 (2004) 111.

5. D. -J. Guo, X. -P. Qiu, W. -T. Zhu, L. -Q. Chen. Appl. Cat. B. Environ. 89 (2009) 597.

121

Page 122: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P90

Recubrimiento protector nanocomposito para PMMA a base de resina epoxicay nanopartıculas de sılice curados por UVJenaro Leocadio Varela Caselis1, Gilberto Garcıa Esquina2, Efraın Rubio Rosas1 y Juana Deisy

Santamarıa Juarez2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, CUVytt2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica

El polimetilmetacrilato (PMMA) es uno de los polımeros mas utilizados actualmente de-

bido a sus propiedades, tales como su alta transparencia optica, poca fragilidad, alta flexi-bilidad, ligero y con una mayor resistencia al impacto que el vidrio. Sin embargo tiene pocaresistencia al rayado y al desgaste. El objetivo de este trabajo consistio en la preparacion demateriales nanocompositos a base de una resina epoxica (3,4-epoxycyclohexylmethyl-3,4-epoxycyclohexane carboxylate) y nanopartıculas de sılice coloidal curados por radiacionUV. Los nanocompositos se prepararon a diferentes proporciones y se aplicaron sobre PM-MA . La superficie de las nanopartıculas de sılice se modifico quımicamente injertandogrupos epoxicos utilizando el agente de acoplamiento 3-Glicidoxipropil Trimetoxisilano.Los recubrimientos se caracterizaron por medio de espectroscopia de infrarrojo con trans-formada de Fourier (FTIR), analisis termicos (TGA/DSC), microscopia electronica debarrido (SEM), pruebas de adhesion (ASTM D3359-02) y dureza de la pelıcula por prue-ba de lapiz (ASTM D3363-05). Los resultados de la caracterizacion indican que se obtu-vieron nanopartıculas de sılice modificadas y recubrimientos con una alta transparenciaoptica, los resultados tambien mostraron cual recubrimiento epoxi-sılice tuvo las mejorespropiedades protectoras.

P91

Uso de nanoarcilla en la preparacion de recubrimientos anticorrosivos epoxien acero al carbonoMiguel Angel Juarez Estrada1, Jenaro Leocadio Valera Caselis2, Marco Antonio Morales Sanchez3, Enfrıan Rubio Rosas 2 y Marıa de Los angeles de la Cruz Garcıa 3

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro Universitario de Vinculacion y Transferencia de

Tecnologıa3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica

Los nanocompuestos a base de polımero-arcilla son aquellos en los que las partıculas

de nanoarcilla se distribuyen en una matriz polimerica. Este tipo de nanocompuestosepoxi-arcilla se han convertido en un tema muy interesante en los ultimos anos, ya que lasnanoarcillas tienen un efecto positivo en el rendimiento de sus propiedades anticorrosivas,mecanicas, termicas, y especialmente, como barrera de los polımeros. En este estudio, seempleo el diglicidil eter de bisfenol A (DGEBA) como matriz polimerica y montmorillo-nita modificada (MMT) como carga de refuerzo. Los recubrimientos nanocompuestos seprepararon a diferentes concentraciones de MMT, 0.5, 1, 3 y 5 % en peso. La MMT se

122

Page 123: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

exfolio con agitacion mecanica y posteriormente usando agitacion sonica, como agente decurado se uso el diamino difenil metano (DDM), el recubrimiento se deposito sobre loscupones de acero al carbon y se curaron a temperatura de 80 y 120 oC a un tiempo deter-minado. Los recubrimientos obtenidos se han caracterizado por microscopıa electronica debarrido (SEM), espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR), analisistermogravimetrico/calorimetrıa diferencial de barrido (TGA/DSC). Los analisis obtenidospor SEM mostraron que MMT fue dispersada homogeneamente en la matriz polimerica ylos recubrimientos presentan uniformidad en el area de aplicacion. El analisis por FTIRmostro las bandas caracterısticas de resina epoxi y MMT en el material compuesto. Los re-sultados obtenidos por TGA/DSC mostraron que la presencia de la MMT en el compuestoeleva sus propiedades termicas con respecto a la resina epoxi convencional.AgradecimientosCentro Universitario de Vinculacion y Transferencia de Tecnologıa.

Referencias

1. J. Varela, V. Rodriuez-Lugo, E. Rubio, V. M. Castano, J. New Mater. Electrochem. Syst. 14 (2011)59.

2. J. Varela Caselis, V. Rodrıguez Lugo, E. Rubio Rosas, Sup. Vac. 23S (2010) 114.

3. J. L. Varela Caselis, E. Rubio Rosas, V. M. Castano Meneses, Corr. Eng. Sci. Technol. 47 (2012) 2.

4. G. Sorina-Alexandra, H. Iovu, G. Voicu, Appl. Clay Sci. 50 (2010) 469.

5. A. Tcherbi-Narteh, M. Hosur, E. Triggs, P. Owuor, Sh. Jelaani, Polym. Degrad. Stabil. 101 (2014) 81.

P92

Deposits of noble metals coatings on the surface of a steel 304l pre-oxidizedunder conditions BWRVIctor Hugo Flores SAnchez1, Eliazar Salinas Rodrıguez2, Francisco Patino Cardona3, Elia G.

Palacios Beas4, Mizraim U. Flores Guerrero5, Ivan A. Reyes Domınguez6 y Sayra Ordonez

Hernandez2

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Zimapan2Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales3Universidad Politecnica Metropolitana de Hidalgo, Ingenierıa en Energıa4Instituto Politecnico Nacional, Departamento de Ingenierıa en Metalurgia y Materiales5Universidad Tecnologica de Tulancingo, area de Electromecanica Industrial6Universidad Autonoma de San Luis Potosı, Instituto de Metalurgia

In this work were obtained deposits of noble metals on oxides formed through a pre-

oxidation of a stainless steel 304L; similar steel is used in internal and recirculation pipesof the nuclear reactor instaled in the Laguna Verde nuclear power plant (Veracruz, Me-xico). An 8L autoclave reactor was used in the pre-oxidation, with demineralized waterat 288oC and 8 MPa pressure. BWR conditions (boiling water reactor) with an averageconductivity of 4.58 µS cm−1 and 2352 ppb of oxygen were set to simulate normal waterchemistry (NWC). The elements used for the deposition was zirconium (Zr) under NWCand a water chemistry solution of Zinc (Zn + NWC) into a 250 mL autoclave at BWR

123

Page 124: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

conditions. These deposits were characterized by scanning electron microscopy (SEM),energy dispersive x-ray spectroscopy (EDS) and x-ray diffraction (XRD).

P93

Energetic studies on different carbide crystalline structures using density fun-ctional theory analysisJose Rodrigo Gonzalez Granada1, P. J. Arango2 y Diana M. Devia - Narvaez2

1Universidad Tecnologica de Pereira, Departamento de Matematicas2Universidad Nacional de Colombia, Laboratorio Fısica de Plasma

TiC, WC and WCN were simulated using density functional theory (DFT), obtaining

the Mulliken population analysis, electron total density and total energy. These simula-tions were carried out in order to observe the influence of C, W and Ti atoms inclusion inthe TiC-FCC, WC-FCC and WCN-HCP crystalline structures respectively. Single pointenergy calculations were performed by unrestricted Hartree-Fock method using Gaussian98 software. Charge distributions and electron total density were obtained; finding bondformation at the interphase, electrical neutrality and system stability. Anomalies in thecorners of the structures due to edge effect, simulation ideality and the no internal tensioninclusion, intrinsic to the growing, are observed.

Keywords: Density Functional Theory, Energetic, Hartree-Fock MethodAgradecimientosThe authors want to acknowledge Universidad Tecnologica de Pereira by the support for this

project.

P94

Gold nanospheres- and nanostars-like synthesis and their incorporation inP3HT/PCBM mixtureJesus Salvador Adame Solorio1, Bernardo Antonio Frontana Uribe2, Lourdes Isabel Cabrera

Lara2 y Marco Antonio Camacho Lopez1

1Universidad Autonoma del Estado de Mexico, Facultad de Quımica2Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Quımica

Synthesis and characterization of gold nanospheres- and nanostars-like particles is pre-

sented. The synthesis method is easy to perform, inexpensive, and reproducible. By solelyvarying seed suspension volume, we obtained gold nanoparticles with tunable shape andsize. Gold nanoparticles (spheres, rods, stars, triangles) are potential candidates to use inbulk heterojunction solar cells, due to their strong absorption in the visible, and near IRregion of the electromagnetic spectrum.AgradecimientosWe thank CONACYT for the scholarship granted, Centro de Nanociencia y Nanotecnologıa -UNAM for the TEM images and academic technicians M. Lizbeth Triana Cruz (CCIQS-UNAM),

124

Page 125: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

and M. Alejandra Nunez Pineda (CCIQS-UNAM) for IR spectra, and thermogravimmetric analy-sis.

Referencias

1. Jana, N.; Gearheart, L.; Murphy, C. Adv. Mater. 2001, 13, 1389-1392.

2. Senapati, D. et al. Chem. Phys. Lett. 2011, 504, 46-51.

3. Zapata-Urzua, C. et al. J. Colloid Interf. Sci. 2015, 453, 260-269.

4. Hoppe, H.; Sariciftci, N. J. Mater. Res. 2004, 19, 1924-1945.

5. Marzan, L. Langmuir 2006, 22, 32-41.

P95

Condiciones optimas de procesamiento en la obtencion de recubrimientos deTiC sobre una aleacion base Al mediante molienda mecanicaRoberto Ademar Rodriguez Diaz1, Arturo Molina Ocampo2, Estela Sarmiento Bustos3, Francis-

co Ruız Garcıa4, Javier Brito Hernandez4, Lilia Araceli Bahena Medina4 y Silvia Melbi Gaona

Jimenez4

1, Upemor2Universidad Autonoma del Estado de Morelos, Ciicap3Universidad Tecnologica de Emiliano Zapata., Division Academica de Mecanica Industrial4Universidad Politecnica del Estado de Morelos, Ingenierıa Industrial

En este trabajo se presentan resultados relativos a la elaboracion de recubrimientos de

carburo de titanio (TiC), sobre una aleacion Al 6061 mediante el proceso de moliendamecanica. Se encontraron parametros y condiciones optimas de molienda en la obtenciondel recubrimiento de TiC sobre el sustrato de la aleacion base Al. Para este proposito seintrodujo polvo de TiC dentro de un vial de acero, en el interior del vial se sujetaron contornillos piezas cilındricas de Al 6061 en la parte inferior del vial, ası mismo se introdujo apresion dentro del vial una camisa cilındrica de Al 6061 de 3 mm de grosor. Posteriormen-te, los polvos de TiC encapsulados bajo atmosfera de argon dentro del vial se sometieron amolienda mecanica en un molino de bolas planetario a 450 rpm y con una relacion de 15:1(peso bolas:peso muestra). La caracterizacion microestructural de los recubrimientos serealizo mediante microscopıa electronica de barrido (SEM) y difraccion de rayos-x (XRD).Se obtuvieron recubrimientos de TiC sobre las piezas de Al con diferente geometrıa a las8 h de molienda. Los resultados sugieren que pueden aplicarse como un recubrimientocontra la corrosion en diferentes componentes de la industria automotriz.AgradecimientosAl Ing. Sergio Ruben Gonzaga y al Mtro. Alejandro Sedano Aguilar por su valiosa asistencia

tecnica en el desarrollo del presente proyecto.

125

Page 126: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P96

Procesamiento optimo de un material compuesto en polvo de matriz de Almodificado con TiB2 mediante molienda mecanicaRoberto Ademar Rodriguez Diaz1, Columba Conde2, Jorge Octavio Olarte Cortez2, Silvia Gaona

Jimenez2, Lilia Bahena Medina2, Miguel angel Gomez Vicario2, Yovani Ocampo Giles2 y Omar

Vargas Bahena2

1, Upemor2Universidad Politecnica del Estado de Morelos, Ingenierıa Industrial

En este trabajo se presentan resultados concernientes al procesamiento de una mezcla

homogenea en polvo constituida por Al y TiB2 mediante la tecnica de molienda mecani-ca de baja energıa en un molino de bolas planetario, para este proposito se emplearondos velocidades diferentes de molienda. Esta tecnica de procesamiento se utilizo con elproposito de obtener una mezcla de polvos metal-ceramico homogeneamente distribuidacon tamano de partıcula refinado y tamano de cristalito nanometrico. Esto, con el obje-to de obtener pastillas cilındricas solidas y rıgidas a partir de la mezcla metal-ceramicopreviamente procesada por molienda mecanica, en una investigacion posterior. Las mues-tras se caracterizaron microestructuralmente mediante microscopıa electronica de barrido,con la finalidad de observar la evolucion morfologica de las partıculas durante el proce-samiento, ası mismo estimar tamano de cristalito y determinar la homogeneidad quımicaen la mezcla de polvos. Adicionalmente se efectuo un analisis microestructural mediantela tecnica de difraccion de rayos-x, esto con el objeto de observar y registrar la posibleformacion de segundas fases durante el proceso de molienda mecanica y la variacion deltamano de cristalito en funcion del tiempo de procesamiento. Los resultados derivados deambas tecnicas de caracterizacion microestructural (DRX y MEB) sugieren que no huboformacion de segundas fases durante la molienda mecanica y se obtuvo una mezcla depolvos con partıcula mas fina cuando se empleo una velocidad de molienda mayor.AgradecimientosLos autores agradecen al Ing. Sergio Ruben Gonzaga y al M.I.C.A. Alejandro Sedano Aguilar

por el soporte tecnico brindado en el desarrollo del presente trabajo.

P97

Caracterizacion y optimizacion de recubrimientos multicapa de hafnio/nitrurode Hafnio (Hf/HfN) sintetizados por la tecnica de sputteringA. K. Garcıa Rueda1, L. Garcıa Gonzalez 2, L. Zamora Peredo2, D. J. Araujo- Perez2, J.

Hernandez Torres2, T. Hernandez Quiroz2, Ma. G. Garnica- Romo3 y I. Dominguez- Lopez3

1Universidad Veracruzana, Facultad de Ingenierıa2Centro de Investigacion en Micro y Nanotecnologıa, Universidad Veracruzana3Facultad de Ingenierıa Civil, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo4Cicata- IPN, Cicata- IPN

126

Page 127: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Recubrimientos multicapas de Hf/HfN se sintetizaron mediante la tecnica de sputteri-

ng sobre substratos de silicio (100), utilizando un blanco de hafnio, con flujos de nitrogenode 3 sccm y de argon de 15 sccm, a una presion de 4×10−6 Torr. Durante el proceso decrecimiento del recubrimiento se combinaron capas de Hf y HfN, variando el numero debicapas en 5, 10, 15 y 20. Durante la deposicion se observo un cambio en el color delplasma, desde un color tono rosa a uno azul cuando se deposita la capa metalica y cerami-ca, respectivamente. Difraccion de rayos-x identifica la presencia de dos fases cristalinascubicas de nitruro de hafnio, de acuerdo a los PDF 01-079-5779 y PDF 00-006-0516. PorRietveld, se identificaron tamanos de grano que oscilan entre los 15 nm. Las medicionesde dureza Vickers mostraron que a mayor numero de capas, mayor valor de dureza (12.7GPa). Finalmente, el espesor de los recubrimientos fue medido mediante FE-SEM, in-crementandose al aumentar el numero de bicapas, hasta alcanzar un espesor maximo de1.326 µm. Los mayores valores de dureza son atribuidos a que existe un mayor espesordel recubrimiento. En la morfologıa que se presenta se puede observar una rugosidad dela superficie que hace ver que los cumulos sean mayores a mayor numero de bicapas, peroal observar el espesor y comprobarlo con Rietveld se concluye que es menos compacto elrecubrimiento a menor numero de bicapas y por lo tanto presenta menor dureza como locomprueba el microdurometro Vickers.AgradecimientosSe agradece al CONACYT por el proyecto 154516.

Referencias

1. PDF 01-079-5779.

2. PDF 00-006-0516.

3. A. M. Korsunsky, M. R. McGurk, S. J. Bull, T. F. Page, Surf. Coat. Technol. 99 (1998) 171.

P98

Estudio de las propiedades opticas, magneticas y catalıticas de las nanopartıcu-las de nıquel soportadas en opalos de SiO2

Jessica Martinez Miguel1, Sanchez Mora, Enrique2, Garcıa Vazquez, Valentın2, Rubio Rosas,

Efraın3 y Agustın Serrano, Ricardo3

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Ingenierıa Quimica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Instituto de Fısica3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro Universitario de Vinculacion y Transferencia de

Tecnologıa

En este trabajo se presenta el estudio de las propiedades morfologicas, estructurales,

opticas, magneticas y catalıticas de las nanopartıculas de nıquel (NPs-Ni), soportadas enopalos de dioxido de silicio (SiO2). La sıntesis de las microesferas de SiO2, se obtuvieronsiguiendo el metodo de Stober-Fink-Bohn. La caracterizacion morfologica se llevo a cabomediante microscopia electronica de barrido (SEM). Los resultados mostraron un empa-quetamiento de esferas de sılice FCC con diametros de 170, 300, 380 y 430 nm. Las NPs-Nifueron sintetizadas por el proceso poliol modificado por reduccion de hidracina a 80oC.

127

Page 128: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

El patron de difraccion de rayos-x (DRX) de las microesferas sintetizadas mostro unabanda ancha caracterıstica de sılice amorfa y cristalina para el caso de las nanopartıculasde nıquel con picos de difraccion correspondiente a los planos (111), (200), (220), (311)y (222) en 2θ = 44.5o, 51.8o, 76.4o, 92.9o y 98.4o. Los resultados de reflectancia especu-lar (UV-Vis) de angulo variable (20-60o) mostro bandas de reflexion en 500-700 nm quecorresponden al gap fotonico. Estas bandas se desplazan hacia menor longitud de onda amedida que aumenta el angulo de luz incidente. Con la ayuda de microscopia de fuerzaatomica (AFM) se determino el tamano de nanopartıculas (20 nm). Se estudiaron las cur-vas de magnetizacion (M vs. H a diferentes temperaturas) de las nanopartıculas lo que nosmuestra ser un material ferromagnetico. Las NPs-Ni, fueron depositadas sobre los opalosde sılice mediante precipitacion homogenea y funcionalizacion de superficies de la sılicemesoporosa. FT-IR, confirmo la presencia del surfactante sobre el sistema Ni-SiO2. Final-mente, el composito Ni-SiO2 mostro una excelente actividad catalıtica en la reduccion deazul de metileno, violeta de metilo y Rodamina 6G.AgradecimientosEste trabajo fue parcialmente financiado por el proyecto VIEP-BUAP 2016 EXC-G-257.

P99

Diseno y construccion de un sistema para medicion de la conductividad termi-ca para materiales compuestos polimericosAlfredo Olarte Paredes1, Braian Uziel Mendoza Enrıquez2, Rene Salgado Delgado2, Areli Marlen

Salgado Delgado2, Arturo Javier Martınez Mata2 y Jose Efraın Ruız Ramırez 2

1Instituto Tecnologico Zacatepec, Tecnologico Nacional de Mexico2Instituto Tecnologico de Zacatepec, Tecnologico Nacional de Mexico

En el presente trabajo se presenta el diseno y el montaje experimental de un disposi-

tivo para medir las propiedades termicas de los materiales. Una de estas propiedades clavees la medicion de la conductividad termica siendo este un parametro clave en el disenoy desarrollo de nuevos materiales o recubrimientos para las industrias aeroespacial, de laconstruccion, automotriz y en especial para aquellas que generan energıa. Para el estudiode esta propiedad, existen diversos metodos experimentales con los cuales se obtienen apro-ximaciones del valor del coeficiente de conductividad termica (k) del material en estudio.Para este estudio se baso en la norma ASTM C177 basado en la ley de Fourier; para el di-seno y construccion de un instrumento primario que se compone por una placa caliente conguarda y dos placas frıas. El cerebro del equipo sera un microcontrolador arduino el cualinterpretara las senales y desplegara los resultados de las variables requeridas. Cuantifican-do la conductividad termica de placas confeccionadas con los materiales mas usuales en laindustria de la construccion regional. Estos parametros son calculados a partir de valoresexperimentales realizados en regimen estacionario utilizando el planteamiento analıtico dela transferencia de calor.AgradecimientosSe agradece al departamento de Metal-Mecanica y a la Division de Estudios de Posgrado e In-vestigacion del Instituto Tecnologico de Zacatepec por el apoyo a la realizacion de este proyecto.

128

Page 129: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Referencias

1. L. Lira-Cortes, O. J. Gonzalez-Rodrıguez, E. Mendez-Lango. Simposio de Metrologıa, CENAM, 2008.

2. http://www.maximintegrated.com/en.html

3. V. Martınez, L. Lira. Simposio de Metrologıa, CENAM, 2004.

4. www.Arduinno.cc

5. ASTM, ASTM-C-177-97 Standard Test Method for Steady-State Thermal Properties by means of theGuarded-Hot-Plate apparatus,

P100

Estudio de irritacion dermica del composito PCL-CeriaLuis Eduardo Dominguez Hernandez1, Alejandra Melissa Martınez Hernandez2 y Simon Yobanny

Reyes-lopez2

1Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Instituto de Ciencias Biomedicas Departamento de Ciencias

Quımico-biologicas2Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Instituto de Ciencias Biomedicas Departamento de Ciencias

Quımico-biologicas

En los ultimos anos el estudio de las tecnicas de elaboracion y aplicacion de materia-

les nanoestructurados ha aumentado considerablemente debido al renovado interes en suutilizacion en diferentes areas de la ciencia entre las cuales destacan la medicina y labiotecnologıa. Existen diferentes metodos de elaboracion de fibras dependiendo del tipode material con el que cuente su matriz. La tecnica de electrohilado nos permite realizartejidos de fibras polimericas de volumen nanometrico y longitud variable que presentencaracterısticas fısicas y quımicas similares a las de una membrana natural y cuenten conun diametro de los poros de tamano funcional. Actualmente, la policaprolactona (PCL)es el material de eleccion para la fabricacion de nanofibras por su biocompatibilidad ybiodegradabilidad a largo plazo. Ası mismo, esta descrito que el oxido de cerio o ceria(CeO2) en cantidades moderadas, es capaz de reducir la inflamacion mediante la capta-cion de radicales libres como el superoxido, liberados en el proceso natural de la reaccioninmunitaria contra agentes daninos a la celula y en estados en los que hay una genera-cion excesiva de radicales libres como el cancer. El proposito de este trabajo es evaluarla respuesta dermica a un tejido de fibras de PCL-ceria fabricadas mediante la tecnica deelectrohilado en un conejo, por las caracterısticas tisulares similares a las del humano quepresenta dicho modelo animal. La tecnica de implantacion se basa en un protocolo descritopara el estudio de reacciones adversas a materiales de uso biomedico tanto a corto plazocomo a largo plazo, es decir de 7, 30 o 60 dıas. Dicho procedimiento consiste en realizarincisiones en el lomo del animal para obtener bolsillos quirurgicos en los que se implantael material experimental entre el tejido celular subcutaneo y la piel. Este procedimientopermite observar signos de irritacion dermica (eritema) e inflamacion; una biopsia poste-rior permite observar necrosis e infiltracion de macrofagos y celulas gigantes en los tejidoscircundantes al material experimental. Ademas, se llevan a cabo cultivos para determinarla posible accion antimicrobiana que pueda tener la PCL-ceria contra los microorganismos

129

Page 130: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

causantes de infecciones posoperatorias mas comunes como S. aureus, estreptococos, gramnegativos y clostridios con la vision a futuro de encontrar una solucion al uso de antibioti-cos como profilaxis preoperatoria que causa un aumento a la resistencia bacteriana contraantibioticos en la poblacion.AgradecimientosAl CONACyT y PROMEP por el financiamiento aportado para la compra de equipo y reactivos.

P101

Estudio de las condiciones de procesamiento en fundido de nanocompuestosetileno-acetato de vinilo/dioxido de titanio/arcillaBeatriz Castro Hilario1, Mario Valera Zaragoza 2, Eduardo Ramırez Vargas 3, Erick Adrian

Juarez Arellano 2 y Alejandro Aparicio Saguilan 4

1Division de Estudios de Posgrado, Universidad del Papaloapam2Instituto de Quımica Aplicada, Universidad del Papaloapan3Procesos de Transformacion de Plasticos, Centro de Investigacion en Quımica Aplicada4Instituto de Biotecnologıa, Universidad del Papaloapan

Los nanocompuestos polimericos tipo polımero-arcilla han resultado interesantes por te-

ner mejores propiedades quımicas, fısicas y mecanicas que los polımeros en estado virgen.Diferentes matrices polimericas, tales como nylon 6, polipropileno, polietileno, PVC, PET,y otros, han servido como base para la formacion de nanocompuestos polımero/arcilla. Elcopolımero etileno-acetato de vinilo (EVA) ha sido tambien probado como matriz en la for-macion de nanocompuestos. La combinacion de etileno y acetato de vinilo puede modificarlas propiedades en EVA y consecuentemente generar materiales para una amplia variedadde aplicaciones. La formacion de nanocompuestos es dependiente de muchas variables, en-tre ellas, el metodo de procesamiento influye considerablemente en la nanoestructuracionde la arcilla [1]. Si a una combinacion de polımero-arcilla se le agrega un tercer componen-te, el proceso de compatibilizacion puede complicarse. En el presente trabajo se describenmetodos de procesamiento en fundido para la obtencion de nanocompuestos basados enEVA, donde se incluye una arcilla organo-modificada y dioxido de titanio (TiO2) comotercer componente. De acuerdo a estudios previos [2], la combinacion de arcilla con TiO2

dispersados en un polımero natural ha provocado atracciones interfaciales interesantes deestudiar. Es sabido que el TiO2 tiene una alta capacidad fotocatalıtica [3]. La intenciondel presente estudio es aprovechar esta actividad fotocatlıtica a escala nanometrica. Losnanocompuestos EVA/TiO2/arcilla se prepararon en estado fundido mediante un extrusormono-husillo. Se propusieron dos sistemas de alimentacion al extrusor, incluyendo ciclosde procesamiento. Temperaturas variables entre 85 y 105 oC. Se mantuvieron constanteslas relaciones de TiO2/arcilla de 3/0, 2/1, 1/1, 1/2 y 0/3. Los nanocompuestos obtenidosfueron preformados en placas y caracterizados por difraccion de rayos-x, analisis termo-gravimetrico, determinacion de propiedades mecanicas y caracterısticas a la flama. Losresultados mostraron una alta dispersion nanometrica de la arcilla y del TiO2 en la ma-triz polimerica (EVA). Tambien se observaron cambios importantes en el comportamientotermico y en las propiedades mecanicas y de flama.

130

Page 131: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

AgradecimientosSe agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologıa (CONACYT) por la beca de posgradoen maestrıa en Ciencias Quımicas (No. de beca: 335405). Tambien se le agradece al Ing. Rodri-go Cedillo Garcıa por su colaboracion en la determinacion de las propiedades mecanicas y a laM.C Blanca Huerta Martınez por su apoyo en la difraccion de rayos-x de angulo amplio en CIQA.

Referencias

1. Ramırez-Vargas, E.; Valera-Zaragoza, M.; Sanchez-Valdes, S.; Hernandez-Valdez, J. S.; Ibarra-Castillo,F. F. Polym. Bull. 2009, 62, 391-403.

2. Valera-Zaragoza, M.; Yescas-Yescas, A.; Juarez-Arellano, E. A.; Aguirre-Cruz, A.; Aparicio-Saguilan,A.; Ramırez-Vargas, E.; Sepulveda-Guzman, S.; Sanchez-Valdes, S. Polym. Bull. 2014, 71, 1295-1313.

3. Liu, Z.; Jin, J.; Chen, S.; Zhang, J. Polym. Degrad. Stabil. 2011, 96, 43-50.

P102

Diseno y fabricacion de un equipo de electrohilado: elaboracion de fibras na-nometricas y micrometricas de materiales polimericos y compositosSergio Enrique Pichon Posada1, Mijaıl Perez Porras2, Ricardo Agustın Serrano3, Efraın Rubio

Rosas3 y Marco Antonio Morales Sanchez2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Publica3Centro Universitario de Vinculacion y Transferencia de Tecnologıa, Privada

Se realizo la fabricacion de un equipo de electrohilado (electrospining). La elaboracion

de este equipo fue gracias al diseno de piezas e impresion 3d empleando un filamentotermoplastico ABS (acrilonitrilo butadieno estireno). EL dispositivo consta de una fuentede energıa de alto voltaje que permite la alimentacion adecuada de corriente electrica, lacual genera una diferencia de potencial que induce a la formacion del cono de Taylor. Elmecanismo de inyeccion fue elaborado mediante el uso de un motor convencional y adap-tado para controlar considerablemente la velocidad de inyeccion del polımero. El mismoequipo produce fibras de orden nanometrico y micrometrico. Sus potenciales aplicacionesse encuentra en la generacion de nuevos materiales con forma de nanofibras o microfibrasde materiales compositos a base de ABS y fosfato de plata, ası como la generacion denuevos polımeros a base de PLA (acido polilactico) y PVA (acetato de polivinilo) paraandamios con morfologıa similar al tejido oseo del hueso trabecular humano.

P103

Efecto del dioxido de titanio sobre las propiedades de pelıculas elaboradas apartir de almidon de frijol (phaseolus vulgaris l.)Esbeydi Huerta Andrade1, Alejandro Aparicio-saguilan2 y Mario Valera-zaragoza3

1Universidad del Papaloapan, Instituto de Biotecnologia2Universidad del Papaloapan, Instituto de Biotecnologıa3Universidad del Papaloapan, Instituto de Quımica Aplicada

131

Page 132: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Ultimamente, se ha estado estudiando el comportamiento de almidon para la elabora-

cion de materiales para empaques de alimentos, con la idea de que estos puedan remplazara los plasticos derivados del petroleo, ya que el almidon tiene la caracterıstica de ser bio-degradable. Sin embargo, los materiales de solo almidon tienen propiedades mecanicasdebiles y son altamente higroscopicos. Para mejorar las propiedades mecanicas y/o fun-cionales ha sido necesario agregar reforzantes al almidon [1,2]. Por lo tanto, el objetivode este trabajo de investigacion es elaborar pelıculas a partir de una mezcla de almidonde frijol (Phaseolus Vulgaris L.) con dioxido de titanio (TiO2). El TiO2 podrıa generarlespropiedades antimicrobianas a los materiales de almidon. La elaboracion de estas pelıculasse llevo a cabo por el metodo de vaciado en placa o tambien nombrado metodo de castingusando glicerol al 50 % p/p como plastificante y dioxido de titanio (TiO2) a diferentesconcentraciones (1, 3, 5 y 7 % p/p). A las pelıculas elaboradas se les realizo la caracte-rizacion microestructural a traves de difraccion de rayos-x y espectroscopia infrarroja detransformada de Fourier (FTIR). En los resultados de difraccion de rayos-x se observo unpatron tipo C, con aumentos en la cristalinidad de la pelıcula en funcion del contenido deTiO2.AgradecimientosA Prodep a traves del proyecto DSA/103.5/15/11097 de la convocatoria de integracion de redestematicas. A Conacyt por la beca 335507 otorgada a Esbeydi Huerta Andrade.

Referencias

1. Avella M.; de Vlieger J.; Errico M. E.; Fischer S.; Vacca P.; Volpe M. G. Food Chem. 2005, 93, 467-474.

2. Aparicio-Saguilan A.; Valera-Zaragoza M.; Perucini-Avendano M.; Paramo-Calderon D. E.; Aguirre-Cruz A.; Ramırez-Hernandez A.; Bello-Perez L. A. CyTA-J. Food 2015, 13, 3-9.

P104

Obtencion de fibras coaxiales de vidrio e hidroxiapatitaJesus Garibay Alvarado y Simon Reyes Lopez

Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Instituto de Ciencias Biomedicas

Los materiales sinteticos que estan disenados para inducir una actividad biologica es-

pecıfica son denominados biomateriales. La importancia de los biomateriales es que pue-dan llevar a cabo su funcion en un ambiente fisiologico sin danar tejidos circundantes y noser sujetos a dano durante su estadıa en el mismo ambiente. Los vidrios y los ceramicospueden ser biocompatibles y poseer bioactividad, teniendo la capacidad de formar unainterfase entre el material y el tejido a traves de una interaccion quımica y no de manerafısica. Por ejemplo en los bioceramicos la adhesion debe ser mayor incluso que la del mis-mo hueso, debido a la formacion de hidroxicarbonato apatita que es la responsable de laadhesion interfacial. Una interaccion benefica con el tejido vivo, promueve la migracion,regeneracion o diferenciacion celular. Los ceramicos de fosfato de calcio y los biovidrios desılice se usan ampliamente por razones ortopedicas y dentales, debido a sus propiedadesbioactivas, pues pueden unirse estrechamente a traves de enlaces quımicos ademas de pro-mover la regeneracion osea en el area que los contiene. La hidroxiapatita y otros fosfatosde calcio han sido investigados extensamente para el reemplazo de tejidos duros por su

132

Page 133: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

composicion que es similar a la del hueso humano. Sin embargo, hay tres caracterısticasque restringen el uso de hidroxiapatita para las aplicaciones biomedicas: fragilidad, au-sencia de propiedades antimicrobianas y contacto limitado con el tejido hospedero. Porconsiguiente el proposito de esta investigacion es el desarrollo de un composito en formade fibras coaxiales a base de vidrio e hidroxiapatita para fines de regeneracion tisular,donde el vidrio aporta soporte para contrarrestar la fragilidad de la hidroxiapatita. Losprecursores de las fibras fueron preparados a traves del metodo de sol-gel y al combinarsecon un polımero fue posible electrohilar para obtener las fibras. Las concentraciones dehidroxiapatita utilizadas fueron 10 w/v % y 20 w/v %, y se obtuvieron fibras con distintasmorfologıas a cada concentracion. Permanecio la morfologıa de fibras en todas las muestrasy algunas presentaron el crecimiento de cristales de hidroxiapatita sobre la superficie delas fibras.AgradecimientosAl CONACyT y PROMEP por el financiamiento aportado para la compra de equipo y reactivos.

P105

Composites of mixed oxides BaO/ZrO2 prepared in homogeneous sol-gel phaseand their characterization by x-ray diffractionSusana Elvia Toledo Flores1, Roberto Portillo y Reyes2 y Manuel Sanchez Cantu3

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Depto de Investigacion en Zeolitas2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quımicas3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica

A series of mixed oxides BaO/ZrO2 was prepared through sol-gel technique, using as

precursors n-butoxide zirconium and barium nitrate. The pH of the sol was adjusted to13 with a NH4OH solution and the composition changed between 10 and 70 % in the BaOweight; the precursors gels were dried and calcined to 400oC (Series I) and to 600oC (SeriesII). The final solids were characterized by adsorption of N2(g), observing that the higherthe barium content and with a calcination temperature of 600oC, the specific surface valueis much lower than for solids calcinated at 400oC. The results from the x-ray diffractionindicate that the obtained mixed oxides are essentially amorphous materials and that in-creasing the content of BaO, the tetragonal phase of zirconia is replaced by an unidentifiedphase in the case of Series I, and a barium zirconate phase in the case of the Series II.According to its diffractogram, ZrO2 turned out to be a solid with a relative degree ofcrystallinity, constituted only from the tetragonal phase. In case of the mixed oxides fromSeries I, by increasing the content of BaO, the immediate change is the pronounced lossof structural order and the practical disappearance of typical signals from the tetragonalphase of zirconium. Taking as a reference the pure oxide ZrO2, an incorporation of up to30 % in BaO weight produced a particle size reduction of 90 % in the composite BaZr304

calculated by the Debye-Scherrer formula. The increase in the content of BaO also produ-ced this effect in BaZr504 and BaZr704, but the related decreases in the particle size areonly of 9 and 4 %, respectively. The diffraction patterns obtained for the mixed oxides cal-cinated up to 600oC (Series II) are essentially different. The most notable features reflect

133

Page 134: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

that, eventhough they are amorphous materials as their calcinated counterparts at 400oC,with the gradual disappearance of the reflections from the tetragonal zirconium emergenew well defined signals asociated to the formation of the monoclinic phase of zirconium.

P106

Caracterizacion de la heterounion TiO2/CuO mediante tecnicas electroquımi-casEstela Sarmiento Bustos1, M. Calixto Rodrıguez1, R. A. Rodrıguez Dıaz2, A. Reyes Simon1, J.

L. Garcıa Ocampo1 y J. A. Lara Zavala1

1Universidad Tecnologica Emiliano Zapata del Estado de Morelos, Division Academica de Mecanica In-

dustrial2Universidad Politecnica del Estado de Morelos, Direccion Academica de Ingenierıa Industrial

En este trabajo se reportan los resultados de la incorporacion de una pelıcula delga-

da de CuO obtenida por el metodo de adsorcion y desorcion de iones en capas sucesivas(SILAR) [1] sobre pelıculas delgadas de TiO2 vıa sol-gel elaboradas por spin coating yhorneadas a 450-500 oC. Se depositaron las pelıculas de CuO y TiO2 por separado sobresubstratos de vidrio para su caracterizacion estructural, morfologica, optica y electrica. ElCuO presenta una brecha de energıa de aproximadamente 2.1 eV, mientras que el TiO2

presenta una brecha de energıa de 3.2 eV. La finalidad del presente trabajo es la for-macion de la heteroestructura de TiO2/CuO y su caracterizacion por diferentes tecnicascomo UV-Vis, SEM, XRD y tecnicas electroquımicas. Se presentan los resultados de lacaracterizacion electroquımica de la heterounion de TiO2/CuO sobre diferentes sustratos.AgradecimientosM. L. Ramon Garcıa, por las mediciones de XRD; M.C. Jose Campos Alvarez, por las medicio-nes de SEM; al Proyecto CONACYT-UNAM 123122 (LIFYCS) por el uso del equipo SEM/EDSHitachi SU1510.

Referencias

1. M. T. S. Nair, L. Guerrero, O. L. Arenas, P. K. Nair, Appl. Surf. Sci. 150 (1999) 143.

P107

Diseno, construccion y caracterizacion de un colector solar planoMoises Moheno Barrueta, German Perez Hernandez, Erik Ramırez Morales y Lizeth Rojas Blan-

co

Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Division Academica de Ingenierıa y Arquitectura

En este trabajo se presenta el diseno y estudio experimental de un calentador solar plano.

El rendimiento termico del colector disenado se comparo con el estandar ANSI/ASHRAE93-2010. Se obtuvo los comportamientos de la temperatura, velocidad y humedad relati-va del aire en tres puntos diferentes del canal del colector. De la caracterizacion de losparametros anteriormente mencionados se calculo la eficiencia instantanea y el coeficiente

134

Page 135: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

de perdidas de calor a partir del area total del colector y de la temperatura media delaire al interior del canal. El colector se construyo con las siguientes caracterısticas: unacubierta transparente de vidrio templado de 3 mm, superficie absorbedora de lamina gal-vanizada ondulada de 0.8 mm de espesor, recubierta con pintura negra en acabado mate,con un area de 0.6 m2. Se consideraron las condiciones climaticas de la localidad tropicaldel estado de Tabasco, Mexico.

P108

Modificacion de superficies para promover reacciones quımicas en el estadosolidoH. Rojas Chavez1, J.a. Andraca-adame2 y D. Jaramillo-vigueras3

1Tecnologico Nacional de Mexico, Instituto Tecnologico de Tlahuac I I2Instituto Politecnico Nacional, Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologıas3Instituto Politecnico Nacional, CIITEC

Uno de los principales retos en la obtencion de aleaciones eutecticas vıa molienda mecani-

ca de alta energıa es prevenir la aglomeracion y el denominado suelde en frıo durante elprocesamiento de los polvos. Cuando se presentan este tipo de fenomenos los tiempos deprocesamiento son extremadamente prolongados, alrededor de 60 a 100 horas de molienda.Con la finalidad de optimizar la mecanosıntesis de aleaciones eutecticas, se analizo el efectode diversos modificadores de superficie durante el procesamiento de las aleaciones. Estosafectan la evolucion: microestructural, morfologica y la distribucion en los tamanos departıcula de los polvos obtenidos tras la molienda. En el presente trabajo se analizo comocaso de estudio un sistema ductil-ductil, Pb-Sn. Los resultados experimentales mostraronque los modificadores de superficie tienen un efecto positivo al promover las reaccionesquımicas en el estado solido durante el proceso de molienda.

P109

Reflectancia de ondas elasticas con incidencia oblicua en productos carnicos ylacteosRaul Alberto Reyes Villagrana, Lorena Luna Rodrıguez, Luis Manuel Carrillo Lopez, Ivan Adrian

Garcıa Galicia, Jose Carlos Rodrıguez Figueroa y Alma Delia Alarcon Rojo

Facultad de Zootecnia y Ecologıa, Universidad Autonoma de Chihuahua

Existen diferentes tipos de herramientas denominadas tecnologıas emergentes, las cua-

les tienen como proposito aplicarse en diversos productos alimenticios. Este es el caso dela tecnica de ultrasonido de alta potencia, donde tiene un gran campo de aplicacion condiferentes funciones en los alimentos como frutas, verduras, semillas, carnicos, lacteos, etc.Sin embargo, el ultrasonido de baja potencia tiene su importancia para determinar algunaspropiedades de los alimentos, ası como para obtener imagenes de las mismas, por mediode las tecnicas de transmision, reflexion, radiacion o microscopia acustica, por mencionaralgunos ejemplos. De tal manera, en este trabajo se presentan los espectros de reflectancia

135

Page 136: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

de ondas elasticas dependiente del angulo de incidencia y con la frecuencia constante dealgunos productos carnicos y lacteos. El sistema se desarrollo de tal manera que se puedesometer cualquier tipo de alimento, como puede ser un solido o un fluido. El modelo fuerealizado utilizando dos metodos, el primero por medio de un analisis clasico de la pro-pagacion de onda, y el segundo fue aplicando el metodo de matriz de transferencia, conel objetivo de que se exploren sistemas estratificados, por ejemplo la carne. Se utilizo elagua como medio de propagacion. En los espectros se observan las bandas y lobulos dereflectancia bien definidos versus angulo de incidencia. En general, con estos modelos sepueden explorar y estudiar con detenimiento los espectros, ademas se pueden obtener demanera simple la transmitancia e interpretar diferentes comportamientos y efectos quetiene la onda sonica en los productos carnicos y lacteos.AgradecimientosRARV agradece al CONACYT por el apoyo otorgado para la realizacion de este trabajo.

P110

Caracterizacion de materiales mediante la medicion de sus propiedades dielectri-cas en el rango de frecuencias de microondasRichard Torrealba Melendez1, Edna Iliana Tamariz Flores2, Jesus Manuel Munoz Pacheco3 y

Luz del Carmen Gomez Pavon3

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Electronica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias de la Computacion3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias de la Electronica

La caracterizacion de materiales organicos e inorganicos mediante sus propiedades dielectri-

cas en el rango de frecuencias de microondas es una aplicacion importante de las senalesde microondas. Debido a que a traves de esta caracterizacion es posible evaluar la ido-neidad de los materiales bajo inspeccion para el uso en las telecomunicaciones, sistemasde imagenologıa y en aplicaciones industriales, como lo es la ingenierıa en alimentos. Laspropiedades dielectricas de materiales con perdidas influyen en la propagacion de las ondaselectromagneticas. Para tener un mejor entendimiento de los procesos fısicos asociados alos sistemas de microondas, es necesario conocer las propiedades dielectricas del mediodonde se propagaran las ondas electromagneticas. El valor de las propiedades dielectri-cas sobre un amplio rango de frecuencias es importante, por ejemplo, en aplicaciones deobtencion de imagenes medicas es importante conocer las propiedades dielectricas de lostejidos biologicos, primero, porque entre tejidos sanos existe una diferencia en sus valoresde permitividad y, por otro lado, entre un tejido maligno y benigno existen diferencias sig-nificativas en sus propiedades dielectricas. Por otro lado, esta caracterizacion de materialesa traves de sus propiedades dielectricas tambien es de gran utilidad para la ingenierıa enalimentos, por ejemplo, en la actualidad se emplean tratamientos post-cosecha mediantecalentamiento con microondas para el secado del alimento y la eliminacion de plagas, estetratamiento post-cosecha para eliminacion de plagas es importante de acuerdo al protocolode Montreal. La eleccion de la tecnica de medicion de las propiedades dielectricas depende

136

Page 137: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

del estado de agregacion del material dielectrico a ser medido, tambien depende del rangode frecuencias de interes y del grado de precision que se requiera. En el rango de frecuenciasde microondas, existen diversas tecnicas para obtener las propiedades dielectricas, dentrode las mas empleadas se encuentra las tecnicas que usan cavidades resonantes. Tambienexisten las que emplean un cable coaxial terminado en circuito abierto, estas tienen resul-tados en anchos de banda amplios (200 MHz a 20 GHz). Finalmente, se tiene la tecnica demedicion en el espacio libre para obtener las propiedades dielectricas de materiales. Estetrabajo presenta una revision de las tecnicas de caracterizacion de materiales en el rangode microondas y presenta resultados experimentales de la caracterizacion de alimentos yde materiales que emulan tejidos del seno, en el rango de microondas.

Referencias

1. R. Torrealba-Melendez, M. E. Sosa-Morales, J. L. Olvera-Cervantes, A. Corona-Chavez, Int. J. FoodProp. 19 (2016) 564.

2. M. Lazebnik, D. Popovic, L. McCartney, C. B. Watkins, M. J. Lindstrom, J. Harter, S. Sewall, T.Ogilvie, A. Magliocco, T. M. Breslin, W. Temple, D. Mew, J. H. Booske, M. Okoniewski, S. C- Hagness,Phys. Med. Biol. 52 (2007) 6093.

P111

Finite elements modeling of multilayers of TiAl/TiAlNDiana Marcela Devia Narvaez, Harold Duque Sanchez y Fernando Mesa

Universidad Tecnologica de Pereira, Departamento de Matematicas

Ceramic films have been widely used in mechanical and tribological applications to solve

surface problems i.e. for increasing the lifetime and decreasing the cost of cutting tools[1].Because of the higher hardness, wear resistance, fatigue and corrosion resistance of theceramic films than other materials, these systems are widely used as a method of surfacemodification in engineering materials[2]. Particularly, titanium-based thin hard coatingssuch as TiN, Ti-Si-N and Ti-Al-N exhibit excellent mechanical and tribological properties;moreover, they provide superior wear resistance compared with materials used as substra-tes[3]. Thereby, in order to improve materials features such as Ti-based films, for instance(TiAl)N, (TiZr)N, (TiAlV)N and (TiAlZr)N have found many applications in recent years.Specifically (TiAl)N and (TiAlV)N films have better mechanical and tribological proper-ties than TiN films[4]. Regarding to mechanical applications advances, nanoindentationprocesses have been extensively employed because it is the simplest approach for measuringmechanical properties of small material structures including thin films[5]. Existing theoriesfor extracting material properties from indentation response are based on the assumptionthat the material being indented is a homogeneous body with a unique set of proper-ties. One of the most used methods for modeling different materials and their propertieshas been finite elements. In this work, mechanical properties of TiAl/TiAlN multilayercoatings have been modeled by using finite elements, varying the period of layers (1, 10and 20 bilayers) and the thickness of the films between 0.5 and 5 µm , in order to determi-ne the behavior of the system. For this model, the software ANSYS was used to carry outsimulation of the indentation process. For the analysis, a conical Berkovich indenter wasbuilt. The simulation consists in generating the stress-strain curves in the charge mode for

137

Page 138: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

obtaining Young’s modulus of the total system, including the substrate, which is made bystainless steel 316L. The curves showed a tendency of increasing of Young’s modulus as afunction of number of layers and thickness, which means an increasing in hardness.AgradecimientosThe authors want to acknowledge Universidad Tecnologica de Pereira by the support for thisproject.

Referencias

1. Randhawa H, Johnson PC, Curigham R. (1998). Deposition and Characterization of Ternary Nitrides,J Vac Sci Technol, A Vol. 6, pp. 2136-2139.

2. Ching H. A, Choudhury D, Nine M. J and Abu Osman N. A (2014). Effects of surface coating onreducing friction and wear of orthopaedic implants, Sci & Technol Adv. Mat, Vol 15, pp. 1-22

3. Chawla V., Jayaganthan R., Chandra R. (2008). Finite Element Analysis of Thermal Stress in Mag-netron Sputtered Ti Coating, J. Mater. Proc. Technol., Vol. 200, pp. 205-211.

4. Efeoglu I. (1993). The Mechanical and Tribological Properties of Ceramic Sputter Ion Plated Coating,PhD Thesis, Dept. of Aero and Mech. Eng., University of Salford, UK.

5. Zhao, X., Xie, Z., Munroe, P., (2011). Nanoindentation of Hard Multilayer Coatings: Finite ElementModeling, Mater. Sci. Eng. A, Vol. 528, No. 3, pp. 1111-1116.

P112

Estabilidad mecanica de PdN2 y PtN2 mediante calculos por primeros principiosRoberto Daniel Hernandez Perez, J. H. Camacho Garcıa y Ma. L. Ruiz Peralta

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica

Los nitruros metalicos tienen una gran y fundamental importancia tecnologica. Las ac-

tuales aplicaciones de este tipo de materiales buscan aprovechar la naturaleza de su durezay resistencia al desgaste [1]. W. Chen y colaboradores han reportado que los compuestosPdN2 y PtN2, presentan una mayor estabilidad en una estructura tipo pirita [2].

En este trabajo se estudio la estabilidad mecanica de estos compuestos, en el marco dela teorıa de funcionales de la densidad (DFT, por sus siglas en ingles) utilizando el codigoCASTEP. Los criterios de estabilidad mecanica para las estructuras cristalinas cubicasestan dados por [3]:

(C11 - C12) > 0,(C11 + 2C12) > 0,C44 > 0donde Cij son las constantes elasticas.Referencias

1. Crowhurts, J. C., Goncharov, A. F., Sadigh, B., & Prakapenka, Y. M. (2008). Synthesis and characte-rization of nitrides of iridium and palladium. Journal Materials Research.

2. W. Chen, J. S. (2009). An ab initio study of 5d noble metal nitrides: MN2, (M= Os, Ir, Pt and Au) .Solid State Communications, 181 - 186.

3. Wang, J., Yip, S., & Wolf, S. R. (1993). Crystal instabilities at finite strain. Physical Review Letters,4182 - 4185.

138

Page 139: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P113

Adsorcion de moleculas sobre cumulos metalicosJose Carlos Sosa Sanchez

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa

En este estudio se realizaran optimizaciones geometricas de cumulos metalicos y pos-

teriormente se evaluaran su capacidad para adsorber moleculas tipo gas invernadero. Atraves de las propiedades estructurales y electronicas tales como: Energıa de enlace y ad-sorcion, gap electronico, transferencia de carga, funciones de Fukui y dureza; se explicaranlas reactividades quımicas de estos sistemas para su posible aplicacion tecnologica. Estosresultados seran la base para una posible publicacion de ındole internacional.

P114

Estudio de las condiciones optimas de un reactor de plasma inductivo paradeterminar las energıas de colision de electrones en un portamuestra con y sincampo magneticoRoberto David Vera Torres1, C. Hernandez Tenorio2, I.m. Abundez Barrera2, M. P. Garduno

Gaffare2, M. P. Garduno Gaffare2, E. Rendon Lara2 y M.a. Borja Salim2

1Instituto Tecnologico de Toluca, Tecnologico Nacional de Mexico2Instituto Tecnologico de Toluca, Tecnologico Nacional

En este trabajo se presenta la simulacion de un reactor de plasma de Argon del tipo

inductivo con geometrıa cilındrica con el fin de localizar los puntos donde el plasma seamas denso y poderse aplicar en tratamiento de superficies.La geometrıa de este tiene unalongitud de 50 cm y un radio de 22 cm; ademas se incluyeron dos bobinas en los extremosdel reactor que actuan como tapotrones, y en la parte central del reactor se coloco unaantena de radiofrecuencia con 20 espiras que suministra al reactor una potencia radiada de13.56MHz esta es la frecuencia comercial a la que trabajan comunmente los dispositivosgeneradores de plasma empleados en la industria e investigacion. Mediante la simula-cion elaborada en el software ComsolMultiphysics, se estudiaron las diferentes densidadesdel plasma que existen dentro del reactor.Las bobinas que funcionan como tapotronesestanconstituidas con 500 vueltas de alambre de cobre de 1mm de diametro yal hacercircular una corriente en las bobinas, ambas en la misma direccion, se obtuvo una bote-lla magnetica para la retencion del plasma en el centro de la camara. Una caracterısticaimportante que se observo en la simulacion fue que al aplicar corriente en las bobinasgeneran un campo magnetico de retencion sin embargo al aplicar potencia estas se com-portan como antenas de radiofrecuencia ocasionando con esto un plasma mas extenso ymenos denso. Debido a este comportamiento se continuo la investigacion usando corrienteen las bobinas de retencion, obteniendo como resultado una concentracion mas densa deplasma en el centro del cilindro por accion de la botella magnetica. Por lo descrito ante-riormente se coloca un portamuestras al cual se le agrego un voltaje de 0.5 V, obteniendolos siguientes resultados, la densidad electronica del plasma sin campo magnetico es de3.2x1015 m-3 partıculas, sin embargo cuando las bobinas se conectan, la densidad delplasma en el extremo del portamuestra cae a cero, pero en el centro del portamuetras la

139

Page 140: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

densidad de los electrones aumenta aproximadamente a 6x1015 m-3 partıculas, es decir ladensidad aumenta en un 87 % en relacion al plasma sin campo magnetico. Se concluye quecon el uso del campo magnetico aumenta tanto la densidad como la energıa de colisionde los electrones en el portamuestra, esto nos da la posibilidad de elegir el sistema degeneracion del plasma para el tratamiento de superficies de acuerdo a las necesidades decada experimento.

Referencias

1. A. Bogaerts, C. De Bie, M. Eckert, V. Georgieva, T. Martens, E. Neyts, and S. Tinck. 2010. Modelingof the plasma chemistry and plasma-surface interactions in reactive plasmas. Pure Appl. Chem., Vol.82, No. 6, pp. 1283-1299 (2010)

2. J. Cheng, L. Ji, K. Wang, C.Han, and Y. Shi. Two-dimensional simulation of inductively coupledplasma based on COMSOL and comparison with experimental data. Journal of Semiconductors, Vol.34, 1-7, (2013).

3. J. Cheng, L. Ji, Y. Zhu, and Y. Shi. Fluid model of inductively coupled plasma etcher based onCOMSOL. Journal of Semiconductors, Vol. 31, 1-6, (2010).

4. J. Joseph, S.Sajeevn N, S.Jayalekshmy, M. R.Anantharaman. Investigations on the mechanism ofcarrier transport in plasma polymerized pyrrole thin films. Journal of Physics and Chemistry of Solids71, 935-939, (2010).

P115

Modelado de la influencia de la interfase en micro- y nanocompositos polıme-ro/ceramicos con aplicaciones en aislamiento electrico exteriorMyriam Paredes Olguın1, Miguel Angel Parra Mondragon1 y Carlos Gomez Yanez2

1Universidad Politecnica del Valle de Mexico, Division de Ingenierıa en Nanotecnologıa2Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Ingenierıa Quımica e Industrias Extractivas

Las interfaces poseen un rol crıtico en los materiales compositos por lo cual un entendi-

miento profundo de su funcion podrıa contribuir a un progreso significativo en la ciencia demateriales, especialmente en nanotecnologıa. La incorporacion de micro y nanopartıculasinorganicas en una matriz polimerica mejora el desempeno dielectrico del material por locual en este trabajo se ha estudiado el comportamiento de la zona de interaccion interfacialque rodea a las micro y nanopartıculas de relleno para conocer la influencia de esta faseen las propiedades finales del composito en vista de la alta proporcion superficie/volumenque generan.

En este trabajo se fabricaron materiales compositos ceramico-polimerico (hule silicon/BaTiO3, SiO3) con una constante dielectrica superior a la de constante dielectrica tıpi-ca del hule silicon puro (ε=3) para obtener micro y nanocompositos con aplicaciones enaislamiento electrico. Estos materiales presentan una modulacion de campo electrico y di-sipacion termica mejorada respecto a su contraparte sin rellenos. Obtenido el composito,se ha simulado mediante MatLab la dispersion de los micro y nano rellenos en la matriz po-limerica considerando la formacion de una interfase con propiedades fısicas determinadaspor diferentes modelos teoricos que predicen las propiedades fısicas de esa zona de inter-accion. Se han determinado los parametros optimos del sistema relleno/interfase/matrizdonde el volumen interfacial posee mayor influencia y, finalmente, se ha realizado una

140

Page 141: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

simulacion en Comsol sobre el desempeno electrico del polımero puro y de los materialescompositos elaborados considerado que son utilizados en aislamiento exterior bajo condi-ciones de tension nominal de operacion (115 kVRMS a 60 Hz) a fin de estudiar y compararel efecto atenuador del campo electrico y de disipacion de calor sobre la superficie de losdos sistemas.

P116

Estudio termoquımico teorico-experimental de precursores polimericos deriva-dos de ftalimidasKarina Salas Lopez1, Marıa Patricia Amador Ramırez1, Francisco Javier Melendez Bustamente1,

Miguel Angel Garcıa Castro2 y Henoc Flores Segura1

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quımicas2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica

Las propiedades termoquımicas de precursores polimericos (entalpıas de formacion, capa-

cidades calorıficas, entalpıas de cambio de fase) son esenciales para el diseno y optimizacionde diversos procesos, sobre todo los de polimerizacion. Para varios compuestos estas se en-cuentran en la literatura. Cuando estos valores no estan reportados, pueden determinarseexperimentalmente por tecnicas calorimetricas, sin embargo, es una tarea imposible ob-tener experimentalmente dichas propiedades de todos los compuestos existentes, por loque muchas veces la opcion es utilizar algun metodo computacional para determinarlas.Estos metodos estan basados en calculos ab initio. Para calcular las entalpıas de formacionse puede hacer uso de reacciones de atomizacion o isodesmicas. El uso de estas ultimas,generalmente lleva a valores mas cercanos a los experimentales, sin embargo, su exactituddepende de la incertidumbre de los valores experimentales de las entalpıas de formacionde las especies involucradas en las reacciones isodesmicas.

En el presente trabajo se realizo el estudio termoquımico teorico-experimental de al-gunos precursores polimericos: la ftalimida, la 3-nitroftalimida, la 4-nitroftalimida y la4-metilftalimida. Estos compuestos son utilizados para la produccion de polımeros, comoson las polieterimidas, las cuales constituyen materiales que por su resistencia al calor,pueden sustituir a metales, madera o ceramica en la industria. Ademas estos compuestostienen potencial en el desarrollo de celdas de combustible de membrana de intercambio deprotones (PEMFC, por sus siglas en ingles).

Las tecnicas experimentales utilizadas en el presente trabajo fueron: la calorimetrıa decombustion, calorimetrıa diferencial de barrido y termogravimetrıa. Con la primera tecnicase determino la energıa de combustion estandar molar, donde, a partir de ella se obtuvola entalpıa de combustion estandar molar y posteriormente de esta ultima se derivo laentalpıa de formacion en fase cristalina a las mismas condiciones. Con la segunda tecni-ca se determinaron purezas, capacidades calorıficas, temperaturas y entalpıas de fusion,finalmente con la tercera se determino de forma indirecta la entalpıa de cambio de fase(entalpıa de sublimacion). Con los valores de entalpıa de formacion en fase cristalina y laentalpıa de sublimacion, se obtuvo la entalpıa de formacion en fase gaseosa. Esta propie-dad tambien se determino utilizando reacciones isodesmicas con las teorıas Gaussian-n,ademas se utilizo el programa GaussView 3.0 para la construccion de las moleculas de

141

Page 142: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

interes. Finalmente los valores experimentales se compararon con los valores obtenidoscon calculos teoricos.

Referencias

1. Sasaki, D.; Nakao, M. Pigment Fine Particle Dispersion for Photocurable Compositions and ColorFilters With High Contrast and Good Heat and Light Resistance, KR 2011063333, 2011.

2. Xia, S.; Yi, L.; Sun, Z.; Wang,Y. The Effect of Phthalimide Side Chains on the Thermal Stability andRubbing Resistance of Polyimide Used as a Liquid Crystal Vertical Alignment Layer, J Polym Res.20, 2013, 219.

3. Howell, B. A.; Dangalle, ; Al-Omari, M. Thermal Characteristics of Precursors to a Difunctional imideMonomer, J. Therm. Anal. Calorim. 106, 2011, 129-137.

P117

Procesos de equilibracion y anejamiento en un modelo granular de formadorde vidrioCecilio Tapia Ignacio1 y Fernando Donado Perez2

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales2Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo , Centro de Investigacion en Matematicas y Fısica

Se estudia la transicion vıtrea desde el punto de vista estructural y dinamico usando

un modelo macroscopico de formador de vidrio. El modelo utilizado es un sistema forma-do por balines de acero de 1mm de diametro expuesto a campos magneticos dependientesdel tiempo. En este modelo se logra imprimir a las partıculas un movimiento aleatorio pormedio de interacciones magneticas dependientes del tiempo, el sistema por su naturaleza esbidimensional. El movimiento aleatorio se identifica con el movimiento browniano. Algu-nos experimentos preliminares muestran que estos sistemas reproducen las caracterısticasesenciales de los formadores de vidrio. Se usa microscopıa optica para grabar secuenciasde video durante el proceso de enfriado al que se somete el sistema. El sistema se exponea enfriamientos super-rapidos en un solo paso desde una misma temperatura inicial a dife-rentes niveles de temperatura mas baja. Mostramos que este sistema exhibe, desde el puntode vista estructural y dinamico, caracterısticas analogas a las mostradas otros modelos deformadores de vidrios. En particular exhibe una transicion al estado vıtreo. Estudiamos elproceso de equilibracion en los estados previos a la transicion vıtrea y el anejamiento en lasituacion donde el sistema forma un vidrio. La caracterizacion del sistema se realiza me-diante la determinacion de cantidades dinamicas y estructurales, como el desplazamientocuadratico medio y la funcion de distribucion radial g(r). Adicionalmente, hemos obtenidolos potenciales efectivos de dicho sistema a traves de la relacion existente entre la funcionde correlacion total h(r) y la funcion de correlacion directa c(r) utilizando la transformadade Fourier y mediante las aproximaciones de cerradura de cadena hiper-tejida (HNC) y lade Percus-Yevick (PY).

Referencias

1. R. A. Bordallo-Favela, A. Ramırez-Saıto, C. A. Pacheco-Molina, J. A. Perera-Burgos, Y. Nahmad-Molinari, and G. Perez. Effective potentials of dissipative hard spheres in granular matter. Eur. Phys.J. E 2010; 28: 395-400.

142

Page 143: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

2. Casalini R, Roland CM. Thermodynamical scaling of the glass transition dynamics. Phys Rev E.2004;69:1-3.

3. Debenedetti P.G. SFH. Supercooled liquids and the glass transition. Nature. 2001;410:259-67.

4. Ediger MD, Angell CA, Nagel SR. Supercooled Liquids and Glasses. J Phys Chem. 1996;100(31):13200-12.

5. Sillescu H. Heterogeneity at the glass transition: a review. J Non Cryst Solids. 1999;243:81-108.

P118

Estudio del enlace quımico en las fases de fosfuro de indioAngel Fernando Cisneros Gaytan1, Andres Manuel Garay Tapia2 y Marco Antonio Garcıa Revilla1

1Universidad de Guanajuato, Division de Ciencias Naturales y Exactas2Centro de Investigacion en Materiales Avanzados, Unidad Monterrey

Bajo el formulismo de la teorıa de los funcionales de la densidad (DFT) y el meto-

do de pseudopotenciales/ondas planas se determinaron las propiedades estructurales yelectronicas de tres fases del fosfuro de indio (InP), Zn-blenda, wurtzita y NaCl. Para ellose empleo el funcional de Perdew-Burke-Ernzerhof dentro de la aproximacion del gradientegeneralizado (GGA), desarrollado en el paquete computacional VASP. La ausencia de fre-cuencias negativas en el calculo de la dispersion de fonones usando el programa PHONOPYaseguro que las estructuras optimizadas son estables dinamicamente. Se encontro que lafase mas estable es la Zn-blenda, la cual bajo presion sufre una transicion de fase a NaCl.La estructura de bandas electronica junto con el estudio densidad de estados mostro quelas fases Zn-blenda y wurtzita son semiconductores de band gap directo, en cambio la faseNaCl presento un comportamiento conductor. La naturaleza del enlace quımico fue ana-lizado a traves de la funcion de localizacion electronica (ELF), el ındice de interaccionesno covalentes (NCI) y la teorıa cuantica de atomos en moleculas (QTAIM) implementadoen critic2. Estos analisis en conjunto evidencian que las fases Zn-blenda y wurtzita poseenun mayor caracter covalente a diferencia de la fase NaCl que es practicamente ionico, talcual lo corrobora el ındice de ionicidad en el marco de QTAIM y el valor del laplacianode la densidad electronica en el punto crıtico de enlace.AgradecimientosAl Centro de Investigacion en Materiales Avanzados, CIMAV. A la Universidad de Guanajuato.

Referencias

1. Becke, A., Edgecombe, K., A simple measure of electron localization in atomic and molecular systems.Chem. Phys.,1990, 92, pp. 5397-5403.

2. Otero-de-la-Roza, A., Johnson, E. R., Luana, V. Critic2: a Program for Real Space Analysis of QuantumChemical Interactions in Solids. Comput. Phys. Commun. 2014, 185, pp. 1007-1018.

3. Togo A., Codigo computacional Phonopy, http://phonopy.sourceforge.net/

4. Kohn W., Sham L., Self-consistent equations including exchange and correlation effects. Phys. Rev.Lett.,1965, 140.

5. Perdew, J. P.; Burke, K, Ernzerhof, M., Generalized Gradient Approximation Made Simple. Phys. Rev.Lett. 1997, 78, pp. 1396.

143

Page 144: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P119

Busqueda de estructuras estables de clusters de iridio (3-50 atomos)Alejandro Bautista Hernandez, M. Salazar Villanueva y A. Pelaez

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa

Usando una busqueda evolucionaria mediante el algoritmo PSO (Particle Swarm Optimi-

zation) se reportan estructuras estables de clusters de iridio conteniendo 3 a 50 atomos.Para la interaccion entre los atomos de iridio utilizamos el potencial de Cleri-Rosato [1].Los resultados obtenidos muestran una buena concordancia con resultados reportados enla literatura, para clusters de 3 a 20 atomos. Se observa una variedad de estructuras y enel caso de clusters mas grandes, se obtienen estructuras metaestables.AgradecimientosSe agradece el apoyo del LNS-BUAP, para la realizacion de los calculos

Referencias

1. Fabrizio Cleri and Vittorio Rosato, Phys. Rev. B 48, (1993) 22

P120

Comparacion de las propiedades estructurales, electronicas y opticas del fos-forenoFiliberto Ortiz Chi1, Jose Luis Cabellos2, A. Morin Martinez2, Alba Vargas Caamal2 y Gabriel

Merino2

1Instituto Tecnologico Superior de Calkinı, Itescam2Departamento de Fısica Aplicada, Cinvestav-merida

La formacion de los cristales en dos dimensiones drasticamente modifica las propieda-

des electronicas y opticas de los materiales cuando se le compara con sus correspondientesestructuras en tres dimensiones, siendo el grafeno el ejemplo mas conocido. El monito-reo de tales modificaciones de forma experimental por medio de varias espectroscopiasopticas, usando por ejemplo tecnicas de polarizacion lineal, no lineal o con algun gradode polarizacion, requiere investigacion teorica de las estructuras electronicas y atomicasası como las transiciones opticas de los sistemas de interes. En esta direccion, en el presen-te trabajo comparamos teoricamente las propiedades estructurales, electronicas y opticasdel fosforeno en bulto (3D) con su contraparte bidimensional, denominada como monoca-pas de fosforeno blanco y negro. Los calculos fueron realizados en el marco de la Teorıadel Funcional de la Densidad (DFT) tal como esta implementado en los codigos VASP yFHI-aims. Las densidades de estados y las respuestas opticas lineales calculadas confirmanpropiedades semi-conductoras en los materiales 2D y 3D. Nuestros resultados se enfocanen la comparacion del grado de inyeccion de espın optico en sistemas planares 2D y sucontraparte en bulto 3D.

Referencias

1. J. L. Cabellos, Cuauhtemoc Salazar, and Bernardo S. Mendoza, Phys. Rev. B, 80, 245204, 2009.

144

Page 145: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P121

Bilatu: Busqueda de cumulos atomicos y molecularesFiliberto Ortiz Chi1, Jose Luis Cabellos2, Emanuel Hernandez Nunez3, Josue Manrique Ek1 y

Gabriel Merino2

1Instituto Tecnologico Superior de Calkinı, Itescam2Departamento de Fısica Aplicada, Cinvestav-merida3Departamento de Recursos del Mar, Cinvestav-merida

El estudio de los cumulos atomicos provee un puente entre el lımite de los atomos aisla-

dos/moleculas y la materia condensada. En los ultimos anos, el problema de encontrar laconfiguracion de menor energıa de un cumulo atomico o molecular a partir de su formu-la quımica ha atraıdo la atencion de la fisico-quımica computacional. En este trabajo sereporta una metodologıa inspirada en el metodo estocastico utilizado por Saunders [1].El procedimiento comienza con la generacion aleatoria de las posiciones atomicas de uncumulo atomico cuya geometrıa satisface tres condiciones: Las posiciones de cada atomose localizan dentro de una esfera de radio definido, la separacion entre los atomos debe sa-tisfacer un criterio de proximidad y finalmente las posiciones atomicas deben formar partede un solo cumulo conectado. Cumpliendo estas tres condiciones, se genera un numero ra-zonable de estructuras con la misma estequiometrıa y cada una pasa a ser optimizada a unbajo nivel de teorıa usando algun metodo de estructura electronica. Las estructuras ası op-timizadas son ordenadas en energıa, discriminando las soluciones similares [2] y eliminandoa las que sobrepasen cierto valor de energıa de corte. Las estructuras ası seleccionadas sonoptimizadas nuevamente a un nivel alto de teorıa para finalmente ser re-ordenadas y dis-criminadas por similitud, esperando que el conjunto final de cumulos ordenados contengala estructura de mınima energıa. Bilatu se ha utilizado para estudiar cumulos organicos[3-4] e inorganicos [5], obteniendo un buen acuerdo con la evidencia experimental.AgradecimientosEste trabajo ha sido apoyado por la por la fundacion Moshinsky y por el PRODEP (ITESCAM-PTC-026).

Referencias

1. M. Saunders, J. Am. Chem. Soc. 109, 3150 (1987)

2. RamiIrez-Manzanares, A.; Pea, J.; Azpiroz, J. M.; Merino, G. J. Comput. Chem. 2015, 1, 2015

3. Vargas-Caamal, A.; Ortiz-Chi, F.; Moreno, D.; Restrepo, A.; Merino, G.; Cabellos, J. L. Theor. Chem.Acc. 2015, 134

4. Grande-Aztatzi, R.; Cabellos, J. L.; Islas, R.; Infante, I.; Mercero, J. M.; Restrepo, A.; Merino, G.Phys. Chem. Chem. Phys. 2015, 17, 4620-4624

5. Grande-Aztatzi, R.; MartiInez-Alanis, P. R.; Cabellos, J. L.; Osorio, E.; MartiInez, A.; Merino, G. J.Comput. Chem. 2014, 35, 2288-2296

145

Page 146: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P122

Aplicacion del grafeno, como membrana porosa, para procesos de purificacionde agua saladaFernando Luis Perez Sanchez1, Ernesto Chigo Anota2 y Nicolas Atenco Analco1

1Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca, Escuela de Ciencias2Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica

En la actualidad el grafeno tiene fascinados a cientıficos y a la industria, debido a sus

propiedades y aplicaciones que no se habıan encontrado antes en ningun otro material.Recientemente se ha logrado producir nanoporos en el grafeno, dando como resultado elmaterial artificial denominado goretex, que es una membrana bidimensional cuya princi-pal cualidad es que las gotas de agua no son capaces de penetrar en ella y en cambio dauna transpirabilidad a los elementos donde se aplica (ropa y calzado, principalmente). Porotro lado, investigadores del Instituto Tecnologico de Massachusetts indagan sobre nue-vas tecnicas de desalinizacion mas eficientes y menos costosas para convertir agua saladaen agua potable, usando como filtro una membrana porosa de grafeno. Usando tecnicasde simulacion, han presentado calculos teoricos, los cuales predicen que los nanoporos degrafeno pueden filtrar la sal del agua a una mejor eficiencia que la mejor tecnologıa dedesalinizacion comercial que existe en la actualidad (y que es la osmosis inversa). En estetrabajo pretendemos, primero que nada, presentar una revision de las tecnicas existentespara la conversion de agua salada en agua pura y discutir las ventajas y desventajas deuna tecnica sobre la otra. Posteriormente formularemos un modelo matematico para cal-cular la eficiencia de filtracion de agua salada a traves de membranas porosas y ası podercompararla con los resultados de eficiencia ya existentes.

P123

Prediccion de nuevas fases de carburo de silicio, estabilidad y propiedadesmecanicasIvan Gerardo Pineda Rivera1 y A. Bautista Hernandez2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Instituto de Fısica Lrt2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa

El Carburo de Silicio (SiC) es de gran interes en aplicaciones industriales por sus ex-

celentes propiedades mecanicas y termicas. Con mas de 150 polimorfos que se conocende SiC, solo uno es de simetrıa cubica mientras que el resto se agrupan en hexagonalesy romboedricos. En este trabajo e presentan 3 nuevos polimorfos con simetrıas trigonal,monoclınica y tetragonal, obtenidos mediante algoritmos de busqueda evolucionarios [1] ypotenciales semiempıricos [2]. Para las fases obtenidas se calculo la energıa, propiedadesmecanicas y estabilidad elastica y vibracional utilizando la teorıa del funcional de la densi-dad [3] en la aproximacion de densidad local [4]. Los resultados indican que las estructurasreportadas son mecanica y dinamicamente estables. La durezas son comparables con lasestructuras conocidas, 29.7 GPa en caso de monoclınica y 35.6 GPa en el caso hexagonal6H. A partir del valor de la energıa de banda prohibida de la estructura tetragonal, similar

146

Page 147: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

al de la estructura 6H, se espera que tenga una buena estabilidad termica, mientras en elcaso de la fase monoclınica (0.347) su aplicacion es ubicada en la campo de electronica.

Referencias

1. Phys. Rev. B 82 094116 (2010)

2. Phys. Rev. B 38 9902 1988, Phys. Rev. Lett. 61 2879 1988

3. Phys. Rev. 136 B864 1964, Phys. Rev. 140 A1133 1965

4. Phys.Rev. B 23 5048 1981

P124

Sıntesis y simulacion de la nucleacion y crecimiento de nano-particulas de platamediante fotoreduccionMaria De Los Angeles De La Cruz Garcia1, Maria de Los Angeles de la Cruz Garcia1, Marco

Antonio Morales Sanchez1, Efraın Rubio Rosas2 y Adrian Hernandez2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro Universitario de Vinculacion y Transferencia de

Tecnologıa3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Quımica Biofısica

Nanopartıculas de plata (AgNPs) fueron sintetizadas mediante foto-reduccion a partir

de nitrato de plata AgNO3 y agua destilada H2O, preparandose dos soluciones 0.01M(S1)y 0.1M (S2), siendo irradiadas a una longitud de onda de 254nm a tiempos de exposicionde 80 minutos en ambos casos. Los resultados obtenidos mediante microscopia electroni-ca de barrido (SEM) mostraron la obtencion de morfologıas cubicas (S1) y tetraedricapiramidal (S2) a un tamano de partıcula aproximadamente de 0.5µm para ambos casos.Debido a la variacion de la morfologıa obtenida nosotros proponemos un mecanismo defoto-reaccion que se estudio por simulacion molecular empleandose Gaussian 98 y meto-dos AB INITIO involucrando el metodo Hartree Fock con el cual se puedo concluir laformacion de NO2 como resultando de la oxidacion y Ag0 como resultado de la reduccion,para entender el mecanismo de nucleacion y crecimiento se utilizaron modelos de granogrueso expresados por la ecuacion Ginzburg Landau dependiente del tiempo (TDGL) ob-teniendose computacionalmente la morfologıa cubica ajustando sus parametros de controltales como temperatura, potencial quımico y movilidad del sistema.

Referencias

1. P.M. Jones and S. Dunn, Photo-reduction of silver salts on highly heterogeneous lead zirconate titanate,Nanotechnology, April/ 2007, 18, 185702.

2. M.I. Ranvinoch, A. B. Ezersky, P. D. Weidman, The dinamics of patterns: World Scientific PublishingCo. Pte. Lid, 2000.

3. R. Witkowski, A. Tiribocchi, J. Stenhammar, R.J. Allen, D. Marenduzzol, M. E. Cates, Scalar fieldtheory for active particle phase separation, Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms5351.

4. L. Berthier, J.L. Barrat, J.Kurchan, Response function of coarsening systems, The Eur. Phys. J. B 11,635-641, 1999

147

Page 148: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P125

Estudio por simulacion molecular del grafeno con moleculas organicasSalomon Vasquez Garcia

Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Facultada de Ingeniera Quimica

El grafeno es una estructura bidimensional considerada como el constituyente basico del

grafito y que debido a las excelentes propiedades que exhibe, es considerado como unmaterial muy prometedor, particularmente en el area medica, electronica y ambiental.En el presente trabajo, se realizo un analisis de la conformacion molecular que presentasobre la superficie del grafeno fracciones de organicas. El analisis se llevo a cabo emplean-do una simulacion mecanica y dinamica molecular, a diversas temperaturas y tiempos,considerando como moleculas organicas de estudio a biomoleculas como la celulosa y elquitosano de diez anillos y con una configuracion geometrica de mınima energıa. Los re-sultados DFT permitieron determinar los valores del lımite de adsorcion en la interfacegrafeno/biopolımero. Las interacciones intermoleculares fueron positivas en casos en quese originaban defectos sobre la estructura del grafeno y cuando la moleculas presentabanmayor temperatura, lo cual permitio determinarse como un incremento en las energıas deasociacion.

P126

Sıntesis, caracterizacion y simulacion de nanopartıculas de oxido de cobreJose Ivan Valencia De Lima1, Efraın Rubio Rosas2 y Marco Antonio Morales Sanchez1

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quimica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro Universitario de Vinculacion y Transferencia de

Tecnologıa

Se sintetizaron nanopartıculas de oxido de cobre empleando acetato de cobre e hidroxido

de sodio como precursores, polivinilpirrolidona como surfactante y acido ascorbico comoagente reductor en soluciones acuosas. Un inconveniente en el proceso de sıntesis de estetipo de nanopartıculas es, que debido a que se trabaja a una escala nanometrica el controlde su morfologıa y tamano es difıcil de manipular; ya que un ligero aumento/disminucionen la temperatura o concentracion genera grandes cambios. Por eso, se propone un mo-delo matematico que se obtiene del mecanismo de reaccion de la sıntesis. Los parametrosde control del modelo dan idea de los parametros que hay que variar para obtener unamorfologıa y tamano de partıcula especıfica. Las nanopartıculas se caracterizaron por di-fraccion de rayos X y microscopia electronica de barrido, mostrando un habito cristalinocubico y tamano de partıcula dentro de los 100 nm. En particular es de interes el probarsu actividad antibacterial incorporandolas a hidroxiapatita como biomaterial en rellenooseo. La hidroxiapatita impregnada presento propiedades antimicrobianas, mostrando unexcelente halo de inhibicion.AgradecimientosAgradezco al Dr. Efrain y al Dr. Marco por permitirme formar parte de este gran proyecto,ası mismo por todo el apoyo brindado. Por ultimo agradezco a mis padres y hermanos por elapoyo que me han brindado a lo largo de mi formacion universitaria.

Referencias

148

Page 149: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

1. Y. Zhao, J.J. Zhu, J.M. Hong, N. Bian, H.Y. Chen, Eur. J. Inorg. Chem. 20 (2004) 4072.

2. D. Yu, V.W. Yam, J. Am. Chem. Soc. 126 (2004) 13200.

3. L. Qi, J. Ma, J. Shen, J. Colloid Interface Sci. 186 (1997) 498.

4. I. Lisiecki, M. Biorling, L. Motte, B. Ninham, M.P. Pileni, Langmuir 11 (1995) 2385.

P127

Equilibrio entre las fuerzas de enclavamiento y de Lorentz en un cilindro infi-nito superconductor tipo IIOmar Augusto Hernandez Flores, Carolina Romero Salazar y Jaime Gutierrez Gutierrez

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca, Escuela de Ciencias

La dinamica en el estado de vortice en superconductores tipo II se caracteriza por la

fuerza de anclaje FP sobre las lineas de flujo magnetico. Es de intereses tecnologico co-nocer la estabilidad de la induccion magnetica en el superconductor debido al influjo deun campo magnetico externo. El equilibrio entre la fuerza de Lorentz FL y la de anclajedetermina la dinamica de los lineas de flujo magnetico estableciendo diferentes regıme-nes de movimiento. En este artıculo se halla la distribucion de induccion magnetica quedetermina el lımite de estabilidad [1] en un cilindro infinito superconductor tipo II.AgradecimientosC. Romero-Salazar agradece a la UABJO por el apoyo otorgado a traves de PROFOCIE-2014

Referencias

1. S. L Wipf, Physical Review 161 404 (1967)

P128

Simulacion del flujo magnetico de materiales superconductores tipo 1 y tipo 2resolviendo la ecuacion de swift-hohenberg con parametro de orden conserva-do y no conservado por fft.Ricardo Hazael Vazquez Montiel1, M. A. Morales2, E. Rubio3 y A. A. Hernandez4

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Mexico, Facultad de Ingenierıa Quımica3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Mexico, Centro de Vinculacion y Transferencia de Tec-

nologıa (cuvytt)4Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Mexico, Facultad de Ciencias Quımicas

Proponemos un modelo con la ecuacion Swift-Hohenberg con parametro de orden local

conservado y no conservado que simula la morfologıa de vortices de un material supercon-ductor, tanto tipo 1 estado intermedio que en su mayorıa muestra patrones con morfologıade tripas o laberintos y tipos 2 estado mixto, los cuales muestran patrones de vorticesordenados hexagonales o triangulares a traves de la superficie del material. Para la solu-cion de esta ecuacion es una aproximacion numerica por el metodo Transformada rapida

149

Page 150: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

de Fourier. La simulacion por computadora nos muestra los patrones espacio-temporalessimilares al flujo magnetico en este tipo de materiales mencionados anteriormente. Estaecuacion se dedujo por las mismas condiciones de la ecuacion de Ginzburg-Landau que dauna explicacion a los patrones de forma debido a las transiciones de fase.AgradecimientosA los doctores que me apoyan y principalmente al Doctor Marco Antonio Morales S. por su guiay asesorias y a la BUAP y al CUVYTT

Referencias

1. 1. M. A. Morales, R. Agustin-Serrano, Modelos estocasticos y dinamica disipativa de nucleacion ydescomposicion espinoidal en ferrofluidos, disoluciones solidas y membranas biologicas.

2. 2. L. Berthier, J.L. Barrat, Response function of coarsening systems, Eur. Phys. J. B 11, 635-641(1999).

3. 3. T. M. Rogers and Rashmi C. Desai, Numerical study of late-stage coarserning for off-ritical quenchesin the Chan-Hilliard equation of phase separation, Physical Review B, VOL 39, Number 16, 27 January1989

4. 4. J. P. Gollub, Pattern formation in nonequilibrium physics, in the centennial Issue of Reviews ofModerm Physics, 71,S396-S403 (1999)

5. 6. Irving R. Epstein, John A. Pojman An Introduction to Nonlinear Chemical Dynamics., Donald G.Truhlar, University of Minnesota

P129

Graphene/h-BN resonant tunneling heterostructuresCarlos I. Cabrera 1, D. A. Contreras Solorio1, A. Enciso1, C. Rodriguez2 y L. Hernandez2

1Academic Unit Of Physics, Autonomous University Of Zacatecas2Faculty Of Physics, University Of Havana

In this work, we theoretically model the feasibility of achieving vertical transport th-

rough of graphene/h-BN heterostructures with a view to developing photovoltaic devicesfor use in future applications. The tunnel electrical properties of heterostructures formedbetween multiple n- and p-doped graphene sheets, with the same rotational alignment,are theoretically investigated. We derived expressions for the voltage dependence of thetunnel current that flows between the two-dimensional electronic states of the graphene(2D-2D tunneling) considering finite-size areas for the graphene sheets. At a voltage biassuch that the Dirac points of the graphene sheets are aligned, a large resonant currentpeak is produced. The magnitude and width of this peak are computed using the Bardeentransfer Hamiltonian approach. We demonstrate that h-BN layers act as an effective tunnelbarrier and that the transmission probability of the h-BN barrier decreases exponentiallywith the number of atomic layers. The contribution of each graphene sheet to the totaltunneling current density is discussed through of the matrix element for the transition.We found that the transition strength between states in neighboring layers is greater forstates above the Dirac point.

150

Page 151: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P130

Estudio teorico de nanocatalizadores bimetalicos core-shell para la reaccion dereduccion de oxıgenoH. Cruz - Martınez 1, J. L. Reyes-rodrıguez2, M. M. Tellez-cruz2, I. Pala-rosas3 y C. A Ramırez-

herrera1

1Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del Instituto Politecnico Nacional, Programa de Doc-

torado en Nanociencias y Nanotecnologıa2Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del Instituto Politecnico Nacional, Departamento de

Quımica3Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Ingenierıa Quımica e Industrias Extractivas

Las celdas de combustible polimericas son dispositivos electroquımicos que convierten

eficientemente la energıa quımica de la reaccion entre el hidrogeno y el oxıgeno en electri-cidad, teniendo como residuos calor y agua. Sin embargo, la velocidad (lenta) de la cineticade la reaccion de reduccion de oxıgeno (RRO) y el alto costo del Pt han limitado la co-mercializacion de estas celdas. Por lo tanto, es necesario desarrollar catalizadores con bajocontenido de Pt y mayor eficiencia para la RRO. En este trabajo se desarrollo un estudioteorico de nanopartıculas octaedricas de Pt85 y M19@Pt66 (M=Co, Ni, Cu) core-shellpara la RRO usando la teorıa de funcionales de la densidad implementada en el codigodeMon2k. Los calculos se realizaron usando el funcional PBE. Para los atomos de Co yNi se uso la base DZVP-GGA, para los atomos de Cu la base de TZVP-GGA y paralos atomos de Pt el pseudopotencial QECP-SD. Todos los calculos se realizaron con lasfunciones auxiliares GEN-A2*. Para predecir la actividad catalıtica de las nanopartıculasoctaedricas core-shell para la RRO se utilizaron las energıas de adsorcion de O y OH co-mo predictores de la actividad. La energıas de adsorcion de O y OH muestran que estosnanocatalizadores octaedricos podrıan ser candidatos para la RRO.

P131

Analisis de la obtencion de Ag complejada en el sistema S2O2−3 -O2 mediante

diagramas de Eh-pHAislinn Michelle Teja Ruiz1, Julio Cesar Juarez Tapia1, Leticia E. Hernandez Cruz1, Martın Re-

yes Perez1, Elia G. Palacios Beas2, Mizraim Uriel Flores Guerrero2 y Francisco Patino Cardona2

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa2Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Ingenierıa Quımica e Industrias Extractivas3Universidad Tecnologica de Tulancingo, area de Electromecanica Industrial4Universidad Politecnica Metropolitana de Hidalgo, Ingenierıa en Energıa

En este trabajo se presenta la simulacion termodinamica del sistema Ag+-S2O2−3 -O2

realizada mediante la construccion de diagramas de Eh-pH a diferentes temperaturas yvariando la concentracion de tiosulfato mediante la paqueterıa HSC Chemistry 5.11. La es-pecie mineralogica de Ag que se identifico en un concentrado de Zn fue sulfuro de arsenicoargentıfero (AgAsS2), especie identificada mediante las tecnicas de caracterizacion de es-pectrofotometrıa de absorcion atomica (EAA), difraccion de rayos-x (DRX) y microscopıa

151

Page 152: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

electronica de barrido-espectroscopıa por dispersion de energıa de rayos-x (MEB-EDS).Bajo las condiciones experimentales determinadas se alcanzaron disoluciones de plata del98.7 %. Los licores lixiviados fueron caracterizados por la tecnica de espectroscopia deinfrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) para confirmar la formacion de la especiecomplejada de plata-tiosulfato.

Referencias

1. Alonso-Gomez, A. R.; Lapidus, G. T. Hydrometallurgy 99, 2009, 89-96.

2. Aylmore, M. G.; Muir, D. M. Hydrometalurgy 14, 2001, 135-174.

3. Briones, R.; Lapidus, G. T. Hydrometallurgy 50, 1998, 243-260.

4. Juarez, J. C.; Rivera, I.; Patino, F.; Reyes, M. I. Informacion Tecnologica. 2012, 23, 133-138.Boulevardacceso a Tolcayuca 1009, Ex-Hacienda San Javier, 43860, Tolcayuca, Hgo

5. Deutsch, J. L.; Dreisinge, D. B. Hydrometallurgy 137, 2013, 156-164.

P132

Sıntesis y caracterizacion morfologica de sustratos de cobre rugosoMarıa Esther Mata Zamora1, J. Andonery Ramırez Rivera1, Alberto J. Velazquez Escobar1, Gil-

berto Mondragon Galicia2 y Roberto Y. Sato Berru1

1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnologico2Sener, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

En el area de diseno de sensores, las superficies metalicas nanoporosas son de gran in-

teres, ya que se emplean como superficies con efectos de intensificacion de las senalesespectroscopicas, electrodos de trabajo de pelıcula delgada, soportes de nanopartıculasmetalicas funcionalizadas, entre muchas otras aplicaciones. Comunmente este tipo de su-perficies son de materiales como plata, cobre, oro, platino, entre otros y existen diferentestipos de procedimientos para obtenerlas. En este trabajo, se presenta la preparacion de su-perficies rugosas de cobre para su aplicacion en espectroscopıas vibracionales, empleandodos metodos para obtener tales superficies rugosas de dimension nanometrica. El primero,es el metodo de ciclos de oxido-reduccion (COR), donde los parametros como velocidad debarrido de potencial, concentracion del electrolito y el numero de ciclos son los que usual-mente se varıan. Este tipo de procedimiento esta ampliamente estudiado para obtenersuperficies rugosas de plata donde se cree que el efecto de amplificacion viene principal-mente de la rugosidad producida por el procedimiento COR y el correspondiente complejoformado en la interface del metal rugoso; sin embargo, para el caso del cobre hay muypocos estudios. Por esta razon se propone realizar un estudio del cambio o modulacion dela superficie rugosa de cobre en funcion de los parametros antes mencionados. El segundometodo propuesto en este trabajo es fabricar superficies de metal nanoporoso a partir deuna aleacion binaria de Cu-Zn, donde el zinc es retirado de manera selectiva medianteun ataque quımico. De manera general el proceso de disolucion selectiva es el siguiente:se considera una superficie formada por la aleacion binaria, debido a que el potencial deequilibrio estandar para zinc es mucho mas bajo que el del cobre, el componente menosestable en la aleacion puede ser selectivamente disuelto, lo que da como resultado una

152

Page 153: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

pelıcula nanoporosa de cobre producida por la remocion selectiva del zinc. El metal re-movido deja de ocupar el lugar en lo que fuera la aleacion, obteniendose finalmente unasuperficie porosa de dimensiones nanometricas. La caracterizacion morfologica se realizapor medio de microscopia de fuerza atomica, microscopia electonica de barrido y se evaluala actividad en espectroscopias Raman e infrarroja de los sustratos rugosos usando unamolecula prueba como la rodamina.

AgradecimientosLos autores agradecen al Laboratorio Universitario de Caracterizacion Espectroscopica (LUCE)

del CCADET-UNAM, por el uso de los equipos e instalaciones.

P133

Sıntesis verde y caracterizacion de materiales compuestos de plata utilizandoextractos acuososVictor Alfredo Nolasco Arizmendi1, Abygail Adarely MartiInez Mendoza1, Edwin Obed Flores

Martınez1, Rodolfo Salas Cepeda2 y Carlos Ivan Rodrıguez Rodrıguez2

1Universidad Tecnologica de Tula - Tepeji, Secretarıa de Educacion Publica2Universidad Tecnologica de Ciudad Juarez, Secretarıa de Educacion Publica

Los compositos tienen como base a una matriz y son considerados materiales de tipo

hiIbrido cuando se juntan con partıculas inorganicas, ademas pueden obtener propiedadessuperiores a las matrices comunes; entre las pruebas mas comunes se encuentran las prue-bas de tension para determinar esta mejora. Un metodo ecoamigable es utilizado para elsoporte de partıculas de plata en fibras de algodon utilizando como bioreductor quımicode iones plata un extracto acuoso de Capsicum anuum L. y Tillandsia recurvata L. Lametodologıa permite la impregnacion de plata cerovalente en tiempos desde 60 s hasta24 h afectando las pruebas de tension del composito cuando la sıntesis es llevada a caboen tiempo largos. Los materiales fueron obtenidos en el laboratorio utilizando la fibra im-pregnada previamente de iones plata con el extracto acuoso en un reactor quımico tipoBatch a diferentes temperaturas y tiempos. Despues de un proceso de secado los materialesfueron caracterizados por microscopıa optica y electronica a diferentes amplificaciones yse realizo un ensayo de tension en un texturometro para observar si el proceso de biore-duccion afecta las propiedades mecanicas de las fibras de algodon impregnadas con plata.El analisis por microscopıa muestra las partıculas de plata soportadas en las fibras de al-godon y con respecto a la fuerza de ruptura con que necesita romperse la fibra no cambiaaparentemente en condiciones poco extremas, sin embargo, si llevamos la reaccion hastaun tiempo de 24 h las fibras de algodon pueden perder alrededor de un 40 % de su resis-tencia. Se concluye que las metodologıas verdes para soportar metales en fibras naturaleso en textiles debe llevarse a cabo en condiciones de sıntesis optimas y que sus propiedadesmecanicas sean conservadas para futuras aplicaciones en la industria textil.AgradecimientosProyecto PRODEP para la incorporacion de nuevos profesores de tiempo completo. DSA/103.5/14/10518.UTTT-PTC-026.

153

Page 154: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Referencias

1. Mondragon, M. Asociacion Interciencia 2012, 37, 312-316.

2. Estevez, A.; Barros-Timmons, A.; Trindade, T. Quim. Nova 2004, 27, 798-806.

3. Florentino Soriano-Corral, G. M. Rev. Iberoam. Polım. 2011, 12, 116-124.

P134

Caracterizacion del comportamiento de corrosion de monedas base cobre: de-terminacion de su composicion quımica optima que minimice los efectos noci-vos a la saludRoberto Ademar Rodriguez Diaz1, Elvia Bautista Flores2, Jesus Porcayo Calderon3, Sugey Ariz-

mendi Carbajal2, Estela Sarmiento Bustos4, Silvia Melbi Gaona Jimenez 2 y Lilia Araceli Bahena

Medina2

1, Upemor2Universidad Politecnica del Estado de Morelos, Ingenierıa Industrial3Uaem Morelos, Ciicap4Universidad Tecnologica Emiliano Zapata , Division Academica de Mecanica Industrial

La liberacion de productos de corrosion generada por el uso de monedas al entrar en

contacto con el sudor humano, liberado de las manos de los usuarios, puede dar lugar ala emision de iones toxicos los cuales pueden ingresar a otras partes del cuerpo, lo cualpuede producir efectos nocivos a la salud. En el presente trabajo se estudio y se evaluo elcomportamiento a la corrosion de monedas base Cu procedentes de distintos paıses y dedistintas denominaciones, en contacto con sudor artificial. Para este proposito se realiza-ron pruebas de polarizacion potenciodinamica y se determino la composicion optima dela moneda en la cual se observa la menor velocidad de corrosion, que serıa la composicionde la moneda que generarıa menos productos de corrosion y por ende se minimizarıa elefecto nocivo a la salud por el contacto con la moneda. Los resultados de las curvas depolarizacion sugieren que la fabricacion y uso de monedas de Cu puro no son recomenda-bles debido a que presentan la mayor velocidad de corrosion, y en consecuencia, este tipode moneda puede propiciar efectos adversos a la salud de las personas.AgradecimientosA la Dra. Maura Casales adscrita al Instituto de Ciencias Fısicas de la UNAM por su asistencia

tecnica durante el desarrollo experimental del presente trabajo.

P135

Residual stress of aluminium quaternary alloy by simultaneous equationsSocorro Valdez Rodrıguez1, J. Collin2 y A. Molina3

1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Ciencias Fısicas

154

Page 155: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

2Uaem, Fcqei3Uaem, Ciicap

Aluminium alloys are the material that have been applied in several fields, such as aeros-

pace industry, construction, electrical engineering, consumer goods and packaging. Theyplay a very important role in materials with a high strength to weight ratio, resistance andtoughness requirement. To keep the favorable mechanical properties of aluminium alloys,a forged and a solution heat-treated greatly improve its performance. Meanwhile, theprocess creates residual stresses, which could cause decrease fatigue strength, distortionduring machining and stress corrosion cracks. In order to investigate the residual stress ofaluminium alloy plastically deformed, the hole drilling strain gauge semi destructive met-hod has been used. Drilling a hole in a stress field locally relaxes the residual stress on thesurface adjacent to the known radious. A rosette-A type with three strain gauges arrangedon the circumference of a circle has been used. The gauge is able to record strain basedon the electrical resistance variation of the conductor to the relative alteration in lengthratio. The measured strains can be converted to stress by three simultaneous equationsin Ix, Iy, Iz solving by a Kirsch solution. We report the experimental stress-strain curve,residual stress and YoungA´s modulus of the binary, ternary and quaternary aluminiumalloy.

P136

Estudio de la vainillina (4-hidroxi-3-metoxibenzaldehido) como inhibidor de lacorrosion del aluminio en un medio acidoEdgar Enciso Reyes1, A. M. Ramırez Arteaga2, E. Rodrıguez Clemente3 y M. G. Valladares 4

1Universidad Autonoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Quımicas e Ingenieria2Universidad Autonoma del Estado de Morelos, Centro de Investigacion en Ingenierıa y Ciencias Aplica-

das3Universidad Autonoma Metropolitana Azcapotzalco, Departamento de Materiales4Universidad Autonoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Quımicas e Ingenierıa

El uso de la vainillina como posible inhibidor de la corrosion de Al en 0.5 M H2SO4

se ha evaluado mediante las tecnicas de perdida de peso, curvas de polarizacion potencio-dinamicas y espectroscopıa de impedancia electroquımica. El rango de concentraciones delinhibidor vario de 0 y 10 mM a 25 o C. Los resultados han demostrado que la vainillinaes buen inhibidor de la corrosion, de tipo catodico, su eficiencia aumenta con el aumentode la concentracion, alcanzando su maxima eficiencia en 10 mM. Se encontro que el efec-to inhibidor se debe a la presencia del grupo funcional aldehıdo, el cual forma una capaprotectora mediante la reaccion con iones Al3+.

Referencias

1. S.A. Umoren O. Ogbobe E.E. Ebenso U.J. Ekpe, (2006),

2. Caporali S, Fossati A, Lavacchi A, Perissi I, Tolstogouzov A, Bardi U (2008). Aluminium electroplatedfrom ionic liquids as protective coating against steel corrosion. Corros. Sci., 50: 534-539

3. Fang H, Chen K, Zhang Z, Zhu C (2008). Effect of Yb addi-tion on microstructure and properties of7A60 aluminium alloy. Trans. Nonferrous Met. Soc. China. 18: 28-32

155

Page 156: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

4. Rosaliza R, Wan Nik WB, Senin HB (2008). The effect of inhibitor on the corrosion of aluminiumalloys in acidic solu-tions. Mater. Chem. Phys., 107: 281-288

5. Oguzie EE, Onuoha GN, Ejike EN (2007). Effect of Gon-gronema latifolium extract on aluminiumcorrosion in acidic and alkaline media. Pigment Resin Technol., 36(1): 44-49

P137

Evaluacion de la corrosion de aleaciones Al-Cu en DMFCFabiola Vergara Juarez1 y Dr. Gonzalo Gonzales Rodriguez2

1Centro de Investagaciones en Ingenieria y Ciencias Aplicadas, Uaem2Centro de Investigaciones en Ingenierıa y Ciencias Aplicadas, Uaem

La demanda energetica a nivel mundial va en aumento. La Agencia Internacional de

Energıa (IEA) reporto un consumo energetico mundial de 18 609 Mtoe en el 2012, siendoel petroleo y el carbon las principales fuentes de obtencion energetica. Debido al incre-mento de emision de gases contaminantes se propicia el calentamiento global. Una de lastecnologıas alternativas mas estudiadas y con mayor avance tecnologico que podrıan re-solver los conflictos de abastecimiento de energıa y bajas emisiones a la atmosfera son lasceldas de combustible de metanol directo (DMFC). Sin embargo el fenomeno de corrosionen los platos bipolares (PB) reduce la eficiencia de las DMFC. Debido a la buena resisten-cia a corroerse que posee el Al y la excelente conductividad del Cu, este tipo de aleacionespodrıan ser utiles para la elaboracion de PB. En este trabajo se investiga por medio detecnicas electroquımicas la corrosion de estas aleaciones en una solucion acida de metanola 50oC simulando una operacion anodica de una DMFC.

P138

Resistencia a la corrosion de aleaciones de aluminio modificadas por trata-mientos termicosJan Mayen Chaires1, Isa Pereyra2, Magda E. Arias3, Marıa C. Juarez3 y Arturo Molina2

1Centro Nacional de Investigacion y Desarrollo Tecnologico, Departamento de Diseno Mecanico2Uaem, Ciicap3Uaem, Fcqei

Las aleaciones de aluminio tienen una mezcla excepcional de atributos en lo que res-

pecta a la maquinabilidad, resistencia a la corrosion y soldabilidad [1]. Ası mismo, es unode los materiales preferidos para productos especıficos para la industria aeroespacial y au-tomotriz, ya que son ligeras y poseen los atributos anteriormente mencionados. La aleacionde aluminio 6061 [2] es conocida por su tratabilidad termica, su razon de resistencia-pesoy su alta resistencia a la corrosion. En el presente trabajo, se evaluo la resistencia a lacorrosion de aleaciones de aluminio 6061, modificadas por envejecidos artificiales propues-tos. Se disenaron 3 series de tratamientos termicos para evaluar la dureza en funcion de latemperatura y el tiempo de envejecido. Se realizaron las pruebas electro-quımicas corres-pondientes para determinar la resistencia a la corrosion en funcion de la dureza obtenida

156

Page 157: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

de la aleacion modificada, y determinar la relacion de eficiencia dureza-resistencia a la co-rrosion para cada una de las muestras procesadas. Los resultados obtenidos muestran unaclara correlacion entre la velocidad de corrosion con respecto a la dureza, la temperaturay tiempo de tratamiento.AgradecimientosRecursos Financieros aportados por el CONACyT.

Referencias

1. Smith, R. K. The quest for excellence. en Greenwood J. T. (ed). Milestones of Aviation. New York:Crescent Books; 1991, p. 222-96.

2. Starke, Jr. E. A.; Staley, J. T. Prog. Aerospace Sci. 1996, 32, 131-72.

P139

Recuperacion de Au(III) por extraccion lıquido-lıquidoLiliana Hernandez Perales1, Leticia E. Hernandez Cruz2, Cinthia E. Avina Camarillo1 y Mario

avila Rodrıguez1

1Universidad de Guanajuato, Departamento de Quımica Sede Pueblito de Rocha2Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales

Se estudio la extraccion lıquido-lıquido de Au(III) usando como agente extractante al

acido bis (2,4,4- trimetilpentil) fosfınico (Cyanex 272) empleando queroseno como dilu-yente, las concentraciones de Cyanex 272 utilizadas fueron: (0.01,0.025, 0.05, 0.1, 0.15,0.2 molL−1). Las variables estudiadas fueron, la viavilidad de emplear al queroseno purocomo extractante en un medio de HCl, la selectividad del extractante en la extraccion deAu(III), el tiempo de equilibrio de extraccion, el medio de trabajo, HCl, H2SO4 o mix-to HCl/H2SO4. Los resultados obtenidos mostraron una baja extraccion hacia este ionmetalico obteniendose solo el 40 % a una concentracion de 4 mol·L−1 de HCl, por otraparte se lograron porcentajes de extraccion de 85 %, 90 % y 97 % al emplear H2SO4 mediomixto (HCl/H2SO4 ) y HCl, respectivamente, a una concentracion de 0.2 molL-1 del ex-tractante diluido en queroseno. El equilibrio de extraccion del Au(III) se alcanzo a partirde los 20 minutos de agitacion. Por otro lado se observo que al incrementar la concentra-cion del Cyanex 272 el porcentaje de extraccion aumenta. Ası tambien se observo que elextractante cargado puede ser reutilizado despues de varios lavados con H2SO4. Palabrasclave: extraccion lıquido-lıquido, Au(III), al Acido bis (2,4,4- trimetilpentil) fosfınico.

P140

Efecto de la concentracion de tiosulfatos y temperatura sobre la velocidad delixiviacion de polvo de cobre generado por la molienda de circuitos impresosde computadorasMirna Alejandra Mesinas Romero1, Isauro Rivera Landero2, Marıa Isabel Reyes Valderrama2,

Juan Hernandez avila2, Eleazar Salinas Rodrıguez2 y Eduardo Cerecedo Saenz2

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales

157

Page 158: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

2Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales

Actualmente la sociedad, requiere cada vez mas de nuevos equipos y nuevas tecnologıas.

La sociedad es altamente consumista y hace que la cantidad de dispositivos desechadostanto electricos como electronicos aumente considerablemente, este tipo de residuos tec-nologicos cuyo reciclaje es complejo y costoso, debido principalmente a la falta de tecnicasadecuadas de recuperacion, a la diversidad de materiales componentes y separacion de losmismos. Algunos de sus componentes son considerados como un recurso mineral urbanodado que la cantidad de los metales contenidos en ciertos casos es altamente atractiva,como es el caso del cobre. En el presente trabajo se aborda el estudio de la influencia dela temperatura y de la concentracion de tiosulfatos sobre la velocidad de lixiviacion de co-bre proveniente de la molienda de circuitos impresos de computadoras. Se utilizo la malla50 de la serie de Tyler debido a la buena uniformidad de las partıculas. La lixiviacion sellevo acabo en un reactor de vidrio de 500 mL de capacidad, montado sobre una parrilla decalentamiento y agitacion magnetica, utilizando un pH metro para controlar la concentra-cion de OH−. El medio lixiviante es O2-S2O

2−3 evaluando la concentracion de tiosulfatos en

un rango [0M-0.5M] y la temperatura (16-65oC) sobre la velocidad global de la lixiviaciondel cobre. Encontrando que bajo ciertas condiciones de trabajo como: temperatura 65oC,[O2-S2O

2−3 ]=0.5M, pH=10, 750 min−1, 5g de muestra y 240 minutos de ataque, es posible

obtener hasta 7245 ppm de cobre. De los resultados obtenidos se grafico la concentraciondel metal versus el tiempo, obteniendose lıneas rectas en ciertos periodos de tiempo deesta manera fue posible calcular la constante experimental de velocidad, Kexp; y al graficarel log [O2-S2O

2−3 ] versus el log de la Kexp fue posible determinar el orden de reaccion que

en este caso fue de n=2.04 en el rango [0.05M-0.075M] de O2-S2O2−3 , mientras que para

el rango [0.075M-0.5M] de O2-S2O2−3 se obtiene un n=0. Para determinar la energıa de

activacion del sistema, Ea, se utilizo la ecuacion de Arrhenius obteniendo una Ea=9.12kJ mol−1 indicando un control por difusion o transporte de la reaccion de lixiviacion delcobre.

P141

Sıntesis controlada y mecanismo de formacion de nanoalambres de plataAlejandro Rodrıguez Juarez1, J. aguila Lopez 2, J. Dıaz Reyes3, V. Lopez Gayou4, O. Zaca Mora4

y J. F. Sanchez Ramırez4

1Instituto Politecnico Nacional, UPIITA2Instituto Tecnologico Superior de Tlaxco, Tecnologico Nacional de Mexico3Ciba-tlax., Instituto Politecnico Nacional4Ciba-tlax, Instituto Politecnico Nacional

Nanoalambres de plata fueron sintetizados a traves del metodo de reduccion quımica

del nitrato de plata utilizando al glicerol como agente reductor y solvente. Variando lascondiciones experimentales de reaccion fue posible controlar la formacion y diametro delas partıculas unidimensionales de plata. Nanoalambres con diametros de 96 nm y enun alto porcentaje fueron obtenidos a temperaturas de 150 oC. Mientras un subsecuenteincremento y disminucion de la temperatura origino un incremento del diametro y una

158

Page 159: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

disminucion del porcentaje de los nanoalambres, respectivamente. Microscopıa de trans-mision, espectroscopıa UV-Vis y dispersiva de rayos-x fueron utilizadas para caracterizarla formacion, composicion quımica, diametro y propiedades opticas de los nanoalambresde plata. Se realiza un estudio del mecanismo de formacion de las nanoalambres de plataen funcion de la temperatura de reaccion.AgradecimientosLos autores agradecen a CONACYT, SIP-IPN y COFAA-IPN por el soporte financiero para la

realizacion de este trabajo de investigacion.

P142

Sıntesis y estabilizacion de nanopartıculas de oro y plata utilizando un poli-electrolito con acido arsonico en su periferiaPaola Belem Bocardo Tovar, Ana M. Herrera Gonzalez y J. Garcıa-serrano

Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales

El diseno y sıntesis de nuevos polielectrolitos es una lınea de investigacion activa en

la ciencia de materiales, esto debido en gran parte a sus aplicaciones en la concentraciony recuperacion de metales en tratamiento de aguas, en catalisis de reacciones ionicas, enproduccion de energıa limpia como membranas para celdas de combustible; sin embargo,una aplicacion vanguardista de los polielectrolitos se encuentra en el campo de la nano-tecnologıa, donde los polielectrolitos generalmente actuan como agentes estabilizantes yen ocasiones tambien como agentes reductores. En este trabajo se reporta la sıntesis ycaracterizacion de un nuevo polielectrolito acido, ası como la sıntesis y estabilizacion denanopartıculas de Au y Ag con este polielectrolito. Los espectros de UV-Vis-NIR revelaronbandas de absorcion alrededor de 547 y 423 nm, caracterısticas de la resonancia de plasmonsuperficial de nanoestructuras de Au y Ag respectivamente. La caracterizacion por TEMrevelo que las nanoestructuras tienen forma cuasiesferica con tamanos monodispersos queoscilan entre 20 y 8 nm para oro y plata respectivamente.

P143

Sıntesis de nanorrodillos de oro estabilizados con surfactantes ionicos en solu-cion coloidalYazmın Mariela Hernandez Rodrıguez1 y Jesus Garcıa Serrano2

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Maestrıa en Ciencias de Los Materiales2Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales.

Los nanorodillos de oro han recibido mucha atencion debido a sus propiedades opticas

y electronicas unicas, las cuales son dependientes de su tamano y de la relacion existenteentre longitud y diametro. En el presente trabajo se reporta la sıntesis de nanorodillos deAu en solucion acuosa usando el metodo de semilla y una mezcla de surfactantes ionicos

159

Page 160: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

como agente estabilizador. La solucion semilla fue preparada por la mezcla de 5 mL deuna solucion 0.2 M de CETAB, 5 mL de una solucion 5×10−4 M de HAuCl4·3H2O y 0.6mL de una solucion 1×10−2 M de NaBH4. Para la sıntesis de nanorodillos se utilizo unamezcla de soluciones de los surfactantes bromuro de hexadeciltrimetilamonio (CETAB) ydodecilbencenosulfonato de sodio (SDB) con diferentes relaciones en volumen (100:0, 95:5,90:10, 85:15 y 80:20), a la mezcla de surfactantes se le adiciono AgNO3 (0.2 mL, 0.004 M),HAuCl4·3H2O (5 mL, 0.001 M), acido ascorbico (70 µL, 0.0788 M) y por ultimo 12 µL de lasolucion semilla. La formacion y estabilizacion de nanorodillos Au fue confirmada median-te espectroscopia UV-Vis y microscopia electronica de transmision. Los espectros UV-Visde las soluciones coloidales revelaron la presencia de dos bandas de absorcion debidas ala resonancia de plasmon superficial de nanorodillos de Au, cuando se utilizo la relacion90:10 las bandas se localizaron en 530 y 615 nm. Se obtuvieron rodillos con longitudesentre los 25 y 60 nm y con distinta relaciones longitud/diametro desde 2:1 hasta 4:1. Conla mezcla de surfactantes CETAB/SDB se lograron obtener soluciones de nanorodillos deAu estables por varios meses.AgradecimientosY. M. Hernandez-Rodrıguez agradece al CONACyT por la beca otorgada.

P144

Sıntesis y caracterizacion de polielectrolitos con grupos arsonico utiles en lasıntesis y estabilizacion de nanopartıculas de Au y AgElizabeth Pedraza Amador, Caldera-villalobos Martın, Garcıa-serrano Jesus y Herrera-gonzalez

Ana Marıa*

Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales

La sıntesis de nanopartıculas es realizada por diversos metodos, los cuales tienen como

objetivo obtener un rango de tamano y forma uniformes en las nanopartıculas. Un metodocomun para la sıntesis de nanopartıculas es el metodo coloidal, en el cual se utilizan agentesreductores de alta toxicidad y reactividad quımica como la hidrazina y el borohidruro desodio. Debido a la toxicidad de estos reactivos, se busca obtener nanopartıculas evitandoel uso de este tipo de reductores, y con ello utilizar metodos de sıntesis de nanopartıculasamigables con el medio ambiente [1]. La sıntesis verde de nanopartıculas evita el uso dereactivos y disolventes nocivos para la naturaleza remplazandolos por sustancias no con-taminantes e incluso de origen natural [2]. Una estrategia novedosa en la sıntesis verde esel uso de polielectrolitos como agentes reductores y estabilizantes [3]. En este trabajo sepresenta la sıntesis de polielectrolitos acidos con grupos arsonico mediante modificacionquımica del poli(p-acriloiloxibenzaldehıdo), los cuales cuentan con grupos imino y amido.Los polielectrolitos fueron caracterizados por tecnicas espectroscopicas (FT-IR y RMN-1H) y empleados como agentes reductores y estabilizadores de nanopartıculas de Au yAg. Las nanopartıculas sintetizadas fueron caracterizadas por TEM, mostrando tamanocontrolado y estabilidad en la solucion coloidal. Ademas, se reporta el efecto y diferenciade los grupos imino y amido sobre la formacion y estabilizacion de las nanopartıculas.

Referencias

160

Page 161: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

1. Majid, D. et al. Int. J. Nanomed. 2011, 6, 569-574.

2. Harekrishna, B. et al. Colloids Surface A 2009. 348(1-3): p. 212-216.

3. GarciIa-Serrano, J. et. al. Chem. Mater. 2008, 20, 5146-5153.

P145

Estudio cristalografico y magnetico de nanopartıculas Ni-Cu obtenidas me-diante el metodo de poliolFernando Pedro Garcıa1, Felix Sanchez de Jesus1, Ana Marıa Boların Miro1 y Gabriel Torres

Villasenor2

1Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa, Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo2Instituto de Investigacion en Materiales, Universidad Nacional Autonoma de Mexico

En este trabajo se sintetizaron nanopartıculas metalicas de nıquel-cobre con una rela-

cion en peso 70:30, por el metodo de poliol. Mezclas estequiometricas de cloruro de nıquelhexahidratado (NiCl2·6H2O), cloruro de cobre dihidratado (CuCl2·2H2O) e hidroxido desodio (NaOH), fueron disueltas en dietilenglicol (DEG), la solucion obtenida fue calentadahasta su temperatura de ebullicion, 222oC, aplicando agitacion mecanica vigorosa durantetodo el proceso de sıntesis. Para la separacion y extraccion de las partıculas de Ni-Cu de lasolucion con DEG, se aplicaron tres ciclos de centrifugacion a 10,000 rpm durante 30 minadicionando alcohol etılico. Los polvos obtenidos fueron caracterizados mediante difraccionde rayos-x (DRX), microscopia electronica de barrido (MEB), y magnetometrıa de mues-tra vibrante (MMV). Los resultados de DRX senalan que se obtuvieron mayoritariamentepartıculas de Ni-Cu (70:30) con fases cubica y hexagonal, pero tambien se encontraronfases de Ni y Cu puro. Adicionalmente, se evaluo el comportamiento magnetico medianteciclos de histeresis, a temperatura ambiente, y campo maximo de ±18 kOe, las curvasobtenidas indican un comportamiento ferromagnetico, con valores de magnetizacion es-pecifica que oscilan entre los 15 emu g−1 hasta los 20 emu g−1, el campo coercitivo paraambos casos es de 100 Oe y 200 Oe respectivamente.

P146

Biosıntesis y caracterizacion de nanopartıculas de oro empleando un extractode salvia microphylla kunthJose Luis Lopez Miranda1 y Gerardo A. Rosas Trejo2

1Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Metalurgicas y Mate-

riales2Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Instituto de Investigaciones en Metalurgia y Mate-

riales

En este trabajo, se presentan los resultados obtenidos de la sıntesis verde de nanopartıculas

de oro. La reaccion de sıntesis se llevo a cabo empleando como agente precursor, solucionesacuosas de acido cloroaurico (HAuCl4) y como agente reductor y estabilizador el extracto

161

Page 162: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

de mirto (salvia microphylla kunth). Las variables a evaluar durante el proceso de sıntesisfueron la concentracion de extracto y de HAuCl4. La caracterizacion fue realizada pormedio de UV-Vis para determinar la formacion y concentracion de nanopartıculas; MEBpara observar la morfologıa; MET para determinar forma, tamano, dispersividad y com-posicion; difraccion de rayos-x para determinar su naturaleza cristalina y espectroscopıaFT-IR para determinar los compuestos organicos que participan en la reaccion de sıntesis.Los resultados indicaron que el extracto de las hojas mostraron capacidad reductora parasintetizar nanopartıculas de oro a temperatura ambiente. Las nanopartıculas obtenidasson, en su mayorıa, de morfologıa esferica y tienen un rango de tamano de 15-80 nm.

P147

Viabilidad del carbon obtenido a partir de olote como material de electrodode un capacitor electricoAna Paulina Zeleny Cuevas1 y Mario Gonzalez Perea2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quimicas2BUAP , Licenciatura en Quimica

En las ultimas decadas se han desarrollado tecnologıas para la produccion de energıas re-

novables como la solar, la energıa eolica, biocombustibles, etc. Sin embargo, se continuanbuscando alternativas mucho mas practicas y de un precio mas competitivo. El carbones un material rico en carbono y oxıgeno muy abundante en la tierra que ha comenza-do a jugar un papel importante en las energıas sustentables y limpias. Debido a su bajocosto de produccion, su conductividad electrica, su alta superficie especıfica y su capaci-dad receptora-donante de cargas en una interfaz electrificada, se emplea como material deelectrodo en la construccion de capacitores electricos; sin embargo se continuan realizandoestudios para mejorar las propiedades mencionadas. En este trabajo se prepara el carbona partir de la carbonizacion de un desecho agrıcola, olote rojo (CORLG-800), se tritura ytamiza previo a la evaluacion de su superficie especıfica y capacitancia mediante isotermasde adsorcion de N2 a 77 K, voltamperometrıa cıclica y curvas de carga-descarga. Estainvestigacion tiene la finalidad de probar el posible uso del carbon CORLG-800 para laconstruccion de electrodos de un capacitor electrico. La metodologıa consiste en probarun electrodo de grafito como electrodo de trabajo, espiral de platino como auxiliar y comoelectrodo de referencia Hg/HgO son las diferentes tecnicas electroquımicas en un mediobasico, de igual manera se realizan los experimentos sobre una barra de grafito pero im-pregnando la superficie con una la mezcla de carbon CORLG-800 PVDF en acetona, secomparan los resultados de sus valores de capacitancia, ambas pruebas realizadas en elmisma ventana de potencial.AgradecimientosAl Doctor Mario por su paciencia y ensenanza.

P148

162

Page 163: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Elaboracion de filtros de carbon activado partir de lodos residuales para laabsorcion de metales pesadosFaviola Gonzalez Borraz, Ebelia del Angel Meraz, Anabel Gonzalez Dıaz y Laura Lorena Dıaz

Flores

Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Division Academica de Ingenierıa y Arquitectura

La contaminacion en los rıos y en cuerpos receptores de aguas ha aumentado en los

ultimos anos, debido al inadecuado tratamiento de las industrias en sus procesos, cau-sando un aumento de contaminantes (metales, pesticidas, colorantes, fenoles) en ellas. Eltratamiento de las aguas residuales es esencial para la salud de los ecosistemas, la biodi-versidad y la salud humana. Este trabajo propone la revalorizacion de lodos como materiaprima para la elaboracion de filtros de carbon en la ultima etapa de tratamiento de unaPTAR. Las muestras se obtuvieron de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales(PTAR) de tipo tanque Imhoff/Biofiltro cuya finalidad es la remocion de solidos suspendi-dos. Las muestras se caracterizaron en un Microscopio electronico de barrido con detectorEDS, en un equipo de Adsorcion Fısica de Nitrogeno y Espectroscopia de infrarrojo portransformada de Fourier. El proceso de absorcion es una opcion viable en los tratamientosde aguas residuales puesto que remueve contaminantes y por lo tanto se realiza en la ulti-ma etapa de tratamiento de aguas, dandole ası un uso alternativo a materiales que eranconsiderados desechos. Para determinar el grado de adsorcion de los filtros se realizara elproceso de una PTAR a nivel escala y se analizaran los filtros en un Espectrofotometro deAdsorcion atomica modelo SenSAA.

Referencias

1. Garcıa Rojas N., Villanueva Dıaz P., Campos Medina E., Velazquez Rodrıguez A. Analisis de laadsorcion como metodo de pulimiento en el tratamiento de aguas.Quiviera, Redalyc. Vol. 14, No.1, pp. 109-129, Enero-junio, 2012.

2. Hernandez Rodriguez M., Sastre Gallegos A. Contaminacion de alimentos por metales pesados. Tratadode Nutricion. (1aEdicion). Editorial Diaz de Santos S.A. Madrid, Espana. Pp.526-528.1999.

3. Tejada Tovar C, Villabona Ortiz A. & Garces Jaraba L. Adsorcion de metales pesados en aguasresiduales usando materiales de origen biologico. Tecno Logicas ISSN 0123-7799 Vol. 18, No. 34, pp.109-123, Enero-junio de 2015.

4. Moreno, H.A., Droppelmann, C.V. y Verdejo, M. E. Evaluacion de Carbon Activado Producido a partirde Lodo Generado en una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, Informacion tecnologica, 17(3),9-14. 2006.

5. Rio, S., Faur-Brasquet, C., Coq, L.L., Cour-coux, P. y Cloirec, P.L. Experiment design methodologyfor the preparation of carbonaceous sorbents from sewage sludge by chemical activation application toair and water treatments, Chemosphere, 58(4), 423-437. 2005.

P149

Sıntesis y caracterizacion de aerogeles de carbono de resorcinol-formaldehıdoSheila Alejandra Gamboa Gonzalez1, Dra. Martha Emilia Poisot Vazquez.2 y Dr. Pedro Gonzalez

Garcıa.3

1Division de Estudios de Posgrado, Universidad del Papaloapan2Instituto de Quımica Aplicada, Universidad del Papaloapan

163

Page 164: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

3Centro de Ingenierıa y Desarrollo Industrial, Conacyt

En los ultimos anos, el uso intensivo de herbicidas ha aumentado la preocupacion am-

biental, en parte debido a los efectos adversos de estas sustancias quımicas en el suelo y,principalmente en medios acuaticos (Aquino y Andrade, 2009). Dentro de los herbicidasque mas preocupan se encuentra el glifosato (N-(fosfonometil) glicina), ya que es el her-bicida mas aplicado y de amplio espectro, tanto agrıcola y no agrıcola en zonas de todoel mundo. Debido a las grandes cantidades de glifosato utilizadas, hay un aumento enlas preocupaciones de su impacto sobre el medio ambiente (Zhou et al., 2014). Por estosmotivos, el uso de nuevos materiales de carbono, se postula como los tratamientos maseficientes para la remocion de este tipo de contaminantes. Dentro de la amplia gama demateriales de carbono, destacan los aerogeles de carbono, que son materiales de recienteinteres en los campos de la adsorcion (Moreno y Maldonado, 2005), debido a las propieda-des especiales que posee (elevada area superficial, baja resistencia electrica, propiedadesporosas y estructurales disenadas en funcion de las condiciones de sıntesis). En el presentetrabajo, se propone una nueva tecnica de diseno y sıntesis quımica para el desarrollo deaerogeles de carbono basados en la reaccion sol-gel de resinas de resorcinol-formaldehıdocomo materiales de partida en condiciones alcalinas, empleando una metodologıa de sınte-sis en el proceso sol-gel de forma mas facil y economica, para una posible aplicacion deestos materiales como adsorbentes de N-(fosfonometil) glicina en solucion acuosa.AgradecimientosA la beca Conacyt y a la UNPA por las instalaciones.

Referencias

1. S. A. Neto, A. R. de Andrade, A. R. Electrochim. Acta 54 (2009) 2039.

2. C. Moreno-Castilla, F. J. Maldonado-Hodar, Carbon 43 (2005) 455.

3. C. R. Zhou, G. P. Li, D. G. Jiang, Fluid Phase Equilibr. 362 (2014) 69.

P150

Aspectos ambientales de la presencia de arsenico y mercurio en carbones decundinamarca, colombiaOlga Patricia Gomez Rojas1 y Mercedes Dıaz Lagos2

1Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia, Ingenierıa de Minas2Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia, Ingenierıa Geologica

La Zona Carbonıfera de Cundinamarca esta localizada en el centro de Colombia, sobre la

Cordillera Oriental y se calcula un potencial de 16.065.898 t, que incluyen los recursos yreservas en las categorıas de medidos, indicados, inferidos e hipoteticos. De acuerdo con losestudios de caracterizacion adelantados en las zonas carbonıferas del paıs en la cordilleraOriental se encuentran los mejores carbones bituminosos para uso termico y metalurgi-co, junto con carbones antracıticos, tanto para el consumo interno como de exportacion.Para evaluar el riesgo ambiental que puede ocasionar la utilizacion de estos carbones, losmetales pesados como el As y Hg presentes en el carbon desde su formacion, durante la

164

Page 165: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

actividad minera o durante su uso, es necesario conocer el mecanismo de movilizacion enel medio ambiente circulante que conlleva a la contaminacion de los suelos, aguas super-ficiales y subterraneas de la zona. Para este estudio, se recolectaron muestras de carbonde diferentes frentes de explotacion activas bajo tierra de las zonas de Cucunuba, Tausa,Sutatausa, Guatavita, las cuales han sido caracterizadas utilizando petrografıa y analisisfisicoquımicos, ası como tambien la distribucion multielemental mediante la tecnica deICP-MS. Los resultados evidencian la presencia de As y Hg ası como tambien permitenconcluir que el carbon estudiado es del tipo Sub bituminoso a bituminoso, con una medidade la reflectancia media de la vitrinita 0.69 a 1,15, el contenido de humedad (0.88 -1.32 %),ceniza (8.0-31.0 %), azufre (0. 65-1.25 %) y un poder calorıfico de 5679 a 8434 cal/g. Lasconcentraciones de estos elementos van desde 19,5 mg/kg hasta 12,6 mg/kg de arsenico ylos valores de mercurio inferiores a 0.08 mg/kg.AgradecimientosLos autores agradecen La financiacion del proyecto al Departamento Administrativo de Ciencia,

Tecnologıa e Innovacion, COLCIENCIAS y a la UPTC.

P152

Estudio del comportamiento dielectrico de membranas de nanotubos de car-bono de pared multiple.Asuncion Zeferino Martinez Elena y Jaime Ortiz Lopez

Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Fısica y Matematicas

Se realizaron mediciones del comportamiento dielectrico a membranas conformadas por

diferentes concentraciones de nanotubos de carbono de pared multiple y un polımero noconductor (alcohol poli-vinılico). Las mediciones se realizaron en una configuracion lon-gitudinal en un rango de frecuencias de 100 KHz a 500 MHz: Las procesos de relajaciondielectricos se asociaron a los efectos de polarizacion de interfaz que ocurre entre la matrizpolimerica y los nanotubos de carbono [1-3]. Los resultados experimentales se ajustaronusando el modelo de Havriliak-Negami.

Referencias

1. G. Chakraborty, A.K. Meikapa, R. Babu, W.J. Blau. Solid State Communications 151 (2011) 754–758.

2. J. Zhang, M. Minea, D. Zhua, M. Matsuoa. Carbon 47 (2009) 1311–1320.

3. W. H. Pan, S. J. Lue, C. M. Chang, Y. L. Liu. Journal of Membrane Science 376 (2011) 225–232.

P153

Modificacion quımica de nanoestructuras de carbono: optimizaciondel proceso de sıntesis de materiales hıbridos (organico-inorganico)

Pedro Luis Cordova Osorio

Juarez Autonoma de Tabasco, Carretera, Divicion Academica de Ingenieria y Arquitectura

165

Page 166: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

En el presente trabajo se realizo la sıntesis de un material hibrido a base de resina epoxica-

tetraortosilicato como respuesta a problemas de corrosion en aceros de bajo costo, para locual se determino una concentracion optima dando como resultado un intervalo de 65 % deresina epoxica-35 % de tetraortosilicato, este intervalo de concentraciones fue sometido acaracterizacion con el fin de determinar la concentracion en la cual el material tiene mejorespropiedades fısicas y quımicas. Las pruebas realizadas al material resultante fueron SEM,reologıa, pruebas mecanicas, analisis termico, angulo de contacto. Se determino que elmaterial resultante tiene propiedades tanto fısicas como mecanicas optimas que favorecenla proteccion de aceros de bajo costo contra la corrosion.

Referencias

1. J. Alvarado, Procesamiento y caracterizacion de recubrimientos hıbridos ceramico-polımero [En lınea],acceso agosto 2008; disponible: http://www.qro.cinvestav.mx/ ceramics/PaginawebHibridos/lineas.htm,2008.

2. F. Andreatta et al., Prog. Org. Coat. 72 (2011) 3.

3. T. Wang et al., Corr. Sci. 53 (2011) 1498.

4. T. Zafeiropoulou et al., Prog. Org. Coat. 72 (2011) 175.

5. N. Pirhady Tavandashti, S. Sanjabi, Prog. Org. Coat. 69 (2010) 384.

P154

Analisis electrico y morfologico de materiales compuestos de Chi/Ppy/MWCNTAlfredo Olarte Paredes1, Rene Salgado Delgado 2, Areli Marlen Salgado Delgado 2, Efraın Rubio

Rosas3, Edgar Garcia Hernandez2, Zully Vargas Garlarza2 y Diego Victor Benitez Maldonado2

1Instituto Tecnologico Zacatepec, Tecnologico Nacional de Mexico2Instituto Tecnologico de Zacatepec, Tecnologico Nacional de Mexico3Centro Universitario de Vinculacion y Transferencia de Tecnologıa, Benemerita Universidad Autonoma

de Puebla

En el presente trabajo se prepararon biopelıculas con propiedades electricas de quitosano

(Ch), polipirrol (Ppy) y nanotubos de carbon (MWCNT) a diferentes concentraciones pormedio de agitacion magnetica, durante 14 h a presion y temperatura ambiente y vaciado encajas Petri. Las propiedades electricas de dichas biopelıculas fueron analizadas por mediode espectroscopia de impedancia electroquımica a temperatura ambiente en un rango de25-1 x106 Hz. Los resultados obtenidos mostraron un comportamiento similar en las partesreal e imaginaria de la impedancia electrica. Ambas partes de la impedancia iniciaron enpuntos relativamente cercanos y continuaron su trayectoria disminuyendo de una maneracasi-superpuesta.

Referencias

1. G. Ke, W. Guan, C. Tang, W. Guan, D. Zeng, F. Deng, Biomacromolecules 8 (2007) 322.

2. J. Venkatesan, B. Ryu, P.N. Sudha, S. K. Kim, Int. J. Biol. Macromol. 50 (2012) 393.

3. M. Spinks, S. R. Shin, G. G. Wallace, P. G. Whitten, S. I. Kimb, S. J. Kim, Sensors Actuat. B-Chem.115 (2006) 678.

4. R. A. de Sousa Luz, M. V. A. Martins, J. L. Magalhesa, J. R. Siqueira Jr., V. Zucolotto, O. N. OliveiraJr., F. N. Crespilho, W. Cantanhide da Silva, Mat. Chem. Phys. 130 (2011) 1072.

166

Page 167: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P155

Decorado de TiO2 con nanotubos de carbono (TiO2/NTC)Marıa Josefina Robles Aguila1, Ilse Romero Serrano2, J. Andres Reyes Avendano2, N. Y. Mendoza-

Gonzalez3 y J. Martınez Juarez1

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Instituto de Ciencias2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla , Facultad de Ingenieria Quımica3Mcgill University, Plasma Processing Laboratory, Department Of Chemical Engineering

En este trabajo se reporta una sıntesis rapida y economica de nanocristales del oxido

semiconductor TiO2 y su decorado con nanotubos de carbono (NTC). El metodo de sınte-sis para el TiO2 fue el hidrotermico asistido por microondas durante 10 min de reaccion ysu posterior tratamiento termico a 550oC, obteniendo un material cristalino con una solafase (anatasa) de acuerdo con la difraccion de rayos-x (DRX) y espectroscopıa Raman. ElTiO2 obtenido fue incorporado a una suspension de NTC y el sistema se dejo en agitacionconstante durante un intervalo de 24 h. El material obtenido despues del proceso termicose caracterizo estructuralmente utilizando DRX y espectroscopıa Raman. Los resultadosobtenidos indican la incorporacion de los NTC a la red cristalina del TiO2, presentandouna morfologıa de prismas irregulares observados por SEM. El sistema TiO2/NTC es unfotocatalizador prometedor que se probara en la degradacion fotocatalıtica del pesticidamatalion como modelo de estudio.AgradecimientosPromed DSA/103.5/15/7449, Proyectos VIEP, a la red Materiales nanoestructurados avanzadosy aplicaciones (Integracion de Redes Tematicas de Colaboracion Academica, SEP).

Referencias

1. Z. Wen, S. Ci, S. Mao, Shumao Cui, G. Lu, K. Yu, S. Luo, Z. He, J. Chen, J. Power Sources 234 (2013)100.

2. V. R. Djoki, et al., Ceram. Int. 40 (2014) 4009.

3. G. Mamba, X. Y. Mbianda, A. K. Mishra, Mater. Chem. Phys. 149-150 (2015) 734.

4. B. Gao, G. Z. Chen, G. L. Puma, Appl. Catal. B: Environ. 89 (2009) 503.

P156

Incorporacion de tintes organicos como material absorbedor en celdas foto-electroquımicasA. Sanchez Arroyo1, S. Morales Tejeda2, V. Castro Velazquez2, G. Alvarado Tenorio3, M. Calixto

Rodriguez4 y E. Sarmiento Bustos4

1Universidad Tecnologica Emiliano Zapata, Universidad Tecnologica Emiliano Zapata2Universidad Tecnologica Emiliano Zapata del Estado de Morelos, Universidad Tecnologica Emiliano Za-

pata del Estado de Morelos3Centro de Investigacion en Ingenierıa y Ciencias Aplicadas (ciicap-uaem), Centro de Investigacion en

Ingenierıa y Ciencias Aplicadas (ciicap-uaem)4Universidad Tecnologica Emiliano Zapata del Estado de Morelos , Universidad Tecnologica Emiliano

Zapata del Estado de Morelos

167

Page 168: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Actualmente se proponen alternativas para la generacion de energıas mas eficientes y

menos contaminantes, por lo tanto, las investigaciones se orientan hacia el desarrollo denuevos materiales, menos costosos y de facil sıntesis. El objetivo de este trabajo es evaluarla incorporacion de: Betabel (Beta vulgaris), pitahaya y frambuesa azul (Rubus leucoder-mis) como absorbedores para la elaboracion de celdas solares hıbridas. Las celdas solaresestan constituidas por pelıculas compactas de TiO2 vıa sol-gel elaboradas por spin Coating,horneadas a 450 oC en atmosfera de aire, sobre estas pelıculas se deposito una pelıculade TiO2 mesoporosa por serigrafıa, con la finalidad de tener una mayor area de contacto.La caracterizacion de las pelıculas se realizo por UV-Vis, SEM y XRD. Se presentan losresultados de la caracterizacion electrica de las celdas solares hıbridas formadas.AgradecimientosM. L. Ramon Garcıa, por las mediciones de XRD; M.C. Jose Campos Alvarez, por las medicio-

nes de SEM; al Proyecto CONACYT-UNAM 123122 (LIFYCS) por el uso del equipo SEM/EDS

Hitachi SU1510.

P157

Remocion de arsenico del agua empleando el biopolımero quitosano en formade perlas como bioadsorbenteMarıa Juana Paredes Bautista1, Gabriela F. Munoz Vargas2, Claudia Santacruz Vazquez 3,

Veronica Santacruz Vazquez3 y J. Jesus Hinojosa Moya4

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Col. de Ing. Ambiental3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Col. de Ing. de Alimentos4Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Col. de Ing. Agroindustrial

La contaminacion del agua es uno de los mayores problemas en la actualidad, siendo

el arsenico (As) uno de los principales contaminantes de este, por lo que en el presentetrabajo se estudia la capacidad de adsorcion que tienen las perlas de quitosano (QS) enla adsorcion de arsenico. El estudio de la cinetica se realiza con una solucion cuya con-centracion inicial es de 0.2 mg/l de As, 0.6 gramos de perlas de QS a pH 7, con lo quese determina que la adsorcion es de segundo orden. Posteriormente para la obtencion delos isotermas se trabaja variando masa de adsorbente y masa de adsorbato, el primero serealiza a una concentracion inicial de 0.2 mg/l de As, 0.02-0.1 gramos de perlas de QS apH 5 y pH 7 con tiempo de contacto de 2 horas y 21 horas, obteniendose como resultadoque a esas condiciones la eficiencia de remocion es nula; caso contrario sucedio al variarla masa de adsorbato donde se emplearon diferentes concentraciones de As con una masaconstante de perlas de QS de 0.365 a pH 5 y pH 7, con tiempo de contacto de 2 horasy 21 horas. Obteniendose mayor eficiencia de remocion (81 %) a pH 5 con un tiempo decontacto de 21 horas en las muestras con mayor concentracion inicial de As. Despues serealiza el modelamiento con las isotermas de Langmuir y Freundlich, que para el caso delmodelo de Langmuir el ajuste es deficiente, a diferencia del modelo de Freundlich que

168

Page 169: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

tiene un coeficiente de correlacion de 0.8324, determinandose que la maxima capacidadde adsorcion de iones metales de As fue de 0.35 mg/g en un tiempo de contacto de 90minutos.AgradecimientosAl maestro Esiquio Ortız Munoz por las facilidades otorgadas para el uso de laboratorio de Ope-raciones y Procesos Quımicos donde se desarrollo la parte experimental.

Referencias

1. Ali Khan M., Ho Yuh-Shan, (2011), Arsenic in drinking water: A Review on Toxicological Effects,Mechanism of Accumulation and Remediation, Asian Journal of Chemistry, 23, 5, 1889-1901.

2. Flores A. Jaime, Ly Marta, Tapia Nelson & Maldonado Holger (2001), Biosorcion con quitosano:Estudios de equilibrio, Revista de quımica. XV, 2, 133-147.

3. Gupta Anjali, Singh C. Vivek, Sankararamakrishnan Nalini (2009), Preparation and evaluation of iron-chitosan composites for removal of As (III) and As (V) from arsenic contaminated real life groundwater,Water Research, 43, 3862-3870.

4. Tapia H.N., Cabrejo G.J., Rojas P.N., Chasquibol N.S., Yarango A.R., Torres F.D., Becerra V.E.(2012), Perlas de quitosano con partıculas magneticas y su aplicacion en la adsorcion de iones de Cu(II). Revista Per. Ing. Quım. 15, 1, 54-58.

5. Wang J.,Xu W., Chen L., Huang X. Liu J. (2012) Preparation and evaluation of magentic nanoparticlesimpregnated chitosan beads for arsenic from water. Chemical Engineering Journal 251, 25-34.

P158

Obtencion de dioctil tereftalato (doc) a partir del reciclamiento quımico delpetRebeca Ramirez Espinoza1, Octavio Trejo Chavero2, Jose Guillermo Peneres Carrillo3, Jose Gua-

dalupe Garcıa Estrada4 y Raul Gomez Gomez Tagle5

1Tecnologico de Estudios Superiores de Coacalco, Secretaria de Educacion Publica2Tecnologiaco de Estudios Superiores de Coacalco, Secretaria de Educacion Publica3Facultad de Estudios Superiores Cuatitlan Izcalli, Universidad Nacional Autonoma de Mexico4Tecnologico de Estudios Superiores de Coacalco, Secretaria de Educacion Publica5Tecnologico de Estudios Superiores de Coacalco, Secretaria de Educacion Publica

Se estudia la despolimerizacion del PET a una temperatura de 180 oC y el uso de catali-

zadores para la obtencion del dioctil tereftalato, dopt, el cual puede encontrar aplicacionescomo plastificante en la industria del PVC. La reaccion se lleva a cabo en un reactor tipobatch con agitacion constante y calentado mediante una resistencia electrica. El dopt fuecaracterizado mediante el uso de cromatografıa lıquida y espectrofotometrıa de infrarrojo.Se utilizaron catalizadores de cobalto, nıquel y zinc para promover la despolimerizacion;estos catalizadores se soportaron en una Bentonita comercial mediante la tecnica de im-pregnacion en una solucion de metanol.AgradecimientosAl Tecnologico Nacional de Mexico (TNM), por el financiamiento otorgado para la realizacion

de este proyecto.

169

Page 170: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P159

Dopaje de pelıcula de polipirrol obtenido electroquımicamente mediante elbombardeo de iones de yodo de alta energıa en un plasma de descarga lumi-niscente en una solucion acuosaMiguel Villanueva Castaneda, H. Moreno Saavedra, C. Hernandez Tenorio y J. N. Balderas Gu-

tierrez.

Instituto Tecnologico de Toluca, Tecnologico Nacional de Mexico

En este trabajo se presenta la sıntesis de pelıculas de polipirrol por medio de electro-

deposicion empleando una solucion 0.1 M de monomero de pirrol y 0.1 M de sulfato desodio diluido en agua desionizada, a la cual se le aplico un voltaje positivo de 1.68 Vdurante 8 s y un voltaje negativo de 1.06 V durante 2 s, el tiempo de exposicion parala deposicion fue de 120 min, sobre dos electrodos de acero inoxidable con un area de28.27 cm2. Al termino este tiempo el polımero ya depositado fue retirado de la camara yenjuagado abundantemente con agua desionizada y expuesto al argon con el fin de evitarla interaccion con el oxıgeno del medio. A continuacion, en la camara de descarga ya conla pelıcula de polipirrol fue llenada con gas argon por 2 min para evacuar el oxıgeno quese encontraba dentro del reactor. El proceso de descarga del plasma luminiscente con unelectrodo electrolıtico, se logro agregando yodo a 0.1 N en 100 mL de agua desionizadahasta cubrir al electrodo inferior. La pelıcula de polipirrol que se ubicaba en este catodofue bombardeado con iones de yodo de alta energıa dopando ası dicha pelıcula. Para eldopado de la pelıcula de polipirrol la fuente de alta frecuencia suministro un voltaje de1600 V con una frecuencia de 398.94 kHz. En este experimento se obtuvieron dos pelıculasde polipirrol uno sin tratar y el otro dopado con yodo durante 30 min. Los analisis de EDSrevelan que la pelıcula sin tratar obtuvo una concentracion de 0.4 %at. y la pelıcula dopa-da con una concentracion de 2.30 %at. La concentracion de la pelıcula dopada compruebaque mediante la descarga de plasma luminiscente sobre la superficie liquida es posibleromper los atomos de yodo y adherirlos a la pelıcula de pirrol. Se concluye que mediantela descarga de plasma luminiscente con electrodo electrolıtico es posible el dopado de lapelıcula de polipirrol por iones de yodo de alta energıa.

Referencias

1. A. Elschner, S. Kirchmeyer, W. Lovenich, U. Merker, K. Reuter. PEDOT: Principles and Applicationsof an Intrinsically Conductive Polymer. CRC Press, 2010.

2. Ch. H. Chang, P. S. Son, J.- H. Yang, S. -H. Choi, J. Korean Chem. Soc. 53 (2009) 111.

3. H. Watanabe, S. Machmudah, T. Kiyan, M. Sasaki, H. Akiyama, M. Goto, Chem. Eng. Process. 61(2012) 51.

P160

Sıntesis, caracterizacion y determinacion de peso molecular de la Poliamida-imida (PAI)Bertha Elena Sanchez Lopez1, Alfonso Perez Huerta1, Miguel Angel Garcıa Castro1, Marıa Pa-

tricia Amador Ramırez2, Andres Gerardo Sanchez Gonzalez1 y Mariana Lopez Ortega1

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica

170

Page 171: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quımicas

Las poliamidas-imidas son polımeros cuyas cadenas contienen amidas e imidas princi-

palmente, se caracterizan por presentar excelentes propiedades de resistencia mecanica,una muy buena resistencia a altas temperaturas y estabilidad oxidativa, por ello se uti-lizan como aislantes y/o recubrimientos. El peso molecular del polımero, es una variablefundamental, ya que este definira sus propiedades fısicas y quımicas. Como el peso mo-lecular sera el resultado del producto obtenido finalmente, entonces se determinara deacuerdo al metodo de sıntesis llevado a cabo para la polimerizacion. El presente trabajotiene como objetivo determinar el peso molecular de la poliamida-imida (PAI) sintetiza-da a traves de policondensacion. Se utilizaron como monomeros: metildifenildiisocianato(MDI) y anhıdrido trimelıtico (TMA) y como disolvente n-metilpirrolidona (NMP) a unaconcentracion del 40 %. Primero se purificaron los reactivos, para asegurarnos de que noafectara el contenido de agua del medio ambiente en la sıntesis y en las lecturas toma-das posteriormente. Una vez llevada la reaccion se paso a secar y purificar el polımeropara poder triturarlo y convertirlo finalmente en polvos. A continuacion se llevo a cabola caracterizacion del monomero en polvo obtenido finalmente, mediante el metodo deespectroscopia infrarroja donde se verifico que los grupos funcionales caracterısticos delPAI correspondieran con lo obtenido. Una vez verificados los resultados, y siendo estoscorrectos, se procedio a llevar al polımero a una prueba de viscosimetrıa y obtener ası losdatos requeridos. Para la prueba de viscosimetrıa se prepararon disoluciones al 0.1M conel NMP como disolvente, se hicieron 3 pruebas y 10 mediciones tanto del blanco (disolven-te) como de las disoluciones, para corroborar resultados. Finalmente, los datos obtenidosde viscosimetrıa se ocuparon para determinar el peso molecular del PAI a traves de laecuacion de Mark- Houwink.

P161

Estudio de membranas de quitosano depolimerizadoEva Aguila Almanza1, Dr. Rene Salgado Delgado2 y Dr. Heriberto Hernandez Cocoletzi1

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Ingenierıa Quımica2Instituto Tecnologico de Zacatepec, Division de Estudios de Posgrado e Investigacion

El quitosano presenta importantes propiedades funcionales como biodegradabilidad, bio-

compatibilidad y baja toxicidad que lo convierten en un material atractivo para apli-caciones biotecnologicas e industriales[1]. En este contexto se obtuvieron membranas dequitosano depolimerizado vıa enzimatica. Para depolimerizar el quitosano se utilizo el com-plejo enzimatico CELUZYME XBTM, este proceso se siguio por medio de la viscosidadaparente y la viscosidad intrınseca[2]. Se determinaron las condiciones optimas para lahidrolisis enzimatica pH=5 y Toptima = 50oC en proporcion 1:5 enzima:sustrato. A travesde la comparacion de diferentes orıgenes de celulasas, el complejo empleado tiene unabuena capacidad de hidrolisis enzimatica. Se prepararon membranas de quitosano depoli-merizado plastificadas con grenetina 2 % (w/w) a una temperatura de 50 oC. Se evaluo laactividad antioxidante a traves del metodo del radical libre estable DPPH y la actividad

171

Page 172: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

antimicrobiana, ademas del porcentaje en peso. Las membranas se caracterizaron por es-pectroscopıa FTIR. Los resultados obtenidos son de valor para la produccion de quitosanode bajo peso molecular y obtencion de membranas de quitosano de interes biotecnologico.

Referencias

1. Rinaudo, M.; Milas, M.; Dung, P. L. Int. J. Biol. Macroml. 1993, 15, 281-285.

2. Yu, X.; Ya, W.; Jingang, H. Appl. Biochem. Biotechnol. 2010, 160, 1074-108.

P162

Celulosa reciclada de envases de tetra pak: estudio del efecto de la radiaciongammaGonzalo Martınez Barrera y Angel Martınez Lopez

Universidad Autonoma del Estado de Mexico, Facultad de Quımica

El acelerado proceso de urbanizacion y la demanda creciente de alimentos envasados,

han provocado la necesidad de utilizar envases de carton multicapa, conocidos por todoscomo envases de Tetra Pak, los cuales tienen 4 capas de Polietileno (que representa el 25 %del total de la masa del envase), una de Aluminio (representa el 5 %) y otra de carton (Ce-lulosa, que representa el 75 %). Cabe mencionar, que en Mexico se generan 76 millonesde toneladas por dıa de desechos solidos, de los cuales el 38 % pertenece al carton, entreellos los envases multicapa. Esto ha llevado a plantear soluciones para el reciclamiento deestos materiales; entre ellas la elaboracion de materiales compuestos a base de polımeros yfibras. Estas ultimas son potencialmente utiles, debido a las ventajas que presentan, como:muy bajo costo, baja densidad, y ser biodegradable. La celulosa proveniente de los envasesmulticapa es sin duda una gran oportunidad para la elaboracion de materiales compuestos;sin embargo, presentan la desventaja de ser incompatibles con las matrices polimericas.Situacion que puede ser resuelta mediante la aplicacion de radiacion gamma, a traves desu modificacion fisicoquımica, y su posterior interaccion interfacial con la matriz. En es-te trabajo se estudia el efecto de la radiacion gamma en la celulosa reciclada de envasesmulticapa y su posterior mezclado con resina de poliester insaturado. Las dosis cubriranun intervalo de cero a 1000 kGy. Se espera la formacion de radicales libres en la celulosay cambios en las propiedades estructurales de los compositos, los cuales se cuantificaranmediante la caracterizacion por microscopıa electronica (SEM), espectroscopia (FT-IR,Raman y UV-vis) y difraccion de rayos X.AgradecimientosPor el apoyo financiero de la Universidad Autonoma del Estado de Mexico (UAEMEX, a traves

del proyecto UAEM 3886/2015FS.

P163

Efecto de la molienda mecanica sobre las caracterısticas morfologicas y es-tructurales del almidon de platano (musa paradisiaca l.) y malanga (colocasia

172

Page 173: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

esculenta schott)Yoel Fernandez Ocegueda1, Erick Adrian Juarez Arellano2 y Alejandro Aparicio Saguilan3

1Iniversidad del Papalopan, Instituto de Biotecnologia2Universidad del Papaloapan, Instituto de Quımica Aplicada3Universidad del Papaloapan, Instituto de Biotecnologıa

Se evaluo el efecto de la molienda mecanica del almidon de platano macho y malanga a

diferentes tiempos (5, 10, 15, 20, 40 y 80 min.) con pausas cada 5 min sobre las carac-terısticas morfologicas y estructurales, utilizando un molino planetario de bolas, modeloPlanetary Micro Mill Pulverisette 7, marca Fritsch; con 15 bolas de carburo de tungstenode 1 mm de diametro; ambos almidones nativos de platano y malanga presentaron unpatron de difraccion de tipo A, con picos a los 15, 17, 18 y 23o con 2θ, caracterıstico de loscereales y algunas raıces, y un contenido de cristalinidad de 35.7 y 35.2 % respectivamente.La molienda mecanica afecto el patron de difraccion de rayos-x, ası como el porcentaje decristalinidad de los almidones de platano y malanga, observandose un efecto inversamenteproporcional: a mayor tiempo de molienda, menor porcentaje de cristalinidad, esto se pudodeber a que se rompieron principalmente las cadenas de amilopectina en mayor propor-cion, por lo que la region cristalina de este polımero fue afectada. De esta misma manerala morfologıa de los granulos de almidon tambien presento cambios, la forma definida ovaly pectahedrica (platano y malanga) se fracturo, se observaron lesiones fuertes en estosgranulos por efecto de la molienda mecanica. Por lo que se puede sugerir la utilizacion dela molienda mecanica como una forma no convencional de producir lisis y posiblementeuna disminucion del tamano de partıcula, en diversos fines que les convenga.AgradecimientosA CONACyt por la beca otorgada.

Referencias

1. Espındola- Solıs, V. et al. Starchs/Starke 2011, 63, 717-727.

2. Aparicio-Saguilan, A.; Valera-Zaragoza, M.; Perucini-Avendano, M.; Paramo-Calderon, D. E.; Aguirre-Cruz, A.; Ramırez-Hernandez, A.; Bello-Perez, L. A. CyTA - J. Food 2015, 13, 3-9.

3. Gonzalez, G. F. et al. Bol. Soc. Esp. Ceram. Vidr. 1992, 31, 297-304.

P164

Evaluacion de cambios dimensionales en cuatro maderas de plantaciones co-merciales por dilatometrıa termicaRaul Espinoza Herrera1, Luis Olmos2 y Iovany Carmona Delgado3

1Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Fac.ingenierıa en Tecnologıa de la Madera2Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra3Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Fac.ingenierıa en Tecnologıa de la Madera

La baja conductividad termica de la madera, en comparacion con otros materiales, contri-

buye a la imagen que se tiene de la madera de ser un material tibio y agradable, dandoleesta caracterıstica un gran valor como material aislante. Esta propiedad de la madera,permite su utilizacion en mangos de enseres de cocina y herramientas en general, no solo

173

Page 174: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

porque conduce poco el calor que recibe, sino porque tambien se calienta mucho menosque si se empleara algun metal. A pesar de ello, la madera como todo material, al ser ca-lentada sufre una dilatacion termica y tiende a contraerse por la perdida de humedad. Enla mayorıa de los casos, las contracciones debidas a perdidas de humedad son mucho masimportantes que las variaciones correspondientes a la dilatacion termica. Actualmente, noexiste un metodo para evaluar la dilatacion termica de las maderas en Mexico. Por loque es importante iniciar estudios sobre este tema en nuestro paıs. La dilatometrıa es unatecnica que permite evaluar el desplazamiento axial in-situ durante todo un ciclo termi-co bajo condiciones controladas de calentamiento. En este trabajo se realizaron estudiosmediante dilatometrıa in-situ en 4 maderas provenientes de plantaciones comerciales enun dilatometro vertical Linseis L75 para determinar el coeficiente de expansion termicadesde temperatura ambiente hasta 160 oC. Debido a la anisotropıa de la madera, las me-diciones fueron realizadas en sus 3 direcciones tıpicas: radial, tangencial y longitudinal. Seencontro que el coeficiente de expansion termica es mayor en la direccion tangencial; dosveces mayor que la radial y 7 veces mayor que la longitudinal. Adicionalmente, se estimo elcambio de dimensiones por la perdida de humedad.AgradecimientosAgradezco a la Coordinacion de la Investigacion Cientıfica (CIC) de la UMSNH, por el apoyo a

la presente investigacion.

P165

Estudio de senales fotoacusticas de material biologico en una matriz polimericade alcohol polivinılico (PVA) con diferentes concentracionesPatricia Gonzalez Zavala1, Rosa Marıa Quispe Siccha2, Ricardo Vera Graziano1, Joselın Hernandez

Ruız2 y Argelia Perez Pacheco2

1Instituto de Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autonoma de Mexico2Unidad de Investigacion y Desarrollo Tecnologico (uidt) Hospital General de Mexico dr. Eduardo Licea-

ga., Secretaria de Salud, Gobierno de la Ciudad de Mexico.

Es necesario y preferible utilizar una tecnica no-invasiva y no-ionizante para localizar

e identificar diferentes estructuras internas del cuerpo humano. Actualmente es difıcil dis-tinguir entre un fibroadenoma y un tumor cancerıgeno dentro del tejido mamario. Notandoesta necesidad, se diseno un prototipo de laboratorio que utiliza la tecnica fotoacusticapulsada (PA) para localizar e identificar la estructura de material biologico dentro de unamatriz polimerica disenada a diferentes concentraciones para simular las propiedades deltejido mamario humano (mamas jovenes y adultas). El probar con diferentes concentra-ciones de PVA para la matriz (mama joven y adulta) nos permitio ver hasta donde escapaz la tecnica PA de poder identificar la presencia de tejido biologico dentro de unamatriz altamente densa. Para registrar la posicion y la estructura del material biologico(hıgado de pollo) embebido en solucion salina dentro de la matriz de PVA, se analizo pri-mero la senal fotoacustica de la solucion salina y luego la solucion salina mas el hıgadode pollo, y esto se repite para las cinco matrices de PVA con diferentes concentraciones

174

Page 175: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

(7, 9, 12, 15 y 20 %wt). El estudio del material biologico en las cinco matrices de PVA seobtuvo analizando las senales fotoacusticas en funcion del tiempo de retardo, amplitud yfrecuencia para su comparacion. La senal fotoacustica de la solucion salina y del materialbiologico son diferentes debido a que emiten vibraciones distintas en el rango del ultraso-nido; sin embargo, este comportamiento se mantiene para las cinco matrices de PVA, lounico que cambia es la absorcion en las senales fotoacusticas cuando la matriz de PVA esmas densa, debido al mayor esparcimiento. Esta investigacion es una primera evidencia deque la tecnica fotoacustica ha sido capaz de registrar material biologico en 5 matrices dePVA con diferentes concentraciones, que simulan diferentes densidades de tejido mamario.El proximo paso de esta investigacion sera introducir en las diferentes matrices de PVAbiopsias de tejido mamario: fibroadenoma y cancerıgeno, para que en un futuro cercano sepueda emplear esta misma tecnica fotoacustica en la practica clınica sobre pacientes parala deteccion oportuna de cancer de mama.

Referencias

1. Kharine, A.; Manohar, S.; Seeton, R.; Kolkman, R. G.; Bolt, R. A.; Steenbergen, W. & de Mul, F.F. Poly (vinyl alcohol) gels for use as tissue phantoms in photoacoustic mammography Physics inmedicine and biology, IOP Publishing, 2003, 48, 357

2. Mehrmohammadi, M.; Yoon, S. J.; Yeager, D. & Emelianov, S. Y. Photoacoustic imaging for cancerdetection and staging Current molecular imaging, NIH Public Access, 2013, 2, 89

3. Willcox, P. J.; Howie, D. W.; Schmidt-Rohr, K.; Hoagland, D. A.; Gido, S. P.; Pudjijanto, S.; Kleiner,L. W. & Venkatraman, S. Microstructure of poly (vinyl alcohol) hydrogels produced by freeze/thawcycling Journal of Polymer Science Part B: Polymer Physics, Wiley Online Library, 1999, 37, 3438-3454

4. Oraevsky, A. A.; Jacques, S. L. & Esenaliev, R. O. Optoacoustic imaging for medical diagnosis USPatent 5 840 023, 1998.

5. MANOHAR, Srirang, et al. Photoacoustic mammography laboratory prototype: imaging of breasttissue phantoms. Journal of biomedical optics, 2004, vol. 9, no 6, p. 1172-1181.

P166

Fibras de biopolımeros con propiedades estructurales similares al de tejido vi-voOrlando Zaca Moran1, J.f. Sanchez Ramırez2, J.l. Herrera Perez3, P. Zaca Moran4, J. Dıaz

Reyes2, Celia L. Gomez5 y J. Aguila Lopez6

1Instituto Politecnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingenierıa y Tecnologıas Avan-

zadas2Instituto Politecnico Nacional, Centro de Investigacion en Biotecnologıa Aplicada3Instituto Politecnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingenierıa y Tecnologıas Avan-

zadas4Universidad Autonoma de Puebla, Departamento de Fisicoquımica de Materiales5Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones en Materiales6Instituto Tecnologico Superior de Tlaxco, Instituto Tecnologico Superior de Tlaxco

En este trabajo se obtuvieron nanofibras electrohiladas de poliacrilonitrilo (PAN).Esta

creacion de nanofibras es una bioinspiracion de las propiedades que presenta una matrizextracelular natural. Las soluciones precursoras para electrohilar son compuestas de un

175

Page 176: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

sistema polımero/solvente. Las caracterısticas estructurales (diametro y morfologıa) de es-tas nanofibras polimericas son uno de los objetivos principales. Variando y controlado lascondiciones experimentales es posible obtener nanofibras biopolimericas con propiedadesbien definidas para aplicaciones de ingenierıa de tejido. Con nanofibras biocompatiblesse pretende desarrollar nanoandamios con una funcionalidad similar al de las matricesextracelulares naturales para bioaplicaciones en ingenierıa de tejido fino.

Referencias

1. Reneker, D. H.; Chun, I. Nanotechnol. 1996, 7, 216.

2. Li, D., Xia, Y. Adv. Mater. 2004, 16, 1151.

3. Yarin, A. L.; Zussman, E. Polym. 2004, 45, 2977.

4. Kumbar, S. G.; Nukavarapu, S. P.; James, R.; Hogan, M. V.; Laurencin, C. T. Biomed. Eng. 2008, 1,68.

5. Zong, X. H.; Bien, H.; Chung, C. Y.; Yin, L. H.; Fang, D. F.; Hsiao, B. S. Biomater. 2005, 26, 5330.

P167

Evaluacion de tres nuevos monomeros como diluyentes del Bis-GMA en la for-mulacion de resinas de restauracion dental directaJose Abraham Gonzalez Lopez1, Carlos E. Cuevas Suarez2 y Ana M. Herrera Gonzalez1

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa2Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud

Un gran avance dentro de la odontologıa restauradora fue la introduccion de las resi-

nas compuestas. Estos materiales cumplen, en distintos aspectos clınicos, con muchas delas exigencias que actualmente demanda tal aplicacion dental, con la finalidad de devol-ver las funciones del aparato masticatorio. Las resinas compuestas, estan basadas en elmonomero bisfenol-A glicidil metacrilato (Bis-GMA)[1], que por su alta viscosidad tieneque ser diluido con algun otro monomero, de tal manera que las formulaciones comercialespor lo general contendran a un monomero base y un monomero diluyente. A pesar delos esfuerzos por encontrar nuevos monomeros con caracterısticas que les permitan for-mular un material con mejores propiedades[2], hoy en dıa un gran porcentaje de resinascompuestas siguen basandose en el par Bis-GMA/TEGDMA. En el presente trabajo sereporta la sıntesis de tres monomeros lıquidos, los cuales fueron evaluados como diluyentesdel Bis-GMA para la elaboracion de resinas compuestas de restauracion dental directa.Las resinas formuladas con los nuevos monomeros (en la proporcion 70:30) fotopolimerizanutilizando luz visible. Las nuevas resinas fueron evaluadas siguiendo la metodologıa de lasnormas ISO 4049 [3] y ANSI/ADA No. 17, mostrando que el modulo de elasticidad nopresenta diferencia significativa comparada con las probetas de control. Los monomerosevaluados cumplen con los requisitos establecidos por las normas y por lo tanto, puedenser potencialmente utilizados como sustitutos del TEGDMA en la formulacion de resinasde restauracion odontologica directa.

Referencias

1. Munksgaard, E. C.; Peutzfeldt, A.; Asmussen, E. Eur. J. Oral Sci. 2000, 108, 341-345.

176

Page 177: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

2. HerreraaGonzalez, A.; CuevasaSuarez, C. E.; CalderaaVillalobos, M.; PerezaMondragon, A. A. J. Appl.Polym. Sci. 2015, 133, 42920.

3. Stahl, F.; Ashworth, S. H.; Jandt, K. D.; Mills, R. W. Biomater. 2000, 21, 1379-1385.

P168

Analisis termico del poli(etilen tereftalato) (PET) reciclado con polımeros bio-degradablesAlondra Anahı Ortiz Verdın1, Juan Lopez Martinez2, Maria Dolores Samper Madrigal2, Jose

Miguel Ferri Azor2 y Octavio Cabrera Lazarini1

1Universidad Politecnica de Queretaro, Programa Educativo de Ingenierıa en Tecnologıas de Manufactura2Universidad Politecnica de Valencia Campus de Alcoy, Departamento de Ingenierıa Mecanica y de Ma-

teriales

El cambio de vidrio a PET para productos que van desde los refrescos, aderezos para

ensaladas, mayonesa, tomo fuerza a finales de 1990 y continua hoy en dıa con la mejora enla tecnologıa PET, las nuevas opciones de empacado con el PET ofrecen una mezcla solidade rendimiento, costo y atraccion para el consumidor por lo que es uno de los polımerosde empaque mas utilizados a nivel mundial. Una de las caracterısticas importantes es suligereza por tanto los productos envasados en PET pueden ser embalados y enviados efi-cientemente, lo que permite empaques secundarios mas ligeros, reduciendo el consumo decombustible y las emisiones de gases de efecto invernadero durante su transporte. Mexicoes lıder de America en la recuperacion de PET, superando a paıses como Estados Uni-dos, Canada y Brasil. Durante 2014, en Mexico se recuperaron 405 mil toneladas de PETpost-consumo, el 57.8 % del consumo aparente nacional. En los ultimos 12 anos, Mexicoha acopiado mas de 2 millones de toneladas de envases de PET post-consumo. Una delas opciones mas importantes para mejorar la calidad de vida en ciudades contaminadas,es la reduccion en el impacto ambiental, promoviendo el uso de polımeros biodegradablespara la industria alimentaria con el reemplazo de los plasticos derivados del petroleo. Enbase a lo anterior existen algunos polımeros biodegradables que se estan posicionando enel mercado en el envasado de alimentos industriales tales como PLA, PHB, TPS entreotros, ya que pueden ser desintegrados en condiciones de compostaje en tan solo alrededorde un mes. Tienen una amplia gama de aplicaciones en biomedicina, en el envasado y enla agricultura. En este trabajo, el PET reciclado proveniente de la fabricacion de botellasde la companıa Torrepet (con un ındice de viscosidad de 0.61 dl g−1, humedad 1823 ppm)fue utilizado para realizar el estudio experimental adicionandole polımeros biodegradablesen diferentes porcentajes. Las propiedades termicas del material se investigaron utilizandocalorimetrıa diferencial de barrido (DSC) y analisis mecanico dinamico (DMA) observandolas transiciones termicas caracterısticas del PET.

P169

Degradacion de fibras de raquis de platano macho (musa paradisiaca l.) porefecto de la molienda mecanica

177

Page 178: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Jair Alexsander Garcıa Ramon1, Andres Aguirre Cruz2, Roselis Carmona Garcıa 3, Mario Valera

Zaragoza 4, Alejandro Aparicio Saguilan 2 y Erick A. Juarez Arellano 4

1Division de Estudios de Posgrado, Universidad del Papaloapan2Universidad del Papaloapan, Instituto de Biotecnologıa3Instituto Tecnologico de Tuxtepec, Ingenierıa Bioquimica4Universidad del Papaloapan, Instituto de Quımica Aplicada

En la actualidad, debido al aumento de la contaminacion por materiales plasticos de-

rivados del petroleo, se buscan alternativas verdes para la elaboracion de materiales oempaques biodegradables, para esto, se busca elaborar materiales compuestos, los cualespueden consistir en una matriz polimerica reforzada con nanopartıculas obtenidas a partirde materiales de origen organico o inorganico. La celulosa, es un biopolımero que represen-ta alrededor de 1.5x1012 tons de la biomasa total producida anualmente, y es consideradauna fuente interminable y sustentable de materia prima para la creciente demanda de pro-ductos [1,2]. El ordenamiento estructural de las moleculas de celulosa posee caracterısticasespeciales como su alta resistencia mecanica a esfuerzos de traccion, cristalinidad y biode-gradabilidad, lo cual indica una gran ventaja en el uso de la celulosa como reforzante demateriales compuestos, favoreciendo propiedades como: permeabilidad, estabilidad termi-ca y biodegradacion [3,4]. Las fibras se aislaron a partir del raquis del platano macho(Musa paradisiaca l.), fueron sometidas a tratamiento previo con una solucion de acidocıtrico al 3 % y un periodo de secado por 24 h en un secador de charolas. Posteriormentese sometieron a un proceso de molienda mecanica de alta energıa a diferentes tiempos:2, 4, 8, 15, 30 y 60 min. Se utilizo un molino de bolas planetario marca Fritsch modeloPulverisette 7 Premium line, con tazones y bolas (15 bolas de 10 mm) de carburo de tungs-teno (WC). Las muestras obtenidas se caracterizaron por difraccion de rayos-x (DRX),utilizando un difractometro de rayos-x D8 ADVANCE, en un barrido de 5 a 55oen 2θ,con un paso de 0.1o y un tiempo de barrido de 6 s. se realizo un analisis de FTIR, en unespectrofotometro infrarrojo DYNASCAN, Perkin Elmer, con 20 escaneos por muestra.Los resultados de DRX se mostraron dos picos intensos en los angulos 2θ = 14o y 22o,los cuales son caracterısticos del polimorfismo tipo Iβ de la celulosa [5]. Mientras que porFTIR, se pudo observar leves cambios en las bandas que aparecen en la region de la huelladactilar, que va aproximadamente de 1024 cm−1 hasta 1430 cm−1, ası como las bandacaracterıstica de los grupos OH, que aparece alrededor de los 3250 cm−1. Los resultadosobtenidos son similares a los reportados por Avolio et al., 2012, donde se observa unaamorfizacion progresiva de la celulosa debido a la fuerza de cizallamiento dentro del tazonde molienda.AgradecimientosCONACyT, por la beca otorgada.

Referencias

1. Kaplan, D. L. Introduction to biopolymers from renewable resources. en Kaplan, D. L. (Ed.), Biopoly-mers from renewable resources. Berlin: Springer. 1998, 1-29.

2. Avolio, R.; Bonadies, I.; Capitani, D.; Errico, M. E.; Gentile, G.; Avella, M. Carbohyd. Polym. 2012,87, 265.

3. John, M. J.; Thomas, S. Carbohyd. Polym. 2008, 71, 343-364.

4. Chen, W.; Yu, H.; Liu, Y.; Hai, Y.; Zhang, M.; Chen, P. Cellulose 2011, 18, 433-442.

178

Page 179: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

5. Bondeson, D.; Mathew, A; Oksman, K. Cellulose 2006, 13, 171-180.

P170

Bismuth doped strontium aluminate an efficient photocatalyst and its use forred congo and methylene blue degradation in aqueous solutionsCarlos Eduardo Rodriguez Garcia1, Adrian Arroyo2, Jorge Oliva3, Marıa Teresa Romero2 y Luis

Armando Diaz Torres3

1Universidad Autonoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Fısico Matematicas2Universidad Autonoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Fısico-matematicas3Centro de Investigaciones en optica A. C. , Laboratorio de Fotocatalisis y Fotosıntesis Artificial

In this work, the photocatalytic properties of bismuth doped SrAl2O4 powders were

studied by degrading the Red Congo (RC) and Methylene blue (MB) dyes in aqueoussolutions under solar irradiation. The SrAl2O4:xBi powders were synthesized by combus-tion method for different molar concentrations of Bi (x)= 0 %, 1 %, 2 % 5 %, 7 %, 10 %and 15 mol %. The XRD patterns of the powders indicated the presence of the monoclinicphase in all the samples. SEM images showed that our powders have the morphology ofbars, hexagons and irregular grains with sizes in the range of 50 nm-1500 nm for all Biconcentrations. The absorbance spectra of powders demonstrate that an increase in the Biconcentration enhances the absorption in the visible region, which is beneficial for the pho-tocatalytic activity. The degradation was analyzed by observing a decrease in the typicalabsorption bands of RC and MB at 521 nm and 665 nm, respectively. Total degradation ofRC and MB blue was observed after 200 minutes and 110 minutes, respectively, using thebest sample with 15.0 mol % of Bismuth. Thus, the results point out that our SrAl2O4:xBipowders are potential candidates for water cleaning applications.AgradecimientosAuthor thank the excellent technical work of C. Albor and M. Olmos from Centro de Investi-

gaciones en Optica A.C. Carlos Rodriguez also thanks to PRODEP-SEP 2005 Project for the

support of this research.

P171

Evaluacion de cal hidratada comercial como fotocatalizador en la degradacionde Rodamina 6G bajo luz ultravioletaAlejandra B. Galindo Rodrıguez1, Edgar Puente Lopez1, Dr. Manuel Sanchez Cantu1, Dra.

Marıa de Lourdes Ruiz Peralta1, Dr. Francisco J. Tzompantzi Morales2 y Dra. Claudia Martınez

Gomez2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica2UAM-iztapalapa, Departamento de Quımica3Universidad de Guanajuato, Facultad de Quımica

179

Page 180: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Entre todas las industrias, la textil y de tenido contribuye en gran medida a la con-

taminacion del agua. Ası, numerosas investigaciones dentro de los procesos de oxidacionavanzada (AOPs) proponen a la fotocatalisis como una alternativa en la mitigacion decontaminantes de los afluentes de aguas contaminadas. En este aspecto, materiales semi-conductores como el TiO2 y ZnO han sido ampliamente estudiados como fotocatalizadoresen la degradacion de una amplia variedad de colorantes. Sin embargo, en los ultimos anosmateriales no semiconductores como Al2O3 e hidrotalcita han mostrado actividad foto-catalıtica en la degradacion de compuestos organicos. Entre estos nuevos fotocatlizadoresde nueva generacion destaca el Ca(OH)2. En este sentido, Shujuan, Z. reporto la evalua-cion del hidroxido de calcio mostrando un porcentaje de fotodegradacion del 90 % de unasolucion de azul de metileno en la region del visible [1]. Por tal motivo, en este trabajose evaluo cal hidratada comercial como fotocatalizador en la degradacion de Rodamina6G. EXPERIMENTAL.- Se adquirio cal hidratada comercial, Ca(OH)2, de un proveedorlocal. La muestra obtenida fue caracterizada y analizada por medio de difraccion de ra-yos X (DRX), espectroscopia de reflectancia difusa UV-Vis y analisis termogravimetrico(TGA). Para la evaluacion fotocatalıtica cantidades variables Ca(OH)2 se anadieron a unasolucion de Rodamina 6G a 5 ppm bajo agitacion constante durante 30 minutos en oscuro,con el fin de obtener un equilibrio de adsorcion-desorcion entre el colorante y el Ca(OH)2.Posteriormente, la mezcla se irradio con luz ultravioleta (254 nm) durante 4 horas. Paramonitorear el proceso de degradacion, se recolectaron alıcuotas cada 30 minutos para sercentrifugadas y medidas en un espectrofotometro. RESULTADOS.-Por difraccion de rayosX se evidencio la presencia de Ca(OH)2 como fase cristalina principal y carbonato de cal-cio (calcita), como fase cristalina secundaria. El analisis termogravimetrico indico que lamuestra se descompuso en dos intervalos de temperatura, asignandose el primero a la des-composicion del Ca(OH)2 y el segundo al del CaCO3. La prueba de fotolisis demostro lanula degradacion del colorante. Al evaluar la muestra en la fotodegradacion de la Roda-mina 6G se logro un porcentaje de degradacion del 11 % en la primera hora de irradiacion,30 % en la segunda, 37 % en la tercera y 40 % en la ultima hora. La actividad fotocatalıticadel Ca(OH)2 se atribuyo a sus grupos hidroxilo superficiales.

Referencias

1. Shujuan , Z. (2014). A new nano-sized calciumhydroxide photocatalytic material for the photodegra-dation of organic dyes. RSC Advances, 15835-15840.

P172

Electrocatalizadores a base de materiales tipo hidrotalcita Ni/Al y Ni/Mn enla oxidacion de metanolJuvencio Vazquez Samperio1, Antonio Diaz Romero2, Miguel A. Oliver Tolentino1 y Ariel Guzman

Vargas2

1Instituto Politecnico Nacional, Cicata2Instituto Politecnico Nacional, ESIQIE

En el presente trabajo fueron sintetizados materiales tipo hidrotalcita Ni/Al y Ni/Mn

por co-precipitacion a pH variable; los patrones de difraccion mostraron que los mate-riales obtenidos cristalizaron en una estructura romboedrica; la presencia de Mn3+ en

180

Page 181: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

coordinacion octaedrica fue comprobado mediante espectrocopia UV-Vis. Los resultadoselectroquımicos exhibieron los procesos faradicos asociados al par redox Ni3+/Ni2+, lapresencia de Mn en la lamina mejoro la reversibilidad del proceso redox del niquel; el ma-terial Ni/Mn presento la mejor actividad electrocatalıtica hacia la oxidacion del metanol,con una alta selectividad hacia la produccion de CO2.AgradecimientosAl programa BEIFI

Referencias

1. R.H. Tammam, A.M. Fekry, M.M. Saleh, Electrocatalytic oxidation of methanol on ordered

2. R.M. Abdel Hammed, Microwave irradiated Ni-MnOx/C as an electrocatalyst for methanol oxidationin KOH solution for fuel cell application, Appl. Surf. Sci., 357, 2015, 417-428.

3. Xun Cui, Wenlong Guo, Xiaoxing Zhang, Ming Zhou,Yang Yang, Yanhong Li, Peng Xiao, YunhuaiZhang, Promoting Effect of Co in NimCon (m + n = 4) Bimetallic Electrocatalysts for MethanolOxidation Reaction, Appl. Mater. Interf., 7, 2015, 493-503.

4. Dayi Chen, Shelley D. Minteer, Mechanistic study of nickel based catalysts for oxygen evolution andmethanol oxidation in alkaline medium, J Power Sources, 284, 2015, 27-37.

P173

Sıntesis y caracterizacion de Pd y PdMo y su uso como electrocatalizadorespara la reaccion de electro-oxidacion de etilenglicolO. Ambriz- Pelaez1, N. Arjona*1, M. Guerra Balcazar2, L. Alvarez Contreras3, J. Ledesma

Garcıa2 y L. G. Arriaga4

1Centro de Investigacion y Desarrollo Tecnologico en Electroquımica, Unidad Tijuana, Cideteq2Universidad Autonoma de Queretaro, Uaq3Centro de Investigacion en Materiales Avanzados, Cimav4Centro de Investigacion y Desarrollo Tecnologico en Electroquımica, Cideteq

El etilenglicol (EG) es una molecula compuesta por dos grupos hidroxilos; muestra una

densidad energetica teorica de 5800 Wh L−1. Se estima una produccion anual de 7 mi-llones de toneladas de EG perfilandose como candidato idoneo para ser usado en celdasde combustible. En este trabajo el EG se empleo como combustible para la conversionde energıa quımica a electrica. Para tal fin, nanopartıculas de Pd y PdMo fueron utiliza-das como electrocatalizadores para la reaccion de electro-oxidacion de EG. La actividadelectrocatalıtica fue evaluada en funcion de la concentracion y temperatura del EG. Deacuerdo a voltamperogramas cıclicos, el PdMo/C exhibio mayor actividad que Pd/C, conuna densidad de corriente de pico maxima de 106.97 mA mg−1 a una concentracion de 1M. En las pruebas realizadas a 20, 30, 40 , 50 y 60oC se encontro que el PdMo/C muestramayor actividad a una temperatura de 40oC observandose un potencial de reaccion de0.0757 V vs. ENH y una densidad de corriente de pico de 88.5 mA mg−1. La estabilidad seevaluo mediante voltamperometrıa cıclica a 400 ciclos y mediante cronoamperometrıa a 30min. El PdMo/C exhibio alta estabilidad, debido a una alta tolerancia hacia el envenena-miento por subproductos, realizada a traves de un analisis de la corriente de pico de ida y

181

Page 182: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

de regreso (If/Ib) encontrandose una relacion If/Ib de 2.1. Las perdidas de corriente obte-nidas a traves de los ciclos fueron atribuidas a la perdida de material por desprendimientode la pelıcula electrocatalıtica.AgradecimientosLos autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologıa (CONACYT).

Referencias

1. Chen, Ch. -Ch. Lin, Ch. -L.; Chen, L. -Ch. Electrochim. Acta 2015, 152, 408-416.

2. Huang, J.; Lui, Z.; He, Ch. J. Phys. Chem. B 2005, 109, 16644-16649.

3. Fernandez, P. S.; Ferreira, D. S.; Martins, C. A. Electrochim. Acta 2013, 98, 25-31.

P174

Preparacion de nano-electro-catalizadores tipo Ni (OH)2 y TiO2/ Ni (OH)2para la oxidacion de urea y glucosaMartin Marino Davila Jimenez1, Ma. del S. Martınez Domınguez 2, P. Ruız Gutierrez 3 y M. P.

Elizalde Gonzalez 4

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quımicas2BUAP, Facultad de Ciencias Quimicas3BUAP, ICUAP-ciencias Quimicas4BUAP, ICUAP

En el presente trabajo se estudio la oxidacion de glucosa, de urea sintetica y de urea

en orina en medio basico empleando agregados de partıculas metalicas de nıquel en PVCy con un alto grado de heterogeneidad y rugosidad. Tambien se emplearon compositesformados por nano partıculas de nıquel y anatasa tipo TiO2-Ni (OH)2. La caracterizacionmorfologica y composicion superficial de los electrocatalizadores se realizo mediante XRD,SEM, EDS espectroscopia Raman y Reflectancia Difusa. Las tecnicas electroquımicas em-pleadas fueron VMC, Cronopotenciometrıa y Potenciometrıa. Los nano-composites fueronpreparados por el metodo hidrotermico y soportados sobre el composite C-PVC para suuso como electrodos. Los electrodos antes mencionados presentaron una actividad electro-catalıtica y estabilidad muy favorable para la oxidacion de glucosa y urea en diferentesintervalos de concentraciones. Se determino el efecto de la concentracion de glucosa, deurea sintetica (y de urea presente en orina), de la velocidad de barrido de potencial y dela ventana de potencial en los parametros electroquımicos (Ep, Ip). y cineticos. (b y a).AgradecimientosCUVyTT/VIEP

Referencias

1. Huichao He, Yunhuai Zhang, Peng Xiao, Yannan Yang, Qing Lou, and Fei Yang. Bull. Korean Chem.Soc. 2012, Vol. 33, No. 5 1613.

2. Yukina Takahashi and Tetsu Tatsuma, Langmuir 2005, 21, 12357-12361.

3. K. Ubolchollakhat, l. Sikong, W. Sangchayc. Digest Journal of Nanomaterials and Biostructures Vol.10, No. 4, October - December 2015, p. 1469 - 1473

182

Page 183: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P175

Uso de la hidroxiapatita en filtros de cigarros para la retencion de gases con-taminantesMirna Lopez Fuentes1, Edwin Jair Domınguez Hernandez1, M. Portillo Sampedro1, Jesus Re-

yes Fernandez1, Benito Zenteno Mateo2, Maura Cardenas Garcıa2, M. del Consuelo Mendoza

Herrera1, J. Antonio Rivera Marquez1 y D. Garcıa Toral1

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Medicina

El cigarro es uno de los productos mas extendidos y populares del mundo a la hora

de consumir tabaco; consiste en una planta seca de tabaco picada la cual se encuentrarecubierta a su vez por una hoja de papel sumamente delgada, y aditivos, en uno de susextremos esta dispuesto el filtro, el cual tiene por mision el filtraje de aquellas partıculasmas toxicas que resultan del humo. La presencia del filtro ciertamente es fundamental yaque la mayorıa de las mencionadas partıculas son cancerıgenas y de no estar filtradas re-sultarıan seriamente daninas para la salud del fumador de cigarro. Al quemar un cigarrillose crean mas de 4000 compuestos quımicos. Cuando se fuma se crean dos tipos de humosegun la fase en que se encuentre el fumador. En la fase de aspiracion hay una corrienteprincipal que inhala el fumador. Fulgurantes las pausas hay una corriente secundaria queforma la libre combustion del cigarrillo. La corriente secundaria representa aproximada-mente el 70 % del humo total El humo es una suspension en el aire de pequenas partıculassolidas que resultan de la combustion incompleta de un combustible. El tamano de estaspartıculas oscila entre 0,005 a 0,01 µm. Cuando una combustion es correcta y completa,los unicos subproductos son agua, dioxido de carbono y compuestos de diversos elementos.Los filtros, hechos de acetato de celulosa, retienen parte del alquitran y del humo antesde que estos lleguen a los pulmones del fumador. Asimismo, tambien enfrıan el humo y lohacen mas facilmente inhalable. Los cigarrillos con filtro y bajos en alquitran (con agujerosde ventilacion en los laterales de los filtros) fueron desarrollados por la industria tabaqueracon el objetivo de proteger la salud de los fumadores. La hidroxiapatita (HAP) pura este-quiometrica, Ca10(PO4)6(OH)2, es un fosfato de calcio que, ademas de ser utilizado comomaterial de implante en el cuerpo humano, se emplea en procedimientos cromatograficosde separacion de biomoleculas y en los ultimos anos ha sido estudiada para la remocionde fluor y metales pesados del agua. El termino apatita se emplea para designar una clasede compuestos con gran variabilidad de composiciones con formula general [1,2]. En estetrabajo se propone hacer filtros de hidroxiapatita como una extension de los cigarros paraayudar a capturar sustancias toxicas al momento de fumar, disminuyendo el riesgo queconlleva esta actividad a la salud.AgradecimientosA la VIEP-BUAP por el apoyo a traves del Programa Proyectos VIEP y a la DGPI- BUAP porel apoyo a traves del Plan de Trabajo de Cuerpos Academicos.

Referencias

1 J. Coreno A., J. M. Mujica, D. Hernandez, A. M. Herrera G, J, Garcıa S. Evaluacion de hidroxiapatitananoparticulada como material adsorbente de iones fluor, plomo y arsenico en soluciones acuosas.Superficies y Vacıo 23(S) 161-165, agosto de 2010

183

Page 184: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

2 . P. Brown and B. Constantz, Hydroxyapatite and Related Materials. 1ra ed. (CRC Press Inc.1994. p.45-57).

P176

Mecanismo de accion y caracterizacion del cascaron de huevo de gallina enpara la remocion de metales pesados ( pb+2, as+3 y hg+2 ) en disolucionacuosaVeronica Margarita Alamillo Lopez

Universidad Autonoma del Estado de Mexico, Facultad de Quımica

Los metales pesados HM por sus siglas en ingles es un termino general, que se aplica

al grupo de metales y metaloides con una densidad atomica mayor a 4000 kg/ m3, o 5veces mas que la densidad del agua. [1] y un rango de peso atomico de 63.5 a 200.6 [2] Larapida industrializacion ha dado como resultado la contaminacion desmesurada del aguasin asignarle un proceso de tratamiento adecuado. Varias industrias como la metalurgıa,manofactura de baterıas, productoras de fertilizantes, colorantes textiles, etc. Son las res-ponsables del crecimiento en la contaminacion por dichos metales. [3-7]. La eliminacionde metales toxicos de efluentes contaminados es uno de los aspectos mas importantes ydifıciles en la lucha contra la contaminacion debido a las cargas economicas y de salud quedicha contaminacion representa a nivel mundial. [8,9] Numerosos estudios han indicadoque los metales pesados, incluyendo micronutrientes y elementos toxicos, tienen una altaafinidad por los compuestos solidos presentes en la naturaleza y las reacciones entre estosiones metalicos y los solidos son debilmente reversibles. [10] Una opcion prometedora hoyen dıa es cascaron de huevo ya que; Mexico es consumidor de huevo de gallina numero1 a nivel mundial y el 6o en la produccion del mismo, se estima que por habitante seconsumen alrededor de 23 kg. Un huevo pesa aproximadamente 60 g, de los cuales 5.5ges cascaron [11]. El cascaron de huevo consiste un 91 % en material inorganica y el demasporcentaje es de materia organica y agua. De este 91 % de material inorganica, el 98 % concristales de carbonato de calcio [12]. Debido a que el cascaron de huevo no es comestible,y los datos arrojados sobre el consumo de dicho producto, se estima que, anualmente segeneran alrededor de trescientas mil toneladas de cascaron como desecho, del cual solouna pequena cantidad tiene una disposicion con aplicacion tecnologica.

Referencias

1. M.A. Hashim a,*, Soumyadeep Mukhopadhyay a, Jaya Narayan Sahu a, Bhaskar Sengupta

2. A. Martin-Gonzalez, S. Dıaz, S. Borniquel, A.Gallego and J.C. Gutierrez. (2006). Cytotoxicity andbioaccumulation of heavy metals by ciliated protozoa isolated from urban wastewater treatment plants.Research in Microbiology. 157: 108-118.

3. M.A. Hanif, H.N. Bhatti and M.A. Ali. (2010). Heavy metal tolerance and biosorption potential ofwhite rot fungi. Asian Journal of Chemistry. 22:335-345

4. M. Muneer, I.A. Bhatti and S. Adeel. (2010). Removal of Zn, Pb and Cr in textile wastewater usingrice husk as a biosorbent. Asian Journal of Chemistry. 22: 7453-7459.

5. R. Ampaio, R. Timmers, Y. Xu, K. Keesman and P. Lens. (2009). Selective precipitation of Cu fromIJCBS, 2(2012):48-53 Ahmad et al., 2012 53 Zn in a pS controlled continuously stirred tank reactor.Journal of Hazardous Material. 165: 256-265.

184

Page 185: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P177

Posibles aplicaciones de mordenita como nanomateriales para la absorcion degases contaminantes de bajo peso molecularKarla Denisse Ortega Aguilar1, Miguel Angel Hernandez Espinosa 1, Roberto Portillo Reyes2 y

Karla Fabiola Quiroz Estrada1

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Departamento de Investigacion en Zeolitas, ICUAP2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quımicas

Se realizo la caracterizacion de las zeolitas mordenitas naturales provenientes de La Mag-

dalena, Oaxaca y Cruillas, Tamaulipas, Mexico denominadas MOR6 y MOR9 respecti-vamente, a manera de referencia se utilizo Mordenita sintetica suministrado por ZeolystInt. (MORS), las tecnicas utilizadas fueron: Difraccion de rayos X (DRX), Microscopiaelectronica de barrido (SEM) y Espectroscopia de Energıa de Dispersion (EDS). A losresultados obtenidos se le realizaron modificaciones quımicas en la muestra MOR9 queconsistio en el intercambio cationico con HCl a diferentes concentraciones (0.01, 0.05 y0.1M) designadas como H1, H2 y H3, y se determinaron los parametros texturales me-diante el analisis de las isotermas de adsorcion de N2 y Ar a 77 K tales como el areade superficie especıfica por el metodo BET y la la ecuacion Langmuir, la distribucion detamano de mesoporos por BJH y distribucion de tamano de nanoporos por la ecuacionDA. Se procedio a evaluar la adsorcion de CO2 mediante el metodo de cromatografıa degases en la zeolita MOR9 natural y tratada quımicamente en un intervalo de temperaturasde 513 a 593 K, los cuales se analizaron utilizando los modelos matematicos de Langmuiry Freundlich ası como la variacion del calor isosterico de adsorcion. En el cambio de lanitidez de los picos que refleja la cristalinidad de estos sustratos, se observo que MOR6tiene la cristalinidad mas baja por la presencia de cantidades de cuarzo y caolinita encontraste con la muestra MORS con una alta cristalinidad. A partir de las imagenes deSEM se muestra la presencia de agregados de cristales en forma de placas delgadas congeometrıa variable. Por medio del analisis EDS se demuestra que ambas son mordenitasde bajo sılice y tambien se observo que la relacion Si/Al de MOR6 es menor del lımiteinferior debido a las impurezas presentes. Se encontro que la que la MOR9 natural poseeuna mayor area de superficie con valor de 404.6 m2g-1 evaluada por Langmuir y al aplicarlos tratamientos, esta disminuye con valores de hasta 158.7 m2g-1 obteniendo la siguientesecuencia H3¿H2¿H1, misma que compartio con los resultados de adsorcion de CO2 conun valor mayor de 0.106 mmol g-1 en la muestra H3 y el menor con 0.069 mmol g-1 enH1.

Referencias

1. Baerlocher Ch, McCusker LB, Olson DH. Atlas of zeolite framework types. 6th ed. Amsterdam: Else-vier; 2007.

2. http://www.iza-structure.org/databases/

3. Hernandez MA, Rojas F, Lara VH, Portillo R, Castelan R, Perez G, Salas R. Estructura porosa ypropiedades estructurales de Mordenita y clinoptilolita. Superficies y Vacıo 2014;23:51-56.

4. J. Treacy M. M. and Higgins J. B., (2001). Collection of Simulated XRD Powder Patterns for Zeolites,Elsevier, Amsterdam.

5. W. K. S., Sing, (1989). Presentacion de datos de fisiorcion en sistemas gas/lıquido con especial referenciaa la determinacion del area superficial y la porosidad. Pure Applied Chem., 85, 385-399.

185

Page 186: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P178

Sıntesis sonoquımica asistida con tratamiento termico de hexaferrita de es-troncio (SrFe12O19): efecto de la potencia de sonicacionRoberto Luis Palomino Resendiz1, Ana Marıa Boların Miro 1, Felix Sanchez de Jesus1, Claudia

Alicia Cortes Escobedo2 y Felipe Nerhi Tenorio Gonzalez1

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales2Instituto Politecnico Nacional , Centro de Investigacion e Innovacion Tecnologica

En este trabajo se reporta el efecto de la potencia de sonicacion sobre la estructura cris-

talina y las propiedades magneticas de ferrita hexagonal de estroncio tipo M (SrFe12O19),cuando se emplea como metodo de sıntesis la sonoquımica asistida con tratamiento termi-co. Los precursores utilizados fueron acetatos de hierro y estroncio, disueltos en un solventecompuesto de dietilenglicol y agua desionizada. A los polvos obtenidos se les aplico un tra-tamiento termico utilizando dos temperaturas: 800 y 900 oC. La caracterizacion medianteDRX revelo que aplicando 120, 180 y 240 W de potencia durante la sonicacion, se produ-cen compuestos con fases amorfas y cristalinas, entre las cuales se encuentran el carbonatode estroncio (SrCO3) y la magnetita (Fe3O4), adicionalmente se observa un mayor gradode cristalinidad en los compuestos al incrementar la potencia de sonicacion. La aplicaciondel tratamiento termico a 800 oC durante dos horas, induce una transformacion haciahexaferrita de estroncio y hematita (α-Fe2O3) y una fase aun no identificada. Cuando seaplica un tratamiento termico a 900 oC se obtiene una fase mayoritaria de hexaferrita deestroncio junto con la fase no identificada. La caracterizacion mediante magnetometrıade muestra vibrante (MMV) plantea la hipotesis de que la fase sin identificar obtenidadel tratamiento termico a 800oC, sea la principal causante de la formacion de un ciclo dehisteresis conocido como cintura de avispa o tambien llamado ciclo Perminvar, en dondese observa el comportamiento del desacoplamiento de dos fases magneticas. Mientras quelos polvos con tratamiento termico a 900o C muestran un ciclo de histeresis correspon-diente con el comportamiento magnetico de la fase hexagonal, este material presenta unamagnetizacion especifica de 50.2 emu g−1 al aplicar un campo de 18 kOe y 4.8 kOe decoercitividad.

P179

Evaluacion de la distribucion de tamano de nanoporo por curvas diferencialesde adsorcion de zeolitas tipo clinoptilolita modificadas quımicamenteValeria Amellalli Hernandez Salgado1, Dr. J. Miguel Angel Hernandez Espinosa2 y M.c. Karla

Fabiola Quiroz Estrada2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Departamento de Investigacion en Zeolitas2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Departamento de Investigacion en Zeolitas, ICUAP

Este trabajo de investigacion se baso en la comparacion de la distribucion de tamano de

nanoporo de zeolita tipo clinoptilolita proveniente de San Juan Guaymas, Sonora, Mexico.Esta zeolita fue tratada quımicamente a diferentes concentraciones de HCl (0.01N, 1N y2N) para ser caracterizada posteriormente por diversas tecnicas como difraccion de rayos-x

186

Page 187: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

(DRX), microscopıa electronica de barrido (MEB) y espectroscopia de energıa de disper-sion (EDS). Tecnicas que proporcionaron informacion de los efectos de los tratamientosen su estructura, morfologıa y composicion, respectivamente. En cuanto a sus parametrostexturales, se realizaron experimentos de adsorcion de nitrogeno a 77 K, obteniendo elarea de superficie especıfica con la ecuacion Brunauer-Emmett-Teller (BET) en el caso dela zeolita natural, y la ecuacion de Langmuir para las zeolitas modificadas quımicamente,mientras que el volumen total de poro se determino por medio de la regla de Gurvich, yse llevo a cabo el analisis de distribucion de tamano de nanoporo con la construccion decurvas diferenciales de adsorcion (CDA), que se basan en el analisis de los datos experi-mentales obtenidos y representados por el metodo t dando como resultado una grafica delos cambios del volumen adsorbido (V ) contra el espesor de la capa adsorbida (t). Todo loanterior, con la finalidad de comparar este analisis con los resultados del metodo clasico deBarret-Joyner-Halenda (BJH) ası como con la estimacion por non-local density functionaltheory (NLDFT).

Referencias

1. Hernandez M. A.; Rojas F.; Corona L.; Lara V. H.; Portillo R.; Salgado M. A.; Petranoskii V. Rev.Int. Contam. Ambient. 2005, 21, 7181.

2. Thommes M.; Kaneko K.; Neimark A. V.; Olivier J. P.; Rodriguez F.; Rouquerol J.; Sing K. PureAppl. Chem. 2015, 87, 1051-1069.

3. Rouquerol F.; Rouquerol J.; Sing K. Adsorption by powders and porous solids. Academic Press, SanDiego, 1999.

P180

Sıntesis y caracterizacion espectroscopica de un compuesto de coordinacion dehierroOmar Soriano Romero1, Juan Alberto Reyes Perea1, Aaron Perez Benıtez2 y Ma Guadalupe

Quintero Tellez2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Fısico Matematicas2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quımicas

El estudio de compuesto de coordinacion es importante por las posibles aplicaciones

de estos a nivel investigacion y aplicaciones tecnologicas [1]. En este trabajo, se presen-tan las condiciones de reaccion para la sıntesis de un compuesto de coordinacion conhierro y ligantes donadores de densidad electronica, se utilizan como ligantes salicilal-dehido (salicilaldehido = 2-hidroxibenzaldehıdo), detilentramina (dietilentriamina = 2,2’-iminodi(etilamina)) y sulfato de hierro (II) hepta hidratado. Las caracterısticas estructu-rales y la versatilidad hacia la coordinacion metalica que poseen los ligantes donadores dedensidad electronica del tipo de la dietilentramina y del salicilaldehido han originado suestudio como precursores de ligantes tipo base Schiff ası como ser utilizados de maneradirecta en la formacion de compuestos de coordinacion [2]. Para la obtencion del produc-to se colocan en cantidades equimolares uno a uno del salicilaldehido, detilentramina, ysulfato de hierro (II) hepta hidratado en 10 mL de DMF/H20, a temperatura ambiente,despues de varios dıas se obtienen cristales. La caracterizacion fısica del compuesto se ha-ce mediante de los estudios espectroscopicos de ultravioleta visible (UV-Vis) e infrarrojo

187

Page 188: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

(IR). En el espectro de UV-Vis se identifican las transiciones electronicas π-π*, n-π* yd-d, estas ultimas confirman la formacion del compuesto de coordinacion. En el espectrode IR, se identifican las bandas de vibracion correspondientes a algunos grupos funcionalesde los ligantes salicilaldehido y dietilentramina ası como del compuesto de coordinacion.El punto de fusion del compuesto indica la pureza del mismo.AgradecimientosLos autores agradecen a la VIEP-BUAP por el apoyo economico parcial a este trabajo.

Referencias

1. J. H. Lalena, et al., Principles of Inorganic Materials Design, Wiley- Interscience, USA, 2005.

2. H. Hosseini-Monfared, et al., Chin. J. Catal. 34 (2013) 1456.

P181

Structural study of hydroxyapatite synthetized by co-precipitation and hydrot-hermal methodAristeo Garrido Hernandez1, Genaro Ivan Ceron Montes1, Giovanni Garcıa Domınguez 1, Angel

de Jesus Morales Ramırez2, Martınez Palma Nikte1 y Marıa del Consuelo Marquez Rueda1

1Universidad Tecnologica de Tecamac2Centro de Investigacion e Innovacion Tecnologica, IPN

Hydroxyapatite (HAp) is an interesting material which has been studied by its nume-

rous industrial applications, such as ion exchange, catalysis and biomaterials, however,the final properties of HAp have a highly dependence on their particle size, morphologyand porosity. This study deals with structural comparison of Hap powders synthesizedby straightforward wet chemical methods; co-precipitation and hydrothermal. In the HApsynthesis by co-precipitation method, Ca(NO3)2 · 4H2O and H3PO4 were used as precur-sors, while Ca(NO3)2·4H2O and (NH4)2HPO4 were employed in the hydrothermal route. Inboth synthesis methods, NaOH solution was used as pH modifier. During the experimentalthe precursors concentration were varied, also the optimal rate of pH modifier additionwas evaluated. The structural and chemical properties of HAp powders were analyzed bymeans of X-ray diffraction (XRD), Fourier Transform Infrared (FT-IR). X ray diffractionpatterns reveal well-crystallized powders, however, a secondary phase in HAp powdersobtained by co-precipitation method was detected. FT-IR results for shown the typicalabsorption bands of Hap powders. The absorption bands situated around 1030 cm−1 co-rrespond to asymmetry stretching vibration of the PO3−

4 groups. These absorption bandresulted in shift in the wavenumber due to P-O distances, these results were in agreementwith the lattice parameters evidenced by X-ray patterns results. Finally the particle sizewas estimated using the zeta sizer technique and compared with SEM micrographs.

P182

Evolucion de fases y propiedades dielectricas inducidas mediante el dopaje deNb2O5 en el sitio B de la estructura cristalina del BaTiO3

188

Page 189: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Francisco Raul Barrientos Hernandez1, Miguel Perez Labra1, Martın Reyes Perez1, Luis Al-

berto Cruz Gutierrez1, Juan Pablo Hernandez Lara1, erika Osiris avila Davila2 y Thangarasu

Pandiyan2

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales2Instituto Tecnologico de Pachuca, Departamento de Ingenierıa Industrial3Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Quımica

El titanato de bario (BT) es un material ferroelectrico el cual cristaliza con una es-

tructura tipo perovskita (ABO3), la ferroelectricidad se presenta en el BaTiO3 sin dopara temperatura ambiente el cual tiene un punto de Curie aproximadamente a 130 oC. Laestructura del BaTiO3 es cubica (paraelectrica) por arriba de la TC, y tetragonal (fe-rroelectrico) por debajo de esta temperatura. El objetivo principal de este trabajo esinvestigar el efecto que tiene el dopaje de iones de Nb5+ sobre la estructura cristalinatipo perovskita y propiedades electricas de materiales electroceramicos base BaTiO3; lospolvos ceramicos precursores empleados son: BaCO3, TiO2 y Nb2O5, el mecanismo pro-puesto para la sustitucion de iones es BaTi1−5xNb4xO3 (x=0.001, 0.003, 0.005, 0.04, 0.08,0.20 y 0.025). Los polvos ceramicos fueron preparados mediante el metodo convencional desıntesis en estado solido en atmosfera de aire; en este metodo, los materiales precursores sereducen de tamano y mezclan ya sea en mortero de agata o en molinos; posterior a estasmoliendas los polvos se sinterizaron a una temperatura de 900oC/12 h con la finalidad dedecarbonatar los polvos. Los polvos decarbonatados se volvieron a sinterizar a diferentestemperaturas (max. 1500oC) y se compactaron de manera uniaxial en frıo obteniendo-se probetas cilındricas con las cuales se prepararon los dispositivos para las medicioneselectricas (capacitancia, permitividad y curvas de histeresis). Las fases formadas, estruc-tura cristalina y la microestructura de las muestras se caracterizaron utilizando difraccionde rayos-x (DRX), microscopia electronica de barrido (MEB) y espectroscopia de Raman.Los resultados mostraron que la adicion de iones de Nb5+ produce cambios en la estruc-tura cristalina de una estructura tetragonal a una estructura cubica. Las mediciones depermitividad mostraron la dificultad de obtener fases completamente puras; a partir dex=0.20 comienza a aparecer una fase secundaria la cual nos indica el lımite de solubilidadde Nb5+ en BaTiO3.

P183

Comparacion entre procesos de molienda para mejorar propiedades dielectri-cas/ferroelectricas/piezoelectricas en el titanato de bario dopado con calcio yzirconioGuillermo Herrera Perez1, Armando Reyes Montero2, Armando Reyes Rojas3, Maria E. Villa-

fuerte Castrejon2 y Luis E. Fuentes Cobas3

1Catedratico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologıa, Asignado Al Centro de Investigacion en Ma-

teriales Avanzados2Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones en Materiales3Centro de Investigacion en Materiales Avanzados, Fısica de Materiales

La perovskita de Ba0.9Ca0.1Ti0.9Zr0.1O3 (BCZT) se preparo por el metodo modificado

189

Page 190: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

de Pechini incorporando al TiO(C5H8O2)2 y al Zr(C5H8O2)2 para optimizar el proceso dequelacion. Este metodo es reproducible y se obtienen polvos del compuesto de BCZT a700oC, con una distribucion homogenea de tamano de partıcula centrado en los 30 nm.La difraccion de los rayos-x mostraron una unica fase pseudocubica. Los polvos se mo-lieron por el metodo convencional (MC) durante 12 h; ası como, por la molienda de altaenergıa (MAE) durante 1 h 30 min. Los polvos se compactaron en forma de pastilla yse sinterizaron a 1275oC durante 5 h. Se selecciono esta temperatura debido a que sedetermino un incremento en la respuesta piezoelectrica. La morfologıa evaluada por lamicroscopia electronica de barrido en la muestra obtenida por MC revelo una distribucionde tamano de grano (Dm) bimodal centrada en 10 y 4 micras. Mientras que, la Dm fue ho-mogenea y centrada en las 5 micras para la muestra obtenida por MAE. Sin embargo, losvalores del coeficiente piezoelectrico (d33) fueron: 52 pC N−1 para MAE, en comparacioncon 130 pC N−1 para la muestra obtenida por MC. En este trabajo tambien se compararonlas propiedades dielectricas y ferroelectricas del material. Estos resultados indican que laoptimizacion de los parametros de la molienda influyen en la microestructura y en laspropiedades electricas del compuesto libre de plomo conocido como el BCZT.AgradecimientosG. Herrera-Perez agradece al apoyo complementario SNI 1-CONACyT. GH, AR y LF-C agrade-

cen al apoyo de la Catedra-CONACyT No. 2563. Los autores expresan su gratitud a D. Lardiza-

bal, E. Guerrero, P. Piza, Raul Ochoa y a K. Campos del Laboratorio Nacional de Nanotecnologıa

(NaNoTeCh).

P184

Electroceramicas BCTZ: sıntesis, procesado y caracterizacionArmando Reyes Montero1, G. Herrera Perez2, L. Pardo3, R. Lopez4, A. M. Gonzalez5 y M. E.

Villafuerte Castrejon1

1Instituto de Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autonoma de Mexico2Catedra Conacyt, Centro de Investigacion en Materiales Avanzados S. C.3Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientıficas4Instituto de Investigaciones en Materiales (unidad Morelia), Universidad Nacional Autonoma de Mexico5Grupo Poemma, Etsis Telecomunicacion, Universidad Politecnica de Madrid

Las ceramicas del tipo Ba1−xCaxTi1−yZryO3 (BCTZ), perovskitas, se distinguen por te-

ner propiedades dielectricas, ferroelectricas y piezoelectricas importantes en comparaciona materiales comerciales que contienen plomo: Pb(ZrTi)O3 (PZT). Estas propiedades seencuentran relacionadas, en primer lugar, con la estequiometrıa en la frontera de la fasemorfotropica (MPB) (cambio de fase cristalina al variar composicion quımica). Ası mis-mo, en este tipo de materiales, tanto el metodo de sıntesis y el procesado de la ceramicaresultan de gran importancia con respecto a la microestructura que tenga el material ypor lo tanto en sus propiedades finales. El metodo ceramico (mezcla de oxidos) es uno delos mas utilizados en la sıntesis de diversas soluciones solidas. Sin embargo este procesoinvolucra el uso de elevadas temperaturas y largos periodos de molienda. Por su parte, el

190

Page 191: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

metodo de Pechini, en un prinicipio desarrollado para la preparacion de oxidos metalicos,ha adquirido gran importancia gracias a que permite sintetizar a menores temperaturasuna extensa variedad de electroceramicos, lo que permite obtener polvos con un tamano departıcula menor. En este trabajo las ceramicas BCTZ se sintetizaron usando los metodos:mezcla de oxidos y Pechini. La caracterizacion de los polvos obtenidos y de las ceramicasse realizo mediante difraccion de rayos-x (DRX) y espectroscopıa Raman. Ası mismo, sereporta el efecto que tiene el tamano de grano y las condiciones de sinterizacion sobre losparametros piezoelectricos y ferroelectricos, en los materiales densos. La respuesta electri-ca obtenida para estos ceramicos se debe al elevado grado de polarizacion que se tienepromovido por la coexistencia de fases ferroelectricas.

P185

Influencia de la presion en Y2O3:Er3+

Solange Ivette Rivera Manrique1, Felipe de Jesus Carrillo Romo2, Antonieta Garcıa Murillo1 y

Ajith Kumar Gangaharan.3

1Centro de Investigacion e Innovacion Tecnologica, IPN2Centro de Investigacion e Innovacion Tecnologica., IPN3Utsa, Utsa

En el presente trabajo se sintetizo Y2O3 dopado con erbio al 10 % molar, por el metodo

hidrotermal a presion controlable para obtener emision mediante el fenomeno de upcon-version. Durante la sıntesis se sometio al material a cinco diferentes presiones (0, 5, 10,15 y 20 bars) con la finalidad de encontrar la presion que incremente la intensidad en laemision de luminiscencia. Los difractogramas de rayos-x muestran que la presiones de 0,5 y 10 bars se obtiene fase cubica pura; mientras que a 15 y 20 bars se encuentra unamezcla de fases (cubica y monoclınica). Dichos resultados estan altamente relacionadoscon la intensidad en la emision de la luminiscencia. Cuando las muestras son excitadascon un laser de 980 nm, se observa que la emision en el rango visible; a presiones de 0 a15 bars la emision observada es verde, mientras que a 20 bars la emision es roja.

P186

Respuesta de magnetoimpedancia en un transductor magnetico amorfoNayeli Zoraida Miranda Murillo1, Arturo Mendoza Castrejon2 y Gonzalo Pena Lopez2

1Instituto Plotecnico Naional, Esime Zacatenco2Instituto Politecnico Nacional, Esime Zacatenco

En este trabajo se presenta un avance importante en el diseno de un transductor de

campo magnetico, utilizando la tecnica de Magnetoimpedancia (MI). Magnetoimpedanciadefine la variacion de la impedancia electrica (Z) de un material ferromagnetico al ser exci-tado con un campo alterno a frecuencia de MHz y un campo magnetico DC. El cambio dela impedancia se debe principalmente a la interaccion entre los momentos magneticos quese encuentran en la estructura de dominios con el campo DC. Este campo DC es menor

191

Page 192: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

al campo que existe sobre la superficie de la tierra, el cual es de alrededor de 0.04 Gauss,el estudio establecera las bases para la creacion de transductores cuya aplicacion radica acuestiones biologicas.

P187

Influencia de la mineralogıa en las propiedades de ladrillos fabricados en ElArenal-Actopan Hidalgo, MexicoDelin Ordonez Hernandez y Jaime Guerrero Paz

Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa

Se obtuvieron ladrillos a nivel laboratorio con la misma materia prima (suelo arcilloso y

suelo arenoso) con que se fabrican los ladrillos artesanales en la region El Arenal-Actopan,Hidalgo. Lo anterior, con la intencion de encontrar condiciones optimas de procesamientopara mejorar la calidad, sin perder el metodo artesanal. Para alcanzar esto, se estudio lainfluencia de la mineralogıa de la materia prima en las propiedades fısicas y mecanicas deproductos sinterizados a 1100oC. Las materias primas fueron caracterizadas por difraccionde rayos-x, analisis de tamano de partıcula y lımites Atterberg, este ultimo determinael grado de plasticidad durante el conformado del producto en verde (adobe). Las mues-tras sinterizadas fueron caracterizadas por difraccion de rayos-x, microscopia electronicade barrido y analisis termogravimetrico, ademas de realizarles pruebas para conocer suspropiedades fısicas y mecanicas. Se encontro un valor maximo en propiedades con unaproporcion determinada de suelo arenoso. Esta investigacion permite concluir que si losproductores artesanales de ladrillo criban su materia prima a un 1 mm, mantienen unahumedad constante de moldeo del 25 %, y realizan las mezclas optimas encontradas eneste trabajo, se puede alcanzar una porosidad del 37.9 % y una resistencia a la compresionde 20.59 MPa, cumpliendo con un grado MW, segun la norma ASTM C62.AgradecimientosSe agradece el apoyo PROMEP del proyecto Impulso al desarrollo tecnologico de la fabricacion

de ladrillo. Proyecto en desarrollo por la Red Tematica Promep Tecnologıa Sustentable del La-

drillo (Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez

y Universidad Autonoma de San Luis Potosı ).

P188

Caracterizacion del suelo del ejido Morelos III del municipio de MatamorosCoahuila para la fabricacion de bloques de tierra comprimida (BTC)Elva Patricia Reyes Diaz1, Wendy Aimee Garcia Banda1 y Brenda Yadira Flores Ochoa2

1Universidad Autonoma de Coahuila, Facultad de Ingenierıa Civil Unidad Torreon2Universidad Autonoma de Coahuila, Facultad de Ingenierıa Civil Unidad Torreon

Las edificaciones de tierra se han construido durante muchos anos, su utilizacion como

192

Page 193: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

material de construccion por las antiguas civilizaciones incluso en Mexico, se da a partirde los conocimientos empıricos que se tenıan del suelo y de su composicion, hizo que estematerial fuera manipulado para modificar sus propiedades utilizando los materiales que lanaturaleza le proporcionaba en su entorno, como fueron los materiales de origen vegetal ymineral para adecuarlo a sus necesidades y realizar las construcciones que hasta hoy en dıaaun se encuentran de pie. El desarrollo de las sociedades dio como consecuencia el aumen-to de las construcciones comercial, industrial, de servicio, de obra civil, de urbanizaciony habitacional, dejando de lado hasta el entonces conocido material de tierra, el adobe,dando paso a los materiales de construccion industrializados que por su facil colocacion yreduccion de tiempo de ejecucion de la obra al ser utilizados son los que han predominadohasta la actualidad. El problema que existe con los materiales convencionales es que songeneradores en una gran medida del deterioro del medio ambiente, de energıa y de recursosno renovables, desde la extraccion de las materias primas, su fabricacion y su aplicacionen obra. Por lo que, en el presente trabajo se esta planteando la re utilizacion de la tierracomo material de construccion alternativo, considerado un material ecologicamente ami-gable y que al igual que los materiales convencionales tambien ha evolucionado para darestabilidad estructural y durabilidad, prueba de ello son los block de tierra comprimida(BTC), que se propone incorporar a la region, en una primera etapa con el estudio delas caracterısticas del suelo extraıdo del ejido Morelos III del Municipio de MatamorosCoahuila, mediante los ensayos para determinar los Lımites de Atterbeg para conocer lacomposicion del suelo y evaluar si el suelo puede ser utilizado para la fabricacion de BTC.

Palabras claves: Suelo, bloques de tierra comprimida, caracterısticas del suelo, materialalternativo.

P189

Propiedades fısicas y mecanicas de los ladrillos artesanales del Estado de Hi-dalgo, MexicoJaime Guerrero Paz1, Delin Hernandez Ordonez1, Oscar Coreno Alonso2, Jose de Jesus Cruz

Rivera3, Raul Moreno Tovar1 y Alba Yadira Corral Avitia3

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa2Uniiversidad de Guanajuato, Division de Ingenierıas3Universidad Autonoma de San Luis Potosı, Facultad de Ingenierıa4Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Instituto de Ciencias Biomedicas

Se determinaron las propiedades fısicas y mecanicas de ladrillos artesanales de las di-

ferentes regiones ladrilleras del Estado de Hidalgo con la intencion de tener un diagnosticode la calidad de dicho producto ası como de conocer las diferentes practicas aplicadas parasu elaboracion. La caracterizacion se realizo de acuerdo a la norma ASTM C67. Ademasse realizo caracterizacion microestructural por microscopia electronica de barrido. Losresultados indicaron que solo el ladrillo producido en la region de Tulancingo-SantiagoTulantepec se encuentra dentro de valores mınimos aceptables por la norma ASTM C62.Lo anterior, debido a su particular tecnica de procesamiento de agregar aserrın a la mezclade materias primas empleadas. La porosidad en general oscilo alrededor de 40 %, inclu-yendo poblaciones de poros de tamanos promedio alrededor de 0.2 mm y 10 mm. Tales

193

Page 194: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

resultados permiten realizar propuestas de mejora para la fabricacion de ladrillos artesa-nales a partir de trabajos de investigacion para cada region lo cual redundara en la mejorade su calidad y beneficio de dicho sector.AgradecimientosSe agradece el apoyo PRODEP del proyecto Impulso al desarrollo tecnologico de la fabricacion

de ladrillo. Proyecto en desarrollo por la Red Tematica Promep Tecnologıa Sustentable del La-

drillo (Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez

y Universidad Autonoma de San Luis Potosı ). Tambien se agradece el apoyo a los ladrilleros de

las diferentes regiones de Hidalgo que aportaron las muestras de estudio.

P190

Estudio de las propiedades mecanicas y fısicas de ladrillos elaborados con ar-cilla del Municipio de Tulancingo, Estado de HidalgoEdgar David Palma Elvira1, Raul Moreno Tovar2, Jaime Guerrero Paz2, Juan Pablo Ortega de

la Rosa 1, Jose de Jesus Cruz Rivera3, Rosa Lina Tovar Tovar 4 y Fernando Rodriguez Juarez4

1Universidad Autonoma de San Luis Potosı, Facultad de Ingenierıa2Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area de Ciencia de la Tierra y Materiales, Instituto de

Ciencias Basicas e Ingenierıa3Universidad Autonoma de San Luis Potosı , Instituto de Metalurgia Facultad de Ingenierıa4Universidad Autonoma de San Luis Potosı, Instituto de Metalurgia

Se realizo un estudio de las caracterısticas fısicas y quımicas de ladrillos de construccion

elaborados en laboratorio con una mezcla de arcilla y arena proveniente del municipiode Tulancingo, Estado de Hidalgo. Se analizo la resistencia a la compresion, porcentajede porosidad, absorcion, y se caracterizo vıa SEM, EDS, XRD para determinar las fasespresentes en la materia prima y en el ladrillo cocido. Se determino el tiempo y tempera-tura mas adecuado para llevar a cabo la sinterizacion del ladrillo, se utilizaron mezclasde arcilla-arena en distintas proporciones encontrandose la mezcla 70 % en peso de arena-30 % en peso de arcilla cumple con los requerimientos de la norma ASTM C62 con unamayor resistencia a la compresion obteniendo un grado SW debido a que posee un nivelbajo de porosidad en comparacion con otra proporcion de mezcla. Se determino que laresistencia maxima a la compresion se obtiene a una temperatura de 1100 oC en un tiempode 4 h.

P191

Ceniza de bagazo de cana como sustituto parcial de arcilla para la elaboracionde materiales ceramicosVictor Guillermo Jimenez Quero1, Dalila Rubicela Cruz Fabian2 y Karla Campos Venegas3

1Centro Interdisciplinario de Investigacion Para El Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, Instituto

Politecnico Nacional

194

Page 195: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

2Universidad Tecnologica de la Mixteca, Universidad Tecnologica de la Mixteca3Centro de Investigacion en Materiales Avanzados Unidad Chihuahua, Cimav Unidad Chihuahua

Para la fabricacion de materiales ceramicos convencionales se emplean como materia

prima arcilla, limo y fracciones arena dependiendo del producto final deseado. En algu-nos casos, fundentes y/o materiales no plasticos (por ejemplo, cuarzo) se pueden utilizarpara mejorar el proceso de sinterizacion y las propiedades del material ceramico final. Laamplia gama de composicion de las arcillas utilizadas para la fabricacion de este tipo demateriales las hace buenas receptores de residuos. En este sentido, la ceniza de bagazo decana, desecho de la industria azucarera (CBC) esta compuesta principalmente de oxido desilicio (SiO2). Por lo tanto, es muy similar en terminos de composicion quımica a las arci-llas comunes. Esto significa que el empleo de la CBC como materia prima para un materialceramico es una opcion tecnologica para mejorar sus propiedades. Sin embargo, a pesardel hecho de que los residuos CBC se producen en grandes cantidades en nuestro paıs, nose han reportado trabajos de investigacion que aborden este tema. Es por lo anterior queen este trabajo se diseno y evaluo un compuesto elaborado con arcilla natural (ARN) y ce-niza de bagazo de cana (CBC) para determinar su factibilidad de uso en la elaboracion demateriales ceramicos. En primer lugar, se selecciono el tratamiento mas adecuado para laARN; posteriormente, se evaluaron en estado plastico, el efecto de la sustitucion parcial deARN por diferentes porcentajes de CBC en los ındices de plasticidad y contraccion lineal.Finalmente, se evaluaron las propiedades fısicas y mecanicas de probetas elaboradas conARN-CBC y sinterizadas a temperaturas diferentes. Los resultados obtenidos demuestranque el tratamiento adecuado para la ARN es el triturado y tamizado por la malla 200.Los ındices de plasticidad mayores se obtuvieron en mezclas de ARN-CBC (90 % y 10 %respectivamente), ARN-CBC (80 % y 20 % respectivamente y la contraccion lineal menoren la mezcla de ARN-CBC (60 % y 40 % respectivamente). Los resultados de las pruebasen estado sinterizado se demostraron que al incrementar la cantidad de CBC aumentaronlos porcentajes de absorcion de agua y porosidad, y disminuyeron la resistencia a compre-sion y a flexion. El compuesto elaborado con ARN-CBC (80 %-20 % respectivamente) esfactible para ser utilizado en la elaboracion de materiales ceramicos por que presentaronresistencia similares a las probetas control, cuando fueron calcinadas a 900oC. La carac-terizacion de los materiales se llevo a cabo con las tecnicas de microscopıa electronica debarrido y de difraccion de rayos-x.AgradecimientosAl Instituto Politecnico Nacional. A la COFAA del IPN. Al CIMAV Unidad Chihuahua y AlInstituto Tecnologico de la Mixteca.

Referencias

1. K. C. P. Faria, R. F. Gurgel, J. N. Holanda, J. Environ. Ma. 101 (2012) 7.

2. P. Munoz Velasco, M. P. Morales Ortız, M. A. Mendıvil Giro, L. Munoz Velasco, Constr. Build. Mater.63 (2014) 97.

3. M. C. Borlini, J. L. C. C. Mendonca, R. A. Conte, D. G. Pinatti, C. M. F. Vieira, S. N. Monteiro,Mater. Sci. Forum. 530-531 (2006) 538.

4. A. E. Souza, S. R. Teixeira, G. T. A. Santos, F. B. Costa, E. Longo, J. Environ. Ma. 92 (2011) 2774.

195

Page 196: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P192

Interaccion quımica entre el sustrato ceramico Sr4Al6O12SO4 y aleaciones dealuminio lıquidoEstrella Guadalupe Rıos Rodrıguez1, Jose Amparo Rodrıguez Garcıa1, Jose Manuel Almanza

Robles2, Enrique Rocha Rangel1 y Jesus Torres Torres2

1Universidad Politecnica de Victoria, Unidad Victoria2Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados , Unidad Saltillo

Alrededor del 60 % de los refractarios tiene su aplicacion en la de produccion del fie-

rro y otros metales no ferrosos entre los que destaca el aluminio. El uso de refractarios dealuminosilicatos ha sido ampliamente utilizado en la industria de produccion del aluminiodebido a su bajo costo y amplia disponibilidad. Sin embargo, estos refractarios, a causa desu naturaleza, presentan alta velocidad de corrosion en contacto con el aluminio lıquido.Esta situacion ha conducido a la busqueda de nuevos materiales con mejores propiedadesrefractarias y el uso de recubrimientos ceramicos en los hornos de fundicion de aluminio.Se ha evaluado la interaccion quımica entre el sulfoaluminato de estroncio (Sr4Al6O12SO4)y aleaciones de aluminio lıquido (Al-Si y Al-Mg), empleando la tecnica experimental deinmersion estatica. Las muestras analizadas, en forma de pastilla de 1 cm de diametro por5 mm de espesor, fueron montadas en el interior de crisoles de alta alumina junto con laaleacion de aluminio correspondiente. Posteriormente, se introdujeron en un horno de re-sistencia programable y las condiciones experimentales fueron la aplicacion de temperaturade 800, 900 y 1000oC con isotermas de 24, 50 y 100 h a una velocidad de calentamiento de10oC min−1. Al termino de cada prueba, las muestras fueron seccionadas transversalmentey se montaron en frıo para su preparacion metalografica (desbaste con lijas de SiC delnumero 80 hasta 2000 y se pulieron con pasta de diamante de 3, 1 y 0.25 µm). Posterior-mente, fueron analizadas en el microscopio optico revelando una zona de decoloracion dealrededor de 50 µm en la muestra expuesta a 1000oC por 100 h en contacto con Al-Si; elresto de las muestras no presentaron signos de corrosion o decoloracion. Frecuentementela decoloracion aparece previo a la infiltracion del metal lıquido. Comparando los resul-tados obtenidos con los reportados en la literatura, esta zona de reaccion encontrada fuemınima, ya que en el caso de aluminosilicatos dopados con CaO, BaO y MgO en contactocon Al-Si a una temperatura de 1049oC por 4 h, se reportan zonas de reaccion de 200,300 y 650 µm, respectivamente. Por otro lado, se han estudiado sustratos de mullita conadiciones de sulfato de estroncio o bario a 900oC por 24 h en interaccion con Al-Si lıquidopresentando zonas de reaccion de 50 y 100 µm.AgradecimientosAgradecemos al CINVESTAV Unidad Saltillo ası como a la Universidad Politecnica de Victoriapor todo el apoyo brindado para el desarrollo de este proyecto de investigacion.

Referencias

1. Afshar, S.; Gaubert, C.; Allaire, C. J. Miner. Metals Mater. Soc. (JOM) 2003, 55, 66-69..

2. Allahevrdi, M.; Afshar, S.; Allaire, C. J. Miner. Metals Mater. Soc. (JOM) 1998, 50, 30-34.

3. Ibarra Castro, M. (2010). Interaccion quımica entre ceramicos base SiO2 con adiciones de sulfatosalcalinoterreos y aluminio lıquido. CINVESTAV Unidad Saltillo, Mexico. Tesis de Doctorado.

4. Oliveira, M; Agathopoulos, S.; Ferreira, J. (2002). J. Mater. Res. 2002, 17, 641-647.

196

Page 197: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

5. Rodrıguez, J. A. (2009). Sıntesis y analisis fisicoquımico del compuesto de estroncio Sr4Al6O12SO4 porreaccion en estado solido del sistema SrO-Al2O3-SrSO4. Mexico: Tesis de Doctorado, CINVESTAVUnidad Saltillo.

P193

Caracterizacion y naturaleza de la reaccion en medio alcalino de una jarositade talio sinteticaHernan Islas Vazquez1, Francisco Patino Cardona2, Martın Reyes Perez1, Mizraim Uriel Flores

Guerrero3, Ivan Alejandro Reyes Dominguez4, Sayra Ordonez Hernandez1 y Vıctor Hugo Flores

Sanchez4

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, area Academica de Ciencias de la Tierra y Materiales2Universidad Politecnica Metropolitana de Hidalgo, Ingenierıa en Energıa3Universidad Tecnologica de Tulancingo, area de Electromecanica Industrial4Universidad Autonoma de San Luis Potosı, Instituto de Metalurgia5Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Zimapan

En la hidrometalurgia del cinc la formacion de partıculas de jarosita se emplea como

un medio de precipitacion del hierro, iones sulfato y metales alcalinos como el talio. Es-te compuesto es considerado un residuo industrial potencialmente peligroso, el cual esacumulado en espacios abiertos vulnerables a los agentes atmosfericos, causando su des-composicion y la liberacion de los metales toxicos contenidos en el, entre estos el talio;un elemento que presenta un elevado grado de toxicidad para el ser humano, inclusive enmayor medida que el plomo y mercurio. El estudio contempla la formacion de una jarositade talio sintetica, caracterizada por difraccion de rayos-x (DRX), microscopıa electronicade barrido (MEB) en conjuncion con espectroscopia de energıa dispersiva (EDS), espec-trometrıa de plasma de induccion acoplado (ICP) y gravimetrıa. Los resultados del pro-ducto sintetizado corresponde a una jarosita de talio de composicion definida de formula[Tl0.86(H3O)0.14]Fe3.11(SO4)2.11(OH)6.11(H2O)0.44, cuyas partıculas son de geometrıa semi-esfericas de tamanos mayoritario de 38 a 44µm. La naturaleza de la descomposicion de lajarosita de talio, se llevo acabo en medio alcalino (NaOH), a traves de un muestreo y anali-sis vıa ICP, se elaboro una curva tipo S de los iones (SO2−

4 y Tl+) que se liberan durantela descomposicion, cuyos puntos experimentales se adaptan preferentemente al modelo denucleo decreciente de partıculas esfericas de tamano constante, donde la reaccion quımicacontrola al proceso. Mediante MEB-EDS fueron estudiados los solidos parcialmente des-compuestos; presentando un nucleo sin reaccionar, un frente de reaccion y una capa deceniza. Los productos de la descomposicion total corresponden a un compuesto amorfo deacuerdo a DRX.

P194

Efecto de la variacion de la concentracion de calcio en la sıntesis de nanohi-droxiapatita mediante el metodo hidrotermal inducido por microondasGeo Artemiz Juarez Guzman1, Demetrio Mendoza Anaya2 y Ventura Rodrıguez Lugo3

197

Page 198: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa2Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Tecnologıa en Materiales3Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa area Academica

de Ciencias de la Tierra y Materiales, Centro de Innovacion y Desarrollo Tecnologico.

En el presente trabajo se realiza la sıntesis de hidroxiapatita (Hap) mediante el proceso hi-

drotermal inducido por microondas, a partir de cloruro de calcio dihidratado (CaCl2·2H2O)y fosfato de calcio dibasico (CaHPO4); realizando la variacion de la concentracion calcio enbase a la relacion estequiometrica Ca/P=1.67 y manteniendo un pH de 11. Los productosobtenidos son caracterizados microestructural y quımicamente, a traves de difraccion derayos-x (DRX), microscopıa electronica de barrido (MEB), microanalisis por energıa dis-persiva de rayos-x (EDX) y espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier (FT-IR),para identificar las fases presentes, conocer el tipo de morfologıa, cuantificar e identificarlos elementos quımicos presentes, y finalmente, determinar la concentracion optima parala obtencion de Hap sintetica.AgradecimientosEste trabajo se esta realizando con el soporte financiero del proyecto denominado Sıntesis y ca-racterizacion de apatita a traves de procesos hidrotermales, de PROMEP. UAEH-PTC-666.

Referencias

1. V. Rodrıguez-Lugo, J. Sanchez Hernandez, M. J. Arellano- Jimenez, P. H. Hernandez-Tejeda, S.Recillas-Gispert, Microsc. Micoanal. 11 (2005) 6.

2. M. E. Fernandez, C. Angeles, G. Mondragon-Galicia, V. Rodrıguez-Lugo, J. Mater. Sci.: Mater. Med.15 (2004) 735-740.

P195

Desarrollo de nano-hidroxiapatita mediante el metodo de microondasEfraın Flores Dıaz1, Gilberto Mondragon Galicia2 y Ventura Rodrıguez Lugo3

1Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa area Academica

de Ciencias de la Tierra y Materiales2Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa area Academi-

ca de Ciencias de la Tierra y Materiales3Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa area Academica

de Ciencias de la Tierra y Materiales

Los avances obtenidos en areas tales como la quımica y fısica han permitido el desa-

rrollo de materiales con mejores propiedades y caracterısticas, a traves del establecimientode distintas disciplinas, todas enfocadas al mejoramiento continuo y optimizacion de ma-teriales y procesos, entre estos la hidroxiapatita (Hap), la cual presenta caracterısticasadecuadas para su uso como biomaterial. En el presente trabajo se realiza la sıntesis ycaracterizacion de Hap en forma de nanopatitas, mediante el metodo hidrotermal indu-cido por microondas, sintetizadas a diferentes temperaturas, a partir de tetrahidrato denitrato de calcio [(Ca(NO3)2·4H2O] y fosfato de di-hidrogeno de amonio [(NH4)2HPO4]los productos obtenidos se caracterizaron por mediante microscopıa electronica de barrido

198

Page 199: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

(SEM), espectroscopia de energıa dispersiva de rayos-x (EDS, con el proposito de realizarel analisis elemental de manera local), difraccion de rayos-x (DRX), espectroscopia infra-rroja (FTIR), observando estructuras con una forma de fibras de 415 nm de largo y 45nm de diametro, constituidas por O, Ca, P, C, identificando principalmente Hap, lo cualse corrobora con los resultados de FTIR.AgradecimientosEste trabajo se esta realizando con el soporte financiero del proyecto denominado Sıntesis y ca-racterizacion de apatita a traves de procesos hidrotermales de PROMEP. UAEH-PTC-6669.

Referencias

1. A. Saenz, M. L. Montero, G. Mondragon, V. Rodrıguez, V. M. Castano, Mater. Res. Innov. 7 (2003)68.

P196

Comportamiento de las nanoapatitas sintetizadas a diferentes temperaturas apartir de cloruro de calcio y fosfato de sodio tribasicoHarvey Joaquin Olmos1, Dr.demetrio Mendoza Anaya2 y Dr.ventura Rodrıguez Lugo 3

1Universidad Tecnologica de Tecamac, Ciencia de la Tierra y Materiales2Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Gerencia de Ciencias Aplicadas3Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Ciencias de la Tierra y Materiales

En el presente trabajo se sintetizo hidroxiapatita mediante la ruta de microondas a partir

de (CaCl2) y fosfato de sodio tribasico (Na3PO4· 12H2O) como fuentes de calcio (clorurode calcio) y fosfato (fosfato de sodio tribasico) y agua desionizada. Se realizaron pruebasde variando la temperatura (50, 100, 150y200oC) para un tiempo de 30 min cada uno. Serealizo la caracterizacion de los productos. Mediante difraccion de rayos-x, determinandolas fases presentes y el grado de cristalinidad; espectroscopia infrarroja que permite re-velar la naturaleza quımica de las hidroxiapatita mediante la identificacion de los gruposfuncionales presentes; microscopia electronica de barrido (MEB) que contribuye a la de-terminacion de la morfologıa y tamano de partıcula, difraccion de rayos-x (DRX) para ladeterminacion de las fases cristalinas que conforman a los productos obtenidos, espectros-copia por dispersion de rayos-x (EDS) para el analisis elemental localizado, espectroscopiainfrarroja transformada de Fourier (FTIR) para determinar los grupos funcionales carac-terısticos. Mediante la caracterizacion de las muestras obtenidas a diferentes temperaturas,se concluye acerca de las variables optimas para sintetizar este material.AgradecimientosEste trabajo se esta realizando con el soporte financiero del proyecto denominado Sıntesis y ca-racterizacion de apatita a traves de procesos hidrotermales, de PROMEP. UAEH-PTC-6669.

Referencias

1. V. Rodrıguez-Lugo, C. Angeles-Chavez, G. Mondragon, S. Recillas-Gispert, V. M. Castano, Mater.Res. Innov. 9 (2005) 157.

P197

199

Page 200: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Obtencion nanoapatitas mediante el metodo hidrotermal variando la concen-tracion del carbonato de calcioHarvey Joaquin Olmos1, Dr.demetrio Mendoza Anaya2 y Dr.ventura Rodrıguez Lugo 3

1Universidad Tecnologica de Tecamac, Ciencia de la Tierra y Materiales2Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Gerencia de Ciencias Aplicadas3Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Ciencias de la Tierra y Materiales

La hidroxiapatita (Hap) es un fosfato de calcio ampliamente utilizado en el campo de

la medicina debido a sus buenas propiedades de biocompartibilidad, bioacividad, osteo-cunductividad y union directa al hueso, se deriva tanto de fuentes naturales como sinteticasmediante diversas tecnicas como precipitacion quımica, metodo sol-gel, sıntesis mecano-quımica, entre otros. En el presente trabajo se sintetizo hidroxiapatita mediante la ruta demicroondas a partir de soluciones acuosas de carbonato calcio, fosfato de sodio tribasico.Tomando como referencia la relacion estequiometrica Ca/P = 1.96, se evalua el efectode la concentracion del precursor de calcio, para determinar las condiciones optimas parala sıntesis de hidroxiapatita. Para lo cual, el producto obtenido al variar la concentraciondel precursor de calcio se caracterizo cristalografica, microestructural y fisicoquımicamenteutilizando las siguientes tecnicas analıticas: difraccion de rayos-x (DRX), espectroscopia in-frarroja por transformada de Fourier (FT-IR), microscopıa electronica de barrido (MEB).Los resultados obtenidos permitieron determinar la concentracion optima del precursordel calcio para la cual se obtiene Hap con las mejores propiedades para ser utilizada comoun biomaterial.AgradecimientosEste trabajo se esta realizando con el soporte financiero del proyecto denominado sıntesis y ca-racterizacion de apatita a traves de procesos hidrotermales de PROMEP. UAEH-PTC-6669.

Referencias

1. V. Rodrıguez-Lugo, J. Sanchez Hernandez, M. J. Arellano- Jimenez, P. H. Hernandez-Tejeda, S.Recillas-Gispert, Microsc. Micoanal. 11 (2005) 6.

2. M. E. Fernandez, C. Angeles Chavez, G. Mondragon-Galicia, V. Rodrıguez-Lugo, J. Mater. Sci.: Mater.Med. 15 (2004) 735.

P198

Sıntesis y caracterizacion estructural y magnetica de nanopartıculas de ferritade litioSonia Perez Quiros1 y Raul Alejandro Valenzuela Monjaras2

1Universidad de Guanajuato, Division de Ciencias Naturales y Exactas2Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Investigaciones en Materiales

Las excelentes propiedades magneticas y electricas de las nanoferritas las hacen adecuadas

para aplicaciones a altas frecuencias. En particular, la ferrita de litio (LFO), Li0.5Fe2.5O4,es un material ferrimagnetico que debido a su elevada temperatura de Curie (Tc), altamagnetizacion de saturacion (Ms) y gran resistividad electrica, ha sido objeto de interesen los ultimos anos. En este trabajo se describe la sıntesis de la ferrita de litio usando el

200

Page 201: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

metodo de hidrolisis en poliol, el cual permite la obtencion de partıculas nanometricas dealta pureza. Posteriormente se caracterizaron sus propiedades estructurales y magneticas.Mediante el patron de difraccion de rayos-x (DRX) se confirmo una fase espinela y seobtuvo el tamano de partıcula usando la ecuacion de Scherrer que fue verificado mediantemicroscopıa electronica de transmision (MET) de aproximadamente ∼13 nm. La magne-tizacion en la muestra como funcion del campo magnetico aplicado fue medida usando unmagnetometro de dispositivo superconductor de interferencia cuantica (SQUID) a tempe-raturas de 5 y 400 K, estudios que revelaron el comportamiento ferrimagnetico y super-paramagnetico de la muestra. Los parametros tales como la magnetizacion de saturacion(Ms) y la coercitividad (Hc) fueron estimados de las graficas. Mediante el experimento zerofield cooled-field cooled (ZFC-FC) se determino la temperatura de bloqueo (TB) de ∼350K. Finalmente se estudio el comportamiento de resonancia de espın electronico (RSE) adiferentes temperaturas. De este estudio se determinaron el campo de resonancia (Hres),el ancho de lınea (∆H ) y su dependencia con el incremento de la temperatura.AgradecimientosA la Universidad de Guanajuato por la beca para realizar una estancia de investigacion en laUniversidad del Paıs Vasco UPV/EHU. Al Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) porla posibilidad de usar las instalaciones para realizar la sıntesis y parte de la caracterizacion deeste trabajo. Al CONACYT por beca de ayudante de investigador SNI III.

Referencias

1. Valenzuela, R. (1994). Magnetic Ceramics. New York: Cambridge University Press.

2. Verma, S.; Joy, P. A. J. Appl. Phys. 2005, 98, 124312.

3. Jovic, N. et al. J. Phys. Chem. 2009, 113, 20559.

4. Braun, P. B. Nature, 1952, 170, 4339.

5. Alvares, D., Moure, C. (1969). Ferritas con ciclo de histeresis cuadrangular. Boletın de la SociedadEspanola de Ceramica y Vidrio, 8, 6.

P199

Sıntesis y caracterizacion estructural de LaCoO3 nanometrico obtenido me-diante la combinacion de las tecnicas sol-gel y calcinacionLorenzo Tepech Carrillo1, Alejandro Escobedo Morales2, Jasmin Roceli Jimenez Jimenez1, Ri-

cardo Eduardo Ruiz Bernabe1 y Edmundo Lopez Apreza1

1Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca, Escuela de Ciencias2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quimica

Los materiales ceramicos, tal como el LaCoO3, se han reconocido como potenciales ter-

moelectricos con alta estabilidad quımica a elevadas temperaturas y con bajos costos deproduccion [1]. Se ha observado que, las propiedades termoelectricas deberan ser mejora-das para un material compuesto de granos pequenos (del orden de la constante de red,es decir nanopartıculas, o amorfo) que para un material cristalino constituido de granosgrandes [2]. Con el fin de sintetizar materiales con estas caracterısticas, en el presentetrabajo preparo una mezcla homogenea de los oxidos precursores mediante la tecnica sol-gel-calcinacion. Comenzando con una solucion acuosa homogenea, la cual contiene todos

201

Page 202: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

los elementos requeridos en las razones estequiometricas apropiadas. La gelacion de lasolucion es alcanzada creando una red polimerica organica, la cual es independiente delas especies introducidas previamente en la solucion [3]. Posteriormente, el gel fue secadoy calcinado a alta temperatura. En esta etapa de la sıntesis, toda el agua y las especiesorganicas son removidas. El proceso de calcinacion de las muestras se estudio a diferen-tes temperaturas. Las mediciones de difraccion de rayos-x de polvos (XRD) confirman laobtencion de la fase LaCoO3 cuando la muestra es tratada termicamente a 800 oC contamano de partıcula de 100 nm y morfologıa semiesferica tal como lo muestran los estudiosde microscopia electronica de barrido (SEM).AgradecimientosEste trabajo fue parcialmente apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologıa (proyectoCONACyT CB-183694)

Referencias

1. Bandhari, C. M.; Rowe, D. M. CRC Handbook of thermoelectrics. Boca Raton, CRC Press, 1995.

2. Nolas, G. S.; Goldsmid, H. J. Phys. Stat. Sol. (a) 2002, 194, 271.

3. Douy, A.; Odier, P. Mat. Res. Bull. 1989, 24, 1119.

P200

Uso de moleculas organicas como directores de formacion de fases cristalinasde TiO2 y su influencia en la actividad catalıtica del materialEdgar Salvador Fuentes Encinas, Edgar Salvador Fuentes Encinas, Gustavo Rangel Porras, Silvia

Gutierrez Granados, Isela Castro Becerra, Pedro Rangel Rivera, Marıa del Pilar Gonzalez Muno

y Ramon Zarraga Nunez

Universidad de Guanajuato, Universidad de Guanajuato

El oxido de titanio (TiO2) es uno de los materiales inorganicos mas ampliamente uti-

lizados en la industria de la quımica debido a que tiene aplicaciones como catalizador,fotocatalizador y adsorbente. Los oxidos de titanio tienen principalmente tres fases crista-linas conocidas a condiciones ambientales las cuales son anatasa, rutilo y broquita. Aunquecontengan la misma formula molecular, entre cada una de las tres estructuras existen dife-rencias muy marcadas en sus propiedades fisicoquımicas y estructurales, ya que cada fasetrae consigo un cambio en las dimensiones de los cristales y por consecuencia una varia-cion en su area especıfica, propiedades que son de mucha importancia en el estudio de loscatalizadores. Este trabajo presenta la sıntesis de oxidos de titanio por medio del metodode precipitacion, usando moleculas organicas como la glucosa, el almidon y albumina en elmedio para el control de las fases cristalinas. Se ha visto en estudios recientes que existencambios en las propiedades quımicas del material, ası como de la morfologıa de las partıcu-las obtenidas al agregar moleculas organicas como directores. Por lo tanto, el interes delpresente trabajo es poder describir como afectan la presencia de moleculas organicas lasreacciones involucradas en la sıntesis de la titiania, y como dichos cambios pueden provo-car alteraciones en la quımica de la superficie del material sintetizado. Adicionalmente sedetermino si dichos cambios en la metodologıa en la sıntesis inducen alteraciones en laspropiedades quımicas superficiales del material, mediante la determinacion de los sitios

202

Page 203: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

acidos del solido, ası como pruebas en su capacidad de adsorcion y su efecto como cata-lizador de algunas reacciones organicas como la reaccion de esterificacion entre el acidoacetico y el alcohol amılico y la reduccion del nitrofenol. Los materiales sintetizados fue-ron caracterizados mediante espectroscopıa infrarroja de transformada de Fourier (FTIR),espectroscopıa Raman, difraccion de rayos-x de polvos (DRX), y microscopıa electronicade barrido (SEM).

P201

Efecto del CdS en polvo depositado sobre TiO2 tratado termicamente parafotodegradar azul de metilenoMarıa Elena Hernandez Torres1, F. J. Barrera Rodrıguez1, N. R. Silva-gonzalez2 y J. M. Gracia-

jimenez.2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Instituto de Fısica

Se sintetizo TiO2 sobre vidrio por el metodo de sol-gel adobe para la obtencion de pelıculas

de compositos CdS-TiO2, en el sol se incorporaron 0.0, 0.001, 0.01 y 0.1 g CdS en polvo,se analizaron las pelıculas tal como se crecieron y despues del tratamiento termico a 400oC por espectroscopıa de absorcion en el ultravioleta-visible y micro Raman, se realizaronpruebas fotocatalıticas para disociar azul de metileno con luz visible en medio acuoso. Laspelıculas sin tratar termicamente muestran oscilaciones a excepcion de la pelıcula con lamas alta cantidad de CdS, esto indica que son muy delgadas y amorfas de acuerdo conlo observado por Raman donde no hay lıneas asociadas al TiO2 debido a que no sea haformado como tal, el cual envuelve al CdS ya que tampoco existen las lıneas caracterısti-cas asociadas a este. Como resultado del tratamiento disminuyen las oscilaciones y se veel cambio de pendiente caracterıstico del TiO2 indicando que se formo el oxido, ademasse observa con 0.01 g de CdS una banda que se corre hacia bajos valores de energıa, entanto que para 0.1 g de CdS se ve un hombro que se sobrepone a dicha banda, este com-portamiento indica que el CdS se tiene sobre el TiO2 lo cual fue corroborado por Ramandonde claramente se ven los picos asociados al fonon LO del CdS y a la fase anatasa delTiO2. La morfologıa de las pelıculas muestra que con mayor cantidad de CdS aumentanlos cumulos sobre el TiO2 indicando que el tratamiento termico permitio la cristalizaciondel oxido sin modificar al CdS. La fotocatalisis muestra una mayor degradacion del azul demetileno con las pelıculas tratadas que tienen las mas altas cantidades de CdS, la maximadegradacion fue de 33 % mediante el composito con 0.01 g de CdS, la cual es 10 % mayorque la observada con la pelıcula de TiO2. Este comportamiento se debe a la absorcion deluz en la region del visible con dicho composito es decir, se generan portadores de cargaen el CdS que alcanzan la superficie del TiO2 para producir los radicales que disocian alazul de metileno.AgradecimientosProyectos VIEP (HETM-ING15-I y GRJJ-EXC15-G), *Becario VIEP (GRJJ-EXC15-G).

203

Page 204: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P203

Sıntesis y actividad fotocatalıtica de nanotubos de TiO2 preparados por oxi-dacion anodicaPaloma Isabel Zaragoza Sanchez1, Alma Concepcion Chavez Mejıa2 y Carlos Eduardo BarreraDıaz31Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Ingenierıa2Universidad Nacional Autonoma de Mexico

, Instituto de Ingenierıa3Universidad Autonoma del Estado de Mexico, Cciqs Uaem-unam

Esta investigacion tiene como proposito la preparacion de nanotubos de TiO2 (TNT) y

el estudio de su actividad fotocatalıtica. La sıntesis de TNT se llevo a cabo por oxidacionanodica in situ de laminas de Ti puro en un electrolito acido con la siguiente composicion:0.5 M de H3PO4 y 0.14 M de NaF. La morfologıa, el contenido elemental y la composicionde las fases de las laminas anodizadas fueron caracterizadas por microscopia electronicade barrido de emision de campo (FESEM), espectroscopia de dispersion de energıa (EDS)y difraccion de rayos-x (XRD), respectivamente. FESEM mostro la formacion de estruc-turas nanotubulares bien ordenadas y perpendiculares al sustrato de Ti, con longitud de0.8 µm y diametro promedio de 75 nm. El espectro EDS confirmo la presencia de Ti yO. Los resultados XRD indicaron la formacion de las fases cristalinas anatasa y rutilo.Se utilizo naranja de metilo como modelo para medir la actividad fotocatalıtica de losTNT bajo iluminacion de luz UV de 254 nm. Los resultados exhibieron que la eficienciade fotodegradacion se vio afectada por variables de operacion tales como la concentracioninicial de naranja de metilo y el pH.

P204

Heterounion de la perovskita SrTiO3-TiO2 por el metodo de hidrotermal paraaplicaciones en celdas solaresElizabeth Tenorio Mendez1, Aristeo Garrido Hernandez2, Felipe de Jesus Carrillo Romo 3 y Ven-

tura Rodrıguez Lugo4

1Universidad Tecnologica de Tecamac, Ciencia de la Tierra y Materiales2Universidad Tecnologica de Tecamac, Ciencia de Los Materiales3Centro de Investigacion e Innovacion Tecnologica (ciitec), Instituto Politecnico Nacional4Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Ciencias de la Tierra y Materiales

La heterounion del SrTiO3-TiO2 se llevo a cabo mediante la sıntesis por el metodo de

hidrotermal empleando como precursores hidroxido de estroncio y dioxido de titanio, va-riando la temperatura (120 oC, 180 oC y 200 oC) para un tiempo de 12 h cada uno. Elespectro de vibracion del SrTiO3 se analizo por la tecnica de infrarrojo con transformadade Fourier, ası mismo la fase cristalina se corrobora a traves de difraccion de rayos-x,la que confirma que efectivamente se obtiene una estructura cubica de la perovskita, deacuerdo a los datos del difractograma se consigue una pureza del 97 %. Por otra parte,se realiza microscopia electronica de barrido para estudiar la morfologıa y tamano, obte-niendo nanopartıculas de SrTiO3 en un orden nanometrico que van de los 31 a 100 nm

204

Page 205: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

y aglomerados que estan en orden de 30 a 50 µm. Los nanotubos de TiO2 se destruyentransformandose en un precursor.AgradecimientosAl Centro de investigacion e innovacion tecnologica (CIITEC) del instituto politecnico nacional(IPN), por haber permitido realizar este proyecto de investigacion.

Referencias

1. Burnside, S.; Moser, J. E.; Brooks, K.; Gratzel, M. J. Phys. Chem. B, 1999, 103, 9328-9332.

2. Jayabal, P.; Sasirekha, V.; Mayandi, J.; Jeganathan, K.; Ramakrishnan, V. J. Alloys Compd. 2014,586, 456-461.

P205

Aplicacion de dioxido de titanio mesoporoso en celdas solaras sensibilizadaspor tintesJulio Villanueva Cab y Umapada Pal

Instituto de Fısica, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla

En este trabajo se propone estudiar el efecto del uso de titanio mesoporoso en celdas so-

lares sensibilizadas por tintes (DSSC por sus siglas en ingles Dye sensitized solar cells).[1]Estas celdas fotoelectroquımicas estan basadas en una pelıcula nanoestructurada y porosaque tiene un area superficial muy grande pero que no absorbe radiacion solar en la regiondel visible. Por esta razon se adsorben moleculas de colorante que sensibilizan la pelıculananoestructurada a la region del visible. El sistema se encuentra sumergido en una solucionelectrolıtica que penetra la nanoestructura, con un par redox aceptor y donador de elec-trones, que tiene la funcion de regenerar al colorante oxidado despues de que este ultimodona un electron a la pelıcula nanoestructurada. Usualmente, en las DSSC, se utiliza unananoestructura porosa de dioxido de titanio, compuesta de nanopartıculas de alrededorde 15 nanometros de diametros, con un area superficial efectiva de hasta 780 veces el areaproyectada.[1] El uso de estructuras mesoporosas, por ejemplo: esferas porosas de dioxidode titanio, podrıa incrementar el area superficial disponible para la adsorcion de tinte y deesta forma aumentar la absorcion de luz en el rango de visible del espectro solar. En estetrabajo proponemos: 1) fabricar y aplicar estructuras mesoporosas en celdas DSSC paraaumentar el area superficial efectiva disponible para la adsorcion de tinte. Especıficamentecompararemos dioxido de titanio comercial (DEGUSSA), de 25 nm de diametro promedio,con esferas mesoporosas de dioxido de titanio de 150 nm de dıametro. 2) Fabricar celdasDSSCs y comparar el efecto del uso de estructuras mesoporosas en la corriente de cortocircuito el voltaje de circuito abierto y factor de llenado y finalmente en la eficiencia foto-voltaica. Este trabajo esta enfocado en la optimizacion de la eficiencia de fotoconversionde las DSSCs por medio del uso de estructuras mesoporosas.AgradecimientosIFUAP, VIEP-BUAP,PROMEP

Referencias

1. BRIAN OA´REGAN & MICHAEL GRATZEL. NATURE, 353, 737-740 (1991)

205

Page 206: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P206

Efecto del selenuro de plomo sobre TiO2 y su aplicacion en celdas solares depelıculas delgadasManuela Calixto Rodrıguez1, J. C. Fuentes Rodrıguez2, O. Moreno Romero1, M. A. Aranda

Bajonero1, R. Benitez Villegas1 y E. Sarmiento Bustos1

1Universidad Tecnologica Emiliano Zapata del Estado de Morelos, Universidad Tecnologica Emiliano Za-

pata del Estado de Morelos2Universidad Tecnologica Emiliano Zapata del Estado de Morelos, Univerisdad Tecnologica Emiliano Za-

pata del Estado de Morelos

En este trabajo se reportan los resultados de la incorporacion de una pelıcula delga-

da de PbSe obtenida por deposito quımico [1] sobre pelıculas delgadas compactas de TiO2

vıa sol-gel elaboradas por spin coating y horneadas en una atmosfera de aire a 450-500 oC.Se depositaron las pelıculas de PbSe y TiO2 por separado sobre substratos adecuados parasu caracterizacion estructural, morfologica, optica, y electrica. El PbSe presenta una bre-cha de energıa de aproximadamente 1.8 eV, mientras que el TiO2 presenta una brecha deenergıa de 3.2 eV. La caracterizacion de las pelıculas se realizo por UV-Vis, SEM y XRD.Se presentan los resultados de la caracterizacion electrica de las estructuras fotovoltaicasformadas SnO2:F/TiO2/PbSe/C-Ag.AgradecimientosM. L. Ramon Garcıa (IER-UNAM), por las mediciones de XRD; M.C. Jose Campos Alvarez(IER-UNAM), por las mediciones de SEM; al Proyecto CONACYT-UNAM 123122 (LIFYCS)por el uso del equipo SEM/EDS Hitachi SU1510.

Referencias

1. M. Calixto-Rodriguez, Harumi Moreno Garcıa, M.T.S. Nair, P. K. Nair; ECS J. Solid State Sci. Technol.2 (2013) Q69.

P207

Construction of a photoanode of ZnO/Au/PEDOT:PSS for its possible use inphotoelectrochemical cellsDaniela Badillo Vilchis1 y Cabrera-lara, Lourdes Isabel2

1Centro Conjunto de Investigacion en Quımica Sustentable, Uaemex2Instituto de Quımica, UNAM

In this work electrochemical techniques were used in order to construct the system glass-

ITO/ZnO/Au/PEDOT:PSS. ZnO nanostructures were deposited on a substrate glass-ITOapplying a two-step chronoamperometric technique, in order to subsequently decoratethem with gold nanoparticles electrodeposited by multiple pulse amperometry. Finally, theglass-ITO/ZnO/Au system was spin coated with a thin film of semiconductive polymerPEDOT:PSS. The system was characterized during each step using UV-Vis spectroscopyin order to observe the maximum wavelength characteristic of the species present. Likewi-se cyclic voltammograms were generated to ensure the presence of gold nanoparticles and

206

Page 207: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

AFM micrographs for observing the morphology and correct deposition of PEDOT:PSSon the generated system.

P208

Characterization of porous silicon decored with ZnO obtained by anodizingelectrochemically using HF-CH3CH2OH or HF-CH2ORaul Juarez Nahuatlato1, G.garcia2, C.morales2, M. Pacio2, T. Dıaz2, G. Nieto2 y V. Lopez3

1Universidad Autonoma de Puebla, Gobierno2BUAP, BUAP3Ciba-ipn, IPN

The results of characterization of metal-oxides nanoparticles into porous silicon obtai-

ned by two different electrolytes, HF-ethanol-zinc oxide or HF-formaldehyde-zinc oxide,are presented in this work. The porous silicon samples with metal oxides nanoparticleswere characterized by gravimetry, FTIR, UV-Vis spectroscopy and photoluminescence.Besides free standing porous silicon samples with the same characteristics of porosity andthickness of 25, 50 and 100 µm were obtained. The electrochemical etching was carried outon a p-type (100) crystalline silicon wafer with 5-10 Ω-cm resistivity in HF-CH3CH2OH-ZnO or HF-CH2O-ZnO solutions, ratio 2:2:1. FTIR results show the three characteristicpeaks; stretching, rocking and bending, of the silicon oxide in both type of samples, li-kewise in the UV-Vis results of samples made with different porosity and electrolyte arenot major differences. The porous-crystalline silicon interface is more defined with theformaldehyde, this result is confirmed by the fact that self-standing porous silicon sampleswere detached from uniform and homogeneous manner. It is concluded that formaldehydeis a more appropriate surfactant to obtaining this material and penetrates more easily inareas where the chemical reaction leading to the formation of pores occurs, therefore theporous homogeneity is better.

P209

Sıntesis y caracterizacion de Fe/TiO2: Orange II sonofotocatalisisMarcos May Lozano1, Cesar Amador Chavez2, Ricardo Lopez Medina2, Elizabeth Rojas Garcıa2,

Sergio Alejandro Martınez Delgadillo2 y Isaıas Hernandez Perez2

1Universidad Autonoma Metropolitana Azcapotzalco, Gobierno2Universidad Autonoma Metropolitana-azcapotzalco, Gobierno

Se sintetizo el catalizador Fe/TiO2 por el metodo sol-gel. Se impregno con FeCl3, se

seco y calcino a 450 oC. Se caracterizaron los solidos por DRX, Fisisorcion de nitrogeno,SEM, EDS, IR y UV de solidos. Se estudio la degradacion del colorante Orange II pormedio de sono-fotocatalisis, utilizando ultrasonido de alta frecuencia. Los ultrasonidos em-pleados fueron de 250 kHz, 500 kHz y 1000 kHz, conjuntamente con una lampara de luzUV de leds (395 nm) de 5 W. Se determino que la actividad sonofotocatalıtica permiteuna mejor degradacion del colorante Orange II.

Referencias

207

Page 208: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

1. K. Gonzalez-Labrada, I. Quesada-Penate, C. Julcour-Lebigue, H. Delmas, G. Cruz Gonzalez, El em-pleo del ultrasonido en el tratamiento de aguas residuales (the use of ultrasound in the treatment ofwastewaters)., Rev. CENIC Ciencias Quim. 41 (2010) 1-15.

2. S.L. Orozco-Cerros, J.M. Barrera-Andrade, G. Valverde-Aguilar, J.A. Garcıa-Macedo, M.A. M.A. Rıos-Enrıquez, M.C. DuraIn-de-BazuIa, DecoloracioIn fotocataliItica homogeInea y heterogeInea de un co-lorante azoico, empleando como catalizador dioIxido de titanio dopado con hierro soportado sobresiIlice (Fe/TiO2/SiO2), Tecnol. Ciencia Ed. (IMIQ), 25 (2010) 113-121.

3. R. Sonoquımica, Hielscher - Ultrasound Technology, (1998).

P210

Sıntesis y caracterizacion de boro-titania dopada con Eu y AgMarcos May Lozano1, Juan Pablo Gonzalez Zimbron2, Ricardo Lopez Medina2, Elizabeth Ro-

jas Garcıa2, Ana Marisela Maubert Franco2, Sergio Alejandro Martınez Delgadillo2 y Isaıas

Hernandez Perez2

1Universidad Autonoma Metropolitana Azcapotzalco, Gobierno2Universidad Autonoma Metropolitana-azcapotzalco, Gobierno

Se sintetizaron catalizadores de TiO2, Ag-TiO2, Eu-TiO2, Ag-Eu/TiO2, Ag/B-TiO2,

Eu/B-TiO2, Ag-Eu/B-TiO2 mediante el metodo de sol-gel y se calcinaron a 450 oC. Loscatalizadores fueron caracterizados por Difraccion de Rayos X, espectroscopia infrarrojapor Transformada de Fourier, fotoluminiscencia y Reflectancia Difusa UV-vis. La evalua-cion de la actividad de los materiales se probo siguiendo la absorcion de luz en la longitudde onda caracterıstica de cada contaminante (483 nm para Orange II y 228 nm para laamoxicilina) por medio de un espectrofotometro UV-Vis. Los materiales evaluados fueroncapaces de degradar el Orange II y el antibiotico amoxicilina por medio de reaccionesfotocatalıticas cuando son irradiados por medio de luz visible y utilizando agitacion comoproceso de oxidacion.

Referencias

1. M.A. Henderson A surface science perspective on TiO2 photocatalysis. Surf. Sci. Rep. 66 (2011) 185-297.

2. Nakata, K., Fujishima, A.. TiO2 photocatalysis: Design and applications. J. Photochem. Photobiol. C.13 (2012) 169-189.

3. May-Lozano, M., Ramos-Reyes, G.M., Lopez-Medina, R., Martınez-Delgadillo, S.A. Flores-Moreno,J., Hernandez-Perez, I. (2014). Effect of the Amount of Water in the Synthesis of B-TiO2: Orange IIPhotodegradation. Inter. J. Photoc. dx.doi.org/10.1155/2014/721216: 1-8.

P211

Analisis volumetrico de la composicion elemental y estructural de celdas sola-res CdS/CdTeCesar Hernandez Vasquez1, M. L. Albor Aguilera1, M. A. Gonzalez Trujillo2, J. M. Flores

Marquez 1, U. Galarza Gutierrez1 y S. Gallardo Hernandez2

1Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Fısica y Matematicas

208

Page 209: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

2Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Computo3Instituto Politecnico Nacional, Cinvestav

La formacion de contactos posteriores estables es el gran reto que se tiene al desarro-

llar celdas solares del tipo CdS/CdTe, ya que se presentan problemas de difusion de Cuhacia el otro contacto lo cual deteriora las caracterısticas en eficiencia de las celdas solarespor tal motivo se decide utilizar otros materiales en los contactos posteriores para podergenerar una region p+ ası como disminuir los problemas de difusion del cobre y resisten-cia del contacto posterior, los materiales utilizados ZnTe y Te fueron depositados por latecnica CSVT (Close Space Vapor Transport) usando una atmosfera controlada de Ar.El metodo de analisis SIMS (por sus siglas en ingles Secondary Ion Mass Spectrometry)nos permite obtener informacion de la composicion y su distribucion en funcion de laprofundidad.AgradecimientosIPN (20150231 y 20150232) CONACYT.

P212

Structural and elemental study of antimony doping on zinc oxide single crys-talsGabriel Juarez Diaz1, Primavera Lopez Salazar2, Javier Martinez Juarez2, Mario Bustillo Diaz3,

Ramon Pena Sierra4 y Joel Diaz Reyes5

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias de la Computacion2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro de Investigacion en Dispositivos Semiconductores,

ICUAP3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias de la Computacion4Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del I. P. N., Seccion de Electronica del Estado Solido5Instituto Politecnico Nacional, Centro de Investigacion en Biotecnologıa Aplicada

The structural and elemental characterization of the antimony doping in zinc oxide (ZnO)

single crystal (001) performed by atomic diffusion is presented. Diffusion was carried outwith a temperature of 1000 oC under an nitrogen atmosphere for periods of 1 and 2 ha solid source of Sb2O3 prepared by partial oxidation of antimony, characterization ofdoped crystal was performed by x-ray diffraction (XRD), high resolution x-ray diffrac-tion (HRXRD) and x-ray fluoresence (XRF). The results of XRD showed that antimonysource has a Sb2O3 crystalline phase and the peaks are vanished as diffusion time is in-creased. Reciprocal space maps of doped samples revealed the low dimensional structuralmodification along the c-axis of single crystal produced by the antimony. XRF resultsshows the introduction of antimony in volume of ZnO crystal producing acceptors into thesemiconductor material, thus the antimony diffusion is an approach for zinc oxide doping.AgradecimientosThis project has been supported by VIEP-BUAP (codes JUDG-ING15-I and MAJJ-EXC15-I),by CONACYT-BUAP (agreement No 226227) through scholarship of P. Lopez-Salazar.

209

Page 210: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Referencias

1. M. H. Huang, S. Mao ,H. Feick, H. Q. Yan, Y. Y. Wu, H. Kind, E. Weber, R. Russo, P. D. Yang,Science 292 (2001) 1897.

2. D. K. Hwang, S. H. Kang, J. H. Lim, E. J. Yang, J. Y. Oh, J. H. Yang, S. J. Park, Appl. Phys. Lett.86 (2005) 222101.

3. A. Allenic, W. Guo, Y. B. Chen, M. B. Katz, G. Y. Zhao, Y. Che, Z. D. Hu, B. Liu, S. B. Zhang, X.Q. Pan, Adv. Mater. 19 (2007) 3333.

4. S. J. Pearton, D. P. Norton, K. Ip, Y.W. Heo, T. Steiner, Prog. Mat. Sci. 50 (2005) 293.

5. S. Limpijumnong, S. B. Zhang, S. H. Wei, C. H. Park, Phys. Rev. Lett. 92 (2004) 155504.

P213

Evaluacion de protectores solares sometidos a tratamientos de luz uv artificialAnny Lluvia Jacobo Sanchez1, Jesus Israel Guzman Castaneda1, Karla Jenny Lozano Rojas2 y

Laura Rosas Ortız 1

1Instituto Politecnico Nacional, ESIQIE2Instituto Politecnico Nacional, Esfm

La busqueda de proteccion solar en la piel producida por lo rayos solares generada

por la radiacion ultravioleta han sido temas de interes. El oxido de zinc fue usado co-mo protector de la piel, cicatrizante y anti-microbiano. Los primeros foto-protectores quese desarrollaron, contenıan solo filtros UV en la region media. Sin embargo se han genera-do contradicciones en el uso de un tipo de sustancias protectoras, ya que empiezan a serdaninas en la piel, como lo es la benzofenona-3 o tambien llamada Oxibenzona, la cualcon el uso y la exposicion al los rayos solares causa la formacion de radicales libres en lapiel. El objetivo de este trabajo es seleccionar productos comerciales que contienen dichocompuesto, para poder compara su comportamiento a diferentes tiempos expuestos a unalampara de luz UV para simular los rayos solares. La medicion del comportamiento de lascremas protectoras fue analizado por UV-Vis e IR antes y despues del simulador del rayosultravioleta. Los resultados obtenidos por UV-Vis nos indican la generacion de radicaleslibres en cada uno de los protectores solares en funcion del tiempo. Mientras que por IR seobserva degradacion de los grupos funcionales de los protectores con forme a su exposiciona los rayos ultravioleta. Obteniendo como resultados la seleccion del mejor protector solarpara la ciudad de mexico en cuanto a tiempo y degradacion del protector solar.AgradecimientosIPN-ESIQIE.

Referencias

1. Torres B.(2007) Absorcion ultravioleta de los protectores solares para prescripcion en Mexico.

2. Ribone M.(2008) Analisis de protectores solares.

3. Chisvert A.(2007) Desarrollo de metodos analıticos para el control de filtros uv de naturaleza organicaen productos cosmeticos para la proteccion Solar.

4. Sanchez S, Fotoprotectores topicos. Recuperado de revista Peruana de Dermatologıa Vol. 12, (2) 2002.

210

Page 211: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P214

Sıntesis de nanotubos de TiO2 mediante el metodo hidrotermico usando poli-electrolitosJovani De La Sierra Tellez, Ana Marıa Herrera Gonzalez y Jesus Garcıa Serrano

Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Icbi

El uso de polielectrolitos en la sıntesis de nanomateriales tiene varias ventajas, por ejem-

plo evitan el fenomeno de agregacion o coagulacion ya que cuando los polielectrolitos sonadsorbidos en la superficie de las nanopartıculas estas son estabilizadas electrostatica yestericamente [1]. Recientemente, T. Kasuga y colaboradores sintetizaron nanotubos deTiO2 mediante el tratamiento quımico de polvos de TiO2 con NaOH y calentamiento pro-longado [2]. En el presente trabajo se reporta el uso de polielectrolitos para la sıntesisde nanotubos de TiO2 en fase anatasa. Utilizando el metodo coloidal en condiciones depH=6.5, temperatura ambiente y pequenas concentraciones de polımero se obtuvieron na-nopartıculas cuasi-esfericas de TiO2 en fase rutilo con tamano controlado. Posteriormentelas nanopartıculas fueron transformadas a la fase anatasa mediante el tratamiento termicoa 500oC durante 4 horas. Finalmente, las nanopartıculas fueron dispersadas en solucionesde polielectrolitos y mantenidas a reflujo a una temperatura constante de 97oC durantevarias horas obteniendose nanotubos de TiO2 en fase anatasa. La estructura cristalina,la energıa de la banda prohibida y la morfologıa de los nanotubos de TiO2 fueron deter-minados por las tecnicas de difraccion de rayos-x, espectroscopıa UV-Vis y microscopıaelectronica de barrido y transmision, respectivamente. La interaccion entre TiO2 y lospolielectrolitos fue estudiada por espectroscopıa infrarroja. Los resultados muestran quelos polielectrolitos son capaces de estabilizar a las nanopartıculas de TiO2 ademas de quepermiten controlar el tamano de los nanotubos de TiO2. Se reporta el estudio del efecto deltiempo de reaccion y cantidad de polımero sobre el tamano y forma de las nanoestructuras0D y 1D de TiO2.AgradecimientosLos autores agradecen al CONACyT por el apoyo financiero otorgado a traves del proyectoCONACyT-CB2011 No. 168071.

Referencias

1. J. Koetz, S. Kosmella. Polyelectrolytes and nanoparticles. Springer Laboratory. Germany. 2007.

2. T. Kasuga, M. Hiramatsu, A. Hoson, T. Sekino, K. Niihara, Langmuir 14 (1998) 3160.

P215

Nanopartıculas de PbSe: efectos de la concentracion y velocidad de agitacionen la sıntesisJaneth Sarmiento Arellano1, E. Cabrera2, Enrique Rosendo2 y R. Romano-trujillo2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro de Investigacion de Dispositivos Semiconductores2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro de Investigacion de Dispositivos Semiconductores

Se estudian las propiedades estructurales de nanopartıculas de PbSe al variar la velo-

211

Page 212: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

cidad de la agitacion desde 60 hasta 1,200 rpm y la concentracion de precursores (3:1, 1:1y 1:3). Se disolvio PbCl2 en 50 mL de agua desionizada a temperatura ambiente para obte-ner iones de plomo (Pb+2), el pH se ajusto a 8. Los iones de selenio se obtienen al disolverselenio elemental y borohidruro de sodio en 20 mL de agua desionizada. Posteriormentese mezclan las dos soluciones y se realiza un proceso de limpieza con HCl y agua desioni-zada. Los difractogramas muestran menos trazas de subproductos y el tamano de cristaldisminuye desde 14 hasta 8 nm a medida que se aumenta la velocidad de la agitacion.Estos resultados fueron ratificados con los patrones de difraccion de TEM, donde se apre-cia la cristalinidad del material. La morfologıa de las partıculas y la composicion quımicadel material se observo con SEM y EDS respectivamente, logrando observar superficiescompuestas por aglomerados de esferas y barras, estas ultimas desaparecen a medida quese aumenta la velocidad de agitacion y para mayores concentraciones de Pb respecto delSe, la mejor estequiometrıa se logro para la muestra 3:1 a 700 rpm.

P216

Sıntesis de pelıculas delgadas de dioxido de titanio con y sin dopaje de wolfra-mio por la tecnica de co-erosion catodicaLeandro Garcıa Gonzalez1, Lada Domratcheva Lvova2, Teresa Hernandez Quiroz1, Marıa Guada-

lupe Garnica Romo3, Julian Hernandez Torres 1, Daniel de Jesus Araujo Perez1, Joaquın Villalba

Guevara 1 y Luis Zamora Peredo 1

1Universidad Veracruzana, Centro de Investigacion en Micro y Nanotecnologıa2Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Facultad de Ingenierıa en Tecnologıa de la Madera3Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Facultad de Ingenierıa Civil

En este trabajo se sintetizaron pelıculas delgadas de TiO2 con y sin dopaje de W sobre

substratos de vidrio Corning usando la tecnica de co-erosion catodica, utilizando blancosde TiO (99.97 %), Ti (99.99 %) y W (99.99 %). Se realizo la deposicion a una presion dealto vacıo de 5x10−6 Torr en un tiempo de 30 min. La velocidad de deposicion y el espe-sor fueron mayores en las pelıculas dopadas con wolframio. El color del plasma generadoen las pelıculas delgadas de TiO2 con y sin dopaje de W no presento variacion alguna,manteniendose en una tonalidad azul en ambas deposiciones. A las pelıculas delgadas seles realizo un tratamiento termico de recocido pos-deposito a 500oC, realizandolo en dosrampas la primera a 250oC por 30 min y la segunda a 500oC por tres horas seguido deun enfriamiento lento dentro del horno. Las pelıculas delgadas fueron estudiadas medianteespectroscopia Raman. Las pelıculas obtenidas son uniformes y de un color gris Oxford,pero despues del tratamiento termico existio un cambio de tonalidad en su color, llegandoa ser semi-transparentes. La espectroscopia Raman en las pelıculas sin tratamientos termi-cos, tanto en las que estan dopadas con W como las que no lo estan, mostraron bandascon mayor relacion a los picos caracterısticos del vidrio que a alguna fase de TiO2 o W,por lo que se clasifico como una fase amorfa, mientras que las pelıculas a las que se lesrealizo el tratamiento termico pos-deposito a 500oC, las bandas observadas son asignadasa la fase anatasa de acuerdo a la literatura. El tratamiento termico influyo en la microes-tructura del recubrimiento de TiO2 con y sin dopaje de W logrando una microestructurahomogenea y cristalina de la fase anatasa.

212

Page 213: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

AgradecimientosSe agradece al PRODEP por el apoyo brindado a la Red: Materiales Nanoestructurados.

P217

Caracterizacion optica y estructural de pelıculas de GaAs obtenidas a partirde la tecnica CSVTDalia Tellez Flores1, Garcıa Salgado G.2, Morales-ruız C. 2 y Nieto-caballero F. G. 2

1Centro de Investigacion en Dispositivos Semiconductores, BUAP-icuap2Centro de Investigacion en Dispositivos Semiconductores, ICUAP

El arseniuro de galio (GaAs) es un material semiconductor de la familia de compues-

tos III-V de la tabla periodica, posee una brecha prohibida directa de 1.43 eV y presentauna estructura cristalina tipo blenda de zinc en condiciones estandar de temperatura ypresion.[1] Este material cada vez es mas utilizado en microelectronica para la fabricacionde dispositivos electronicos en circuitos integrados. Asimismo, es uno de los semiconduc-tores mas empleados en la fabricacion de dispositivos optoelectronicos y como punto departida para los compuestos ternarios y cuaternarios de elementos de los grupos III y V,tal como el AlGaAs [2]. Debido al interes tecnologico del GaAs en optoelectronica y mi-croelectronica, se han desarrollado diferentes tecnicas para la obtencion de monocristalesy pelıculas delgadas. Algunas tecnicas para el crecimiento de pelıculas son: LPE (LiquidPhase Epitaxy), CVD (Chemical Vapor Deposition), CSVT (Close Space Vapor Transport)y MBE (Molecular Beam Epitaxy). La tecnica CSVT ofrece la posibilidad de crecer pelıcu-las delgadas de GaAs, entre algunas de sus ventajas se encuentran que es de bajo costo,puede reutilizarse la fuente de GaAs para diferentes procesos, ademas es posible utilizarhidrogeno molecular como gas de arrastre y al mismo tiempo como gas precursor, ya queal pasar a traves de un filamento de tungsteno a 2000 oC se disocia formando hidrogenoatomico, siendo este ultimo muy reactivo [3]. En este trabajo se presenta el estudio ycaracterizacion de pelıculas de GaAs depositadas en un rango de temperatura de 500 a700oC, sobre sustratos de cuarzo y silicio. A partir de la tecnica CSVT, empleando unreactor de cuarzo y un sistema HFCVD para llevar a cabo dichos procesos. Las pelıculasfueron caracterizadas estructuralmente por difraccion de rayos-x. Mediante los patronesde difraccion obtenidos se determino el deposito de pelıculas policristalinas de GaAs enfase cubica (fcc) con orientaciones en (111), (220) y (311). Se caracterizaron opticamentemediante las tecnicas de fotoluminiscencia y espectroscopia Raman, observando emisio-nes atribuidas a transiciones banda-banda alrededor de los 800-900 nm. En los espectrosRaman se observan modos fononicos vibracionales caracterısticos de GaAs. El espesorde las pelıculas obtenidas se obtuvo mediante perfilometrıa. Finalmente se propone unmecanismo de reaccion para la formacion y deposito de GaAs.

Referencias

1. J. S. Blakemore, J. Appl. Phys. 53 (1982) 124.

2. S. Adachi, Properties of Aluminium Gallium Arsenide, INSPEC IEE, 1993.

3. E. Gomez, R. Silva, Rev. Mex. Fıs. 2 (1997) 290.

213

Page 214: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P218

Synthesis and characterization of CdPbxS1−x deposited by chemical-bath de-positionJoel Dıaz Reyes1, Jorge I. Contreras Rascon2, Miguel Galvan Arellano3, Jose S. Arias Ceron 4 y

Jose Francisco Sanchez Ramırez1

1Instituto Politecnico Nacional, Centro de Investigacion en Biotecnologıa Aplicada2Universidad de Sonora, Division de Ciencias Exactas y Naturales3Cinvestav-ipn, Ingenierıa Electrica,sees4Cinvestav-ipn, Catedratico Conacyt, Depto. de Ingenierıa Electrica, Sees

In this work is presented the synthesis and characterization of cadmium lead sulphur

(CdPbxS1−x) deposited by chemical bath deposition (CBD) technique at the reservoirtemperature of 20 ±2oC varying the lead acetate volume added to the growth solutionin the range of 0 to 30 mL. The films chemical stoichiometry was determined by energy-dispersive x-ray spectroscopy (EDS). The Raman scattering reveal that CdPbxS1−x depo-sited films showed hexagonal wurtzite crystalline phase. Raman scattering shows that thelattice dynamics is characteristic of bimodal behaviour and the multipeaks adjust of thefirst optical longitudinal mode for the CdPbS denotes, the Raman shift of the characteris-tic peak in the range of 305-298 cm−1 of the CdPbxS1−x crystals associated with the leadincorporation. By transmittance at room temperature was found Main CdPbxS1−x bandgap energy can be varied from 2.49 to 2.46 eV by varying the lead acetate volume addedin the growth solution measured.

P219

Sıntesis y caracterizacion de nanopartıculas semiconductoras III-V nucleo/coraza(InP/ZnS)Joel Dıaz Reyes1, Marıa P. Gonzalez Araoz2, Froylan angel Huerta3, Froylan angel Huerta4,

Jose S. Arias Ceron5, Jose L. Herrera Perez6, Julio G. Mendoza Alvarez7 y Jose F. Sanchez

Ramırez1

1Instituto Politecnico Nacional, Centro de Investigacion en Biotecnologıa Aplicada2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa3Instituto Politecnico Nacional , Esime - Culhuacan4Instituto Politecnico Nacional , UPIITA5Cinvestav- IPN, Catedratico Conacyt, Depto. de Ingenierıa Electrica, Sees6Instituto Politecnico Nacional, UPIITA7Cinvestav- IPN, Departamento de Fısica

Se reporta la sıntesis controlada de partıculas nanometricas de InP/ZnS con estructu-

ra tipo nucleo/coraza utilizando el metodo de quımica coloidal llamado de un solo pasosin inyeccion de precursores en caliente a diferentes temperaturas. Variando las condicionesde temperatura de reaccion de (100-320oC), fue posible controlar la formacion de la corazay tamano promedio de las partıculas (2-10 nm). Cambios en el color fueron claramenteobservados en las dispersiones coloidales en funcion de la temperatura de reaccion. Las

214

Page 215: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

nanopartıculas semiconductoras obtenidas presentan estructura cristalina nucleo/coraza,homogeneidad en el tamano y exhiben una dependencia de emision en el rango de 450-650nm. La formacion, tamano, estructura, composicion y propiedades opticas de las mues-tras fueron caracterizadas utilizando las tecnicas de transmitancia, TEM, XRD, EDS,espectroscopia UV-Vis y fotoluminiscencia.AgradecimientosLos autores agradecen a CONACYT, SIP-IPN y COFAA-IPN por el soporte financiero para la

realizacion de este trabajo de investigacion.

P220

Effect of annealing on the optical and structural properties of AlGaSb layersPrimavera Lopez Salazar1, J. Martinez-juarez2, G. Juarez-diaz3, M. J. Robles aguila2 y J. Diaz-

reyes4

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro de Investigacion en Dispositivos Semiconductores2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Centro de Investigacion en Dispositivos Semiconductores3Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias de la Computacion4Instituto Politecnico Nacional, Centro de Investigacion en Biotecnologıa Aplicada

AlGaSb layers conventionally grown on (100) GaSb substrates emit on the 0.7-1.7 µm

range, this makes them suitable for optoelectronic applications, which includes lasers anddetectors operating in optical fiber communication systems. Annealing the thin layer canrelease stress and leads to obtain high-quality thin layer. However, few studies have compa-red the structural difference between as-grown layers and annealed samples. In this work,liquid phase epitaxy (LPE) was adopted to grow AlGaSb layers with different thicknesson GaSb substrate and after growth, the layers were annealed at 450oC during four hours.Then, the optical features of AlGaSb/GaSb system were observed through low tempe-rature photoluminescence (PL), and x-ray diffraction (XRD) was used to calculate thecrystalline quality and stress change of AlGaSb layers. In this study, the near band ed-ge at low temperature redshifts, which results from the release of tensile stress and itstransformation into compressive stress, consistent with XRD results. Also, the emissionincreased its intensity due to interdiffusion and intermixing of the species and reductionof non-radiative recombination centers in the layer. The mechanisms responsible for theimprovement in the layers are discussed.

P221

Estudio de la fotoluminiscencia de soluciones coloidales de nanopartıculas deZnO sintetizadas por ablacion laserMiguel Angel Camacho Lopez1, Yryx Yanet Luna Palacios2, Marco Antonio Camacho Lopez2 y

Guillermo Aguilar3

1Universidad Autonoma del Estado de Mexico, Facultad de Medicina

215

Page 216: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

2Universidad Autonoma del Estado de Mexico, Laboratorio de Investigacion y Desarrollo de Materiales

Avanzados, Facultad de Quımica3University Of California, Riverside, Department Of Mechanical Engineering

Las nanopartıculas (NPs) de ZnO tienen amplias aplicaciones ya sea como sensores quımi-

cos, bio-sensores, en cosmeticos, dispositivos electricos, celdas solares, liberacion de farma-cos, destruccion celular y para el desarrollo de biomarcadores fluorescentes, ya que estasNPs muestran una baja citotoxicidad, fotoluminiscencia (PL) y la generacion de segundoarmonico (GSH), permitiendo usar luz infrarroja la cual es capaz de atravesar el tejido(entre 800-1300 nm), ademas variando la longitud de onda de la luz (λ) se puede gene-rar ruptura celular selectiva. Las propiedades de fotoluminiscencia como de GSH se venafectadas por las propiedades estructurales tales como defectos o tamano de las NPs deZnO. Estas propiedades se pueden controlar variando las condiciones de sıntesis. En laablacion laser de solidos en lıquidos (LASL), es posible variarlas y observar sus efectos enlas NPs de ZnO. Para ello se han variado diferentes parametros tales como la longitudde onda (λ), fluencia de laser, tiempo de ablacion, medio lıquido y camino optico, conel objetivo de encontrar las condiciones que nos permitan obtener ZnO nanoestructuradoen forma coloidal que presente fotoluminiscencia. En este trabajo se muestran los efectosdel tiempo de ablacion y medio lıquido. Para observar los efectos del tiempo de ablacionlas muestras fueron sintetizadas de la siguiente forma: se utilizo un laser pulsado de 9 nsNd:YAG con una λ=1064 nm, como medio liquido se empleo 10 mL de acetona variandoel tiempo de ablacion de 1-10 min. Las muestras fueron caracterizadas por espectroscopiaUV-Vis, Raman, fotoluminiscencia y TEM.AgradecimientosEste trabajo fue parcialmente financiado a traves del proyecto SIEA-UAEMex bajo el proyectonumero 3798/2014/CID. Yryx Luna Palacios agradece al CONACYT por la beca otorgada paraestudios de maestrıa.

Referencias

1. Wang, Z. L. J. Phys.: Cond. Matter 2004, 16, R829-R858.

2. Urban, B. E.; Neogi, P.; Senthilkumar, K.; Rajpurohit, S. K.; Jagadeeshwaran, P.; Fujita, Y.; Neogi,A. IEEE J. Sel. Top. Quantum Elect. 2012, 18, 1451-1456.

3. Urban, B. E.; Neogi, P.; Fujita, Y.; Neogi, A. Proc. SPIE, 2013, 8595, 85950M.

4. Sreeja, R.; John, J.; Aneesh, P. M.; Jayaraj, M. K. Opt. Commun. 2010, 283, 2908-2913.

5. Urban, B. E.; Lin, L.; Kumar, O.; Senthilkumar, K.; Fujita, Y.; Neogi, A. Opt. Mater. Express 2011,1, 658-669.

P222

Estudio de las propiedades opticas y estructurales de puntos cuanticos de InAsen pozos cuanticos de AlGaAs/InGaAs/InxGayAlzAs/GaAsRicardo Cisneros Tamayo1 y Tetyana V. Torchynska2

1Escuela Superior de Ingenierıa Mecanica y Electrica, Instituto Politecnico Nacional2Esfm-ipn, Instituto Politecnico Nacional

216

Page 217: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Se presentan resultados de espectroscopia de fotoluminiscencia y difraccion de rayos-x

de alta resolucion de estructuras de puntos cuanticos (QDs) de InAs embebidos en multi-ples pozos cuanticos de AlGaAs/InGaAs/InxGayAlzAs/GaAs, las cuales fueron crecidasen un reactor V80H con una temperatura de 510oC y otro conjunto de muestras con untratamiento termico de 640oC y 710oC durante dos horas. Estructuras con diferentes capasrecubridoras (InxGayAlzAs) fueron estudiadas. La emision del punto cuantico se analizaen el rango de temperatura de 10 a 500K. El desplazamiento de emisiones de los QDs seha comparado con el decremento de la temperatura de los anchos de banda prohibida enbulto del InAs y GaAs. Los diferentes cambios de las composiciones propiamente del QDsdel intermezclado de Ga/Al/In han sido investigados en estas estructuras. Los estudiosde rayos-x son utilizados para conocer la composicion de las capas de los pozos cuanti-cos y conformar adicionalmente que la eficiencia del intermezclado de Ga/Al/In dependede los tipos de capa recubridora. La razon de la transformacion del espectro de PL y elmecanismo de aniquilamiento termico de PL en las estructuras estudiadas con diferentescomposiciones en la capa recubridora han sido analizadas y discutidas. Se presenta unasimulacion de HR-XRD y micrografıas de TEM para conocer los parametros estructuralesde estas muestras.

P223

Evaluacion electrocatalıtica de catalizadores nano-estructurados Pd/C en lareaccion de reduccion de nitratos (RRN)Jesus Soto Hernandez1, Tatiana Timoshina Lukianova2, Lena Priscila Alejandra Guerrero Orte-

ga 1, Mayra Luna Trujillo1, Aurora Amparo Flores Caballero1, Jesus Mateos Santiago1 y Arturo

Manzo Robledo 1

1Instituto Politecnico Nacional, Laboratorio de Electroquımica y Corrosion. IPN- ESIQIE2Instituto Politecnico Nacional, Laboratorio de Catalisis Ambiental,edificio Z6,upalm

En la actualidad, una de las problematicas mas importantes para la sociedad es la vin-

culada con el calentamiento global [1]. Se estima que el 80 % de este fenomeno es causadopor la creciente concentracion de gases de efecto invernadero producido por las activida-des humanas y la deforestacion, ası como la quema de combustibles fosiles. Los principalescomponentes presentes en los gases de efecto invernadero son el dioxido de carbono (CO2),oxidos de azufre (SOx), monoxido de carbono (CO) y los oxidos de nitrogeno (NOx) [2].Diversas investigaciones se han centrado en la disminucion de este tipo de contaminantes,principalmente la relacionada a los NOx. Entre los metodos para la eliminacion de NOx

reportados en la literatura se pueden mencionar radioquımico, fotoquımico, bioquımico,foto-electroquımico, bio-electroquımico y electroquımico [3]. En particular, la reaccion dereduccion de NOx vıa electroquımica es una alternativa importante, ademas de que losproductos posibles pueden ser compuestos con capacidad energetica relacionados con lastecnologıas de almacenamiento de energıa renovable [4]. En el presente trabajo, se anali-za el efecto del uso de electro-catalizadores nano-estructurados de paladio soportados encarbon Vulcan (Pd/C) sintetizados por metodos coloidales. Los electro-catalizadores Pd/Cfueron evaluados electroquımicamente para observar los procesos redox de las especies enla interfaz electrodo-electrolito durante la reaccion de reduccion de nitratos (RRN). Las

217

Page 218: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

evaluaciones fueron realizadas en medio alcalino (0.5M NaOH -1M NaNO3) a diferen-tes velocidades de barrido (5-100 mV s−1). Ademas, se analizo el efecto en la respuestaelectroquımica en soluciones alcalinas saturadas con NO en diferentes tiempos.

Referencias

1. Lu, Jian; Vecchi, G. A.; Reichler, T. Geophys. Res. Lett. 2007, 34, L06805.

2. America’s Climate Choices: Panel on Advancing the Science of Climate Change; National ResearchCouncil (2010).

3. Gattrell, M.; Gupta, N.; Co, A. Energy Conver. Manage. 2007, 48, 1255-1265.

4. Liu, Z.; Li, J.; Hao, J. Chem. Eng. Jpn. 2010, 165, 420.

P224

Evaluacion de la actividad antimicrobiana de la nanofibra PCL/AgErick Pazos Ortiz y Simon Yobanny Reyes Lopez

Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Instituto de Ciencias Biomedicas

En la actualidad las bacterias han adquirido la capacidad de adaptarse a condiciones

de estres, desarrollado diversos mecanismos de resistencia por el uso desmedido de farma-cos, lo cual convierte a las bacterias resistentes en un grave problema de salud por lo quesurge la necesidad de desarrollar nuevos materiales con propiedades bactericidas. Anteesta situacion, la nanotecnologıa se ha enfocado en el desarrollo de nanomateriales con lacapacidad de interactuar con entidades biologicas que son patogenas para el ser humano.Entre ello, la sıntesis de nanopartıculas metalicas ha despertado el interes cientıfico debidoa las propiedades bactericidas que se han demostrado metales como el oro, cobre y plata.La actividad antimicrobiana de la plata se ha descrito desde la antiguedad y actualmentela plata a escala nanometrica ha demostrado ser un poderoso agente bactericida debidoa que tienen la capacidad de atravesar las membranas biologicas, se emplean en el con-trol de bacterias en trabajos dentales, cateteres, quemaduras y heridas. Sin embargo, lasnanopartıculas de plata resultan ser toxicas para las celulas humanas a concentracionessuperiores 1 %, las cuales en tratamientos prologados provocan la acumulacion de plata enel organismo originando la enfermedad llamada argiria (coloracion de piel azulada). Por locual es necesario obtener materiales con nanopartıculas de plata a bajas concentracionescon el fin de obtener un efecto bactericida sin llegar a ser citotoxico. La administracion denanopartıculas de plata como tratamiento bactericida necesita un vehıculo; las matricespolimericas son los materiales mas ampliamente usados para este fin, la union de la matrizpolimerica con las nanopartıculas metalicas se ha demostrado mejorar las propiedades fısi-cas, quımicas y mecanicas de los polımeros, ası como las propiedades bactericidas de lasnanopartıculas. La tecnica de electrohilado permite hacer una combinacion metal-polıme-ro obteniendo fibras a escala nanometrica y micrometrica en forma de membranas para suaplicacion como apositos biologicos para la regeneracion de tejidos, remediacion ambientaly tratamiento de aguas. La poli-epsilon-caprolactona (PCL), es un polımero biodegra-dable, biocompatible y biorreabsorbible utilizado ampliamente en el area biomedica, eningenierıa tisular, en la regeneracion de piel, en andamios de apoyo a fibroblastos y en elcrecimiento de los osteoblastos en sistemas continuos de reparacion osea.

218

Page 219: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

AgradecimientosCONACYT y PROMEB CONACyT y PROMEP por el financiamiento aportado para la compra

de equipo y reactivo

P225

Preparacion de textiles funcionales basados en nanopartıculas de plataJosefina Aguila Lopez1, Dalia Castillo Hernandez2, Jose angel Juarez Torres 3, Joel Dıaz Reyes2,

Alejandro Rodrıguez Juarez 4, Orlando Zaca Mora2 y Jose Francisco Sanchez Ramırez 2

1Instituto Tecnologico Superior de Tlaxco, Academia de Ingenierıa Quımica2Ciba-instituto Politecnico Nacional, IPN3Facultad de Ingenierıa, Ingenierıa Textil, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, BUAP4UPIITA-instituto Politecnico Nacional, IPN

Se reporta la preparacion de textiles de algodon funcionales utilizando nanopartıculas

de plata. La sıntesis de nanopartıculas se realizo in-situ sobre la superficie de tela dealgodon a traves de la pre-activacion con hidroxido de potasio y nitrato de plata, la reduc-cion metalica se llevo acabo sucesivamente utilizando al acido ascorbico y boro hidruro desodio a temperatura ambiente. Las propiedades quımicas superficiales fueron modificadasutilizando hexadecil-trimetoxisilano sobre la tela de algodon. Textiles con propiedades, su-perhidrofobicas, antibacteriales y de proteccion a la luz UV fueron obtenidos. Se presentanlos resultados de la caracterizacion de las muestras utilizando las tecnicas de SEM, EDS,XRD, espectroscopia de transmitancia y medida del angulo de contacto. Los resultadosobtenidos revelan la calidad cristalina y la formacion de nanopartıculas de plata ancla-das uniformemente en la superficie de las fibras textiles. El analisis quımico demuestra lamodificacion de la composicion superficial de la tela textil. El bloqueo de luz ultravioletase midio a traves de datos de transmitancıa en 280-400 nm y se demostro con el factorde proteccion ultravioleta. Resultados del angulo de contacto mayores a 150o revelan laspropiedades superhidrofobicas desarrolladas en la tela de algodon.AgradecimientosCIBA-IPN Tlax. por las instalaciones prestadas.

P226

Obtencion de esferas porosas de alumina-nanopartıculas de plata con caracterantimicrobianoDaniela Castillo Ramırez, Leon Francisco Espinoza Cristobal y Simon Yobanny Reyes Lopez

Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Instituto de Ciencias Biomedicas

El siguiente trabajo de investigacion desarrolla la innovacion de una nueva ruta de sıntesis

219

Page 220: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

y de procesamiento para la obtencion de esferas sinterizadas de α-alumina con nanopartıcu-las de plata. Las esferas son de α-alumina, por ser un material ceramico con propiedadesde alta dureza, estabilidad quımica y termica, elevada resistencia a la compresion, entreotras, y es la mas dura de las fases de alumina debido al empaquetamiento de sus iones. Esreconocido como ceramico biocompatible muy utilizado en aplicaciones biomedicas, talescomo la fabricacion de articulaciones de la cadera e implantes dentales, entre algunas. Sedecidio utilizar la plata como bactericida ya que existe registro de su uso como microbici-da en la fabricacion de una serie de materiales como: pomadas y cremas, filtros de agua,recubrimientos de superficies que requieren estar esteriles, ya que es considerada como unbactericida de amplio espectro por su toxicidad contra bacterias, hongos y virus, inclu-yendo microorganismos resistentes a antibioticos; ademas de que es bien tolerada y cuentacon una baja toxicidad en humanos. Las esferas obtenidas a 1600 oC son de alrededor de2.04 mm de diametro libres de defectos superficiales, con una porosidad interconectada enlos lımites de grano de acuerdo a las micrografıas de MEB debido al tratamiento termicoempleado. Las partıculas del material cuentan con diferentes morfologıas y diferentes ta-manos que van alrededor de 0.5-1 µm, ademas se aprecia el crecimiento y sinterizado delas partıculas.AgradecimientosAl CONACyT y PROMEP por el financiamiento aportado para la compra de equipo y reactivos.

Referencias

1. Avalos, A.; Haza, A. I.; Morales, P. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2013, 7, 1-23.

2. Choi, O.; Deng, K. K.; Kim, N. J.; Ross, L.; Surampalli, R. Y.; Hu, Z. Water Res. 2008, 42, 3066-3074.

3. Reyes Lopez, S. Y. (2006). Sıntesis metal organica de alfa-alumina a partir de aluminio. UniversidadMichoacana de San Nicolas de Hidalgo. Tesis magistral.

4. Hernandez, G.; Marıa, A. (2001). Sinterizacion de materiales refractarios base alumina-zirconia-sılice.Universidad Autonoma de Nuevo Leon. Tesis doctoral.

P227

Efecto de la organoarcilla C20A sobre las propiedades fisicoquımicas y de bio-degradacion de pelıculas de EVA-almidonBeatriz Castro Hilario1, Miguel A. Garcıa Munoz2, Mario Valera Zaragoza3, Eduardo Ramırez-

vargas4, Erick A. Juarez-arellano3, Alejandro Aparicio-saguilan5 y Andres Aguirre-cruz3

1Division de Estudios de Posgrado, Universidad del Papaloapam2Instituto de Quımica Aplicada, Universidad del Papaloapan (unpa)3Instituto de Quımica Aplicada, Universidad del Papaloapan4Procesos de Transformacion de Plastico, Centro de Investigacion en Quımica Aplicada (ciqa)5Instituto de Bitecnologıa, Universidad del Papaloapan

El procesamiento de mezclas entre polımeros naturales y sinteticos para obtener pro-

ductos, genera un area de oportunidad importante para contribuir en la remediacion deproblemas derivados de la contaminacion ambiental por plasticos. Mientras que el polımerosintetico aporta propiedades funcionales, el polımero natural ayuda en la biodegradacion.

220

Page 221: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Aunado a esto, se ha comprobado que la adicion de pequenas cantidades de arcilla mont-morillonita dispersada a nivel nanometrico mejora las propiedades mecanicas, de barreraa gases, de retardacion a la flama, etc., de algunos polımeros [1-3]. Por lo tanto, el objetivode este trabajo es obtener nanomateriales por extrusion a partir de mezclas polimericas dealmidon/etileno acetato de vinilo (EVA) reforzadas con arcilla organomodificada Cloisite20A, ası como, evaluar sus propiedades estructurales, termicas, mecanicas y de biodegrada-cion. Los resultados obtenidos mediante difraccion de rayos-x de angulo amplio (WAXD)muestran nuevos picos de reflexion, indicativos de una morfologıa altamente nanoestruc-turada, i.e., incremento significativo del espacio interplaca de la arcilla, como consecuenciadel confinamiento de las moleculas de alguno de los polımeros en las galerıas de la misma.Esta nanoestructuracion pueda ser generada por atracciones polares preferentemente en-tre el EVA y la organoarcilla. En cuanto a las pruebas mecanicas se observa un aumentodel esfuerzo maximo a la ruptura y modulo de Young lo que indica la buena dispersionde la arcilla y el reforzamiento de la matriz polimerica por las nanoplacas de la arcillaorganomodificada. El analisis termico refuerza lo encontrado mediante WAXD, la buenadispersion de las nanoplacas sobre la matriz polimerica retarda la degradacion de las ca-denas del polımero confinadas en las galerıas de la arcilla obteniendo mayor estabilidadtermica. El estudio de biodegradacion mediante compostaje simulado muestra una claraevidencia del dano a las pelıculas, ya que en algunas partes de las muestras se observa ladescomposicion y ruptura generadas por el ataque de microorganismos.AgradecimientosSe agradece a Rodrigo Cedillo Garcıa, Ma. Guadalupe Mendez Padilla y Blanca Huerta Martınez,por su apoyo en la caracterizacion de los materiales dentro de las instalaciones del CIQA.

Referencias

1. Paul, D. R.; Robeson, L. M. Polymer, 2008, 49, 3187-3204.

2. Alexander, M.; Dubois, P. Mater. Sci. Eng. 2000, 28, 1-63.

3. Giannelis, E. P.; Krishnamoorti, R.; Manias, E. Adv. Polymer Sci. 1999, 138, 107-147.

P228

Sıntesis de pelıculas de alcohol polivinılico con TiO2 y su aplicacion en la de-gradacion de naranja de metilo.Jonathan Hernandez Castillo1, Fabiola Valeria Arias Ruiz2, Mario avila Rodrıguez2 y Marıa del

Pilar Gonzalez Munoz3

1Division de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Gunajuato2Universidad de Guanajuto, Division de Ciencias Naturales y Exactas3Universidad de Guanajuto, Division de Ciencias Naturales y Exactas Universidad de Guanajuto

Los efluentes de aguas residuales de procesos de acabado textil contienen colorantes

los cuales son contaminantes con alta estabilidad quımica. Este tipo de contaminates noson suceptibles a tratamientos biologicos, lo que conlleva a buscar metodologıas que seancapaces de convertir a los colorantes en moleculas menos complejas y de menor toxicidad.Dentro de estas metodologıas tenemos la fotocatalisis heterogenea, utilizando como catali-zador el TiO2. Cuando el catalizador es anadido directamente a la solucion a tratar, tiene

221

Page 222: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

como problematica la recuperacion del mismo una vez finalizado el proceso catalıtico. Parasuperar este inconveniente se ha buscado soportar el TiO2 en diferentes sustratos. Por loque en este trabajo se propone el soporte de partıculas de TiO2 en pelıculas densas dealcohol polivinilico (PVA), ası como su aplicacion a la degradacion de naranja de metilo ensoluciones acuosas. Se sintetizaron pelıculas de PVA con y sin partıculas de oxido de tita-nio. El oxido de titanio se obtuvo a traves de hidrolisis acida y se incorporo a las pelıculasprobando diferentes metodologıas. Se caracterizaron las membrana sintetizadas mediantemicroscopıa DXR Raman. Se realizaron pruebas de degradacion en todas las membranassintetizadas. Los resultados muestran que cuando se utilizan las pelıculas con oxido de ti-tanio en el tratamiento de soluciones acuosas de naranja de metilo se logra un porcentajede eliminacion del colorante del 69 %. La eliminacion es causada por la combinacion delos procesos de adsorcion y de degradacion.AgradecimientosUniversidad de Guanajuato.

Referencias

1. N. Guettaı, H. Ait Amar; Photocatalytic Oxidation Of Methyl Orange In Presence Of Titanium DioxideIn Aqueous Suspension. Part I: Parametric Study; Desalination 185 (2005) 427-437.

2. Xiangchun Liu; Preparation and characterization of pure anatase nanocrystals by sol-gel method;Powder Technology 224 (2012) 287-290.

3. Khalid Umar, Ajaz A. Dar, M.M. Haque, Niyaz A. Mir, M. Muneer; Photocatalysed DecolourizationOf Two Textile Dye Derivatives, Martius Yellow And Acid 43 Blue 129, In Uv Irradiated AqueousSuspensions Of Titania; Desalination And Water Treatment 46, (2012),205-214

4. J. Cabrera, C. Paredes, E. Urday, J. Santiago, preparacion y caracterizacion de pelıculas de alcoholpoloivinılico conteniendo nanopartıculas de TiO2; Revista iberoamericana de Polımeros vol 8 (4);(2007).

P229

Fabricacion de un recubrimiento de TiN en materiales porosos de la aleacionbiomedica Ti6Al4V mediante dilatometrıa in-situLuis Olmos 1, Ivan Farias2, Omar Jimenez2, F. Alvarado Hernandez3, H.j. Vergara Hernandez4,

J.l. Cabezas Villa4 y Martın Flores2

1Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Coordinacion de la Investigacion Cientıfica2Universidad de Guadalajara, Departamento de Ingenierıa de Proyectos3Universidad Autonoma de Zacatecas, Maestrıa en Ciencias de la Ingenierıa4Instituto Tecnologico de Morelia, Posgrado en Ciencias en Metalurgia

Los materiales con modulo elastico relativamente alto tales como: 316, CoCrMo y Ti6Al4V

usados como implantes a largo plazo (¿10 anos), pueden provocar apantallamiento de ten-siones, fenomeno que se caracteriza por un desajuste en la interfaz hueso-implante. Unaalternativa para evitar este problema es inducir porosidad previo a la etapa de sinterizadoen estado solido, utilizando un espaciador. Sin embargo, dicha porosidad reduce la resis-tencia a la corrosion debido al incremento de area expuesta. Por lo anterior el presenteestudio esta enfocado en la fabricacion de un recubrimiento de nitruro de titanio (TiN)

222

Page 223: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

en compactos porosos fabricados mediante sinterizado de polvos de la aleacion Ti6Al4V,utilizando 30 % en volumen de bicarbonato de amonio (entre 300 y 600 micras) comoespaciador. Los polvos metalicos fueron mezclados con el espaciador y enseguida compac-tados aplicando una presion de 500 MPa en un dado de acero de 8 mm de diametro yse obtuvieron compactos en verde de 12 mm de altura. Enseguida las probetas en verdese sometieron a un tratamiento termico a 180oC para eliminar el espaciador en un hornoelectrico y despues se caracterizo su cinetica de sinterizacion en un dilatometro verticalLINSEIS L75, bajo una atmosfera inerte de argon y a distintas temperaturas que vandesde 1100 oC hasta 1260 oC. Terminado el proceso de sinterizado, se cambio la atmosferade argon por nitrogeno para realizar el nitrurado de las probetas o compactos porososcon el objetivo de crear una pelıcula de nitruro de titanio (TiN). Los compactos porososmuestran una porosidad interconectada con una fraccion en volumen de poros de alrededor48 %. Se encontro que el espesor de la pelıcula crece de manera exponencial en los primerossegundos de nitrurado y que se puede ser estimado a partir de las curvas de dilatometrıa.Mediante pruebas de polarizacion potenciodinamicas se encontro que la resistencia a la co-rrosion fue mejorada hasta 4 veces con el recubrimiento de TiN utilizando como electrolitofluido corporal sintetico; en comparacion con los compactos sinterizados sin tratamiento denitrurado. Por otro lado, Se observo que el recubrimiento de TiN fue homogeneo en todala superficie expuesta de la porosidad interna del compacto por lo que se concluyo que elprocesamiento mediante nitruracion en gas ofrece una buena alternativa para mejorar laspropiedades de este tipo de materiales que se utilizan como implantes biomedicos.AgradecimientosSe agradece al Conacyt por el financiamiento otorgado al proyecto CB 2011-01-167111

P230

Sıntesis y caracterizacion microestructural de un material compuesto Al-Mg-Si-Zn-Y2O3

Ociel Rodrıguez Perez1, Arturo Molina Ocampo1 y Socorro Valdez Rodriguez2

1Centro de Investigacion en Ingenieria y Ciencias Aplicadas, Uaem2Instituto de Ciencias Fisicas , UNAM

La aleacion de Al-Mg-Si-Zn realizada a traves de metalurgia de polvos se reforzo con

3 % en peso de oxido de itrio (1.5-12 diametro µm). Se estudio la distribucion e inter-accion de las partıculas de refuerzo Y2O3 con las partıculas de Al-Mg-Si-Zn. El materialcompuesto de Al-Mg-Si-Zn-Y2O3 y aleacion cuaternaria Al-Mg-Si-Zn se analizaron por di-fraccion de rayos X (DRX) y el microscopio electronico de barrido (MEB). Los resultadosobtenidos en la microestructura de los materiales compuestos mostraron una excelentedistribucion de las partıculas de Y2O3. Los materiales compuestos de matriz metalica ba-se aluminio, han sido considerados como excelentes candidatos para ser aplicados comomateriales estructurales debido a la relacion resistencia-peso, ya que representan grandesmejoras y alternativas para la industria automotriz, aeroespacial, ferroviaria, naval y dela construccion. Las principales aplicaciones incluyen la fabricacion de engranes, rotores

223

Page 224: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

de bombas, materiales porosos como filtros metalicos. Ademas de una gran diversidad departes en la industria automotriz, como anillos de piston, bielas y pistones hidraulicos.Los materiales compuestos son fabricados utilizando diferentes tecnicas como metalurgiade polvos, fundicion y la mezcla de aleaciones con materiales ceramicos. Vıa metalurgia depolvos, se ha fabricado un material compuesto, basado en aluminio debido a su combina-cion de caracterısticas tales como una baja densidad, facil procesamiento, resistencia a lacorrosion y la posibilidad de incrementar sus propiedades mecanicas, mediante la adicionde refuerzos. La adicion de magnesio en la matriz de aluminio esta fuertemente motivadopor las aplicaciones que tienen las aleaciones Al-Mg en la industria automotriz, con rela-cion a su resistencia y bajo peso. Se han adicionado elementos como Mg y Si, para mejorarla humectabilidad del oxido de itrio en la matriz de aluminio.AgradecimientosProyecto financiado por CONACyT Ciencia Basica No. 167583. PAPIIP 101112.

P231

Sıntesis de nanopartıculas core-shell Au/SiO2 con control de tamanoKarla De Lazaro Gasca1, Ma. de Lourdes Ruız Peralta 1 y Efraın Rubio Rosas 2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla , Centro Universitario de Vinculacion y Transferencia de

Tecnologıa

En este trabajo se sintetizaron nanopartıculas de Au/SiO2 tipo nucleo/coraza (core/shell)

con control en el espesor de la coraza. Para la sıntesis del nucleo de oro por el metodo de re-duccion quımica de sales metalicas, se preparo una solucion de acido cloroaurico (HAuCl4,Sigma Aldrich, 99 %). Posteriormente con agitacion vigorosa se comenzo a calentar estasolucion para que alcanzara una temperatura de 92oC, se mantuvo esta temperatura porun tiempo de 1 h. Se adiciono citrato de sodio (Na3C3H5O (COO)3, Sigma Aldrich, 99 %)que actua como agente reductor y estabilizador, se mantuvo esta temperatura por unahora posteriormente se deja enfriar a temperatura ambiente. Se observo un cambio decolor de amarillo a morado, indicando la reduccion de iones metalicos a nanopartıculasde Au. La sıntesis de la coraza (SiO2) se realizo mediante el metodo Stober. El controldel espesor se logro variando las condiciones de hidrolisis. Las muestras fueron caracteri-zadas por difraccion de rayos-X (DRX), los patrones de difraccion de las nanopartıculasAu/SiO2 presentan ademas de los picos asociados al SiO2, picos que corresponden a losplanos del oro cristalino en fase cubica centrada en las caras (fcc), los resultados obtenidospor espectroscopia de reflectancia difusa muestran un desplazamiento de la posicion de laresonancia de plasmon superficial (RPS) debido a diferentes espesores de la coraza.AgradecimientosEste trabajo ha sido parcialmente financiado por VIEP- BUAP mediante el proyecto 00175.

Referencias

1. S. Domınguez Domınguez. Sıntesis de nanoparticulas metalicas de zeolitas para catalisis y separacionde gases. Universidad de Alicante. Departamento de Quımica Inorganica. Tesis, 2011.

224

Page 225: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

2. P. Khurana, Sh. Thatai, J. Boken, S. Prasad, D. Kumar, Microchem. J. 122 (2015) 45.

P232

Design and synthesis of glass-ITO/ZnONR/AuCu nanocompositesRaul Torres Cadena1 y Lourdes Isabel Cabrera Lara2

1Instituto de Quımica, Cciqs Uaemex-unam, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (unam)2Instituto de Quımica; Cciqs Uaemex-unam, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (unam)

In this work, we report the design and synthesis of a nanocomposite of zinc oxide na-

norods (ZnONR) decorated with gold-copper (AuCu) bimetallic nanoparticles depositedon a glass indium tin oxide (ITO) susbtrate, by multipulse chronoamperometry. A simpleand fast deposition of AuCu bimetallic nanoparticles on zinc oxide nanorods was perfor-med without the presence of any surfactants or polymers. The AuCu deposition reactiontime was varied in orden to study the effect on AuCu nanoparticles morphology and size.The morphology, optical properties and composition of the nanocomposite were charac-terized by ultra-high resolution scanning electron microscopy (UHR-SEM), UV-Vis spec-trophotometry, cyclic voltammetry and atomic absorption spectrometry. The propertiesof ZnO/AuCu generated by the methodology here followed may be used for its applicationin photocatalysis and solar cells.AgradecimientosThe authors will like to acknowledgment financial support from PAPPIT (UNAM) with the pro-

ject number IA203816. Also, the authors acknowledge Professor Abel Moreno Carcamo, Ph.D.

Bernardo Frontana Uribe, Ph.D. Gabriela Roa Morales and Dr. Uvaldo Hernandez Balderas for

their support in the analytical characterization and equipment.

P233

Optical properties of ITO/ZnONR/Au and glass-ITO/ZnONR/AuCu nano-compositesLourdes Cabrera Cabrera1, Raul Torres Cadena2, Daniela Badillo Vilchis3 y Alma Laura Gonzalez

Mendoza3

1Instituto de Quımica, Universidad Nacional Autonoma de Mexico2Instituto de Quımica, Cciqs Uaem-unam, Universidad Nacional Autonoma de Mexico3Facultad de Quımica, Universidad Autonoma del Estado de Mexico

In this work, we report the electrodeposition of Au and AuCu nanoparticles (NPs) of

ca. 5 - 15 nm over the surface of ZnO nanorods (ZnONR) present on a glass substra-te covered with indium-tin oxide (glass-ITO/ZnONR/M; M = Au, AuCu). Au and Au-Cu NPs were generated by pulsed chronoamperometry, while ZnONR were produced bythe application of a constant potential. The nanocomposites glass-ITO/ZnONR/Au and

225

Page 226: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

glass-ITO/ZnONR/AuCu were achieved in a two-step process. The structural and opti-cal characterization was performed for both systems using by electron microscopy, x-raydiffraction and optical absorption spectroscopy techniques.

Referencias

1. Taherkhani, F.; Akbarzadeh, H.; Rezania, H. J Alloys Compd. 2014, 617, 746-750.

2. Larios, E.; Molina, Z.; Maldonado, A.; Tanori, J. J. Dispersion Sci. Technol. 2012, 33, 719-723.

3. Su, Y. -H.; Wang, W. -L. Nanoscale Res. Lett. 2013, 8, 408.

P234

Composito hıbrido de matriz celulosica y reforzantes inorganicosMarıa Concepcion Rodrıguez Robledo1, Dra. Patricia Ponce Pena2 y Dra. Martha Emilia Poisot

Vazquez3

1Division de Estudios de Posgrado, Universidad del Papaloapan2Facultad de Ciencias Quimicas, Universidad Juarez del Estado de Durango3Instituto de Quimica Aplicada, Universidad del Papaloapan

Dıa a dıa se desarrollan nuevos materiales amigables con el ambiente como es el caso

de los materiales compuestos cuyo desempeno es muy competitivo. Los materiales com-puestos o compositos son constituidos por dos o mas componentes. La matriz sirve desoporte al reforzante que debe estar homogeneamente distribuida en la matriz dando lu-gar a un efecto sinergico por el cual el composito presenta mejores propiedades que susconstituyentes [1]. Los compositos se clasifican de acuerdo a su tipo de matriz en: polimeri-co, ceramico, metalico, biocomposito [2] y los compositos hıbridos que se caracterizan porpresentar una parte organica y una inorganica [1]. De este tipo de composito se ocupa estetrabajo empleando como parte organica a la celulosa y como parte inorganica al dioxidode silicio (sılica). Entre los antecedentes se han encontrado varios trabajos como el reali-zado por Ashori y colaboradores (2012), ellos emplearon celulosa bacterial como fibra yla parte inorganica provino de la hidrolisis de tetraetilortosilicato (TEOS). Sin embargo,este metodo esta limitado por la velocidad de obtencion de la fibra mediante la bacteriaGluconacetobacter xylinus [3]. Mientras que Raabe y colaboradores (2014) emplearon celu-losa obtenida del arbol de eucalipto, como fuente de sılica emplearon TEOS al hidrolizarlode manera in-situ, aunque este reactivo es costoso [4]. Este proyecto busca estudiar lainteraccion y dispersion entre la matriz celulosica y los reforzantes (sılica y carbon activa-do) en los compositos hıbridos preparados por nuestro simple y economico metodo. Dichometodo implica modificacion superficial de las fibras de celulosa a traves de intercambiode solvente [5]. La dispersion de los reforzantes (sılica y carbon activado) se promuevepor agitacion seguido de frecuencia de 40 kHz. El principal objetivo de este proyecto esla generacion de conocimiento sobre la interaccion matriz-reforzante resultado del anali-sis de los compositos hıbridos por medio de la caracterizacion por difraccion de rayos-x,espectroscopıa de infrarrojo, microscopıa electronica de barrido y microscopıa confocal.AgradecimientosSe le agradece a la beca de maestrıa otorgada por CONACYT 577748. A la Universidad delPapaloapan, por las facilidades otorgadas para la realizacion de este proyecto.

Referencias

226

Page 227: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

1. Darder, M.; Aranda, P.; Ruiz-Hitzky, E. An. Quım, 2007, 103, 21-29.

2. Chuanwei, M.; Wadood, Y. H. Cellulose 2013, 20, 2221-2262.

3. Ashori, A.; Sheykhnazari, S.; Tabarsa, T.; Shakeri, A.; Golalipour, M. Carbohyd. Polym. 2012, 90,413-418.

4. Raabea, J.; de Souza Fonseca, A.; Bufalino, L.; Ribeirob, C.; Martins, M. A.; Marconcini, J. M.; Denzin,G. H. Carbohyd. Polym. 2014, 114 424-431.

5. Eichhorn, S. J.; Dufresne, A.; Aranguren, M.; Marcovich, N. E.; Capadona, J. R.; Rowan, S. J.; Weder,C.; Thielemans, W.; Roman, M.; Renneckar, S.; Gindl, W.; Veigel, S.; Keckes, J.; Yano, H.; Abe, K.;Nogi, M.; Nakagaito, A. N.; Mangalam, A.; Simonsen, J.; Benight, A. S.; Bismarck, A.; Berglund, L.A.; Peijs, T. J. Mater. Sci. 2010. 45. 1.

P235

Analisis comparativo de procesos de manufactura para probetas con orienta-cion [0/±45]s de fibra de carbono 3k y resina poliesterMiriam Siqueiros Hernandez1, Anabel Nava Gastelum2, Benjamın Gonzalez Vizcarra3, Yuridia

Vega4 y Ivan Montoya Patino5

1Centro de Ingenierıa y Tecnologıa Valle de Las Palmas, Universidad Autonoma de Baja California2Escuela de Ciencias de la Ingenierıa y Tecnologıa , Uabc, Universidad Autonoma de Baja California3Escuela de Ciencias de la Ingenierıa y Tecnologıa, Universidad Autonoma de Baja California4Uabc Escuela de Ciencias de la Ingenierıa y Tecnologıa, Universidad Autonoma de Baja California5Escuela de Ciencias de la Ingenierıa y Tecnologıa, Uabc, Universidad Autonoma de Baja California

En este trabajo se muestra la comparacion de dos procesos de manufactura para la

fabricacion de probetas con orientacion [0/±45]s de materiales de fibra de carbono 3ky resina poliester establecidas bajo el regimen de la norma ASTM D3039. Las primerasprobetas fueron fabricadas de forma manual (WET LAY-UP) y las otras por el metodo devacıo (VACCUM BAG WET LAY-UP), las cuales se sometieron a pruebas de tension. Enesta investigacion se comparan los resultados obtenidos de las pruebas de tension de losdiferentes procesos de manufactura y la seleccion del metodo que presenta menor variaciondel modulo de elasticidad calculado con un valor de 10.64 GPa, que permita la fabricacionpara una protesis transtibial.

Referencias

1. ASTM. (n.d.). D790-03 Standard Test Methods for Flexural Properties of Unreinforced and ReinforcedPlastics and Electrical Insulating Materials.

2. Barbero, E. J. (2011). Introduction to Composite Materials Design. Nueva York: CRC Press, Taylor& Francis Group.

3. Castillo, S. K. (2007). Analisis de laminados de materiales compuestos con precarga en su plano ysometidos a impacto.

4. Fernandez, A. L. (2006). Comportamiento ante impacto de materiales compuestos de carbono e hıbridoscarbono/vidrio. Universidad Politectnica de Madrid.

5. Callister, Jr. W. D. (2007). Materials Science and Engineering, an Introcution. New York: John Wiley& Sons, Inc.

227

Page 228: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P236

Analisis para la confiabilidad de resultados teoricos y practicos de probetascon orientacion [0/±45]s de fibra de carbono 3k y resina poliesterAnabel Nava Gastelum1, Yuridia Vega2, Eduardo Ortega Pineda3, Carlos Machado Rivera4, Ro-

sario Alejandra Lara Bahena5 y Jose Luis Gomez Sanchez6

1Escuela de Ciencias de la Ingenierıa y Tecnologıa, Uabc2Escuela de Ciencias de la Ingenierıa y Tecnologıa, Uabc,universidad Autonoma de Baja California3Ecitec, Universidad Autonoma de Baja California4Ecitec, Uabc5Escuela de Ciencias de la Ingenierıa y Tecnologıa, Universidad Autonoma de Baja California6Ecitec,escuela de Ciencias de la Ingenierıa y Tecnologıa, Uabc

En este trabajo se muestra la fabricacion de probetas con orientacion [0/±45]s de mate-

riales de fibra de carbono 3k y resina poliester establecidas bajo el regimen de la normaASTM D3039, el proceso de manufactura aplicado para la fabricacion de las probetas fuede forma manual (WET LAY-UP) donde se realizaron 5 pruebas de tension que arrojaronun valor promedio de 8.85 GPa. El objetivo principal de esta investigacion es compararlos resultados practicos de las pruebas de tension con el valor teorico de 10.64 GPa, paraası conocer la confiabilidad de las muestras, ya que existen algunas variables que puedenintervenir en la medicion.

Referencias

1. ASTM (n.d.). D790-03 Standard Test Methods for Flexural Properties of Unreinforced and ReinforcedPlastics and Electrical Insulating Materials.

2. Stupenengo, F. (2011). Materiales y materias primas (Vol. Capitulo 10). Buenos Aires, Argentina: Insti-tuo Nacional de Educacion y Tecnologia. Recuperado el Septiembre de 2015, de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/materiales-compuestos.pdf

3. HernA ndez, M. S. (2013). Analisis comparativo de una seccion estructural del fuselaje de una aeronaveentre material compuesto ortogonal simetrico balanceado y alumino Nomalizado 6061 T6. UABC.Mexicali: UABC Area de posgrado

4. SHIMADZU. (n.d.). Modelos AG-IC Autograph. Tokyo: SHIMADZU COPORATION. InternationalMarketing Division

P237

Estudio del desempeno de morteros de base cementicia adicionados con com-posito hıbrido.Leticia Vasquez Zacarıas1, Tezozomoc Perez Lopez2 y Martha Poisot Vazquez3

1Division de Estudios de Posgrado, Universidad del Papaloapan2Centro de Investigacion en Corrosion, Universidad Autonoma de Campeche3Instituto de Quımica Aplicada, Universidad del Papaloapan

Este proyecto se enfoca en un composito hıbrido elaborado a partir de 2 residuos agroin-

dustriales muy importantes que se producen en la region de la cuenca del Papaloapan:ceniza de bagazo de cana de azucar (CBCA) del ingenio Adolfo Lopez Mateos que por

228

Page 229: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

cada zafra genera 75 mil toneladas de ceniza y lodo de rechazo de BIOPAPPEL que genera80 toneladas de lodo al dıa del cual 32 toneladas es solido y de este 50 % es fibra cortade celulosa. Se busca contribuir en el uso de materiales compuestos como sustituto decemento para generar concreto-verde, es decir, aquel que sustituye el cemento por algunmaterial de desecho y emplea menos energıa en su produccion. Se encuentra en desarrolloel analisis electroquımico de morteros tıpicos en comparacion con aquellos adicionadoscon composito de celulosa y CBCA. Por otro lado, los morteros que tıpicamente contie-nen cemento Portland gris tipo I ha sido sustituido por composito y no contienen aguapues son aglomerados con resina. El objetivo de este estudio es observar el potencial decorrosion de la varilla de refuerzo del concreto, segun la norma ASTM C876 y caracterizarel desempeno de las piezas adicionadas con dicho composito, ya que hasta hoy no hayreportes bibliograficos de este composito como agregado al concreto tradicional. El estu-dio electroquımico se registra mediante: Espectroscopia de Impedancia Electroquımica yResistencia a la Polarizacion Lineal con un potenciostato/galvanostato PAR (PrincetonApplied Research) Modelo VersaSTAT 4, con electrodo de (Ag/AgCl) como referencia. Adichas piezas se les debe medir resistencia mecanica a la compresion por carga, densidad,absorcion de agua, analisis mecanico-dinamico y caracterizarlas mediante DRX, ATG,FTIR y MEB. Los resultados de este estudio se daran a conocer en la presentacion delcartel.

Referencias

1. Rodrıguez Robledo M. C., Acetilacion de celulosa residual por proceso economico y verde Tesis delicenciatura. Universidad del Papaloapan-Tuxtepec, 2014.

2. Vasquez Zacarıas L., Estudio electroquımico de la corrosion del acero embebido en concreto adicionadocon composito sustituto de cemento Tesis de licenciatura. Universidad del Papaloapan-Tuxtepec, 2014.

3. Bignozzia, M. (2011). Sustainable cements for green buildings construction. Procedia Engineering, 21,915-921.

P238

Analisis del sistema de homogeneizacion de jugo de naranja.Juan Carlos Vargas Caballero1, M. A. Donu Ruiz 2, N. Lopez Perrusquia 2, V. J. Cortes Suarez3 y I. Hilerio Cruz3

1Universidad Politecnica del Valle de Mexico, Publica2Universidad Politecnica del Valle de Mexico, Publica3Universidad Autonoma Metropolitana Azcapotzalco , Publica

En este trabajo de investigacion se analizan los componentes crıticos de un homogeniza-

dor el cual es una bomba de desplazamiento positivo, compuesto de pistones con valvulasespeciales de pulverizacion, accionados por un motor acoplado a una transmision. El sub-sistema a analizar es llamado bloque de bombeo y los componentes de desgaste son: elperno de homogenizacion y el asiento, debido a presiones altas en el proceso y concentra-ciones altas de PH. El proceso se lleva cabo en un homogeneizador STERIJUICE STORKcon capacidad de 8000 litros/hora de pasteurizacion tubular. Las condiciones de servicioson tres turnos de 8 horas de lunes a domingo, excepto los dıas festivos. Los productos semantienen a 75 oC y la produccion y esterilizacion alcanzan los 135 oC. Despues de 20 dıas

229

Page 230: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

de operacion del sistema, se realiza una inspeccion visual de las zonas de desgaste, poste-riormente se realiza un examen en microscopio electronico de barrido, una metalografıa yuna simulacion de elementos finitos, con la finalidad de conocer el tipo de material de fa-bricacion de estos, verificar anomalıas en los componentes y analizar los lımites de tensiony estres generados en el desempeno del sistema; y de esta forma hacer recomendacionespara mejorar la vida de los componentesAgradecimientosUAM AZCAPOTZALCO

Referencias

1 Dumay, Eliane, et al.

2 Donsı, F., Ferrari, G., & Maresca, P.High pressure homogenization for food sanitization. En GlobalIssues in Food Science and Technology. Barbosa-Canovas, G.V., Mortimer, A., Lineback, D., Spiess,W., Buckle, K., & Corona, P., Ed. Academic Press Elsevier, Inc. USA, 19: 309-352,(2009).

3 Brinez, W. J., Roig-Sagues, A. X., Hernandez-Herrero, M. M., & Guamis-Lopez, B.. Inactivation of twostrains of Escherichia coli inoculated into whole and skim milk by ultrahigh- pressure homogenization,Lait 241-249. (2006)

4 Handbook of case histories in failure analysis, Volumes 1, 2; pp. 396-402; 332-333, ASM International,Ohio, 1993.

5 Tarun Goswami, Materials and Design 23 (2002) pp. 385-390

P239

Estudio de las senales acusticas de alta potencia recibidas por un detector ul-trasonico a traves de un medio pecuarioRaul Alberto Reyes Villagrana, Lorena Luna Rodrıguez, Luis Manuel Carrillo Lopez, Ivan Adrian

Garcıa Galicia, Jose Carlos Rodrıguez Figueroa y Alma Delia Alarcon Rojo

Facultad de Zootecnia y Ecologıa, Universidad Autonoma de Chihuahua

Las ondas sonicas o acusticas se distan en la frecuencia de trabajo y en la intensidad

de potencia. Por ejemplo, si se emite una onda acustica en el intervalo de frecuencia entre20 Hz a 20 kHz, se establece que se esta en el espectro de frecuencia audible. Por otrolado, si se emite una onda sonica superior a 20 kHz hasta 1 GHz se dice que se esta en elespectro del ultrasonido; esto es, dependiendo de la necesidad de exploracion que se desee,es el espectro de frecuencia que se utiliza. Por ende, en este trabajo presentamos el analisisy simulacion de un detector ultrasonico piezoelectrico (DUP). Utilizamos como elementoactivo al piezoceramico Titanato Zirconato de Plomo (PZT-5A) en modo espesor, debidoa sus parametros mecanicos y electricos. El DUP fue sometido a diferentes formas y pulsosde presion como, senoidal, cuadrada, triangular y una onda de choque. En todos los casosse aplico la misma magnitud y frecuencia de trabajo. La simulacion se realizo utilizandoel programa OrCAD. El medio de propagacion fue variable; se utilizo varios derivados delmedio pecuario, como: carne de bovino, leche, queso y yogurt. Se comprobaron la velo-cidad de propagacion del sonido de forma longitudinal de estos productos. Se exploraronlos efectos de distorsion que tiene la senal de salida del detector al atravesar al medio depropagacion.

230

Page 231: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

AgradecimientosRARV agradece al CONACYT por el apoyo otorgado para la realizacion de este trabajo.

P240

Analisis del sistema estratificado para un emisor ultrasonico de alta potenciaaplicado a productos carnicosRaul Alberto Reyes Villagrana, Lorena Luna Rodrıguez, Luis Manuel Carrillo Lopez, Ivan Adrian

Garcıa Galicia, Jose Carlos Rodrıguez Figueroa y Alma Delia Alarcon Rojo

Facultad de Zootecnia y Ecologıa, Universidad Autonoma de Chihuahua

Desde los trabajos pioneros de Galileo y Da Vinci, hasta la formalidad de Rayleigh,

Lamb, Love y otros mas, se establecio el estudio de las ondas acusticas. Posteriormentehubo una gran ramificacion y derivacion de un sin-numero de estudios en ondas acusticas,tanto en la emision, como en la recepcion. En el caso de la emision, se ha explorado a lasondas acusticas en diferentes intervalos del espectro de frecuencia, ası como en baja y altapotencia, como tambien en diversas aplicaciones, esto es por ejemplo el caso de los ali-mentos. En este sentido, se presenta un modelo para un sistema estratificado de un emisorultrasonico piezoelectrico, donde se estudio el comportamiento de la impedancia electricautilizando la relacion mecanica - electrica, debido a que es muy importante conocer esteparametro para lograr un maximo acoplamiento entre emisor y generador de potencia. Elsistema fue modelado con el piezoceramico PZT-8, dadas sus caracterısticas optimas paraeste estudio. Los resultados muestran los espectros de la impedancia electrica dependiendode la frecuencia y variando los parametros de las ecuaciones constitutivas piezoelectricas(relacion mecanica - electrica). Se observa y determina que se debe tener en cuenta laimpedancia electrica de salida del equipo electrico o electronico para conectar los emisoresultrasonicos (actuadores), para tener un acoplamiento optimo, ası como la fase de trabajoy en consecuencia una maxima eficiencia.AgradecimientosRARV agradece al CONACYT por el apoyo otorgado para la realizacion de este trabajo.

P241

Joint density of states in low dimensional semiconductorsCarlos I. Cabrera 1, D. A. Contreras Solorio1 y L. Hernandez2

1Academic Unit Of Physics, Autonomous University Of Zacatecas2Faculty Of Physics, University Of Havana

We present a different approach to evaluate density of states for quasi-bidimensional

systems, which bonds density of states in the confinement direction with in-plane 2D den-sity of states. Applying the convolution operation, we propose an accurately mathematical

231

Page 232: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

expression that combines directly the valence band and conduction band density of statesfunctions to generate a joint density of states for direct transitions. When considering lowdimensional semiconductors, another expression is found which shows that the density ofstates for electrons (holes) can be calculated by convolution operations between the con-finement direction and in-plane electron (hole) density of states. Using both expressions,we have calculated the quantum well and superlattice absorption coefficient, resultingin positive alignment with experimental data. A more complete description of physicalabsorption is achieved with this new approach.

P242

Numerical Simulation for the Packing of a Bi-disperse Mixture of GranularDisks.Luis Antonio Garcıa Trujillo1, Yuri Nahmad Molinari2 y Gabriel Perez Angel3

1Universidad Autonoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Fısico Matematicas2Universidad Autonoma de San Luis Potosı, Instituto de Fısica3Centro de Investigacion y Estudios Avanzados - IPN, Departamento de Fısica Aplicada

The applications of the laws that governs the granular materials are only limited by

our imagination and the current knowledge that now we have about them, this is a reasonfor what the scientific community today is working on these applications either at theo-retical or at experimental models. For example, there have been many studies for theorder-disorder transitions of mono-disperse samples of disks. Experimental studies indica-te that this phenomenon depends on the friction force, because it is responsible for localeffects such as arch formation and changes at the packing factor. However, there are re-latively few studies of binary mixtures. In computer simulations have been treated withsmall disorders created by impurities (disks of different diameter), but many points of thisanalysis are not suitable for systems with a very high degree of disorder.

For bi-dispersed samples (disks and impurities) the degree of disorder depends on howthe system is built, on the packing factor, as well as on the percentage of impurities, andon the ratio between disk and impurity radios. In the literature the most used parametersto characterize a phase transition are the packing factor and the coordination number. Ingeneral, the phase transitions studied are dynamic, because these transitions are achievedby shaking the system with a given frequency.

In this work we realize numerical simulations for the filled of a silo with a bi-dispersemixture of disks, we also used the pair correlation function g(r) to measure and characterizethe local order phase transitions for these bi-dispersed systems, this correlation functionhas been widely used in structural studies of complex fluids. Employing the pair correlationfunction we studied as the system experiments changes on the phase at which the binarymixture is found, since small disorders ranging toward completely disordered systems.This means that the system would start with a crystalline-lke phase and end in a liquid-like phase. For this study we also used the evolution of the order parameter proposed byStraβburger y Rehberg like a function of the packing factor.AgradecimientosThis project was supported in part by Convocatoria al Reconocimento del Perfil Deseable PRO-DEP 2013.

232

Page 233: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Referencias

1. D. Bideau, A. Hansen (editores) (1993). Disorder and Granular Media, First edition. North-Holland,The Netherlands.

2. B. V. R. Tata, P. V. Rajamani, J. Chakrabarti, Alex Nikolov, D. T. Wasan, Gas-liquid transition in atwo-dimensional system of millimeter-sized like-charged metal balls, Physical Review Letters 84, 3626(2000).

3. G. Straβburger, I. Rehberg, Crystallization in a horizontally vibrated monolayer of spheres, PhysicalReview E 62, 2517 (2000).

4. J. Duran (2000). Sands, Powders, and Grains; An Introduction to the Physics of Granular Materials,First edition. Springer-Verlag, USA, New York.

5. T. Poeschel and T. Schwager (2005), Computational Granular Dynamics Models and Algorithms, FirstEdition, Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

P243

Un estudio cinetico de capas duras sobre un acero bajo carbonoNoe Lopez Perrusquia, M.a. Donu Ruiz, M. Lizardi Vega, I. J. Perez Montes de Oca y J. Noriega

Zenteno

Universidad Politecnica del Valle de Mexico, Grupo Ciencia e Ingenierıa de Materiales

En el presente trabajo se determina el estudio cinetico de un acero bajo carbono AI-

SI 8620. este acero fue sometido a borurado con nueva y usada pasta deshidratada entre1123, 1173, 1223 y K 1273 para 2, 4, 6 y 8 h. La morfologıa y tipos de boruros formadoen la superficie de sustratos de acero fueron confirmados por microscopıa optica, micros-copıa electronica de barrido (SEM) y difraccion de rayos X (XRD)[1-2]. La capa formadasobre los aceros boruradas vario desde 20 hasta 113 µm dependiendo de la temperatura deproceso, el tiempo de tratamiento y los elementos de aleacion de los sustratos. La durezamuestra una dureza entre 1493 y 1852 HV; con el tiempo de tratamiento y temperaturaestablecidas en este estudio. La Cinetica de crecimiento se determino y analizo mediante dela penetracion de las capas FeB y Fe2B; en funcion del tiempo bororurado y temperaturaen el intervalo de 1123, 1173, 1223 y 1273 K [3-4]. Los resultados mostraron el aumento delas constantes de crecimiento (k) con las temperatura de borurado. Asimismo la energıade activacion (Q) del material AISI 8620 se obtuvo en el presente estudioAgradecimientosA PROMEP Y COMECYT

Referencias

1. N. Lopez Perrusquia, M. Antonio Donu Ruiz, E. Y. Vargas Oliva, V. Cortez Suarez, Mater. Res. Soc.Symp. Proc. Vol. 1481,(2012) pp. 1638

2. Z.G. Su, X.X. Lv, J. An, Y.L. Yang, and S.J. Sun, JMEPEG. Vol.21, (2012), pp. 1337-1345

3. O. Ozdemir, M.A. Omar, M. Usta, S. Zeytin, C. Bindal, and A.H. Ucisik,, Vacuum, ,Vol. 83, (2009)pp 175-179

4. M. Ipek, G. Celebi Efe, I. Ozbek, S. Zeytin, and C. Bindal, JMEPEG Vol. 21, (2012) pp733-738

233

Page 234: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

5. N. Lopez-Perrusquia, M. A. Donu-Ruiz, V. Cortes Suarez, D. Sanchez-Huitron, E.Y .Vargas- Oliva, I.J. Perez- Montes de Oca. Adv. Mater. Resear. Vol. 690-693 (2013), p. 2055-2058

P244

Esfuerzo uniaxial ideal en aleaciones MoX (V, Nb y Ta)Alejandro Bautista Hernandez1, S. Valdez2, M. Salazar Villanueva1 y M. D. Cuellar Juarez1

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa2Instituto de Ciencias Fısicas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico

Se realizaron calculos de primeros principios para estimar el esfuezo ideal uniaxial de

aleaciones basadas en Molibdeno. Se obtuvieron parametros de red, modulos de mecanicosy constantes elasticas para cada compuesto. En ausencia de esfuerzo, nuestros calculosestan en buen acuerdo con los datos experimentales. Considerando deformaciones unia-xiales en la direccion 001 y permitiendo relajacion en las direcciones perpendiculares, seobtiene el diagrama esfuerzo-deformacion para estas aleaciones, con esfuerzos maximosde 25.8, 31.9 y 29.3 GPa para MoV, MoNb y MoTa, respectivamente. Los valores de losesfuerzos maximos se explican en terminos de la densidad de carga, constantes elasticas ypropiedades electronicas.AgradecimientosSe agradece el apoyo del LNS-BUAP

P245

Bilatu: busqueda estocastica de isomeros rotacionales usando teorıa de grafosFiliberto Ortiz Chi1, Jose Luis Cabellos2, Nubia Noemi Cob Calan1, Felipe Carrillo Sanchez1 y

Gabriel Merino2

1Instituto Tecnologico Superior de Calkinı, Itescam2Departamento de Fısica Aplicada, Cinvestav Unidad Merida

Uno de los problemas mas importantes de la fisico-quımica computacional es la busqueda

del mınimo global y los isomeros mas estables en cumulos atomicos y moleculares. Eneste trabajo se muestra una metodologıa basada en la teorıa de grafos para llevar a caboel analisis conformacional rotacional en cumulos atomicos o moleculares que presenteninterconversiones simples. Para ello se implemento un generador de rotameros al codigoBilatu. Bilatu es un codigo desarrollado en Python capaz de realizar una exploracion dela superficie de energıa potencial de cumulos atomicos y moleculares[1]. El codigo Bilatugenera archivos de entrada cuya funcion objetivo, la energıa, se evalua a traves de codigosde estructura electronica como Gaussian o TeraChem. En este codigo las estructuras ge-neradas se pre-optimizan a un bajo nivel de teorıa para posteriormente ser refinadas a unnivel mas alto de teorıa. Las soluciones moleculares similares se discriminan vıa un algo-ritmo jerarquico denominado H-FORMS[2]. Bilatu se ha utilizado para estudiar cumulos

234

Page 235: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

organicos[3-4] e inorganicos[5], obteniendo un buen acuerdo con la evidencia experimental.La metodologıa propuesta fue aplicada a alquenos, silanos y a moleIculas cıclicas como laaspirina. Nuestros resultados estan en acuerdo con trabajos experimentales en fase gas.AgradecimientosEste trabajo ha sido apoyado por el PRODEP (ITESCAM-PTC-026) y por la fundacion Mos-hinsky.

Referencias

1. Vargas-Caamal, A.; Ortiz-Chi, F.; Moreno, D.; Restrepo, A.; Merino, G.; Cabellos, J. L. Theor. Chem.Acc. 2015, 134

2. Ramırez-Manzanares, A.; Pea, J.; Azpiroz, J. M.; Merino, G. J. Comput. Chem. 2015, 1, 2015

3. Grande-Aztatzi, R.; Cabellos, J. L.; Islas, R.; Infante, I.; Mercero, J. M.; Restrepo, A.; Merino, G.Phys. Chem. Chem. Phys. 2015, 17, 4620-4624

4. Cui, Z.-h.; Ding, Y.-h.; Cabellos, J. L.; Osorio, E.; Islas, R.; Restrepo, A.; Merino, G. Phys. Chem.Chem. Phys. 2015, 17, 8769-8775

5. Grande-Aztatzi, R.; MartiInez-Alanis, P. R.; Cabellos, J. L.; Osorio, E.; MartiInez, A.; Merino, G. J.Comput. Chem. 2014, 35, 2288-2296

P246

¿Cuantas moleculas de agua son necesarias para la disociacion del acido clorhıdri-co?Filiberto Ortiz Chi1, Alba Vargas Caamal2, Jose Luis Cabellos2, Saul H. Martınez Trevino2 y

Gabriel Merino2

1Instituto Tecnologico Superior de Calkinı, Itescam2Departamento de Fısica Aplicada, Cinvestav-merida

La superficie de energıa potencial de cumulos formados por hasta seis moleculas de agua

y una molecula de acido clorhıdrico es sistematicamente explorada usando calculos a pri-meros principios. Los resultados muestran, basados en las correcciones de energıa de puntocero, que el numero de moleculas de agua que son necesarias para la disociacion de el aci-do clorhıdrico son cuatro, lo cual es consistente con otros reportes. Sin embargo basadosen en la energıa libre de Gibbs, el numero de moleculas necesario para la disociacion delacido clorhıdrico son cinco debido a la inclusion de efectos entropicos. En este trabajose presenta el calculo a primeros principios, analisis y clasificacion de los cumulos con elobjeto de identificar los de mınima energıa, las interacciones y como los efectos entropicosy de temperatura afectan el momento dipolar y por consecuencia el numero de moleculasnecesaria para la disociacion del acido clorhıdrico [1].AgradecimientosEste trabajo ha sido apoyado por la por la fundacion Moshinsky y por el TecnoloIgico Nacionalde Mexico (proyecto 069.14-PD).

Referencias

1. Alba Vargas-Caamal, Jose L. Cabellos, Filiberto Ortiz-Chi, Henry S. Rzepa, Albeiro Restrepo y GabrielMerino, Chem. Eur. J. 22, 1-8, 2016.

235

Page 236: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P247

Clusters de aluminio para el almacenamiento de hidrogeno (h2) y monoxidode carbono (co) a traves de la teorıa funcional de la densidad.David Mora Herrera

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa

La energıa a base de hidrogeno ha sido considerada como uno de los mas importantes

candidatos para sustituir las energıas a base de combustibles fosiles y ası ayudar a resolverel problema del calentamiento global. El almacenamiento seguro y compacto es el principaldesafıo hoy en dıa. Materiales adecuados para el almacenamiento de hidrogeno requieremuchos aspectos tecnologicos especificados por el departamento de energıa. Los atomosde hidrogeno, en la mayorıa de los materiales su enlace es de caracter covalente y requiereuna alta temperatura para su disociacion y ası poder utilizarlo. Por lo tanto los enlacesdeben estar dentro de los valores de fisisorcion para su facil almacenamiento y disociaciona temperatura ambiente. Por otro lado, una de las claves para entender la catalisis, reducirla contaminacion del aire y entender procesos en quımica organometalica es la interaccionque tiene el monoxido de carbono con compuestos metalicos.

Los clusters de aluminio, en especial el Al13 (icosaedro), es considerado en este trabajopor sus potenciales aplicaciones en casi todos los campos, en especial la catalisis y laquımica superficial. Aquı se propone reemplazar el atomo de aluminio del centro (X@Al12)con la familia del carbono (C, Si, Ge, Sn, Pb) y la familia del nitrogeno (N, P, As, Sb,Bi) y ası aprovechar su estabilidad estructural, sus propiedades electronicas y quımicaspara esta importante tarea. Por ejemplo reemplazando el atomo del centro con un atomode tetravalente como el C o el Si se obtiene una estructura cerrada muy estable con 40electrones correspondiente a un superatomo o reemplazando el atomo del centro con unatomo pentavalente como el P o el N se obtiene una estructura de 41 electrones llamadasupermetal alcalino, que bien pueden ser aprovechadas para generar nuevos materialescapaces de captar pequenas especies quımicas. Se calcularon los espectros de vibracion, ladensidad de estados (DOS) y los orbitales frontera HOMO-LUMO. Todos estos calculosse realizaron utilizando la Aproximacion de Gradiente Generalizado (GGA) basados enDFT. El funcional PBE (Perdew-Burke-Ernzerhof) con una base numerica DNP tal comose aplica en el paquete computacional Dmol3.

En varios artıculos reportan que se puede aumentar la estabilidad de estas estructurascon metales de transicion como el Ti (Tang, 2013) y Sc (Lu, 2010). Sin embargo en estetrabajo se reporta la estabilidad solo considerando las estructuras dopadas con la directainteraccion de Hidrogeno (H2) y Monoxido de Carbono (CO), demostrando ası que losmetales ligeros como el aluminio son potenciales candidatos para el desarrollo de nuevosmateriales.

Referencias

1. Chunmei Tang, Shengwei Chen, Weihua Zhu, Aimei Zhang, Kaixiao Zhang, Mingyi Liu, The high-capacity hydrogen storage abilities of the Ti atoms coated Si@Al12 clusters, Chemical Physics Letters586 (2013) 116-120.

2. Lu, Q. L.; Wan, J. G. Sc-Coated Si@Al12 as High-Capacity Hydrogen Storage Medium. J. Chem. Phys.2010, 132, 224308-1-5.

3. L. Wang, J.J. Zhao, Z. Zhou, S.B. Zhang, Z.F. Chen, J. Comput. Chem. 30 (2009) 2509

4. Gong, X. G.; Kumar, V. Phys. Rev. Lett. 1993, 70, 2078

236

Page 237: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P248

Calculos ab initio de dureza de InN y InPJuan Carlos Moreno Hernandez y Jose Humberto Camacho Garcıa

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica

La dureza es definida como la resistencia caracterıstica de un material a la deforma-

cion plastica generalmente en la superficie.La resistencia a la deformacion plastica es unapieza fundamental de informacion para los ingenieros debido a que la dureza de una ma-terial se correlaciona directamente con su resistencia a la tension al desgaste entre otraspropiedades. En el presente trabajo se estudiara la dureza del InN y InP utilizando fuerzadel enlace y energıa independiente del tipo de enlace en particular[1].En el marco de laTeorıa Funcionales de Densidad con el codigo CASTEP[2]. Ademas se mostrara el com-portamiento de la dureza bajo presion hidrostatica.

Referencias

1. A.Simunek,J. Vackar, J.Phys.Rev.Lett. 96 (2006)

2. M. D. Segall, et al., J. Phys.: Condens. Matter 14 (2002)

P249

Propiedades Fisicoquımicas de un Nuevo Fullereno no Estequiometrico de Car-buro de Silicio (Si24C36): Caso Prıstino y DopadoFrancisco Gumaro Bernal Texca y Ernesto Chigo Anota

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica

Las propiedades electronicas y estructurales de un nuevo fulereno de carburo de sili-

cio (rico en carbono) y con una composicion quımica de Si24C36 prıstino y en analogıaal recientemente fulereno de BN [1] y dopado se analizan por medio de la Teorıa Funcio-nal de la Densidad usando la funcional hıbrida HCTH [2] y con correccion de dispersionHSEh1PBE [3] y funciones de base DND y 6-31g(d, respectivamente. De acuerdo con lasimulaciones realizadas el fulereno de SiC prıstino presenta estabilidad vibracional y ca-racterısticas de semiconductor (gap HOMO-LUMO de 0.89 eV), alta polaridad (1.16 D) yreactividad quımica baja (-5.75 eV), lo que lo hace viable para aplicaciones como el trans-porte de farmacos. Por otro lado, cuando se dopa con atomos de nitrogeno se presenta unareduccion en la funcion trabajo y gap HOMO-LUMO lo que indicarıa su posible aplicacionpara el diseno de dispositivos.

Referencias

1. Chigo Anota E, Escobedo Morales A, Cocoletzi Hernandez H, Lopez y Lopez J G (2015) Physica E(aceptado)

2. Hamprecht A, Cohen A, Tozer D J, Handy N C (1998) J Chem Phys109: 6264-6271

3. Heyd J, Scuseria G (2004) J Chem Phys121: 1187-1192

P250

237

Page 238: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Analisis termodinamico y diagramas de pourbaix del sistema CaO−SiO2−CaF2−Cr2O3 − FeS2 a diferentes concentraciones y basicidadMarIa Del Carmen Martinez Morales, B. Zeifert , A. Romero Serrano, P. Arellanes Lozada y D.

M. Gonzalez Garcıa

Instituto Politecnico Nacional, ESIQIE

Las escorias, poseen composiciones y propiedades mecanicas que las hacen utiles en la

construccion de carreteras, fabricacion de materiales de construccion y como fertilizantes;es por ello que resulta de interes realizar estudios sobre su comportamiento, con el fin deevitar sean un factor de contaminacion a traves de la lixiviacion[1]. El software y bases dedatos termodinamicos del paquete FACTSage [2] permiten realizar calculos complejos ydeterminar ası el equilibrio de fases incluyendo en las escorias del sistema que es de interesen el presente trabajo y ası predecir las especies que se pueden formar con el sistema ana-lizado, en amplios intervalos de temperatura y composicion. Se accede automaticamente alas bases de datos del software y los resultados de los calculos de minimizacion de energıalibre de Gibbs se pueden presentar en forma practica, y en funcion de las variables clavedel proceso.

El paquete de computo FACTSage [2] es empleado como auxiliar este trabajo en dostipos de calculos. En la determinacion de las especies mineralogicas que se pueden formara alta temperatura en el sistema CaO − SiO2 − CaF2 − Cr2O3 − FeS2. En este caso sedan como datos al programa la temperatura y composicion de cada una de las escoriaspropuestas para el desarrollo de este trabajo y la prediccion de las especies formadas.Ademas se empleo el modulo de determinacion de diagramas de Pourbaix (E-pH) con elfin de determinar la estabilidad de las diferentes especies mineralogicas formadas en unasolucion acida. Estos resultados son utiles para predecir la estabilidad de los compuestosen la lixiviacion de las escorias.AgradecimientosDepartamento de Metalurgia y Materiales-IPN-ESIQIE, CONACyT, COFAA-PIFI

Referencias

1. H. MOTZ, Production and Use of Air and Steel Slags, the Third European Slag Conference, 2-4.10.2002Jeyword, Nottingham UK, 7-20.

2. W.T. THOMPSON, C.W. BALE, A.D. PELTON, FACT Sage-Facility for the Analysis of ChemicalThermodynamics, (2010), Users manual.

3. E. GARCIA, A. ROMERO-SERRANO, B. ZEIFERT, P. FLORES, MANUEL HALLEN, E. PALA-CIOS, Immobilization of Chromium in slags using MgO and Al2O3, Steel Research. Vol. 79 (2008)332-338.

4. H. CABRERA, A. ROMERO SERRANO, B. ZEIFERT, M. HALLEN LOPEZ, Stabilization of Chro-mium based-slags with MgO, TMS 2010, 139th Annual International Meeting & Exhibition, Seattle,Washington, USA. 14-18 Febrero 2010.

5. NORMA OFICIAL MEXICANA. NOM-053 - ECOL (1993). http://www. Semarnat.gob.mx

P251

238

Page 239: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Simulacion numerica de la induccion magnetica en un superconductor tipo IIen el regimen intermedio de entrada de flujo suave y de inestabilidades ca-tastroficasOmar Augusto Hernandez Flores y Carolina Romero Salazar

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca, Escuela de Ciencias

Partiendo de la emulacion de un frente de flujo rugoso en un superconductor tipo II,

en el regimen intermedio de entrada de flujo suave y de inestabilidades catastroficas [1], serealiza la simulacion numerica de la induccion magnetica B bajo la influencia de un campoexterno Ha, para hallar los perfiles de B precursores del primer salto de flujo magneticobasandose en el criterio de estados inestables magnetotermicos [2]. Este trabajo se realizaen el marco de una teorıa fenomenologica de estado critico[3].AgradecimientosC. Romero Salazar agradece el apoyo de la UABJO a traves del programa PROFOCIE-2014.

Referencias

1. V. K. Vlasko-Vlasov, U. Welp, V. Metlushko, and G. W. Crabtree, Phys. Rev. B 69, 140504(R) 2004

2. S. L. Wipf, Phys. Rev., 161, 404 1967

3. Carolina Romero-Salazar and Omar Augusto Hernandez-Flores (2015). Theory of Flux Cutting forType-II Superconducting Plates at Critical State, Superconductors - New Developments, Dr. Alexan-der Gabovich (Ed.), ISBN: 978-953-51-2133-6, InTech, DOI: 10.5772/59512. Available from:http://www.intechopen.com/books/superconductors-new-developments/theory-of-flux-cutting-for-type-ii-superconducting-plates-at-critical-state

P252

Calculo de primeros principios de las propiedades estructurales y electronicasde los compuestos Bi2Te3, y Bi2Se3.Aaron Aguayo Gonzalez1, Gabriel Murrieta Hernandez1 y Filiberto Ortiz Chi2

1Universidad Autonoma de Yucatan, Facultad de Matematicas2TecnoloIgico Superior de CalkiniI en El Estado de Campeche, Mecatronica

Los compuestos Bi2Te3, y Bi2Se3 presentan propiedades fısicas novedosas y plantean

un nuevo paradigma en las transiciones de fase al plantear la posibilidad de clasificar lamateria a partir de la topologıa. En este trabajo se presenta el calculo de las variable prin-cipales de la estructura cristalina de los compuestos, ası como el calculo de la estructurade bandas y densidad de estados electronicos.

P253

Aplicacion del prototipado 3d en el desarrollo de materiales compuestosJesus Vicente Gonzalez Sosa1, Alejandro Flores Calderon2, Miguel de Jesus Ramırez Cadena2 y

Enrique Munoz Dıaz2

1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Ingenierıa Division de Ingenierıa Mecanica e

239

Page 240: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Industrial Departamento de Ingenierıa de Diseno y Manufactura2Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey, Departamento de Mecatronica

El presente trabajo determina de manera general el uso de la impresion 3D, prototi-

pado, para la aplicacion en el desarrollo de materiales compuestos, en esencia se muestrala metodologıa a seguir para evaluar prototipos con diferentes materiales y especificacionespara simular la funcion de un material compuesto, en donde el material base es polimerico,por otro lado, se obtienen datos estadısticos que identifican los errores y fallas mecanicasen el producto obtenido mediante la impresion tridimensional, con lo cual se logra linea-lizar el enfoque practico con la funcion del producto disenado. Algunos de los elementosfundamentales para la aplicacion de los prototipos es: 1) identificar la funcion del pro-ducto, 2) configuracion de la impresion 3D, 3) ubicacion de la forma en la cual se llevaa cabo la impresion, 4) dimensiones generales. Los resultados obtenidos en la evaluacionde los prototipos por medio de la impresion 3D aplicados a el desarrollo de los materialescompuestos da pauta a generar una lınea de investigacion para formular especificacionespredominantes en el aprovechamiento de los prototipos en el ambito academico, industrialy de investigacion.

Palabras claves: metodologıa, impresion, materiales, configuracion, prototipo, investi-gacion.

P254

Adsorcion de cafeına sobre el fulereno de BN prıstino y dopadoVeronica Rosiles Gonzalez1, Anselmo Osorio Miron 1 y Ernesto Chigo Anota2

1Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Quimicas2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quimica

En el presente trabajo se analiza la adsorcion de la molecula de la cafeına sobre la su-

perficie del fulereno de nitruro de boro no-estequiometrico (BNF) [1], usando un fulerenoprıstino y dopado con silicio. Para tal analisis se hace uso de la teorıa del funcional de ladensidad (DFT) mediante la funcion de base de valencia dividida 6-31gd y funcional quecorrige efectos de dispersion o de largo alcance HSEh1PBE. Los resultados de la simulacionindican que la cafeına se adsorbe con una energıa de -0.25 eV en el caso prıstino y en elcaso dopado con energıa de -0.33 eV. Tambien presentan alta polaridad, baja reactividadquımica y bajo valor en la funcion trabajo. Estos parametros dan indicios de su posibleuso como transportador de farmacos y/o aplicaciones optoelectronicas.AgradecimientosAgradezco a las instituciones que facilitaron el desarrollo de esta investigacion, FCQ-UV y FIQ-BUAP. Agradezco a mis Asesores el Dr. Anselmo Osorio Miron y el Dr. Ernesto Chigo Anota,sus conocimientos, su paciencia y motivacion han sido fundamentales para el desarrollo de estetrabajo y mi formacion como profesionista.

Referencias

1. E. Chigo Anota, A. Escobedo Morales, H. Hernandez Cocoletzi, J.G. Lopez y Lopez Physica E 74:538-543(2015)

240

Page 241: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P255

Estudio ab initio del efecto del esfuerzo mecanico en las propiedades electroni-cas del nitruro de aluminio.Edmundo Lopez Apreza, Lorenzo Tepech Carrillo, Edgar Damian Mendoza Mendoza y Elvis

Anyel Garcıa Cortes

Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca, Escuela de Ciencias

En este trabajo se estudian la variacion de las propiedades fundamentales del nitruro

de aluminio, AlN, con estructura zinc-blenda, como funcion de la tension mecanica unia-xial a lo largo de la direccion [0,0,1] de la celda unitaria, realizando para ello calculosde principios primeros, trabajamos en el marco de la teorıa del funcional de la densidad(DFT). Utilizando pseudopotenciales y una base de ondas planas (PP-PW)AgradecimientosPRODEP, CONACYT.

P256

Estudio quımico cuantico de farmacos encapsulados en nanotubos de nitrurode boroDolores Garcıa Toral1, Marıa del Rosario Melchor Martınez1, Ernesto Chigo Anota1 y Juan

Francisco Rivas Silva2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ingenierıa Quımica2BUAP, Instituto de Fısica

Se realiza un estudio de sistemas moleculares como la cafeına, dopamina, efedrina, fe-

nitoına, norepinefrina y primidona, todas ellas de interes en los tratamientos medicoscardiovascular y nervioso[1]. Se utiliza la aproximacion de la teorıa de los funcionales de ladensidad a traves del codigo ADF [2]. De tal manera, se reporta la dureza quımica de lasespecies, exhibiendo los resultados grafica y numericamente en terminos de los orbitales defrontera. Para asegurar la viabilidad de los modelos estructurales, se hizo un calculo de lasfrecuencias de vibracion usando el funcional M06 con la base 6-31g (g,d). Adicionalmentese reportan resultados sobre las propiedades de esas moleculas cuando son encapsuladas ennanotubos nitruro de boro (20,0), por sus posibles aplicaciones medicas y biotecnologicas.Esto ultimo fue realizado a traves del codigo Gaussian [3]AgradecimientosLNS- BUAP

Referencias

1. IMSS. Cuadro basico de medicamentos. Actualizacion Febrero 2015.

2. Parr, R. G.; Yang, W. Density-Functional Theory of Atoms and Molecules; Oxford University Press:New York, 1989.

3. Gaussian 03, Revision C.02, Frisch M.J., Trucks G.W., Schlegel H.B., Pople J.A., et. al. Gaussian, Inc.,Wallingford CT, 204

241

Page 242: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P257

Explorando la actividad catalıtica de oxidos de hierro depositados en vacanciasde grafenoUlises Guadalupe Reyes Leano1, Zeferino Gomez-sandoval1 y J. Ulises Reveles Ramirez 2

1Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Quımicas2Virginia Commonwealth University, Department Of Physics

El CO es un gas incoloro, inodoro y venenoso, se produce principalmente por emisio-

nes de automoviles, procesos industriales y fenomenos naturales. El proceso catalıtico deoxidacion del CO es una de las reacciones mas investigadas en catalisis heterogenea. Liny colaboradores, reportaron que las nanopartıculas de oxidos de hierro son altamente ac-tivas en la oxidacion de monoxido de carbono a bajas temperaturasa y que el grafenotambien es partıcipe en la oxidacion de CO a temperatura ambienteb. Con este anteceden-te se propone, en este trabajo, un sistema de grafeno-oxidos de hierro para determinar suactividad catalıtica frente al CO en presencia de oxıgeno por el mecanismo de Langmuir-Hinshelwood.

Las funciones de onda para los cumulos se construyeron a partir de una combinacionlineal de orbitales tipo gaussianas centradas en las posiciones atomicas del cumulo. Seoptimizaron las geometrıas de FeO, FeO2 y FeO3 considerando distintas multiplicidadesde espın. Se emplearon las funciones de base DZVP(O)-RECP16—SD(Fe), DZVP(O)-Wachters-F(Fe) y DZVP(Fe, O), con el funcional no local de intercambio y correlacionpropuesto por Perdew-Burke-Erzerhoff (PBE)c. Para validar la metodologıa propuesta, secalcularon las energıas de ionizacion verticales de los cumulos anionicos 4FeO−, 4FeO−

2 y4FeO−

3 . Estos valores se compararon con datos experimentales reportados.AgradecimientosBeca Conacyt 296351, RedFQT

Referencias

1. Lin, H.-Y., Chen, Y.-W., & Wang, W.-J.(2005). Preparation of nanosized iron oxide and its applicationin low temperature CO oxidation. Journal of Nanoparticle Research, 7(2-3), 249-263. doi:10.1007/s11051-005-4717-9

2. Li, Y., Zhou, Z., Yu, G., Chen, W., & Chen, Z. (2010). CO Catalytic Oxidation on Iron-EmbeddedGraphene: Computational Quest for Low-Cost Nanocatalysts. The Journal of Physical Chemistry C,114(14), 6250-6254. doi:10.1021/jp911535v

3. Perdew, J. P.; Burke, K.; Ernzerhof, M. Phys. ReV.Lett.1996, 77, 3865.

P258

Analisis del vaciado por gravedad en molde metalicoIsrael Flores Baez1, Israel Flores Baez.2, Misael Flores Baez.2, Noe Lopez Perrusquia 2, Marco

Antonio Donu Ruiz2 y Jose Antonio Juanico Loran 2

1Universidad Politecnica del Valle de Mexico, Estado de Mexico2Universidad Politecnica del Valle de Mexico, Educativa

242

Page 243: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

Este trabajo se enfoca en el estudio del diseno y fabricacion de un molde metalico arqui-

tectonico que nos permita observar el analisis del proceso de llenado del molde, empleandolas ecuaciones y formulas de vaciado en caliente para aluminio; asimismo mediante el calcu-lo del numero de cavidades, se muestra que este metodo, ofrece grandes resultados sobrela cantidad de metal vertido y disminucion de desperdicio industrial en el bebedero, comola mazarota. Una de las principales ventajas de este ensayo es que nos permite visualizarpaso a paso el proceso de llenado de la cavidad del molde y aumento en la productividadpiezas arquitectonicas

Palabras claves: molde metalico, sistemas de alimentacion, aluminio.AgradecimientosAgradesco al PRODEP y al COMECYT, por el estudio de este trabajo.

P259

Determinacion teorica de la energıa de red de la 1,5-dihidroxixantonaMarıa Luisa Roxana Licona Ibarra1, Carlos Tepech Carrillo2 y Juan Francisco Rivas Silva2

1Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Quımicas2Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Instituto de Fısica

El estudio de compuestos organicos con estructura cristalina es importante desde el pun-

to de vista de la tecnologıa farmaceutica debido a que la actividad biologica de muchosfarmacos, depende de sus propiedades fisicoquımicas que a su vez estan determinadas porla estructura cristalina. En particular la 1,5-dihidroxixantona es un compuesto natural quese encuentra en la corteza del Callophyllum trapezifolium.[1-2] Es importante por su acti-vidad antimicrobiana y sus propiedades antioxidantes. Quımicamente, las xantonas estanconstituidas por un sistema de anillos combinados que consta de una estructura molecu-lar y de varios grupos quımicos unidos a la misma. [3] Su formula quımica es C13H8O4y cristaliza en forma monoclınica con un grupo espacial Pc, con parametros de red de:a=5.547 A , b=5.186 A , c=16.487 A y β=91.4. En este trabajo se presenta un estudioteorico de la estructura cristalina de la 1,5-dihidroxixantona. Se determino la estructura deequilibrio del cristal, mediante diferentes metodologıas basadas en la teorıa de funcionalesde la densidad DFT. Los calculos se llevaron a cabo empleando, dos programas diferentes:CASTEP, que utiliza ondas planas como conjunto de base [4]; y Dmol3, que emplea unconjunto de base numerica [5]. Se comparan los valores de energıa de red, parametros dered y diferencias de energıa del LUMO y HOMO.

Referencias

1. N.K.B. Robson, Studies in the genus Hypericum L. (Guttiferae), Bull. Br. Mus. Nat. Hist. (Bot.) 20(1987) 1-151.

2. Stefan Brase, Arantxa Encinas, Julia Keck, Carl F. Nising. Chem. Rev. 109, (2009), 3903.

3. John C. Roberts, Chem. Rev., 61 (6) (1961), 591-605.

4. M. C, Payne, et al., Rev. Mod. Phys., 1992, 64, 1045.

5. B. Delley. J. Chem. Phys. 113, (2000), 775.

243

Page 244: R E S U M E N E S - Facultad de Matemáticasintranet.matematicas.uady.mx/cncim/2016/cache/resumenes.pdf · tambi en ser a motivo de evaluar la misi on de convocar a estudiantes de

Puebla CNCIM2016

P260

Electronic structure of heteroatoms doped graphene: density functional theorystudyMaria Teresa Romero De La Cruz1, Yuliana Elizabeth Avila Alvarado2, David Chavez1, Miriam

Saucedo1, Yael Salcedo1, Carlos Rodrıguez Garcıa1, Raul Ochoa Valiente1 y Gregorio Hernandez

Cocoletzi3

1Universidad Autonoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Fısico Matematicas2Universidad Autonoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Quımicas3Universidad Autonoma de Puebla, Instituto de Fısica Luis Rivera Terrazas

We have performed studies of the doping effects on the electronic and structural pro-

perties of graphene. Calculations have been done within the periodic density functionaltheory as implemented in PWscf code of the Quantum Espresso Package. Graphene layershave been modeled using the 4x4 periodic supercells. The doping is explored consideringaluminum, silicon and phosphor heteroatoms. One heteroatom per supercell was conside-red. Electronic structure results show that the pristine graphene has a linear dispersionat high symmetry K point and zero gap. Band structure of graphene doped with alumi-num (Al) atoms exhibits a metal behavior since a valence band crosses the Fermi level.Graphene doped with phosphorous (P) also presents a metal behavior but in this case aconduction band crosses the Fermi level. However, when the doping is with silicon (Si)results are quite different. The band structure shows a semiconductor behavior with agap of 0.3 eV. In all cases, the zero gap energy characteristic of graphene was changed bydopant heteroatom. The Dirac lineal dispersion relation is preserved only in the pristinegraphene.

244