quimica.analitica.ntroduccion.al.analisis.instrumental

5
 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN - El objetivo de la Química Analítica es la determinar la composición química de la materia, ya sea desde el punto de vista cualitativo ( ¿qué hay en la muestra?) como cuantitativo (¿qué cantidad hay?). - Los métodos analíticos, tradicionalmente, se clasifican como clásicos o instrumentales. - Los métodos clásicos se basan en la determinación de la cantidad de un analito por una medida gravimétrica (de una masa) o volumétrica (de un volumen). - Los métodos instrumentales de análisis se basan en la medida de alguna propiedad física del analito denominada señal analítica (conductividad, potencial, absorción o emisión de luz, etc.), relacionada con la naturaleza del analito y su concentración. - Una posible clasificación de los métodos instrumentales se basa en la naturaleza de la señal analítica estudiada: - Emisión de radiación - Cambio en las propiedades de un haz de radiación que pasa por la muestra (absorción, dispersión, difracción, rotación) - Medida de propiedades eléctricas (potencial, carga, corriente, resistencia) - Otras (relación masa/carga, velocidad de reacción, propiedades térmicas o radioactivas) - Los dos primeros grupos forman los métodos ópticos , el siguiente da lugar a los métodos eléctricos .

Upload: juanjo-acostupa-del-carpio

Post on 20-Jul-2015

1.783 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quimica.analitica.ntroduccion.al.Analisis.instrumental

5/17/2018 Quimica.analitica.ntroduccion.al.Analisis.instrumental - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/quimicaanaliticantroduccionalanalisisinstrumental 1/5

 

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

-  El objetivo de la Química Analítica es la determinar la composición

química de la materia, ya sea desde el punto de vista cualitativo (¿qué

hay en la muestra?) como cuantitativo (¿qué cantidad hay?).

-  Los métodos analíticos, tradicionalmente, se clasifican como clásicos o

instrumentales.

-  Los métodos clásicos se basan en la determinación de la cantidad de un

analito por una medida gravimétrica (de una masa) o volumétrica (de

un volumen).

-  Los métodos instrumentales de análisis se basan en la medida de

alguna propiedad física del analito denominada señal analítica

(conductividad, potencial, absorción o emisión de luz, etc.),

relacionada con la naturaleza del analito y su concentración.

-  Una posible clasificación de los métodos instrumentales se basa en la

naturaleza de la señal analítica estudiada:

-  Emisión de radiación

-  Cambio en las propiedades de un haz de radiación que pasa por la

muestra (absorción, dispersión, difracción, rotación)

-  Medida de propiedades eléctricas (potencial, carga, corriente,

resistencia)-  Otras (relación masa/carga, velocidad de reacción, propiedades

térmicas o radioactivas)

-  Los dos primeros grupos forman los métodos ópticos, el siguiente da

lugar a los métodos eléctricos.

Page 2: Quimica.analitica.ntroduccion.al.Analisis.instrumental

5/17/2018 Quimica.analitica.ntroduccion.al.Analisis.instrumental - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/quimicaanaliticantroduccionalanalisisinstrumental 2/5

 

COMPONENTES DE UN INSTRUMENTO

-  Un instrumento de análisis químico convierte una señal analítica (no

detectable por el ser humano) en otra que sí lo es.

-  Para ello, un instrumento genérico posee los siguientes componentes:

-  Generador de señales: produce una señal que indica la presencia

del analito y que está relacionada con su concentración.

-  Detector: convierte un tipo de energía (o señal) en otro.

-  Procesador de señal: modifica la señal convertida por el detector 

(la modificación más habitual es la amplificación, multiplicando la

señal por un número superior a 1).

-  Dispositivo de lectura: convierte la señal procesada en una señal

comprensible para un observador humano.

Señal transducida

Señal analíticaGENERADOR DESEÑALES

DETECTOR 

PROCESADOR DE SEÑAL

DISPOSITIVO DELECTURA

-  Registrador gráfico-  Contador-  Pantalla

Señal procesada

Page 3: Quimica.analitica.ntroduccion.al.Analisis.instrumental

5/17/2018 Quimica.analitica.ntroduccion.al.Analisis.instrumental - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/quimicaanaliticantroduccionalanalisisinstrumental 3/5

 

SEÑAL Y RUIDO

-  Cada medida analítica tiene dos partes: la señal (que suministra

información acerca del analito) y el ruido (información no deseada).

-  El valor promedio del ruido (N) de un instrumento suele ser constante

e independiente del valor de la señal (S). Por ello, para señales

 pequeñas el valor del ruido da lugar a errores más importantes que en

el caso de señales grandes.

-  En general, se considera imposible detectar señales cuando la relación

S/N es menor de 2 o 3.

-  Existen dos tipos fundamentales de ruido:

-  Ruido químico: proviene de la variación no controlable de las

variables que afectan la química del sistema estudiado (variaciones

en temperatura, presión, humedad, etc.).-  Ruido instrumental: asociado a cada parte del instrumento. Su

origen puede originarse en fenómenos eléctricos del propio

instrumento o en las variaciones en la radiación electromagnética

del ambiente que es recogida por los componentes del instrumento

(ruido ambiental).

Page 4: Quimica.analitica.ntroduccion.al.Analisis.instrumental

5/17/2018 Quimica.analitica.ntroduccion.al.Analisis.instrumental - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/quimicaanaliticantroduccionalanalisisinstrumental 4/5

 

-  Es imposible eliminar completamente el ruido, pero es posible

minimizar su efecto aumentando la relación S/N tanto a nivel de

hardware (empleando componentes que eliminan o atenúan el ruido sin

afectar a la señal) como de software (empleando programas

informáticos capaces de separar las señales analíticas de un entorno

ruidoso).

CALIBRADO

-  Los métodos clásicos son métodos absolutos (se relacionan con

 patrones básicos, como el Kg, el Amperio o el segundo; ejemplo:

gravimetrías) o estequiométricos (la determinación se basa en la

relación estequiométrica de una reacción entre el analito y un agente

valorante; ejemplo: volumetrías).

-  Los métodos instrumentales son métodos relativos, en los cuales se

compara la señal analítica obtenida para una muestra con la señal

obtenida con uno o más patrones.

-  En este contexto, el calibrado consiste en obtener una relación

matemática entre la señal analítica y la concentración / composición de

la muestra, siguiendo un proceso en el que intervienen uno o más patrones.

-  La función analítica obtenida podrá utilizarse para calcular la

concentración de un analito en una muestra a partir de la señal

instrumental obtenida.

-  En la práctica, y siempre que es posible, se prefiere trabajar en una

situación de linealidad, en la cual la ecuación que relaciona entre señalanalítica y concentración es una línea recta.

Page 5: Quimica.analitica.ntroduccion.al.Analisis.instrumental

5/17/2018 Quimica.analitica.ntroduccion.al.Analisis.instrumental - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/quimicaanaliticantroduccionalanalisisinstrumental 5/5

 

-  Los tres métodos de calibrado aplicable son:

-  Calibrado directo: obtención de la función analítica mediante la

medida de patrones y cálculo de la concentración de analito por 

interpolación.

-  Adición patrón: adición a una muestra de cantidades crecientes de

 patrón y cálculo de la concentración de analito por extrapolación.

-  Patrón interno: similar al calibrado directo, pero añadiendo un

“patrón interno” a las disoluciones patrón y a la muestra, con el fin

de compensar posibles fluctuaciones en la señal analítica.