quimica problematica

6
¿Cómo es posible explotar de manera adecuada este recurso? Los métodos para el aprovechamiento de agua no son nuevos, ni complicados ni difíciles de conseguir; un ejemplo es un simple barril para recoger el agua de lluvia que cae sobre el tejado. Algunas zonas rurales, que apenas cuentan con suministros de agua, dependen en su mayoría de la conservación del agua y de los sistemas de reutilización. Sin embargo estos sistemas no están permitidos en muchos países, en su mayor parte cálidos, debido al peligro de proliferación de enfermedades infecciosas. Aprovechar la humedad del aire (en forma de rocío por la mañana). La frescura y la humedad nocturna provocan la condensación del agua sobre las plantas. Gracias a un sistema de bolsas de plástico semienterradas por encima de un hoyo, es posible conseguir agua de condensación potable. (Ver otro sistema de purificación de agua) Según diferentes estudios, el consumo medio de agua por persona al día, en los países desarrollados, supera el doble de lo necesario, siendo la ducha y la cisterna los elementos sanitarios domésticos que más gastan. Simplemente modificando un poco nuestra conducta podemos ahorrar agua, para así evitar tener el grifo abierto más de lo necesario. ¿Qué características tiene el agua potable? El agua potable no debe tener sabor ni olor extraños, así, por ejemplo, en el agua que contenga hierro puede formarse ácido sulfhídrico. "Debe ser inodora, tanto en frío como en caliente desprende leve alcanización-, debe poseer un sabor agradable que le confieren las sales y gases disueltas en ella", 002 La temperatura óptima del agua es de 5°C a l5°C, e agua demasiado fría puede ser perjudicial a la salud y demasiado caliente no resulta refrescante. "Los límites aceptables varían entre 5 y 15°C, pero la temperatura óptima debe considerarse la comprendida en el intervalo de 10 a 12°C".002 Condiciones bacteriológicas del agua: El agua potable debe tener escasas bacterias, el agua de buena calidad presenta el límite admisible de 100 bacterias por centímetro cúbico de agua. Desde el punto de vista bacteriológico, el agua potable debe de tener menos de 200 colonias bacterianas de mesofílicos aeróbicos por mililitro de muestra. Un máximo de

Upload: ramirezz01

Post on 09-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Quimica

TRANSCRIPT

Page 1: quimica problematica

¿Cómo es posible explotar de manera adecuada este recurso?

Los métodos para el aprovechamiento de agua no son nuevos, ni complicados ni difíciles de conseguir; un ejemplo es un simple barril para recoger el agua de lluvia que cae sobre el tejado. Algunas zonas rurales, que apenas cuentan con suministros de agua, dependen en su mayoría de la conservación del agua y de los sistemas de reutilización. Sin embargo estos sistemas no están permitidos en muchos países, en su mayor parte cálidos, debido al peligro de proliferación de enfermedades infecciosas.

Aprovechar la humedad del aire (en forma de rocío por la mañana). La frescura y la humedad nocturna provocan la condensación del agua sobre las plantas. Gracias a un sistema de bolsas de plástico semienterradas por encima de un hoyo, es posible conseguir agua de condensación potable. (Ver otro sistema de purificación de agua)

Según diferentes estudios, el consumo medio de agua por persona al día, en los países desarrollados, supera el doble de lo necesario, siendo la ducha y la cisterna los elementos sanitarios domésticos que más gastan. Simplemente modificando un poco nuestra conducta podemos ahorrar agua, para así evitar tener el grifo abierto más de lo necesario.

¿Qué características tiene el agua potable?

El agua potable no debe tener sabor ni olor extraños, así, por ejemplo, en el agua que contenga hierro puede formarse ácido sulfhídrico.

"Debe ser inodora, tanto en frío como en caliente desprende leve alcanización-, debe poseer un sabor agradable que le confieren las sales y gases disueltas en ella", 002

La temperatura óptima del agua es de 5°C a l5°C, e agua demasiado fría puede ser perjudicial a la salud y demasiado caliente no resulta refrescante.

"Los límites aceptables varían entre 5 y 15°C, pero la temperatura óptima debe considerarse la comprendida en el intervalo de 10 a 12°C".002

Condiciones bacteriológicas del agua: El agua potable debe tener escasas bacterias, el agua de buena calidad presenta el límite admisible de 100 bacterias por centímetro cúbico de agua. Desde el punto de vista bacteriológico, el agua potable debe de tener menos de 200 colonias bacterianas de mesofílicos aeróbicos por mililitro de muestra. Un máximo de dos organismos coliformes totales en 100 ml de muestra y no contener organismos coliformes fecales en 100 ml de muestra. Fuentes de agua pueden ser: Los embalses, formados a partir de ríos caudalosos y los manantiales y los pozos, que constituyen uno de los métodos más antiguos para la obtención del agua. Cuanto más profundo es el pozo, mejor calidad física y bacteriológica tiene el agua, porque conforme va atravesando las diferentes capas de suelo y del subsuelo se va eliminando las impurezas.

¿El agua contaminada es fácil purificar?

La potabilización: serie de procesos para hacer el agua apta para bebida comprende: Coagulación, ablandamiento, eliminación de hierro y manganeso, eliminación de olor y sabor, sedimentación, filtración, control de corrosión, evaporación y desinfección.

Page 2: quimica problematica

El agua potable que procede de aguas superficiales es preciso esterilizarla, la desinfección debe aplicarse en el uso de agua potable, para liberarla de gérmenes patógenos en forma habitual y patente. Podemos tratarla utilizando métodos como filtración, ebullición, desinfección. El proceso de Desinfección es cuando se elimina completamente los microorganismos del agua por métodos como adición de cloro, ozono a por radiación de luz ultravioleta entre otros.

La ebullición del Agua, es aplicable para pequeñas cantidades de agua, por ejemplo, en los usos domésticos. Después de hacer hervirla y cuando se enfríe, es recomendable hacerse pasar varias veces de un recipiente o otro. De esta manera con el aire, se convierte en una sustancia digestiva. Sedimentar es asentar por efecto gravitacional las partículas sólidas que hay, en el agua y se puede hacer de varias maneras. Sedimentación: Es el aislamiento por gravedad de las partículas sólidas contenidas en el agua, puede ser simple o secundaria.

¿Qué métodos de purificación existen?

PROCESOS DE POTABILIZACION

 Cloración es el nombre que se da al procedimiento para desinfectar el agua más comúnmente usado, utilizando el cloro o algunos de sus derivados como los hipocloritos de sodio o de calcio. En los abastecimientos de agua potable se emplea el gas cloro mientras que para abastecimientos medianos o pequeños se utilizan hipocloritos.

 El proceso más sencillo de esterilización y barato es la cloración, la acción del cloro es de poca profundidad y las partículas en suspensión la dificultan. Punto crítico de cloración, si en la cloración sobrepasa el mínimo de cloro, se habla de cloración crítica, dañina para la salud y causante de enfermedades tales como cáncer.

 Irradiación Ultravioleta, por medio de una lámpara de cuarzo llena de vapor de mercurio, se pueden producir rayos ultravioleta. Estos rayos matan a las bacterias, desintegrándolas.

 Ozonización, el ozono en contacto con sustancias oxidables se descompone rápidamente en oxígeno naciente y oxígeno diatómico inactivo. El primero destruye la materia orgánica.

 Si el agua no se encuentra muy cargada de materias en suspensión, puede bastar un filtrado como única depuración. Para cantidades pequeñas se fabrican filtros portátiles que pueden transportarse con todos sus accesorios.

 Los filtros de arenas y multimedia minerales son lentos y poseen cierta acción eliminadora de bacterias pero necesitan mucho espacio para la purificación de aguas fluviales. Estos filtros retienen tierra, arena y algunas impurezas, pero dejan pasar algunos microorganismos y las sustancias químicas disueltas.

 Filtros de carbón activado: Empleado como material filtrante elimina olor, sabor y color del agua.

 Depósitos de decantación: se emplean en la purificación previa de aguas muy sucias, por ejemplo, corrientes superficiales haciéndolas pasar antes, en caso necesario, a través de rejillas y desarenadores.

 Las plantas de filtración para agua potable, utilizan un tratamiento de agua que se compones de Filtro Multimedia, Filtro de carbón activado, Suavizadores, Filtración por Osmosis Inversa y Desinfección.

 El agua recibe varios tratamientos para eliminar los microorganismos y sustancias químicas dañinas, que causan serias enfermedades en los seres humanos, evitar que tenga color, olor y sabor desagradables, disminuir el efecto corrosivo que daría los utensilios de cocina, bloquea las tuberías y hace que las cañerías se dañen rápidamente.

 Para equipar debidamente las plantas de tratamiento de agua y las estaciones accesorias de bombeo con los controles necesarios, es preciso tener un conocimiento adecuado y profundo de las mediciones y controles a fin de lograr un diseño sintetizado. Así se pueden lograr plantas de tratamiento bien perfeccionadas fáciles de operar, aseguren mejores productos y menos trabajo.

Page 3: quimica problematica

 Una planta de tratamiento nunca satisface en directo la demanda, trabaja constantemente y almacena en caso de que las demandas futuras sean enormes, esto es que el diseño de la planta de Tratamiento de Agua nunca debe ser igual a la demanda actual, sino por el contrario se debe preparar para crecimientos futuros programados, ya sea de capacidad instalada mayor y/o modular.

¿Cómo funcionan las plantas de tratamiento de agua?

Planta de Tratamiento Aguas

La planta de tratamiento forma parte de nuestra guía de productos de la categoría potabilización del agua; sub categoría planta tratamiento agua

Las plantas de tratamiento de Aguas Residuales se componen básicamente de:

A) Un compartimento con dos cámaras, una de aereación y otra de sedimentación. B) Un sistema electromecánico formado por motores, sopladores y panel de control eléctrico. C) Un sistema de impulsión de aire compuesto por tubería de hierro galvanizado o PVC. Válvulas

de unión y difusores de aireD) Equipamiento adicional.

Las plantas de tratamiento compacta de aguas residuales funcionan bajo el principio conocido como aereación extendida, tratando las aguas residuales mediante el proceso biológico denominado digestión aeróbica, en este proceso los microorganismos utilizan oxígeno para digerir las aguas residuales y transformarlas en un líquido claro e inodoro.

Descripción Planta Tratamiento

- Entre el último registro domiciliar y la planta de tratamiento generalmente se construye un registro de pre tratamiento donde la materia no degradable tal como el plástico, arena, metales, etc., es retenida.

- Luego las aguas residuales entran a la cámara de aereación donde son mezcladas y aereadas con grandes volúmenes de aire los cuales son bombeados al interior de la cámara bajo presión. Los difusores, en el fondo de la cámara de aereación producen grandes cantidades de burbujas de aire con dos propósitos. Uno, satisfacer la demanda de oxígeno en el proceso de digestión aeróbica y, el otro, mezclar el contenido de la cámara de aereación asegurándose así un completo tratamiento.

En la medida que el aire de la planta de tratamiento sube a la superficie en forma de burbujas, transfiere oxígeno, a los líquidos en la cámara de tal manera que, las bacterias aeróbicas presentes en el lodo activado usan este oxígeno para degradar la materia orgánica.

- En la cámara, las aguas pre tratadas son retenidas 24 horas mientras se produce la transformación de estas en un líquido claro, inodoro y sin gases.

- Desde la cámara de aereación las aguas pasan a la cámara de sedimentación, donde el líquido se mantiene en completa calma. Las partículas en suspensión se sedimentan y son devueltas nuevamente a la cámara de aereación mediante la línea de retorno de lodos, para completar su tratamiento. De esta manera, solamente el líquido altamente tratado e inodoro sale por el vertedero hacia la disposición final.

Page 4: quimica problematica

- La capacidad de diseño de la cámara de sedimentación provee un mínimo de retención de 4 horas. En la mayor parte de los casos, a la salida de la cámara de sedimentación se construye una cámara de cloración de contacto, la cual en su línea de ingreso contiene un clorinador que funcione con pastillas de cloro. A la salida de esta cámara se coloca igualmente un decolorado que contiene pastillas con una concentración de un mínimo de 75% se sulfito de sodio que remueve el cloro en proporción al flujo tratado. De esta manera el efluente convertido en un líquido claro y sin olores y debidamente purificado sale de la planta y es devuelto al medio ambiente.

Equipamiento Planta Tratamiento

Reloj control:

Permite el ciclo automático de los motores y sopladores. El ciclo de reloj es preestablecido en la fábrica para operar cada 15 minutos, cada media hora. El reloj se puede ajustar de manera que otros ciclos puedan ser seleccionados.

Sopladores (Blowers):

Los sopladores son del tipo de rotación positivo. Los sopladores son energizados por un motor eléctrico y un sistema de transmisión de bandas en V.

Motores:

Cada soplador es equipado con un motor de 6OHz 220 Volts montado sobre una base metálica ajustable

Desnatadores (Skimmers):

Los "Skimmers" de superficie son utilizados para remover cualquier partícula o material flotante de la superficie de la cámara de sedimentación final. Después que el material es removido es devuelto a la cámara de aereación para tratamiento.

¿Cuánta agua utilizas en tus actividades diarias?

Los estimados varían, pero como promedio, cada persona usa entre 80 y 100 galones (430 Lt. aprox.) de agua por día. Los usos más grandes de agua en la casa, son en el inodoro, la ducha y la bañadera. Esta es la razón por la cual actualmente se utilizan equipos más eficientes en el ahorro del agua, comparado con épocas pasadas. Muchos gobiernos locales tienen ya leyes que especifican que las llaves de agua, los inodoros, y las duchas, deben de tener un flujo específico de agua por minuto.

¿Puede obtenerse el agua de alguna otra fuente como la de las lluvias o la del mar?

La desalinización de agua de mar es el último recurso para conseguir agua en ciertas zonas litorales con bajas precipitaciones y escasos recursos hídricos.

En general, es más económico ahorrar agua instalando accesorios y equipos ahorradores en el hogar y mejorando los hábitos, que instalar un sistema de recolección de agua de lluvia.

No obstante, si bien es cierto que aumenta la eficiencia en el uso del agua al instalar equipos ahorradores, cuando dejamos de captar el agua de lluvia desperdiciamos un recurso valioso que podríamos aprovechar.

Page 5: quimica problematica

Los sistemas caseros de recolección de agua de lluvia comúnmente colectan la que cae sobre el techo de la casa y la canalizan a un tanque para usarla en áreas exteriores y en el jardín.

Para utilizarla en estos lugares, simplemente se le pone una llave al tanque, de donde se toma directamente. Para usarla en toda la casa, se requiere de un sistema de distribución con tuberías y una bomba, por lo que esta alternativa es más costosa.

En la práctica, la mayoría de los techos carecen de un área suficientemente grande como para captar suficiente agua de lluvia y satisfacer la demanda en el hogar. Para conocer la capacidad de recolección de tu techo, es necesario calcular el área y la precipitación promedio en la zona en la que vives (herramienta).