química general ii. una perspectiva pedagógica

45
UNAM-FQ Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Departamento de Química Inorgánica y Nuclear Profesores: Luis Antonio Huerta Tapia Sonia Contreras García Elizabeth Del Moral Ramírez Presenta: Sánchez Nava Ángel. Química General II: Una perspectiva pedagógica.

Upload: angel-ivan-sanchez-nava

Post on 13-Jun-2015

7.017 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Son comentarios que se hacen a la asignatura Química General II desde el enfoque de la Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México.

TRANSCRIPT

Page 1: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

UNAM-FQ

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Departamento de Química Inorgánica y Nuclear

Profesores: Luis Antonio Huerta Tapia

Sonia Contreras García

Elizabeth Del Moral Ramírez

Presenta: Sánchez Nava Ángel.

Química General II: Una perspectiva pedagógica.

Page 2: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

2

ÍNDICE Página

Introducción

La Asignatura de Química General y su Contexto 4

Problemáticas 5

Los estudiantes de la Facultad de Química 5

Revisión curricular de los estudiantes de la FQ 6

Los estudiantes de las Licenciaturas en el 2012 7

El Docente como el poseedor del conocimiento 9

¿Hay vinculación entre teoría y práctica? 10

¿Por qué estudiar Química? 13

¿Acreditar ó aprender? 18

Socialización de la Ciencia 19

El Currículum 20

La Seriación 20

Los Objetivos 23

La Evaluación 27

Los exámenes departamentales 28

El trabajo en equipo 30

Bibliografía 32

Mesografía 32

Page 3: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

3

Anexos

Anexo 1 Instrumento aplicado en Química General I y II 33

Anexo 2 Microenseñanza 34

Anexo 3 Instrumentos aplicados en Química General I

Anexo 4 Instrumentos aplicados en Química General II

Page 4: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

4

Introducción.

La asignatura Química General II y su Contexto.

Como bien se sabe, Química General II pertenece al grupo de

asignaturas obligatorias de tronco común para cualquiera de las cinco

licenciaturas que imparte la Facultad de Química y que por su contenido

curricular la convierte en una de las asignaturas fundamentales en la formación

de un profesional orientado a las Ciencias Químicas.

Ubicada en las asignaturas obligatorias del segundo semestre, Química

General II, al igual que otras asignaturas de éste tipo y de seriación cuenta con

diferentes problemáticas que a lo largo de éste trabajo iremos tratando de

desarrollar.

El objetivo de éste trabajo es poner en juego las diferentes

problemáticas que se encontraron a lo largo del curso del Laboratorio de

Química General II, problemáticas que surgen desde la instrucción del profesor,

hasta las Reformas de Educación Secundaria de 1993 que aunque se piense

que no tienen nada que ver, son importantes e influyen en la actualidad de la

Facultad de Química y por supuesto la asignatura de Química General II.

Quiero exponer en éste trabajo algunas de las problemáticas que pude

notar a lo largo del curso y de la misma manera proponer una posible solución

a éstas, cabe mencionar que en menos de 4 meses no me fue posible darme

cuenta de todas, pero al menos si de algunas de las que más hacen ruido

alrededor del contexto escolar y por supuesto de la práctica docente.

Page 5: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

5

Problemáticas.

El curso de Química General II es de las asignaturas de la Facultad de

Química que cumplen con las características de ser teórico-práctica y que por

tanto se deberían enlazar y vincular los conocimientos de la teoría y aplicarlos,

sin embargo al tratar de hacer ésta vinculación de conocimientos el docente se

da cuenta que es un trabajo difícil de hacer, pero no imposible de lograr.

Empezaremos por separar las problemáticas en 2 grandes vertientes:

los estudiantes, el curriculum1 mientras que la instrucción del docente será

un eje transversal entre estos dos ejes.

Los estudiantes de la Facultad de Química

Estudiar la comunidad estudiantil de la Facultad de Química es una

experiencia muy rica porque conoces lo que hay detrás de cada estudiante y la

forma en como piensa, como ve su licenciatura, la sociedad que lo rodea y su

vida, es interesante saber lo que está pasando detrás de cada uno y comparar

las características que comparten entre algunos de ellos.

El grupo que se estudió es el grupo 7 de Química General II, se

compone de estudiantes que en su mayoría es la primera vez que cursan la

asignatura porque reprobaron Química General I y en otros casos, se trata de

estudiantes que la están cursando por segunda ó tercera ocasión, lo cual trae

consigo consecuencias de actitud y disciplina dentro y fuera del Laboratorio.

Algunas de éstas actitudes que los estudiantes están tomando no son

propias de los estudiantes de ésta Facultad, sin embargo cabe mencionar que

hay algunas que sólo se están presentando con mayor frecuencia en las

Licenciaturas de las Ciencias Básicas y Exactas como las que se imparten en

la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias y por supuesto la Facultad de

Química.

1“Es un plan que norma y conduce explícitamente, en un proceso concreto y determinado de

enseñanza –aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa (…) En tanto que plan, el curriculum es un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quieren organizar; en otras palabras, es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, pero no es las acciones mismas…” (Arnaz 1990:9)

Page 6: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

6

Revisión curricular de los estudiantes de la FQ.

Para no profundizar en el tema y hacer ésta revisión más agilizada, nos

enfocaremos en la Educación Secundaria que cursaron los estudiantes que

actualmente atienden en sus aulas para entender un poco de sus actitudes y

deficiencias académicas y al final haremos una reflexión de lo que está

pasando en la Educación Secundaria en nuestros días para reflexionar sobre la

población que van a atender en 3 años, ya que en el 2006 se hizo una reforma

a la Educación Secundaria y los jóvenes que van a atender serán diferentes

que a los que atendieron durante 13 generaciones.

La Educación Secundaria en donde por primera vez el estudiante

profundiza en alguna rama del conocimiento y adquiere más información sobre

algunos temas que se trataron en la Escuela Primaria, es ahí en donde por

primera vez se escucha la palabra Química y se tendrá un Profesor encargado

de dar el saber y el conocimiento especializado sobre ésta disciplina.

Éstos jóvenes que están en las aulas cursaron en secundaria para

primer año Introducción a la Física y a la Química, Química I para segundo año

y para tercero Química II, en donde se abarcaban diferentes contenidos que

aunque era un poco incompleto el programa de Ciencias por la cantidad de

horas dedicadas, Especialistas en Educación y la Academia Mexicana de las

Ciencias decían que no estaba tan mal y lo aprobaron con la premisa de que

en pocos años lo reformarían por uno mejor y más completo.

Diferentes son los contenidos que se abarcaban en estas asignaturas

que eran significativos para los estudiantes, además que estaban distribuidos

en tres años para que los estudiantes y docentes les dieran tiempo de poder

llegar a un aprendizaje significativo2.

Si es que se dio el tiempo suficiente para profundizar más en temas

como la molaridad, el agua, las reacciones oxido-reducción, ¿Entonces porqué

llegan a la licenciatura con tantas deficiencias en cuanto al conocimiento de

2 César Coll argumenta que la construcción de significados involucra al alumno en su totalidad,

y no solo implica su capacidad de establecer relaciones sustantivas entre sus conocimientos previos y el nuevo material de aprendizaje. De ésta manera, una interpretación constructivista del concepto de aprendizaje significativo obliga a ir más allá de los procesos cognitivos del alumno, para introducirse en el tema del sentido del aprendizaje escolar (Díaz Barriga 2002:43)

Page 7: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

7

estos aprendizajes si se supone que se dio el tiempo suficiente para

profundizar? ¿Será que tres años no fue suficiente para aprender los

fundamentos de la Química? Quizá no pero lo dejo como pregunta abierta

porque hay países primermundistas que opinan que la Química no es

asignatura correspondiente para éste nivel educativo, sino que debería

enseñarse hasta el Bachillerato3.

Las problemáticas no son sólo en el área de la enseñanza de la

Química, sino también de la Física y de las Matemáticas puesto que son

interdisciplinarias unas con otras pero juntas padecen de las mismas

deficiencias con los estudiantes que llegan a la Licenciatura en las áreas de

las Ciencias Básicas.

Los estudiantes de las Licenciaturas en el 2012.

Para el 2012, las Universidades y por supuesto la Facultad de Química

tendrá un cambio ya que atenderán a los estudiantes que estudiaron con la

Reforma a la Educación Secundaria en el 2006; estudiantes que fueron

formados con el enfoque de las competencias para la vida4 que estableció la

SEP, pero veamos lo que propone para lo que a nosotros nos compete que es

la enseñanza de la Química.

Para el área de Ciencias, en el campo de la nueva Reforma se maneja

que la enseñanza de la Química se planteará de la siguiente manera:

Año Escolar Plan 1993 Plan 2006

Primer año Introducción a la Física y a la Química Ciencias I con enfoque a Biología

Segundo año Química I Ciencias II con enfoque a Física

Tercer año Química II Ciencias III con enfoque a Química.

3 El caso más evidente del enfoque cientificista es el programa de Química que ignora las

tendencias internacionales de no incluirla como materia en la secundaria y el avance que representan varios modelos curriculares nacionales… En cambio, en este programa para secundaria los temas de química son los más abstractos y cercanos a la manera de abordar la disciplina en el nivel universitario de los que nunca hemos tenido. 4 El desarrollo de estas competencias requiere de tiempo para la reflexión y para los debates,

las argumentaciones y las búsquedas alternativas de información a través de la experimentación, la consulta bibliográfica y la recuperación del conocimiento individual y local del contexto social de los alumnos, lo cual no es posible con la densidad de contendidos propuestos. (Candela, Antonia “Comentarios a los programas de Ciencias I, II y III en el marco de la RES”, COMIE, pp. 1451-1462)

Page 8: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

8

Como vemos, la enseñanza de la Química se ha reducido de

enseñarse en tres años a tan sólo un año escolar, lo que fue polémico para

diferentes profesionales de la Educación, Científicos dedicados a la Enseñanza

y por supuesto Instituciones. ¿Cómo puede reducirse los contenidos de tres

años a sólo uno? ¿Qué consecuencias traerá éste cambio tan repentino tanto

para docentes como para estudiantes?

Ésta transformación en la curricula de Educación Secundaria trajo

consigo múltiples críticas por parte de Profesores, Instituciones Educativas,

Científicos de la Educación y Padres de Familia, sin embargo como de

costumbre, no se hizo nada.

Quise poner dos críticas que hicieron Investigadores de la Revista

Mexicana de Investigación Educativa sólo para invitarles a la reflexión de las

problemáticas que está presentando la Escuela Secundaria de los estudiantes

que Ingresarán al Bachillerato en el 2009 y que para el 2012 serán sus

estudiantes:

“A diferencia de los programas de Biología, los de Física y Química no sólo disminuyen la cantidad de contenidos propuestos sino que los aumentan y complejizan. Por ejemplo, en Física se pasa de un currículo abordado a nivel macroscópico a un programa en el que la mitad de los contenidos son tratados a nivel microscópico sin que los alumnos hayan desarrollado su intuición física ni comprendido antes los fenómenos observables. El aumento de contenidos, en cantidad y dificultad representa el problema mas grave si tomamos en cuenta que el tiempo asignado a estas materias se reduce en un 20 por ciento.” “Una situación aún más grave ocurre con Química donde, por ejemplo, se propone un subtema para estudiar la “estructura y organización de la información física y química en la tabla periódica incluyendo el análisis de propiedades de los elementos: masa atómica, presencia de isótopos, números atómicos, estados de agregación, alotropía, entre otros, para ser trabajados en menos de cuatro horas, cuando difícilmente los alumnos en secundaria comprenden lo que es estructura microscópica de la materia. La única manera de cubrir subtemas como estos, es de manera informativa y pidiendo que los memoricen.”

Muchos son los problemas que se presentan a partir de ésta reforma y

que ustedes como profesores de Ciencias en el nivel Superior deben estar

informados para conocer a la población que están recibiendo y que van a

recibir en próximas generaciones para entender su comportamiento,

habilidades académicas y deficiencias.

Page 9: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

9

El Docente como el poseedor del conocimiento.

Como ya hemos visto muchas de las habilidades destrezas y por

supuesto también conflictos y deficiencias se vienen arrastrando desde la

educación básica. Uno de estos pensamientos y mitos es que el profesor es el

poseedor del conocimiento, lo que produce es que los estudiantes no

reflexionen sobre lo que se les dice en el aula sino solo se dedican a oír, copiar

y memorizar, procesos que se utilizan de manera general en la escuela

tradicional.

En las escuelas de la antigüedad, se creía ó se tenía el pensamiento

que el docente era la única persona poseedora del conocimiento y la verdad

absoluta, por supuesto los llamados “alumnos” (alumno significa “El no

alumbrado”) serían esos seres capaces de tomar el conocimiento de los más

sabios y no poner en tela de juicio la más mínima de las dudas, ya que sería

como poner en duda el conocimiento y la verdad del “Maestro”.

El Sistema Educativo Mexicano, en su mayoría se rige aún por éste

tipo de pensamiento, es en la Educación Secundaria en donde el docente es el

personaje que sabe y el alumno es el que oye, sin emitir juicios, críticas y

mucho menos reflexión.

Esta situación continúa como circulo vicioso, hasta desembocar en la

educación superior impartida en cualquier institución como es el caso de la

Facultad de Química en la Universidad Nacional, lo que se confirma al

establecer entrevistas directas con sus estudiantes demostrando que el seguir

este patrón de enseñanza tiene como resultado un profesional, formado desde

la infancia como un portador de conocimientos sin pensamiento reflexivo5.

Otro dato importante es que los estudiantes mencionan que

asignaturas como ciencia y sociedad son mas difíciles que las asignaturas

obligatorias en el mapa curricular como química general o matematicas; y al

preguntarles el porque piensan que las asignaturas enfocadas al area social

5 John Dewey propone al hablar del pensamiento reflexivo es justamente no tomar la actitud de

que lo primero que viene a nuestra mente es la respuesta correcta sino que reflexionemos de todas las ideas y sugerencias que nos llegan a la mente y elegir la mejor de ellas ó la que más se acerque a una solución a nuestro problema. (DEWEY, John. “Como pensamos” Estados Unidos, Paidos 2007 pp. 111.)

Page 10: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

10

son mas difíciles que las orientadas a las ciencias exactas, se justifican

diciendo que en las asignaturas orientadas a las ciencias básicas la respuesta

siempre es la misma y única mientras que en las asignaturas empapadas de

ciencia social las respuestas son variables sin saber con certeza cual es la

verdadera.

Los estudiantes piensan que el docente tiene la responsabilidad de

darles la respuesta correcta, que la respuesta que ellos les den es la verdadera

y única, sin embargo no las reflexionan aún si el profesor está mal, si quizá hay

otras respuestas ó nuevos avances en la ciencia con lo que se podrían

contradecir ó refutar las teorías que se enseñan en el aula. Es por esto que en

las asignaturas con papel socio-humanístico en la gran mayoría de los casos

existe éste conflicto porque los estudiantes necesitan hacer uso del

pensamiento reflexivo que no lo suelen utilizar de manera cotidiana puesto que

desde la Educación Básica no se les enseñó a desarrollarla.

¿Hay vinculación entre teoría y práctica?

Se supone que lo ideal en cualquier profesión es llevar a cabo lo

aprendido en la teoría a la práctica, lo cual se lleva a cabo en los laboratorios

inicialmente. Pero que sucede cuando el estudiante no logra vincularlo, cuando

por un lado, siguiendo el mismo modelo de escuela tradicional, memoriza cada

teoría y conocimiento dentro del aula pero al momento de presentar una

práctica de laboratorio, únicamente sigue indicaciones esperando los

resultados indicados sin saber justificar en el informe de práctica porque

ocurrieron dichas reacciones o eventos.

¿Acaso no se espera que el estudiante logre vincular ambas cosas

para que su ejercicio profesional brinde resultados favorables no únicamente

como profesionista sino también al área a la que corresponde? El esfuerzo por

parte de los docentes es memorable y muy reconocido, sin embargo el querer

borrar ó modificar las estructuras de una formación de más de 12 años es muy

difícil pero no imposible.

En los instrumentos que se aplicaron a los grupos estudiados,

demostraron que los estudiantes, entre las múltiples cosas y sugerencias que

hacen a sus profesores, una de las que cuenta con mayor número de

Page 11: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

11

respuestas es aquella en donde piden que se les de más enseñanza teórica y

que les ayuden a relacionarla con el laboratorio, entre otras respuestas que

traté de agruparlas en la siguiente gráfica y si se quieren ver más a fondo se

sugiere revisar los apéndices para observar con más claridad las respuestas.

La mayoría de los estudiantes de Química General II piden a los

profesores que haya mayor interacción con los estudiantes, que expliquen

mejor las clases, que haya mayor atención, que se hablen de temas actuales y

que no piensen que los estudiantes lo saben ó lo deberían de saber todo

porque no es así.

En los estudiantes de primer semestre existen las mismas demandas

de atención, que expliquen mejor los resultados y otras respuestas que sería

interesante les dieran una checada, para que les sirva de retroalimentación y

noten como es que los estudiantes están viendo a los profesores, tanto en

primer semestre y vean las respuestas como siguen intactas para semestres

posteriores.

Una de las problemáticas que pude notar en los cuestionarios y en las

entrevistas con los estudiantes, es que no existe una coherencia pedagógica

entre la teoría y la práctica. Los estudiantes se quejan que los profesores del

Laboratorio van muy avanzados en relación a los profesores de teoría, hay

algunos que proponen que los profesores de Laboratorio deberían de dar teoría

0

2

4

6

8

10

12

14

Menos exigentes con los reportes y con los exámenes.

Mayor relación entre Teoría y Práctica

Más interacción con los estudiantes

Nada, así están bien

Page 12: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

12

y explicar lo que está pasando en el Laboratorio, pero entonces viene la

cuestión: Si el docente de Laboratorio debe enseñar los conocimientos teóricos

al mismo tiempo que en la práctica ¿entonces que trabajo se está logrando en

el salón de clases?

En la experiencia, pude notar que los compañeros que cuando se daba

una explicación en el pizarrón de la práctica que se iba a realizar, se aburrían

demasiado, y en algunos casos se enojaban porque no habían hecho nada en

el Laboratorio, se molestaban porque ése día no habían jugado a ser científicos

y el ver teoría en el Laboratorio resulta aburrido para ellos.

Las explicaciones anteriores podrían quizá causar confusión de que si

se debe ó no enseñar teoría en el Laboratorio, y pienso que la respuesta es

que si se debe enseñar. El aburrimiento, el sueño y la fatiga de una explicación

teórica dentro del laboratorio es causada por la concepción que se ah

construido de Laboratorio a través del tiempo, porque como se sabe que es un

lugar donde se rompe la rutina del aula tradicional, todo lo que tiene que pasar

ahí debe ser divertido y lúdico.

Pienso que la enseñanza teórica en el Laboratorio debe ser más

dinámica que en el salón de clases, más lúdica y con la utilización de

materiales audiovisuales ó bien otro tipo de técnicas y estrategias que sean

diferentes a las tradicionales, de no ser así los estudiantes seguirán

aburriéndose en el Laboratorio con las explicaciones. Una buena estrategia en

la que noté cambio de actitud en los estudiantes es cuando la explicación

teórica se dio en un aula, ya que vi que estaban más atentos y a la profesora le

permitía tener mayor contacto visual, personal y el control del grupo, mientras

que la arquitectura del laboratorio no se lo permite.

Page 13: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

13

¿Por qué estudiar Química?

Desafortunadamente el esfuerzo de los profesores no es suficiente

cuando en los estudiantes no existe una verdadera vocación por estudiar la

licenciatura en Ciencias Químicas.

En México, aproximadamente el 80% de los profesionistas padecen de

frustración laboral6, no hacen lo que les gusta hacer ó simplemente no están

contentos por el sueldo que reciben provocado por no haber estudiado lo que

realmente querían, porque no se orientaron realmente de lo que se trataba la

Licenciatura de su elección, porque se dejan guiar por las voces de la sabiduría

popular; provocando desde un principio gran estrés, enojo depresión y

frustración en los estudiantes.

Entrevistas en la Facultad de Química me cercioraron que estudiantes

sufren de frustración que en algunos casos comienzan por dejar de entrar a

algunas asignaturas, buscan pretextos para no entrar a las clases y en el mejor

de los casos desertan de la licenciatura para dedicarse a hacer otras cosas de

su interés; ¿pero que pasa con los que no tomaron ésa opción? Como ya

sabemos en la cultura mexicana, existe un alto grado de inferioridad y castigo

cuando una persona no concluye lo que inició es juzgada por la sociedad

creando en ellas miedo a tomar la decisión correcta.

En mi encuentro con estudiantes de los últimos semestres de las

diferentes licenciaturas, algunos comentan que están fastidiados de la carrera,

que es la peor elección que han hecho, que no les gusta pero que al menos

esperan obtener una buena remuneración al insertarse en el campo laboral.

Pero esto no solo pasa con los estudiantes de los últimos semestres,

también pasa con los chicos de los primeros semestres7 que en su mayoría

tenían la ilusión de estudiar una licenciatura tradicional y socialmente bien

6 El secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, afirmó que México produce una generación

de gente frustrada, integrada por los muchos jóvenes que trabajan en actividades sin relación alguna con las carreras universitarias que estudiaron. Agregó que 38.9 por ciento de quienes se desempeñan en su área, no está satisfecho con los ingresos que percibe, lo que con el factor anterior, impide aspirar a superar rezagos o lograr mayor competitividad en el contexto internacional. (La Jornada, Monterrey NL, 15 de Marzo del 2009. Disponible en Web.) 7 En el caso de los grupos estudiados de Química General I y II, se les aplicó un instrumento

compuesto de 12 reactivos, divididos en 5 reactivos de forma abierta y 7 de forma cerrada. (Ver apéndice 1).

Page 14: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

14

reconocida. Como podemos ver, en la siguiente gráfica se hace una

comparación de respuestas de chicos de nuevo ingreso con los de semestres

posteriores con respecto a si cambiarían su carrera.

Gráfica I ¿Cambiarías de Carrera?

Vemos como de color azul se presenta a la población de estudiantes

que eligieron mal la licenciatura en Química y quieren cambiarse a otra carrera

dentro de la misma Facultad ó bien a otras áreas como la Medicina, Economía,

Música y otras. Nótese que de primer a segundo semestre hay un cambio de

las personas que querían cambiar su carrera, cambio que pienso fue resultado

del apoyo y motivación que inyectan los docentes día a día en los estudiantes.

Hice una tabla con la que comparo respuestas de 25 estudiantes que

entrevisté, 5 por semestre y registro la mayoría de las respuestas que me

0

10

20

30

40

Química General I

Si

No

0

5

10

15

20

Química General II

Si

No

No sabe

Page 15: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

15

dieron para posteriormente construir un supuesto que me ayudará a explicar

otras problemáticas:

Entrevistas a estudiantes de la Facultad de Química

Semestre ¿Por qué elegiste estudiar

Química?

¿La licenciatura es

lo que imaginabas? ¿Cambiarías de carrera?

Primer

semestre

* Porque me gustan las

matemáticas, las ciencia y el

laboratorio.

* Porque me gusta la

química y el laboratorio

* Muy distinto a lo

que imaginaba y

muy difícil

*No la cambiaría.

*Si, cambiaría a Medicina

Tercer

semestre

* Porque sacaba buenas

calificaciones en Química.

*Porque le interesa mucho lo

que se hace en el

laboratorio.

* No, es muy distinto

a lo que se

imaginaba

*Es más difícil y

aburrida.

* No lo sé, quizá si me

validaran mis materias

aprobadas si me cambiaría

*Si, me cambiaria a Medicina ó

Nutrición.

Quinto

Semestre

*Porque hubo profesores que

le orientaron.

*Porque una amiga me dijo”

*Si, es lo que

imaginaba.

*No, es más difícil y

pesado de lo que

imaginaba.

* No, me gusta lo que hago.

*Si, me cambiaría a Medicina

Séptimo

semestre

*Porque sacaba buenas

calificaciones en Química.

*Por influencia de mis

padres.

*No es lo que

imaginaba, es más

pesado.

*Si, cambiaria a Medicina ó

Diseño Gráfico

*No lo sé.

Noveno

semestre

*Porque sacaba buenas

calificaciones en la

preparatoria en Biología y

Química

*Porque era la única materia

a la que le entendía.

*No es lo que

imaginaba, es más

pesado y dejan

mucha tarea.

*No, ya mero voy a terminar

pero si estuviera al principio si

cambiaría.

* No cambiaría.

Como podemos ver, las respuestas de los estudiantes no es del todo

favorable, sin embargo son las respuestas de un sondeo amplio que hice para

entender como es que piensan los estudiantes de Química.

Me di cuenta que al entrevistarlos la manera en como me contestaban

era cada vez mas desfavorable, menos motivados y se veían aún más

estresados, tristes y en algunos casos confundidos porque son preguntas que

no suelen hacerse a diario, fue como poner en duda su elección de carrera y

me lleve sorpresas pues me di cuenta que en su mayoría no eran los primeros

Page 16: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

16

que llegaban a la Universidad8 de su familia, patrón que no se cumple en el

área de las Ciencias Sociales en donde en su gran mayoría son la primera

generación que llegan a estudiar la licenciatura, la gran mayoría de los

estudiantes de la Facultad de Química son hijos de profesionistas orientados a

las áreas Químico-biológicas, de la Salud y Administración como por ejemplo:

Médicos, Contadores, Veterinarios entre otros, lo cual son un gran peso para

no poder desertar de la licenciatura y no poder orientarse a otras áreas del

conocimiento porque entonces serían juzgados como “fracasados” ó bien como

“la vergüenza de la familia”.

En el caso de los estudiantes de Química General II con respecto al

porque de la elección de su licenciatura encontramos se presentó lo siguiente:

Podemos ver en la gráfica las respuestas recibidas por los estudiantes,

y veremos que sólo el 28% justifica concretamente el porque eligió estudiar la

licenciatura en la que está, mientras que el 43% se acercaron a sólo decir que

porque les gusta pero no justifican ni dicen el porque les gusta.

La falta de ánimo para continuar, el estrés escolar y la presión social

que les exige a algunos estudiantes continuar con la licenciatura que no les

agrada, provoca en ellos una depresión severa que desemboca muchas veces

8 En Sociología, la primera generación que llega a la Universidad son llamados: pioneros.

28%

43%

29%

¿Por qué elegiste estudiar ésta licenciatura?

Porque me interesa el quehacer científico del químico Porque me gusta Otras

Page 17: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

17

en la formación de vicios como lo pueden ser: el alcoholismo, tabaquismo, los

videojuegos, Ipod, Internet y en algunos casos el consumo de algunas drogas;

vicios que muchas ocasiones los ocupan como su único medio para poder

liberarse de la realidad que los consume.

En la pregunta que si así se imaginaban a la Facultad de Química, la

gran mayoría me contestó que no, como resultado de un concepto vano que se

construye a lo largo de su formación, durante el cual creyeron que al estudiar

química van a dedicarse a hacer experimentos, a ver colores por reacciones

diversas y llegar a ser el ideal de científico con bata blanca y lentes, modelo

construido por el mercado y la publicidad, dejando fuera de este proyecto de

vida la formación teórica implícita en la carrera, y al ingresar se sienten

decepcionados y engañados con respecto a lo que esperaban vivir en la

Facultad, es por eso que les cuesta trabajo poder vincular la parte teórica con

la práctica, es como querer unir lo divertido con lo aburrido; sin embargo los

estudiantes que logran hacer la correcta vinculación entre ambas son

estudiantes que eligieron estudiar Química porque realmente se informaron y

porque recibieron una correcta Orientación Vocacional en el bachillerato.

En la última de las preguntas de la tabla, la mayoría de las respuestas

fue que si cambiarían su licenciatura y los que no contestaron negativamente

fue con un tono de resignación a que no les quedaba otra mas que continuar

en donde están y terminar, ya cuando terminen, en algunos casos, comenzar a

estudiar lo que realmente les gusta.

Si33%

No67%

Al ingresar a la Facultad de Química ¿Es cómo imaginabas que era?

Page 18: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

18

Los estudiantes que contestaron que les gusta la carrera y que les

gusta lo que pasa en la Facultad comentaban que sus profesores se han

encargado de apasionarlos más en sus licenciaturas, hubo quienes en

semestres más avanzados contestaron que de no ser por la intervención del

profesor, hubieran desertado de la carrera. En muchos casos me encontré con

la misma historia, por lo que pienso que la figura del Profesor en ésta Facultad

y en Ciudad Universitaria, aún conserva ése respeto y ése poder de dar fe y

esperanza de continuar nuestros estudios a los que estamos en formación.

¿Acreditar ó Aprender?

Es preocupante que los estudiantes desde su formación decidan y

aprendan por estudiantes de generaciones anteriores que lo más fácil es lo

mejor, es por eso que deciden en múltiples ocasiones acreditar una asignatura

sin que sea necesario aprender lo más mínimo de ella. Pero es alarmante que

lo quieran hacer con el resto de sus asignaturas y en diferentes semestres. En

el caso de Química General II, comentaban estudiantes que es importante

“pasar aunque sea con 6” para poder pasar al siguiente nivel a Química

Analítica, sin embargo en algunos casos no reflexionan que si acreditan

Química General II sin aprender nada, se verán con múltiples deficiencias en

Química Analítica y terminarán reprobando la asignatura; pero los estudiantes

no piensan lo mismo, para algunos lo que importa es acreditar sin importar

nada más.

En semestres más avanzados, a algunos lo que les importa más a

unos es cursar el mayor número de asignaturas posibles en el menor lapso

para avanzar más rápido y con ello matar dos pájaros de un tiro: el integrarse al

campo laboral (que la gran mayoría sueña con el campo Industrial ó cínico) y el

otro es terminar el martirio de estudiar la carrera.

Page 19: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

19

La Socialización de la Ciencia.

Un tema que en los últimos años se ha puesto mucho de moda pero

que no ah sido explotado mucho en la Facultad de Química es el de la

Socialización9 de la Ciencia.

La socialización del conocimiento científico no es una simple

divulgación de los resultados, sino que trata de establecer las estrategias

necesarias para que los resultados y las metodologías utilizadas en ciencia

sean asumidos por la ciudadanía. Con esto se podrán interpretar mejor los

conceptos, los esfuerzos, los éxitos y también los fracasos que produce la

investigación científica.

La socialización del conocimiento resulta cada vez más necesaria para

vivir en equilibrio con nuestro entorno social y sólo será adecuada con un

planteamiento transdiciplinar, pero en el caso de nuestro país, por el peso de la

ideología tradicionalista del campo laboral, ésta área de Investigación esta muy

descuidado y pienso debería de fomentarse desde los primeros semestres de

la formación de un científico.

En la última pregunta de los instrumentos, me dediqué a preguntar a

los estudiantes lo que pensaban acerca de compartir el conocimiento científico

con las demás personas de su comunidad, por lo que pude notar lo siguiente:

9 Se entiende por socialización aquel proceso mediante el cual un individuo aprende, incorpora

y hace suyos los elementos de la cultura de su entorno social.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18Porque la ciencia está disuelta en nuestra vida cotidiana y es útil en la cultura y la educación.

Para el Desarrollo de las Sociedades

No contestó

No todos están hechos para la Ciencia

Page 20: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

20

La mayoría de los estudiantes piensa que es necesario que su

comunidad sepa y conozca de ciencia para entender los procesos que se

llevan a diario en nuestra vida cotidiana, sin embargo me encontré con otros

que asimilan que las personas que carecen de conocimientos científicos

también carecen de cultura y de otros que piensan que las comunidades no

deberían de aprender ciencia porque no todos estamos hechos para saber

ciencia.

Preocupante la última barra, sin embargo de alguna manera se está

fomentando esto en algunos estudiantes y cuando lleguen a semestres

posteriores tendrán construido el pensamiento de egoísmo científico, acción

que pude notar en estudiantes del séptimo semestre cuando les pregunté que

si ayudarían con las dudas de una tarea a un estudiante de primer semestre

me contestaron que si, siempre y cuando fuera rápido porque estaban muy

ocupados.

Pienso que debería de fomentarse desde los primeros semestres el

compartir con los demás el conocimiento, compartir ideas no es lo mismo que

compartir manzanas, todos ganamos si nos intercambiamos ideas y podremos

lograr un progreso en el país.

El Curriculum

El mapa curricular, las asignaturas, la seriación y por supuesto el tema

de la evaluación son temas que me hicieron mucho ruido en ésta observación

porque en las entrevistas hice preguntas relacionadas con éstos y las

respuestas fueron muy semejantes entre los estudiantes. A continuación

presentaré algunas de las problemáticas que posiblemente no se vean como

problemática dentro de la Facultad pero tendríamos que ver las dos caras de la

moneda:

La seriación.

Éste es uno de los problemas con que cuenta la Facultad, ya que

muchas de las asignaturas están orientadas a ser de éste carácter como es el

caso de Estructura de la Materia y Química General, por mencionar las que

Page 21: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

21

cursé en éste semestre, sin embargo habrá que ver las consecuencias que

acarrea la seriación en nuestro país y en el caso de las Ciencias Básicas.

Pienso que es importante la seriación desde la óptica de que los

estudiantes deben verse obligados a obtener ciertas habilidades antes de

continuar a otro nivel, sin embargo pienso que en el caso de las Ciencias

Exactas no debería haber ó existir la seriación en todas las asignaturas, ya que

me encontré con el caso de estudiantes de los últimos semestres que deben

aún asignaturas de primer semestre y que no han podido acreditar, sin

embargo ya se encuentran en los últimos semestres y que por motivos

administrativos y curriculares debe acreditar la cadena de asignaturas seriadas

para poder concluir la licenciatura.

La seriación en las asignaturas no sólo aumenta la frustración de los

estudiantes que ya habíamos mencionado antes, sino que además forma en la

matrícula estudiantil un cuello de botella de rezago que pienso que no debería

existir en las Ciencias Básicas por la cantidad de estudiantes que se decidieron

a estudiar en éstas ramas del conocimiento.

Uno de los mitos que la sociedad y los estudiantes piensan acerca del

estudio de Ciencias es que es muy difícil y muy pesada, que es casi imposible

de acreditar y que sólo los más “capaces” son los que pueden estudiar Ciencia,

los demás no. Éste tipo de mitos que se han construido en campo de las

Ciencias es muy falso, porque bien sabemos que el estudio de las Ciencias es

maravilloso, sin embargo el acomodo del mapa curricular fue construido para

mantener firme ésta ideología que si van a estudiar Ciencias, les va a costar

mucho trabajo.

La idea de que las Licenciaturas que cuestan más trabajo son las

mejores es otro mito que sigue firme en la sociedad mexicana, ideología que ha

nombrado a las licenciaturas tradicionales como medicina, derecho,

arquitectura, ingeniería, contaduría y que puede influir tanto en los estudiantes,

que es por eso que un considerable porcentaje de los estudiantes de la

Facultad de Química están estudiando en la actualidad.

Pienso que si se quieren modificar los mitos tan marcados que ha

creado la sociedad mexicana, también debería comenzar por modificar las

Page 22: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

22

estructuras curriculares y hacerlas más flexibles para que el bajo porcentaje de

estudiantes que se orientaron a estudiar en el área Químico-Biológicas no se

estanquen por la seriación de las asignaturas, para que pueda haber más

egresados de las Facultades y para que jóvenes de generaciones posteriores

se den cuenta que estudiar Química no significa sacrificar su juventud, sino que

lo vean como un interesante modo de vida.

La tabla anterior es una comparación que hice para que notemos el

número de estudiantes que elije estudiar una licenciatura en el área de las

Químico-Biológicas y hagamos una comparación con el número de estudiantes

que está estudiando Contaduría ó Administración en el país; ¡Es una diferencia

abismal!, ello eso que insisto en mejorar la flexibilidad de los curricula para

estudiantes de éstas áreas porque en México lo que necesitamos, es impulsar

a las generaciones que estudien y se apasionen por la Ciencia, no que

terminen odiándola ó se llenen de hastío.

0

100

200

300

400

Ciencias Naturales y

Exactas

Contaduría y Administración

Resto de las Licenciaturas

Nuevo Ingreso 9,909 242,028 307

Egresados 5,075 145,445 171,052

Titulados 2,723 92,685 114,147

Page 23: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

23

Los Objetivos10

Muchas serían las críticas que se podrían hacer si se hace una

minuciosa revisión de los planes de estudio de la Facultad de Química y de la

Universidad misma, muchas veces el diseño curricular no lo hacen personas

especialistas en el tema, en otras ocasiones están empapados de vicios y

tradiciones académicas que ya deberían modificarse para transformar la

enseñanza de las ciencias en el país, sin embargo los planes de la Universidad

aún siguen manteniendo su régimen conservador, al menos desde la óptica de

los curricula.

El hacer un análisis detallado de los planes y programas sería un

trabajo muy laborioso pero interesante, mi objetivo en éste trabajo no es

hacerlo, sino sólo enfocarme rápidamente a algunos puntos que pienso son

importantes señalar porque tienen contacto directo con los estudiantes.

El mapa curricular ó también llamado Plan de Estudios pienso que ah

tomado en la Facultad un papel bastante rígido, como si fuera un instructivo de

lo que se tiene que hacer paso a paso y de lo que no. No debería de tomar éste

papel, ya que el mapa curricular no es instructivo que se tiene que seguir al pie

de la letra, sino una guía para que los docentes se orienten sobre lo que tienen

que hacer, sin embargo la flexibilidad se pierde cuando al profesor también lo

sujetan a seguir instrucciones y someterse a los contenidos de la evaluación de

los exámenes departamentales que posteriormente hablaremos de ellos.

Los objetivos en dichos planes deberían de llevar un poco de

pensamiento reflexivo sobre lo que se trata que los estudiantes quieren que

realicen ó de las habilidades que se habilitar en ellos, ya que pienso que sin

ello, sólo repetirán y seguirán el modelo que han seguido durante toda su

formación que como ya lo dijimos anteriormente sólo se basa en ver, copiar y

memorizar.

En la tabla siguiente se citan los objetivos del mapa curricular de

Química General I y Química General II para que hagamos una comparación

rápida y veámos si hay coherencia curricular ó no la hay.

10

Entendidos como el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para el desarrollo y socialización.

Page 24: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

24

Semestre Objetivos

Primer

Semestre

Introducir a los estudiantes a los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales de la química general, que les servirán de base para comprender

y profundizar en los diversos temas más complejos de las ramas de la química.

Concientizar a los estudiantes de la utilidad e importancia de la química en la

vida diaria.

Que los estudiantes valoren la química como medio para resolver problemas

industriales, ambientales, alimentarios, médicos, económicos, legales, etcétera.

Relacionar las transformaciones de la materia con la tecnología y su impacto en

la sociedad.

A través del laboratorio se fomentará el trabajo en equipo, la resolución de

problemas abiertos, el respeto al medio ambiente y la integración teoría-

práctica.

Segundo

Semestre

Se pretende que al finalizar el curso, los alumnos:

Apliquen los conceptos de la estequiometría en la resolución de problemas

que impliquen balances de materia en reacciones cuantitativas y no-

cuantitativas.

Establezcan las condiciones que determinan los aspectos macroscópicos de

un sistema en equilibrio y predigan cualitativamente el sentido del

desplazamiento de la condición de equilibrio.

Apliquen los conocimientos del equilibrio químico en la predicción de

reactivos y productos.

Desarrollen habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales a través

de la integración del trabajo teórico práctico.

A través del trabajo en el laboratorio se fomentará el trabajo en equipo, la

resolución de problemas abiertos y respeto al ambiente.

Como podemos ver en la tabla de los objetivos, “teóricamente” se ven

muy bien, sin embargo en el aula vemos una realidad totalmente distinta, ya

que aquí no se considera un mínimo ó un máximo de estudiantes por aula lo

que provoca que no se cumplan los objetivos esperados.

Si notamos, en el primer semestre sus objetivos están orientados a

reflexionar y entender el porque de la química, para que sirve y la importancia

de la misma, sin embargo en el segundo semestre no se encuentran palabras

como concientizar, comprender, valorar y respetar. Es ahí en donde pregunto:

¿Un semestre es suficiente para que el Científico desarrolle éstas habilidades?

¿Deberían ser objetivos propios para estudiantes del primer semestre y para

Page 25: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

25

los del segundo semestre no? ¿Deberían ser transversales éste tipo de

objetivos?

Importante cada uno de ellos y compararlos en segundo semestre en

donde sólo se enfocan a establecer condiciones, aplicar conceptos y aplicar

conocimientos. ¿Para el segundo semestre el estudiante ya tiene la habilidad

de trabajar en equipo y demás cualidades que mencioné en líneas anteriores?

Si el profesor tiene las ganas de alcanzar los objetivos que propone

Química General I y se encuentra que el aula ó laboratorio está sobre poblado

por la gran cantidad de estudiantes que ingresaron en el nuevo ciclo escolar

¿será posible lograrlos?

Desde mi perspectiva, los objetivos deberían tener un toque transversal

de analizar lo que se está haciendo, reflexionar las consecuencias de no

hacerlo y concientizar a los estudiantes durante los 9 semestres de su carrera

de que es lo que están haciendo para así lograr un egresado que no sólo esté

interesado en insertarse a una Industria, sino que también se interesen por

ayudar a los problemas de la sociedad y por mejorar las condiciones de su país

desde el enfoque de un Químico.

Dentro del Laboratorio de Química General II pude notar que 2

profesoras para la cantidad de estudiantes que eran, no era posible atenderlos

a todos al mismo tiempo. En la mesa donde estaba trabajando, cuando se

preparaban soluciones con alto grado de acidez o alcalinidad, los estudiantes

de al menos tres equipos las arrojaban a los desagües y su justificación era:

“bueno, ya en la tubería se neutralizan” ó “ay ya así, si no, no vamos a

terminar”, entonces si no aprendieron a cuidar el medio ambiente, si no

reflexionaron sobre el daño que están haciendo ¿Cómo acreditaron Química

General I? Desafortunadamente en la evaluación tradicional sólo se miden los

conocimientos conceptuales del estudiante, no importan actitudes ni reflexión

sobre algunos temas, aspecto que contradice a los objetivos en donde dice

llegarán a desarrollar habilidades conceptuales, procedimentales y

actitudinales.

Con esto no culpo a los profesores de haber acreditado a personas que

no cuidan el ambiente, pienso que también ellos se estresan al verse obligados

Page 26: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

26

a acreditar a los estudiantes porque resulta prácticamente imposible lograr una

evaluación más integral con el número de matriculados que tienen por

semestre y por las deficiencias académicas que vienen arrastrando de niveles

educativos anteriores a la licenciatura, es un trabajo complejo de hacer.

Pienso que los estudiantes de Química deberían de tener una visión

más amplia de lo que les permite hacer su licenciatura y que éstos deberían ir

impregnados en los objetivos de los mapas curriculares. Entrevistando un chico

de séptimo semestre me dijo que iba a ir a hablar con la Coordinadora de QFB

porque no sabía en donde se podía insertar saliendo de la Facultad de

Química. Dato alarmante que un estudiante de los últimos semestre se cierre

las opciones de en donde es que se tiene que insertar en el campo laboral,

pero estuve buscando y a lo largo del mapa curricular no encontré una

asignatura con toque orientativo con respecto a explicar lo que sucede en la

bolsa de trabajo del Distrito Federal y el interior de la República.

El Químico en la actualidad tiene retos aún más preocupantes que en

el pasado pues el mundo está cambiando muy rápido y al igual que el mundo

deberían actualizarse los objetivos de las asignaturas como lo es en el caso de

los objetivos que propone la Mtra. Sonia Contreras en su presentación con el

grupo en la asignatura práctica de Química General II en donde propone:

Semestre Objetivos

Segundo

Semestre

Se pretende que al finalizar el curso, los alumnos:

Desarrolle sus habilidades para el trabajo en el laboratorio (administración del tiempo, planeación, manejo del material y reactivos, trabajo en equipo, creatividad).

Aplique sus conocimientos teóricos al trabajo práctico, como son: preparación de soluciones, expresiones de la concentración, reactivo limitante, estequiometria y equilibrios químicos.

Sea capaz de informar, de manera oral y escrita, los resultados obtenidos.

En la actualidad, lo que le hace falta a los profesionistas mexicanos es

justamente lo que propone los dos últimos puntos de los objetivos del mapa

curricular y lo que señala la Maestra: necesitamos aprender a trabajar en

equipo y lo que señala dentro del paréntesis me parece que es una buena

metodología para hacerlo, sin embargo la otra pregunta es: Cuando entran los

Page 27: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

27

estudiantes a Química General II ¿ya poseen las habilidades de administración

del tiempo, planeación, manejo del material y reactivos, trabajo en equipo y

creatividad? En teoría se pensaría que ya las tiene pero como ya lo vimos, los

estudiantes que están recibiendo las Universidades tienen muchas deficiencias

y éstas son unas de las muchas que no han desarrollado al 100 por ciento.

Hay que analizar la labor docente desde una perspectiva más personal

y no llevarlo al extremo de formar y evaluar sólo conocimientos conceptuales

sin sentido ni consecuencia de lo que se está haciendo, es una tarea

interesante de hacer y que estoy seguro lo podrán hacer, porque se ve que

están interesados por los estudiantes al leer éste documento.

La Evaluación

Hablar de evaluación es un tema complejo, ya que México tiene

severos problemas en materia de medición, elaboración y validación de

instrumentos de evaluación11, por lo que el problema no es sólo de la Facultad

de Química sino que ha sido un cáncer descuidado en las instituciones

educativas en los últimos años.

Una de las preguntas que hice en la entrevista con los estudiantes de

Química se trataba justamente en saber como es que los estudiantes ven la

evaluación de sus profesores, si realmente miden su aprendizaje, si son

objetivos en los instrumentos, si los exámenes que construyen están diseñados

para que nadie los apruebe entre otras. Puse una escala del para que

evaluaran de un 100% de los profesores, cuantos consideraban que eran

“buenos profesores” ó “malos profesores” a lo que los estudiantes evaluaron

que un 70% de los profesores que han tenido son “buenos” y el otro treinta no

lo son.

En seguida de ésta cuestión, les cuestioné que me definieran que se

entiende por “buen y mal profesor” y todos los estudiantes entrevistados

coincidieron en sus respuestas, expuestas en la tabla que a continuación se

presenta:

11

Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno” (Hoffman, 1999)

Page 28: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

28

Características del Buen Profesor Características del mal Profesor.

Es aquel que se preocupa por que aprendas y le entiendas al tema que se esta viendo.

Son los que dicen saberlo todo y si les preguntas algo se enojan con el estudiante.

Hacen exámenes que les entiendes y que te ayudan a estudiar.

Son los que hacen exámenes en los que la mayoría de los del grupo reprueban y el profesor después nos hace sentir como unos tontos.

Usan herramientas Multimedia (la mayoría menciona presentaciones en power point) y son creativos en sus clases.

Son los que sólo se la pasan hablando.

Si analizamos éstos datos nos encontramos que los jóvenes poco a

poco se están volviendo cada vez más audiovisuales, en donde el docente

necesita hacer un esfuerzo por tratar de llegar a las condiciones en que llegan

éstos jóvenes, estudiantes que les tocó nacer en la era de las nuevas

tecnologías y los medios de comunicación.

La mayoría de los docentes de la Facultad de Química estuvieron

evaluados de ésta manera, ahora veremos específicamente como es que

piensan los estudiantes la evaluación de los profesores de Química General I y

II con el Profesor José Luis y las profesoras Sonia y Elizabeth.

0

5

10

15

20

25

30

Química General II

Profra Sonia

Química General I Prof.

Huerta

Química General I Profra

Sonia

Los exámenes están bien diseñados, el docente explica bien en clase y pienso que es una completa evaluación.

Los exámenes están bien explicados, lo único malo es que casi no entiendo la explicación del docente.

Page 29: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

29

Los exámenes departamentales.

Los datos en los distintos grupos se están presentando de diferente

manera, sin embargo nótese que en el primero y tercer grupo los estudiantes

coinciden en opinión que los exámenes departamentales no están bien

diseñados, y el grupo que no coincide es el grupo de en medio que dice que

son un buen instrumento, estudiantes de los primeros semestres tienen más

aceptación hacia los exámenes departamentales mientras que estudiantes de

semestres avanzados piensan que son una ineficiente forma de evaluación.

En las entrevistas me encontré con opiniones de éstos instrumentos en

donde me comentaron que en muchas de las ocasiones los exámenes estaban

mal diseñados, presentaban múltiples errores, y en ocasiones no iban en

relación a lo que se estaba viendo en el aula.

Un examen que está mal diseñado, que tiene errores de ese grado, y

que se aplica en las condiciones en las que se encuentran los estudiantes

carece de validez, por lo tanto, la única información que resulta de ellos es que

el trabajo en Colegiado de los profesores de cierto departamento no funciona.

0

5

10

15

20

25

Química General II Profra. Sonia

Química General I Prof. Huerta

Química General I Profra. Sonia

Evalúan mi aprendizaje, van de acuerdo a lo que vemos en el aula y están bien diseñados.

Son muy mal diseñados, para mi no evalúan nada, sólo estresan más al estudiante y no van de acuerdo a lo que vemos en el aula.

Están mal diseñados, pero es una buena forma de evaluar el aprendizaje de los estudiantes, sólo deberían hacerlos mejor.

Miden mi aprendizaje, van de acuerdo a lo que veo en el aula pero como que deberían estar mejor diseñados.

Page 30: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

30

Los exámenes departamentales, desde mi perspectiva lo único que

provocan es aumentar el estrés de los estudiantes, frustración, enojo,

aumentan el rezago en la matrícula con los altos índices de reprobación de

algunas materias y en lo peor de los casos la deserción.

Es cruel por parte de las autoridades que no se den cuenta de lo que

están provocando con los exámenes departamentales, están enfermando a sus

estudiantes con instrumentos que no miden absolutamente nada, los están

estresando y están fomentando la ideología en que estudiar ciencia y en

particular Química es difícil y sólo algunos pueden tener acceso a

conocimientos superiores ¿aún se pensará que los estudiantes piensan y

aprenden todos al mismo ritmo y de la misma manera? ¿Sabrán que somos

seres humanos y que nuestro aprendizaje es diferente en cada uno de

nosotros? ¿La enseñanza12 debe estar estandarizada entre los profesores?

Desde otra óptica se puede ver a éste tipo de evaluación como un

medio de estandarización del conocimiento, en donde todos deben saber lo

mismo al mismo tiempo. Es perverso como con un examen se trata de llegar a

los estándares sin importar que pueda provocar en los estudiantes; la

globalización causa que se tomen éste tipo de opciones evaluativas en la

Facultad de Química, pero entonces ¿cuales habrán sido los motivos para

cancelar éste tipo de evaluación en otras Instituciones como la Facultad de

Ingeniería? ¿Qué fue lo que falló? ¿Por qué ahora en la Facultad de Química?

Como sabemos, la Universidad Nacional acaba de recibir el premio

Príncipe de Asturias por Investigación en Humanidades, ¿Será que en Ciencias

esté decadente? Habrá que notar que los exámenes departamentales sólo se

aplican en las Facultades de áreas del conocimiento orientadas a las Ciencias

Exactas y Naturales, pero no en las Humanidades ó Ciencias Sociales, esto

con el fin de alcanzar los estándares y no caer más puntos en el raiting

Internacional de Universidades, aunque para ello esté de por medio la salud de

los estudiantes, se tiene que alcanzar un alto nivel cueste lo que cueste.

12

Gary Fenstermacher, establece a la enseñanza, como una actividad en la que debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee un conocimiento o habilidad que la otra no posee; la primera intenta transmitir esos conocimientos o habilidades a la segunda, estableciéndose entre ambas una relación a fin de que la segunda lo adquiera.

Page 31: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

31

El trabajo en equipo

Por otra parte dentro de los objetivos de las asignaturas prácticas se

encuentra aquel en donde hace énfasis que se debe promover el trabajo en

equipo con los compañeros de clase dentro del laboratorio, pero como dice el

dicho: “El buen juez, por su propia casa empieza”, me pregunto si así como los

profesores quieren promover el trabajo colaborativo ó el trabajo en equipo

dentro del laboratorio de Química General, ellos lo llevan a cabo en su

correspondiente departamento.

El trabajo en equipo es uno de los objetivos mayor marcados en

múltiples asignaturas de la curricula de las licenciaturas en la facultad de

Química, pero la pregunta es: ¿Y quién les enseña a los profesores a trabajar

en equipo? ¿Ellos son los que enseñarán a los estudiantes a hacerlo?

Definitivamente el tratar de llegar al trabajo en equipo, diseñar un buen

examen, lograr en ellos un aprendizaje significativo, entre muchas otras que el

curriculum expone de manera descriptiva dentro de sus objetivos y de la

manera como está diseñado es definitivamente una tarea nada fácil para el

docente, sin embargo noté en los profesores que tuve el gusto de tener clase

con ellos éste semestre, hacen un gran esfuerzo por tratar de cumplir con éstos

objetivos, pero pienso que tienen demasiado potencial y podrían dar aún más

para lograr en los estudiantes un mejor rendimiento.

Page 32: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

32

Bibliografía

BARCA Lozano, Alfonso. (1997). Procesos de Aprendizaje en

Ambientes Educativos. Centro de Estudios Román Areces, S.A.

Madrid.

HERNÁNDEZ, Pedro. (1995). Diseñar y Enseñar. Teoría y Técnicas

de la programación y del proyecto docente. 2da ed. Narcea. Madrid

PLA I M. María. (1993). Curriculum y Educación. Universidad de

Barcelona. Barcelona

REYES Pérez, María Isabel. (2001). Formación de profesores

universitarios. Un diagnóstico de necesidades. México: Miguel Ángel

Porrúa: Universidad Autónoma de Baja California.179 p.

FINLEY, Sandra. (1999). Renovar el sentido de la

enseñanza. Estados unidos: southwest educational development Pp. 1-

16.

GAGNÉ, ROBERT. (1990). La planificación de la enseñanza. México:

Trillas. Capitulo 7

Mesografía

CONAPO. Comunicado de prensa [en línea]. [Ciudad de México],

Domingo 29 de abril de 2007 [ref. de 8 de octubre del 2008]. Disponible

en Web: http://www.conapo.gob.mx/prensa/2007/prensa102007.pdf

Gutiérrez, Noemí; El Universal. INEA: “Tienen rezago educativo 33

millones de mexicanos “[en línea]. [Ciudad de México], Domingo 16 de

agosto de 2009 [ref. de 6 de octubre del 2008]. Disponible en Web:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/619623.html

SEP. “Principales Cifras. Ciclo Escolar 2007-2008” [en .pdf].

VÁSQUEZ T., Jaime. (n. d.). “Curso: Taller de Micro enseñanza”.

Centro de Investigación y Servicios Educativos. [en línea]. [Ciudad de

México], martes 9 de septiembre de 2008 [ref. de 12 de octubre del

2008]. Disponible en Web:

http://www.cise.espol.edu.ec/Talleres/Taller_microensenanza.pdf

Page 33: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

33

Anexo 1 El Instrumento. Estimado estudiante:

Para nosotros es importante conocer su punto de vista acerca de su experiencia

en el Laboratorio de Química General II, para ello esperamos contar con su apoyo

contestando las siguientes cuestiones:

Por favor subraye la respuesta que considere más adecuada.

Edad: _____ Licenciatura: _______________________________________ Semestre: ______

1. ¿Por qué elegiste estudiar ésta licenciatura?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2. Al ingresar a estudiar en la Facultad de Química ¿Es como imaginabas que era?

Si No

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

3. Si tuvieras la oportunidad de cambiar de carrera, revalidándote los créditos que tienes aprobados en ésta. ¿Cambiarías de carrera? ¿A cuál? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

4. ¿Cómo es el contenido de Química General y el material de apoyo (libros, revistas, fotocopias, etc.) que el profesor te ofrece?

Completo, bien

explicado, interesante y

le entiendo muy bien.

Interesante, pero hay

algunas cosas que no le

entiendo y a veces

aburre.

Casi no le entiendo

porque está todo confuso,

es difícil de entender y

por lo mismo es aburrido.

No le entiendo nada, es

difícil, confuso y me

aburre mucho.

5. De la evaluación dentro del laboratorio: Los exámenes están bien

diseñados, el docente

explica bien en clase y

pienso que es completa la

evaluación.

Los exámenes están bien

explicados, lo único malo

es que casi no entiendo la

explicación del docente.

Es aburrido cuando se

ponen a explicar los

temas en el Laboratorio,

deberíamos pasar

directamente a la

práctica para no perder

tiempo.

Es el laboratorio más

aburrido que eh tenido,

sólo la estoy cursando

para pasarla y ya. No le

entiendo al docente,

mejor busco en los libros.

6. ¿Qué aconsejarías a los profesores de Química General Lab para mejorar sus clases?

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

7. Los exámenes departamentales. Piensas que:

Evalúan mi aprendizaje,

van de acuerdo a lo que

vemos en el aula y están

bien diseñados.

Son muy mal diseñados,

para mi no evalúan nada,

sólo estresan más al

estudiante y no van de

acuerdo a lo que vemos

en el aula

Están mal diseñados,

pero es una buena forma

de evaluar el aprendizaje

de los estudiantes, sólo

deberían hacerlos mejor.

Miden mi aprendizaje,

van de acuerdo a lo que

veo en el aula pero como

que deberían estar mejor

diseñados.

8. ¿Piensas que es importante que todos en tu comunidad conozcan de Ciencia?

Si No

¿Por qué? _____________________________________________________________________________

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Departamento de Química Inorgánica y Nuclear

Page 34: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

Anexo 2. Taller de Microenseñanza.

Carta Descriptiva de Microenseñanza

Sesión: Primera sesión, duración de 4 horas (sábado)

Tema:

MICROENSEÑANZA PARA EL TRABAJO EN EQUIPO

Objetivo: Facilitar a los estudiantes la práctica de algunas habilidades que han sido consideradas esenciales para el trabajo en el

Laboratorio, proporcionando instrumental e información necesaria.

Duración (tiempos)

Contenido Temático Actividades de

Enseñanza Actividades de

Aprendizaje

Recursos y Materiales Didácticos

Criterios de Evaluación

Bibliografía

10 minutos

Cuadro CQA. Se solicitará a los

alumnos realicen tres columnas, lo que

conocen, lo que quieren conocer y lo que

aprendieron. Se le pedirá que anote lo

que entiende por trabajo en equipo y que a lo largo de la sesión complete la primera y segunda

columna.

Cuaderno Lápiz Regla

Actividades en clase

30 minutos

Definición de Trabajo en

Equipo

Objetivos

Elementos

Funciones

El instructor dará una

exposición y explicación del tema

de Trabajo en equipo con base e

una presentación de

Se analizarán los

elementos, funciones y habilidades que

proporciona el trabajo en equipo.

El Profesor deberá de

-Retroproyector -Laptop o Pc con Windows Office

2003 mínimo -Memoria USB con la presentación en

LUNA Valle, Elisa G. (2002).

El docente presencial. Técnicas de

Page 35: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

35

Habilidades

Power Point previamente

diseñada (20 minutos)

crear u ambiente adecuado para

fomentar la participación de los alumnos respecto a

preguntas de temas de módulos anteriores que

se retoman en este módulo.

(20 minutos)

Power Point enseñanza para

enriquecer su desempeño académico.

Plaza y Valdés. México

70 minutos

Habilidades de la micro enseñanza

Organización del contexto

Formulación de preguntas

Tipos y características de preguntas

Variación de la situación del estímulo

Conducción de síntesis

Ilustración de ejemplos

El instructor dará una exposición y

explicación del tema de Trabajo en

equipo con base e una presentación de

Power Point previamente

diseñada. En cada una de las

habilidades se dará un ejemplo

presencial del tipo de habilidad que se requiere lograr, es

decir, las ejemplificaciones

serán de tipo corporal por parte

del profesor a cargo.

(40 minutos)

REFLEXIÓN EL

TRABAJO EN EQUIPO. El profesor realizará

cada una de las preguntas seleccionando él al azar a uno de los participantes, para que

la respondan. Posteriormente el instructor dará las respuesta correctas

(30 minutos)

-Retroproyector -Laptop o Pc con Windows Office

2003 mínimo -Memoria USB con la presentación en

Power Point

LUNA Valle, Elisa G. (2002).

El docente presencial. Técnicas de enseñanza

para enriquecer su desempeño académico.

Plaza y Valdés. México

Page 36: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

36

Para favorecer la retroalimentación

Para emplear refuerzos

Para Favorecer de experiencias integradas de aprendizaje

Para facilitar la comunicación

15 minutos RECESO

60 minutos

Trabajo en equipo.

El instructor otorgará un juego de copias a cada uno de los participantes para su lectura dentro del salón. Lectura que tendrá que ir enfocada al trabajo en equipo en el Laboratorio.

DINÁMICA: Los participantes leerán en voz alta por tema cada uno de ellos y al final de cada uno se realizará una comparación de contenidos, se darán usos y ejemplos de los mismos.

25 copias como mínimo, dependiendo del número de participantes, de la tercera lectura. (consultar anexo)

REPORTE DE “ANÁLISIS DE LA LECTURA” Respondiendo a la pregunta De acuerdo al tema impartido el día de hoy, ¿qué habilidades desarrolla con mas frecuencia el instructor y en qué momento y con qué fin?,¿ cuales estuvieron

GONZÁLEZ D., Alejandra. (2006, Junio). Micro enseñanza y formación docente. Correo del maestro. Consultada el 10 de diciembre del 208, obtenida de: http://www.correodelmaestro.c

Page 37: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

37

dentro de su contexto y por qué, cuáles no estuvieron de acuerdo al contexto y por qué?

om/anteriores/2006/junio/incert121.htm

30 minutos Micro enseñanza Cuadro CQA. Se les solicitará a los alumnos que terminen de llenar su cuadro, con los aspectos mas relevantes, de forma concreta y clara. (10 minutos) Posteriormente se pedirá que mencionen una de las cosas que aprendieron en comparación con lo que sabían. Máximo 10 participaciones de 2 minutos cada una. (20 minutos)

Cuaderno Lápiz Regla

Actividades en clase

20 minutos -Micro enseñanza - Trabajo final

El instructor dará un breve espacio de tiempo para una reflexión acerca del tema que se dio el día de hoy (10 minutos) Posteriormente explicará la tarea para la próxima clase, la cual será. Del tema que

Pizarron Gises o plumones según sea el caso

Page 38: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

38

prepararon hacer una micro exposición de o mas de 5 minutos de lo que es su tema, es decir, planear una exposición de 4 minutos en los cuales hagan uso de la habilidad que menos usan. Para presentar en clase. (5 minutos) El tiempo restante será usado para aclaraciones de dudas acerca del Trabajo Final (5 minutos)

Page 39: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

39

Carta Descriptiva

Sesión: Segunda sesión, duración de 4 horas (sábado)

Temas:

MICROENSEÑANZA

Objetivo: Facilitar a los estudiantes la práctica de algunas habilidades que han sido consideradas esenciales para el

trabajo en el Laboratorio, proporcionando instrumental e información necesaria.

Duración (tiempos)

Contenido Temático Actividades de Enseñanza Actividades de

Aprendizaje

Recursos y Materiales Didácticos

Criterios de Evaluación

Bibliografía

60 minutos

Introducción de la práctica del Trabajo en

Equipo

Se llevarán a cabo un análisis de un video

previamente grabado dentro del mismo salón de

clases (duración de 20 minutos) del ambiente y se analizarán los diferentes

elementos que existen, que prevalecen o que debería

de haber.

50 minutos

Cuadro comparativo:

El alumno elaborará un cuadro

comparativo de dos columnas en el cual

escribirá en la primera la habilidad a desarrollar (y su correspondiente

descripción) y en la

Hoja de cuaderno

Pluma Regla

Este trabajo entra

dentro de los trabajos

realizados en clase.

Page 40: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

40

segunda la justificación de su uso.

(25 minutos) Posteriormente se

cambiará la hoja con el compañero que esta a su lado y se

hará una retroalimentación de si es o no correcta la justificación que se

da a dicha habilidad, o bien si

la definición y descripción de dicha habilidad esta mal

redactada. (5 minutos)

El tiempo restante será para una

participación grupal mencionando algun ejemplo erróneo y justificando el ¿por

qué? Y de igual forma con uno que se considere esta bien.

(20 minutos) Dicha actividad ayudará a la

redacción de sus habilidades en el

trabajo final

15 minutos RECESO

Page 41: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

41

100 minutos

SOCIODRAMA: se formarán grupos de 5

personas, la agrupación se dará de acuerdo al

numeración del 1 al 5, y se explicarán las instrucciones

a seguir (5 minutos) Se les dará un tiempo corto

para planear una estrategia de trabajo en

equipo, tomando en cuenta las habilidades que el instructor otorgará por

equipo para evitar repeticiones. La

escenificación del problema tendrá una duración máxima

de 5 minutos y todos los participantes deberán de

actuar en ella. (20 minutos)

Se realizará la presentación de cada sociodrama y se le

darán 10 minutos de retroalimentación y críticas constructivas a la actuación

de los participantes e la veracidad de la representación

15 minutos por equipo. (75 minutos)

Contemplada dentro de las actividades

realizadas en clase

En esta última parte de la descripción, o se cumple al 100% con el tiempo debido a que entre el cambio de cada equipo se puede perder tiempo, razón del faltante de 10 minutos para completar el tiempo especificado.

Page 42: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

TEMA: Micro enseñanza

DESCRIPCIÓN: Presentación en Power Point, elaborado por el

Instructor Ángel Iván Sánchez Nava para los profesores

OBSERVACIONES: Para uso del tema de micro enseñanza.

MicroenseMicroenseññanzaanza

¿¿QuQuéé es la es la microensemicroenseññanzaanza??

La microenseñanza.- es una versión a una escala menor de la verdadera enseñanza. Varios factores, se han reducido. Por ejemplo:

• El número de alumnos en la clase.

• El tiempo de la sesión.

• Los elementos de competencia necesarios, por ejemplo: Las habilidades didácticas.

Objetivos de la Objetivos de la microensemicroenseññanzaanza

• a) Auxiliar a las personas a desarrollar sus habilidades.

• b) Buscar patrones de desempeño a lo largo de la experiencia y no en su inicio.

• c) Conducir a la percepción de desempeños de enseñanza y la aceptación de capacidades y dificultades personales posibles de mejorar.

• d) Guiar al profesor a la autoevaluación para que identifique errores y deficiencias.

• e) Propiciar realimentación.

• f) Reforzar comportamientos bien efectuados.

• g) Apoyar al profesor en la planeación de sus actividades (contenidos, materiales).

Elementos de la Elementos de la microensemicroenseññanzaanza

• Preparación: el maestro en

capacitación prepara una pequeña

lección dentro del marco de referencia

de la habilidad a trabajar. La prepara

con todos los elementos necesarios.

• Habilidad: Intenta concentrar su

atención en una habilidad especifica

como interrogación o refuerzo.

• Tamaño de la clase: Se utiliza un

grupo pequeño de alumnos a los

que se interroga, al término de la

sesión de microenseñanza. En

otras situaciones, los mismos

maestros fungen como alumnos

pero retroalimentan directamente a

su compañero.

• Unidad de tiempo: El tiempo es

de generalmente 5 a 10 minutos.

• La enseñanza en sí: El maestro enseña su

microlección a su grupo de alumnos con todos

los apoyos necesarios y tratándolos como a un

grupo real.

• Retroalimentación: El maestro recibe

retroalimentación, toma notas de lo relevante.

• Reenseña: Trata de preparar su lección en

términos de la retroalimentación recibida.

Funciones de la Funciones de la microensemicroenseññanzaanza

• a) Realizar investigaciones en el área

educativa.

• b) Mejorar la forma de enseñar.

• c) Facilitar el aprendizaje.

• d) Adquirir habilidades

HabilidadesHabilidades

Se considera que el desarrollo de habilidades técnicas, por parte de los educadores, debe obedecer a un programa estratégico que dependa de las condiciones institucionales y del grupo de trabajo; es decir, apelar a la creatividad y mística de su labor docente. Para realizarlo congruentemente debemos incluir: flexibilidad, claridad en los objetivos grupales, evitar situaciones sofisticadas, adaptarse al tiempo y en el espacio que se dispone.

Page 43: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

43

HABILIDAD PARA ORGANIZAR HABILIDAD PARA ORGANIZAR

EL CONTEXTOEL CONTEXTO

•• Se busca proporcionar situaciones que estimulen Se busca proporcionar situaciones que estimulen

al estudiante para predisponerlo a mantener una al estudiante para predisponerlo a mantener una

actitud positiva de trabajo, estableciendo actitud positiva de trabajo, estableciendo

vvíínculos cognitivos entre las experiencias de nculos cognitivos entre las experiencias de

aquel estudiante y los diferentes momentos de aquel estudiante y los diferentes momentos de

aprendizaje. aprendizaje.

HABILIDAD PARA FORMULAR HABILIDAD PARA FORMULAR

PREGUNTASPREGUNTAS

• El proceso de preguntas buscaría suscitar o desencadenar procesos de memoria, compresión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación

• El estudiante desarrollará su capacidad de pensar crítica y reflexivamente.

• El formular preguntas requiere una preparación previa del educador y condiciones ambientales adecuadas.

Las preguntas pueden ser:

• a) De baja categoría: Presentan un reducido

poder de estimulación

• b) De alta categoría requieren del alumno:

Organización de ideas, relación entre conceptos,

conexión entre hechos e ideas, establecimiento

de previsiones y explicaciones

CARACTERISTICAS DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS

PREGUNTASPREGUNTAS• Preguntas estimuladoras: Motiva al estudiante a descubrir el

conocimiento.

• Preguntas reforzadoras: Se refiere a la integración de lo que se aprendió.

• Preguntas desencadenantes: Son preparadas con el fin de provocar, por parte del estudiante un proceso de toma de decisiones. ¿Qué podrías hacer para.

• Preguntas aclaradoras: Son formuladas con el objeto de dar más información: ¿Me expliqué? ¿Sabían qué…?

• Preguntas divergentes: Estimulan el pensamiento creativo del estudiante.

• Preguntas convergentes: Son aquellas en las que se solicita una sola respuesta.

HABILIDAD PARA VARIAR LA HABILIDAD PARA VARIAR LA

SITUACISITUACIÓÓN ESTN ESTÍÍMULOMULOEsta habilidad se refiere a los cambios en el ambiente grupal. La

atención es más intensa y por más tiempo, si ocurren cambios de estímulos y la utilización de recursos personales del educador. A continuación se exponen diferentes formas de participar en el proceso de enseñanza aprendizaje:

• a) El docente y su comportamiento; Trate de evitar la monotonía de su charla, utilizando: movimientos corporales, gestos y cambios de tono de voz.

• b) Cambio en el uso de canales receptores; es decir que los estudiantes oigan, vean, sientan y apliquen, en lo posible, el mayor número de sentidos en su aprendizaje.

• c) Estilos de interacción: provocados entre educador-grupo, educador­-alumno (o viceversa), estudiante-estudiante.

• d) Pausa: usarla para captar la atención, reduciendo el estímulo presente, si causa tensión, buscar sugerencias y direcciones ya que la situación tratada carece de estructura; una pausa prepara al estudiante, para la siguiente unidad de comportamiento de la enseñanza.

HABILIDAD PARA CONDUCIR A LA HABILIDAD PARA CONDUCIR A LA

SSÍÍNTESIS Y CNTESIS Y CÓÓMO LOGRARLAMO LOGRARLA

•• La habilidad para conducir a los estudiantes por La habilidad para conducir a los estudiantes por

parte del profesor a la sparte del profesor a la sííntesis y lograrla, requiere ntesis y lograrla, requiere

una efectiva y dinuna efectiva y dináámica participacimica participacióón del n del

estudiante, en la bestudiante, en la búúsqueda de las variadas squeda de las variadas

interrelaciones en el interrelaciones en el áárea del conocimiento.rea del conocimiento.

HABILIDAD PARA PROPICIAR HABILIDAD PARA PROPICIAR

LA REALIMENTACILA REALIMENTACIÓÓNN

En educación la habilidad para propiciar realimentación involucra:

1. Determinación de los objetivos relevantes.

2. Evaluación de objetivos, después de cada aprendizaje o en periodos no muy largos y análisis del desempeño de los estudiantes.

3. Información de los alumnos sobre el logro de los objetivos.

4. Nuevas etapas de aprendizaje, al no alcanzarse los objetivos.

5. Aplicar técnicas vistas en microenseñanza en nuestros cursos.

HABILIDAD PARA EMPLEAR HABILIDAD PARA EMPLEAR

REFUERZOSREFUERZOSMuchos educadores sabemos que hoy podemos aumentar la

participación de los estudiantes infundiendo aliento. Con ello se aumenta la probabilidad de que el estudiante adquiera y mantenga mediante refuerzos comportamientos deseables. Pero, algunos docentes tenemos dificultad en desarrollar nuestro potencial como agentes reforzadores y adoptamos algunas de las siguientes posiciones:

a) El hábito de reforzar sólo a los estudiantes que están bien.

b) Usar pocas expresiones reforzadoras dentro de la gama existente.

c) Hacer poco énfasis en la tonalidad de la expresión.

d) El hábito de reforzar sólo aquellas respuestas que tiene en mente el docente.

Sugerencias:Sugerencias:

• El refuerzo es más efectivo si se da en periodos intermitentes y no se entrega continuamente.

• El refuerzo hay que hacerlo inmediatamente después de la ejecución y no distanciado de ésta.

• No desanimar nunca con expresiones verbales: No sabes, no es eso, expresiones peyorativas que revelen ironía o menosprecio.

• Entusiasmarse con respuestas o comportamientos de los estudiantes, producto de su trabajo.

• Usar expresiones de recompensa verbal cuando el estudiante conteste bien.

• Reforzar los comportamientos de los alumnos que más necesitan de éxito y no sólo a alumnos buenos.

HABILIDAD PARA FAVORECER HABILIDAD PARA FAVORECER

EXPERIENCIAS INTEGRADAS DE EXPERIENCIAS INTEGRADAS DE

APRENDIZAJEAPRENDIZAJE

• Los educadores han rechazado la creciente división del conocimiento que se observa actualmente en los currícula. Es posible pensar que la fragmentación del curriculum, en disciplinas aisladas, tuviese como consecuencia la dificultad en el desarrollo de experiencias significativas de aprendizaje. Ante tal situación surge la pregunta: ¿cómo organizar la enseñanza para facilitar experiencias realmente significativas e integradoras de aprendizaje?

Page 44: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

44

HABILIDAD PARA FACILITAR HABILIDAD PARA FACILITAR

LA COMUNICACILA COMUNICACIÓÓNN• La habilidad para facilitar la comunicación ha sido configurada y

definida en muchas observaciones de comportamiento de profesores en clase y en algunos principios de la teoría de la comunicación y de la información.

¿Qué hace un profesor cuando enseña?

Básicamente la enseñanza es un proceso de comunicación orientado a promover el aprendizaje. El facilitador presenta estímulos, dirige la actividad del alumno, sugiere y orienta el pensamiento del mismo, proporciona condiciones para que éste aplique lo que aprendió y promueve más aprendizaje, valiéndose permanentemente de los recursos de la comunicación.

Con el propósito de hacer más sencilla la comunicación debe tomarse en cuenta los siguientes puntos:

a) Informará a los estudiantes los objetivos de la materia y delimitaráel contexto en el que se establecerá la comunicación.

b) Usará un vocabulario preciso y correcto para orientar las tareas o actividades ajustándolas al nivel de capacidad de los alumnos.

c) Empleará materiales relevantes y organizados consistentemente.

d) Seleccionará un número adecuado de datos, principios y teorías considerando que existen diferentes límites de capacidad para recibirlos por parte del alumno.

e) Partirá de elementos conocidos por el alumno, para llegar a lo desconocido por él.

f) Escuchará atentamente al estudiante con el fin de controlar los efectos de la Comunicación

g) Creará condiciones para que haya continuidad con el tratamiento de las ideas y en la exploración del tema.

Ejemplos:Ejemplos:

Tema: El racismoTema: El racismo

Objetivo: El alumno identificarObjetivo: El alumno identificaráá, examinar, examinaráá y clasificary clasificaráá las causas y las causas y efectos del racismoefectos del racismo

Modelo 1. Una exposiciModelo 1. Una exposicióón repleta de ejemplos y analogn repleta de ejemplos y analogíías. El profesor as. El profesor tiene cuidado de construir el conocimiento siguiendo ltiene cuidado de construir el conocimiento siguiendo lííneas de neas de estructuraciestructuracióón del tema, de la disciplina y de la psicologn del tema, de la disciplina y de la psicologíía de los a de los alumnos.alumnos.

El profesor expone y el alumno escucha:El profesor expone y el alumno escucha:

"El racismo siempre ha existido en el mundo. El ser humano muest"El racismo siempre ha existido en el mundo. El ser humano muestra ra poca tolerancia para los que considera diferente a poca tolerancia para los que considera diferente a éél. Ustedes l. Ustedes seguramente han visto pelseguramente han visto pelíículas en las que se muestra como el racismo culas en las que se muestra como el racismo ha perjudicado al mundo. Hoy hablaremos de algunas causas y efecha perjudicado al mundo. Hoy hablaremos de algunas causas y efectos tos de este problema en Estados Unidos para que ustedes mismosde este problema en Estados Unidos para que ustedes mismos………………""

Modelo 2

El empleo de un evento temático. Puede ser un recorte del periódico o una carta o

una noticia del día.

El maestro: "Tienen un artEl maestro: "Tienen un artíículo de un periculo de un perióódico enfrente de ustedes, vamos a analizarlo y dico enfrente de ustedes, vamos a analizarlo y

a determinar las causas de este problema que ha sido llevado hasa determinar las causas de este problema que ha sido llevado hasta los mta los máás altos s altos

tribunales. . . . . . "tribunales. . . . . . "

Modelo 3

El maestro construye el conocimiento a partir del conocimiento previo y

experiencia de sus alumnos utilizando técnicas interrogativas.

El maestro: "Seguramente ustedes han escuchado hablar del racismEl maestro: "Seguramente ustedes han escuchado hablar del racismo. A ver... vamos a o. A ver... vamos a

ver, Panchito, que nos puedes decir del racismover, Panchito, que nos puedes decir del racismo. . . .". . . ."

Preguntas:Preguntas:

¿¿Todos los objetivos de estas formas de Todos los objetivos de estas formas de

presentacipresentacióón son los mismos?n son los mismos?

¿¿QuQuéé diferencias notas?diferencias notas?

¿¿QuQuéé problemas puedes encontrar en cada forma problemas puedes encontrar en cada forma

de presentacide presentacióón?n?

¿¿CCóómo se podrmo se podríían mejorar?an mejorar?

Page 45: Química General II. Una perspectiva Pedagógica

45

Anexos

Anexos

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4