quimica general 2 practica 3

6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD ACADÉMICA DE QUÍMICA LABORATORIO DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE QUÍMICA INFORME DE LA PRÁCTICA No. 3 APELLIDOS Y NOMBRES: Tupe Cando Jessica Andrea CARRERA y PARALELO: 2do Química-P1 No. GRUPO: 10 FECHA:09 19 10 12 CALIF: TEMA:Obtención Y Propiedades Del Oxígeno OBJETIVO(S): o Adiestrar el procedimiento para obtener oxígeno a nivel de laboratorio demostrando su presencia a partir de sus compuestos. o Demostrar una de las propiedades esenciales del oxígeno: comburente u oxidante. o Comprobar la formación de productos a partir de la reacción del oxígeno obtenido con no metales y metales. o Determinar por qué el oxígeno atómico es más activo que el molecular GRÁFICO(S):

Upload: mishu-carolina

Post on 04-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

practica quimica 2

TRANSCRIPT

Page 1: Quimica General 2 Practica 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICASUNIDAD ACADÉMICA DE QUÍMICA

LABORATORIO DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE QUÍMICA

INFORME DE LA PRÁCTICA No. 3

APELLIDOS Y NOMBRES:Tupe Cando Jessica Andrea

CARRERA yPARALELO:2do Química-P1

No. GRUPO:10

FECHA:0919 10 12

CALIF:

TEMA:Obtención Y Propiedades Del Oxígeno

OBJETIVO(S):o Adiestrar el procedimiento para obtener oxígeno a nivel de laboratorio

demostrando su presencia a partir de sus compuestos.o Demostrar una de las propiedades esenciales del oxígeno: comburente u

oxidante. o Comprobar la formación de productos a partir de la reacción del oxígeno

obtenido con no metales y metales.o Determinar por qué el oxígeno atómico es más activo que el molecular

GRÁFICO(S):

Page 2: Quimica General 2 Practica 3

RESPUESTAS AL CUESTIONARIO:

1. ¿En qué estado o etapa en el sometimiento al calor de clorato de potasio se observa que hay desprendimiento de gas oxígeno? En el estado gaseoso

2. Del primer experimento, conteste las siguientes preguntas:a) ¿se incrementa o no la velocidad de desprendimiento del oxígeno al añadir dióxido de manganeso al clorato de potasio en ebullición?: Si se incrementa debido a que el MnO2 actúa como catalizador para acelerar la reacción y comprobamos la incandescencia b) ¿cómo se llaman a las substancias que actúan como el dióxido de manganeso?:Se llaman catalizadores y sirven para acelerar la reacción.

3. Por el precipitado formado en la comprobación de la formación del cloruro de potasio ¿qué sustancia deduce que se ha disuelto en el agua y de dónde proviene?En el agua se disuelve cloruro de potasio. Por lo tanto se ha producido una combustión clorato de potasio.

4. ¿Se forma o no un precipitado cuando adiciona gotas de solución de nitrato de plata a la solución de clorato de potasio? Explique el por qué.Se forma un precipitado blanco caseoso porque reconoce iones (ClO3)-.

5. Explique si se puede obtener oxígeno a partir de los siguientes compuestos:a) carbonato de calcio (caliza):no se produce la incandescencia b) arena (sílice): igual en la arena no se produce la incandescencia

6. En los experimentos para comprobar la presencia de oxígeno a partir del método de obtención por vía húmeda con ácido sulfúrico concentrado ¿por qué se produce la combustión con el etanol y flor de azufre?Porque al mezclar el KMnO4 con las gotas de H2SO4, se desprende O2 y esto al mezclarse con el etanol se combustiona

7. ¿Por qué desaloja el oxígeno al agua contenido en el frasco Erlenmeyer?Porque la presión del O2 obtenido al calentar el clorato de potasio es diferente a la presión del agua

8. En el ensayo de la reacción de combustión del oxígeno con el carbón, responda las siguientes cuestiones:

9. a) ¿qué producto se ha formado al añadir gotas de heliantina?:H2CO3

b) ¿si no presenta coloración alguna, a qué se deberá?Si no presenta coloración, es porque no se ha producido H2CO3

c) ¿qué se forma o que debería formarse al añadir el agua de cal al resto de lo que queda en el Erlenmeyer?CaCO3

10. Conteste las siguientes preguntas de lo que observó en la reacción de combustión del azufre:a) ¿existe alguna diferencia entre la forma en que arde el azufre en el aire y en la atmósfera de oxígeno del Erlenmeyer?:Si, en el interior del Erlenmeyer arde más que en el ambiente

Page 3: Quimica General 2 Practica 3

b) ¿a qué se debe esa diferencia?Por la presencia de O2 en mayor cantidad en el interior del Erlenmeyer que en el ambientec) ¿el gas producto de esta combustión es de olor agradable o desagradable?: Tenía un olor desagradable d) ¿de qué compuesto gaseoso se trata?:(SO2).

e) ¿qué coloración adquiere el producto al mezclarlo con agua, cuando se añade gotas de heliantina?:Cambia a una coloración roja.

f) ¿qué compuesto se ha formado?:Se forma (H2SO3)11. En el último experimento de esta práctica, conteste las siguientes preguntas:

a) describa lo que ocurre con la lana de acero en contacto con el oxígeno contenido en el Erlenmeyer. Al haber oxígeno en el Erlenmeyer, este se fusiona con magnesio y combustionan dando una luz violetab) ¿qué producto es el que se forma?Se forma Fe2o3

c) ¿toma o no el contenido del Erlenmeyer una coloración característica al poner las gotas de fenolftaleína? Explique el por qué: Si, por una coloración rosada propia de la fenolftaleína,

11. Escriba las ecuaciones balanceadas de los experimentos de esta Práctica.

2KClO3(s) 2 KCl(s) + 3O2 (g)

2KClO3(s) 2 KCl(s) + 3O2 (g)

H2O↓ KCl Insoluble + AgNO3

KCl(s) + AgNO3(ac) →↓AgCl(s) + KNO3(l) (precipitado blanco caseoso)

KClO3(s) + H2O(l) → KClO3(s) + K(OH)(l)

KCl(s) + H2O(l) K(OH)(s) + HCl(l)

2Na2O2(s) 2NaO(s) + O2(g)

2Na2O2(s) + 2H2O(l) O2(g) + 4Na(OH)(ac)

Page 4: Quimica General 2 Practica 3

CaCO3(s) No produce reacción

SiO2(s) No produce reacción

4KMnO4(s) + 6H2SO4(l) →2K2SO4(s) + 4MnSO4(s)+ 6H2O(l)+ 5O2(g)

3O2 (g) + C2H5OH(l) → 2CO2(g) + 3H2O(l)

2KClO3(s) 2KCl(s) + 3O2(g)

O2(g)+ C(s)→ CO2(g

CO2 (g)+ H2O (l) H2CO3 (ac) →CO2(g) + H2O(l) (inestable)

H2CO3(l) + Ca(OH)2(l) → ↓CaCO3(ac) + H2O(l)

O2(g) + S(s)→ SO2(g)

SO2(g) + H2O(l)→ H2SO3(l)

2Fe(s)+ O2(g) →2FeO(g)

FeO + H2O(l) → Fe(OH)2(ac)

BIBLIOGRAFÍA:CARRILLO A “Practicas De Química General”. 2da Edición. Quito- Agosto 2001. Pág. 186-196