queremos ser y seguir siendo mexiquenses...

84
i

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en uno historia común y en un porvenir que juntos buscamos alcanzar. Igual sentimiento de orgullo promovemos en cada municipio, pues al encontrar el origen de nuestros luchas y de nuestros afanes reafirmamos también nuestra inapreciable mexicanidad. Sin localismos exacerbados ni paralizantes, destacamos lo específicamente nuestro para constituirlo en aporte a lo nacional y nutrirnos también de lo universal.

ALFREDO DEL MAZO G. Gobernador Constitucional del Estado de México 1981-1987

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan □ cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente bósica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado intervención directa en la realización de este proyecto de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Lie. Alfredo del Mazo G. Gobernador Constitucional del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. David López Gutiérrez Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-075-6

Indice

Introducción ...................................................................................................................................................................................... 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico ............................................................................................................................. 11

II. El Espacio Físico .................................................................................................................................................................... 15

A. Localizacióngeográfica actual ........................................................................................................................................ 17

B. Límites .......................................................................................................................................................................... 17

C. Extensión ...................................................................................................................................................................... 17

D. División política ............................................................................................................................................................. 20

E. Orografía ....................................................................................................................................................................... 20

F. Hidrografía .................................................................................................................................................................... 20

G. Flora ............................................................................................................................................................................. 20

H. Fauna .......................................................................................................................................................................... 23

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ...................................................................................................................... 25

A. Fundación yprimeros pobladores ................................................................................................................................... 27

B. Principales acontecimientos de la época prehispánica ......................................................................................... 28

C. La Colonia ..................................................................................................................................................................... 30

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo .......................................................................................... 37

E. Siglo XX: de la Revolución hasta 1980 ................................................................................................................. 40

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos .............................................................................................................................................. 43

V. Historia Actual ........................................................................................................................................................................ 47

A. Demografía ................................................................................................................................................................... 49 1. Población ............................................................................................................................................................. 49

a. Absoluta ......................................................................................................................................................... 49 b. Composición de la población .......................................................................................................................... 50

c. Grupos étnicos y lingüísticos ........................................................................................................................... 50

2. Natalidad ........................................................................................................................................................... 51 a. Estadística general ......................................................................................................................................... 51

3. Enfermedades características .............................................................................................................................. 51 4. Mortalidad........................................................................................................................................................... 51

a. Tasas generales .............................................................................................................................................. 52

B. Organización social .......................................................................................................................................................... 52

1. Salubridad .............................................................................................................................................................. 52 a. Hospitales, clínicas y centros de salud ............................................................................................................... 52

2. Educación ............................................................................................................................................................... 52 a. Instituciones educativas .................................................................................................................................... 52

b. Población escolar .............................................................................................................................................. 54

c. Analfabetismo ................................................................................................................................................... 54

d. Instituciones culturales ..................................................................................................................................... 54 3. Religión ............ : .................................................................................................................................................... 55

a. Clases de religión y número de adeptos ................................................................................................... 55

b. Asociaciones religiosas ..................................................................................................................................... 55

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones ....................................................................................................... 56

a. Calendario anual yclasificación de las fiestas .................................................................................................... 56

b. Representaciones públicas y deportes ............................................................................................................... 59

C. Organización política ............................................................................................................................................. 59

1. Gobierno ...................................................................................... ¡ ............................................................... 59 a. Autoridades locales ....................................................................................................................................... 59

2. Financiamiento municipal ................................................................................................................................... 61

a. Presupuesto anual de ingresos ....................................................................................................................... 61

b. Aplicación del presupuesto ......................................................................................................................... 62

3. Organizaciones políticas ..................................................................................................................................... 62

D. Organización económica ................................................................................................................................... ..... 63

1. Transportes ............................................................................................................................................................. 63 a. Carreteras ......................................................................................................................................................... 63

b. Sistemas detransportación ................................................................................................................................ 63

2. Comunicaciones..................................................................................................................................................... 64

a. Correos ............................................................................................................................................................. 64

b. Teléfonos .......................................................................................................................................................... 64 c. Radio y televisión .............................................................................................................................................. 64

3. Agricultura .................................................................................................................................................... 64

a. Tipos y extensión de los suelos ................................................................................................................... 64

b. Principales productosagrícolas .......................................................................................................................... 64

c. Consumo y venta ............................................................................................................................................... 65

4. Ganadería ............................................................................................................................................................... 65

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor ......................................................................... 65

b. Principales productos ........................................................................................................................................ 66

c. Consumo y venta ............................................................................................................................................... 66

5. Comercio ................................................................................................................................................................ 66 a. Tipo y distribución de los negocios comerciales ........................................................................................ 66

b. Interior y exterior, mayoreo ymenudeo ....................................................................................................... 66

c. Organizaciones comerciales .............................................................................................................................. 66

6. Industria ................................................................................................................................................................. 67

a. Tipo y distribución ................................................................................................................................................. 67

7. Actividades económicas diversas ............................................................................................................................. 68 a. Explotación de recursos minerales y forestales ...................................................................................................... 68

8. Tenencia de la tierra ................................................................................................................................................ 69

a. Tipo y distribución de la propiedad ........................................................................................................................ 69

9. Trabajo ................................................................................................................................................................... 69

a. Población económicamente activa .................................................................................................................. 69

10. Vivienda .................................................................................................................................................................. 70 a. Distribución y tipos de construcción de la vivienda ....................................................................................... 70

11. Alimentación ........................................................................................................................................................... 70

a. Alimentos y bebidas .............................................................................................................................................. 70

12. Vestidos adornos y atavíos ....................................................................................................................................... 71

a. Vestidos habituales y especiales 71 E. Arte ............................................................................................................................................................................. 72

1. Arquitectura........................................................................................................................................................ 72 a. Religiosa .......................................................................................................................................................... 72

2. Música y danza ................................................................................................................................................... 74

a. Tipos ................................................................................................................................................................ 74

3. Artes decorativas ................................................................................................................................................ 75 a. Artesanías ........................................................................................................................................................ 75

F. Tradición oral .............................................................................................................................................................. 75 1. Mitos y leyendas ................................................................................................................................................. 75 2. Corridos ............................................................................................................................................................. 77

3. Dichos y refranes ................................................................................................................................................ 78

Fuentes consultadas ............................................................................................................................................................... 79

A. Bibliográficas ............................................................................................................................................................. 79

B. Orales......................................................................................................................................................................... 80

C. Otras .......................................................................................................................................................................... 80

9

Introducción

El conocimiento de los orígenes y del desenvolvimiento cultural, social, histórico y económico de los municipios, resulta ser indispensable para sus habitantes, dado que de esta manera comprenderán el porqué de la situación actual de su comunidad. En este trabajo se pretende dar una visión general de la historia y desarrollo de Jalatlaco; es importante que la ciudadanía jalatlaquense cuente con una monografía que le proporcione información básica, no solamente para enterarse del pasado de su pueblo, sino también para que ella misma aporte todo aquello que enriquezca el conocimiento local.

Durante la investigación hemos consultado fuentes bibliográficas y documentales, así como la información oficial disponible en las instituciones gubernamentales, sumando también los testimonios de las personas que nos han dado noticia de hechos, anécdotas, tradiciones, costumbres, etc., que existieron y existen en nuestro pueblo.

Por otro lado, los puntos establecidos dentro del esquema de trabajo elaborado para estructurar esta monografía, nos permiten profundizar en los temas tratados, ya que abarcan la época prehistórica, la Conquista, la Colonia, la Independencia y la época actual.

Para la realización de esta tarea hubo necesidad de solicitar la cooperación de algunos estudiosos de la historia jalatlaquense, así como la del antropólogo Alejandro Patino, quien nos proporcionó muchas de sus investigaciones para la realización de esta monografía.

10

/

Panorámica de la cabecera municipal de Jalatlaco

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

13

El municipio y su cabecera oficialmente llevan el nombre de Jalatlaco, nombre que es corrupción del náhuatl Xalatlauhco o Xallatlauhco.

En cuanto a la toponimia o significado de este lugar, se dan diferentes versiones:

Manuel de Olaguíbel dice que viene de xalli, arena; flaco, mitad. "En la mitad de la arena". Cecilio Robelo, criticando esta interpretación, escribe: "en la mitad o en medio de la arena, se dice en mexicano Xalnepantla. Jalatlaco es una corrupción de Xalatlauhco, que se compone de xalli, arena; atlauhtli, barranca grande; y de co, en; y significa: en la gran barranca de arena".

Más o menos dan la misma interpretación Fortino Hipólito Vera, José García Payón y César Macazaga Ordoño. Este último, traduce la palabra atlauhtli por barranca, cañada o agujero profundo, y dice que Xalatlauhco significa: "en la barranca o cañada de arena".

J. Trinidad Basurto y García Payón apuntan otra posibilidad: de xalli, arena; tlahuitl, ocre o rojo, palabra que en composición cambia a tlauh; y con la terminación co, lugar, significa: "lugar de ocre o rojo".

José Corona Núñez, intérprete del Códice Mendocino, dice que Xalatlauhco significa: "en el arroyo de las arenas".

Finalmente, Manuel Lázaro Muñoz, piensa que el nombre está compuesto por xalli, arena; atlauh, agua que brota, que sale; y co, lugar. De donde significaría: "Lugar donde brota el agua con arena".

Si nos ayudamos con la representación gráfica o jeroglífica que los mexicanos hacían del pueblo de Jalatlaco, podemos interpretar el nombre con la significación de "barranca o cañada donde brota el agua con arena". De hecho, lo vemos con claridad sobre todo en el Códice Mendocino: una barranca en medio de dos cerros y el agua con puntitos, símbolo de la arena. Un poco más estilizado vemos lo mismo en el Códice Osuna.

II. El Espacio Físico

17

A. Localización geográfica actual

El municipio de Jalatiaco se encuentra ubicado en uno de los rincones del Valle de Toluca, donde comienza el ascenso de la Sierra de Las Cruces; por el lado sureste y a unos 40 kilómetros, se encuentra la ciudad de Toluca; hacia el noreste, a unos 60 kilómetros, el D.F.; y a unos 50 kilómetros, aproximadamente, la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

Geográficamente encontramos este municipio a los 19° 1 l'O2" latitud norte y a los 99°24'58" longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Límites

El territorio de Jalatiaco, por el lado oriente, sube la Sierra de Las Cruces y desciende hacia el Valle de México; ahí colinda con la población de Ajusco, D.F.; al sureste, limita con la población de Huitzilac, Morelos. Por este mismo punto, sólo que más hacia el sur, colinda con el territorio del municipio de Ocuilan, Estado de México, mientras que al sur, poniente y norte, limita con el municipio de Tianguistenco; por el noreste se encuentra con el municipio de Capulhuac, Estado de México.

C. Extensión

El municipio tiene una extensión de 7,850 hectáreas, dentro de las cuales se encuentran alturas que van de los 2,800 a los 3,120 metros sobre el nivel del mar. Con clima templado subhúmedo, se registran lluvias entre los meses de mayo y mediados de octubre; siendo julio, agosto y septiembre los que registran mayor precipitación pluvial. Las heladas, propias de estos terrenos altos, se presentan de noviembre a febrero. Las temperaturas más bajas ocurren en los meses de diciembre y enero.

D. División política

La municipalidad de Jalatiaco está constituida por una cabecera municipal que lleva el nombre del municipio, la que a su vez se divide en 4 barrios (que en lo administrativo funcionan como delegaciones); éstos son: barrio de San Agustín, San Juan, San Francisco y San Bartolo. Además cuenta con 10 rancherías ubicadas fuera de Jalatiaco, que son: El Capulín, Cuexapa, La Mesa, Tomasquillo, Morelos, El Potrero, Cruz Larga, Los Tejocotes, Santa Fe Mezapa y La Fábrica.

18

Ubicación del Municipio

Jalatlaco

REGION I TOLUCA

19

Fuente: Sistema Estatal de Información

Principales Localidades y Caminos

Litigios Municipales ZZZZ3

20

Localidades que integran el municipio de Jalatlaco

Fuente: Sistema Estatal de Información

E. Orografía

Dentro del municipio se encuentran alturas y lomeríos y una que otra barranca; dentro de los primeros destaca el Cerro Cuáhuatl, a cuyas faldas se encuentra el poblado de Jalatlaco. En el fondo del cráter del Ouáhuatl se halla una bomba de lava volcánica, cuya forma de gran plasticidad la hace única en el Estado. Existen, además, los cerros de Tomasquillo, El Negro, El Loco, La Silva, el de La Rata y Teconto. La mayoría de los cerros cercanos aún se encuentran poblados por vegetación compuesta por árboles y arbustos, que en algunos casos ha sido destruida para abrir campos de cultivo, como es el caso del Cerro La Silva. Pero, en general, las milpas se hallan ubicadas en las faldas de los cerros, en lomas y pequeños terrenos planos que tiene el municipio. Casi todos los terrenos de cultivo tienen una ligera inclinación oriente-poniente, que se va acentuando conforme ascienden a la Sierra de Las Cruces; dentro de ésta, el territorio está cubierto por oyameles y ocotes, que enmarcan una infinidad de pequeños valles y dos importantes llanos: el Largo y el de Agua de Pájaros.

F. Hidrografía

Existen algunos manantiales; los más importantes son: los de Atitlanteopa, Apapaxco, Xuchiatl, Agua de Pájaros, Tlaxipehualapa, Agua Grande, La Cadena y Atexcapa; además de un gran número de nacimientos de agua en épocas de lluvia; dentro de los más importantes, destaca el río que baja de los montes de Jalatlaco, el cual ha causado dos inundaciones de las partes bajas del pueblo, una registrada en 1905 y otra en 1984.

6. Flora

La mayoría de los cerros, así como la Sierra de Las Cruces, están poblados por bosques de oyamel y ocote, los cuales son explotados en forma individual por los comuneros. Existen otros tipos de árboles en menor proporción, entre los que podemos contar cedros, ahíles, madroños, sauces, encinos y huejotes; todos éstos sirven como combustible y su madera se utiliza para construir casas, muebles domésticos, utensilios para cocinar, juguetes, etc.

Cuadrante I

Cuadrante II

Cuadrante III Cuexapa Santa Fe Mezapa

Jalatlaco El Potrero Tejocotes Morelos

Cuadrante IV

Las Cocinas

Tomasqullla

La Mesa Total de localidades 9

21

Orografía

Fuente: Sistema Estatal de Información

Tianguistenco

VEA Litigios Municipales

+ + i

t

22

23

El agua de los ríos se aprovecha para el riego de tierras de cultivo

A una gran variedad de matorrales que se encuentran en los terrenos comunales se les da aplicación práctica. Así, el zacatón sirve para la confección de escobas, escobetas y escobetillas; la perlina para hacer escobas de otro tipo; las palmas, el carlosanto y el ocotzintle, en adornos artesanales; la zaramota se utiliza en aperos de labranza y en techados de casas. De otros arbustos se cortan las varas para los cohetes o cohetones.

Se encuentran también algunas plantas medicinales, como son: la jara blanca, la vara de San José, mirto, zhayollzca, zarahuache e ¡ztaflate. Dentro de estas mismas encontramos, en menor escala, tabaqulllo, gordolobo, alambrillo, ruda, jarilla, nabo blanco, morera y amamaztle.

H. Fauna

En cuanto a la fauna, existe en la zona boscosa una gran cantidad de liebres y conejos, ardillas, coyotes, gatos silvestres, armadillos, tejones y cacomixtles. En cuanto a reptiles, existen la víbora de cascabel, la coralillo, la cincuata y una gran variedad de culebras no venenosas. Entre las aves encontramos águilas, aguilillas y cuervos.

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

27

A. Fundación y primeros pobladores

Al investigar el origen del actual municipio de Jalatlaco, encontramos las lenguas que en él se hablaron a mediados del Siglo XVI. Según el informe del sacerdote Juan de Segura, había en Jalatlaco hablantes de las lenguas mexicana, otomí y matlatzinca. La primera era la que más se hablaba, mientras que la matlatzinca era usada por una minoría.

Si sólo partiéramos de este dato, diríamos que los fundadores fueron los mexicas. Sin embargo, sabemos que antes de ellos llegaron los matlatzincas y los otomíes. En efecto, según las fuentes arqueológicas e históricas, los matlatzincas, mazahuas y otomíes se encontraban viviendo en el territorio que forma el actual Estado de México antes de la llegada de los mexicas. Los matlatzincas y mazahuas estaban en el Valle de Toluca desde la época teotihuacana y tolteca, por lo menos desde el siglo VI D.C. Por ello podemos pensar que la fundación matlatzinca de Jalatlaco pudo tener lugar en el mencionado siglo.

Los otomíes llegaron, sin duda, al territorio de Jalatlaco hacia la segunda mitad del siglo XIII, D.C. Según Ixtlilxóchitl, en el año I pedernal, siguiente a la destrucción de Tula, llegaron a poblar el Valle de México tres naciones, con sus respectivos caudillos, procedentes del oeste: “Llegaron la nación de los acolhuas, los cuales salieron de las últimas tierras de la provincia de Michoacán que era de la misma nación de los chichimeca, michauque aunque venían divididos en tres parcialidades que cada una de ellas tenía diferente lenguaje, trayendo cada una de ellas su caudillo y señor. Los que se llamaban tepanecas, traían por caudillo a Acolhua que era el más principal de los tres; el segundo se decía Chiconquauh, caudillo y señor de los otomíes que era de las tres la más remota y de lenguaje muy extraño y diferente, y según sus historias parece que vinieron de la otra parte de aquel mar mediterráneo que llaman Bermejo... El tercero se llamaba Tzontecómatl, caudillo y señor de los verdaderos acolhuas. Los cuales fueron a la presencia de Xólotl para que los admitiese en su señorío y diese tierra en que poblasen, el cual teniendo muy entera relación de ser estos caudillos de alto linaje, se holgó infinito, y no solamente los admitió sino que también les dio tierras para que las poblaran sus vasallos que traían; y a dos de ellos los casó con sus dos hijas, dándoles con ellas pueblos y señoríos; casando a la infanta Cuitlaxochitzin con Acolhua y le dio con ella la ciudad de Azcapotzalco por cabecera de su señorío; y a la otra infanta Tzihuacxóchitl la casó con Chiconquautli y le dio a Xaltocan por cabecera de su señorío que lo fue muchos años de la nación otomí".

Conforme al Códice García Granados, entre los numerosos pueblos se encontraba Xalatlauhco, que pertenecía al señorío tepaneca, mismo al que alude Ixtlilxóchitl.

Durante la peregrinación de los mexicanos rumbo a México, se fueron apartando pequeños grupos. Uno de éstos se quedó por el Lago de Pátzcuaro y otro en Malinalco. Se dice que uno más se aposentó en Mezapa, lugar localizado entre Coatepec de las Bateas y Jalatlaco y que éste pudo ser el primer contingente mexica de Jalatlaco, que se incrementó al ser conquistado por Axayácatl.

28

Dominados los íepanecas por la triple alianza -mexlcas, tezcocanos y tacubenses-, en 1428, dice Duran que algunos de aquellos huyeron hacia Ocuilan, Xalatlauhco y Atlapulco, lo que indica que eran regiones amigas. Tacuba heredó las posesiones tepanecas. Jalatlaco, sin embargo, como lo demuestra el que allí hayan buscado refugio los tepanecas, permaneció por entonces libre del dominio mexica, aunque por breve tiempo. García Payón dice que en el año de 1472 tuvo lugar un sangriento encuentro entre mexicas y matlatzincas en los alrededores de Xalatlauhco, del cual salieron vencidos los primeros.

Durante el reinado de Axayácatl, sexto rey mexica, se llevó a cabo la dominación casi total de los matlatzincas. Esto sucedió en 1478. García Payón describe así esta conquista: "Axayácatl... a la cabeza de un poderoso ejército subió las montañas que separan el Valle de México del de Chimaltecuhtli, señor de Toluca. Estando concentrado en este punto, ordenó Axayácatl a Chimaltecuhtli que se fuese a colocar con su ejército en cierto paraje cercano al río Quauhpanohuayan o Chicnauhatenco (hoy Lerma) y atacara a los matlatzincas cuando le hiciese señales por medio de llamaradas y que no matase matlatzincas sino que se concretara a hacerlos prisioneros, pues deseaba que los enemigos fuesen presos entre los dos. Las fuerzas de la confederación emprendieron la bajada hacia el Valle de Toluca, ocupando de paso los pueblos de Atlapulco, Xalatlauhco, Ocoyoacac, Capulhuac".

Realizada la conquista, añade García Payón, "deseando Axayácatl que los matlatzincas le fueran fieles, con los prisioneros que hizo en los diferentes pueblos volvió a poblar la ciudad de Xalatlauhco, nombrando como señor de ella a Mozahuqui, que se había distinguido en los combates".

Estas conquistas de Axayácatl quedaron consignadas por los cronistas Indígenas y por los códices, entre éstos el Mendocino y el Osuna, que incluyen a Xalatlauhco entre los tributantes de Tacuba.

B. Principales acontecimientos de la época prehispánica

En el año de 1486, bajo el gobierno de Ahuítzol, se termina e Inaugura el templo mayor de Tenochtitlan; con este motivo se sacrificaron, según las crónicas, cerca de 70,000 prisioneros. En este mismo año, el señor de Xalatlauhco, Mozahúqui, a imitación de su soberano, dedicó otro templo que había edificado poco antes, en el cual sacrificó también un gran número de prisioneros.

Los pueblos sometidos por los mexlcas no estaban contentos con el trato que les daban sus señores, y en 1511 se rebelaron los xopes, pretendiendo asesinar a la totalidad de la avanzada azteca que se encontraba en Tlacotépec. Esta rebellón fue sofocada y los causantes hechos prisioneros. A poco tiempo también se levantaron los de los actuales pueblos de Tecaxlc, Zinacantepec, Tlacotepec y Teotenango, sosteniendo una guerra que duró cuatro años, de la cual resultaron vencedores los aztecas.

Sin lugar a dudas, por tener un alto rango militar y ser un recaudador de Impuestos, Xalatlauhco participó en esas campañas contra los pueblos rebeldes.

29

En este estado de sometimiento y con intensos deseos de libertad, los pueblos dominados por los mexicas recibieron la noticia de la llegada de los españoles, hombres blancos armados con espadas, arcabuces y cañones que desafiaban al poderoso imperio de Moctezuma. No fue raro ver que muchos de estos enemigos de los aztecas se convirtieran en colaboradores de los recién llegados.

Los matlatzincas se sometieron a los españoles aun antes de que éstos conquistaran Tenochtitlan en 1521. Los cronistas españoles cuentan que Andrés de Tapia y Gonzalo de Sandoval, en sendas campañas, se encargaron de conquistar a los matlatzincas. Sin duda en la campaña de Sandoval, que llegó al Valle de Toluca, Xalatlauhco se sometió al dominio español.

La tradición indígena de Jalatlaco afirmó que el propio Cortés llegó a reconocer la región matlatzinca. Al pasar por Xalatlauhco rumbo a Toluca, se le unieron el señor principal de este pueblo y otros indígenas; esto lo testifica D. Nicolás de Aguilar, quien era príncipe de Xalatlauhco en 1598, y cuyo abuelo se llamaba Cachimal.

Cuando los españoles se presentaron por vez primera en Jalatlaco, los naturales huyeron a los montes. Así aparece en los títulos de propiedad: "En la entrada de Hernán Cortés han huido a los montes, pasando muchos trabajos, comiendo hierbas silvestres y raíces, ellos y sus hijos separados unos y otros...".

Lord Kingsborough, en su obra Antigüedades de México, da la siguiente relación de pueblos conquistados por Axayácatl:

1. Tlatilulco Pueblo. 2. Moquíhuix S. que fue de Tlatilulco. 3. Atlapulco Pueblo. 4. Xalatlauhco Pueblo. 5. Axayácatl. 6. Instrumentos de Guerra. 7. Tlacotépec Pueblo. 8. Metépec Pueblo. 9. Capuluac Pueblo. 10. Ocoyoacac Pueblo. 11. Quauhpanoayan Pueblo. 12. Xochiacan Pueblo. 13. Teotenango Pueblo. 14. Calymayan Pueblo. 15. Cinacantepec Pueblo. Número de años XII".

Axayacatzin, el señor Axayácatl, "cara o superficie del agua". Fue el sexto señor y hueytlahtoani de México; gobernó del año 3 casa (1469) al año 2 casa (1481); fue primo de su antecesor. Motecuhzoma, era hijo del Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, y su elección se debió a Tlacaélel; el desposeído, sobrino de Acamapichtli y comandante en jefe de las tropas mexicas, quien fue propuesto para el trono, pero no lo aceptó, muriendo al poco tiempo a causa de su vejez. Según el Códice Telleranio Remensis, durante este reinado ocurrió la muerte de Netzahualcóyotl, en 1472, quinto señor de Tezcoco, filósofo y poeta, quien introdujo el agua potable a la ciudad de Tenochtitlan, y a quien se atribuye la creación del bosque de Chapultepec.

Al conquistar Axayácatl a Tlatelolco, desafió a su señor Moquiuixtli, quien era su primo; éste se suicidó arrojándose desde el templo mayor, dedicado a Coaxólotl, otro nombre de Quetzalcóatl. En una de las láminas de la obra de Lord Kingsborough se representan doce de los treinta y seis pueblos conquistados: Tlaltelolco: "En el montículo de tierra"; Atlapulco: "En lo profundo del agua"; Xalatlauhco: "En el arroyo de las arenas"; Tlacotepec: "En el cerro de las flores llamadas tlacoxóchitl"; Metepec: "En el cerro de maguey"; Capulhuac: "En el río de los capulines"; Ocoyácac: "En la punta de los ocotes"; Quauhpanoayan: "Donde se pasa el río"; Xochiacan: "Donde perfuman los flores"; Teotenango: "En las murallas sagradas"; Calihimayan: "Donde se construyen casas"; y Tzinacantepec: "En el cerro de murciélagos o Tzinacanteotl, dios de la fertilidad".

30

En otra lámina están los pueblos restantes: Tolucan: "En el cerro Inclinado de los matlatzlncas"; Xlquipllco: "Lugar muy poblado de la bolsa de copal"; Tenantzlngo: "En el pequeño Tenanco" o "En la muralla"; Tepeyácac: "En el principio o punta del cerro"; Tlaxlmaloyan, (Tajimaroa, hoy Ciudad Hidalgo, Mlchoacán): "Donde está la obra de carpintería" (había allí una muralla de grandes troncos de madera); Oztoman: "En la cueva hecha a mano"; Xocotépetl: cerro dedicado a Xiuhtecuhtll, el Señor del Año; Ocullan: "Lugar de orugas o de los oculltecas; Oztotípac: "Sobre las cuevas"; Matlatlan: "Junto a las redes"; Cuezcomatllyácac: "Donde comienzan los graneros"; Tecalco: "En el alabastro" (Tecali); Cuextlaxtlan: "Lugar de pieles curtidas"; Puxcauhtlan: "Lugar mohoso o antiguo"; Ahuillzapan (Orizaba): "Lugar de regadío"; Tlaolan: "Lugar abundante de maíz desgranado"; Mixtlan: "Lugar de los mixtéeos"; Quetzalóztoc: "En la cueva preciosa"; Tetzapotltlan: "Lugar de mameyes"; Mlquiyetlan: "Lugar de los muertos"; Támuc: "En la Tamuin" (nombre huaxteco de un pez); Tampatel: (nombre huaxteco) "Cerro del coral"; Tochpan: "Lugar de conejos" (Tuxpan); Tenextícpac: "Sobre la calera"; y Quauhtlan: "Lugar de las águilas".

C. La Colonia

Durante la época colonial, apenas terminada la Conquista, los españoles ¡nielan el reparto de las tierras de los Indios, legitimando esta acción por medio de la encomienda.

Jalatlaco aparece como una población muy destacada en cuanto al aspecto económico. Por eso se le otorga en encomienda a uno de los más Importantes hombres de la Colonia, el comendador de la Orden de Santiago, don Leonel de Cervantes, quien vivía en la ciudad de México, y quien fuera capitán de una de las naves de Pánfllo de Narváez, alcalde de la ciudad en 1525 y en 1534, procurador del consejo. Estaba casado con doña Leonor de Andrade, y en 1526 trajo a México a sus 7 hijos (un varón y 6 mujeres) que estaban en España.

Jalatlaco encabezaba la encomienda principal que constaba de 16 comunidades tributarlas. Para conocer en qué consistía el tributo dado al encomendero, vamos a transcribir lo que dice el Libro de las Tasaciones, en lo que respecta a Jalatlaco.

"En once de febrero de (mil quinientos) cuarenta y seis, se concertaron los indios de Xalatlaco y el Comendador Cervantes en que le den de tributo lo siguiente: Ochocientas fanegas de maíz de las sementeras de los Indios y en fin de cada un año se las traigan a esta ciudad. Item, le han de sembrar las cementeras del maíz que solían en Xalatlaco y lo que de ellas se cogiere se lo han de traer a esta ciudad a su casa. Item, en cada un año le han de dar seis tributos de ropa de sesenta en sesenta días cada tributo, y por la ropa, cuarenta y cuatro pesos y cuatro tomines de oro común, y más le han de dar cada sesenta días, cinco sábanas de a cinco piernas cada sábana blanca y diez pañuelos de mesa y veinte mantillas de henequén. Item, le han de dar cada día una tapia para la casa del dicho Comendador. Item, le han de dar en esta ciudad, cada día, una gallina de México y dos tomines y medio en dinero, una medida de yerba como la han dado hasta aquí y una carga de leña de la medida que la suelen dar y atento que esta tasación es en pro de los indios según lo que solían dar, su Señoría mandó que se guardase esta tasación so las penas de las ordenanzas, y se dio por ninguna la tasación que antes de ésta estaba hecha. La escritura pasó ante Francisco Díaz, Escribano".

31

A la muerte del encomendadero Cervantes, heredó la encomienda su esposa doña Leonor de Andrade, quien en 1550 hizo nueva tasación del tributo. Después aparece otra, en 1564, que es la última que trae el libro mencionado. Según ésta, los de Jalatlaco debían tributar: “...en cada un año mil y ochocientos y noventa pesos y cuatro tomines de oro común por los tercios del dicho año, y ochocientos y ocho fanegas y media de maíz al tiempo de la cosecha, de lo cual haya y lleve la persona que le perteneciere y hubiere de haber, mil quinientas y noventa y dos pesos de oro común, y todo el dicho maíz y los doscientos y noventa y ocho pesos y cuatro tomines restantes, quede y sean para la comunidad del dicho pueblo lo cual se meta en una caja de tres llaves; la una tenga el gobernador, y la otra un alcalde y la otra un mayordomo, y presentes todos tres y no de otra manera, se saque lo que hubiere de gastar y distribuir en cosas convenientes y necesarias a su república y pro de ella, y para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año a cada tributario casado, nueve reales y medio de plata y media fanega de maíz, y al viudo o viuda la mitad y lo mismo a siete solteros que hoyaron vivir de por sí fuera del poderío de sus padres y no se les pida, lleve ni reparta más tributo para ninguna cosa, so las penas de ordenanzas, cédulas y provisiones de su majestad, y esto guarden pro tasación y se asienten en los libros de las tasaciones y que no se cobre ni lleve ningún tributo de los sesenta y seis indios viejos, ciegos y tullidos que se reservaron en la dicha cuenta, por ser imposibilitados, ni de los mozos solteros que estuvieron debajo del poderío de sus padres por no haber metido en la dicha cuenta, y que sea a cargo de la persona que hubiere de llevar los dichos tributos, de dar lo necesario y conveniente al ornato del culto divino del dicho pueblo y sustentación de los religiosos que tienen a cargo la doctrina de los naturales, y así lo proveyeron y mandaron".

Este acto está señalado y rubricado por los señores presidentes y oidores de la Real Audiencia a que me refiero.

En esta nueva tasación existen algunas cosas notables: primero, no se determina con claridad quién es el nuevo encomendadero; posiblemente para 1564 ya había muerto doña Leonor, y todavía no se decidía si la encomienda pasaba a uno de sus hijos y a cuál de ellos, o si volvía a la Corona. La tasación menciona que parte de los tributos deben quedarse en el arca de las tres llaves para ser utilizados por la comunidad de Jalatlaco; ésta fue una práctica que se hizo costumbre desde esta fecha en adelante. Finalmente se dice que la doctrina religiosa del pueblo estaba al cuidado de los religiosos y no de los clérigos.

Por los Libros de la Cancillería del Virreinato, conocemos algunas otras mercedes concedidas a españoles durante la Colonia.

En 1543 se otorga por merced al licenciado Gonzalo de Zalazar, corregidor y vecino de la ciudad de México, un terreno perteneciente a la jurisdicción de Jalatlaco.

En 1544 al mismo comendador don Leonel de Cervantes se le concede licencia para establecer en Jalatlaco un mesón.

En 1550 se le concede caballería y media de tierra en los montes de Jalatlaco a Antonio de la Cadena, tierras que actualmente conservan su nombre. Por este tiempo se dio otra merced de caballería y media de tierra a Melchor de Sotomayor, y otra más de caballería y media, en los mismos montes, a Jerónimo Mercado. A Juan Fernando Caro se otorgó una caballería y media y otra tanto a Cristóbal Pérez.

32

La caballería era una extensión determinada de terreno; se le llamó así porque ésta era concedida a los soldados de Cortés que venían a caballo.

Los indígenas tuvieron que conseguir títulos de posesión de las tierras que ya eran suyas. En 1549, don Luis de Velasco, primer virrey de Nuevd España, con fecha dos de octubre, en nombre de su Majestad, el rey de España, hizo merced a los indios naturales de la antigua congregación de Jalatlaco de los sitios y montes señalados por las 29 mojoneras existentes. Por otra merced, otorgada por el mismo virrey, se le reconocieron a Jalatlaco otros sitios cuyas mojoneras fueron señaladas por el receptor de la Real Audiencia, don Gabriel de Ledezma, quien dio la posesión el día 4 de abril de 1552.

En 1565 el virrey manda al corregidor a que supervise una estancia de ganado menor que pide Gaspar Alonso de Avila, quien fue corregidor de Jalatlaco.

A la conquista armada de México, siguió y acompañó la conquista espiritual. En 1523 iniciaron el trabajo de evangelización en la ciudad de México y su comarca, fray Pedro de Gante y dos compañeros. En 1524 llegaron a la Nueva España otros doce franciscanos que de inmediato se entregaron a la labor evangelizadora.

Jalatlaco, por su cercanía con México, debió recibir muy pronto la predicación de estos primeros franciscanos, aunque fue sólo hasta 1543 que se hizo una fundación de esta Orden en su territorio. Conocemos la licencia concedida por el virrey para esta fundación, la cual se obtuvo del Archivo General de la Nación, y dice así: "Yo don Antonio de Mendoza, visorrey, etc. Por cuanto su majestad tiene prohibido e mandado que en ningún pueblos de esta Nueva España no se hagan ni edifiquen iglesias ni monasterios sin licencia mía, porque no se hagan ni edifiquen sino en las partes que fueren convenientes e necesarios, y agora yo soy informado que al servicio de Dios nuestro Señor conviene y es necesario que en los pueblos de Iguala, Huaxutla sujeta a Tezcoco y Xicotepeque de los Totonacos y en Jalatlaco, pueblo que tiene en encomienda el comendador Cervantes que son de este Obispado de México, se hogan monasterios a donde los naturales de cada uno de los dichos pueblos vengan a aprender la doctrina cristiana e oír los divinos oficios e mejor e más cumplidamente sean enseñados en las cosas de nuestra Santa Fé Católica, por presente doy licencia e facultad al Comisario General de la Orden del Señor San Francisco para que en los dichos pueblos e cada uno de ellos los religiosos que llevasen licencia suya, puedan en la parte que les pareciere más conveniente e necesario asentar e hacer casa o monasterio de la dicha orden a donde los naturales del dicho pueblo e su comarca vengan a aprender la doctrina cristiana e oír los divinos oficios. E mando a los naturales del dicho pueblo que por la traza, orden y forma que les fuere dado por el dicho comisario o los dichos religiosos, hagan la dicha casa o monasterio, a los cuales encargo sea cómoda e del tamaño e grandeza que les pareciera ser conveniente y necesario, según la calidad del dicho pueblo. E que en ello, ninguna justicia ni persona alguna no les pongan ni consientan poner impedimento alguno. Fecha en México a 2 de octubre de 1543 años. Don Antonio de Mendoza".

El santo patrono de esta fundación franciscana fue nuestra Señora de la Asunción. Poco tiempo duraron los frailes atendiendo esta doctrina, pues según Hipólito y Vera, la cuarta se fundó en tiempo del arzobispo fray Juan de Zumárraga (1528-1548), quien dio licencia para la edificación del templo parroquial.

33

Sabemos que para 1569 atendía la parroquia de Jalatlaco el cura Juan de Segura, quien informa a sus superiores sobre los siguientes datos de su parroquia:

"Primeramente digo que este pueblo de Xalatlaco está en (la) comarca de Toluca, en el Valle de Matalcingo, siete leguas distantes de la ciudad de México, hacia el poniente. Es cabecera, y tiene cinco estancias sujetas (...) El encomendadero es Gaspar Alonso de Aguilar, y el cacique y gobernador es don Alonso Quitzitzil de Aguilar, indio natural y señor de este dicho pueblo. Hay (...) tres lenguas diferentes que son mexicana, otomí y matalcinga. Viven estos dichos indios de labranzas y de llevar madera labrada a México".

Notemos que en el informe se menciona como encomendadero a Gaspar Alonso de Aguilar, lo cual no debe extrañarnos, pues era esposo de doña Isabel de Lara, hija de don Leonel de Cervantes, el primer encomendadero. Este mismo don Gaspar Alonso de Aguilar aparece hacia mil quinientos setenta como corregidor de Jalatlaco.

El párroco Segura continúa describiendo la división de Jalatlaco, que por entonces era sólo la cabecera y cinco estancias sujetas, con 1,000 y 505 tributantes, respectivamente. La cabecera se dividía en ocho barrios, administrados por un gobernador, dos alcaldes, cuatro regidores, ocho tequitlatos y veinte alguaciles indios, elegidos a principio de año por el pueblo y confirmados por la Real Audiencia de México.

Las cinco estancias eran:

1. Almoloya, a una legua al poniente de la cabecera, con ciento treinta y cinco tributantes.

2. Texcalyacac, a legua y media hacia el poniente, con ciento cincuenta tributarios.

3. Techuculco, a legua y tres cuartos hacia el poniente, con cincuenta tributantes.

4. Capulhuac, a una legua hacia el norte, con ciento veinte tributantes, y

5. Atizacaltitlan, a una legua hacia el "medio día", con cincuenta tributantes.

Cada estancia estaba administrada por un tequitlato y tres alguaciles designados por el gobernador indio.

Cada tributante se componía de un marido y su mujer o dos viudos o viudas en el caso.

Además de los tributantes había que contar 80 indios e indias en el pueblo y sus estancias, que no pagaban tributo por estar lisiados o enfermos y no poder trabajar, y 300 jóvenes solteros (varones de 14 años y mujeres de 12) que tampoco pagaban tributo por estar bajo tutela de sus padres.

En total eran 3,370 indios, de los cuales 1,800 hablaban mexicano, 1,200 otomí y el resto matlatzinca.

34

Además, nos consigna el padre Segura, "había cincuenta indios principales, deudos del señor principal del dicho pueblo y de su mujer .

"En lo tocante a lo espiritual y doctrina -continúa don Juan de Segura- todos los indios que en esta cabecera y sus sujetos hay y en la Quatepec, entiendo haber adminido la doctrina cristiana y estar en ella doctrinados, y en lo tocante a nuestra fé católica están los indios mexicanos más industriados por ser más entendidos".

Para adoctrinarlos se valía de un fiscal indio "entendido de confianza y conciencia, el cual sabe y entiende las tres lenguas", dos alguaciles de la iglesia y dos indios "entendidos" en cada barrio, "que tienen cargo de llamar y traer a la doctrina a todos los del barrio", para que asistieran a misa los domingos, pascuas y fiestas, como era obligación. Reunidos en el atrio del templo los dividían en tres grupos, según sus lenguas y tres indios "entendidos y bien industriados en la doctrina, cada uno en su lengua, comienza a voces a enseñar a los demás la doctrina, primero en latín y luego en su lengua, diciendo y preguntando el que enseña y respondiendo los demás

"Lo primero que les hago enseñar -continúa- es a persignarse y el Paternoster, Credo, Ave María y Salve Regina y los catorce artículos de la Fé, y los diez mandamientos de la Ley de Dios, y los cinco de Nuestra Santa Madre Iglesia y los siete pecados mortales, y las catorce obras de misericordia, con otras cosas contenidas en la doctrina impresa por Juan Espinosa en la ciudad de México".

Nos dice que después de una hora de adoctrinar a los indios, predicaba a los mexicanos desde el púlpito, algunos domingos y fiestas principales y todos los domingos de cuaresma, y acabado el sermón les hacía escuchar misa. Tres domingos seguidos daba misa en Jalatlaco y uno en Cuatepec; pero los de Cuatepec tenían obligación, salvo enfermedad, de asistir a Jalatlaco, y viceversa; de lo cual se encargaban cien indios en todo el Distrito, "y si alguno falta, asiéntase para castigarle otro domingo adelante".

Pasados los cuatro domingos comenzaba a visitar las estancias de Jalatlaco para decir misa el día del santo patrón de las mismas y a ésta acudía toda la gente del partido.

Los días feriados, por las mañanas, dos ancianos y dos ancianas de cada barrio y estancia debían llevar a los niños de 7 años en adelante, a la iglesia de la estancia, para adoctrinarlos.

La administración de sacramentos era así: para el bautismo, mandaba llevar a Jalatlaco los indios mencionados, ocho días antes, y el domingo los bautizaba "dando a entender a su lengua al compadre y comadre lo que son obligados a hacer en doctrinar a sus ahijados y advirtiéndoles del parentesco y cognación espiritual que entre los compadres y ahijados y los padres del ahijado contraen, según lo dispone el Santo Concilio Tridentino y hecho, asiento el nombre del bautizado y el nombre y sobre nombres de sus padres y compadres en un libro que para el efecto tengo, firmándolo al cabo de mi nombre".

35

Para el sacramento de la penitencia, o confesión, mandaba al fiscal y al tepisque de cada barrio "que traigan memoria y padrón (nómina, lista) de todos los indios e indias de confesión (...) y así comienzo a confesar, desde la septuagésima (fiesta religiosa, tres semanas antes de la primera dominica, o domingo de cuaresma)". Confesaba primero a los mexicanos, ya que conocía el idioma, y a los otomíes, porque, según nos cuenta en su relación, "estoy actualmente dos meses que fui proveído en este partido, de prendiendo la lengua otomí para este efecto". A los matlatzincas los remitía a Calimaya para que los confesara un religioso que sabía la lengua.

El sacramento de la eucaristía o comunión, sólo lo administraba a algunos indios principales mexicanos "que yo entiendo son capaces para recibirle disponiéndoles primero con muchas pláticas y amonestaciones para que lo reciban dignamente".

Para el matrimonio, anotaba los nombres y domicilios de los aspirantes, y durante tres días feriados se hacían las amonestaciones en su lengua propia, y si no había impedimento, los casaba y vigilaba, cuidando que antes del desposorio no vivieran juntos, y una vez casados lo asentaba en el libro destinado al efecto.

Acerca de su salario, dice que es de doscientos cuarenta y siete pesos y medio, de los cuales doscientos diez daba el encomendero de Jalatlaco y treinta y siete el de Cuatepec.

A continuación señala la necesidad de que el ministro que tuviera a su cargo la administración de los naturales del pueblo se ocupara constantemente de ellos "porque entiendo de estos indios naturales son tan movedizos y de tan poca firmeza en las cosas de la fé, que en dejándolos de la mano y descuidándose de ellos, es fácil el olvidarse de la doctrina católica y darse a supersticiones y cosas de mucha vanidad y así es necesario para remedio de esto, que el sacerdote que aquí estuviere sea lengua mexicana y otomí y si no lo fuere otomí, procure con brevedad saberla, por haber tanto peligro de conciencia en tenerlos a su cargo sin la saber o la procurar saber".

Para ello hace hincapié en la necesidad de que el rey fije un salario "para sustentación y ornato del sacerdote", tanto para que pudiera dedicarse completamente a la administración del culto, como para no perder el respeto de los fieles; "y no haciéndose ésto no se remedian desasociegos e inquietudes que a los sacerdotes se dan con las innovaciones que cada día los encomenderos y ministros de su majestad hacen y ordenan en los salarios que a los ministros señalan para su sustentación, trayéndoles arrastrados deshaciendo su honor y reputación de tal manera que los naturales vienen (...) a tener apoco a los ministros (...) que de consejo y parecer de los encomenderos que por sus intereses les aconsejan a que pidan al ministro la limosna moderada y voluntaria que los tales naturales han hecho y dado a los ministros con cuidado y solicitud les han administrado, y están ya tan impuestos los naturales que sólo resta pedir a sus ministros alquiler de las casas dedicadas para su morada (...)".

También el padre Segura hace mención de la necesidad de que el rey ponga remedio a los abusos que los principales tequitlatos hacen al común, "haciéndoles meter en sus comunidades leña, zacate y carbón, y servicios personales, todo esto sin interés de paga, demás que pongan sus tributos". También pedía que se mandara al juez vigilar muy bien y castigara a los borrachos, pues de este vicio proceden "grandes ofensas de Dios, Nuestro Señor", como son adulterios, muertes, heridas, etc.; pero que se haga con pena corporal pública y ejemplarmente, porque

36

jdemós de que tienen poco dinero, por un lado, los borrachos robaban para pagar al juez, y por otro, los jueces metían a la cárcel a personas inocentes "no de día sino de noche, entrando en las casas de los maceguales y hoyando cualquier caso que haya tenido vino, aunque ellos no lo hagan ni estén borrachos (...) hasta que ellos por temor, aunque no hayan delinquido, pagan la pena por verse libres".

Y previene que los indios no sean admitidos como testigos "por los grandes perjuros en que ordinariamente incurren". Y por último, manifiesta la necesidad de que los encomenderos no vivan en los pueblos de sus encomiendas "por las grandes molestias que a los naturales dan con sus tratos y granjerias".

Además del cura Juan de Segura, sabemos que fueron encargados de la atención espiritual de Jalatlaco, el licenciado Diego Gutiérrez de Bocanegra, en 1610, predicador en lengua matlatzinca, y el doctor Jacinto de la Serna, en 1622, autor de un tratado sobre la idolatría titulado Manual de ministros de indios.

Como dato curioso, apuntaremos que en 1648, según un libro del archivo parroquial, se bautizó en Jalatlaco una de las hijas de Moctezuma a quien se puso el nombre de Isabel.

Los naturales de Jalatlaco no dejaron de oponer resistencia a sus colonización. Lo hicieron acudiendo a las autoridades, quejándose por los excesos de los encomenderos y además oponiéndose a ello de diversas formas. Una de ellas consistió en atacar de noche al ganado propiedad de los estancieros españoles; otra fue huir de la población para evadir los tributos, refugiándose en los montes o haciendas vecinas. Tan grave fue la situación que originó que en 1697 se le otorgara licencia al gobernador, alcalde y a los regidores de Jalatlaco, jurisdicción de Metepec, para que pudieran sacar de las haciendas de españoles en que se hallaran a los indios que habían huido del pueblo para no pagar tributo.

En el siguiente año los naturales de este pueblo piden se les conceda entregar sus impuestos hasta la cosecha de aquel año, 1698, ya que "han padecido epidemias y carestía de maíz".

En el año de 1697, apoyados por las leyes que la Real Audiencia había declarado en favor de los naturales, los habitantes de Jalatlaco inician un reclamo en contra de Ignacio de Anzúrez, dueño de la Hacienda de las Canalejas, que colinda con los pueblos de Ajusco y Topilejo. Este expediente abarca hasta 1756.

En 1731 son tomados prisioneros varios indios de Jalatlaco por el teniente de Tianguistenco; el cura de este poblado, bachiller Juan González de la Zarza, suplica al teniente que los ponga en libertad. Este mismo cura ordena a las justicias que el indio Antonio Benito Pérez se dedique a educar a los hijos del poblado, pues es capaz para ello.

En 1752-1753 Jalatlaco acusa al teniente que gobierna Tianguistenco de querer apropiarse de los terrenos del pueblo; pide a la Real Audiencia que verifique las mojoneras que han sido destruidas, pues al no existir éstas, el teniente puede apropiarse de ellas.

37

Por muchos años siguió este tipo de resistencia en contra de los conquistadores. Otra forma de lucha, con otra tendencia y finalidad diferente, existía por los años 1752-1753, cuando a la nobleza indígena se le otorgan privilegios, convirtiéndoios en otros explotadores más de sus pueblos.

En 1579 Jalatlaco contó con un gobernador, dos alcaldes, cuatro regidores, 20 alguaciles, 8 piles y tequitlates y 50 principales. Los salarios de estos funcionarios públicos para 1580 eran los siguientes: al gobernador se le pagaban 40 fanegas de maíz; por cabeza se les daba a los alcaldes 5 fanegas; a los regidores 4 fanegas; a los alguaciles que tenían sementeras se les daba 5 fanegas de maíz y por la doctrina 3 fanegas; a los mayordomos 5 fanegas y a los tequitlatos 2 fanegas. En cuanto a los principales, la cita siguiente ejemplifica lo que eran ellos: "Juan Altamirano, gobierna dicho pueblo (Metepec), tiene en la mucha cantidad de tierras usurpadas pero sin pertenecerá más que otras principales".

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

No es sino hasta los inicios de 1800 que la inconformidad campesina entra en estado de efervescencia, y surgen esporádicamente movimientos armados en diferentes puntos de la República Mexicana, abriéndose así una alternativa más para resolver los problemas que por siglos se habían venido arrastrando.

El mejor organizado, que se desencadena en 1810, es el dirigido en su mayoría por criollos, al que pronto se unió una gran cantidad de campesinos, quienes buscaban recuperar sus tierras y libertades. Bajo las órdenes de José Ma. Morelos esta masa campesina cobró mayor fuerza.

Durante el avance de los insurgentes (al inicio de su lucha y todavía dirigidos por Miguel Hidalgo) hacia el centro de la Nueva España, una columna mandada por Allende pasa por Tianguistenco y se dirige a Jalatlaco, en donde una gran cantidad de campesinos jornaleros se unen a los rebeldes para participar en la batalla del Monte de Las Cruces. En este combate salen victoriosos los rebeldes, apareciendo el campesino indígena con toda la fuerza avasalladora que sólo puede darse en las luchas por las causas justas.

A la muerte de Hidalgo, toma el mando de la rebelión Morelos, y una vez fusilado éste (el 22 de diciembre de 1815), la revolución es derrotada. El triunfante ejército realista de Iturbide logra atraerse a las pequeñas guerrillas que aún sobrevivían; el movimiento finalizó con el Abrazo de Acatempan.

Por aquellos días, los habitantes de varios poblados de esta región, donde seguramente participó Jalatlaco, se presentaron en la Hacienda de Ateneo para exigir la restitución de sus tierras. Como respuesta fueron masacrados.

Junto con la esclavitud, sólo algunos impuestos fueron abolidos, pero en lo referente al problema de las tierras nada cambió. No es sino hasta 1853 en que se legisla en favor de las “Tierras de indios", en un decreto expedido por Santa Anna, vigente hasta 1856, año en que es desplazado por el movimiento que comandan los liberales. Al triunfar éstos, Miguel Lerdo de Tejada propone una ley para rescatar las tierras que estaban en manos del clero: la conocida Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas, puesta en práctica durante el gobierno de Ignacio Comonfort.

En 1850 Jalatlaco tenía a uno de los caciques más poderosos que registra su historia: María Cayetana; varias personas aseguran que era descendiente de mestizos y que logró tener más del 75% del total del territorio cultivable de Jalatlaco, producía básicamente maíz, haba y avena, de cuyas ventas obtenía ganancias con las que había creado una gran fortuna; su casa, ubicada en el barrio de San Francisco, la más grande y la única edificada al estilo español era también la única que tenía agua y surtía a una fuente de muy buen gusto. El agua era traída, por medio de un canal de piedra, de los manantiales Xochíatl, “agua de rosas".

Se asegura que María Cayetana era la que presionaba a los campesinos para que otorgaran tierras a la iglesia. Aunque ciertamente, en el Archivo General de la Nación se encuentran donaciones a la iglesia desde 1762, como las que hicieron Francisco Juan, del barrio de San Juan, quien “deja dinero de la casa para que sirva a mis santos"; Pascual Domingo y Lucas Peña dejaron tierras para que se trabajaran a beneficio de la Virgen de Guadalupe; Bernabela María, del barrio de San Juan Bautista,otorgó "tierras para que les sirvan a los santos".

Al decaer este personaje, José Reynoso y Simeón Irineo van destacándose como futuros caciques. Finalmente, María Cayetana muere sin dejar descendencia, y todas sus tierras las dona en calidad de cofradías a los diferentes barrios, quedando el dinero en manos de José Reynoso, quien surge como cacique local.

En 1856, el mayor poseedor de tierras era el clero, por lo que era el mayor opositor a las Leyes de Desamortización de Bienes de Manos Muertas. La iglesia brinda apoyo económico al clero capitalino, que a su vez, lo destina al apoyo de algunas rebeliones que surgen dentro del Estado de México.

Un gran número de rebeldes surgen en contra del grupo liberal, y aun en contra de la iglesia y de todos los que los habían explotado.

El clero se une entonces a la nobleza, a los terratenientes y a todos los opositores al programa liberal, para iniciar una guerra dentro de la cual se efectuaría una intervención extranjera propiciada y apoyada por la unión clero-conservadora.

Durante la guerra de Reforma, tal parece que la fuerza de la población de Jalatlaco era estimulada por el cura de aquella época y utilizaba en favor del ejército conservador, pues a mediados de 1861, tras huir éste de la ciudad de Toluca, se establece en Jalatlaco sin tener resistencia alguna. El sostenimiento del ejército y de sus animales no podía realizarse sin el apoyo de la población, de quien seguramente lo ubtuvieron. Este ejécito se encontraba comandado por Márquez, Zuloaga y otros generales tacubayistas, con dos mil quinientos hombres.

39

"La Pirámide", fuente para el abastecimiento de agua en la antigua calle de Mirafuertes. Siglo XIX

I

I ■ 4 I

.i

40

Entre tanto, el ejército liberal había logrado Importantes triunfos en el campo militar, por lo que era decisivo el triunfo sobre Márquez; cuando el ejército conservador salió de Toluca se inició su persecución con un ejército comandado por el general González Ortega y Ortega, a cuyas órdenes estaba el entonces coronel Porfirio Díaz.

El 14 de agosto, a las once de la noche, el ejército liberal llegó a Jalatlaco y de inmediato inició el. combate que concluyó hasta las tres de la mañana del día 15, con la completa derrota de los conservadores.

Jalatlaco fue escenario por accidente de esta batalla, pues en ningún momento se manifiesta a favor de los liberales como tampoco de los conservadores, aunque tenía sobradas razones para unírseles a éstos últimos.

Para 1878, el municipio de Jalatlaco tenía una población total de 2,644 habitantes, de los cuales 32 eran blancos, 129 mestizos y 2,483 indígenas.

E. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980

Situación de Jalatlaco en 1900

La situación local por estos años era muy similar a la nacional; el Valle de Toluca, lo que comunmente se conoce como "Planada", contaba con 129 haciendas en total. La Hacienda de Ateneo, la más cercana a Jalatlaco, era una de las más extensas, pues a ella pertenecían (como anexas) las haciendas de: Zazacuala, Vaquería de Santa María, Cuautenango, San Agustín, San Antonio y San Joaquín.

Estas se habían formado del despojo de las tierras que se hicieron a los pueblos cercanos, dejando así a muchos campesinos sin este recurso y obligándolos, además, a trabajar en las haciendas. En Jalatlaco se construyó una línea férrea para transportar madera y algunos otros productos de la "Planada de Toluca" hacia los estados de Morelos, Guerrero y el D.F., trayendo, a su vez, mercancías de estas regiones.

Muchos de los habitantes de Jalatlaco se dedicaron a monteros (taladores de árboles) y carboneros, esto permitió el surgimiento de dirigentes revolucionarios, dado que poseían un gran conocimiento de los montes. Otra actividad que se propagó en esta época de crisis fue el bandidaje, siendo muy comunes los asaltos a arrieros y gente que transitaba los caminos.

A principios de mil novecientos, la represión por parte de la autoridad civil no era menos intensa que la crisis dentro de la población, con lo que se castigaba estrictamente la menor falta de los individuos, haciéndolos prisioneros y enviándolos a regiones muy lejanas, como el actual estado de Quintana Roo "de donde nadie regresaba", el único que regresó antes de la Revolución fue Bartolo Ricardo y posteriormente unos cuantos.

La tierra estaba en manos de unas pocas personas: de 2,000 hectáreas cultivables, Simeón Irineo, cacique local, poseía doscientas; Dolores Reynoso, cacique local, trescientas; dos propietarios unidos tenían ciento cincuenta; y el clero, cien, aproximadamente.

41

De esta manera las tierras menos fértiles, poco más de 1,000 hectáreas estaban repartidas entre 700 familias, que cultivaban un promedio de 142 metros cuadrados cada una.

Las "casas grandes" absorbían a familias enteras para el trabajo, y a imitación de las haciendas pagaban con mercancías; en lo que se refiere a las tierras de la iglesia, éstas eran cultivadas por los jalatlaquenses gratuitamente, siendo todo el producto (maíz, principalmente) para los gastos que hacía el cura. Fue así como los del pueblo de Jalatlaco, defendiéndose de las agresiones y protegiendo sus tierras comunales bajo una gran presión económica, política y social, recibieron las primeras noticias y estímulos para el levantamiento armado.

Los arrieros eran el principal medio por el cual se transmitían las noticias; en Tianguistenco, el día de mercado (los martes) se distribuía el periódico El Hijo del Ahuizote; en Jalatlaco lo repartían Donaciano Vargas y Juan Ferreira.

A finales de 1910 pasaron por la región ejércitos maderistas, a los que se unió gente de Capulhuac y Jalatlaco. Posteriormente, a finales de 1910, muchos maderistas regresaron a sus pueblos con la esperanza de que se les devolvieran sus tierras; algunos se quedaron acuartelados al mando del general Pedro Ojeda, entre ellos había originarios de Jalatlaco. Para entonces, León de la Barra, político porfirista, ocupó la presidencia de la República como interino, pero no tuvo interés por dar solución a los problemas. Los campesinos del actual municipio esperaron que Madero tomara la presidencia y al hacerlo solucionar los asuntos agrarios, cosa que no ocurrió; poco después aparecieron por el oriente unos zapatistas, oficiales de Genovevo de la 0, e invitaron a los jalatlaquenses para que lucharan por la tierra. Como consecuencia surgieron dos líderes: Juan Ferreira Saldaña y Regino Vega, quienes lucharon contra los maderistas; los desmanes que cometió en el estado de Morelos Juvencio Robles, hicieron que los habitantes de Jalatlaco apoyaran a Genovevo de la 0 y a Francisco Pacheco. Debido a las guerrillas y los fracasos del ejército federal, Felipe Angeles quemó el pueblo y atacó varios lugares de la región. La inseguridad de los caciques aumentó, Simeón Irineo huyó a Tacubaya, D.F., y José Reynoso a la Hacienda de Ateneo. Jamás regresaron. Posteriormente Jalatlaco es tomado por los huertistas y son forzados los indígenas a unirse a este ejército, siendo fusilados todos aquellos que se negaron.

Entre tanto, los guerrilleros de Jalatlaco se unieron con el ejército de Genovevo de la O; atrincherándose en los montes de Tres Marías y Zempoala, esperaron los ataques de los huertistas, mientras que éstos prefirieron quemar las poblaciones semideshabitadas, como las rancherías de Horno Viejo, Jaras Verdes y Canales, pertenecientes a Jalatlaco; no se sabe el número de muertos, tampoco se han vuelto a poblar estos lugares; también fue quemada parte de las orillas del pueblo (por el lado del barrio de San Agustín), lo que trajo como consecuencia que los pobladores huyeran o se integraran a diferentes ejércitos, como los de Zapata, Genovevo de la 0, Francisco V. Pacheco, Regino Vega y otros más. Estos últimos participaron en la batalla que se sostuvo en Tenancingo los días 7, 8 y 9 de abril de 1913.

La Revolución significó la recuperación del respeto que Jalatlaco había perdido como comunidad; sus tierras le habían sido arrebatadas de forma brutal por los caciques locales y por la presión ideológica del clero.

42

Apenas tomado el poder por los constitucionalistas y distraídos por los problemas internos, llega por un tiempo la paz para los zapatistas, quienes la aprovecharon para realizar lo que marcaba sus lineamientos, ya que no esperaban la culminación de la Revolución para ver alcanzadas sus aspiraciones. Durante varios meses los zapatistas de Jalatlaco disfrutaron de paz. El movimiento zapatista inicia la repartición de tierras mediante un escrito expedido el 8 de septiembre de 1914.

Para estas fechas, un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de Agricultura se había adherido al zapatismo: ellos fueron los responsables de la medición de las tierras que se iban a repartir, tomando como principales los distritos de Chalma, Tezcoco, Otumba, Ixtlahuaca, Tenancingo, Sultepec, Santiago Tianguistenco y Tenango del Valle, pero los estudiantes no alcanzaron a llegar a esta zona, donde ni siquiera se sabía de ellos; sin embargo, las tierras fueron repartidas y trabajadas en forma comunal, siendo este período el más importante para los zapatistas.

Con el triunfo del Ejército de la Defensa Social o "voluntarios" y con la caída de los ejércitos zapatistas, los jalatlaquenses regresaron al pueblo. Al parecer, después de 1925 se inició la recuperación económica de Jalatlaco; la producción agrícola se normalizó y aunque aparecieron algunos acaparadores (principalmente elementos del Ejército de la Defensa Social), éstos no tuvieron el nivel de los anteriores caciques.

Algunos ciudadanos lograron comprar pequeños rebaños de ganado lanar, propiciando así la ganadería; también surgió una industria incipiente: la producción de aguarrás y brea.

Años después, a finales de 1936, la gente vio con extrañeza que personas de la capital -después supieron que eran enviados de la Secretaría de Recursos Hidráulicos- observaban el agua del manantial del Cedro, sin que el pueblo ni autoridades estuvieran enterados de la finalidad de esa inesperada visita. La actitud de los pobladores logró que se retiraran. La finalidad de su visita era conducir parte del agua a Santiago Tianguistenco, uno de los principales enemigos de Jalatlaco en 1910 porque "los de Santiago varias veces llegaron a saquear y quemar casas sin que los de Jalatlaco dijeran nada".

En enero de 1937 se presentó de nuevo el personal de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y el pueblo volvió a impedir que se realizaran los trabajos; el 29 de febrero del mismo año, para defender a los ingenieros encargados de la obra llegó un pelotón del ejército mexicano, además el gobernador del Estado de México envió un batallón de infantería y un regimiento de caballería para establecer el estado de sitio y ejercer la justicia militar en Jalatlaco.

Por fin, el lo. de julio de 1937, el entonces Presidente de la República, Lázaro Cárdenas, acompañado por el general zapatista Genovevo de la O y otras personalidades, llegó a Jalatlaco para resolver el conficto del agua y ordenó que se repartiera a las poblaciones que no la tuviesen, entre las que se encontraba Santiago Tianguistenco, ofreciendo a cambio dejar en libertad a los prisioneros que se encontraban en la cárcel de Tenango del Valle, la introducción de energía eléctrica, la construcción de una escuela y campos deportivos; todas estas promesas se cumplieron por lo que los habitantes de Jalatlaco permitieron que se realizaran las obras de conducción de agua.

Actualmente, como en todos los municipios, el progreso ha dejado sus huellas, lo cual se palpa en sus instalaciones educativas, carreteras, etc.

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

45

A ninguno de los hombres distinguidos se le puede calificar como un ser prodigioso, pues todo aquel que ha trascendido en la historia de Jalatlaco lo ha hecho a través de cargos públicos y con la ayuda de toda la gente, por lo tanto, mencionaré a los siguientes:

Mozauhqui. Construyó en 1486, en honor a sus dioses, un templo, sacrificando muchos prisioneros otomíes y mazahuas.

Benito Pérez. Se dedicó a impartir la educación entre los habitantes de Jalatlaco, fue maestro reconocido por la institución religiosa.

María Cayetana. La más grande cacique de Jalatlaco; a su muerte, parte de su dinero se destinó para la construcción de la parroquia.

Manuel González. Primer presidente de Jalatlaco, período comprendido entre los años 1873- 1874.

Dolores Reynoso. Dirigió la construcción del primer palacio municipal.

Hermanos Vallejo. Organizaron gente que luchó al lado de Madero y después con Victoriano Huerta.

Juan Ferreira Saldaña. Dirigente de las guerrillas zapatistas de Jalatlaco.

Eulogio Vega Ruiz. Coronel, hijo de Regino Vega, dirigió batallas importantes al igual que a la gente de Tianguistenco. Los zapatistas lo enterraron con todos los honores en el atrio de la parroquia de Jalatlaco.

Regino Vega Laudinos. General de las fuerzas zapatistas.

José Bracamonte. Fue de las personas más preparadas en el pueblo, representó a Jalatlaco ante Lázaro Cárdenas debido a su participación en el "zafarrancho" de 1937.

Francisco Medina. Impulsor y maestro de la danza de "Los Yunteros", quien con gran sentido del ritmo y tiempo, transmite perfectamente la danza.

Cirilo Carrillo. Instructor de la danza de "Los Negritos". Es uno de los pocos que han cultivado dicha danza.

Juan Díaz, Santos Benjamín y Adrián Patino. Personas que han influido para la creación de cuadrillas de la danza "Los Arrieros", en las diferentes poblaciones.

Francisco Reynoso. Maestro de la danza "Los Tlaxmanileros". Habla el mexicano y es uno de los más auténticos vecinos de la comunidad.

Gregorio García. Músico y maestro de la danza de "Los Lobitos", cuyo texto está en idioma mexicano; toca la música con una flauta y un tambor al mismo tiempo.

Juan Campos. Es uno de los más destacados músicos de Jalatlaco; la mayoría de los músicos actuales de las danzas folclóricas han aprendido de él.

V. Historia Actual

49

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

Según el X Censo General de Población y Vivienda de 1980, en el municipio de Jalatlaco existía una población total de 12,097 habitantes, aunque para 1984 esta cifra había aumentado a 15,319.

El centro de la cabecera de Jalatlaco, hoy

■ m

50

b. Composición de la población

Considerando la edad y sexo de la población, ésta queda distribuida de la siguiente manera:

Edad Hombres Mujeres Total 0- 4 888 838 1,726 5- 9 937 946 1,883

10-14 856 835 1,691 15-19 692 708 1,400 20-24 557 529 1,086 25-29 399 370 769 30-34 288 281 569 35-39 282 276 558 40-44 232 260 492 45-49 245 238 483 50-54 190 204 394 55-59 149 146 295 60-64 84 70 154 65-69 62 77 139 70-74 73 75 148 75-79 63 54 117 80-84 40 37 77 85-89 16 17 33 90-94 6 12 18 95-99 7 3 10

100 ó más 1 3 4 No especificados 19 32 51

c. Grupos étnicos y lingüísticos

Abajo se presenta la lista, de acuerdo con el censo citado, de la población monolingüe y bilingüe.

Habitantes 535 hablan una lengua indígena 462 hablan una lengua indígena y español

40 no hablan español 33 no especificada

92 hablan mazahua 88 hablan español

3 no hablan español 1 no especificado

51

399 hablan mexicano o náhuatl 348 hablan español

27 no hablan español 24 no especificado

19 hablan otomí 15 hablan español

4 no hablan español

15 insuf. especificado 25 hablan español

6 no hablan español 8 no especificado

2. Natalidad

a. Estadística general

La natalidad en nuestro municipio se ha venido incrementando en los últimos años; para demostrarlo, nos ocuparemos de los nacimientos ocurridos en los años de 1982, 1983 y 1984, que se registraron en la oficialía del Registro Civil.

1982 476 1983 550 1984 638

Esto nos indica que en el transcurso de los dos últimos años, la natalidad se ha incrementado en un 34%.

3. Enfermedades características

Por la altura, la cercanía a los montes de Las Cruces y los severos fríos que se registran durante la estación de invierno, la población del municipio sufre una serie de enfermedades de carácter respiratorio.

Las enfermedades más características, entre otras, son: neumonía, bronconeumonía, enteritis, enfermedades diarreicas, del corazón, hiperíensivas, etc.

4. Mortalidad

Sólo mencionaremos las defunciones de 1982, 1983 y 1984.

52

a. Tasas generales Año Número 1982 119 1983 123 1984 119

Esto indica que no se ha incrementado el índice de mortalidad. Por otro lado, la época en que se presenta el mayor número de defunciones es en invierno, principalmente entre diciembre y enero, afectando primordialmente a la población adulta y a los lactantes; por ejemplo: en enero de 1985 se presentaron 9 defunciones, 4 adultos (entre 55 y 80 años) y 5 recién nacidos.

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

El municipio de Jalatlaco cuenta con una clínica-hospital, (centro de salud) dependiente de la Secretaría de Salud, en la que trabajan dos médicos y varias enfermeras; además hay entre nueve y once médicos que prestan sus servicios particulares y cinco farmacias.

Instituciones de salud y número de médicos y enfermeras con que se cuenta en el municipio. Clasificación Número Institución

Centros de Salud 1 Secretaría de Salud

Consultorios 9 médicos privados Total 10

Clasificación Número Institución

Médicos generales 9 médicos privados

Médicos especialistas 1 Secretaría de Salud Pasantes 4 médicos privados Enfermeras 3 Secretaría de Salud

2. Educación

a instituciones educativas

Oodo lo distribución y densidad de la población, durante el ciclo 1984-1985 existía dentro del municipio

un total de 23 instituciones educativas divididas en:

53

53

Escuela primaria Alfredo del Mazo Vélez. Abajo, la escuela secundaria tecnológica industrial No. 50, Dr. Gustavo Baz Prado

54

Once jardines de niños Nueve escuelas de educación primaria Dos escuelas de educación media básica Una escuela secundaria tecnológica e industrial Una telesecundaria Una escuela de educación media superior y Una escuela de educación extraescolar.

b. Población escolar

Sólo se mencionará a los educandos de escuelas primarias; de una población de 3,182 individuos, de entre seis y catorce años de edad, asisten a la escuela solamente 2,099. Edad Asisten Hombres Mujeres No asisten No especificado

6- 8 años 763 ... ... 192 179

9-11 años 827 --- — 81 108 12-14 años 509 — — 421 102

c. Alfabetismo

La población del municipio de quince años y más de edad es de 6,746 habitantes de los cuales 1,327 son analfabetas.

Edad Población de 15 años y más

Analfabetas Hombres % Mujeres %

15-19 1,400 59 26 44.06 33 55.93

20-24 1,086 86 29 33.72 57 66.27 25-29 769 82 30 36.58 52 63.41 30-34 569 81 27 33.33 54 66.66 35-39 558 119 43 36.13 76 63.86 40-44 492 126 41 32.53 85 67.46 45-49 483 139 42 30.21 97 69.78 50-54 394 157 49 31.21 108 68.78 55-59 295 133 35 26.31 98 73.68 60-64 154 72 30 41.66 42 58.33 65 ó más 546 343 132 38.48 211 61.51

Considerando que el total de la población de 15 y más años es de 6,746 y el de analfabetos de 1,397,

podemos decir que existe un 20.70% de analfabetismo,

d. Instituciones culturales

En este aspecto Jalatlaco tiene una gran carenc¡a,dado que no existe ninguna casa de la cultura, lo mismo puede decirse de la existencia de un museo.

55

Hubo una biblioteca creada y sostenida por el GEA (Grupo Experimental Artístico), que dejó de dar servicio a finales de 1983. El ayuntamiento ya ha realizado las gestiones pertinentes ante las dependencias correspondientes para la creación de la biblioteca municipal, la cual se establecerá en el barrio de San Bartolo y comenzará a dar servicio a principios de 1986.

3. Religión

a. Clases de religión y número de adeptos

Se cuenta con la asistencia de un párroco católico y de varios pastores evangelistas.

La información que sobre este aspecto proporciona el Censo General de Población y Vivienda 1980, es la siguiente: Religión Hombres Mujeres Total

Católica 5,890 5,819 11,709

Protestante 111 116 227 Judaismo 12 10 22 Otras 25 17 42 Sin religión 48 49 97 Total 6,086 6,011 12,097

b. Asociaciones religiosas

En Jalatlaco existe un tipo de tenencia de la tierra llamado cofradía, término desconocido por la actual Constitución Mexicana, inclusive este desconocimiento data desde la promulgación de la Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas (1864).

Sin embargo, aunque la cofradía en Jalatlaco ha sufrido una infinidad de cambios, aún existe.

La cofradía es la tierra que pertenece a cada una de las capillas del pueblo, principalmente a las de: San Juan Bautista, San Agustín Obispo, San Bartolomé y San Francisco de Asís.

Estas tierras son trabajadas, cultivadas y administradas por los vecinos y mayordomos de cada barrio. Originalmente las tierras de las cofradías fueron donadas a los "santos" de cada capilla, pensando los donantes que con esta acción iban a obtener cierto beneficio ante Dios. En el Archivo General de la Nación existen una serie de documentos, escritos en náhuatl, que datan de 1764 en donde se asienta que personas del barrio de San Agustín y de San Juan cedieron tierras para que se cultivaran a beneficio de la Virgen de Guadalupe. Para 1830 la señora María Cayetana Saldivar, sin parientes cercanos y soltera, donó muchas de sus tierras (dado que era la más grande cacique de la población) a las diferentes capillas de la cabecera municipal.

Ahora bien, con el triunfo de los liberales y la aplicación de la ya mencionada Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas, cuya finalidad era la de expropiar las propiedades del clero, las cofradías de la iglesia del pueblo fueron encubiertas mediante el registro de varios

56

propietarios en el departamento agrario que para tal efecto se estableció en Tenango del Valle; algunos de éstos datan de los años de 1880 y 1898, logrando de esta manera mantenerse íntegra la cofradía de Jalatlaco.

El cultivo de la cofradía se hacía con la participación de la mayoría de los vecinos del propio barrio, de otros barrios y pueblos cercanos, como en el caso de Santiago Tilapa y de la Magdalena los Reyes. Cuando se sembraba, escardaba y barbechaba, muchos vecinos realizaban los trabajos con sus yuntas, con lo cual y dado el número de ellos, el trabajo era terminado con rapidez; para la cosecha o pizca, que se hacían en octubre, los mayordomos llevaban pulque y agua para los plzcadores y los que transportaban la mazorca a los zlncolotes que eran puestos frente al curato de la iglesia correspondiente. Pasado el mediodía, las esposas de los mayordomos llevaban la comida y durante ésta llegaba la banda de música de viento, que asistía bajo promesa, a tocar.

El grano cosechado se designaba para cubrir los gastos de la iglesia y algunos otros que originaba el presbítero.

A partir de 1960 la cofradía cumple otra finalidad; dado que pertenece a la comunidad, ha venido siendo cedida para la construcción de edificios públicos, tales como escuelas, jardines de niños, centro de salud, auditorio municipal, etc. Las pocas tierras que aún quedan como cofradías, según acuerdo, son prestadas a las personas más pobres para que las cultiven; algunos barrios rentan las cofradías a ciertos vecinos del pueblo y el dinero que se obtiene es destinado para las mejoras de carácter material de la iglesia.

Actualmente, el cura residente poco tiene que ver en la administración de estas tierras, ya que las decisiones al respecto quedan a cargo de los mayordomos y vecinos del barrio.

Existen otros tipos de asociación religiosa,- éstas participan en la celebración o representación de la pasión de Cristo o Semana Santa; son mayordomías, tanto de la parroquia, como de las capillas: Asociación de los Romanos, Asociación del Concillo, Asociación de la Virgen de los Dolores, Asociación de la Magdalena (de la Magdalena los Reyes), Asociación de María y la Asociación de los "Soldadltos".

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. calendario anual y clasificación de las fiestas

Religiosas

En Jalatlaco las fiestas religiosas son de mucha Importancia y muy esperadas por los habitantes, además es cuando se manifiesta todo el folklor y la tradición local; las fechas de celebración son las siguientes:

24 de junio, barrio de San Juan Bautista, 15 de agosto, parroquia de Jalatlaco, Santa María la Asunción, 24 de agosto, barrio de San Bartolomé, 28 de Agosto, barrio de San Agustín Obispo, 4 de octubre, barrio de San Francisco de Asís.

57

En estas festividades se realizan actividades, como la quema de los "toritos" (juegos artificiales) y la función de cine en el atrio de la iglesia; un día anterior a la fiesta, por la madrugada, se cantan las "mañanitas", y durante el día se celebran las misas correspondientes; salvas de cohetes, música de viento, variedad artística con mariachi y artistas populares; danzas del municipio, como "Los Arrieros", "Los Negritos", "Los Lobitos", "Los Yunteros", "Los Tejamanileros", etc.

Se establecen también una gran cantidad de "puestos" de fruta y pan de fiesta, así como una gran variedad de juegos mecánicos.

Cabe mencionar que todas las festividades, tanto las de la parroquia como las de las diferentes capillas, se realizan el domingo más cercano a la fecha. El domingo anterior a la celebración una mojiganga hace un recorrido por las principales calles del pueblo, en ella participan hombres vestidos de mujeres, muerte, diablo y monstruos; carros alegóricos y algunas veces "chínelos", todos acompañados por una banda de viento, que en las principales esquinas de las calles toca música del momento, para que bailen los de la mojiganga, que a su vez sacan a bailar a las muchachas del pueblo. Otra atracción importante es el "paseo del toro", que consiste en hacer un recorrido, en ocasiones junto a la mojiganga, con un toro bravo por las principales calles del pueblo, lo cual anuncia el jaripeo que se efectúa el día lunes después del domingo de fiesta.

Otras fiestas importantes son las que se realizan en las fecha y lugares siguientes:

15 de octubre, iglesia de Santa Teresa de Jesús, 27 de octubre, San Rafael Arcángel, barrio de San Juan Bautista, 12 de diciembre, ranchería El Capulín, 12 de diciembre, ranchería Morelos, Mes de diciembre, ranchería Santa Fe Mezapa.

En estas fiestas se realizan actividades similares a las mencionadas anteriormente, aunque es importante señalar que en la ranchería El Capulín se lleva a cabo el jaripeo más auténtico de la localidad, dado que la mayoría de la gente se dedica a las labores ganaderas, lo que permite que haya un excelente ganado y caballos y, por tanto, un perfecto sentido de las suertes charras.

Otras fiestas religiosas celebradas a nivel general son:

Marzo-abril, Semana Santa.

En esta celebración, diferentes asociaciones, de forma coordinada, llevan a cabo la representación de la

Pasión de Cristo. Uno de los grandes méritos es que se hace la representación teatral, donde participan

como actores, coreógrafos, maquinistas, etc., la misma gente del pueblo, lo. y 2 de noviembre, Día de

Muertos.

58

Días antes de estas fechas, las panaderías locales dejan de producir el pan que se consume regularmente, para poder elaborar el pan de "muertos" con las figuras de corazón, muñecas y conejos, que cada familia manda hacer para posteriormente ofrendarlo a sus "muertltos"; también se ofrenda una gran cantidad de fruta, vasos de agua, o bien la bebida que los "difuntltos" acostumbraban tomar; veladoras, etc.

Todo esto se coloca en una mesa ante el altar de la casa; se hace también un camlnlto de pétalos de flores desde la puerta de entrada hasta donde se encuentra la ofrenda.

Son muy Importantes estas fechas para los habitantes de Jalatlaco, porque se pueden reunir con sus familias los ausentes, que viven o trabajan en otros lugares.

Del 16 al 24 de diciembre, posadas decembrinas.

Los "peregrinos" o imágenes de San José y de la Virgen María que se encuentran en la parroquia, día tras día "visitan" pidiendo posada, las diferentes capillas. Estas Imágenes son acompañadas por música de banda de viento y coros. En las capillas donde se pide posada se regala a toda la gente atole, pan, tamales, etc.

Por otro lado, podemos decir que anteriormente las "posadas" se celebraban en domicilios particulares; actualmente los poseedores de imágenes de los "peregrinos" se reúnen a pedir posada en donde los vecinos de una calle se han organizado para realizar esta fiesta; la vía pública se adorna de acuerdo a la tradición, se quiebran piñatas, se realiza el baile popular y se reparten antojitos típicos, todo en forma gratuita.

24 de diciembre, Noche Buena, lo. de enero, Año Nuevo, 6 de enero, Día de Reyes.

Estas últimas festividades son celebradas de manera similar que en otras partes.

Cívicas

Dentro del municipio se celebran las fechas correspondientes a la agenda cívica, tanto de la Nación, como del Estado, siendo las más relevantes las siguientes:

24 de febrero, Día de la Bandera, 2 de marzo, aniversario de la erección del Estado de México, 21 de marzo, natalicio de don Benito Juárez y día de la primavera, 5 de mayo, Batalla de Puebla. 15 y 16 de septiembre, día de la Independencia. 10 de octubre, aniversario de ¡a erección del municipio de Jalatlaco. 20 de noviembre, día de la Revolución Mexicana

En todas estas celebraciones se realiza una ceremonia en la plaza cívica o bien en las instituciones educativas, en las cuales se dicen palabras alusivas, poesías y se representan bailes típicos de México por parte de los alumnos.

59

b. Representaciones públicas y deportes

Se cuenta con cinco canchas de fútbol donde alrededor de veinticinco equipos, domingo a domingo, organizados por una mesa directiva de la liga municipal de fútbol,practican este deporte.

También se practica en menor escala el basquetbol y el volibol, a pesar de que se carece de canchas para la práctica de estos deportes, a excepción de las instituciones educativas que cuentan con estas instalaciones. En ciertas fechas también se organizan competencias de atletismo, como es el caso del maratón anual de Jalatlaco; también se realizan competencias de ciclismo.

Otro deporte que tiene mucha acepfbción es el jaripeo, para cuya práctica existe un corral permanente en el barrio San Francisco; en los demás barrios y rancherías éstos se improvisan para los días de fiesta.

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

Las autoridades municipales, al igual que en toda la República, son electas mediante el voto de cada uno de los ciudadanos del municipio.

Los funcionarios que integran el ayuntamiento de Jalatlaco son los siguientes:

Un presidente municipal, quien, según la Ley Orgánica y su artículo 44, es el órgano ejecutor de las determinaciones del ayuntamiento y tiene las siguientes facultades y obligaciones:

- Promulgar y publicar el Bando Municipal; - Dar publicidad a las normas de carácter general y reglamentos aprobados por el ayuntamiento; - Presidir y dirigir las sesiones del ayuntamiento; - Dentro de su competencia, cumplir y hacer cumplir las disposiciones contenidas en las Leyes y Reglamentos Federales, Estatales y Municipales, así como aplicar, en su caso, a los infractores de estas últimas, las sanciones correspondientes, etc.

Un síndico, que según el artículo 48, tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

- La procuración, defensa y promoción de los intereses municipales; - La representación jurídica de los ayuntamientos en los litigios en que éstos fueren parte y en la gestión de los negocios de la Hacienda Municipal, etc.

Existen dentro del ayuntamiento seis regidores, los cuales, además de cumplir con lo establecido en el artículo 50 de la Ley Orgánica Municipal, tienen las siguientes comisiones específicas cada uno de ellos:

60

Primer regidor; atiende todos los asuntos relacionados con el aspecto educativo y cultural; también es el gestor entre el ayuntamiento y las instituciones gubernamentales de carácter educativo y cultural.

Segundo regidor; vigila, promueve y coordina todos los trabajos referentes a las obras públicas que se realizan dentro del municipio.

Tercer regidor; desarrolla el programa de sanidad y limpieza y el de fomento deportivo, además es el gestor ante el ayuntamiento y ante las dependencias correspondientes. Dentro del municipio se coordina con las ligas deportivas municipales, con el consejo municipal del deporte, con las secretarías de fomento deportivo de los partidos municipales, con las Instituciones educativas de la localidad y con el centro de salud.

Cuarto regidor; coordina, promueve y desarrolla el programa de desarollo y fomento agropecuario y forestal.

Quinto regidor; desarrolla y coordina todas las acciones correspondientes a la seguridad pública.

Sexto regidor; electo mediante representación proporcional por el Partido Socialista Unificado de México (PSUM); carece de comisión dado que no se cuenta con su presencia dentro del ayuntamiento.

El palacio municipal, sede de las autoridades que integran el ayuntamiento

61

Existen también tres funcionarios auxiliares, los cuales no son miembros del ayuntamiento, ellos son:

Un secretario, quien, según el artículo 73 de la Ley Orgánica Municipal, tendrá como facultades y obligaciones:

- Tener a su cargo el cuidado y dirección inmediata de la oficina y el archivo del ayuntamiento; - Controlar la correspondencia oficial y dar cuenta diaria de todos los asuntos al presidente, para acordar el trámite.

Un tesorero, quien, según el artículo 79 de la Ley Orgánica Municipal, tendrá como facultades y obligaciones las siguientes:

- Verificar, por sí mismo o por medio de sus subalternos, la recaudación de las contribuciones municipales, de dcuerdo a las disposiciones generales; - Cuidar de la puntualidad de los cobros, de la exactitud de las liquidaciones, de la prontitud en el despacho de los asuntos de su competencia y del buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y egresos, etc.

Un oficial del Registro Civil; este funcionario tiene la labor de llevar el control, registro y asentamiento de las actas de nacimiento, matrimonio y defunción.

Existen también tres comités de apoyo integrado, uno de ellos, por un presidente, un secretario y un tesorero.

Dichos comités son los siguientes: Comité de Aguas Potables; es el encargado de regular el suministro del agua en todo el municipio y tiene dos vocales por cada barrio y dos por cada comunidad.

Comité de Bienes Comunales; regula todos los bienes inrpuebles y comunes del municipio, tales como: montes, límites, recursos forestales y mineros, etc.

Comité de Obras Públicas; es el coordinador de los grupos de trabajo formados por los ciudadanos del municipio en las diferentes rancherías y barrios.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

El poder económico del gobierno municipal de Jalatlaco, está sostenido básicamente por los subsidios que otorgan tanto el Gobierno Federal como el Gobierno Estatal, por lo tanto la tesorería municipal recibe anualmente las siguientes cantidades correspondientes a:

$19'200,000.00 $36'800,000.00 $56'000,000.00

Subsidio federal Subsidio estatal Total

62

En lo que corresponde a ingresos propios, las percepciones anuales son principalmente por los siguientes conceptos:

Impuestos mercantiles Derechos (permisos, multas, etc.) Aportación de mejoras (cooperaciones) Venta de productos no renovables Otros Total

Por lo tanto se cuenta con un presupuesto anual de

$60'220,000.00.

b. Aplicación del presupuesto

Los rubros en que se aplica el presupuesto anual ya planteado son los siguientes:

Sueldos y salarios $8'200,000.00 Adquisición de bienes para ia administración 6'575,000.00 Servicios y gastos generales 9'380,000.00 Obras públicas 39'900,000.00 Otros 800,000.00 Total $64'855,000.00

Considerando que el presupuesto de ingresos es menor que el presupuesto de egresos, para 1985 se tuvo un déficit de $4'635,000.00 pesos.

3. Organizaciones políticas

Dentro del municipio predominan dos partidos políticos, éstos son: Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Socialista Unificado de México (PSUM).

Tradicionalmente el PRI ha obtenido la mayoría de votos, aunque la abstención se incrementó enormemente en las últimas elecciones, registrándose también un gran número de militantes en el PSUM.

$ 3'300,000.00 20,000.00

500,000.00 50,000.00

350,000.00 $ 4'220,000.00

63

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras

La población está perfectamente comunicada tanto en el interior como en el exterior; por la cabecera municipal pasa la carretera México-La Marquesa-Chalma, de la cual se desvía un ramal para Santiago Tianguistenco, quedando conectada directamente con la ciudad de Toluca; al sur de la cabecera (de oriente a poniente o viceversa) cruza la carretera Santiago Tianguistenco-Ajusco, y en el extremo poniente se encuentra la carretera México-La Marquesa - Tenango - Ixtapan de la Sal.

b. Sistemas de transportación

Las líneas de autobuses que dan servicio son las siguientes: México-Tenango del Valle-Chalma, Líneas Unidas del Sur, Flecha Roja.

Además existen vehículos colectivos (taxis) que comunican a la cabecera con las diferentes rancherías y con Santiago Tianguistenco.

Carretera La Marquesa-Jalatlaco-Santiago Tianguistenco

64

2. Comunicaciones

a. Correos

En la cabecera municipal existe una oficina de correos que aunque no opera en forma muy eficiente, por lo menos da el servicio más indispensable.

b. Teléfonos

Se cuenta con una caseta de teléfonos de larga distancia con 70 extensiones a casas particulares.

c. Radio y televisión

En cuanto a las estaciones de radio A.M. y F.M. del Distrito Federal y de la ciudad de Toluca, se escuchan casi en su totalidad y, dada la altura a que se encuentra la población, por la noche se pueden escuchar algunas estaciones de los estados de Nuevo León, Tamaulipas e incluso de países como Cuba, Nicaragua y los Estados Unidos de Norteamérica.

En cuanto a los canales televisivos se captan el 2, 4, 5, 6, 7, 11 y 12.

3. Agricultura

Dadas las características del ciclo agrícola, se siembra durante el mes de abril; en junio se acerca la primera tierra (escardas); a finales de agosto y principios de septiembre los cultivos alcanzan su maduración, y para el mes de noviembre se levanta la cosecha.

a. Tipos y extensión de los suelos

La superficie total del municipio se divide en:

b. Principales productos agrícolas

Se cultivan diferentes variedades de plantas, principalmente las siguientes:

Rendimiento por hectárea 900 kilos aproximadamente 700 kilos aproximadamente

Tipos Tierra de cultivo Temporal Pecuario Extensivo

Hectáreas 4,823.34 4,823.34

290.84

Superficie total

290.84

10,228.36

Variedad Maíz Haba

65

780 kilos aproximadamente 700 kilos aproximadamente 400 litros

Existen otras especies que también son cultivadas en menor escala, tales como el nopal y el chilacayote.

Los principales árboles frutales cultivados son:

El manzano, el ciruelo (rojo o amarillo), el capulín, el durazno, la pera, el nogal (nuez de castilla) y el tejocote.

En cuanto a productos de hortaliza, tenemos los quelites, el cilantro, las espinacas, la zanahoria, la col y la

acelga,

c. Consumo y venta

Todos los productos agrícolas son consumidos por las familias de las localidades, siendo el maíz y la avena los productos que generalmente son vendidos, aunque no en su totalidad, a comerciantes de grano, o bien a los dueños de grandes ranchos criadores de caballos.

4. Ganadería

a. Especies y número de ganado mayor y menor

Entre las diferentes especies encontramos las siguientes: vacuno, porcino, lanar, caprino, mular, asnal y caballar.

Para el año de 1983 se contaba con un total de 11,932 cabezas de ganado, ordenados de la manera siguiente:

Bovino 2,876; para producción de carne, 23,267; leche, 567; para trabajo, 42. Porcino, 92; ovino, 8,531; caprino, 187 y equino, 246.

Considero que los datos o cantidades dadas anteriormente son inexactas, dado que dentro del municipio existen propietarios con un poco más de 100 cabezas de ganado ovino. Asimismo hay quienes cuentan con más de 1,000 cabezas del mismo ganado, y en la ranchería El Capulín existen propietarios con un considerable número de ganado vacuno.

Las principales zonas ganaderas se localizan en la región oeste del Ajusco, que abastece de forraje al ganado ovino, bovino y equino, siendo el sector más importante el que se denomina como La Cadena, Agua de Pájaros y El Capulín.

Avena Cebada Maguey

66

b. Principales producios

Del ganado ovino se extraen 600 toneladas de carne, lo que representa un 30 % del total del ganado, en tanto que del bovino, se obtienen 450 toneladas, que representan un índice de extracción del 10%.

c. Consumo y venta

El producto de pieles se eleva a unas 15,000 piezas por año; los animales son comerciados principalmente en los tianguis de la región, como el de Santiago Tianguistenco, Metepec, Toluca y Tenancingo; en su mayoría, los ganados ovino y bovino son destinados para el abasto de productos cárnicos.

5. Comercio

a. Tipo y distribución de los negocios comerciales

Los negocios comerciales que predominan dentro del municipio son esencialmente aquellos que proporcionan productos de primera necesidad, como misceláneas, carnicerías, tortilladoras, recauderías y loncherías.

Otro tipo de negocio que se ha venido desarrollando es el de la venta de prendas de vestir. Aunque existe una gran variedad de establecimientos, de hecho el centro de abasto es el tianguis que se realiza sabatinamente, y que se ubica en los alrededores del mercado municipal y parte de la plaza cívica.

b. Interior y exterior, mayoreo y menudeo

Es muy importante mencionar que el comercio que se hace entre las personas que diariamente necesitan productos para el consumo familiar no se realiza totalmente de una manera interna, aunque existen casi todos los productos, ya que por costumbre se recurre al tianguis o a los grandes comercios de Santiago Tianguistenco.

Generalmente los sábados y los domingos se adquiere una gran cantidad de productos alimenticios, como: chicharrón y carne de cerdo, principalmente longaniza, rellena, queso y crema. Estos son vendidos al menudeo en la ciudad de México.

c. Organizaciones comerciales

En realidad en Jalatlaco no existen gremios o asociaciones comerciales, dado que todos aquellos que venden un mismo tipo de producto lo hacen individualmente. Sólo existe la Asociación Municipal de Tianguistas y de Locatarios del Mercado Municipal.

67

6. Industrias

a. Tipo y distribución

En Jalatlaco no se cuenta con un parque industrial, y sólo se encuentran dentro del territorio municipal parte de las Instalaciones de las industrias FAMSA y PENHAS.

Como pequeña industria, dentro de la cabecera municipal, existe la que se dedica a la fabricación de ropa, que es elaborada en pequeños talleres establecidos en domicilios particulares.

Junto con el tianguis sabatino, el mercado municipal congrega a la población para la compra-venta de productos

68

7. Actividades económicas diversas

a. Explotación de recursos minerales y forestales

En lo referente a la explotación de recursos minerales, Jalatlaco cuenta con minas de cantera rosa, de piedra negra, de arena y de grava; todos estos recursos son propiedad de la comunidad y por lo tanto están bajo el control de los representantes de la Comisión de Bienes Comunales. Otro recurso no explotado en forma debida son los bosques, poseedores de una gran belleza y por lo tanto propios para la creación de centros turísticos.

Mina de grava negra al costado oriente del Cuáutt

69

8. Tenencia de la tierra

a. Tipos y extensión de la propiedad

Las tierras del municipio no están debidamente regularizadas y, en consecuencia, no existe la propiedad privada; la tierra ha sido heredada a través de las generaciones.

9. Trabajo

a. Población económicamente activa

De un total de 7,778 habitantes mayores de 12 años, 3,704 forman la población económicamente activa, y se encuentra distribuida de la siguiente manera:

Activos

Inactivos Hombres 2,840 Hombres 1,071 Mujeres 864 Mujeres 3,003 Total 3,704 Total 4,074

Las ramas de actividad son las siguientes:

Agricultores

1,784

Obreros

673 Vendedores dependientes

228 Trabajadores domésticos

126 Operadores de transportes

66

Los obreros que laboran fuera de la población, puesto que en ésta no existe industria de grandes dimensiones, se desplazan a los parques industriales de Santiago Tianguistenco, Lerma, Tenango del Valle y Toluca. Otra de las actividades a la que se dedica una parte de la población es la música y se encuentra integrada de la siguiente manera:

15 grupos de mariachis, sumando un total de 120 músicos; dos bandas de música de viento, con un total de 40 músicos; seis conjuntos de música tropical, con 48 elementos; y dos rondallas que aglutinan a 30 filarmónicos.

Otra parte de la población se dedica al comercio; existen establecimientos correspondientes a: misceláneas, carnicerías, mercerías, zapaterías, papelerías, ferreterías, materiales para construcción, tiendas agrícolas y veterinarias, farmacias, pulquerías, tortillerías, salones de belleza, herrerías, talleres de reparación de automóviles, talleres de reparación de calzado, carpinterías, etc.

No se tiene el número exacto de personas dedicadas a estas actividades, pero sin duda es el medio de sustento para muchas familias.

70

Por otra parte, la mayoría de las mujeres concentran su actividad en los quehaceres del hogar; pero algunos días de la semana, principalmente los sábados y domingos, llevan mercancías comestibles a la ciudad de México, adquiridas previamente en el tianguis local que se realiza todos los sábados.

10. Vivienda

a. Distribución y tipos de construcción de la vivienda

En la cabecera municipal es donde se localiza el mayor número de casas habitación. Aunque tradicionalmente ha predominado la construcción de adobe, teja y terrado, muchas de estas viviendas han sido remodeladas o adecuadas con materiales bastante modernos. Las nuevas construcciones presentan una tendencia modernista donde se ha dejado de usar, casi totalmente, el adobe y las tejas. En lo que concierne a las diferentes rancherías también se construye con materiales modernos, aunque todavía se conservan y edifican viviendas de adobe y casas de madera (tabla), con techos de zacatón o bien de tejamanil.

El X Censo General de Población y Vivienda 1980, nos muestra las siguientes estadísticas generales. Tipos de techo

Lámina de cartón Tejamanil o madera Teja Loza de concreto, ladrillo y terra do enladrillado Láminas de asbesto Otros materiales No especificados

Número 216 100 726

540 331

19 41

Características de la vivienda Viviendas Ocupantes

Propias

1,742 10,791 Rentadas

52 275 Con agua corriente

283 1,837 Sin agua corriente

178 1,236

Se usan como dormitorio 260 viviendas con 1,694 ocupantes. No se usan como dormitorios I, 196 viviendas, con 7,442 ocupantes.

II. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

La dieta básica de la población se compone de tortillas, haba, frijol, chile, harinas, arroz, carnes y verduras. Dentro de las verduras se consumen los quelites, verdolagas, vinagreras, etc. Estos

71

productos son los que más se consumen dentro de la población, aunque podemos encontrar a familias que consumen espaguetti, pescado y todo tipo de carnes.

En los días festivos o de ceremonias, la mayoría de los pobladores cocina alimentos especiales, como los que describimos a continuación. El último día de diciembre se prepara la ensalada de nochebuena, con frutas de Id temporada como: cacahuates, plátanos, jicamas, naranjas, camotes, cañas y el betabel que da color rojo a la ensalada, todo preparado con bastante azúcar.

En la Semana Santa se prepara el revoltijo, platillo compuesto de romeritos, papas, camarones; todo esto en chile pasillo. También se prepara el pescado seco, en caldo de jitomate, capeado con huevo; esta comida se consume durante tres días, pues en ellos no se realiza ninguna actividad.

En el mes de noviembre se celebra el Día de Muertos, con una gran ofrenda que se coloca generalmente al frente del altar cristiano en el hogar. Esta ofrenda está compuesta por frutas de la temporada, entre las cuales se encuentran el chayóte, chicozapote, zapote blanco y negro, jicama, camote, manzana, tejocote, naranja, lima, limonreal, cirios de azúcar, calabaza, pera, jaltomate (o xaltomate); también las ofrendas se adornan con una variedad de platillos preparados especiolmente como: el huazontle en mole, papas en mole, papas en mole con un trozo de queso blanco, chocolate, pulque y licor; todo esto es para los muertos que visitan o que llegan a la casa.

En la fiesta de la Virgen de Guddalupe (mes de diciembre) en la mayoría de las casas y a nivel familiar, se hacen gorditas de haba.

En cualquier celebración realizada dentro del pueblo, misma que puede ser una fiesta de cumpleaños, boda o bautizo, se prepara mole de chile chilaca, tipo poblano, acompañado con arroz y carne de pollo.

12. Vestidos, adornos y atavíos

a. Vestidos habituales y especiales

Los hombres "mayores de edad" portan calzón y camisa blanca hecha de manta u otra tela, el calzón normalmente es sostenido por el ceñidor; gabán de lana, sombrero de palma y huaraches de varias correas.

Las mujeres usan chincuete, si no de Idna negra, de manta, camisa bordada, huípil, faja de lana con figuras bordadas, y rebozo. En la actualidad las mujeres de "edad" usan zapatos, aunque algunas aún andan descalzas.

Las personas menores de 50 años visten según la moda de la clase popular del Distrito Federal, aunque sin perder el uso del sombrero, algunos aún con huaraches; la mayoría usa un gabán. Los más jóvenes los prefieren muy confeccionados, los cuales son adquiridos en Yancuitlalpan; también usan pantalón de materiales sintéticos y camisas del mismo tipo.

72

Las mujeres jóvenes usan pantalones y camisas del mismo material; las de mediana edad, falda, que comunmente usan a imitación de la gente del Distrito Federal.

En las festividades religiosas del pueblo estrenan ropa y zapatos nuevos. En las bodas, los novios, dependiendo del estrato social al que pertenecen, visten de diferente forma, aunque la mayoría utiliza el traje, constituido por saco, pantalón y corbata; otros llevan chamarra de buena calidad y botines, y algunos se han casado con traje de charro. Los que más pobremente se casan lo hacen vestidos de manta, huaraches y ceñidor.

Por otra parte, en algunos casos, cuando una persona muere, la visten imitando a algún santo.

E. Arte

1. Arquitectura

a. Religiosa

Las principales obras de arquitectura son los templos que poseen la cabecera y los demás pueblos pertenecientes al municipio. Sobre estos edificios han escrito algunos comentarios los arquitectos Vicente Mendiola Quezada y José Rogelio Alvarez Noguera, quien consigna:

"...la capilla de San Juan Bautista es la menos significativa por ser una obra tan reciente como mal resuelta que intenta combinar una poco afortunada selección de conceptos, formas y materiales resultando un edificio brutalmente incongruente. La dedicada a San Bartolomé es reducida y modesta pero respetuosamente vinculada a las formas tradicionales de las casas y espacios populares. La de San Agustín, también de carácter vernáculo, es poseedora de la sencillez característica de este tipo de obras; bastaría citar como sus elementos más representativos el remate de la portada y el retablo ubicado en el presbiterio. El primero es resultado de algunas influencias mudéjares y en el segundo se conjugan trazos renancentistas y formas características barrocas, como columnas salomónicas y estípites, entre otros.

"La capilla consagrada a Santa Teresa es una edificación popular concebida y construida sin demasiadas pretensiones, de donde se desprenden sus valores más importantes: la sencillez y proporción de la portada, y el remate campaniforme de la torre sur, por citar sólo dos de ellas.

"La obra de carácter religioso más importante del municipio es la parroquia de la Asunción; de grandes dimensiones y de recia personalidad ha transformado no sólo la imagen de la cabecera sino la de todo el valle que domina al pie de la serranía que le sirve de marco y de referencia. La parroquia ha sido compuesta y erigida sobre una planta en forma de cruz latina, siguiendo preceptos y procedimientos ornamentales neoclásicos, aunque no precisamente de manera purista. El orden general de la masa del edificio es valioso tanto por su aportación al perfil urbano del poblado cuanto por su congruencia, pues si bien hay una aspiración académica en sus trazos, también se advierte la participación del ingenio y, mano de obra vernáculos, expresados de manera constante en casi todo el volumen de la construcción, pero subrayada mayormente en el friso del primer remate sobre el arco de acceso, en la portada, y en la molduración y detalle del lado interior de las ventanas del tambor de la cúpula".

74

Don Vicente Mendiola, por su parte, escribe en Arquitectura del Estado de México, lo siguiente: "En lugar prominente se alza el templo parroquial de enormes proporciones teniendo en su costado poniente un inmenso atrio tan grande como una plaza de armas, cercado por el norte, poniente y sur de alta barda almenada con remates cúbico-piramidales y tres grandes arcos románticos.

"Este atrio, ahora en completo estado de ruina, es un magnífico ejemplar del siglo XVI. Lamentablemente está abandonado a su suerte y no ha habido gobierno civil ni eclesiástico que se haya preocupado por su restauración...

"El templo es de colosales proporciones con marcado sello del siglo XVII, sobre todo en su maciza torre. Pero si el atrio se derrumba de abandonado, en cambio el interior dei templo ha sido restaurado últimamente con el peor de los gustos. No nos ocupamos de su descripción, pues no merece ninguna consideración, ya que perdió absolutamente todo mérito arquitectónico.

"Hacia el oriente del templo parroquial existe otra capilla de la Virgen de Guadalupe que tampoco resiste elogio ya que es de una modernidad lamentable".

La mencionada capilla dedicada a Santa Teresa, según J. Trinidad Basurto, no está dedicada a la Santa de Avila, sino al Señor de Santa Teresa. Es decir, a una imagen de Cristo que se veneraba en el convento de Santa Teresa de la ciudad de México. Este Cristo fue muy venerado en la época colonial, porque se decía de él que se había renovado milagrosamente.

2. Música y danza

a. Tipos

La actividad principal dentro de la cultura popular, la constituyen la música y la danza. Dentro de la música hay una gran variedad de personas que van desde aquellos que cantan melodías en el idioma mexicano, hasta las que integran bandas de viento, mariachis y grupos tropicales, incluso las que tocan música clásica. Es necesario resaltar que la música y sus intérpretes acompañan a las danzas populares tradicionales; éstos músicos son los poseedores del conocimiento musical folclórico del pueblo.

En el siguiente cuadro se muestran la variedad de instrumentos que acompañan a las diferentes danzas.

Danza de "Los Arrieros" Trompeta, violín, guitarra, vihuela y guitarrón. Danza de "Los Lobitos" Flauta y tambor. Danza de "Los Tlaxinques" Violín, guitarra, vihuela y guitarrón. Danza de "Los Yunteros" Violín, guitarra, vihuela y guitarrón. Danza de "Los Negritos" Violín, guitarra y vihuela.

La música es practicada por un gran número de jalataquenses, al grado que diferentes pueblos recurren a este municipios para contratar músicos y grupos musicales que alegren sus fiestas religiosas o particulares.

75

3. Artes decorativas

a. Artesanías

Dentro de estas tareas, la que se encuentra más difundida en la población es la confección de tejidos de lana, como sábanas (de lana), cobijas y fajas, todas eilas de muy buena calidad; estos artículos son vendidos muy poco al exterior, ya que están destinados, en su mayoría, para el consumo interno; además, una gran parte de las mujeres practican el bordado sobre tela en sus diferentes técnicas.

También existen artesanos que trabajan el labrado en cantera, piedra negra y tezontle; de estos materiales elaboran piezas de gran calidad, y una muestra de ello está plasmada en la fachada de la iglesia mayor (parroquia).

F. Tradición oral

1. Mitos y leyendas

Con un sincretismo en el cual la influencia católica aparece superpuesta al pasado indígena, la interpretación del mundo aflora en los mitos y leyendas que ofrece Jalatlaco; algunos de las cuales consignamos aquí, tratando de conservar la autenticidad verbal con que nos fueron recogidos.

Se asegura que la creación de Adán y Eva sucedió en un bosque donde los pájaros y demás animales les daban de comer y como eran solos, nadie los mandaba ni les robaba nada, pero ya desde entonces el mundo tenía que ser de dos dueños, del bueno y del malo; el primero gobernaba al día y el segundo a la noche, este último logra hacer pecar a Adán y Eva, y éstos se convierten en humanos como nosotros; desde entonces Lucifer, que también se le conoce como Muzhicohyani o Amocualli, participa dentro de lo humano.

No se explica cómo fue el origen del hombre en México, lo que sí se asegura es que somos descendientes directos de los mexicas, los que a su paso por la meseta central dejaron a un grupo de personas, pues algunos aseguran que el águila que indicaba la tierra prometida se iba a posar en el territorio de Jalatlaco; pero al acercarse, el viento agitó la tilma blanca de un hombre, lo que asustó al águila y ésta voló hacia el monte; la mayoría entonces siguió al ave mientras que varias personas se quedaron a esperar por si regresaba.

A inicios de la época colonial el pueblo de Jalatlaco padecía hambres y por más que procuraba cultivar sus tierras éstas no daban frutos; la causa de ello era una enorme culebra de aproximadamente dos kilómetros de largo que volaba y se ponía sobre el pueblo apenas se ocultaba el sol y ésta no se iba si no le daban a un niño para que se lo comiera; esto era el castigo que les había llegado por no creer en Cristo. No fue sino hasta la llegada de los frailes católicos que conjuraron a la gran culebra y ésta al contacto del agua bendita se convirtió en piedra; los misioneros católicos para impedir que despertara pusieron una cruz en la cola y otra en

76

la cabeza del animal; éstas cruces aún existen. La piedra enroscada que semeja una culebra fue en realidad la lava volcánica que arrojó el cerro Cuáhuatl, en el período de su erupción; esta piedra abarca desde el cráter hasta la cima del pequeño Cerro del Calvario (extremos en donde se localizan las cruces misioneras).

En la época de la Revolución se decía que el diablo andaba suelto por todos los caminos, veredas y casas; engañaba a personas dándoles dinero y de inmediato se convertían en caciques, tal fue el caso de don Dolores y José Reynoso, quienes entregaron su alma a! diablo a cambio de dinero y poder.

El diablo, de aspecto alto y de piel blanca, se aparecía vestido de charro y usaba caballo; su refugio eran los lugares solitarios del cerro Cuáhuatl, aunque en esa época se apareció por todos los lugares asustando a los arrieros y haciendo infinidad de burlas a las mujeres. También se dice que cuando aparecía con su caballo por las calles del pueblo, las patas del animal, al contacto con el suelo, sacaban lumbre.

La llorona, personaje de otro mundo, se encargaba de anunciar los desastres que habían de suceder; dicen que andaba muy activa en esos días, dado que a muy altas horas de la noche se le podía ver en todos los manantiales lavando ropa y gritando lamentos por sus hijos que habían perecido y por los que habrían de morir.

Para los pobladores de Jalatlaco los muertos no dejan de existir, sino que pasan a formar parte de otra vida donde tienen más libertad de acción y menos peligros. Algunos muertos regresan de su mundo a encargar el término de compromisos que no cumplieron; estos encargos son a parientes, amigos o personas de buena fe; algunos otros regresan a divertirse asustando a la gente por la noche. Los muertos se pueden encontrar en cualquier camino o paraje solitario, pero no todas las personas pueden verlos, sólo algunas que están predestinadas para ello.

Existe otro tipo de aparecida que se llama "Gloriosa" cuyo aspecto es el de una nebulosa en forma de mujer que anda volando a una altura de un metro del suelo; las personas que la ven quedan inevitablemente enfermas de "susto".

Los lugares encantados abundan en los alrededores del pueblo; se crean éstos porque en ellos alguien ocultaba cierta cantidad de dinero o algo valioso y al momento de cerrar o simplemente de abandonar el lugar, una persona era sacrificada para que desde el mundo de los muertos cuidara eternamente el tesoro; sin embargo, este muerto sufre, pues no es libre por tener que cuidar lo que le fue encargado y sólo espera la llegada de alguien vivo para matarlo y que pase a ocupar su lugar y él pueda ser libre. También cuentan que aquí se encuentra encantado el tesoro de Cuauhtémoc que trajeron sus vasallos; el de algunos zapatistas que asaltaron la hacienda o bien tesoros de algunos bandidos.

El huitlacochi es un animal volador del tamaño de un zopilote, que por las noches absorbe el líquido de la cabeza de los niños recién nacidos, causándoles la muerte.

Las brujas vuelan por la noche y se aparecen en lugares que ellas eligen, pudiéndose transformar en animales diferentes, siendo los más comunes, gatos, zopilotes, o bien algunos reptiles pequeños; las brujas se dedican a causar daño a los pobladores y sólo pueden ser exterminadas si se les queman los pies, los cuales al momento de volar, dejan en la tierra.

77

Para los pobladores de Jalatlaco la convivencia del bien y del mal es cotidiana, y de la relación que se tenga con alguno de los dos depende su conducta para con la sociedad y para con la divinidad católica.

2. Corridos

La poesía histórica musicalizada, conocida como corrido, tiene antecedentes de muchos años atrás; incluso sus orígenes los encontramos en la España medieval, pasando a México en la época de la Conquista. También en el México prehispánico existió un cierto género de música y canto que narraba las epopeyas de los militares aztecas durante los enfrentamientos armados (Cuauhcuícatl y Ocelocuícatl). Lo cierto fue que en México surge el corrido para comunicar a la sociedad (analfabeta en su mayoría) los acontecimientos más sobresalientes del momento; de esta manera nos llegan corridos de la época de la guerra de Independencia de 1810, del movimiento armado de 1864 y del más reciente de 1910, al que nos referiremos.

Cuando en 1860 el Estado de México es dividido por el gobierno liberal en cuatro estados autónomos (Hidalgo, Morelos, Guerrero y México), sin tomar en cuenta la afinidad y las relaciones comerciales de estas regiones, los contactos económicos y culturales se ven lesionados; sin embargo, poco a poco ha venido restableciéndose el intercambio entre Jalatlaco, en el Estado de México y Cuernavaca, en el de Morelos, gracias, sobre todo, al empleo de la lengua náhuatl que se sigue hablando en las dos regiones.

En el movimiento armado de 1910, los lazos culturales y las relaciones económicas fueron elementos básicos para que los pueblos nahuas del "Plan" de Toluca se vieran involucradas en la rebelión campesina. Una de las manifestaciones culturales que surgieron de ésta, fueron los corridos.

Los guerrilleros zapatistas, analfabetas en su mayoría, utilizaron el corrido como medio de información en los diferentes frentes de batalla, teniendo personas exclusivas para cantarlos con acompañamiento; uno de los corridos que aún se llega a escuchar por esa región y del cual no se registra autor ni fecha de creación, es el siguiente:

Un recuerdo a los compañeros zapatistas

Dicen que soy zapatista, bandido por vii renombre, soy purito realista sin que ninguno se asombre.

Soy defensor invencible de! supremo Pian de Ayaia, que ante Dios juré infalible con mi sangre fecundarla (diez cuartetos más)

Otro corrido significativo que se cantó en los campamentos de esta región fue el de Genovevo de la O, fechado en Cuernavaca, Morelos, en marzo de 1915.

78

No se registra autor alguno; parte del corrido nos dice lo siguiente:

Corrido popular del general Genovevo de la O

Escuche toda ta gente, que a tos combates no entró, et corrido del valiente Genovevo de ia O. Nació en un pueblo cercano llamado Santa María Cuautta, Morelos, feliz región; que viva el Plan de Ayala y el jefe de la Revolución.

Actualmente se recuerdan un gran número de corridos que cantan al amor, a las flores, a la preocupación por la muerte, y otros que son homenajes a los muertos. Se cuenta con un total de 32 corridos.

3. Dichos y refranes

Los refranes y dichos que más se escuchan en Jalatlaco son los siguientes:

Hombre no haber nacido; se refiere a las personas que cometen errores frecuentemente.

Cuando Dios dice no, ni los perros pueden; se aplica a las decisiones que no se pueden controlar.

Con gracias pagan los ricos y uno con trabajo; se refiere a la aplicación desigual en cuanto al trato que otorgan las autoridades.

Vale más suerte que dinero; nos quiere decir que a veces se solucionan los problemas sin dinero.

El dinero va y viene, la vida no; nos dice del cuidado de la salud sin importar el costo monetario.

Los hombres disfrutan a las mujeres el día que las toman y el día que se mueren.

Más vate amigos que peso en los bolsillos; se aplica cuando la persona recibe favores de amigos.

El que sabe sufrir, sabe vivir.

Bajo ¡a desconfianza vive la seguridad.

Cuando la loca se pone su toca y el muchacho su penacho carga tu pechón chamaco; se refiere a que cuando hay neblina en los cerros de La Coyota y El Cuáhuatl, llueve inevitablemente.

Comes santos, haces diablos; se aplica a las personas que dicen una cosa y actúan de otra forma.

79

Fuentes consultadas

A. Bibliográficas

Alvarez Noguera, José Rogelio. El Patrimonio Cultural del Estado de México. Primer Ensayo. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México 1981.

Archivo General de la Nación. El Libro de las Tasaciones de Pueblos de la Nueva España. Siglo XVI. Prólogo de Francisco González de Cossío. México, 1952.

Basurto, J. Trinidad. El Arzobispado de México. Jurisdicción relativa al Estado de México. Edición preparada por Mario Colín con adiciones y notas. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México, 1977.

Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México y su Conquista. Ed. De Laura, México, 1844, Tomo I.

Códice Mendocino. Antigüedades de México Basadas en la Recopilación de Lord Kingsborough. Secretaría de H. y C. P. México, 1964. Vol. I, Estudio e interpretación de José Corona Núñez.

Códice Osuna. Reproducción facsimilar de la Obra del mismo título, editada en Madrid, 1878. Ed. del Instituto Indigenista Interamericano, México, D.F., 1917.

Colín, Mario. Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México. Ramo Mercedes. A.G.N. Tomos l-ll. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1967. Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México. Ramo Tierras. A.G.N. México, 1966. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Cortés, Hernán. Cartas de Relación, Ed. Porrúa, México, 1976.

Cuaderno de Información Básica de Xalatlaco. Sistema Estatal de Informática. Toluca, 1985.

Décimo Censo General de Población y Vivienda, 1980. I.N.E.G.I., México, 1984.

García Luna, Margarita. Haciendas Porfiristas en el Estado de México. Ed. UAEM, Toluca. 1972

García Payón, José. La Zona Arqueológica de Tecaxic-Calixtlahuaca y los Matlatzincas. Primera parte. Biblioteca Enciclopédica del Estado, México, 1974.

Hernández Rodríguez, Rosaura. El Valle de Toluca. Su Historia. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, T. LXXIV, 1952.

Mendiola Quezada, Vicente. Arquitectura del Estado de México. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Tomo I, Textos. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México, 1982

80

Montúfar, Fray Alonso de. Descripción dei Arzobispado de México. México, 1897. Ed. de Luis García Pimentel.

Motolinía, Fr. Toribio. Historia de los Indios de la Nueva España. Ed. Porrúa, 1979.

Muñoz, Manuel Lázaro. Libro de Jeroglíficos y Etimologías de nombres aztecas correspondientes a las localidades del Estado de México, Gobierno del Estado de México, 1942.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México. Edición facsimilar de la de 1894. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México, 1975.

Paso y Troncoso, Francisco del. Tratado de las Idolatrías. 2v. 1953.

Quezada Ramírez, María Noemí. Los Matlatzincas. Epoca Prehispánica y Epoca Colonial hasta 1650. I.N.A.H. Serie Investigaciones, No. 22, México, 1972.

Robelo, Cecilio A. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México. Edición Facsimilar de la de 1900, preparada por Mario Colín. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México 1974.

Robelo Cecilio A., Manuel de Olaguíbel y Antonio Peñafiel. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México. Estudio Crítico Etimológico. Textos revisados y anotados por el Dr. Angel María Garibay K. Edición y Prólogo de Mario Colín. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1966.

Tezozómoc, Fernando Alvarado. Crónica Mexicáyotl. UNAM, 1974.

Vargas Ordóñez, Donaciano. Monografía del Pueblo de Xalatlaco. Xalatlaco, 1972.

Vera Fortino, Hipólito. Itinerario Parroquial del Arzobispado de México y reseña histórica y geográfica y estadística de las parroquias del mismo Arzobispado, Amecameca, 1880.

B. Orales

Se recibió información oral, en especial del Subteniente de Caballería, Natalio Lorenzana (principal informante). Así como de los señores: Cayetano Galindo y J. Félix Bobadilla Montes de Oca.

C. Otras

Archivo General de la Nación, Ramo de Tierras y Mercedes. Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado

de México.

81

Archivo Parroquial de Jalatlaco.

Centro de Salud, S.A., Jalatlaco.

Comisión de Bienes Comunales de Jalatlaco.

Primera Regiduría del H. Ayuntamiento de Jalatlaco.

Oficialía del Registro Civil de Jalatlaco.

Se tomaron datos del Fichero Histórico de la Universidad Iberoamericana, sobre la población de Jalatlaco.

Tesorería municipal de Jalatlaco.

Angel Dóvila Téllez Cronista Municipal

Nació el 28 de abril de 1957 en San José del Sitio, municipio de Jiquipilco, Estado de México. Estudió la carrera de Licenciado en Turismo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha sido profesor de educación artística, inglés y música en la escuela secundaria "Gustavo Baz P." de Jalatlaco; asimismo, ha asistido a cursos de especlallzación en hotelería, microfllmaclón y archivonomta. Actualmente, funge como Jefe del área de microfilmación en el Departamento de Sistemas y Equipos Auxiliares del Gobierno del Estado de México.

ISBN 968-841-075-6