queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en...

114

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina
Page 2: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en uno

historia común y en un porvenir que juntos buscamos alcanzar.

Igual sentimiento de orgullo promovemos en cada municipio,

pues al encontrar el origen de nuestras luchas y de nuestros

afanes reafirmamos también nuestra inapreciable mexicanidad

Sin localismos exacerbados ni paralizantes, destacamos lo

específicamente nuestro para constituirlo en aporte a lo

nacional y nutrirnos también de lo universal.

ALFREDO DEL MAZO G Gobernador

Constitucional del Estado de México

1981-1987

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta ¡a Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado intervención directa en la realización de este proyecto de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Page 3: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina
Page 4: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

Temascalcingo

"Donde está el pequeño baño de vapor"

Page 5: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

ISBN 968-841-040-3

Lie. Alfredo del Mazo G. Gobernador Constitucional del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. David López Gutiérrez Coordinador General de Comunicación Social

Page 6: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

Indice

Introducción ....................................................................................................................................................................................... 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglfflco ........................................................................................................... 11

II. Descripción Geofísica ........................................................................................................................................... 15

A. Localización ........................................................................................................................................................... 17 1. Situación geográfica ..................................................................................................................................... 17 2. Límites .................................................................................................................................................................. 17 3. Extensión territorial ............................................................................................................................................. 17 4. División política ................................................................................................................................................... 17

B. Topografía .............................................................................................................................................................. 22 1. Altura sobre el nivel del mar ................................................................................................................................ 22 2. Geología ............................................................................................................................................................... 22

a. Formación geológica...................................................................................................................................... 22 b. Características del suelo ............................................................................................................................... 23

3. Orografía .............................................................................................................................................................. 23 4. Hidrografía ........................................................................................................................................................... 26 5. Clima ..................................................................................................................................................................... 27 6. Vegetación y fauna .............................................................................................................................................. 27

III. Historia: El Municipio a Través del Tiempo ................................................................................................................. 29

A. Prehistoria .................................................................................................................................................................. 31

B. Fundación y primeros pobladores ........................................................................................................................... 31

C. Principales acontecimientos dela época prehispánica ........................................................................................ 33

D. La Colonia .................................................................................................................................................................. 34

E. Siglo XIX ..................................................................................................................................................................... 38

F. La Revolución de 1910 .............................................................................................................................................. 45 1. La lucha agraria .................................................................................................................................................... 46 2. El temblor de 1912 ............................................................................................................................................... 48 3. El agua de Los Pastores ...................................................................................................................................... 49

G. La Modernidad ........................................................................................................................................................... 51 1. El Valle de Temascalcingo Solís ........................................................................................................................ 53

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ................................................................................................................................. 55

A. Personajes en Temascalcingo ..................................................................................................................................... 57 1. José María Velasco .............................................................................................................................................. 58 2. Pudenciano Dorantes .......................................................................................................................................... 61 3. Ildefonso Velasco Obregón ................................................................................................................................. 62 4. Leopoldo Ruiz y Flores ................................................................................................................................. 63 5. Felipe de Jesús Chaparro ............................................................................................................................. 64

Page 7: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

6. Onésimo Chimal ................................................................................................................................................... 66 7. Vicente Chaparro Ruiz.......................................................................................................................................... 67 8. Pinito Reynoso Bejarano ..................................................................................................................................... 67 9. María del Carmen Garduño Cervantes ................................................................................................................ 68

10. Presidentes municipales ...................................................................................................................................... 70

V. Historia Actual ....................................................................................................................................................... 75

A. Demografía ................................................................................................................................................................. 77 1. Población .............................................................................................................................................................. 77

a. Absoluta ........................................................................................................................................................... 77 b. Población por sexo y grupos quinquenales de edad ............................................................................. 77 c. Grupos étnicos y lingüísticos ........................................................................................................................ 78

2. Natalidad .............................................................................................................................................................. 80 a. Estadística general ........................................................................................................................................ 80

3. Enfermedades características ........................................................................................................................... 80 4. Mortalidad ...................................................................................................................................................... 80

B. Organización social ............................................................................................................................................... 80 1. Salubridad ...................................................................................................................................................... 80 2. Educación ...................................................................................................................................................... 81

a. Instituciones educativas ................................................................................................................................. 81 b. Población escolar ................. ................................................................................................................... 81 c. Analfabetismo por sexo y edad ...................................................................................................................... 82 d. Instituciones culturales ................................................................................................................................... 82

3. Religión ................................................................................................................................................................. 85 4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones................................................................................................. 85

a. Calendario anual de las fiestas ....................................................................................................................... 85 b. Deportes ........................................................................................................................................................... 86

C. Organización política ................................................................................................................................................. 87 1. Gobierno ............................................................................................................................................................... 87 2. Financiamiento municipal .................................................................................................................................... 87

a. Presupuesto anual de ingresos .................................................................................................................... 87 b. Aplicación del presupuesto ............................................................................................................................ 88

3. Organizaciones políticas ...................................................................................................................................... 88

D. Organización económica........................................................................................................................................... 88 1. Transportes ........................................................................................................................................................... 88

a. Carreteras y ferrocarriles ................................................................................................................................ 88 b. Sistemas de transportación ............................................................................................................................ 89

2. Agricultura ............................................................................................................................................................ 89 a. Tipos y extensión de los suelos ..................................................................................................................... 89 b. Principales productos agrícolas ..................................................................................................................... 89 c. Consumo y venta ............................................................................................................................................. 90

3. Ganadería .............................................................................................................................................................. 90 a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor ............................................................................. 90

4. Comercio ............................................................................................................................................................... 91 a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ........................................................................................... 92

5. Industria ................................................................................................................................................................ 92 a. Tipos y distribución de las industrias........................................................................................................

6. Actividades económicas diversas ................................................................................................................. 7. Tenencia de la tierra .......................................................................................................................................

a. Tipos y extensión de la propiedad .............................................................................................................

Page 8: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

8. Trabajo ................................................................................................................................................................... 95 a. Población económicamente activa por sexo y edad .............................................................................. 95 b. Población económicamente activa por rama de actividad .................................................................... 96

9. Vivienda ................................................................................................................................................................. 97 a. Distribución de la vivienda ................................................................................................................................ 97 b. Tipos de construcción ....................................................................................................................................... 97

10. Alimentación .......................................................................................................................................................... 98 11. Vestido,adornos y atavíos .................................................................................................................................... 98

E. Arte ................................................................................................................................................................................... 99 1. Artes plásticas y escultura .................................................................................................................................... 99 2. Arquitectura .......................................................................................................................................................... 99 3. Música y danza .................................................................................................................................................... 100 4. Artes decorativas ................................................................................................................................................. 101

F. Tradición oral ........................................................................................................................................................... 101 1. Mitos y leyendas .................................................................................................................................................. 101

a. Nguemore, lamontaña sagrada ....................................................................................................................... 101 b. Ndareje, Río Lerma .......................................................................................................................................... 104

2. Poesía ................................................................................................................................................................... 104

Fuentes Consultadas ................................................................................................................................................................ 109

A. Bibliográficas.......................................................................................................................................................... 109

Page 9: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

z

Page 10: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

9

...Nacemos de la raíz profunda del maíz que da la vida, fruto del tiempo somos y del Canto del Sol, y en lucha por la unión hacemos el tiempo nuevo.

Introducción

El municipio de Temascalcingo es una área geográfica y humana que en su vida comunitaria, con sus valores

culturales y su organización social, forma parte de nuestra patria que es México.

En sus valles y montañas, y en las riberas del Río Lerma se ha desarrollado a través del tiempo la vida humana.

Conocer nuestra historia municipal, nuestra raíz cultural, el desarrollo de nuestro pueblo en su marco geográfico, nos permite valorar el esfuerzo de los hombres que nos precedieron y lucharon por buscar mejores formas de vida y preservar su libertad.

Tener una mayor información de nosotros mismos nos dará la experiencia y conocimiento del lugar donde vivimos y las posibilidades de avanzar más seguros hacia el futuro.

El propósito de publicar la monografía de Temascalcingo es fortalecer la conciencia histórica, el conocimiento de las propias raíces y también la comprensión del presente con todos sus problemas y posibilidades.

Este trabajo, con la información y datos, es un intento de ofrecer un ensayo de síntesis de la divulgación de la geografía y de la historia de nuestro municipio y va dirigida a nuestro pueblo y de modo especial a los estudiantes y cuantos se sientan atraídos por conocer los antecedentes más remotos y más cercanos del municipio.

Agradecemos a las comunidades mazahua y otomí y a los campesinos su valiosa información, poseedores de una riqueza cultural, de una tradición oral que conforma la memoria colectiva del pueblo y dan sentido a la historia de este municipio.

Se contó también con la valiosa ayuda del archivo municipal, del honorable ayuntamiento, del Archivo Estatal y del Archivo Histórico Nacional.

La historia del pueblo aún se vive, porque no termina y apunta hacia adelante.

Que la división de conjunto de las tres etapas que integran nuestra historia municipal llegue a la reflexión de una

nueva toma de conciencia y despierte inquietudes por conocer la vida del municipio de Temascalcingo.

Page 11: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

Esta es una vista panóramica de la cabecera municipal de nuestro municipio

Page 12: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

Page 13: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina
Page 14: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

13

En su obra Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México, Cecilio A. Robelo nos describe la toponimia del municipio de Temascalcingo. El nombre mexicano es Temazcaltzinco, que se compone de temascalli, del que se formó el aztequismo temascal, "baño de vapor o hipocausto" Tzlntli es expresión de diminutivo y co, significa en. De ahí el significado "en los temascalitos y pequeños hipocaustos" o "lugar del pequeño baño de vapor7'

El jeroglífico del municipio representa un baño de vapor con los símbolos del agua y una figura humana en cuclillas, tomando el baño de vapor.

Page 15: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

I

I. Descripción Geofísica

Page 16: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina
Page 17: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

17

A. Localización

1. Situación geográfica

El municipio de Temascalcingo se encuentra ubicado en el extremo noroeste del Estado de México y su cabecera, Temascalcingo de José María Velasco, está situada a los 19° 55' 48" de longitud norte del meridiano de Greenwich.

2. Límites

Sus límites son:

Por el Norte: con el municipio de Acambay y el Estado de Querétaro. Por el Sur: con los municipios de El Oro y Atlacomulco. Por el Este: con el municipio de Acambay y Atlacomulco. Por el Oeste: con el municipio de Contepec del Estado de Michoacán.

3. Extensión territorial

De acuerdo con los datos suministrados por la Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Temascalcingo tiene una extensión de 351.029 Km.2.

4. División política

Pertenece al Tercer Distrito Judicial y Rentístico, con asiento en El Oro, al cual también pertenecen Acambay y Atlacomulco.

En el aspecto político, pertenece al XII Distrito Electoral Local, con asiento en el Oro de Hidalgo, al cual también pertenecen San Felipe del Progreso y El Oro.

Pertenece al V Distrito Electoral Federal con asiento en Atlacomulco.

Para efectos de su gobierno interior en sus aspectos administrativos y políticos, el municipio de Temascalcingo integra su territorio con una cabecera municipal, Temascalcingo de José María Velasco, con 52 delegaciones y 4 subdelegaciones.

Las localidades que integran la Jurisdicción y sus correspondientes categorías político- administrativas son las siguientes:

Nombre de la Comunidad Categoría

Temascalcingo de José María Velasco Cabecera Cabecera

Ahuacatitlán Ranchería Delegación Andará Barrio Delegación

Boshesdá Ranchería Delegación

Page 18: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

18

Ubicación del Municipio

Page 19: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

19

Bonshó Barrio Delegación

Boquí Barrio Delegación

Calderas Ranchería Delegación Corona Cerritos de Cárdenas Delegación Cerritos de Cárdenas Ranchería Delegación El Puente Barrio Delegación

El Calvarlo Barrio Delegación El Gabay Ranchería Delegación

Ex-hacienda de Solís Ranchería Delegación Guadalupe, Ixtapa Ranchería Delegación

Ixtapa Ranchería Delegación Juanacatlán Ranchería Delegación La Magdalena Ranchería Delegación

La Huerta Ranchería Delegación Los Pastores Pueblo Delegación Mará Ranchería Delegación Pueblo Nuevo Solís Ranchería Delegación Puruahua Barrio Delegación Barrio del Rincón Santiago, Coachochitlán Barrio Delegación Bamboró, Santiago, Coachochitlán Barrio Delegación Santiago, Coachochitlán Pueblo Delegación

Mesa de Santiago Coachochitlán Ranchería Sub-delegación Boqui, Santiago, Coachochitlán Barrio Delegación

Shelle Ranchería Delegación Santa María Canchesdá Pueblo Delegación La Estanzuela Ranchería Sub-delegación Mesa de Bañi Ranchería Sub-delegación Santa María Solís Ranchería Delegación San Antonio Solís Ranchería Delegación Santa Ana Yenshú, centro Pueblo Delegación Santa María Yenshú, ejido Ranchería Delegación

San Francisco, Solís Ranchería Delegación San Francisco, Tepeolulco Pueblo Delegación

Barrio Tercero San Francisco Tepeolulco Ranchería Delegación San José de Los Reyes Ranchería Delegación San Juan ico Centro Pueblo Delegación San Miguel Solís Ranchería Delegación

San Mateo El Viejo Pueblo Delegación Las Lomas de San Mateo El Viejo Ranchería Delegación San Pedro Potla 2o. Barrio Ranchería Delegación San Pedro Potla 3o. Barrio Ranchería Delegación San Pedro Potla, ejido Ranchería Delegación

Santa Rosa Solís Pueblo Delegación San Nicolás Solís Ranchería Delegación San Pedro Potla, centro Ranchería Delegación San Lucía Ranchería Delegación

La Cuadrilla Ranchería Delegación El Rodeo Ranchería Delegación

Page 20: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

20

Principales Localidades y Caminos

Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 21: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

21

La Estación de Pueblo Nuevo Solís Ranchería Sub-delegación

San José Solís Pueblo Delegación

San José Ixtapa Pueblo Delegación San Pedro El Alto Pueblo Delegación San Juanico El Alto Pueblo Delegación

Significado del nombre de las localidades del municipio

Palabra de origen náhuatl que significa "Lugar de Aguilas". Palabra de origen mazahua que significa "Lugar de árboles". Palabra de origen mazahua que significa "Flores amarillas". Palabra de origen náhuatl que significa "Lugar de cerros en forma de olote". Palabra de origen náhuatl que significa "Donde hay mucho humo". Palabra de origen náhuatl que significa "Sobre la sal". Palabra de origen náhuatl que significa "Lugar de ahuacates". Palabra de origen náhuatl que significa "Lugar de cebollas". Palabra de origen otomí que significa "Cerro en forma de plato". Palabra de origen náhuatl que significa "Lugar donde hay ceniza". Palabra de origen mazahua que significa "Donde se da la vuelta". Palabra de origen mazahua que significa "Piedra ancha". Palabra de origen mazahua que significa "Lugar de nopales de tuna negra". Palabra de origen mazahua que significa "Lugar de la piedra larga". Palabra de origen mazahua que significa "Tortilla". El antiguo nombre del cerro cercano al Calvario de origen mazahua que significa "Lugar de los pozos". Otro paraje donde está el poz de agua en la Hacienda de la Huerta. El nombre del municipio es una palabra de origen náhuatl que significa "Lugar del pequeño temascal" o "Lugar del pequeño baño de vapor". El antiguo nombre del pueblo de Temascalcingo, de origen mazahua, que significa "El pueblo que se encuentra en un llanito". Antiguo nombre de Temascalcingo; se refiere a todo el valle, es de origen mazahua y significa "Lugar del primer hombre". El nombre antiguo del barrio del puente. Palabra de origen mazahua y significa "Por donde se pasa". Palabra de origen mazahua que significa "Lugar de las palomas negras". Palabra de origen mazahua que significa "Lugar donde hay encinos". Es el nombre de Ixtlahuaca en idioma mazahua. Palabra de origen purdpecha o tarasco, que significa "Lugar donde se producen calabazas de buena calidad"., Antiguo nombre del Barrio de La Corona; palabra de origen mazahua que significa "Lugar ubicado al fondo". Antiguo nombre del Barrio del Calvario; palabra de origen mazahua que significa "Agua larga". Antiguo nombre de Cerritos de Cárdenas, palabra de origen mazahua que significa "Pequeño cerrito". Antiguo nombre del cerro que está rumbo al Agostadero; palabra de origen mazahua que significa "Estrella grande".

Coachochitlán

Canche

Yenshu Tepeolulco Potla Ixtapa

Ahuacatitlán Juanacatián Moitejé Nejapa Boquí Andará Bonshó Mará Shelle Meje

Meje

Temascalcingo

Niñi Bate

Andabezo

Yadi

Bombará Boshesdá Jyapui Puruahua

Endoshti

Márege

Andeje

Tánseje

Page 22: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

22

Nombre del antiguo pueblo de Santiago Coachochltlán; palabra de origen mazahua que

significa: “Ocote quemado".

Nombre antiguo de San Pedro Potla; palabra de origen mazahua que significa “Río Negro".

Palabra de origen mazahua que significa “Nuevo amanecer".

Es el nombre de un paraje de Boshedá y palabra de origen mazahua que significa "Lumbre".

Es el nombre de un paraje cercano a Puruagua; palabra de origen mazahua que significa

"Tierra colorada".

Lugar de San Francisco Solís; palabra de origen mazahua que significa ““Donde da sus

primeros rayos el sol".

Es el nombre antiguo de San Pedro El Alto; palabra que significa “Pueblo de allá arriba", de

origen mazahua.

Lugar donde se da una planta llamada uña de gato, palabra de origen mazahua que significa.

“Llano con pasto", palabra de origen mazahua.

“Cerro quemado" palabra de origen mazahua que significa "Quemado".

Nombre del Cerro Chato; palabra de origen mazahua que significa “Cabeza de aguila".

tela formada por el Río Lerma; palabra de origen mazahua que significa “Donde da vuelta el

agua".

Es el nombre del Río Lerma; palabra de origen mazahua que significa “Agua grande".

Antiguo nombre del lugar donde se encuentra la Ex-hacienda de Solís; la palabra es de origen

náhuatl, y significa “En la orilla del agua sagrada".

Palabra de origen mazahua; es el nombre antiguo de los mazahuas.

Es el nombre de México en el idioma mazahua, significa “Tuna roja de corazón".

Palabra de mazahua para nombrar a Jocotitlán y a la montaña sagrada.

Es el nombre de Atlacomulco en idioma mazahua; significa “Piedra de color rojo".

B. Topografía

1. Altura sobre el nivel del mar

Los terrenos que ocupa el municipio se sitúan principalmente en el extenso valle de Solís, a una altura aproximada a los 2,500 metros sobre el nivel del mar, y la montaña de mayor altura se eleva a 3,200 metros sobre el nivel del mar, que es la altura de la cima del Monte Altamirano.

2. Geología

a. Formación geológica

El área que ocupan los terrenos del municipio de Temascalcingo se localiza en el eje neovolcánico, pertenece a formaciones que corresponden al Cenozoico periodo Cuaternario.

Botishi

Bondaré

Jyasu

Sivi

Bajomuí

Latejyaru Níñi

Ajense

Bashti

Bañí

Shiske Ndáshini

Ndóreje

Ndáreje

Tentehuacán

Rajto Bomdo

Guemore

Ambaro

Page 23: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

23

Los terrenos de origen Cuaternario se extienden desde la capital del Estado hasta los límites con el de Querétaro. Se trata de una amplia faja que sigue una dirección sensiblemente paralela al río Lerma.

b. Características del suelo

Estos terrenos están formados por los productos de alteración de las rocas circundantes y además por capas de

ceniza y lodos volcánicos que fueron acarreados por las aguas y depositados en los cauces de los ríos de la región.

3. Orografía

El territorio se ve perfectamente dividido en dos áreas: una plana, casi sin ondulaciones, en la zona noroccidental, a partir de la presa de Andará, y su continuación es la del mismo valle, cruzado por depresiones y ondulaciones cada vez más marcadas.

Vista del Cerro del Gallo

Page 24: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

24

Estado de t Guanajuato

C. Grande Altamirano

Estado de Michoacán

Orografía

C. Grande

i Estado de Querétaro

Estado de Hidalgo

Cerro Yeguashi

Cerro X Vero

Cerro Covejuare

____ >

Cerro Las Tunas Atlacomulco

El Oro

Page 25: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

25

Hidrografía

Estado de \ Guanajuato *

'-x * ''«.t

i Estado de Querétaro *-

Manantial Agua Termal de Ixtapa

Estado de Hidalgo

Presa Sn. Fernando (Calderas)

O Canal! de Riego Margen Derecha

Presa Juanacatlán

Acueducto de Pastores \ Manantiales y Cascada de Pastores

Atlacomulco

. i i i í v

i " x i Jocotitlán

Presa Río Permanente

Fuente: Sistema Estatal de Información

Estado de Michoacón Temoscalclngo

Presa San Pedro

El Oro

Page 26: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

26

La otra parte está constituido por cadenas de cerros que limitan con claridad estos valles, tanto hacia el norte

como hacia el sur.

Tocante al sistema orográfico, podemos decir que el municipio de Temascalcingo es muy montañoso, ya que está cruzado en todas direcciones por desprendimientos de la Sierra Madre Central. Su extensión puede decirse que abarca un valle dividido en sectores por un macizo montañoso; hacia el sur por las estribaciones de los valles de Atlacomulco y Acambay; y hacia el norte por el valle de Solís, que se introduce en los Estados de Michoacán y Querétaro. Este macizo montañoso que adopta la forma de una horquilla, se abre para contener en su seno al valle Solís.

Hacia el centro de la horquilla se alza Temascalcingo de Velasco. Los brazos de la misma están formados por el cerro de Altamirano y los cerros de Baixte y Shiske por el oeste por los cerros Chato y Cruz del Alba por el sur; por los de la Joya, Botishi y de las Palomas por el este; y por solitario cerro del Gallo por el norte.

Sus montañas más importantes son las de Altamirano y Shiske, Boxto, Botishi, Cerro Chato, Cruz del Alba, Lechuguilla y la Jolla. Entre estas montañas en sus declives, se forman profundos barrancos ocasionados por las erociones mecánicas del agua.

4. Hidrografía

La hidrografía local se reduce al importante caudal del Río Lerma

El área de la cuenca de este río, hasta la última presa, abarca 4,997 Km.2; el 43% de esta superficie, es decir

2,108 Km.2, se controla a partir de 1962 por medio de la presa José Antonio Alzate (San Bernabé).

Pequeñas corrientes de agua descienden de los montes y aumentan temporalmente su cauce.

Los manantiales de agua potable de los Pastores son los más importantes del municipio por sus caudales, ya que surten de este preciado líquido a diversas poblaciones.

La cascada de Toxi, formada por las aguas del Río Lerma y con una altura de 16 metros, se localiza en el ejido de

los Pastores.

El manantial de agua termal de San José Ixtapa, en el mes de octubre de 1966, apareció, del cauce brota un caudal de 12 a 15 litros por segundo. El agua mantiene una temperatura de 50 grados.

Dos presas captan un considerado volumen de agua del municipio: la de Juanacatlán, con una capacidad de 6.5 millones de m3 y una capacidad de riego de 930 has., y la de San Pedro el Alto, con una capacidad de 0.95 millones m3 y capacidad para riego de 120 hectáreas. La primera está al oeste del valle de Solís, en las estribaciones del monte Altamirano, a unos 2,750 metros sobre el nivel del mar y, la segunda, al sur del mismo valle, a casi 3,000 metros sobre el nivel del mar.

Page 27: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

27

El Salto de Toxi o de Pastores es uno de los bellos atractivos naturales del municipio; está formado por las aguas del Río Lerma

5. Clima

De acuerdo con los datos proporcionados por la estación meteorológica de Temascalcingo, operada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, el clima predominante puede calificarse de templado sub-húmedo, con lluvias en verano.

Temperatura media: 15.4 grados centígrados. Temperatura máxima extrema: 31.8 grados centígrados. Temperatura mínima extrema: 1.4 grados centígrados. Número de días con lluvia, 97.

6. Vegetación y fauna

La distribución de la vegetación guarda una relación con el clima del territorio: variedades de nopal, agaves (maguey), cactus. Los encinos, los pinos, madroño y roble, en las partes altas de las montañas. En las partes bajas, encontramos sauce, fresno, ahilé, capulín, tejocote. También hay ejemplares de eucalipto, tureno, jacarando, casuarina, yuca, zapote blanco y ahuehuete.

Page 28: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

28

Entre las yerbas silvestres podemos mencionar las siguientes: árnica, saúco, altamisa, cardo, chayóte, escobilla, helécho, tepozán, hongos varios, malva, carretón, retama, jara, mirto, toloache, chicalote, ortiga, peshtó, mirasol, pingüica, zarza, perlilla, trébol, tule, berro, huizache, romero, verdolaga, dalia, zanacoche, ortiga y mastranto.

En cuanto a las yerbas medicinales, aparte de algunas que quedan mencionadas, podemos agregarse epazote de perro, manrubio, yerba de San Nicolás, yerbabuena, manzanilla, toronjil, borraje, poleo, tabaquillo, té de monte, iztafiate y carricillo.

Entre las flores de ornato: flor de San Juan, borene, malvón, orquídea, siempreviva, gladiolo, otzoloxóchitl, cempasúchil, dalia, rosas de todas clases, alcatraz, heliotropo, hortensia, clavel, margarita, geranio y violeta.

Respecto a la fauna silvestre local: coyote, zorra, tlacuache, hurón, ardilla, armadillo, gato montés, venado, murciélago: anfibios y reptiles tales como rana, tortuga, lagartija, camaleón, víbora de cascabel, coralillo, diferentes especies de culebras; aves, como águila, zopilote, búho, canario, zenzontle, primavera, torcaza, carbonero, arriero, codorniz, gavilán, gavilán, y una gran variedad de insectos.

La flora de nuestro municipio se ha conservado y en los paisajes es frecuente verla Integrada con las áreas destinadas al cultivo

Page 29: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

III. Historia: El Municipio a Través del Tiempo

Page 30: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina
Page 31: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

31

A. Prehistoria

La vida del municipio de Temascalcingo está relacionada con el Río Lerma. En sus márgenes y en cuevas se han localizado yacimientos de fósiles y animales prehistóricos, al igual que hallazgos de material Utico, que nos ayudan a ubicar la presencia del hombre desde épocas remotas.

En épocas prehistóricas, cuando aún no se definía su cauce, se formaba una gran laguna cuyas aguas cubrían una buena parte del valle que ahora ocupan los pueblos de Santiago Coachuchitlán, Santa María Canchesdá, San Juanico y Pastores, quedando al norte de lo que hoy constituye la Presa denominada La Toma.

Al extremo norte, la cadena de cerros que conecta las cumbres del Shiske y el Cerro Chato, formaban una presa que permitía encubrimientos que fluían hacia el valle de Solís. Durante las crecidas naturales se convertían los terrenos del valle en una inmensa ciénega. A causa tal vez de la enorme presión del agua o a una catástrofe geológica que produjo una irreductible fractura vertical en el tapón original, causante de la enorme grieta por donde se encajona actualmente el río, la laguna se vació, dejando a la vista las diversas estratificaciones sobre la roca y tierra caliza.

El Río Lerma, liberado de su encierro, creó su propio curso, debido al leve desnivel existente en el valle (8 metros a lo largo de 35 kilómetros) y a su camino divagante, actuó a un tiempo como dren, modificando la ciénega y tornándola habitable.

B. Fundación y primeros pobladores

Comenzaron por épocas a establecerse grupos humanos aprovechando los productos vegetables que la naturaleza les proporcionaba, su actividad estuvo dedicada a la recolección y a la caza.

Pinturas Rupestres de Maro. En el centro ceremonial de Mará, en el lugar central integrado por gigantescas rocas, hace más de 2,500 años que el hombre dibujó en ella su forma de vivir y pensar; en estas figuras podemos ver a una mujer que está dando a luz, escena de un cazador de venados y varios elementos astrales, que son el registro del tiempo y la vida.

La alimentación del hombre se fue desarrollando entre los vegetales que consumía como el nopal y el maguey, las primeras plantas que posiblemente domesticó y de su vida de cazador recolector de los primeros pasos hacia la agricultura.

La agricultura impulsó al hombre a cambiar su modo de vida, quizás uno de los puntos donde se produjo la domesticación de vegetales que los hombres de esta región comenzaron a cultivar estaban: maíz, frijol, calabazas, chayóte, epazote, tomate, chile, tejocote, etc. y que aprovecharon para su alimentación que complementaban con animales, entre otros: conejo, venado, armadillo, acocil, etc.

Aparecieron instrumentos de molienda, como metates y morteros; usaban el arco y la flecha con puntas de obsidiana y sílex, hachas, raspadores, malacates, etc.

Page 32: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

32

Las pinturas rupestres de MarA tienen una antigüedad calculada en 2 mil 500 años

El hombre de esta época se vio influido por los vegetales en varios aspectos, tuvo necesidad de observar y guardar en su memoria la sucesión estacional de los años, lo que condujo más tarde al establecimiento del calendario y, por esta vía a la observación astronómica; los logros de la agricultura lo hicieron deificarse asimismo, lo que motivó al nacimiento de la religión.

Procuró la organización social y la división del trabajo que se manifiesta en el establecimiento de las clases

sociales.

En Temascalcingo hay dos lugares que dan testimonio de esta época, las Cuevas de Moreje y la situada en el

actual parque José María Velasco, así como una serie de terrazas de ingeniería agrícola.

Es probable que los primeros pobladores llegaron de la parte norte; hubo otras corrientes migratorias en diversas épocas, lo cual se comprueba si estudiamos los restos de tumbas y objetos domésticos que pueden encontrarse en diversos sitios del municipio.

Entre los pobladores más antiguos están los otomíes y mazahuas, después los toltecas y los aztecas.

Page 33: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

33

Los otomíes ocuparon lugares en los que actualmente todavía viven sus descendientes; la palabra otomí significa "Flechador de Pájaros", de tótotl-pájaro y mitl-flecha. En San Mateo el Viejo, Santa Lucía y Magdalena hay restos de un Centro Ceremonial, especialmente en un lugar llamado Nejapa, donde hace tiempo había una palma y se hablaba un idioma propio. Su economía se basaba en la pesca y el cultivo de maíz.

Los Mazahuas son los fundadores de Temascalcingo, al que llamaban antiguamente Niñi Mbate.

La palabra mazahua es de origen náhuatl, dado por los toltecas y significa "Dueños de Venados", de mazatl-ciervo o venado, posiblemente axacahua-dueños. Los mazahuas se hacen llamar asimismos najto.

Actualmente ocupan una gran parte del territorio del municipio en los barrios Mará, Bonshó, Puruahua, Shelle, la Corona, el Calvario, El Puente Andaro; además de importantes poblaciones de Santiago Coachochitlán, Santa María Canchesdá, San Juanico, Santa Ana Yensú, Pastores, San Pedro el Alto, San Francisco Tepeolulco y San Pedro Potla.

Temascalcingo pertenecía a la provincia de Mazahuacán, ubicada en Jocotitlán, al pie de la montaña sagrada Nguemore. Los principales centros rituales se encontraban en la Mesa Yady, del Barrio del Puente y en el Cerrito de Tziye de Santa María Canchesdá.

Su economía se basaba en el cultivo de maíz, calabaza, frijol, etc.

Sus principales dioses eran: El Dios Sol-Tata Jyarü, la Diosa de la Luna-Zana, el Dios del Agua- Ndeje, el Dios del Fuego-Sivi.

Al Río Lerma, conocido en lengua mazahua como Ndarejé, se le rendía culto y ritos de acción de gracias dos veces al año, uno que corresponde al mes de las lluvias, agosto y otro al de diciembre. Algunas de estas ceremonias perduran hasta la fecha.

Se tenía una bebida sagrada llamada Sende Choo, elaborada a base de maíz.

Se realizaba culto a los muertos.

Poseían una gran habilidad para la manufactura de telas de algodón; eran bellamente bordadas y servían como prendas de vestir. Conocían la técnica de la alfarería y había intercambio comercial con otros pueblos.

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Varios de los nombres de nuestros pueblos son de origen mazahua. Algunas fuentes escritas creen que los mazahuas, junto con los otomíes, son los más antiguos de los pobladores de la región central. Motolinía parece fundamentar esta versión.

Los Anales de Cuautitlán hablan de uno de los movimientos migratorios, sucedido en el año de 538 D. C. de tribus cuyos jefes, según Ixtlilxóchitl, eran Enécatl, Cohuatzon, Mezacóhuatl, Otzxucóatl, Tlapanhuitz y Huitz. Según García Payón, Mazacóhuatl era jefe de los mazahuas.

Page 34: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

34

En el siglo XIII, el dirigente de los Chichimecas, Xólotl, hizo señores de la provincia de Mazahuacán a Tecpatl e Ixtacuauhtli.

En el año de 1357 muere Quinantzin, nieto de Xólotl, toma el poder su hijo Techotlalazin; a las grandes celebraciones que con este motivo tenían lugar, asistieron gran número de gobernadores que se hallaban a la sazón en Tezcoco. Entre ellos, el cronista menciona al rey de los mazahuas, que se llamaba Iztacquatzin.

En el área de San José Ixtapa, en San Miguel Solís, se han hallado vestigios de utencilios domésticos, herramientas, urnas funerarias, cascabeles de cobre, bezotes de obsidiana y cuentas de jade. Esta región era llamada Tentehuacán y es posible que, junto con lo del Cerro de la Campana, en Calderas, sea de origen Tolteca.

En Temascalcingo encontramos varias poblaciones con nombre náhuatl, como el mismo Temascalcingo, Ahuacatitlán, Juanacatlán, Coachochitlán, Tepeolulco, Ixtapa y Nejapa. Posiblemente, fueron nombrados por los toltecas.

En diversas épocas los mazahuas se rebelaron contra la opresión de los toltecas y de los mexicas realizando alianzas con otomíes, matlatzincas y purépechas.

En la época de los mexicas, Temascalcingo, que pertenecía a Mazahuacán, estaba sometido al reino de Tlacopan, en el año de 1490.

En los Anales de Cuauhtitlán se dice que, durante el reinado de Moctecuzoma Xocoyotzin, era gobernador de la provincia de Mazahuacán Ocollotzin y residía en Xocotitlán.

En Temascalcingo se encontraban, a la llegada de los españoles, personajes con el nombre de: Xicani, Xochitonal y Cuixtli.

Temascalcingo fue uno de los últimos bastiones de los aztecas, quienes, junto con los mazahuas, lucharon por defender su terriíorio.

D. La Colonia

La antigua realidad nativa del municipio de Temascalcingo, sin excluir su paisaje natural, comenzó a modificarse en la época de la Conquista española.

La noticia de la llegada de los españoles a la Gran Tenochtitlan, fue conocida de inmediato en esta región. Algunos autores asientan que los mazahuas de este lugar hacen alianza con los aztecas para defender su territorio, siendo Temascalcingo uno de los últimos reductos del imperio mexica.

Durante la época de la Conquista, la región fue dominada por un capitán de Hernán Cortés, Gonzalo de Sandoval; después, quedó integrada al Marquesado del Valle de Oaxaca. Este marquesado le fue dado a Cortés por Carlos V, rey de España, por Real Cédula en Barcelona, el 20 de julio de 1529. Gonzalo de Sandoval recibió, como premio a su labor y adhesión al conquistador, este valle que, a su vez, traspasó al Conde de Pignatelli.

Page 35: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

35

Desde la Colonia viene la tradición de venerar la Imagen del Señor de la Coronación

Page 36: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

36

Conceden mercedes de tierra, en 1542-1555, los virreyes Antonio de Mendoza y Luis de Velasco, a Francisco de Villegas, quien a la vez cede su posesión a Manuel de Villegas.

Este último se instaló en Temascalcingo en el año de 1571, según datos aportados por Enrique Antonio Villas en el siglo pasado.

En la obra Tributo Indígena en la Nueva España Durante el Siglo XVI, José Miranda habla del encomendero Francisco Villegas, sobre la Primera Tasación, "...que den a (Temascalcingo), que es la estancia donde tiene vacas y puercos, veinte Indios de servicio a la contina, doscientas tortillas de pan, cada día, cuarenta gramos de ají, medio pan de sal, cuatroscientas cargas de maíz, una de frijoles y cuatro panes de sal para los quesos".

Pedro Villegas, regidor y obrero mayor de las obras públicas de la ciudad de México en 1550, se cree participó en la Construcción de la Hacienda de Solís.

El pueblo quedó sometido a un régimen de explotación, ya que se continuó con el pago de tributos; además, eran obligados a prestar servicios personales, ya sea labrando la tierra o proporcionando mano de obra en la siembra, albañilería, así como en la minería, como fue el caso de los minerales de Tlalpujahua.

Las costumbres, tradiciones y forma de interpretar el mundo se vieron también afectados por la evangelización, realizada por los franciscanos y dirigida por fray Juan de San Miguel. Posteriormente, el 4 de julio de 1618, llegó el primer párroco, Andrés de Reza. El templo de este lugar estaba dedicado a San Miguel Arcángel, nombre que se le dio al pueblo: San Miguel de Temascalcingo. Cabe mencionar que la imagen más venerada ha sido El Señor de la Coronación, a la que se efectúan en su honor grandes festividades del 31 de diciembre al 2 de enero de cada año.

En cada uno de los pueblos se levantaron capillas. En el templo de la cabecera existe una pila bautismal del siglo XVI de cantera labrada, que en su borde tiene cincelado el cordón de San Francisco. Se construyeron un gran número de pequeños adoratorios nitzimi.

Para la administración interna, los españoles establecieron el sistema de barrios y al pueblo de Temascalcingo como cabecera.

Conservaron ciertos rasgos del antiguo calpulli. Los barrios de Temascalcingo eran Maro, Puruahua, Shelle, Puente Andará, Boquí, que hasta la fecha se les sigue considerando así.

El pueblo de Temascalcingo tuvo una autoridad llamada cacique y después Alcalde, y en los barrios y pueblos, un cabecilla, que en la lengua mazahua se llamaba ndamu.

Durante la Colonia, Temascalcingo estuvo sujeto a la Alcaldía Mayor de Metepec e Ixtlahuaca y al corregimiento de Toluca de la Provincia de México.

En ocasiones, el alcalde mayor de Tlalpujahua recibía comisiones de la audiencia o del virrey para ejecutar algunos mandamientos en el pueblo.

Page 37: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

37

En el siglo XVI, la Hacienda de Solís no se había formado aún, pero comenzaron a avecindarse españoles que recibieron mercedes de tierras. En el año de 1598, doña Francisca Ramírez Chimal de Villegas, era casique. Habiendo sido Chimal el apellido de los indios caciques de Temascalcingo.

En el año de 1617, la Hacienda de Solís era propiedad de Gaspara de Solís, del cual derivó su nombre.

En el año de 1698, era dueño de esta hacienda Juan Canalejo y, en el año de 1713, pertenecía a don Andrés Velázquez de la Rocha. Otros dueños de la mencionada hacienda fueron la familia Dosal y posteriormente, don Fernando Orvañanos y, a su muerte, la viuda Dolores Quintanilla.

Junto a esta hacienda, que fue la de mayor extensión territorial, se establecieron otras: la de San José Ixtapa, La Huerta, Santa Lucía Moitejé y una más pequeña, la de San Agustín Calderas.

En estas haciendas tenían trabajadores, los llamados acasillados, que vivían cerca del casco de la hacienda y otros que venían de diversas comunidades y formaban las llamadas cuadrillas, todos ellos sometidos a un régimen de explotación e injusticia.

Se continuó con la siembra del maíz, que se conservó como el alimento básico. Y se introdujo el cultivo del trigo, logrando que al valle solís se le conociera como "el granero de la ciudad de México".

Se introduce el cultivo de árboles frutales: manzana, pera, durazno y membrillo.

Así como la cría de ganado bovino, ovino y animales de carga como el caballo y el asno, entre otros.

Se realizaron obras hidráulicas, como las represas de Juanacatlán, San Pedro el Alto, y San Agustín Calderas. Asimismo, se construyeron puentes, atarjeas, alcantarillas, diques o cortinas de mamposterías para proteger de inundaciones los terrenos, que eran frecuentes en épocas de lluvias, ocasionadas por el Río Lerma, también se realizaron obras de regadío. En algunas ocasiones, se provocaba la inundación de terrenos, a fin de que el río depositara el limo en las tierras para darles una mayor fertilidad.

Una de las formas de dragar el río se realizaba metiendo rebaños de ganado en el lecho.

Se construyeron graneros con enormes eras para trillar el trigo; en un principio se hacía con la fuerza animal.

A estas instalaciones se les llamaron jacales. Entre otros se encontraban los de la Hacienda de Solís, La Huerta, San José, San Nicolás, San Vicente y San Agustín Calderas.

Se crearon obradores para la fabricación de teja y tabique; algunos telares para el tejido de cobijas de lana, mantas y cambayas de algodón; talleres de herrería y carpintería.

El comercio se realizaba con diversas poblaciones, principalmente del Bajío.

Page 38: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

38

A finales con siglo XVIII, se construyeron los portales que bordeaban la plaza principal de la cabecera de Temascalcingo.

Durante los primeros años de la Conquista, la enseñanza corría paralela a la evangelización; se enseñaban las primeras letras y en algunos talleres se podía aprender carpintería, panadería, alfarería, herrería y otros oficios. Cabe destacar que muchos valores culturales practicados desde la época prehispánica continuaron desarrollándose, adaptados a los impuestos por los españoles, como la música, el canto y la danza, la que estaba en función de la nueva religión. En el seno del hogar se continuó con la enseñanza de la lengua materna, el mazahua y el otomí, y una serie de reglas y normas de conducta social y conocimientos tradicionales.

En este periodo se escribieron dos obras literarias de gran interés para el conocimiento de nuestro municipio. En 1637 se publicó el libro de Nójera Yanguas, Doctrina y enseñanza de la lengua mazahua, del que se obtienen datos de toda índole sobre las costumbres de los indígenas. Se sabe cómo contaban el tiempo, cuál era su aritmética y se precisan los pasos que dieron los conquistadores para apoderarse de la tierra donde se levantaron las haciendas famosas del valle de Ixtlahuaca; se mencionan datos importantes de Temascalcingo.

Por otra parte, se tiene la referencia de que el bachiller Miguel Tadeo de los Angeles escribió una obra sobre los

otomíes y los mazahuas.

En la tenencia de la tierra, aunque la mayor parte estaba detectada por los dueños de las haciendas, los mazahuas y los otomíes conservaron tierras comunales, como es el caso de Santa Ana, San Mateo el Viejo, San Pedro El Alto, Puente Andará y Santiago Coachochitlán.

Se registran algunos movimientos campesinos durante esta época, como el del año de 1740, en que se sublevaron los mazahuas para defender su tierra contra Félix de Villaseñor y Diego Félix Galván, que poseían los terrenos de la Vega. José del Villar Gutiérrez habló en nombre de los indios.

En el año de 1804, los mazahuas de Santiago Coachochitlán se sublevaron para defender sus tierras comunales.

E. Siglo XIX

Durante el movimiento por la Independencia de México, cabe destacar la presencia de Don Miguel Hidalgo y Costilla en el municipio. En un documento, el señor José María Huitrón asientan "los archivos de la hacienda de Solís dicen la llegada de la tarde del día 23 de octubre de 1810, cuando por el camino que viene de Juanacatlón un señor ya grande y bien vestido montaba un caballo blanco que después supimos por dicho de sus labios y por los que lo acompañaban que era Don Miguel Hidalgo y Costilla, los recibimos jubilosos, nos pidieron albergue por esa noche y que les diéramos a todos los que le acompañaban de comer si nos era posible, abrimos la tienda y matamos carneros se les dió todo lo que pudimos, a la mañana siguiente muy temprano se marchó el cura Hidalgo con toda su gente por el camino que a Temascalcingo para atravesar el Puente de Pastores con rumbo a la hacienda de la Jordana, en el camino los vecinos de Ahuacatitlán y Temascalcingo los acompañan y entre todos le dan al cura Hidalgo 10 talegas de 1,000 pesos y 100 caballos ensillados y enfrenados, detalles que

Page 39: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

39

Estd consignada la presencia de don Miguel Hidalgo en Temascalclngo. Esta es una litografía del retrato del prflcer de la Independencia

Page 40: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

40

comprueban sin lugar a duda que a Temascalcingo le toca que el 24 de octubre de cada año la historia le reconozca el lugar preponderante a que tiene derecho por el lugar que el destino le señala en su designio".

En la Hacienda de Solís se encuentra un monumento con una cabeza de Aguila, que forma parte de los señalamientos de la Ruta de la Independencia que siguió el cura Miguel Hidalgo.

Estos monumentos fueron colocados en 1960 con motivo del 150 aniversario de la Independencia de México.

En Temascalcingo se dio a conocer un documento del arzobispo Francisco Xavier de Llzana y Beaumot, en contra de la causa Insurgente, fechado el día 24 de septiembre de 1810.

El testamento de un mazahua, Tomás López, fechado el 31 de diciembre de 1849 en el barrio del Puente, nos habla de su colaboración con el movimiento de Independencia de 1810.

En su obra Las Mujeres Ilustres en el Estado de México, Gustavo G. Velázquez nos dice que Guadalupe Bernal, al Igual que María Antonleta García, esposa del cabecilla José María Andrade, y Jertrudls Gómez, esposa del Insurgente Pascado, fueron detenidas por las fuerzas del Coronel Cristóbal Ordóñez, el 13 de junio de 1814, en Temascdlclngo; a causa de sus actividades revolucionarias, se les Instruyó proceso en Tula.

En esta reglón aparece José María Oviedo como caudillo de Insurgentes otomí-mazahua que practicaban la guerra de guerrillas para sostener la lucha de Id Independencia.

Es significativa la presencia de Julián Billagrán en Solís con un grupo Insurgente.

La ubicación geográfica del municipio era estratégica para los insurgentes. Su valle fértil los proveía de alimentos: maíz, trigo, frijol.

El camino Méxlco-Morella, que toca parte del municipio, fue ruta de diversos grupos Insurgentes.

Su cercanía con el Real de Tlalpujahua, cuna de los Insurgentes hermanos López Rayón, y la presencia en ese lugar de Andrés Quintana Roo y de Leona Vicario, Influyeron en el pensamiento libertario de nuestra población.

En 1821, consumada la Independencia de México, Temascalcingo ya tenía ayuntamiento y su alcalde era Tomás María de Córdoba.

El 2 de marzo de 1824 se erigió el Estado de México, siendo su primer gobernador constitucional el general Melchor Múzqulz. En Temascalcingo, el alcalde municipal fue Gabriel Rocha.

Conforme a la Constitución Política del Estado Libre de México del 14 de febrero de 1827, la entidad se divide en Distritos, Partidos y Municipios.

Temascalcingo, como municipio, pertenecía al Partido de Ixtlahuaca y al Distrito de Toluca.

Page 41: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

41

En esta fecha, 14 de febrero de 1827, la que en forma constitucional establece la erección del municipio de Temascalcingo, siendo su alcalde municipal Gabriel Rocha.

En 1827 se expulsa a los Españoles que vivían en Temascalcingo. En 1833, durante el gobierno estatal de Félix María Aburto, Temascalcingo pertenecía a la cabecera del Partido de Ixtlahuaca y a la Prefectura de Toluca y sus pueblos reconocidos eran: La Magdalena, Mará, San Pedro Potla, Canchesdá, Santiago de las Tunas (Cuachochitla), los Pastores, Santa Ana y Tepeolulco.

En 1847, había un campamento militar, con una compañía dirigida por el Capitán Manuel Garduño, originario del municipio, quien recibió órdenes de Manuel Dorantes, el día 26 de mayo de 1847, para participar en la defensa de México, duranfe la intervención norteamericana. En ese año los Niños Héroes de Chapultepec defendieron el Lábaro Patrio.

Temascalcingo apoyó la causa liberal que encabezó Benito Juárez.

En este municipio hay constancia de la presencia de los liberales Melchor Ocampo y Epitacio Huerta.

El día 31 de mayo de 1861, el presidente municipal, José María Obregón, recibió notificación para organizar caballería en apoyo a Melchor Ocampo, que había sido detenido en Maravatío. El patriotismo de la población era evidente, pues se celebraban ceremonias cívicas, se cantaba el Himno Nacional y se rendían honores a la Bandera de México.

Al iniciarse la intervención francesa en 1862, los habitantes de Temascalcingo celebraban reuniones es la sala capitular del municipio, para organizar y participar en defensa de la patria.

El presidente municipal, Jesús Rocha, convocan al pueblo y en un manifiesto decía lo siguiente:

Ai público:

Ciudadanos: la patria está en peligro como lo sabéis hoy más que nunca necesita de sus buenos hijos para

defenderla por tal motivo os invito como autoridad y como amante a la patria para que os reunáis el martes próximo

a las nueve de la mañana en la sala capitular y aremos presente las sabias providencias del supremo gobierno

constitucional que felizmente nos rige. Temascalcingo; mayo, lo. de 1862.

Jesús Rocha

Los lanceros de Ixtlahuaca formaron parte de la brigada del general Tomás O'Horán; entre ellos estaba gente de Temascalcingo. Se pusieron a las órdenes del general Ignacio Zaragoza, participando gloriosamente en la Batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862. Formaron parte de las tropas comandadas por el general Felipe Berriozábal, quien en anteriores ocasiones se había dirigido por carta a las autoridades de Temascalcingo, como es posible ver en documentos que existen en el Archivo Municipal.

Temascalcingo se rigió por las Leyes de Reforma. Se creó en 1886 la Oficialía del Registro Civil.

111

Page 42: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

42

La población del municipio, durante el siglo XIX, se sostuvo de la agricultura. La Hacienda de Solís poseía gran parte de la tierra y un sistema de peonaje y acacillados, que realizaban trabajos de "sol a sol" sujetos a la "tienda de raya"; la mayoría estaban endeudados de por vida. Se seguía sembrando trigo y maíz; la lucha por la tierra continuó ya que solo se había logrando una mínima parte de tierra de temporal, bajo el sistema de tierra comunal, en la que se sembraba maíz, frijol, cebada y calabaza, es decir, una agricultura de autoconsumo.

Se practicaba el comercio con poblaciones del Bajío: San Juan del Río, Zirizícuaro, Amealco, Coroneo, Tlalpujahua y Maravatío, entre otros.

Estos lugares estaban comunicados por los llamados caminos de herradura, y eran transitados por arrieros con sus recuas de muías o por hombres que cargaban huacales con diversos productos, entre ellos la alfarería.

De Temascalcingo partían: el Camino Real que subía por la cuesta del Cerro de Chiske y Bañí, llegando al camino México-Morelia; otro pasaba por el Puerto, rumbo a Pastores, por San Pedro el Alto y San Mateo el Viejo. Había uno más que salía de la cabecera pasando por Maro, la Magdalena, Tixmadejé y Acambay, y el último, de Temascalcingo a Solís, y de ahí a Tepetongo.

Por el lugar de Sanjuanico y Santa María Canoshesdá, pasaba el camino México-Morelia. Por él transitaban diligencias, pasando por límites de México y Michoacán.

Por el legendario encino "el palo de la raya" se encuentra el Puerto de Medina; en esa época eran frecuentes los asaltos a las diligencias, de ahía surgen las leyendas de tesoros, como la que se conoce en esta región con el nombre de "el ladrón de Medina". Esto acontecía en los primeros años de 1800.

Las minas del Real de Tlalpujahua, explotadas por ingleses, ocupaban mano de obra de estos lugares.

En el Barrio de Boquí se desarrollaron pequeñas industrias textiles para elaborar cambayas y cobijas, además de obradores de teja y tabique. Existían otros talleres en el municipio: herrería, donde se herraban a los caballos y se hacían algunas herramientas de metal, como arados y machetes, guadañas, etc. También los había de carpintería, platería y talabartería y panaderías, que elaboraban pan de harina de trigo, con levadura de pulque.

La industria de la alfarería comenzó a desarrollarse en Santiago Coachochitlán; la tradición nos dice que el impulso de la alfarería en estos lugares fue dado por el cura Miguel Hidalgo.

En la Cascada de los Pastores había un molino de trigo, movido por las aguas del río Lerma; pertenecía a la Hacienda de Toxi.

En otros aspectos, los poblados eran pequeños, con una iglesia al centro y casas alrededor, hechas de adobe, madera, teja o tejamanil.

El agua para el consumo del hogar se traía en cántaros de los pozos a los que se les ofrecía una ceremonia el día 3 de mayo.

Page 43: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

43

Para iluminarse se utilizaban teas de ocote, velas de cevo o cera de abeja.

El combustible era leña y para encenderla se tenía la costumbre de guardar brazas entre la ceniza o bien producir fuego con yesca y pedernal. Había una ceremonia al fuego el 19 de marzo.

Para atender la salud había yerberos y hueseros, que tenían también un gran conocimiento de las yerbas medicinales.

La alimentación era básicamente: tortillas de maíz, frijoles y chile, quelites, té, atole y pulque, y sólo se hacían dos comidas al día.

La vestimenta más común: el hombre usaba calzón blanco y camisa de manta, sombrero y algunos calzaban huarache. En la mujer enaguas, blusa, rebozo y, en las comunidades mazahua y otomí, quesquémel.

Estas formas de economía y costumbres se dieron durante todo el siglo XIX y en parte del presente siglo.

Entre las obras materiales más destacadas en el municipio se encuentran: la reconstrucción del camino México-Morelia en 1869, que pasaba en parte por nuestro municipio.

La construcción de la Presa de San Pedro el Alto se realizó con el fin de dotar de agua a Temascalcingo y regar tierras aledañas. Se construyó en varias etapas. El gobernador Plutarco González visitó Temascalcingo en 1856 y dio su apoyo para la mencionada obra.

La construcción de la Presa La Toma de Agua y de los canales iniciales para el regadío del Valle de Solís, se comenzó el 24 de noviembre de 1872 y se concluyó el 2 de agosto de 1875, siendo dueño de la Hacienda de Solís Juan Noriega. La obra fue dirigida por Ignacio González.

Otra obra importante fue el Puente de Fierro, construido sobre el Río Lerma. Se iniciaron los trabajos en 1880 y se colocó en 1881, su longitud era de 35 mts. 19 cm. y tenía 4 mts. de ancho. El Puente de Fierro fue construido en Estados Unidos por la Compañía Wrought Iron Bridge Co, de Canton, Ohio; llegó al puerto de Veracruz en el barco "Santiago de Cuba" en 43 bultos y la obra fue dirigida por el Ing. Eduardo L. Gallo; el costo del Puente de Fierro fue de $ 2,464.18. Uno de sus promotores fue Luciano Martínez, entre otros vecinos de la cabecera municipal.

Se continuó con las construcción de portales en la Plaza Principal.

La edificación del primer Palacio Municipal y la escuela Oficial para niños y niñas, se realizó en esta época también.

El 6 de febrero de 1883 se inaugura el tramo de vía del ferrocarril México-Morelia, promovido e inaugurado por Prudencia Dorantes. Su recorrido por el municipio era de II kms. Había una estación de ferrocarril en Solís. Posteriormente, en 1901, llegó hasta la Hacienda de Solís. En el proyecto original se contemplaba el paso del ferrocarril por la propia cabecera, proyecto que nunca se llevó a cabo.

Page 44: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

44

2 mil 468 pesos con 18 centavos fue el costo del Puente de Fierro, concluido en 1881

Durante el gobierno municipal de Jorge A. Chaparro, en 1892, se construyó el teatro que posteriormente llevaría su nombre.

La población de Temascalcingo, a pesar de los problemas políticos y económicos, poseía valores culturales muy importantes que la mantenían unida y en armonía con la naturaleza y el Universo.

La mayor parte de la población se componía de mazahuas y otomíes, quienes seguían hablando su idioma, dentro de un mundo de costumbres, ritos y mitos propios.

El desarrollo de la cultura queda manifiesto en varios aspectos:

La celebración de la fiesta del Señor de la Coronación; el Jueves de Corpus; la fiesta de San Miguel Arcángel y la de la Virgen de Guadalupe, entre otras.

En la víspera de las fiestas se quemaban cohetes, fuegos artificiales, como castillos y toritos; todo ésto animado con música y danzas; se repartían gratuitamente jarros, con atole y pan. La fiesta tenía rituales como el corta pollo o Tzingoñi, todo era una fiesta comunal organizada por mayordomos, fiscales y semaneros, con la presencia del cabecilla o Nandumu.

Page 45: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

45

La educación pública la impartía el Ayuntamiento en grados elementales en las escuelas llamadas "Las Primeras Letras".

El Alcalde José Narciso Velasco impulsa la educación en 1826.

El maestro José María Gómez Obregón introduce en el municipio el método educativo de la Compañía Lancasteriana, en 1848.

Por sus ideas renovadoras en materia educativa, destaca el maestro Ignacio Garduño en 1854.

Hacia 1888 había escuelas de instrucción primaria en la cabecera municipal, con la noble labor de la maestra Concepción Cañedo; también en las Haciendas de Solís, de Ixtapa y de la Huerta; y en Santa María Canchesdá, La Magdalena, San Nicolás y Santiago Coachochitlán.

Se fundó el Colegio Particular de la Sagrada Familia, que ahora lleva el nombre de su benefactora, María Salomé Chaparro.

En 1840 nace en la cabecera de Temascalcingo José María Velasco, pintor paisajista de proyección universal; dos años después, su hermano, el eminente médico Ildefonso Velasco. También en 1840 nace Prudenciano Dorantes, destacado político, que fue Gobernador de Michoacán y Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. También son orgullo de la localidad los teólogos Vicente y Felipe Chaparro, quienes con gran sentido humanista, impulsaron la cultura, la pintura, la música, el teatro y la literatura, además introdujeron la imprenta.

F. La Revolución de 1910

La desigualdad social y económica en el municipio se había acentuado durante la época del porfiriato. En un lamentable desequilibrio, la Hacienda de Solís y sus haciendas anexas, la Venta del Aire, La Jornada Toshi, El Tejocote y La Huerta, seguían siendo las propietarias de más de 30 mil hectáreas. En 1910, la cosecha fue de 35,000 cargas de maíz, o sean 7,250 toneladas, pero los peones ganaban al día 20 centavos y dos cuartillas de maíz y se les imponía jornadas de trabajo agotadoras en medio de la crueldad de mayordomos y capataces.

El Real de El Oro, en 1906, se sitúa como uno de los centros mineros productores de ese metal más importantes del mundo, alcanzando un gran auge en la época de la "Bonanza de la Venta Negra" de la mina de La Esperanza, a tal grado que llegó a ser considerada la más importante del mundo; los mineros, sin embargo, vivián en una situación crítica. En esta época, El Oro llegó a ejercer una gran influencia política y económica en nuestro municipio.

Temascalcingo formaba parte del Distrito de El Oro de Hidalgo.

Siendo gobernador del Estado el general José Vicente Villada, el Congreso Local, con fecha 13 de octubre de 1902, expidió el decreto número 50, erigiendo el Distrito Político, Judicial y Rentístico que se denominaría El Oro de Hidalgo, compuesto de la municipalidad de El Oro, Temascalcingo, Atlacomulco y Acambay.

Page 46: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

46

El movimiento revolucionario de 1910 tuvo repercusión entre mineros y trabajadores de la Hacienda de Solís, donde surgen partidarios de Madero, Zapata y Villa. El Ing. José de Jesús Reynoso se convierte, entre los mineros, en un defensor de los ideales de Madero.

Campesinos de la región fueron entusiasmados por las fuerzas del Sur de Emiliano Zapata, y comandados por el general Inocencio Quintanilla.

Jacinto Huitrón fue líder fundador de la Casa del Obrero Mundial, la organización laboral más importante en los inicios de la Revolución Mexicana; descendía de padres originarios de Temascalcingo y alentó a los mineros de El Oro para abrazar la causa de la Revolución.

Entre los hombres de Temascalcingo que participaron en el movimiento se menciona a: "El Artillero", Leandro Cruz; los villistas Victoriano Pérez y Francisco Cervantes; Rafael Tarantín Briseño; el teniente carrancista Julio Garduño Quintana y Marciano Vera Reyes, entre otros.

En el Congreso Constituyente de Querétaro de 1917, participaron como diputados constituyentes José de Jesús Reynoso, como propietario y, como suplente Antonio Chaparro, representando al Distrito de El Oro de Hidalgo. En un importante acontecimiento, el 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos; entre sus artículos destacan aún en nuestros días el Tercero, sobre Educación; el 27, sobre materia agraria; el 123, sobre derechos de los obreros, y el 115, sobre el municipio.

El Bando de Policía y Buen Gobierno, que es un conjunto de normas y preceptos municipales, es dado a conocer al pueblo, desde el siglo pasado, en una ceremonia que se celebra el 5 de febrero de cada año.

1. La lucha agraria

El grito de Tierra y Libertad se dejó sentir en los habitantes de este municipio, que durante siglos habían luchado por un pedazo de tierra; por los pueblos que se organizaron para solicitar la dotación de tierra y formar un Ejido, inició este movimiento San Pedro Potla, el 1 de diciembre de 1915, logrando la resolución presidencial favorable el 18 de abril de 1929. El ejido se formó con tierras de la Hacienda de Toxi; y de esta misma forma, nacieron los Ejidos de Los Pastores, San Pedro el Alto y, posteriormente, el de La Corona.

El Ejido de Tepeolulco, con tierras de la Hacienda de Jornada, San Juanico y Santa Ana; Yensú formó su Ejido con tierras de la Hacienda Ventas de Aire; los Ejidos de Temascalcingo, el Puente Andará, Santiago Coachochitlán, se formaron con terrenos de las Haciendas La Huerta y Solís.

La Magdalena, Cerritos de Cárdenas, Ahuacatitlán y Gabino Vázquez formaron sus ejidos con terrenos de la Hacienda de Solís; San José Ixtapa formó el suyo con terreno de la Hacienda El Tejocote. La dueña de estas haciendas era Dolores Quintanilla Viuda de Orvañanos.

Los Ejidos de San Mateo y El Viejo se formaron de la afectación de la Hacienda de Santa Lucía Moitejé, de Braulio Becerril.

Page 47: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

47

Don José Zacarías fue un gran luchador agrario, que se distinguid desde el inicio del movimiento en Temascalcingo

Page 48: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

48

Durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, se logró el mayor reparto agrario, se dio a los ejidatarios poseclón de la tierra, y la dotación de agua del Río Lerma para regadío, ésto en 1938.

El movimiento agrario en nuestro municipio fue una lucha de más de 20 años; entre los dirigentes campesinos de esta región están: Claudio Bello, Domingo Armenia, Profr. Onésimo Chimal, en el ejido de Temascalcingo.

Donaciano Albino, Martiniano Careaga, Antioco Albino, J. Valentín Garduño Quintana, José Pacheco y Valente Albino, en el ejido del Puente Andará; José Esteban, en Santiago Coachochitlán; José Solache, Pedro Perfecto Nicolás y Maximiliano Cárdenas, en San Pedro el Alto; Pedro Romero en San Pedro Potla y muchos más en otras comunidades.

Tierras de común repartimiento desde la época colonial, recibieron títulos de bienes comunales en los poblados de Santa Ana Yensú, San Mateo el Viejo, San Pedro Potla, Puente Andará, Santiago Coachochitlán y, en forma conjunta, los siete barrios: Puente Andará, La Corona, Shelle, Bonshó, Purahua, el Calvario y Mará, que son tierras colindantes con la cabecera municipal. Se dice que los títulos de bienes comunales son "la cobija del pueblo".

Existen también tierras de pequeña propiedad.

2. El temblor de 1912

En la mañana del martes 19 de Noviembre de 1912, en Temascalcingo, un violento terremoto destruye gran parte de las casas, iglesias y edificios públicos, los portales de los mercaderes y el de Guadalupe.

El sismo abarcó una área considerable (800Km2.) que incluía el pueblo de Acambay, que también resultó arrasado. Las primeras ondas del macrosismo fueron captadas en el Observatorio de Tacubaya, a las 7 horas 18 minutos y 27 segundos de ese día. Su dirección era norte-sur y se transmitía a una velocidad de 10 m/seg. hasta alcanzar el grado IX en la escala de Cancani, y una duración de menos de 6 seg., con un ruido simultáneo semejante a un trueno de tempestad lejana.

Hubo casas destruidas por el temblor en el poblado de Temascalcingo, 302; en San Pedro el Alto, 77; en La Magdalena, 124; en el Barrio del Puente, 65; en Mará, 47. En total fueron 615 las casas destruidas. Hubo decenas de heridos y un saldo de 20 muertos; durante los 6 meses siguientes se siguieron presentando movimientos telúricos.

De las montañas se desprendieron algunas rocas, entre ellas la que se encuentra en el Barrio de Puente, que tiene una inscripción recordando tal suceso.

Entre 1926 y 1929 se dio el conflicto religioso que afectó la estabilidad social de una parte del país y en particular de Temascalcingo. Terminó el problema con los acuerdos del Presidente de México, Emilio Portes Gil, con el delegado apostólico y arzobispo de Morelia, Leopoldo Ruíz y Flores, ligado a la vida de Temascalcingo.

Page 49: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

49

Dentro de las obras importantes que se realizaron en esta época se encuentra la construcción del quiosco y la portada del Reloj, con columnas de estilo corintio, en 1903.

La construcción del acueducto para llevar el agua de los manantiales de Los Pastores, tuvo una gran importancia para la vida de Temascalcingo, que carecía del preciado líquido. Las obras se iniciaron a finales del siglo XIX, promovidas por Luciano Martínez y Jorge A. Chaparro. Continuaron en varias etapas y fueron superados problemas con las Haciendas de Solís y Toshi, cuyos dueños se oponían a la obra. En la realización de la obra fueron construidos 11 kilómetros de acueducto, gran parte labrado en los acantilados del Río Lerma; se tenían un puente; se perforó un túnel y se construyeron depósitos. La obra fue dirigida por el ingeniero Rosenzweig.

La etapa final fue costeada por Antonio Chaparro y el Arzobispo de Morelia, Leopoldo Ruíz de Flores.

Se contó con la asesoría del geólogo ruso Kosigin; también participaron Gaspar Ruíz, Quirino Valdés y Miguel Moreno. La mano de obra fue aportada por campesinos de la región.

La Peña, desprendida del Cerro del Chiske con motivo del temblor del 19 de noviembre de 1912

3. El agua de Los Pastores

Page 50: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

50

La inauguración tuvo lugar el 13 de mayo de 1933. En 1966 se reconstruyó el acueducto y, el 20 de octubre del

mismo año, fueron declaradas propiedad nacional las aguas de los cinco manantiales de Los Pastores.

En 1980 se incorporó el sistema a la Junta Local de Agua Potable de Temascalcingo.

Durante la Campaña Sanitaria contra la Fiebre Aftosa, el 31 de enero de 1949 se suscitaron hechos violentos en el poblado de San Pedro el Alto, en donde perdió la vida el médico veterinario Albert Proctor.

Durante el gobierno del licenciado Isidro Fabela, la cabecera municipal recibió el nombre de Temascalcingo de José María Velasco, mediante el siguiente decreto:

“EL CIUDADANO LICENCIADO ISIDRO FABELA, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de México, a sus habitantes, sabed:

Que la H. Legislatura del Estado, ha tenido a bien expedir el siguiente:

DECRETO NUMERO 89

La Honorable XXXVI Legislatura Constitucional del Estado de México, decreta:

ARTICULO UNICO.—A partir de la fecha de publicación del presente Decreto, el pueblo de Tcmascalcin- go, perteneciente al Distrito de El Oro, llevará el nombre de “Temascalcingo de José María Velasco”

Lo tendrá entendido el ciudadano Gobernador del Estado, haciendo que se publique y se cumpla.

Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en Toluca de Lerdo, a los doce días del mes de julio de mil novecientos cuarenta y cinco.—Diputado Presidente, Felipe Pérez.—Diputado Secretario, Ernesto González Aragón.— Diputado Secretario, Federico Nieto G.—Rúbricas”.

Por tanto, mando se imprima, publique y se le dé el debido cumplimiento.

Toluca, Méx., a 14 de julio de 1945.

Lie. ISIDRO FABELA

El Secretario General de Gobierno, Lie. ABEL HUITRÓN Y AGUADO

Gaceta del Gobierna, Organo cid Gobierno Constitucional del Estado de México. Toluca de Lerdo, sábado 21 de julio de 1945. Tomo LX. Número 6, pág. 1.

Page 51: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

51

G. La modernidad

Durante el gobierno de don Alfredo del Mazo Vélez, Temascalclngo entra en una nueva etapa de desarrollo. Nace el Temascalcingo moderno, se construyen escuelas, se abren caminos; se introduce agua potable y energía eléctrica.

En esta época es diputado local por el distrito de El Oro Efrén Valdés, originario de este municipio.

La luz eléctrica se inaugura el 5 de marzo de 1949. El fluido procedía de la subestación de El Oro; enseguida se electrificó el Barrio de El Puente y así, progresivamente, la mayoría de los pueblos del municipio. En la actualidad, el 90% de la población cuenta con este servicio.

Fueron mejoradas las comunicaciones terrestres acondicionando el camino Bassoco- Temascalcingo. El puente de concreto Valente Manzo, sobre el Río Lerma, en la Toma del Agua, se inauguró el 5 de septiembre de 1951.

En la Ex-Hacienda de Solís se instala el Centro de Capacitación Campesina, Jyasu Solís, que en lengua mazahua significa "nuevo amanecer".

Este centro y la remodelación de la población de Temascalcingo fueron inaugurados el 24 de octubre de 1973 por el Presidente de la República, Luis Echeverría Alvarez, y el gobernador Carlos Hank González.

En un programa de defensa de la ecología, se construyó el parque recreativo José María Velasco, que fue inaugurado el 28 de septiembre de 1978 por el doctor Jorge Jiménez Cantó.

Los planteles de educación preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y enseñanza técnica se han incrementado en todo el municipio.

En 1826 se contaba con dos escuelas, mientras que en 1983 se registraron 102, con 446 maestros y 17,248 alumnos; entre los maestros forjadores de la educación en Temascalcingo, en el presente siglo, destaca don Onésimo Chimal Reynoso. Francisco 0. Reynoso introdujo métodos de enseñanza, estableció un Centro de Capacitación Magisterial Sabatino, fue Director de la Escuela Oficial de la cabecera municipal, la que, como justo homenaje a su labor educativa, lleva su nombre.

En esa destacada generación de maestros se encontraban: Pinito Reynoso, Luisa López, Esperanza Morales, Dolores Quintana, Agustín Miranda, María de la Luz Figueroa, José Correa, Filiberto Barrera, Francisco Ponciano y Francisco Duran (bilingües estos dos últimos), así como los maestros Isidro y Braulio García, quienes fundaron el Centro Educativo Lumen.

El profesor José Rodrigo Fajardo inició una etapa renovadora en la educación al crear la primera escuela secundaria del municipio.

La Escuela secundaria Federal José María Velasco fue fundada en 1960. La escuela preparatoria, en 1977, destacando la labor del maestro Rogelio Reynoso Nava.

Page 52: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

52

Así lucía el Jardín de la cabecera municipal en 1950

El colegio particular María Salomé Chaparro fue creado hace más de un siglo.

El Colegio Cristóbal Colón fue fundado por fray Juan Blásquez Gómez; entre sus alumnos destacados se

encuentra el licenciado Mario Colín Sánchez, quien dio impulso a la cultura en nuestro municipio.

En 1932 se estableció el Seminario Conciliar de México.

Se cuenta con servicio telefónico desde 1913, cuando se tendió la primera línea que comunicó a Temascalcingo

con El Oro.

El servicio de Teléfonos de México se inauguró el 9 de enero de 1960, siendo presidente municipal José Valdés. Actualmente se amplía el servicio mediante la instalación de la central autorizada para clave LADA; en 1984 se construyó la torre de transmisión en el Cerro del Chiske. Cuentan también con servicio telefónico Santa María Canchesdá, La Magdalena y la Ex-Hacienda de Solís.

A principios de siglo circuló papel moneda impreso en Temascalcingo.

Page 53: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

53

Ahora el servicio bancario se realiza a través de diversas instituciones, entre ellas el Banco de Crédito Ejidal; se instaló una sucursal del Banco de Comercio en 1979 (Bancomer).

Se cuenta con oficinas de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos y de la Hacienda; hay supervisión de escuelas primarias, un Centro de Acopio de CONASUPO e instalaciones de la Junta Local de Agua Potable de Temascalcingo y de la Comisión Federal de Electricidad.

Trabaja también una Oficialía del Registro Civil y hay oficinas del Partido Revolucionario Institucional y de la Unión de Ejidos.

El servicio de correo en Temascalcingo funciona desde el siglo XIX. Cabe destacar la labor de Nicolás Reyes y de Luis López Garduño. Actualmente cuenta con administración de correos la cabecera municipal y hay agencias de la ex-Hacienda de Solís y en la Loma.

1. El Valle de Temascalcingo Solís

Este valle cuenta con riego en 5,400 has., en suelo de buena calidad; el sistema ejidal y la vida económica de Temascalcingo dependen de los productos que ahí son cultivados.

Desde épocas remotas, este fértil valle, regado por las aguas del Río Lerma, formaba una gran ciénega que permitía a sus primitivos moradores dedicarse a la caza y a la pesca. Durante el Virreinato se realizaron obras hidráulicas para encauzar las aguas y aprovechar las tierras cultivables.

En temporadas de lluvias eran frecuentes los desbordamientos. En el siglo XIX se registraron dos grandes inundaciones: una eí 25 de septiembre de 1825 y otra en 1863; en el presente siglo fueron varias, la última de las cuales se presentó el 4 de septiembre de 1958, con cuantiosas pérdidas en la producción de maíz.

Los cultivos eran rotativos. Un año se sembraba trigo y el otro maíz; por la alta producción de trigo, se llegó a considerar al valle como el granero de la ciudad de México.

En 1960 se implementó el Plan Lerma de Asistencia Técnica (PLAT), que comprendía gran parte de la cuenca del Río Lerma. La Secretaría de Recursos Hidraúlicos se encargó de realizar varias obras; se construyó la Presa José Antonio Alzate, que regula las aguas del río. En este distrito de riego se dezasolva el cauce. Están cubiertos de mampostería los canales de las márgenes derecha e izquierda del Valle de Solís.

A partir de 1966 se iniciaron los estudios para el mejor aprovechamiento del agua, tecnificación de cultivos y experimentación con variedades más remunerativas.

Las características agrológicas del Valle de Temascalcingo han sido estudiadas profusamente por técnicos especializados, cuyas cobclusiones son coincidentes.

Se desarrollaron programas de praderas tecnificadas de tipo Temascalcingo.

En los años de 1970-1973 se realizó el Plan Maíz.

Page 54: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

54

En 1967 se implemento el proyecto de Integración de la Cuenca Lechera de Temascalcingo, y se crearon establos en Pueblo Nuevo, Ahuacatitlán, Gabino Vázquez y Puente Andará. Por diversas causas, no se han alcanzado las metas fijadas.

El principal cultivo sigue siendo el maíz. En la actualidad se ha introducido en forma generalizada, el uso del fertilizante químico. Con el apoyo de FICRE se han implementado programas de maquinaria agrícola. Se da asistencia técnica por parte de organismos como la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, y CODAGEM.

En otros renglones de la economía municipal, se cuenta con algunos talleres artesanales de cestería, explotación de cantera, herrería y maquila.

Temascalcingo cuenta con diversos recursos turísticos: aguas termales; cascos de haciendas y el parque José María Velasco, parajes de extraordinaria belleza; fiestas tradicionales con danzas, canto sin música; la cascada formada por ei Río Lerma en LOS Pastores; Presas en San Pedro el Alto, Calderas y Juanacatlán, donde se realizan diversos programas de piscicultura, reforestación y hay servicio de lanchas; la Casa de la Cultura José María Velasco, con variados programas culturales y artesanales, entre los que destaca la alfarería.

Page 55: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

Page 56: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina
Page 57: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

57

A. Personajes en Temascalcingo

La historia de Temascalcingo es producto de la actividad del hombre frente a la naturaleza; factores internos y externos han influido en su desarrollo.

El uso del fuego; la introducción de técnicas agrícolas; el conocimiento de los fenómenos naturales y su relación con el hombre; la cultura, el arte y la ciencia han tenido representantes, guías o creadores. En nuestro municipio hay muchos hombres anónimos que han contribuido al desarrollo de nuestro pueblo. Entre los personajes cuyos nombres se registran los siguientes: En la época de la Colonia, está presente Diego de Nájera Yanguas, párroco de Jocotitlán, quien escribió en el año de 1637 un libro titulado Doctrina y Enseñanza en la Lengua Mazahua. En este libro hay una referencia a Temascalcingo.

Miguel Tadeo de los Angeles, párroco de Temascalcingo y originario de Tepozotlán; quien en 1738 escribió una obra referente a los idiomas mazahua y otomí.

En la época de la Independencia, la presencia de Miguel Hidalgo, de Julián Villagrán y de tres mujeres, Guadalupe Bernal, María Antonieta García y Gertrudis Gómez fue destacada en el municipio.

En la época de la intervención norteamericana, destacó el capitán Manuel Garduño.

En la época de la intervención francesa, se distinguió el presidente municipal Jesús Rocha.

En la pintura: José María Velasco, José María Ruiz y Flores, Francisco Garduño Cañedo, Ramón Ruiz, Juan Cano, Juan Huitrón, Raúl Vilchis, Juan Contreras Narciso y Tomás García Erasmo.

En la música: Juan Ala, Juan Meléndez, Francisco Albarrán, Julián Galván, Florencio Quintana y José Correa.

En la poesía: Vicente Chaparro Ruiz, Juan Huitrón, J. Guadalupe Chaparro, Guillermina Chávez, María de los Angeles Moreno, Yolanda Chaparro Vargas, Pablo Flores y Victorino Bello.

En la declamación: María Ramírez y Vicente Huitrón Lugo.

Como escritores: Manuel Ruiz Figueroa, Ignacio Osorio Romero, Daniel Práxedis Reynoso, René Garduño López y José María Huitrón.

En el teatro: Miguel Moreno y Arturo Moreno.

Como orfebres: el señor Camacho.

En la fotografía: Miguel Moreno, Manuel Ruiz y Tomás Piña.

En las artes gráficas: León Ruiz, Amalio Quintana y Rubén Alfredo Ruiz Piña.

Como deportistas: Ignacio Ortiz, Amado "Cachorro" Uruzúa y Carmen Garduño Cervantes.

Page 58: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

58

En la ciencia: Ildefonso Velasco Obregón.

Como teólogos: el arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores y los canónigos Vicente Chaparro Ruiz, Felipe Chaparro Ruiz, Luciano Martínez y fray Juan Blázquez Gómez.

En la política: Pudenciano Dorantes, Alberto Garduño Cañedo, Efrén Valdés y Sergio Garduño.

Durante la Revolución de 1910: José de Jesús Reynoso, Rafael Briceño, Teniente Julio Garduño Quintana, Marciano Vera Reyes y Jacinto Huitrón.

En el movimiento agrario: Claudio Bello, Martiniano Careaga, José Esteban y José Solache.

Como maestros: José María Gómez Obregón, Ignacio Garduño, Concepción Cañedo, Onésimo Chimal, Francisco 0. Reynoso, Pinito Reynoso Bejarano y Celestino Cárdenas.

1. José María Velasco

El mejor paisajista mexicano: don José María Velasco, hijo distinguido de Temascalcingo

Page 59: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

59

Un hijo ilustre de Temascalcingo, José María Velasco, con su dedicación y amor a la naturaleza, logró el reconocimiento universal como el mejor paisajista mexicano.

José María Velasco nació en el pueblo de Temascalcingo, distrito en aquel tiempo de Ixtlahuaca, el 6 de julio de 1840. De origen humilde, su padre fue don Felipe Eligió Velasco y su madre doña Antonia Obregón. Entre sus familiares destacó José Narciso Velasco, quien fue alcalde de Temascalcingo en 1826, y su abuelo, don Ramón Velasco, juez de paz entre 1840 y 1841.

José María Velasco tuvo dos hermanos: Ildefonso y Antonio, que llegaron a destacar como médicos.

La casa donde nació Velasco se ubica en la calle que va al arroyo del Tejocote, de donde parte el camino rumbo a Purahua. Actualmente, el inmueble se ha ampliado y en él funciona el Centro Cultural José María Velasco.

Sus primeros años los pasó en su pueblo natal, en donde aprendió a amar la naturaleza, contemplando en ella el color, la luz del valle de Solís, regado por las aguas del río Lerma. Este fue el paisaje donde Velasco halló su primera inspiración.

José María Velasco tenía 6 años de edad cuando se trasladó con su familia a la ciudad de México. Poco después, en 1850, murió su padre.

Doña Antonia y sus tres pequeños hijos se quedaron a vivir en la casa ubicada en el número 11 de la calle de Toribio, hoy Fray Cervando Teresa de Mier, entre Bolívar e Isabel la Católica, cerca de El Salto del Agua; José María encontró el apoyo de sus tíos para ingresar al colegio Lancasteriano de Santa Catalina Mártir; en 1855, Velasco ya había terminado su instrucción primaria.

En 1858, entró a estudiar en la academia de San Carlos.

Su primer maestro en la Escuela de Bellas Artes fue el señor Miguel Mata. Pocos meses después, ingresó a la clase de paisaje dirigida por el pintor italiano Eugenio Landesio, quien fue gran amigo y maestro de Velasco.

Landesio tenía la convicción de que el dibujo es el más sólido simiento que debe darse a los artistas.

Pero Velasco también estudió al lado de Manuel Carpio, Santiago Rebull, Urruchi, Cordero y otros distinguidos artistas. En 1860, ganó una beca. Para 1869 ya era un maestro titulado de la Academia.

Contrajo matrimonio en 1868 con Luz Sánchez Armas. En 1874, cambió de residencia a la Villa de Guadalupe, donde vivió más de 39 años.

Fue colaborador del Instituto Nacional de Geología y Paleontología y miembro de la Sociedad Mexicana de Historia Natural.

Page 60: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

60

Velasco recibió la mejor instrucción artística que México podía ofrecer en esa época, impartida por maestros mexicanos y extranjeros de renombre. Pero de todos, Landesio influyó decididamente, enseñándole la pintura de paisajes.

Varios críticos de arte coinciden en señalar a Velasco como el mejor pintor mexicano del siglo XIX por sus extraordinarias cualidades como dibujante y colorista.

Se le llama el pintor del Valle de México por haber pintado en esta región gran número de obras de calidad y belleza.

Entre ellas el Valle de México, obra realizada en 1875. Cuando se exhibió causó sensación, lo que hiso llorar de alegría a Landesio, quien dijo: "nada mejor se puede hacer después de esto".

En otros cuadros, pintó temas de arquitectura colonial, como la Catedral de Oaxaca; con carácter histórico, Gueiatao y la Hacienda de Chimalpa; un excelente autoretrato a lápiz (1894), el Citlaltépetl (1894) y el Puente de Metlac (1897).

En 1889, Velasco se traslada a Europa para asistir a la Exposición Universal de París, donde fueron expuestas sus obras, que obtuvieron gran éxito, recibiendo la Condecoración de Caballero de la Legión de Honor.

En 1893, fue a Chicago para exhibir sus obras en la Feria Mundial y recibió un premio.

Años antes, en 1878, regresó a su lugar de origen y pintó un cuadro, Vista de Temascalcingo, con profundo sentido espiritual. Velasco pintó entonces su tierra, las montañas, los caminos y el pueblo, incluyendo la casa donde nació.

Uno de sus biógrafos, Víctor M. Reyes, dice:

"la primera infancia de Velasco, esa edad en que las sencillas impresiones y emociones se graban indeleblemente en la plasticidad de la memoria, se desarrolló en pleno contacto con la naturaleza. Se dice que cuando volvió a Temascalcingo para pintar el pueblo y el paisaje, al encontrarlo después de larga ausencia y evocar los recuerdos infantiles, reconociendo e identificándose fácilmente con las formas y los colores añorados, bendijo a Dios por haber dispuesto que naciera en ese lugar, donde estaba la raíz de su profundo amor a la naturaleza".

Entre sus alumnos se encuentran Diego Rivera y José María Ruiz y Flores, quien fue originario de Temascalcingo.

Su obra pictórica es muy amplia. Parte de ella se exhibe en el Museo Nacional de Arte en la Ciudad de México.

Grandes escritores han hablado con admiración de su obra, entre ellos Justino Fernández, Carlos Pellicer y el gran poeta José Martí, quien escribió: "Detengámonos y admiremos este notabilísimo paisaje... El Valle de México es la belleza grandiosa; imponente como ella es el hermoso paisaje de Velasco".

Page 61: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

61

Velasco supo pintar a México con el corazón. Dos años antes de morir pintó un pequeño cuadro, Arbol Caído, que en cierto modo resultaba simbólico y autobiográfico.

Falleció este distinguido artista en la ciudad de México, el 26 de agosto de 1912.

A José María Velasco, por su obra artística, se le conoce universalmente. Su tierra natal, como justo homenaje a tan ilustre artista, lleva como nombre Temascalcingo de José María Velasco.

2. Pudenciano Dorantes

La vida de este ilustre abogado se encuentra registrada en el Diccionario Geográfico y Biográfico de la Editorial Porrúa, donde leemos lo siguiente: “Nació en Temascalcingo Estado de México, en el año de 1840, desde muy joven vivió en la ciudad de Morelia, Estado de Michoacán, ingresa al prestigiado Colegio de San Nicolás y cursa la carrera de Abogado. Fue juez de Letras en

Don Pudenciano Dorantes llegó a ser gobernador de Michoacán

Page 62: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

62

Maravatío, en Morelia profesor de Derecho Internacional en la Escuela de Jurisprudencia, Oficial Mayor de la Secretaría de Gobierno y Diputado Local en 1877.

"En 1881 es electo Gobernador de Michoacán, concluyó el edificio del colegio de San Nicolás; inicia la construcción del Mercado de San Agustín; reconstruye el Palacio de Justicia, funda la Escuela de Artes, inaugura la calzada que atraviesa la laguna de Cuitzeo y el ferrocarril México a Maravatío, fundador del Monte de Piedad, magistrado en la Suprema Corte de Justicia y Muere en el año de 1907".

Su nombre aparece mencionado en el directorio del Poder Judicial, como Magistrado de la Suprema Corte, en 1901. Se sabe que vivía en el número 3 de la calle de San Francisco, en la Ciudad de México.

3. Ildefonso Velasco Obregón

Tanto don José Mana Velasco como su hermano, don Ildefonso, dieron enorme prestigio a nuestro municipio durante la segunda mitad del siglo XIX. Aquí, con sus respectivas esposas

Page 63: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

63

Nació en Temascalcingo, Estado de México, en 1842, hijo de don Eligió Velasco y doña Antonia Obregón, fue hermano de José María, destacado pintor, y de Antonio, también médico.

Se trasladó junto con su familia a la Ciudad de México. En 1850 muere su padre. Realiza estudios en escuelas de Método Lancasteriano; en 1859 ingresa al estudio de las ciencias en el Seminario Conciliar, cursando la carrera de médico, logrando destacar como estudiante. Una vez concluida su carrera, se coloca en el mundo científico de la medicina.

El eminente médico fue presidente del Consejo Superior de Salubridad y catedrático de Clínica Interna en la Escuela Nacional de Medicina de México. Falleció en la Ciudad de México, a la edad de 42 años, en 1884.

Como justo homenaje a su destacada labor en el mundo de la medicina, una de las calles de la colonia de los Doctores en la ciudad de México lleva su nombre.

4. Leopoldo Ruiz y Flores Nacido en Temascalcingo, don Leopoldo Ruiz y Flores llegó a ser arzobispo de México

Page 64: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

64

Arzobispo de Morelia y delegado apostólico. Desde muy pequeño estuvo relacionado con Temascalcingo. Nació el 13 de noviembre de 1865 en Amealco, Querétaro, siendo sus padres don Francisco Ruiz y doña Prima Flores, radicados en Temascalcingo. El niño Leopoldo recibió de su tío don Ignacio Garduño la instrucción primaria.

A los 11 años, ingresó al Colegio Clerical Josefino en la Ciudad de México. El Arzobispo don pelagio Antonio de la Bastida y Dávalos, informado del extraordinario talento de Leopoldo Ruíz, lo envió a Roma el 16 de noviembre de 1881. Ingresó al Colegio Pío Latinoamericano, incorporado a la célebre Universidad Gregoriana, teniendo a eminentes maestros de la Compañía de Jesús. Recibió los grados académicos hasta el doctorado en Filosofía, el 26 de julio de 1883; en Teología, el 6 de julio de 1887, y en Derecho Canónico,, el 19 de junio de 1889.

Regresó a México ese año. Se le confiere la cátedra de Teología Moral; en 1896 es nombrado Canónico. El Papa León XIII lo nombra Obispo de León, donde realiza su importante obra.

El 14 de septiembre de 1907 es nombrado Obispo de Linares (Monterrey) y el 27 de noviembre de 1907, Arzobispo de Morelia; en 1929, Delegado Apostólico.

El Arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores participó en las gestiones para dar fin a la difícil situación creada por el conflicto religioso. El 21 de junio de 1929 se dieron a conocer dos comunicados: uno del Presidente Emilio Portes Gil y el otro del Arzobispo Leopoldo Ruíz y Flores.

Su obra literaria es bastante amplia y abarca una autobiografía titulada Recuerdo de Recuerdos. Colaboró en diversas publicaciones.

En Temascalcingo se le recuerda por su apoyo a la construcción del acueducto para introducir el agua potable a la población.

Falleció el día 12 de diciembre de 1941, en la ciudad de Morelia, Michoacán.

5. Felipe de Jesús Chaparro

En el fértil Valle de Temascalcingo, nació el canónigo Felipe de Jesús Chaparro Ruiz, el 5 de febrero de 1876. Sus padres fueron don Jorge Adalberto Chaparro y doña Guadalupe Ruíz.

Sus primeros estudios los realizó en Temascalcingo, siendo su maestro su tío Epifanio Ruiz, quien además de trasmitirle los conocimientos de educación elemental, le enseñó, latín y otras materias que se cursaban en grados superiores.

En 1884, se trasladó a la Ciudad de México para continuar sus estudios en el Seminario Clerical, en donde obtuvo premios en latín y otras materias.

En 1888, viajó a Roma para estudiar en el prestigiado Colegio Pío Latinoamericano, incorporado a la Célebre Universidad Gregoriana. Felipe de Jesús fue amirado por su humildad e inteligencia.

Recibió el grado de diácono el 30 de diciembre de 1898, de manos del Vicario General de Roma, durante la época del Papa León XIII.

Page 65: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

65

Don Felipe de Jesus Chaparro fue hombre distinguido no sólo por su vocación eclesiástica, sino por sus virtudes como hombre de bien

El primero de abril de 1899, recibió las órdenes sacerdotales y se graduó en Derecho Canónico y Teología. Regresó a México el 14 de marzo de 1900.

Impulsó la educación en Temascalcingo, fundó el Colegio Josefino en 1906 y creó una congregación de religiosas.

promovió la cultura y las bellas artes, como la música, la pintura y la literatura, e instaló una imprenta, además un museo y una biblioteca. Dirigió una revista. Se le conoció cariñosamente como "el Padre Upe".

Creó un dispensario médico en su casa llamada "La Betania".

Fue nombrado Canónigo de la Basílica de Santa María de Guadalupe en 1919.

Se hizo cargo de la Parroquia de San Miguel Temascalcingo del 16 de diciembre de 1919 al 15 de octubre de 1930.

Su vida ejemplar estuvo llena de humanidad. Don Felipe de Jesús estuvo dotado de una clara inteligencia, la que quedó de manifiesto en las obras que realizó. Falleció en Temascalcingo, el 6 de enero de 1961, y fue sepultado a un costado de la entrada de la Parroquia de San Miguel.

Page 66: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

66

6. Onésimo Chimal

En Temascalcingo, la educación tiene una larga historia, a partir de la escuela Las Primeras Letras, promovida por el alcalde Narciso Velasco, en 1826. El sistema educativo Lancasteriano fue introducido por el maestro José María Gómez Obregón, en 1847; en ese tiempo sólo había tres escuelas en el municipio.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, realiza una obra ejemplar el maestro Ignacio Garduño, mentor de varias generaciones de personajes distinguidos, como el Arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores y Onésimo Chimal, entre otros.

Onésimo Chimal pertenece a una de esas generaciones. Nació en Temascalcingo el 14 de febrero de 1875. Sus padres fueron don Severo Chimal y doña Mauricio Reynoso.

Sus primeros estudios los realizó en la cabecera municipal.

En el terreno de la docencia fue maestro del Colegio Josefino, dirigido por el padre Felipe Chaparro.

En la época del gobernador José Vicente Villada, ingresó a escuelas del Estado y, entre 1896-1933, prestó servicios en varios municipios de la entidad, como Temascalcingo, Acambay, Calimaya, Timilpan y Zinacantepec, en los que realizó una actividad ejemplar.

Entre otras actividades, se desempeñó como médico homeópata, agrimensor y notario.

Dominó varios instrumentos musicales y, como escritor, fue prolífico, como nos lo señala René Garduño López, quien ha escrito en forma amplia sobre su vida.

Es abundante su obra literaria, ya que escribió teatro y poesía además; fue autor de monografías sobre Temascalcingo.

A partir del temblor de 1912, realizó una importante cronología de tal suceso, el trabajo se publicó en un boletín de Geografía y Estadística de México en 1913.

Su vida la dedicó al conocimiento y a la enseñanza, gracias a su sensibilidad artística, la que plasmó en su obra literaria.

Murió en Temascalcingo, el 16 de agosto de 1948.

Page 67: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

67

7. Vicente Chaparro Ruiz

El canónigo Vicente Chaparro Ruíz nació en Temascalcingo, el 19 de julio de 1873, fueron sus padres don Jorge A. Chaparro y doña Guadalupe Ruíz; sus primeros años de estudio los cursó con su tío, Epifanio Ruiz.

En el año de 1887, se trasladó a Roma para estudiar en el Colegio Pío Latinoamericano, al lado de sus hermanos Felipe y Antonio. Se distinguió como estudiante; aprendió italiano, francés y alemán. Se graduó en Derecho Canónico. Visitó varias ciudades de Europa.

Regresó a México en 1898. Fue nombrado maestro en el Seminario Conciliar, donde impartió cátedras de retórica, latín y español; en 1901, fue nombrado maestro en lógica y metafísica general. En 1902 dio clases de filosofía; en 1903, tuvo la cátedra de instrucción canónica; en 1904, impartía segundo de latín y geografía. En 1905, fue nombrado párroco en Ixtlahuaca y luego en El Oro; en 1911, párroco del templo de San José, en Toluca. Participó en la construcción de la Catedral y en 1919 fue nombrado canónigo de la Villa de Guadalupe.

En 1926 se trasladó a los Estados Unidos, acompañando al arzobispo Leopoldo Ruiz Flores; regresó a México en 1929 para radicar en Temascalcingo; sufrió un accidente automovilístico y murió el 22 de febrero de 1947.

Cultivó la poesía; escribió una obra titulada Primeros Ensayos Literarios, en 1888; en su vida ejemplar, llena de humildad y sencillez, se distinguió como maestro dueño de una amplia cultura.

8. Pinito Reynoso Bejarano

La educación rural tiene en Temascalcingo una generación de nobles maestros, entre ellos, Pinito Reynoso Bejarano, quien nació el 2 de octubre de 1895; fueron sus padres José María Reynoso Ruiz y Felipa Bejarano.

Su educación primaria la cursó como discípulo de su hermano Francisco en la Escuela Oficial, que estuvo a su cargo. En la biografía que escribió Daniel Práxedis Reynoso López, se dice que durante algunos años el maestro Pinito trabajó en los minerales de El Oro.

Regresó a Temascalcingo para ingresar a la Academia Pedagógica Sabatina, que fundó su ya mencionado

hermano. Salió, junto con un grupo de jóvenes maestros rurales, a los distintos pueblos del municipio.

En 1918 se hizo cargo de la escuela de la Hacienda de Solís, convertida por la Federación en Escuela Artículo 123, símbolo de redención para los trabajadores y campesinos.

Hacia 1935, después del reparto ejidal, continuó su labor en el poblado mazahua de San Pedro Potla, realizando una intensa tarea entre la población campesina.

En 1943 recibió de manos del Presidente Manuel Avila Camacho el diploma y la medalla que lo acreditaron como el primer maestro del Estado de México que alfabetizó al mayor número de mexicanos, durante el primer aniversario de la Ley de Alfabetización.

Page 68: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

68

La Secretaría de Educación Pública, al cumplir 50 años ae docencia, le otorgó la Medalla Altamirano.

En 1962 ocupó el cargo de presidente municipal; entre otras obras promovió la construcción del edificio de la Escuela Francisco 0. Reynoso.

Le apasionó la historia del municipio y poseía una vasta información sobre los diferentes episodios de nuestra microhistoria.

Falleció en Temascalcingo, el 19 de febrero de 1981.

9. María del Carmen Garduño Cervantes

Grandes satisfacciones ha dado a México la deportista María del Carmen Garduño Cervantes, quien también ha representado a universidades de Estados Unidos en numerosos torneos

El deporte en México ha tenido triunfos a nivel nacional e internacional que han puesto muy en alto a nuestra patria y en particular a Temascalcingo.

Page 69: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

69

María del Carmen Garduño es una de las más destacadas deportistas en la rama del atletismo en México; nació en Temascalcingo, el 12 de noviembre de 1955, aquí realizó su eduación primaria y en la Universidad Autónoma del Estado de México terminó sus estudios como licenciada en Administración.

Inicia una brillante carrera como deportista en la rama de atletismo, obteniendo primeros lugares a nivel estatal y nacional, su entrenador fue el profesor Julio Vargas. En 1975 obtuvo el Primer lugar en el Campeonato Nacional de la difícil carrera a campo-traviesa, título que conquista durante cuatro ocasiones. Representó a la Universidad Autónoma del Estado de México.

En 1977 obtuvo el triunfo nacional en 3,000 metros planos, siendo la primera vez que oficialmente se corrió en México.

En 1979 logró dos triunfos más a nivel nacional, que le valieron para asistir a los Vil Juegos Panamericanos de San Juan Puerto Rico, donde obtuvo uno de los primeros lugares.

Inició 1980 con un triunfo en el famoso encuentro de Mount San Antonio Relays Walnnut, California, imponiendo nuevo récord mexicano en la especialidad de 3,000 metros planos, con una marca que aún está vigente: 9' 35.02".

En ese mismo año, asistió a la famosa competencia Internacional Memorial Barrientos, en La Habana, Cuba, donde triunfó rotundamente en los 3,000 metros.

Se trasladó a realizar estudios especializados en administración en la Universidad de Weber, en Ogden, Utah. En ese mismo año, regresó para representar a nuestro país en la famosa prueba de San Silvestre, Brasil, quedando en tercer lugar.

En 1981 obtuvo dos triunfos en Norteamérica y corrió por primera vez la prueba de 5 mil metros en pista con un tiempo de 17' 03", un nuevo récord para México.

Continuó sus triunfos como deportista en Estados Unidos.

En los VIII Juegos del Campeonato Centroamericano de Atletismo, le tocó encender el fuego de dicho evento deportivo, en junio de 1979.

También en 1979, jóvenes deportistas representan a México en el Campeonato Mundial de Atletismo en Montreal, Canadá; el grupo se integra con Enrique Aquino, Rodolfo Gómez, Rafael Chavarria, Eduardo Castro y María del Carmen Garduño.

En esa ocasión, el entrenador Eladio Campos comentó a la prensa "este es un equipo muy pequeño, pero es lo mejor con lo que cuenta México".

El lunes 3 de septiembre de 1979, el periódico Excélsior comentó lo siguiente: "Carmen Garduño y Enrique Aquino, dos destacados atletas mexicanos, cubrieron la última etapa del fuego simbólico de los juegos mundiales universitarios entre el aplauso de 70,000 personas y la alegría de los atletas".

Page 70: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

70

En la Universidad de Weber State College Ogden, Utah, recibe un reconocimiento como una de las mejores atletas que ha tenido esa Universidad.

Atleta ejemplar, María del Carmen Garduño ha sido laureada muchas veces en las pistas nacionales e internacionales, en diversas pruebas.

En el libro Anuario Juvenil Mexicano 1984, editado por CREA-SEP, se le menciona como una de las deportistas más destacadas de México.

10. Presidentes municipales

Temascalcingo se ha gobernado mediante ayuntamiento desde la época de la Colonia.

Consumada la Independencia en 1821, el municipio continuó con ayuntamiento, dirigido por un alcalde. En la época del gobierno centralista de Santa Ana, hubo juez de paz; durante el federalismo continuó con Ayuntamiento, encabezado por un presidente municipal. La relación de alcaldes, jueces de paz y presidentes municipales a partir de 1821, y sus años de gestión, es la siguiente:

Años Nombres

1821 Tomás María de Córdoba 1822 José Martín Pisaña 1823 José Rosell 1824 José Gabriel Rocha 1825 Ignacio Ruíz 1826 José Narciso Velasco 1827 José Gabriel Rocha 1828 José María Piña 1829 Ignacio Ruiz 1830 Bonifacio de los Angeles 1831 José Antonio Chaparro 1832 Antonio Piña 1833 José Ignacio Ortiz 1834 José Antonio Chaparro 1835 José María Maya 1836 José Antonio Chaparro 1837 José Antonio Chaparro 1838 José Antonio Chaparro 1839 José Antonio Chaparro 1840 Ramón Velasco 1841 Ramón Velasco 1842 José María Maya 1843 Manuel Garduño 1844 Ignacio Ruiz 1845 Ignacio Ruiz

Page 71: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

71

Nombres Manuel Garduño Manuel Dorantes/José Antonio Chaparro Gabino Romero Ignacio Ortiz José Martínez Rodríguez Ignacio Gómez Obregón José Antonio Chaparro Ignacio Gómez Obregón José María Ruiz Luis Vidal Ignacio Gómez Obregón Luis Vidal Miguel Ruiz Rafael Ortiz José María Gómez Obregón José María Gómez Obregón Jesús Rocha Hipólito R. Ortiz Ramón Ruiz José María Huitrón Julián Toledo Luis Vidal Luis Vidal Francisco Ruiz José Ma. Ruiz Epifanio Ruiz Simón Chaparro Flores Francisco Ruiz Luis Vidal Gaspar Ruiz Francisco Ruiz Rafael Piña Francisco Ruiz Jorge Adalberto Chaparro Cruz Ruiz Jerónimo Chaparro Flores Alberto Alzó/Adrián M. Ruiz Jerónimo Chaparro Flores Cruz Ruiz Jorge Adalberto Chaparro Francisco Ruiz Jerónimo Chaparro Flores Rafael Piña/Adrián Ruiz Flores Jorge Adalberto Chaparro Flores Jerónimo Chaparro Flores Jesús López Tello/Benito Figueroa R.

Años

1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891

Page 72: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

72

Nombres

Jorge Adalberto Chaparro Flores Cruz Ruiz Jerónimo Chaparro Flores Atilano Reynoso/Pedro Ruiz Jorge Adalberto Chaparro Flores Adrián Ma. Ruiz Jerónimo Chaparro Flores Adrián Ma. Ruiz/Benito Figueroa R. Jerónimo Chaparro Flores Felipe Ruiz/Pedro Serrano Adrián Ma. Ruiz Jorge Adalberto Chaparro Flores/Benito Figueroa Rodríguez Agustín Chávez Quintana Santiago Quintana Carapia Jesús Monroy/Agustín Chavez Quintana Santiago Quintana Carapia Adrián Ma. Ortiz/José María Serrano Adrián Ma. Ortiz/José María Serrano Adrián Ma. Ortiz Adrián Ma. Ortiz Jesús Eulalio López Garduño Jesús Eulalio López Garduño Jesús Eulalio López Garduño Jesús Eulalio López Garduño Santiago Quintana José López Garduño Vicente Huitrón Garduño José Ma. Ruiz Chaparro Francisco Albarrán García Antonio Chaparro Ruiz Francisco Albarrán García Florencio Quintana Serrano Gaspar Ruiz González/Antonio Chaparro Ruiz/Rutilo Chávez Rojas Florencio Quintana Serrano Gaspar Ruiz González Domingo Armenta García Gaspar Ruiz González Florencio Quintana Serrana Froylán Ruiz Ortiz Efrén Valdés Quintana Francisco Albarrán García Claudio Bello González Marciano Vera Reyes/Porfirio Bello Piña Melitón Fuentes Alejandro Ruiz Ortiz

Años

1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1932 1934 1936

1938

Page 73: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

73

Nombres

Antonio Ruiz Ruiz Efrén Valdés Quintana

Froylán Ruiz Ortiz/Angel Saldivar Trujano Silviano Sánchez Cano Carlos Quintana Rocha José Valdés Vázquez/Pinito Reynoso Bejarano Juan Valdés Garduño J. Encarnación Fonseca García Lauro Bello Rivera Luis Caballero Arriaga Guillermo Ruiz Piña Emeterio Bautista Jaimes Juan Méndez Martínez Eleazar Bello Zaldívar Carlos Chávez Jurado

Años

1944-45 1946-47 1949-50-51 1952-53-54 1955-56-57 1958-59-60 1961-62-63 1964-65-66 1967-68-69 1970-71-72 1973-74-75 1976-77-78 1979-80-81 1982-83-84 1985-86-87

Page 74: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

75

V. Historia Actual

Page 75: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina
Page 76: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

77

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta.

De acuerdo con el Censo General de Población de 1980, los habitantes del municipio de Temascalcingo alcanzan las siguientes cifras:

Total en 1980 45,719 Total en 1970 33,386 Aumento 12,333 Total en 1983 50 354

62,357 (1984)

Densidad de Población 1970 1980

(Hab./Km2) 102.50 130

b. Población por sexo y grupos quinquenales de edad en el año 1980

Total Hombres Mujeres

0-4 6,964 3,437 3,527

5-9 7,947 4,034 3,913 10-14 6,870 3,564 3,306 15-19 5,089 2,596 2,493 20-24 3,563 1,786 1,777 25-29 2,638 1,358 1,280 30-34 2,435 1,286 1,149 35-39 2,160 1,151 1,009 40-44 1,768 903 865 45-49 1,642 858 784 50-54 1,232 608 624 55-59 995 531 464 60-64 673 359 314 65-69 570 305 265 70-74 428 208 220 75-79 313 167 146 80-84 159 88 71 de 85 años a mós 110 55 55

45,566 23,294 22,262

Page 77: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

78

c. Grupos étnicos y lingüísticos

Distribución de acuerdo con el Censo de Población de 1980: Población que habla lengua Indígena 16,434 Población que no habla Español 2,113

Hoce cinco años se calculo la población del municipio en 45 mil 719 habitantes

Page 78: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

79

En 1980, se calculo en 16 mil 434 personas la población que habla lengua Indígena. La población mazahua es la mós numerosa

Page 79: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

80

iÉlllÉI» w||ir ' '

B888SSS8SBBS8SB888

Población de 4

años y más que Habla No No

habla lengua Español habla Especificado

Indígena Español

Total 16,434 13,079 2,113 1,242

Mazahua 14,037 11,213 1,846 978

Maya 4 3 1 —

Mexicano o

Náhuatl 26 22 1 —

Otomí 1,977 1,686 163 128

Parné 2 2

Tojolabal 2 2

Zapoteco 13 13

Insuf.

especificado 373 138 102 133

2. Natalidad

a. Estadística general

Nacimientos 1980 1,830 1983 2,000

3. Enfermedades características

Principales enfermedades son las que afectan las vías respiratorias: bronquitis, neumonías; las gastroenteroldgicas; paratifoideas, amibiasis, parasitosis; y las degenerativas: reumáticas, artritis.

4. Mortalidad

Defunciones 1980 412 1983 300

B. Organización social

1. Salubridad

Para la atención de la salud de los habitantes del municipio, se cuenta con 28 unidades de salud y 27 consultorios.

Page 80: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

81

Hay además una clínica-hospital, con un total de 41 servidores.

Cabe destacar el trabajo que viene realizando el Instituto de Enseñanza e Investigaciones Rurales en Soils, como dependencia del Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez (IMAN).

2. Educación

Dentro de las prioridades del Gobierno del Estado de México destaca la educación, porque de ella depende en gran medida que los pueblos prosperen moral, social y económicamente.

a. Instituciones educativas Número de escuelas

Estatal Federal Part. Total

Preescolar 17 20 1 38

Primaria 38 19 1 58 Secundarias Generales 6 1

7 Secundaria Técnica Comercial

e Industrial 1

1 Secundaria Agropecuaria 1

1

Secundaria por T.V. 7

7 Bachilleratos 1

1

Total de escuelas 114 Número de aulas 420 Profesores 520

b. Población escolar Según datos proporcionados por el Ayuntamiento, el número de alumnos inscritos para el ciclo escolar 1984-

1985 fue:

Preescolar 1,406 Primaria 12,717 Secundaria General 1 990 Secundaria T.V. 419 Secundaria Técnica 120 Secundaria Agropecuaria 38 Preparatoria 465 Bachillerato 95

Total 17,248

Page 81: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

82

Los beneficios de la educación han sido cada vez mayores en las últimas décadas

c. Analfabetismo por sexo y edad

Población de 15 años y más

Total (1980) 23,775

Población Alfabeto 15,611 Población Analfabeta 8,164

d. Instituciones culturales

El municipio de Temascalcingo posee una gran riqueza de valores culturales y artísticos. En varias poblaciones existen grupos de danza tradicional, de música, tanto tradicional como moderna y pintores y poetas.

Page 82: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

83

Instalada en la casa del que fue ilustre hijo del municipio, la Casa de la Cultura José Marfa Velasco ofrece el aprendizaje de diversas actividades recreativas y culturales

Page 83: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

84

Cabe destacar que el importante movimiento cultural que hay en el municipio trata de motivar la conciencia de

sus habitantes para que cada uno de ellos se convierta en promotor y defensor de su propia cultura.

La casa del pintor José María Velasco ha sido centro de acción cultural; el 11 de febrero de 1982, la señora Carmen Romano de López Portillo inauguró la remodelación del edificio. La licenciada Carmen de Del Mazo siempre ha apoyado la labor de la Casa de la Cultura, a través de la Dirección de Casas de la Cultura del DIFEM. Tiene talleres de teatro, guitarra, danza regional y clásica, y pintura; y un auditorio con cupo para 115 alumnos.

La biblioteca municipal "Carlos Pellicer" cuenta con 1,438 volúmenes y atiende a un promedio de 60 personas al día. Visitan la Casa de la Cultura un promedio de 650 personas al mes y tiene el apoyo de la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno del Estado.

En la Casa también se encuentra el Archivo Municipal, que fue ordenado y clasificado por el licenciado José Luis Alanís Boyso. La labor cultural que realizó el licenciado Mario Colín fue muy importante en el municipio.

El Centro Cultural Mazahua ha realizado, a partir de 1973, una amplia labor de rescate, sistematización y difusión de los valores culturales del municipio. Ha sido el iniciador de la biblioteca municipal "Carlos Pellicer"; el creador de los primeros talleres de pintura, en la casa J. M. Velasco; del taller de literatura en Santiago Coachochitlón; promovió la grabación de un disco de música mazahua. Ahí se filman videotapes y se transmiten programas de radio y televisión, por vía Satélite. Se ofrecen exposiciones de pintura y fotografía, además de audiovisuales y representaciones teatrales.

El mismo centro rescata leyendas, mitos y cuentos tradicionales; fundó la semana de la cultura en honor a José María Velasco; actualmente promueve el parque José María Velasco, la escuela bicultural Tanseje, en Bombaro, y publica el Manual del Promotor Cultural.

El Centro Cultural cumple una significativa labor cultural de rescate y difusión, ha promovido exposiciones de pintura y fotografía; encuentros de teatro, música y conferencias; la formación de una pinacoteca y la difusión de biografías de personajes municipales; la vida de Velasco, de Onésimo Chimal, y trabajos de genealogía de familias de Temascalcingo; entre sus integrantes están; Carolina Pousel, directora de la Casa de la Cultura; Francisco Garduño Cañedo, Rubén A. Ruiz Piña, René Garduño López, Tomás García Erasmo y Arturo Mendoza. El pintor Antonio Ruiz Pérez ha dado su incondicional apoyo.

Se publica el periódico ECO, fundado en 1973 por Rubén A. Ruiz Piña. Se editó en una época en forma bilingüe (mazahua-español), que le valió el reconocimiento de varias organizaciones culturales del mundo.

Temascalcingo cuenta con imprenta desde el siglo pasado; sus promotores han sido Felipe Chaparro, León Ruiz, Amalio Quintana y, actualmente, Rubén A. Ruiz Piña.

Se cuenta con el teatro Jorge A. Chaparro, el Salón de Actos Múltiples del Ayuntamiento, el Salón de Actos de la Casa de la Cultura y el Cine Estrella, fundado en 1950.

Page 84: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

85

3. Religión

De acuerdo con los datos del Censo Nacional de 1980. Total Católica Protes-

tante 0 evangé-lico

Judaismo Otra No tiene

Total 45,719 44,374 355 6 128 856

Hombres 23,368 22,626 192 3 64 483 Mujeres 22,351 21,748 163 3 64 373 4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. Calendario anual de las fiestas

10 de enero y 29 de septiembre 25 de julio y 12 de diciembre 30 de agosto 24 de junio 2 de febrero 4 de octubre 29 de junio 29 de junio 2 de febrero 25 de diciembre 3er domingo de junio 19 de marzo 29 e septiembre 13 de junio 4 de octubre 12 de diciembre 12 de diciembre 15 de agosto 1 de agosto 3 de mayo

Las fiestas más sobresalientes en el municipio se realizan en la cabecera municipal, como la dedicada al señor de la Coronación, concentrando a diversas poblaciones, tanto mazahuas como otomfes, que presentan vistosas danzas: Concheros, Pastoras, Macheteros Romanos y Chimaiis, se destaca la presencia de bandas de música de viento.

En la Semana Santa se representa la Pasión de Cristo, con la participación de los Cruciferos. Se raliza tanto en el atrio de la iglesia de la cabecera como en el barrio de El Calvario.

Temascaldngo Santiago Coachochitlón Santa Marta Canchesdó San Juanico Santa Ana Yenshú San Feo. Tepeolulco San Pedro Potla San Pedro el Alto San Mateo el Viejo La Magdalena Los Cerritos San José San Miguel San Antonio San Francisco Ex-hacienda de Soils Puente Andará Pastores Maro El Calvario

Page 85: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

86

La representación de los cruciferos tiene una larga tradición en el municipio

La fiesta del Jueves de Corpus se realiza en la cabecera municipal con la participación de diversas poblaciones.

El 10 de noviembre se colocan ofrendas a los muertos.

El 5 de mayo se realiza la ceremonia cívica y por la tarde una quermes amenizada por bandas de música de viento.

b. Deportes

El deporte más practicado es el fútbol. El equipo deportivo Temas, el más antiguo, fue creado en 1934. Hay equipos en casi todas las poblaciones. Se practica el basquetbol y el atletismo. Cabe destacar que el municipio ha dado al país y al mundo importantes deportistas, entre otros: el Panterita Urzúa, campeón nacional de peso pluma; Ignacio Ortiz, también boxeador, conocido como El rey del Oro; en atletismo, María del Carmen Garduño, campeona nacional e internacional, que participó en los juegos Panamericanos y Centroamericanos, en E.U., Canadá, y el San Silvestre, Brasil.

Hay un lienzo charro, en el que se dan participaciones estatales y nacionales.

Page 86: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

87

C. Organización política

1. Gobierno

El gobierno municipal se maneja a través de un ayuntamiento, que se integra con un presidente municipal, un síndico, un procurador y cinco regidores, que tienen comisiones específicas cada uno; además prestan sus servicios, un secretario, un tesorero y un comandante.

Los acuerdos del ayuntamiento se toman en una reunión, llamada Cabildo.

El gobierno municipal cumple un periodo de tres años.

El Palacio Municipal es la sede del Ayuntamiento

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

Para el año de 1984 alcanzó la cifra de $ 55'266,447.04.

Page 87: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

88

b. Aplicación del presupuesto

En el año de 1984 este renglón alcanzó los $ 55'074,338.32.

3. Organizaciones políticas

El partido que cuenta con representación es el Revolucionario Institucional, con un comité municipal y comités seccionales; también trabajan un Comité Regional Campesino y un comité municipal de la CNOP.

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras y ferrocarriles

El municipio cuenta con cuatro caminos pavimentados que son Temascalcingo-Bassoco, Temascalcingo-Solís, Temascalcingo-Acambay, que suman un total de 40.70 kms. además del que comunica Temascalcingo con Amealco, en el Estado de Querétaro.

Diversas líneas de autotransporte comunican al municipio

Page 88: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

89

Los caminos federales revestidos hacen un total de 44.50 kms., y los estatales suman 32.20 kms. Se encuentra actualmente con 124.40 kilómetros de caminos y con 11.90 kms. de vías férreas, además de una estación de ferrocarril denominada Alberto Garduño.

b. Sistemas de transportación

El servicio de transporte de pasaje cuenta con la línea "Herradura de Plata", que mantiene un horario de 5 a. m. a 19 p. m., con un autobús cada media hora de México a Temascalcingo; mensualmente se transporta un promedio de 8 mil pasajeros; también hay un servicio de Temascalcingo a Querétaro cada hora y para Acambay, Jilotepec y la ciudad de México, cuatro corridas al día.

83 coches de alquiler prestan sus servicios a los pobladores del municipio.

2. Agricultura

La actividad económica es fundamentalmente agrícola.

Para poder contar con la información veraz sobre el uso actual del suelo en el municipio, ésta se captó en forma directa mediante recorridos de campo y con el auxilio de mosaicos de fotografías aéreas y planos cartográficos, obteniéndose los siguientes resultados.

a. Tipos y extensión de ios suelos

Superficie total del municipio Uso agrícola Temporal Riego Uso pecuario Uso forestal Zonas erosionadas Cuerpos de agua Zona urbana Otros usos

b. Principales productos agrícolas

La superficie cosechada durante el ciclo primavera-verano del año 1983, fue de 19,426.604 Has.

18.828.6049 Has. 250.0000 Has. 165.0000 Has. 183.0000 Has.

35,101 Has. 17,999 Has. 12,791 Has.

4,508 Has. 5,002 Has. 9,916 Has.

653 Has. 421 Has.

1,406 Has. 404 Has.

Maíz Trigo Cebada Otros cultivos

Page 89: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

90

c. Consumo y venta

El maíz es el cultivo básico; en el año de 1984, se obtuvieron los siguientes resultados:

Rendimiento promedio

en 4,342 Has. 21,710 Ton. en 11,903 Has.

9,522 Ton.

$1044,723,780.00

3. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor

19,426,604 hectáreas se destinan a la producción agrícola

Rendimiento estimado

Riego: 5.0 Ton/Ha. Temp: 0.8 Ton/Ha.

Producción Total

importe

$ 726'199,500.00 318'524,280.00

Page 90: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

91

Existencia de ganado 1983 22,420 cabezas

Bovino 2,764 -

de carne 559

de leche 847

de trabajo 1,358

Porcino 7,303

Ovino 6,918

Caprino 435

Equino 5,000

Existencia de aves 1983 60,550 aves Engorda 28,750

Postura 24,300

Guajolotes 7,500

4. Comercio

La actividad comercial se desarrolla básicamente en la cabecera municipal, los días domingo, durante el día de plaza o tianguis, en donde se concentran comerciantes, tanto locales como foráneos. A este lugar acuden comerciantes de los pueblos de la mayoría del municipio. No hay un edificio que funcione como mercado municipal.

Una gran tradición tiene el tianguis que se realiza en la cabecera municipal

Page 91: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

92

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

Los negocios comerciales se distribuyen de la siguiente forma:

Concepto Año Cantidad

Establecimientos comerciales 1982 287 establecimientos.

Concepto Año Cantidad

Establecimientos de bienes de

consumo básico 1983 46 Tiendas DICONSA

1 Tiendas campesinas CONASUPO

4

Molinos y tortillerías

37 Tiendas afiliadas a IMPECSA

4 5. Industria

La alfarería ocupa un lugar Importante entre las actividades económicas

Page 92: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

93

El municipio, por sus características geográficas, es básicamente agrícola y, por su belleza natural, tiene gran potencial turístico; en los programas de la dirección del Fondo de Fomento Económico Regional de la V región, con cabecera en Atlacomulco, a la cual pertenece Temascalcingo, es iniciativa del gobierno estatal la creación de empresas paramunicipales, que incrementen los ingresos del municipio y que se traduzcan en la dotación de servicios a la comunidad.

En principio, se cuenta con la empresa paramunicipal Cerámica Mexiquense de Santiago Coachochitlán.

El desarrollo de la industria alfarera tiene un renglón muy importante en el municipio, destacándose los poblados de Santiago Coachochitlán, San Juanico y Santa María Canchesdó. Cabe destacar la industria HUIT.

a. Tipos y distribución de las industrias

En el año de 1983 el sector industrial se encontraba distribuido en:

Establecimientos

Industrias de transformación 53 Fabricación de productos alimenticios, bebidas y tabaco 23 Fabricación de textiles, prendas de vestir e industria del cuero 4 Fabricación de productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón 13 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo 13

6. Actividades económicas diversas

Aprovechando la existencia del agua almacenada, se sembraron, en 1984, 2,100 peces en la presa de Juanacatlán y 1,000 en la presa de San Pedro el Alto. Estos lugares cuentan con la posibilidad de desarollar un importante programa de acuacultura. 7. Tenencia de la tierra

a. Tipos y extensión de la propiedad Factores Agrícolas y Ganaderos Uso del suelo, 1975

Superficie ha. Superficie del municipio: 35347 Total de labor: 17315

Temporal 12726 Humedad 0 Riego 4589 Medio Riego 0

Pastizal 0 Bosque 8510

Chaparral 5278 Ramonal 0 Improductivas 4244

Page 93: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

94

Area beneficiada Numero de en hectáreas usuarios

Superficie ha.

Número de usu-fructuarios

Superficie media ha.

TOTAL 23833 3497 5.83

Ejidos 20376 3497 5.83 Predios privados 1969

Declarados inafectables 31

De corta área o sin declaración 1938

Tierras comunales 1488

Ejidos

Fecha de Ejidatarlos Superficie en Hectáreas

Nombre

Tipo

de

acción

publicación de la resolución presidencial Capacitados

Beneficiados con parcela

Derecho o salvo sin parcela

Total Riega Temporal Agos

tadero Monte

De

sér

tica

Indefinida

Ahuacatitlón Dot. 10/V/35 76 76

655 173 70 412

Sta. Ana Yensú Cerrito de

Dot. 21/IX/29 113 113 468 468

Cárdenas

Cerrito de

Dot. 28/111/36 766 310 456 4544 948 520 3040

Cárdenas Ampl. 14/IV/64 36 36 21

21

Barrio de la

Corona

Francisco Dot. 26ZX/59 119

119 248.30

248.30

Tepeolulco

San José

Dot. 16/XI/29 245 245 708 708

Ixtapan

San José

Dot. 14/X/36 115 115 965 650 315

Ixtapan Ampl. 17/X/40 30 6 24 310.36 96 92 122.36

San Juanlco Dot. ll/V/31 77 77 336 336

La Magdalena Santa Maña

Dot. 15/V/35 142 142 708 436 72 200

Canchesdó Do,. 26/X/29 181 134 47 1232 266 966

Santa Maña

Canchesdó

San Mateo Ampl. 28/111/36 328 134 194 712 360 352

El Viejo Dot. ll/XI/29 156 156 368

368

Pastores Dot. 11/1/34 62 62 550 550

San Pedro El Alto Dot. 5/XI/29 111 88 23 320 320

San Pedro El Alto Ampl. 24/11/60 228 228 71 71

San Pedro Polla Do,. 3/VIII/29 126 126 1099.27 1099.27

Puente de Andaro Santiago

Dot. 12/V/33 121 121

945.15 400.15 545

Coachotitlón

Santiago

Do,. 17/VIII/21 218 218

3270 3270

Coachotitlón Dot. 31/1/30 318 318 1036 1036

Temascalcingo Dot. 3/V/33 232 232 1017 226

791

Temascalcingo Ampl. 24/111/36 396 162 234 792 504 288

TOTAL

4196 2871 1325 20376.08 3083.15 2803 4365 2987 66

7137 27

CLAVES: Dot. - Dotación; Ampl. = Ampliación; Rest = Restitución

Infraestructura Hidráulica Registrada, 1975

Unidades de Riego para el Desarrollo Rural

Número Total Ejidal Pequeña

propiedad Total Ejida- tarios

Pequeños propie tarios

Suma 6 4589 4107 482 3554 3277 277

Presa de almacenamiento 4 1062 902 160 917 695 222 Presa derivadora 2 3527 3205 322 2637 2582 55

Pozo profundo Planta de bombeo Mixtos

Tenencia de la Tierra

Page 94: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

95

8. Trabajo

El trabajo está en relación de las actividades agrícolas, el comercio, la pequeña industria, la artesanía y otros servicios. Existe una población migratoria hacia la ciudad de México y otras poblaciones; el movimiento migratorio es estacional o eventual, el tipo de trabajo que se realiza se da en la construcción, en los servicios y la industria.

a. Población económicamente activa por sexo y edad

El censo de población de 1980 proporciona los siguientes datos de la población de 12 años y más, por grupos quinquenales de edad, según condición de actividad y sexo.

La Industria no da trabajo a mucha población

Page 95: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

96

Municipio y grupos quinquenales de edad

Población de 12 años y más

Activos Hombres Mujeres

Inactivos Hombres Mujeres

Temascalcingo 27,927 11,237 5,292 321 8,177

12 a 14 años 4,152 737 497 1,462 1,456 15 a 19 años 5,089 1,668 901 928 1,592 20 a 24 años 3,563 1,554 768 232 1,009 25 a 29 años 2,638 1,283 572 75 708 30 a 34 años 2,435 1,191 512 95 637 35 a 39 años 2,160 1,091 454 60 555 40 a 44 años 1,768 860 380 43 485 45 a 49 años 1,642 793 330 65 454 50 a 54 años 1,232 564 279 44 345 55 a 59 años 995 499 183 32 281 60 a 64 años 673 321 153 38 161 65 a 69 años 570 281 91 24 174 70 a 74 años 428 175 80 33 140 75 y más años 582 220 92 90 180

b. Población económicamente activa por rama de actividad

La población económicamente activa del municipio y ocupación principal, según rama de actividad económica, se da a conocer en el siguiente cuadro.

Total Agricultura, Gana

dería, Caza,

etc.

Explota- Industrias ción de Manufac-

Electrici-dad Gas y

Agua Minas y Canteras

toreras

Temascalcingo 16,529 8,306 7 1,616 6

Profesionales 27 3 — — —

Técnicos y Personal Esp. 92 5 — — —

Maestros y Afines 304 23 - - -

Trabajadores del Arte 10 1 - - -

Funcionarios Públicos 3 - — — —

Gerente Sector Privado 15 1 — 2 —

Administr. Agropecuarios 60 49 - - -

Mayorales Agropecuarios 1 1 - - -

Agricultores 7,206 6,996 — 11 —

Op. de Maquinaria Agrop. 17 14 — 1 —

Supervisores de Obreros 4 — — — —

Artesanías y Obreros 2,771 605 5 1,418 4

Ayudantes de Obreros 217 26 1 55 —

Oficinistas 263 26 — 29 2

Vendedores Dependientes 1,095 248 1 50 -

Vendedores Ambulantes 64 3 — — —

Empleados en Servicios 267 63 - 5 -

Trabajadores Domésticos 717 135 - 1 -

Op. de Transportes 261 28 — 17 —

Protección y Vigilancia 29 10 — - —

No Especificada 2,993 69 - 27 -

Nunca ha Trabajado 113 - - - -

Roma de Actividad

Construc

ción Comercio Transpor-

por Ma- te. Alma-

Estableci-mientos

Financie-ros, etc.

Servicios

Comuna-

nuales, etc.

Actividades Insuficiente

mente

Especifi cadas

Desocu-pados que no

han Tra-bajado

yor y por Menor, etc.

cena-

miento, etc.

447 1,155 204 36 961 3,678 113

— — — — 12 12 —

7 — — 17 49 14 —

— — — — 235 46 —

- - - 4 3 2 -

— — — — — 3 —

- 3 1 - - 8 -

— 5 — — — 6 —

— — — — — — —

5 25 10 - - 159 -

— — 1 — — 1 — — — 4 — —

357 90 31 — 49 212 -

73 3 28 1 7 23 —

1 23 7 6 4 165 —

- 767 3 1 2 23 -

— 61 — — — — —

— 122 - 1 48 28 —

1 34 — - 536 10 —

2 6 122 - - 86 —

— — — 6 4 9 —

1 16 1 — 8 2,871 -

- - - - - - 113

Page 96: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

97

9. Vivienda

Las construcciones son de tipo tradicional, están hechas con paredes de adobe y techo de teja de barro y, recientemente, se han introducido otros materiales, como tabique, tabicón, block, etc.

Sólo ia cabecera municipal cuenta con servicios urbanos.

a. Distribución de la vivienda

Tipo y clase de vivienda Viviendas Ocupantes

Viviendas particulares 7,534 Construcción fija 7,359 Vivienda móvil 14 Refugio como vivienda 126

b. Tipos de construcción

La vivienda particular según el material predominante, de acuerdo con los censos de población de 1980, arroja los siguientes datos. Material en Techos

Total

Viviendas Lámina Palma Lámina Teja Loza de Otros No Particula de Tejamanil de As

Concreto Materia Especifi res Cartón o Madera besto 0

Bóveda les cado Metálica de Ladri

llo, Te

rrado En-

drillado

sobre

Vigas

Temascalcingo 7,499 314 50 368 6,033 463 17 254

Lámina de Cartón 71 37 1 1 21 — — 11

Carrizo, Bambú o Palma 3 1 — — 1 — 1 —

En Barro o Bajareque 13 — 1 2 8 1 — 1

Madera 106 10 3 7 77 2 — 7

Lámina de Asbesto o Metal 33 — — 11 15 4 — 3

Adobe 6,264 206 43 210 5,682 90 7 26

Tabique, Tabicón, Block,

etc. 734 39 — 130 176 363 9 17

Otros Materiales 49 13 — 6 28 2 — —

Material No Especificado 226 8 2 1 25 1 - 189

45,719 45,436

93 880

Page 97: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

98

10. Alimentación

La alimentación en el municipio tiene como base el maíz, frijol y el chile; se consumen poco: leche, huevo, carne,

pan de trigo y pescado.

Sólo en acontecimientos como la fiesta del pueblo, el compadrazgo, las bodas u otros, la alimentación

es especialmente preparada con carne de guajolote en salsa picante, arroz y tamales.

Entre los alimentos tradicionales podemos señalar una gran variedad de quelites, hongos, nopales, y la

calabaza.

Las bebidas tradicionales son: el pulque hecho con miel de maguey; el Sende choo, elaborado con maíz; y la sambumbia.

El Río Lerma hasta hace poco tiempo producía pescados y ranas para la alimentación.

El medio geográfico es ideal para el cultivo de hortalizas. Se llevan a cabo programas de cultivo de huertos familiares y la siembra de peces en la presa de Juanacatlán y San Pedro el Alto. El desarrollo de estos programas permitirá mejorar la dieta de la población.

11. Vestido, adornos y atavíos

El vestido en el municipio tiene características sencillas; la gente usa ropa común y corriente como el resto de la sociedad nacional; en el hombre, el uso del pantalón de mezclilla es muy común, así como la chamarra, el sombrero y los zapatos, y en algunos casos, huaraches de fabricación local; para cubrirse del frío, se usa el gabán, hecho con vistosos diseños.

Se usa ropa especial para diversas ceremonias;cabe destacar que entre las poblaciones mazahua y otomí, las mujeres siguen conservando el traje típico y de uso diario, que consiste en una enagua con faja bordada, blusa de vistosos colores y un quesquémetl de extraordinaria belleza, en el que resaltan sus diseños, hechos de estrellas, flores, pájaros y grecas, que significan todo un mundo mágico de forma y color que cobra su mayor dimensión durante la danza de Las Pastoras, en la que también se usan sombreros cubiertos de flores de papel metálico, collares de papelillo y aretes de plata.

El hombre viste trajes típicos para sus danzas; en la de Los Arcos o Romanos usa una faldilla y una pequeña capa de terciopelo; en la cabeza lleva una diadema y plumas de avestruz pintadas de diversos colores; en las manos porta un arco, adornado con flores enceradas.

El traje de la danza de Los Macheteros incorpora algunas características de la época de Cario Magno o de los turcos: cascos con media luna, paliacate rojo en la cabeza, capa, una pequeña falda y un machete.

La indumentaria de la danza de Los Viejos de Corpus es muy variada: pantalones hechos de costal de ixtle, máscaras de madera de zompantli o colorín y xihuari, o sombrero de sauce, e incluso ropa de tipo especial.

Page 98: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

99

E. Arte

1. Artes plásticas y escultura

Temascalcingo ocupa un lugar especial en el mundo del arte. Tierra de Velasco y de otros pintores, cuyas obras se encuentran y se exhiben en diversos lugares del planeta; hay en ella pinturas rupestres, en Mará, y de la época colonial con temas religiosos, en diversas capillas, pero la que más destaca es la pintura popular. Entre los pintores destacan: Ramón Ruiz, cuyas obras se encuentran en la capilla de La Magdalena ("Los cuatro evangelistas") y en la parroquia de San Miguel Arcángel, en Temascalcingo, y Jesús Montiel.

Hay pintura mural con temas religiosos en la capilla de El Puente, realizada por Cirenio Monroy, de Atlacomulco. En Santa Ana Yensú se encuentran algunas pinturas de Tomás García Erasmo.

En la parroquia de San Miguel hay vitrales realizados por Francisco Garduño Cañedo. El Centro Cultural José María Velasco posee una importante colección de pintura paisajista de este pintor, así como obras de otros pintores.

En diversas épocas se han producido obras escultóricas de temas religiosos y para representar a personajes históricos. De la época prehispánica existen figuras de dioses hechas con piedra y barro, en la época de la colonia se realizaron esculturas de santos, tanto en piedra como en madera.

Existen, asimismo, varias esculturas de bronce con la esfinge del pintor José María Velasco, una en la escuela secundaria federal que lleva el nombre del pintor; ésta fue realizada por el escultor Joaquín Arias, originario de Ixtlahuaca en el año de 1967, y fue el primer monumento eregido a Velasco. El licenciado Mario Colín Sánchez fue el promotor de esta obra.

La escultura de máscaras con diversos materiales (madera, conchas de armadillo, metal y técnicas mixtas) son realizadas con fines rituales.

2. Arquitectura

Encontramos algunas manifestaciones arquitectónicas de la época Prehispánica y tierras de ingeniería agrícola de la época de la colonia. El casco de la Hacienda de Solís y La Huerta con sus capillas anexas de fines del siglo XVI y principios del XVII, y en algunos templos (en Santa María Candesda y Santiago Coachochitlán) las fachadas tienen elementos barrocos.

Los portales de la cabecera municipal, con arcos de tipo ojival y de medio punto, fueron construidos a finales del siglo XVIII.

La fachada del reloj y el quiosco con columnas de tipo corintio se construyeron en 1903

El nuevo templo de la parroquia de San Miguel Arcángel, construido entre los años de 1940 a 1950, es de estilo neo-clásico. Está realizado en cantera rosa; su interior está decorado con retablos; el altar y el púlpito son tallados en caoba, realizados por el escultor Fidel Enriquez Pérez, originario de Tlalpujahua, Michoacán. Esta parroquia fue elevada al rango de vicaría foránea el 4 de mayo de 1950.

Page 99: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

100

El puente de fierro sobre el río Lerma, construido en 1880 y destruido, en parte, en 1983, fue la primera obra con estructura metálica, contemporánea a la arquitectura de la Torre Eiffel de París, Francia.

La arquitectura moderna está representada en los edificios de la presidencia municipal, la escuela primaria “Francisco Reynoso", la escuela Secundaria Federal y el edificio de la Preparatoria. El conjunto médico de Solís y el actual puente de fierro, también con estructura metálica tipo tridilosa, fue construido en Guadalajara, en el año de 1983, e inaugurado el 13 de marzo de 1984.

3. Música y danza

La vida de Temascalcingo ha estado ligada a la música desde épocas remotas: en los ritos para propiciar la lluvia, la cosecha y la renovación del fuego; en la vida del hombre, desde su nacimiento hasta su muerte está presente la música.

La actual música mazahua conserva elementos de origen prehispánico y se interpreta con flautas, tamboras, tamborcillos, cascabeles y sonajas, a los que se han agregado otros de tipo occidental, como el violín. Igual que aquélla, la música otomí conserva muchos de estos elementos; es una música viva, con profundo sentido ritual, que da orden y sentido al espacio, y dirección y armonía al hombre con el Universo.

Con esta música se acompaña a diversas danzas, como las de Las Pastoras, Las Chimali, Macheteros, la de Arcos o Romanos y Los Concheros. Son varios los grupos de música y danza en el municipio, entre ellos están los de San Pedro el Alto, Pastores, San Pedro Potla, Tepeolulco, Santa Ana Yensú, Santa María Candesda, Santiago Coachochitlán, Mará, El Puente y La Magdalena. Se manifiesta en las grandes festividades en honor al señor de la Coronación.

De todos los barrios y de algunos pueblos, se congregan en la cabecera municipal, trayendo sus imágenes, adornadas con flores y frutas, plantas de maíz y panes para celebrar el Jueves de Corpus. Entre sus participantes están los llamados “viejos de Corpus", acompañados de un torito y música, que interpreta jarabes mazahuas; llevan diferentes disfraces y portan una máscara, que tiene un sentido mágico y ritual para propiciar las lluvias; sus orígenes se remontan a épocas prehispánicas: esta danza libera, da protección y seguridad al que la ejecuta; está llena de símbolos para interpretar el origen y la existencia del hombre, en un mundo espiritual y religioso, en armonía con las fuerzas de la naturaleza.

Existen dos bandas de música de viento, la de San Pedro el Alto y la de San Mateo el Viejo, que participan en

diversas festividades interponiendo música religiosa y música de la época revolucionaria, además de marchas.

Existió en Temascalcingo la banda de música de viento Santa Cecilia. Su primer director fue Juan Alzó y le siguieron

Juan Meléndez, Francisco Albarrán y Julián Galván. Alcanzó un gran prestigio por su calidad artística.

En la parroquia de San Miguel Arcángel hay un órgano, en el que se interpreta música sacra.

Page 100: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

101

i i ■■ <

Otros grupos son los mariachis de Temascalcingo y Las Aguilas; los conjuntos norteños de Los Berrenditos, La Magdalena, Los Hermanos Romero y los Pastores, que han grabado varios discos; el dueto los Hermanos Rojos y el de los Hermanos Hernández; hay intérpretes en la guitarra: Pedro Martín y Luis Arguete; y música de salterio, con la intérprete Angela Huitrón.

Hay también grupos de música electrónica: Los Temas, Viento Negro, de Solís, y Coplamar, de Santiago Coachochitlán.

En la Casa de la Cultura José María Velasco se imparten clases de música, danza regional y clásica.

4. Artes decorativas

Temascalcingo tiene una larga tradición cultural y en el arte popular, producto del espíritu creativo de sus habitantes, que se plasma de diversas maneras. La alfarería tradicional de Santiago Coachochitlán, Santa María Canchesdá y San Juanico, y, en años recientes, la cerámica de alta temperatura.

Se elaboran canastas de sauce y cestos de palma en los Pastores, Santa Ana Yensú, La Magdalena y Maro.

En telares de cintura se realizan tejidos de lana y bordados en quesquémetl con originales diseños y vivos

colores.

F. Tradición oral

1. Mitos y leyendas

a. Nguemore, la montaña sagrada

Todo era noche, era silencio. El cielo comenzó entonces a pintarse de un rojo vivo, y de pronto Jyaru iluminó la tierra. De su amor con Male Zana, nuestra madre la Luna, y de su calor, amaneció la vida. Si no hubiera sol tampoco habría vida.

Así vino el sol, el gran señor, a dar la vida a Xonigomui, el espíritu de la tierra mazahua. El sol movió sus rayos y todo se movió en el mundo; se hizo el aire, y el aire se hizo viento. El sol lloró, y con sus lágrimas se formó el agua, y nacieron los ríos, los lagos y los manantiales. Brotaron después las plantas, los animales y el hombre.

El sol se regocijó de su obra, sonrió, y de su risa salieron las flores y los pájaros. El sol cantó y cantaron los pájaros. Las flores se inclinaron ante él, reconociendo su grandeza.

Así hubo colores y formas en el paisaje sonoro de la vida. Así hubo animales y frutos y cantos.

Los primeros hombres que habitaron esta tierra eran muy altos. Eran verdaderos gigantes, pero no tenían fuerzas ni peso. El aire los tiraba al suelo y no se podían levantar. Se les llamaba Mandas.

Page 101: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

102

Hubo después otros hombres que eran muy pequeños y no podían colocar el maíz en las trojes. Debieron desaparecer. Se llamaban Mbeje.

Nacieron después otros hombres de los que somos retoños los mazahuas. Jyaru los amó y protegió para que poblaran la tierra.

Nguemore recoge el agua con las manos y apaga con ella su sed. El también bendice al sol cada mañana, mientras sus pasos lo llevan por el camino de la vida. Desde hace mucho sus huellas se repiten sobre Niñi Mbate. Ahí tiene su cueva, frente a Ndoreje, pequeña isla lamida por la lengua brillante del Río Lerma, Ndareje.

Le gusta dormirse bajo el canto de la cascada de los pastores y el trino de los pájaros. Pero siempre está despierto cuando el sol se levanta sobre el este enrojecido, y también cuando cae en el lecho violeta del poniente, vencido por el sueño.

Nguemore trajina las riberas del río Ndareje. Camina también por la tierra encarnada de Mbaro, y continúa su marcha hasta los llanos en que sopla el viento fuerte, Jyapui. Se detiene a menudo en Apare, las lagunas y manantiales de agua caliente, y mira los numerosos peces y ajoiotes. A veces se queda allí, descansando bajo un sauce o entre tules en ese tiempo no había montañas.

Tanta paz va encendiendo en su corazón la brasa de un deseo que lo turba. Comprende que necesita una compañera.

Pasa una luna tierna, pasa una luna llena, y ella no llega.

Un día, por las tierras que son ahora de San Juan Jalpa y San Miguel Tenochtitlan pasa una hermosa mujer, pero no le corresponde.

Nguemore se siente triste y solo.

Tanseje, la estrella grande de la mañana, anuncia un nuevo amanecer. Despiertan los jilgueros. Nguemore anda cerca del río recolectando frutos y hojas tiernas para comer. Ha comenzado a soplar el viento. De pronto mira hacia el valle y ve venir una doncella con un manto blanco sacudido por la furia del aire. Sus ojos se deslumbran con tanta belleza, su pecho se regocija. La doncella se le acerca.

- ¿Cómo te llamas? - le pregunta Nguemore.

- No tengo nombre - le responde la doncella.

- Entonces te diré Toxte - propone Nguemore.

Ella se sonríe, aceptando el nombre.

- ¿A dónde vas? - responde Nguemore

- A ninguna parte - contesta Toxte.

- Puedes quedarte en este valle, si quieres. Aquí cerca tengo una cueva.

Page 102: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

103

Días después Nguemore y Toxte encienden el gospi del amor, colocando una piedra hacia el norte, otra hacia el sur y una última hacia el poniente, dejando un espacio abierto hacia el este, para que entre por ahí el calor sagrado del sol.

Nguemore y Toxte unen sus vidas y sus pensamientos en una fuerza poderosa. Sus voces y sus manos se juntan para exaltar la tierra, para acariciar el agua y el viento.

Van dando nombre a las cosas, a las plantas y los animales. Al sol le llaman Jyaru, a la luna Zana, al agua Ndeje, al fuego Sivi, al sauce Xiño, al venado Panteje, al trabajo Mbefi. Y así a todo lo demás.

Aprenden a cultivar el maíz. Nacen sus hijos; nace Najto, el pueblo. Plantan un árbol llamado mama para registrar su origen, el lugar y el tiempo del pueblo mazahua. El árbol empieza a crecer.

Agradecidos, le ofrecen al sol una bebida hecha de maíz, el Sende Choo; le ofrecen flores y copal, y hacen ritos al fuego por la mañana, a mediodía y por la tarde.

Nguemore y Toxte vivieron muchos años.

Vieron caer numerosas lluvias, y repetirse infinitas veces el ciclo del maíz. Su ciclo ya se terminaba.

Tata Jyaru estaba contento con ellos, y no quería que se acabaran para siempre. Toxte se hallaba muy enferma, y antes de que muriera la transformó en volcán, el Toxte, Xinantécatl o nevado de Toluca.

Nguemore no entendió por qué el sol lo dejaba solo y triste. Un día partió hacia el este, dispuesto a abandonar esa tierra. Pero sus hijos detuvieron su marcha, pidiéndole que se quedara con ellos.

- Quédate, Nguemore, y tu voluntad será nuestra ley en el futuro, como lo fue en el pasado.

- Mi voluntad es convertirme en montaña, como Toxte, mi compañera. Así podría mirarla hasta el fin de los tiempos, sin corromperme.

-Oh, Nguemore. Somos hombres y no dioses, ¿cómo podemos convertirte en montaña? Pídele eso a nuestro padre el sol.

Nguemore levantó entonces los ojos al cielo. La luz lo encegueció, y adelante de su pueblo se fue convirtiendo en montaña. Es la que ahora conocemos como Tata Nguemore, y también Xita o Bingui Mara. Los toltecas le pusieron Xocotitlan.

El es hoy la montaña sagrada de los mazahuas, el símbolo de la vida de nuestro pueblo. Desde épocas remotas se le ofrendan mazorcas de maíz, en un ritual acompañado con música, cantos y copal. Se cuelgan las mazorcas en los peñascos que hay en su cumbre, y sobre esas piedras, con un carbón, se dibuja el contorno de las manos. Los hombres regresan después con granos de maíz, tierra y ceniza, que echan en la milpa para propiciar buenas cosechas.

Page 103: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

104

Con su mirada eterna el espíritu de la montaña contempla amorosamente a Toxteje, a su tierra y a su pueblo mazahua. Cuando tiene un penacho de nuves orientadas hacia el norte nos anuncia la lluvia, y cuando se cubre de nieve es señal de que habrá buenas cosechas.

Ahí está Tata Nguemore, la montaña sagrada, junto a sus primeros hijos, transformados en pequeños cerros, los tziteje, que también velan por nuestro pueblo, deseando verlo libre y dueño de su destino, y cada vez más orgulloso de sus tradiciones. (Versión de JGC).

b. Ndareje, Río Lerma

Eran tiempos muy remotos en este lugar de Temascalcingo. En una mañana llena de cantos de pájaros y de flores, aparece nuestro padre sol iluminando la tierra, dándole calor y vida a las plantas, a los animales; está alegre, está contento.

En lo alto del cielo se ve volar una águila, bañada por los rayos del sol, su vuelo es majestuoso, en su pico lleva una serpiente.

El águila va descendiendo lentamente y se para en este lugar para descansar quedándose dormida. La serpiente mueve su cuerpo y comienza a deslizarse por estos valles, dejando un rastro serpenteado que va dando la forma en un río.

Es el agua con escamas de sol, va corriendo en diversas direcciones. La serpiente de agua. Una serpiente convertida en rio.

Así nació nuestro río Ndareje que ahora le llamamos Río Lerma.

El águila se quedó profundamente dormido y se transformó en una montaña a la que nombramos Ndaxini que quiere decir "cabeza de águila", es el cerro chato por donde sigue corriendo la serpiente que ahora es río. El nos da vida, nos enseña su música y su canto.

Nuestros abuelos nos han enseñado ha respetarlo, por eso le llevamos ofrendas, él ha estado presente en toda la

historia de nuestro pueblo.

2. Poesía

Como un reconocimiento a los mazahuas que con su trabajo y sus valores culturales han contribuido a forjar la historia municipal, fortaleciendo nuestra identidad, dentro del marco de la nacionalidad mexicana como poseedores de un idioma que ha hablado en nuestro municipio durante varios siglos, una representante de este pueblo, María Ramírez, originaria de Santiago Coachochitlán, en el año 1980, obtuvo el primer lugar en el certamen de declamación, convocado por el Gobierno del Estado de México, a través de la Dirección de Educación Pública, con la participación de todas las escuelas primarias, con el poema Soy Mazahua, declamado en los idiomas mazahua y español.

Page 104: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

105

En la población de Valle de Bravo, el día 25 de abril de 1982, en una reunión estatal con la presencia del licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, la niña María Ramírez declamó el poema nuevamente. El entonces el candidato a la presidencia, al hacer uso de la palabra se refirió al poema y dijo "... y también, según lo acabamos de escuchar en la dramática poesía de la niña mazahua, existen grupos indígenas que hemos sido capaces de respetar y sobre todo de incorporar el desarrollo nacional"

Transcribimos el poema Soy Mazahua, en sus versiones en mazahua y en español.

Nguezko ri ñaat'ogo

Nuzkie dya nekje ra mimigo nuzgo dya pfé ri mamú a kjanu e ri b'üb'ügo, ¡Nguezkc ri ñaaf ogó!

O nganziji o jómü, na nu ndájmá na na ndeje ñe nu jyarü Nguezko ri b'üb'üfo, yo mi pale ma nñiecua

K'o zoküzüji na pfanrü, na jña'a diaja zétzi pa ra nuji na joo i y'oji e ro mimigo, pa ra leja'a f üiü yo i y'oji ñe dya ra kja'a mbepfi naja b'ezo

E dya xo ri nee ra kjaa ndajmü

Nuzkie i tzapü i mbepfi yo mi pale nñyecua i cheenvi yo xoñijó, i pofu anguezeji

Nu/a ri pókjo para ri chónjó na punkjü merio e nuzgo ri b'üb'ügo k'a fimmi

Nuzgo ri jábá nu ngumü e i b'üb'ükjenu

Nuzgo ri pékjo na xoñijomü, ñe ri xepfekju nu e nuzkie i tunnü texe kio pe/e i mamükje ke nuzgo dya ri quinchi dya kjaa i pfeñogo

Nuzkie nguezkie nu mbofü tee, e muzgo ri óógo k'a pforü

Nuzgome ro kjakjomé nu nchuu e nuzkie i zoo anqueze

E ri b'üb'ügo bá, Nguezko ri ñaatógó e i jñaa bob'ü pa ra channa'ji dyech'a- dyech'a K'a Dyech'a jñaa ñe texezükjomé ri yepe ri mamümé ¡nguzkomé yo ñaafogome!

Page 105: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

106

I dyéémé ra tummü pa ra ra texeji I

dyéemé ra chuunji pa ra ra texeji

¡Nguezko ri ñaafogo!

La pequeAa Marfa Ramírez ha tenido diversas ocasiones para declamar el poema Soy Mazahua, pero dos de ellas han sido las mfis significativas

Page 106: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

107

Soy Mazahua

Tú has querido negar mi existencia yo no niego la tuya pero yo existo ¡Soy mazahua!

Estoy hecho de esta tierra, de este aire, del agua y del sol

Soy un sobreviviente de mis antepasados, al que han heredado una cultura, una lengua, una forma de respetar a sus hermanos, porque yo nací para ser hermano de mis hermanos

Y no esclavo de nadie

Tampoco quiero ser amo

Tú has esclavizado a mis antepasados les has robado sus tierras, los has matado

Ahora tú me utilizas para aumentar tus riquezas mientras yo vivo en la pobreza

Yo construyo la casa, pero tú vives en ella

Yo cultivo la tierra y la cosecho pero tú te quedas con su producto diciendo que yo no soy de razón

Tú eres el delincuente, pero yo estoy en la cárcel

Nosotros hicimos la revolución y tú te aprovechas de ella

Pero aquí estoy yo. Soy mazahua, mi voz se levanta, se une a mil voces más y todos unidos repetimos somos mazahuas

Nuestras manos sembraran para todos Nuestras manos

lucharán para todos ¡Soy mazahua!

Page 107: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina
Page 108: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

109

Fuentes Consultadas

A. Bibliográficas

Alanís Boyso, José Luis. Archivalía Municipal dei Estado de México. México, Gobierno del Estado de México, 1985.

Bustamante, Carlos Ma. de. Cuadro Histérico de la Revolución de Independencia, 2 T.; México, Ed. Conmemorativa, 1961.

Bello Saldivar, Eleazar. Ill Informe del Gobierno Municipal de Temascalcingo. México, 1984.

Billier R., Dwalt. Modernización in a mexican ejido: a study In a economic adaptation. Inglaterra, Cambridge University Press, 1979.

Coiombres, Adolfo. Manual del promotor cultural. México, III Centro Cultural Mazahua, 1980.

Critica y claridad. Gaceta de información mensual, nos. 1, 2, y 3, México, Escuela Preparatoria Federal por Cooperación de Temascalcingo, 1985.

Consulta popular. Revista del Partido Revolucionario Institucional, Estado de México, México, CEN del PRl, 1982.

Colín, Mario. Homenaje a José Marin Velasco en Temascalcingo. México, ed. de autor, 1967.

Fernández, Justino. José María Velasco. México, serie Monografías de Arte, Gobierno del Estado de México, 1976.

El Arte del siglo XIX, UNAM, 1983.

Garduño Cervantes, Julio. Soy Mazahua. México, SEP, Dirección General de Culturas Populares, 1982.

Himno del movimiento indígena mazahua. México, SEP, Dirección General de Culturas Populares,

1982.

Garduño López René, Don Onésimo Chimal Reynoso. México, G.P. Temascalcingo, 1983.

Gobierno del Estado de Mexico. Los ejidos del Estado de México. México, Gobierno del Estado de México, 1958.

Iwanska, Alieja. Purgatory and utopia: a mazahua village of México. Cambridge, Mass Scheukman, 1971.

León Portilla, Miguel et al. Historia de México. México, Salvat Mexicana de Ediciones, 13 T., 1978.

Page 109: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

110

Mercado, Antonio. Los cruciferos de Temascalcingo, en revista México Desconocido, México, 1981.

Un Tributo Mazahua a Ndareje, en revista México Desconocido, número 96, México, 1984.

Miranda, José. El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI. México, El Colegio de México, 1952.

Nájera Yanguas, Diego de, Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua. Edición facsimilar de la de 1637, con un prólogo de Mario Colín, México, Biblioteca Enciclópedica del Estado de México, 1975.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México. México, ed. del autor, 1965.

Osorio Romero, Ignacio. Teoría de gramática, poética y retórica en Nueva España (1521-1761). México, UNAM.

Papousek, Dick A. Alfareros-campesinos mazahuas. México, Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de México.

Quintana Serrano, Amalio. Relación de presidentes municipales que han gobernado el municipio de Temascalcingo, Edo. de México, a partir del año 1867, México, ed. del autor, 1984, 2 p.

Reynoso López, Daniel Práxedis. Pinito Reyes Bejarano, maestro y apóstol. México, ed. del autor, s.f., 6 p.

Richmond de Mejía, Enfiel. Fiesta en medio de la lluvia, en revista México Desconocido, número 91, México, 1984.

La fiesta de Corpus en Temascalcingo, en revista México Desconocido, Numero 79, México, 1983.

Robelo Olaguíbel, Peñafiel. Nombres geográficos indígenas del Estado de México. México, ed. B.E.E.M., 1966.

Romero Quiroz, Javier. El Estado de México, marco histórico y geográfico. México, Gobierno del Estado de México, 1984.

Ruiz Figueroa, Manuel. El Islam responde. México, Fondo de Cultura Económica, 1974.

Sánchez García, Alfonso. Historia Elemental del Estado de México. México, Gobierno del Estado de México, 1983.

Sánchez y Sánchez, Gerardo. Sinopsis histórica del municipio mexicano. Régimen legislativo en el Estado de México. México, 1984.

Page 110: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

111

Soustelle, Jacques. Los cuatro soles, origen y ocaso de las culturas. Madrid, ed. Guadarrama, 1948.

Secretaría de Programación y Presupuesto. X Censo general de población y vivienda. México. SPP, 1984.

Tamayo, Jorge L. Panorámica socioeconómica en 1980. 2 T. México, Gobierno del Estado de México, 1981.

Panorámica socioeconómica en 1975, 2 T. México, Gobierno del Estado de México, 1976.

Urbina Fernando et al. Boletín del Instituto Geológico de México, México, 1913.

Velasco, José María. Apuntes genealógicos de la familia Velasco y Ruiz de Temascalcingo. México, s.f.

Venegas, Aurelio. Monografías del Estado de México. México, 1922.

Villas, Enrique C. Antonio. Manuscrito sobre el municipio de Temascalcingo. México, 1851.

Velázquez, Gustavo G. Las mujeres ilustres en el Estado de México. México, Gobierno del Estado de México, 1977 (Testimonios del Estado de México).

Page 111: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina
Page 112: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina

ISBN 968-841-040-3

Julio Garduño Cervantes Cronista Municipal

Nació el 15 de septiembre de 1940 en el Ejido del Puente, municipio de Temascalclngo. Estudió la preparatoria en la UAEM y la carrera de profesor de educación primarla en la Escuela Normal del Estado de México y actualmente toma cursos en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda"

Ha participado como delegado del pueblo mazahua -del cual ha sido secretario del Consejo Supremo Mazahua y presidente del Centro Cultural Mazahua, A.C. -, e innumerables eventos como el Primer Congreso Nacional de Pueblos Indígenas de México celebrado en Janltzlo, Mlchoacón en 1975; en el Primer Congreso de los Pueblos indígenas de Ecuador, efectuado en el Alto Amazonas de la región del ÑAPO en 1977, y representante del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas al Congreso Internacional de Americanistas celebrado en París, Francia, entre otros. Asimismo, ha ocupado ios cargos de diputado suplente de la XIV Legislatura Local (1972-1975), secretarlo de acción Indigenista en la Liga de Comunidades Agrarias en el Estado de México (1973) y diputado federal suplente por el V distrito con sede en Atlacomulco (1976-1978).

Ha publicado cuatro obras: Escúchame soy yo (1977), Himno al movimiento Indígena Mazahua (1982), Soy Mazahua poemarlo (1982) y El final del Silencio (1983), esta última ha recibido elogiosos comentarlos, como el de José Emilio Pacheco en la revista Proceso. Actualmente pertenece al Ateneo del Estado de México y es coordinador regional de cronistas municipales de la Dirección de Patrimonio Cultural.

Garduóo Cervantes -hijo distinguido de Temascalclngo-, ha dicho el historiador José Luis Alanis Boyso "es un apasionado e Infatigable defensor de los derechos indígenas y en particular de los mazahuas, quienes han puesto en él sus mayores anhelos y esperanzas, pues le conocen y reconocen como un hombre orgulloso de su tierra, de sus antepasados, de su cultura, en fin de su propio ser".

Page 113: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina
Page 114: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en unomonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Temascalcingo_1985.pdf · La historia del pueblo aún se vive, porque no termina