que tanto saben los universitarios de biodiversidad

9
RESUMEN Dado el desconocimiento sobre la biodiversidad en general y para el caso Colombiano, se vio la necesidad de desarrollar un sondeos entre una población específica, que para este caso sería la comunidad universitaria de la universidad de los Andes de Bogotá, dicha evaluación se realizó en las facultades de artes y humanidades, ingeniería, arquitectura y diseño y ciencias. En este orden de ideas se desarrolló una encuetas tituladas ¿Qué tanto sabe de la Biodiversidad? En donde fueron entregada a un total de cuarenta estudiantes, 10 para cada facultad. Para la realización de las preguntas se tuvieron criterios como los expuestos por Tinajas (1999) donde se hace referencia a que las preguntas deben de ser cortas y con un vocabulario sencillo que las haga comprensibles, deben de ser precisas, entendibles y con única respuesta. Esto con el fin de bajar el sesgo y controlar las variables. Cuando se realiza la gráfica de los resultados se pudo establecer que los resultados obtenidos eran los esperados de acuerdo a la hipótesis formulada inicialmente en donde se decía que aquellas facultades que tuviesen alguna relación con el tema tratado en la encuesta tendría una mayor cantidad de preguntas acertadas que aquellas facultades que no tratan el tema. ABSTRACT Given the lack of knowledge about biodiversity in general and to the Colombian case, was the need to develop surveys of a specific population, which in this case would be the university community of the University of the Andes in Bogota, this evaluation was conducted in the faculties of arts and humanities, engineering, architecture and design and science. In this vein one encuetas titled How much knows Biodiversity developed? Where they were delivered to a total of forty students, 10 for each faculty. For the realization of the questions criteria as set forth by Tinajas (1999) referring to the questions they should be short and simple language that is understandable then, should be accurate, Universidad Distrital Francisco José de Caldas- Facultad Medio Ambiente y Recursos Naturales Ingeniería Forestal - Biología de la Conservación 2015 ¿Cuánto conocen los estudiantes universitarios de Bogotá sobre biodiversidad? Palabras claves: biodiversidad, encuesta, diversidad, ecosistemas, aves, mamíferos. Key words: biodiversity, survey, diversity, ecosystems, birds, mammals. Alexandra Fonseca Vargas 20111010017 Carlos Andrés Soler 20111010047

Upload: carlos-soler

Post on 07-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

una investigacion en la universidad de los andes enfocada a determinar el grado de influencia que tiene la carrera que se estudia, frente a lo que se sabe de biodiversidad

TRANSCRIPT

  • RESUMEN

    Dado el desconocimiento sobre la

    biodiversidad en general y para el caso

    Colombiano, se vio la necesidad de

    desarrollar un sondeos entre una poblacin

    especfica, que para este caso sera la

    comunidad universitaria de la universidad de

    los Andes de Bogot, dicha evaluacin se

    realiz en las facultades de artes y

    humanidades, ingeniera, arquitectura y

    diseo y ciencias.

    En este orden de ideas se desarroll una

    encuetas tituladas Qu tanto sabe de la

    Biodiversidad? En donde fueron entregada a

    un total de cuarenta estudiantes, 10 para cada

    facultad. Para la realizacin de las preguntas

    se tuvieron criterios como los expuestos por

    Tinajas (1999) donde se hace referencia a que

    las preguntas deben de ser cortas y con un

    vocabulario sencillo que las haga

    comprensibles, deben de ser precisas,

    entendibles y con nica respuesta. Esto con el

    fin de bajar el sesgo y controlar las variables.

    Cuando se realiza la grfica de los resultados

    se pudo establecer que los resultados

    obtenidos eran los esperados de acuerdo a la

    hiptesis formulada inicialmente en donde se

    deca que aquellas facultades que tuviesen

    alguna relacin con el tema tratado en la

    encuesta tendra una mayor cantidad de

    preguntas acertadas que aquellas facultades

    que no tratan el tema.

    ABSTRACT

    Given the lack of knowledge about

    biodiversity in general and to the Colombian

    case, was the need to develop surveys of a

    specific population, which in this case would

    be the university community of the

    University of the Andes in Bogota, this

    evaluation was conducted in the faculties of

    arts and humanities, engineering, architecture

    and design and science.

    In this vein one encuetas titled How much

    knows Biodiversity developed? Where they

    were delivered to a total of forty students, 10

    for each faculty. For the realization of the

    questions criteria as set forth by Tinajas

    (1999) referring to the questions they should

    be short and simple language that is

    understandable then, should be accurate,

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas- Facultad Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Ingeniera Forestal - Biologa de la Conservacin 2015

    Cunto conocen los estudiantes universitarios de

    Bogot sobre biodiversidad?

    Palabras claves: biodiversidad, encuesta, diversidad, ecosistemas, aves, mamferos.

    Key words: biodiversity, survey, diversity,

    ecosystems, birds, mammals.

    Alexandra Fonseca Vargas

    20111010017

    Carlos Andrs Soler

    20111010047

  • understandable and had only answer. This in

    order to lower the bias and control variables.

    When the graph of the results is carried out, it

    was established that the results were expected

    according to the hypothesis initially

    formulated where it was said that those

    powers they had any relation to the topic

    covered in the survey have a greater amount

    of good questions that those powers do not

    address.

    INTRODUCCION

    En el siglo pasado exista un desconocimiento

    a un ms grande de lo que la biodiversidad,

    por tal razn se crea que le bosque era una

    fuente inagotable de madera haba poca

    preocupacin en conservarlo y en realidad no

    era relevante su estudio, de ah que hay en da

    las tasas de perdida de bosque y en s mismo

    de la diversidad est a niveles tan altos.

    Segn la FAO la biodiversidad Los

    ecosistemas nos proporcionan infinidad de

    servicios esenciales para la vida y que han

    sido importantes para el desarrollo del

    hombre actual. A pesar de lo anterior las

    problemticas ambientales que se han

    desencadenado por el mal uso de los mismo

    ha provocado hoy daos incuantificables, uno

    de ellos es la prdida de biodiversidad. Dicha

    prdida involucra a su vez la perdida de los

    ecosistemas, afectando sus poblaciones y su

    delicado equilibrio. Una de las grandes

    amenazas que enfrenta la diversidad es la

    falta de conocimiento sobre esta ya sea

    manera tcnicas, como por parte de la

    sociedad, ya que, no se conoce la importancia

    ni la relacin que hay con todo lo que nos

    rodea.

    Por tal razn decidimos evaluar el

    conocimiento acerca de la biodiversidad,

    sobre todo la que posee Colombia, dicha

    evaluacin se realiz con estudiantes

    universitarios de diferentes facultades y

    diferentes universidades de Bogot. Esta

    persona en formacin ser las que en unos

    aos tomadora de decisiones desde cada una

    de sus areas, de aqu, la importancia. La

    comunidad universitario fue elegida como la

    poblacin a observar, ya que en primer lugar

    sus facultades se encuentran relativamente

    cercas y se puede desarrollar la actividad

    comparando entre los estudiantes de cada una

    de las cuatro facultades, esta para ver si hay

    una diferencia entre la formacin que reciben

    en cuanto al conocimiento de la relacin de

    la biodiversidad con nuestro diario vivir, de

    la diversidad y su importancia. Tambin

    porque es la academia la forjadora de

    conocimiento y el lugar de predilecta de la

    investigacin cientfica para el desarrollo de

    ideas y en la cual se forman los futuros

    tomadores de decisiones y agentes de cambio

    correspondientes a cada una de sus areas y

    desde ah, en donde se puede evaluar el

    dficit en cuanto al conocimiento que hasta

    hoy se convierte en una amenaza para los

    diferentes ecosistemas.

    De saber su nivel conocimiento sobre la

    biodiversidad y de una u otra manera sembrar

    la curiosidad e indagacin del tema, ya que,

    es deber de todo universitario estar en

    constante estado de aprendizaje,

    entendimiento e investigacin.

    METODOLOGIA

    Para la realizacin de las encuestas se utiliz

    la metodologa de la encuesta por muestreo

    estratificado de individuos al azar, siendo el

    estrato de comparacin la facultad a la que

    cada uno de los estudiantes pertenece. Para la

    realizacin de esta encuesta se plantea la

    hiptesis de que aquellos estudiantes

    pertenecientes a facultades a fin con el tema

    de biodiversidad tendrn un mayor nmero de

    preguntas acertadas, mientras que aquellos

  • estudiantes de facultades totalmente

    separadas del tema tendrn un rendimiento

    ms bajo.

    Para la realizacin de las preguntas se

    tuvieron criterios como los expuestos por

    Tinajas (1999) donde se hace referencia a que

    las preguntas deben de ser cortas y con un

    vocabulario sencillo que las haga

    comprensibles, deben de ser precisas, de

    manera que todas las personas encuestadas

    las entiendan de la misma manera y que

    preferiblemente las respuestas sean cerradas

    con el fin de dar una calificacin menos

    subjetiva

    El cuestionario realizado consisti en 20

    preguntas relacionadas con el tema que tanto

    sabemos de biodiversidad, teniendo en

    cuenta que el cuestionario no deba

    representar dificultad mayor se eligieron

    preguntas de ncleo mundial o de

    conocimiento popular relacionadas con el

    tema y un ncleo final que constaba de 5

    preguntas relacionadas directamente con la

    biodiversidad de Colombia.(Anexo 1)

    El trabajo de campo se llev a cabo en la

    ciudad de Bogot, Colombia; ms

    exactamente en la sede de la universidad de

    los Andes la cual se encuentra ubicada en la

    parte oriental de Bogot limitando con los

    cerros orientales.

    Se eligi la Universidad de los Andes debido

    a la cercana que representaba el

    desplazamiento y tambin debido a la

    variedad de disciplinas acadmicas que ofrece

    este claustro.

    Se realiz una revisin de los diferentes

    programas acadmicos y las facultades que

    tiene la universidad y dentro de estas se

    eligieron 4 facultades para efectos del estudio

    (ARTESY HUMANIDADES, INGENIERIA,

    CIENCIAS, ARQUITECTURA Y DISEO).

    La muestra que se decidi tomar para el

    estudio fue de 10 estudiantes por facultad sin

    diferenciacin por sexo o edad, sin embargo

    este fue uno de los datos que se incluy en la

    lista de resultados. (Anexo 2)

    Para los resultados se analizara que facultad

    tuvo mejor rendimiento contestando las

    preguntas del cuestionario.

    ANALISIS DE RESULTADOS

    Posterior a la fase de campo y luego de que

    los formularios de las encuestas llegaran, se

    procedi a la fase de anlisis de datos

    utilizando el software Excel, donde por medio

    de tablas dinmicas se discriminaron y

    calificaron los valores para cada individuo y

    cada facultad. (Anexo 2)

    Al realizar la grfica de los resultados se

    pudo establecer que los resultados obtenidos

    eran los esperados de acuerdo a la hiptesis

    formulada inicialmente en donde se deca que

    aquellas facultades que tuviesen alguna

    relacin con el tema tratado en la encuesta

    tendra una mayor cantidad de preguntas

    acertadas que aquellas facultades que no

    tratan el tema.

    Tabla 1. Resultados de la sumatoria de las preguntas

    acertadas y numero de respuestas fallidas para cada una

    de las facultades

    FACULTAD

    No.

    PREGUNTAS

    ACERTADAS

    No.

    PREGUNTAS

    FALLADAS

    ARQ Y

    DISEO 119 81

    ARTES 111 89

    CIENCIAS 161 39

    INGENIERIA 125 75

  • En la tabla 1. Se puede observar cuantas

    preguntas tuvo acertadas cada una de las

    facultades, este resultado se obtuvo al sumar

    el nmero de preguntas acertadas de cada

    estudiante por facultad, se puede evidenciar

    como la facultad de ciencias acert 161 de las

    200 preguntas planteadas al total de

    estudiantes, en comparacin con la facultad

    de artes y, arquitectura y diseo quienes solo

    tuvieron acertadas 111 y 119

    respectivamente.

    Esto se puede entender cuando se revisa el

    pensum de las carreras pertenecientes a cada

    una de las facultades, por ejemplo el

    programa de biologa perteneciente a la

    facultad de ciencias ve asignaturas como

    ecologa y biologa de la conservacin,

    mientras que por ejemplo la facultad de

    ingeniera ve materias de ncleo bsico como

    biologa o qumica, y en facultades como

    artes y arquitectura estas asignaturas no

    aparecen en el pensum de ninguna carrera.

    .

    Figura 1. Distribucin del promedio de acierto de las

    preguntas en cada una de las facultades

    En la figura 1 se puede evidenciar como el

    promedio presente en la facultad de ciencias

    tiene amplia ventaja sobre las otras facultades

    sin embargo se hace importante encontrar las

    falencias de en qu puntos se fall y porque.

    Tabla 2. Nmero de hombres (M) y mujeres (F)

    encuestados por facultad

    FACULTAD F M

    ARQ Y DISEO 3 7

    ARTES 6 4

    CIENCIAS 3 7

    INGENIERIA 4 6

    02468

    1012141618

    ARQ YDISEO

    ARTES CIENCIAS INGENIERIA

    Promedio preguntas acertadas por facultad

  • Figura 2. Nmero de personas que acertaron cada una de las preguntas, el color azul muestra las preguntas acertadas y el

    color rojo las preguntas fallidas.

    En la figura 2, se puede evidenciar cuales

    fueron las preguntas ms difciles o que

    representaron mayor dificultad a la hora de

    ser contestadas y tambin las preguntas ms

    que tuvieron menor grado de dificultad, se

    observa como en la pregunta 1, todas las

    personas acertaron, la pregunta 1 haca

    referencia hacia qu es la biodiversidad?

    Concepto que segn esta grafica todos los

    encuestados tenan claro, sin embargo la

    pregunta 3 que haca referencia a lo mismo

    pero segn un trmino universal los

    encuestados dudaron y aproximadamente el

    40 % de las personas fallaron. Por otro lado

    la pregunta 4 y 19 fueron las que mayor

    dificultad presentaron teniendo casi un 60%

    de personas que fallaron. La pregunta 4 haca

    referencia a cuales eran los 3 niveles de la

    biodiversidad ante lo cual la mayora de

    encuestados argumentaron no tener

    conocimiento de esto por tal motivo elegan

    una respuesta al azar; La pregunta 19 deca

    que cul es el lugar que ocupa Colombia en

    el ranking de biodiversidad de reptiles? Ante

    lo cual la mayora se mostr inquieto de saber

    pero no tenan la respuesta correcta.

    Los estudiantes de la facultad de ciencias ms

    especficamente de los proyectos de Biologa,

    Microbiologa y Qumica fueron los ms

    convencidos a la hora de contestar la encuesta

    mientras estudiantes de artes fueron quienes

    ms tardaron en resolver la misma a pesar de

    que se encontraban en grupos que se

    consultaban unos con otros.

    CONCLUSIONES

    Teniendo en cuenta que Colombia es uno de

    los pases megadiversos declarado por

    diferentes instituciones internacionales, se

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    DIFICULTAD DE LAS PREGUNTAS

    BIEN MAL

  • hace necesario y prioritario que la educacin

    sin importar la disciplina que

    Sea que tenga un enfoque biolgico y

    ecosistemico o que tan siquiera se debata

    De temas acordes a la riqueza natural del

    pas, esto con el fin que desde todas las

    disciplinas se tenga conciencia de los

    recursos con los que cuenta Colombia, su

    potencial natural, siempre buscando el

    fortalecimiento de una educacin ambiental y

    un uso sostenible de los recursos

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Kerlinger (1985). Investigacin del

    comportamiento. Interamericana,

    Mxico. 525 p.

    Sierra Bravo (1995). Tcnicas de

    investigacin social. Teora y ejercicios.

    Paraninfo, Madrid. 705 p.

    Rodriguez (1991). Mtodos de muestreo.

    Cuademos metodolgicos. Centro de

    Investigaciones Cientficas. Madrid.

    Tinajas. A (1999). Algunos aspectos tericos

    y prcticos en la elaboracin de encuestas en

    el mbito escolar. Revista Educacin Fsica y

    Deportes. Madrid. p. 57-64

    ANEXOS

    Anexo 1. Cuestionario realizado a las 40 personas participantes en el estudio

  • Anexo 2. Tabla de resultados obtenidos discriminados por pregunta, si se acert (B) o fallo (M), para cada uno de los participantes de la encuesta.

    PSEUDONIMO FACULTAD SEXO EDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL BIEN

    TOTAL MAL

    JERONIMO ARTES M 23 B B M M B B M B M B M M B B M B M B M M 10 10

    MAX ARTES M 26 B B B M B B B M B B M M M B B B M M M M 11 9

    VICTORIA ARTES F 25 B B B M B B M B B M M M B B M B M M B B 12 8

    ANAGRAMISTA ARTES M 24 B B B M B B M B B M M M B B M M B B B M 12 8

    FULANO INGENIERIA F 22 B B B M B B B M B B B M B B B M B M B B 15 5

    ANGELO INGENIERIA M 23 B M M B B M B B B B M M B B M B M B M B 12 8

    OMAR ARQ Y DISEO M 25 B M B B B B M B B M M B M B B M M B B B 13 7

    XIMENA ARQ Y DISEO F 21 B M B M B M M B M B M M B M B M B B B B 11 9

    ANTHONY CIENCIAS M 20 B B M B B B B B B B M M B B M B M B B B 15 5

    RAUL ARQ Y DISEO M 28 B B M B B B M B B M B M B B M B M B M M 12 8

    #HAPPY ARTES F 21 B M B M B B M B B B M B B B B M M B M B 13 7

    VALE CIENCIAS F 20 B B B M B B M B B B B B M B B B B M B B 16 4

    MACARENA INGENIERIA F 21 B B M M B B M B B M B B M B B M M B M M 11 9

    HARTWING ARTES F 22 B B M B B B M B B M B B M B B M M B M B 13 7

    BEA VALENZUELA ARTES F 20 B M B M B B M B B M B B M B B M M M M B 11 9

    RODRIGO ARQ Y DISEO M 21 B M B M B M B M B M M M B B M M B B M B 10 10

    BELEN CIENCIAS F 22 B M B M B B B B B B B B B B B M B M B B 16 4

    THOMAS CIENCIAS M 24 B B B B B B B B B M B B M B B M B M B B 16 4

    ANDINO INGENIERIA M 20 B B M M B M B M B B M B M M B M B M M B 10 10

    CARLOS ARQ Y DISEO M 21 B B B M B B B M B M B B M B B M M M B B 13 7

    ANABELLE ARQ Y DISEO F 21 B B M B B B M B B B M B B B B M B B M B 15 5

    EL SANTO CIENCIAS M 22 B B B M B B B B B B B B B B M B M B M B 16 4

    PEPE INGENIERIA M 23 B B B M B M B M B B M B B B M B B M M B 13 7

  • MARCO POLO CIENCIAS M 25 B M B M B B M B B M B B M B B M B B M B 13 7

    SLANDER ARQ Y DISEO M 21 B B M B B M B M B B M B M B B M B M M M 11 9

    DIEGO ARTES F 20 B M B M B B M B B M B M M M B M B M M M 9 11

    TATAN INGENIERIA M 24 B B M B B M B M B B M B B B M B B M B M 13 7

    CATALINA INGENIERIA F 23 B B M B B M B M B B B M B B B B M M M B 13 7

    DAVE ARQ Y DISEO M 21 B B M M B B M B B M B M B B M B M M B M 11 9

    JULIAN ARQ Y DISEO M 20 B M M B B M B M B M B B M B B B M M M B 11 9

    NICOLAS AGUILAR CIENCIAS M 25 B B B B B B M B B B M B B B B B B M B B 17 3

    DANI DANIELA CIENCIAS F 23 B B B M B B B B B B M B B B B M B M B B 16 4

    GIANLUCCA INGENIERIA M 20 B B B M B B M B B M B M B B M M B B M B 13 7

    ANONIMUS ARTES F 24 B M M B B B M B M M B M B B M B B M M M 10 10

    TRANSITIONS ARTES M 21 B B M M B M B M B B M B M B M B B M M M 10 10

    ARTURO CIENCIAS M 20 B B B B B M B B B B B M B B B B B B M B 17 3

    ALEJA ARQ Y DISEO F 21 B B B M B M B M B B M M B B B B M B M M 12 8

    EL MAN ES GERMAN INGENIERIA M 22 B B M M M M B M B M B M B B M B M B M M 9 11

    ROGER CIENCIAS M 25 B B B B B B M B B B B B B B B B B B B B 19 1

    SARAH INGENIERIA F 23 B B M B B B M B B B M M B B B B B B B B 16 4

    TOTAL BIEN

    40 29 23 16 39 27 20 27 37 23 20 21 26 37 25 21 22 20 16 27 800

    TOTAL MAL 0 11 17 24 1 13 20 13 3 17 20 19 14 3 15 19 18 20 24 13