qué son los humedales.docx

15
¿Qué son los humedales? Muchas de las características de un humedal pueden atribuirse también a los lagos: puede ser de agua salada o dulce y tener corrientes fluidas o ser de aguas tranquilas. Lo que diferencia al humedal de otros cuerpos de agua es su baja profundidad y aunque tiene corrientes también carece de ellas, hasta el punto de tener aguas estancadas sin llegar a ser un pantano. Los humedales son de tipo permanente o estacional, pues algunos se forman por agua de lluvia creciendo en temporadas y desapareciendo en otras. El humedal también lo construye el ser humano para crianza de peces, camarones u otro tipo de especies. Humedales de Guatemala Guatemala cuenta con diversos humedales, siete de los cuales están definidos y reconocidos por la Convención de RAMSAR: 1. Parque Nacional Laguna del Tigre. 2. Región Lachuá 3. Manchón Guamucha. 4. Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo. 5. Punta de Manabique, Refugio de Vida. 6. Silvestre Bocas del Polochic. 7. Reserva de Usos Múltiples del Río Sarstún. La importancia de estos humedales trasciende las fronteras de Guatemala ya que son pulmones y santuarios de la diversidad biológica, pues forman parte del recorrido de aves migratorias. Por ello su papel en la vida natural no se limita a Guatemala. Parque Nacional Laguna del Tigre. (Municipio de San Andrés, Departamento del Petén. República de Guatemala)

Upload: mario-estrada

Post on 25-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿Qué son los humedales?

Muchas de las características de un humedal pueden atribuirse también a los lagos: puede ser de agua salada o dulce y tener corrientes fluidas o ser de aguas tranquilas.  Lo que diferencia al humedal de otros cuerpos de agua es su baja profundidad y aunque tiene corrientes también carece de ellas, hasta el punto de tener aguas estancadas sin llegar a ser un pantano.

Los humedales son de tipo permanente o estacional, pues algunos se forman por agua de lluvia creciendo en temporadas y desapareciendo en otras.  El humedal también lo construye el ser humano para crianza de peces, camarones u otro tipo de especies.

Humedales de Guatemala

Guatemala cuenta con diversos humedales, siete de los cuales están definidos y reconocidos por la Convención de RAMSAR:

1. Parque Nacional Laguna del Tigre.2. Región Lachuá3. Manchón Guamucha.4. Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo.5. Punta de Manabique, Refugio de Vida.6. Silvestre Bocas del Polochic.7. Reserva de Usos Múltiples del Río Sarstún.

La importancia de estos humedales trasciende las fronteras de Guatemala ya que son pulmones y santuarios de la diversidad biológica, pues forman parte del recorrido de aves migratorias.  Por ello su papel en la vida natural no se limita a Guatemala.

Parque Nacional Laguna del Tigre.(Municipio de San Andrés, Departamento del Petén. República de Guatemala)

Aspectos Generales

Area de Laguna del Tigre: 48,372 hectáreas.Area Parque Nacional Laguna del Tigre: 293,000 hectáreas.Es zona núcleo de la Biosfera Maya (1.5 millones de hectáreas).

Ubicación: 17° 10’ 30,2” y 17° 48’ 53.2” Latitud Norte

                  90° 02’ 44’ 22” y 90° 58’ 58.6” Longitud Oeste

Precipitación promedio anual: 2,000 mm.

Humedad Relativa: 85%.

Temperatura media anual: 30° C.

Altitud: Oscila entre los 50 y 100 m.s.n.m.

Población: 20,000 habitantes en zonas colindantes con la Reserva.

Densidad: 2 habitantes/km2. (Previo a la llegada de Basic Resources Ltd.)

Actividades Económicas: Actividades agropecuarias forestales y Turísticas.

El Parque Nacional Laguna del Tigre forma parte de la Biosfera Maya, la de mayor tamaño en Guatemala y es considerado el segundo humedal en importancia a nivel latinoamericano. Es así mismo, una de las principales zonas de recarga hídrica en Guatemala.

Hidrología: Constituido por tres cuencas internacionales entre las que destacan el río San Pedro, Chocop y el Río Escondido.

Zona de Vida: Pertenece al bosque húmedo subtropical, clima cálido tropical húmedo. Posee varios tipos de cobertura vegetal: bosque alto, achaparrado, pastizales semihúmedos, plantas acuáticas y predominantemente humedales que abarcan un 70% del terreno. Alberga una rica biota: aproximadamente 3,000 especies de flora algunas de uso comercial y sirve de refugio a un número considerable de especies faunísticas.

Suelos: Ácidos y poco profundos, coluvial arcillosos. El subsuelo está compuesto de arcilla densa.

Arqueología: Se encuentran por lo menos 50 sitios de interés arqueológico registrados.

Laguna Lachuá

Laguna Lachuá

Laguna Lachuá.

Ubicación geográfica y administrativa

País(es)  Guatemala

Coordenadas 15°55′00″N 90°40′00″OCoordenadas: 

15°55′00″N 90°40′00″O (mapa)

Dimensiones

Superficie 4

Profundidad Media: 222

Altitud 173

[editar datos en Wikidata]

La Laguna Lachuá es un cenote en Guatemala. Está ubicada en la selva tropical en el municipio de Cobán, Alta Verapaz. El lago tiene una forma circular y es probablemente una dolina inundada. El agua del lago tiene un olor sulfúrico, lo que explica el origen de su nombre: "Lachuá" es derivado de las palabras kekchí "li chu há" cuyo significado es "agua fétida". El agua contiene un alto grado de calcita, y ramas de árboles caídos en el lago se cubren rápidamente de una capa de calcita blanca1

El lago se encuentra en el centro del Parque Nacional Laguna Lachuá, que fue creado en 1976. El parque tiene una superficie de 145 km²,2 y contiene más de 220 especies de plantas y 210 especies de mamíferos y pájaros.

Manchón-Guamuchal

Manchón-Guamuchal

Situación

Nombre original Area de protección especial

Manchón-Guamuchal

País  Guatemala

División San Marcos, Retalhuleu

Coordenadas14°28′47″N92°07′23″OCoordenad

as:  14°28′47″N 92°07′23″O (ma

pa)

Datos generales

Administración CONAP

Grado de protecc

ión

Area de protección especial

Fecha de creació

n

1998

Superficie 135 km²

[editar datos en Wikidata]

Manchón Guamuchal es humedal situado a lo largo de la costa del Pacífico de Guatemala. Es uno de los últimos bosques de manglares remanentes en la costa del Pacífico de Guatemala y un importante punto de escala para aves migratorias que utilizan el corredor del Oeste. Fue declarado sitio Ramsar en 1995

Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo

Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo

Categoría UICN II (Parque nacional)

Vista del parque

Situación

País  Guatemala

Coordenadas17°06′54″N 89°23′02″

OCoordenadas:  17°06′54″N 89°2

3′02″O (mapa)

Datos generales

Fecha de creaci

ón

2003

Superficie 371,06 km²

Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo

Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo

(Guatemala)

[editar datos en Wikidata]

El Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo también llamado (Triángulo Cultural Yaxhá-Nakum-Naranjo) es un espacio protegido con estatus de parque nacional en el país centroamericano de Guatemala,1 Fue declarado como tal en el año 2003, ocupando un área de 371,6 kilómetros cuadrados. Incluye humedales, bosques, ríos y lagunas.2

Yaxhá, una ciudad maya construida a la orilla del lago con el mismo nombre es el sitio más grande en la zona. Entre 1994 y 2008, una multitud de edificios importantes se restauró aquí. Tiene una gran variedad de templos, palacios, lugares para juegos de pelota y observatorios restaurados y desde la parte superior del Templo 216 se puede obtener una vista sobre todo el sitio, la selva y el lago.

En 1997, el trabajo se amplió al sitio de Nakum. Este sitio, a 18 km al norte de Yaxhá, es un oasis Maya en el denso bosque tropical. Además es el sitio con el mayor número de edificios restaurados después de Tikal. La arquitectura muestra una fuerte influencia de Tikal, como las pirámides son templos que llevan muy empinadas y cresterías.

A medida que el trabajo arqueológico y la restauración en Topoxte, Yaxhá y Nakum casi se han terminado, en enero de 2009 la mayoría de los trabajadores han sido trasladados a Naranjo. Este sitio va a ser el centro de investigación en el futuro para encontrar nueva información sobre el patrimonio cultural de los mayas y para preparar otro lugar importante para el turismo.

Punta de Manabique

Punta de Manabique

Categoría UICN III (Monumento natural)

Situación

Nombre original Refugio de Vida Silvestre Punta

de Manabique

País  Guatemala

División Izabal

Localidad más cer

cana

Puerto Barrios

Coordenadas15°55′56″N88°34′08″OCoordena

das:  15°55′56″N 88°34′08″O (

mapa)

Datos generales

Administración FUNDARY

CONAP

Grado de protecció

n

Refugio de Vida Silvestre

Fecha de creación 2005 [1999]

Legislación Decreto No. 023-2005 [1999]

Superficie 1519 km²1

[editar datos en Wikidata]

Punta de Manabique es una pequeña península que separa la bahía de Amatique del Golfo de Honduras. Está situada en la costa oriental de Guatemala, a unos 20 km al norte de Puerto Barrios ( 15.933039, -88.569088).2 3 4 5

La península, que fue declarada una reserva natural protegida en 1999, está cubierta de selva tropical y bosques de manglares. En las partes superiores de la península se encuentra caoba, ceiba, especies de Swietenia, Manilkara, Chrysophyllum, mientras que en las zonas pantanosas crecen palmas Manicaria (Manicaria saccifera), y palosangre (Symphonia globulifera).6 1

Hay una gran diversidad de moluscos, crustáceos, peces, anfibios, y reptiles como la iguana verde, el cocodrilo, y tortugas de mar. También se observa una gran cantidad de especies de aves marinas en la reserva, incluyendo Charadriiformes,Pelecaniformes, Ciconiiformes. Entre los mamíferos tapir centroamericano (Tapirus bairdii), el jaguar (Panthera onca), el mono aullador (Alouatta palliata), el mono araña (Ateles geoffroyi), pecarí de collar (Tayassu tajacu) y coyámel (Tayassu pecari).

BOCAS DEL POLOCHIC

El Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic (RVSBP) es un humedal formado por la desembocadura del río Polochic en el lago de Izabal. Este ecosistema, formado por bosque, llanuras inundables y ríos alberga a más de 250 especies de aves y poblaciones importantes de mamíferos, reptiles, anfibios y peces. El refugio de vida silvestre cubre un área de 20,760 hectáreas (207.6 km2), la cual incluye ecosistemas terrestres y acuáticos. Ha estado bajo nuestra administración y protección desde 1996.Bocas del Polochic, reconocido como un humedal RAMSAR, funciona como un “filtro” que atrapa los nutrientes, sedimentos,  contaminantes y patógenos que llegan hasta el lago de Izabal, provenientes de las cuencas de los ríos Cahabón y Polochic. En estas cuencas vive cerca de un millón de habitantes que realizan actividades domésticas, comerciales, agropecuarias e industriales. Gracias a las Bocas del Polochic los impactos de estas actividades se reducen significativamente antes de llegar al lago de Izabal, al Río Dulce, al arrecife mesoamericano y al mar Caribe.Además de su gran diversidad y densidad de aves, Bocas del Polochic cuenta con poblaciones importantes de otros grupos de fauna. En el Refugio se reporta la mayor población del manatí (Trichechus manatus) para Guatemala, poblaciones importantes de mono aullador (Alouata pigra) y de nutrias (Lutra longicaudis). Los estudios han determinado que en este Refugio de vida silvestre habitan al menos 250 especies de aves residentes y migratorias, 39 especies de mamíferos (incluyendo a los cinco felinos de Guatemala), 138 especies de reptiles y más de 53 especies de peces.Unas 5,500 personas habitan en las ocho comunidades ubicadas en el área de influencia del Refugio. Estas personas, principalmente del grupo étnico Queqchí, reciben beneficios directos del Refugio, tales como la calidad del ambiente en que viven, tierras fértiles para cultivar, leña, materias primas y pesca.Buscamos que estas personas participen en el manejo del área protegida a través de programas de difusión y técnicas alternativas para producción y comercialización.Río Sarstún

Río Sarstún

Ubicación geográfica y administrativa

Cuenca

hidrográfica

Caribe

Nacimiento Sierra de Santa Cruz

Río Chahal

15.69027, -89.57969

Desembocadur

a

Mar Caribe

15°53′51″N88°54′49″O

País(es)  Guatemala

 Belice

Coordenadas15°53′51″N88°54′49″OCoordenadas: 

15°53′51″N 88°54′49″O (mapa)

Dimensiones

Longitud 111 km

Superficie de la

cuenca

2303 km²

Altitud Nacimiento: 300 m

Desembocadura: 0 m

[editar datos en Wikidata]

El río Sarstún, o Sarstoon River en inglés, es un río con una longitud de aproximadamente 111 km, cuya cuenca es compartida por Guatemala y Belice. Las fuentes del río se encuentran en la sierra de Santa Cruz de Guatemala, 7 km al sur-oeste de Chahal, Alta Verapaz. En la primera parte de su recorrido el río es conocido como río Chahal. Al punto de convergencia con el río Chiyú, su nombre cambia en río Gracias a Dios, y al unirse con el río Franco en la zona fronteriza con Belice cambia su nombre en río Sarstún y sigue marcando la frontera entre ambos países hasta su desembocadura en el golfo de Honduras.

Durante su recorrido en Guatemala, tramos del río marcan los límites entre los departamentos de Alta Verapaz e Izabal, y entre Izabal y El Petén.

La parte guatemalteca de la cuenca tiene una superficie de 2109 km²,1 y la parte Beliceña cubre 194 km²,2 y forma parte delParque Nacional Sarstoon-Temash en el distrito de Toledo. En Guatemala un área de 352,02 km² ha sido declarado área protegida (Área de uso múltiple Río Sarstún).3

¿Cuál es la flora de los humedales?La vegetación típicas de los humedales son plantas hidrofíticas, las cuales poseen unas adaptaciones morfológicas o fisiológicas que les permiten crecer y sobrevivir en agua o en suelos que periódicamente se encuentran en condiciones anaeróbicas. Muchas de ellas tienen una estrategias reproductivas únicas que les permiten desarrollarse exitosamente en este ambiente. Algunas cuentan con células especializadas en las raíces las cuales le permiten bloquear la entrada de sales, otras son capaces de secretar las sales incorporadas a través de glándulas secretoras en la base de las hojas Ej. el mangle blanco.

Los manglares son especies tropicales que se desarrollan solo en costas protegidas. En Puerto Rico encontramos cuatro especies de mangle. Su distribución desde la orilla hacia tierra es como sigue:

(1) el mangle rojo, Rhyzophora mangle, es el que habita en la zona inundada por el agua. Se identifica por sus raíces adventicias que salen de los troncos y las ramas. Se caracteriza además por su semilla colgantes o plántulas que a la vez son flotantes y son

una forma única de dispersión. Foto: Mickey Amador (mangle rojo)

(2) El mangle negro,Avicennia germinans, se encuentra en terrenos más elevados que permanecen parcialmente secos.

Foto: Mickey Amador (mangle negro)

Su característica mas prominente son los neumatóforos que sobresalen desde la raíz a través del suelo. Las hojas son alargadas y lanceoladas y generalmente tiene la superficie cubierta por cristales de sal.

Foto: Mickey Amador neumatóforos

(3) El mangle blanco, Laguncularia racemosa no resiste el terreno inundado y ocupa terrenos mas elevados y secos lejos de la orilla. Se identifica por tener una hoja ovalada con dos glándulas secretoras de sal en la base de las hojas. Se ha utilizado como fuente de carbón vegetal.

Foto: Mickey

Amador (mangle blanco)

FaunaLa fauna de los humedales incluye animales que habitan permanentemente dentro del agua, así como otros que sólo se encuentran en contacto con ésta en forma temporal. También incluye animales que habitan sobre la vegetación emergente y en las orillas. Gran parte de los animales de los humedales presentan adaptaciones especiales para la vida en el agua; para mostrar sólo un par de ejemplos, mencionemos las agallas para respirar oxígeno disuelto que tienen los peces y muchos invertebrados y los cuerpos con forma hidrodinámica de la mayoría de animales nadadores.

Muchos insectos necesitan los ambientes de humedales, pues es en éstos donde se desarrollan sus larvas acuáticas. Y no estamos hablando sólo de los mosquitos, insectos muy conocidos por su estrecha asociación con el agua. Entre los órdenes de insectos más ligados con ambientes acuáticos se cuentan las frigáneas (Trichoptera), las moscas de las piedras (Plecoptera), los neurópteros (Neuroptera) y las libélulas (Odonata.) En los humedales también se encuentran muchos otros pequeños invertebrados, incluyendo cangrejos, una gran variedad de moluscos y gusanos acuáticos y muchas formas de vida microscópicas.

(4) El mangle botón, Conocarpus erectus se encuentra en la parte mas seca y alta del manglar. Su rasgo mas sobresaliente son los pequeños frutos en forma de conos redondos.

¿Cuál es la importancia de los humedales?En la actualidad se reconoce a los humedales como ecosistemas de alta productividad por la diversidad biológica que sustentan y la gran importancia en los procesos hidrológicos. Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentra la recarga de los acuíferos, cuando el agua acumulada desciende a las capas subterráneas. Ayudan a la mitigación de las inundaciones, controlan la erosión del suelo. Estabilizan los terrenos mediante el mantenimiento de drenaje y el control de sedimentación en las zonas costeras. La retención, transformación de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas. Actúan como zona de amortiguamiento contra contaminantes en el agua y absorben nitrógeno y fósforo provenientes de fertilizantes agrícolas. Por otro lado sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen habitat crítico para especies migratorias, amenazadas o en peligro de extinción. Muchas especies de peces de importancia económica, pasan parte del ciclo de vida en los humedales, especialmente los manglares y las praderas marinas, antes de llegar al arrecife de coral. Son áreas de anidaje y alimentación de muchas especies costeras. Proveen áreas de recreación pasiva y actividades turísticas por su valor estético natural. Además los humedales son importantes para la educación e investigación científica.