qué opina la sociedad de los jóvenes peruanos

Upload: ingrid-pamela

Post on 14-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Qu opina la sociedad de los jvenes peruanos?I.- IntroduccinSe nos ha pedido trazar el perfil de los jvenes de hoy desde un punto de vista sociolgico, en el presente presentaremos un alcance a la situacin real de los jvenes. Para ello principalmente aplicaremos una encuesta, y luego la interpretaremos subrayando cmo los jvenes son vistos en la sociedad? Esta ser una tarea vasta y ambiciosa que intentaremos respetar respondiendo de la manera ms simple posible para que sea comprensible.Hablaremos entonces de los jvenes a partir de la opinin de la sociedad, y como estos estn influidos con el peso del modelo econmico, de la globalizacin, la familia, de las representaciones de la sexualidad, del impacto de la msica, de la televisin, del cine y de Internet; cmo influyen y unifican considerablemente la mentalidad juvenil de casi todo el pas.II.-DesarrolloCuando una persona menciona la palabra juventud, fcilmente se puede atraer a su mente la imagen de un joven ya que todos tenemos a grandes rasgos una representacin mental de lo que implica un joven. Sin embargo cuando se trata de definir lo que es un joven, es sumamente complejo lograrlo. He aqu una aproximacin terica: La juventud es la Edad que se sita entre la infancia y la edad adulta. Real Academia Espaola. (2001).Diccionario de la lengua espaola.El tiempo de la juventud siempre se ha caracterizado por una cierta inmadurez, ciertamente esto no es ninguna novedad, es por ello que una de nuestras propuestas para la encuesta es considerar en que los jvenes, sus pares, y sus actividades favoritas se encuentran sumergidos en una burbuja que los asla de los problema que se suscitan a su alrededor.Seria valido entonces considerar que en pocas como la nuestra los jvenes, sufren una serie de cuestionamientos respecto a cmo orientan su vida y de las cuales hemos de considerar para formular las preguntas de la encuesta.Hasta el momento es ello lo que sabemos del significado de la palabra juventud y unas referencias o caractersticas de la juventud.Pero Qu sabe la sociedad de los jvenes peruanos?Sabas que: -Los casi 4 millones de adolescentes (12-18 aos) representan el 14.6 % de la poblacin peruana (INEI 2007). Un tercio de los adolescentes espobre extremo.-El 13% de las adolescentes peruanas entre los 15 y 19 aos ya es madre (11%) o est gestando por primera vez (2%) (Endes 2000)-Un tercio de las mujeres que abortan en el Per son jvenes entre 15 y 24 aos.(www.advocatesforyouth.org).-El 70% de los jvenes del rea rural inician su vida sexual entre los 15 y 19 aos. (OMS, 2003)

JVENES EN CIFRAS

-Segn el Censo Nacional 2007, la poblacin joven entre 15 y 29 aos en el Per es de 7 millones 554 204 personas .Esto equivale al 26.7 % de la poblacin total , de los cuales 3 756 752 son hombres y 3 794 452 mujeres , lo que en trminos porcentuales significa que el 49.8 % ,son varones y 50.2 % mujeres.

-La poblacin juvenil se encuentra concentrada fundamentalmente en Lima, el cual alberga al 30.8 % de jvenes entre 15 a 29 aos .Los otros departamentos se encuentran bastante distantes.-El 80.4 % de jvenes entre 15 y 19 aos profesa la religin catlica, mientras que el 12. 3 & profesan la Evanglica, y el 4 % de jvenes no profesan ninguna.

-En cuanto a educacin; el 37.4 % de jvenes peruano asiste a algn colegio, instituto superior, universidad, y el 62 % no asiste a ningn tipo de centro de estudios.-La tasa de analfabetismo en jvenes de 15 y 29 aos de edad es del 1.9 % a nivel nacional.-En cuanto a trabajo la cifra de la participacin juvenil aumenta, la Poblacin Econmicamente Activa Juvenil (PEA juvenil) entre 15 y 29 aos de edad es de 45 .9 %. SENAJU (Secretaria Nacional de la Juventud) 2007.

Mencionado lo siguiente hemos de saber ahora una de las caractersticas fundamentales de los jvenes que son aqullos entre los 18 y 30 aos, se caracterizan mayormente en hacerse psicolgicamente autnomos .Para ser ms precisos, cada uno de ellos necesita poder ser l mismo y renunciar a la educacin recibida y a las presiones sociales. Los jvenes en cuestin pueden estar bastante insertos en el campo del estudio o en una actividad profesional, mientras algunos pueden encontrarse en situaciones profesionales o personales bastante precarias, comportamientos disgregados y numerosos problemas de la vida. Hemos de conocer que la mayor parte de los jvenes sigue viviendo con sus padres, mientras otros, a pesar de vivir solos, an son dependientes. Y a menudo tienen necesidad de ser apoyados cuando se encuentran confrontados con la realidad, para poderse aceptar, para aceptar la vida y comenzar a actuaren la realidad.Ahora bien los jvenes del Per tienen diferente forma de comportarse en la sociedad actual y muchas veces son muy mal interpretadas por los padres, abuelos, etc.A diferencia de dcadas atrs, la manera en como la juventud ha cambiado es abismal, as mismo lo es la manera en como la sociedad ve a estos jvenes de hoy en da.Las juventud de ahora es recibida con muchas crticas , as mismo , podemos decir que quiz esto se genera por muchas causas que hacen que un joven actu o se comporte de cierta manera, pero tambin es dable , que la juventud de hoy , no est comprometida en su sociedad y quiz la vida misma que se ha vuelto consumista , y materialista , ha dejado de lado la labor de inculcar a los jvenes de hoy , lo que sern en un maana , es evidente que es necesario un puente entre la sociedad y los jvenes , pero ms dable el de los hijos para con los padre, hemos de volver a una cultura reconciliadora con la persona donde nos preocupemos no por el da a da , ms bien por el vivir bien el da y encaminarlo para el bienestar de la sociedad , ms que sociedad de la persona misma.Como vemos el comportamiento de la juventud , puede ser influenciado por muchos factores como uno de los ms responsables encontramos al derrumbe de las ideologas polticas en provecho del liberalismo de la sociedad de consumo que favorecen el menosprecio respecto a la actividad poltica y del sistema de representacin democrtica; por otro lado se nota que la actividad poltica pierde crdito ante los ojos de las jvenes generaciones cuando ya no es capaz de perseguir el inters general; la pobreza que crea la desigualdad , la forma en que los jvenes de hoy toman el concepto vida , la influencia de los medios mediticos , la manera en que los padres tratan a los hijos, la fra comunicacin que existe en las familias, que no ensean a sus hijos la valorizacin del matrimonio, la familia que es aquella compuesta de un hombre y una mujer con sus hijos ,la carencia de tiempo, de afecto y muchos otros factores hacen que hoy por hoy que la juventud tome otro rumbo respecto a la concepcin de vida , y tome otro camino respecto a la manera a enfrentarse a ella.Es tambin un hecho que la educacin contempornea produce sujetos demasiado apegados a las cosas, por lo tanto, encontramos a jvenes que a menudo crean personalidades ciertamente moldeables y simpticas, pero a menudo tambin superficiales e incluso insignificantes, que no siempre tienen el sentido del lmite y de la realidad. III APLICACIN Aplicaremos una encuesta para recopilar informacin sobre qu opina la sociedad de los jvenes del Per. Considerando que en el Per, se carece de informacin estadstica confiable, oportuna y completa sobre la prevalencia de temas como la juventud, y su rol en la participacin de la sociedad.

Objetivo de la encuestaNuestro objetivo ser obtener informacin confiable sobre el tamao de la poblacin que aprueba o desaprueba el comportamiento de la juventud.Resaltando cual es el papel de la juventud peruana, y que aspectos deberamos de cambiar o prestar ms atencin para poder ser buenos jvenes.Objetivo especifico:Estimar el nivel de aprobacin o desaprobacin del comportamiento de la juventud.Conocer el tipo de concepto que tienen acerca de los jvenes.Determinar las necesidades ms si fuera el caso de crear una conciencia de cambio en los jvenes peruanos.

Caractersticas tcnicas de la encuesta : Geogrfica: Se realizara a nivel distrital, en el rea urbana de Cayma ,donde se encuestarn a 20 personas .Temporal: Se realizara en el mes de abril de 2014POBLACIN BAJO ESTUDIO

La poblacin de estudio est conformada por las personas residentes o ambulatorias del rea urbana pertenecientes al distrito de Cayma.

DE LA MUESTRA

La muestra ser de 20 personas mayores de 40 aos.

UNIDADES DE MUESTREO

La unidad primaria de muestreo es el conglomerado, el cual se define como el rea geogrfica que tendr 20 personas como mximo y mnimo.

TAMAO DE LA MUESTRA

El tamao de la muestra efectiva es de 2O personasSEGN LA ENCUESTA 1.-Considera usted que la juventud est ligada i/o interesada en la religin. Segn el resultado de la encuesta la mayora de estos jvenes estn lejos de preocupaciones religiosas y a menudo reconoce no haber sido sensibilizada ni educada en este campo. La religin los atrae y al mismo tiempo los inquieta, debemos aprender siempre a vivir los unos con los otros. Por ltimo, su conocimiento de la fe cristiana y de la Iglesia queda ligado a un clich y a la reconstruccin intelectual que circulan en las representaciones sociales, en la ciencia ficcin de la televisin y del cine.2.-Los jvenes son maduros en su forma de actuar, pensar , sentir ? Segn la encuesta que est ms prxima a la inmadurez los jvenes viven en una sociedad que, por diversas razones, cultiva la duda , la inmadurez y el infantilismo, segn los encuestados los jvenes tienen dificultad en madurar, entendiendo por madurez la personalidad que ha completado la organizacin de las funciones basilares de la vida psquica y que por lo tanto es capaz de diferenciar la propia vida interior del mundo externo.

3 Los medios de comunicacin influyen en la manera de pensar, sentir y actuar de los jvenes de hoy en da?Segn nuestra encuesta son muchos los jvenes, que tienen dificultad en realizar; aquello que sienten e imaginan, a menudo sustituyen por los hechos y la realidad del mundo externo , y esto debido a la influencia de los medios de comunicacin.Este fenmeno es ampliado y alimentado por la psicologa meditica, que inerva hoy los nimos y el universo virtual, creado por videojuegos y el Internet, los canales de televisin que prestan desvirtuosidad a la hora de actuar. Todo esto los predispone a vivir en lo imaginario y en un mundo virtual, sin contacto con la realidad.4El joven de hoy en da es juerguero o es de esos tipos reflexivos que evita salir por las calles?Hoy en da los jvenes tienen un acercamiento ldico a la vida, con la necesidad de ir de juerga, sobre todo los fines de semana, sin saber bien por qu; pero de este modo buscan ambientes totalizantes y sensaciones que les dan la impresin de que existen. Lo que no indica que quiz abra que identificar, si estas experiencias crean o no relaciones verdaderas y contribuyen al enriquecimiento afectivo e intelectual de estos jvenes.

5Los jvenes se identifican con su sociedad , o prefieren vivir su mundo?La mayora de los jvenes de hoy no se identifican con su sociedad y simplemente viven por vivir, viven en su propio mundo y simplemente tratan de satisfacer sus necesidades; sin tener en cuenta el conjunto de los valores, de las ideas o de las leyes comunes.6Considera usted que a pesar de todo es joven y por ello puede cometer muchos errores, y hemos de perdonarle siempre que haga algo malo?Pero hay tambin un grupo reducido de personas que creen que los jvenes son capaces de ser generosos, solidarios y comprometidos con su sociedad.

7 Como considera la forma en que se visten los jvenes de hoy en da?

La mayora de personas considera que los jvenes de hoy en da , estn embebidos de la moda y de los mensajes impuestos por los modelos mediticos sobretodo, que de hecho les sirve de norma en la cual se basan. Podemos ver que hoy en da los jvenes corren el peligro de caer en el conformismo de las modas, en vez de construir su libertad partiendo de las razones para vivir y amar, hecho que explica su fragilidad afectiva y la duda sobre ellos mismos.

8 Con cul frase identificara ms a un joven "Pienso, luego existo", o a "pruebo las sensaciones, luego estoy calmado".

a) Pienso , luego existob) Pruebo las sensaciones , luego estoy calmadoSegn nuestra encuesta, e interpretndola podemos ver que la mayora opina que los jvenes estn acostumbradas a vivir constantemente a nivel afectivo y sensorial, en detrimento de la razn en cuanto a conocimiento y reflexin. Se mantienen cerca de todo tipo de sensaciones, como las que han probado a travs de la droga. En vez de decir: "Pienso, luego existo", afirman con su comportamiento: "pruebo las sensaciones, luego estoy calmado".

9 se preocupa la juventud peruana por el futuro del pas?Segn la muestra los jvenes no se ven motivados e interesados en el futuro del pas, no se les ve tan interesados en una sociedad justa. 10Los jvenes de hoy Estudian y se dedican ms o se muestran poco interesados en estudiar?Segn la encuesta la mayora , esta distrado en cosas que prescinden de inters y en algunos casos como los jvenes de rea rural ,estn sper interesados en estudiar pero no se les brinda o no hay acceso a ellos.

11Cmo calificaras la relacin de los jvenes con la sociedad?Muy buena Buena Regular Mala No hay relacinLa gran parte de la muestra de nuestra encuesta califica que su relacin es regular, ya que no sienten la presencia de ellos para con la sociedad.12-.Aprueba o desaprueba la conducta de la juventud peruana ?APRUEBA DESAPRUEBA

Conclusin Como vemos segn nuestra encuesta , la mayora de personas encuestadas , desaprueba a la juventud en el Per , ya sea por su manera de comportarse , de vestirse , de sentir , etc, y vemos adems que los resultados de la encuesta no estn ajenos a lo que un joven consciente sabe , Qu? Que si bien hay jvenes que da a da se preocupan por formar una sociedad mejor, tambin hay gran parte que har caso omiso a esta encuesta y seguir comportndose como antes, sin anhelo de cambio, para ser vistos mejor por la sociedad , y ms adelante poder cultivar estos valores, principios , buenas maneras de comportarse para ser mejores personas y mejores jvenes pertenecientes a esta sociedad.La necesidad de conocerse y de tener confianza en s mismo es una aspiracin propia de esta fase de la vida, de la juventud y es muy importante, pero si seguimos bajo el peso de estos interrogativos resueltos y no intentamos cambiar la concepcin que tiene la sociedad sobre nosotros, el sentido de la vida, y en s de si mismo se puede volver a poner en discusin.Los jvenes debemos de aspirar a realizar nuestro propio inters por la vida y en si por la sociedad, a pesar de cierta falta de races culturales, religiosas y morales, debemos intentar encontrar las vas de acceso, para a menudo ir formndonos a nosotros mismos, y dejar de lado esa inconstancia en las cuales estamos considerados por nuestra sociedad.La familia que es aquella compuesta de un hombre y una mujer con sus hijos, la escuela y la educacin, la formacin al sentido de la ley civil y moral, la insercin social y profesional de las nuevas generaciones, la calidad del ambiente, el sentido de la justicia y la paz, son algunos de los proyectos que hay que sostener para despertar el inters de los jvenes en una vida en sociedad.En suMensaje con ocasin de la XVIII Jornada Mundial de la Juventud 2003, el Santo Padre recuerda el papel que los jvenes pueden desarrollar:"La humanidad tiene necesidad imperiosa del testimonio de jvenes libres y valientes, que se atrevan a caminar contra corriente y a proclamar con fuerza y entusiasmo la propia fe en Dios, Seor y Salvador"(n16)

ENCUESTA1.-Considera usted que la juventud est ligada i/o interesada en la religin. No Si 2.-Los jvenes son maduros en su forma de actuar, pensar , sentir ?No Si

3.-Los medios de comunicacin influyen en la manera de pensar, sentir y actuar de los jvenes de hoy en da?

No Si Cmo ?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.-El joven de hoy en da : A =es juerguero o B =es de esos tipos reflexivos que evita salir por las calles? A B

5.-Los jvenes se identifican con su sociedad , o prefieren vivir su mundo? Sociedad Mundo

6.-Considera usted que a pesar de todo es joven y por ello puede cometer muchos errores , y hemos de perdonarle siempre que haga algo malo? No Si

7Como considera la forma en que se visten los jvenes de hoy en da? a) Buena b) Mala c)No interesa

8.-Con cul frase identificara ms a un joven "Pienso, luego existo", o "pruebo las sensaciones, luego estoy calmado".

c) Pienso , luego existod) Pruebo las sensaciones , luego estoy calmado

9 .-se preocupa la juventud peruana por el futuro del pas? No Si

10 Los jvenes de hoy Estudian y se dedican ms o se muestran poco interesados en estudiar? EstudianPoco inters

11 Cmo calificaras la relacin de los jvenes con la sociedad?Muy buena Buena Regular Mala No hay relacin12 .- Cmo ve el comportamiento de un joven cuando ve que alguien en la calle necesita ayuda , o bien en una combi ha de ceder el asiento a un familiar, embarazada, minusvlido , etc.No le importaLe importa, pero no se meteLo cargaTrata de ayudarlo

BIBLIOGRAFIA13 Real Academia Espaola. (2001).Diccionario de la lengua espaola. SENAJU (Secretaria Nacional de la Juventud) 2007. Jvenes en cifras ;documento en lnea extrado de internet (fecha de consulta : 28 de abril del 2014).http://www.juventud.gob.pe/ustedes/jovenesencifra.html Universidad de Piura. Qu sabernos de los jvenes peruanos? documento en lnea extrado de internet. 2014(fecha de consulta : 28 de abril del 2014) http://udep.edu.pe/icf/educacion-y-juventud/proyecto-jovenes Gua a la redaccin en el estilo APA, 6ta edicin Biblioteca de la Universidad Metropolitana Sylvia Zavala Tras, MLS .2009 ; documento en lnea extrado de internet (fecha de consulta : 28 de abril del 2014.)