qué es un proyecto

5
¿QUÉ ES UN PROYECTO? DANIELA RÍOS. ESTENÍA RODRIGUEZ. DANIEL RODRIGUEZ. JUAN DIEGO SUAREZ. ALEJANDRO AMAYA .

Upload: estefania-rodriguez

Post on 04-Aug-2015

12 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué es un proyecto

¿QUÉ ES UN PROYECTO?DANIELA RÍOS.ESTENÍA RODRIGUEZ.DANIEL RODRIGUEZ.JUAN DIEGO SUAREZ. ALEJANDRO AMAYA .

Page 2: Qué es un proyecto

¿QUÉ ES UN PROYECO?

Un PROYECTO es la búsqueda de una solución inteligente tendiente a resolver necesidades humanas; por ello su formulación, su evaluación y las decisiones finales, se circunscriben a la medida y a las expectativas humanas. Por tal razón, el PROYECTO debe nacer de la reflexión ante una necesidad u oportunidad detectada; de la conexión o creación de ideas que permitan formular hipótesis que den una posibilidad para la acción.

Page 3: Qué es un proyecto

¿CUÁLES SON LAS PARTES DE UN

PROYECTO?

Nombre: concreto, breve e imaginativo. Tiene que comunicar la

idea y hacerla atractiva.

Presentación de la entitat: tipo, misión, actuaciones habituales, etc. No dejemos que se alargue demasiado este apartado para no

confundir al lector. En todo caso, siempre podremos añadir

documentción adjunta al proyecto.

Justificación y Marco de referencia: la justificación son los motivos

que justifican la necesidad del proyecto (dar respuesta a una

demanda concreta, a una necesidad social no satisfecha, etc).

Page 4: Qué es un proyecto

Por marco de referencia entendemos el contexto en el que se inscribe el

proyecto tanto externo (entorno en el que se desarrollará) como interno si se

inserta dentro de un programa más global.

•Descripción general: idea general del proyecto -de qué queremos hacer-

en pocas palabras. El lector tiene que hacerse una idea general. Aqui

podriamos destacar nuestros puntos fuertes o la principal innovación que

proponemos.

Objetivos: establecer los objetivos distinguiendo los generales de los

específicos.

•Redactaremos los objetivos de forma clara y sencilla, expresando una sola

acción por cada objetivo e indicando retos tangibles que tienen que ser

fácilmente cuantificables y evaluables.

•Beneficiarios: a quién nos dirigimos. Tenemos que describir el perfil (sexo,

edades o tipos de personas o entidades beneficiarias, problemática

específica, etc.) y el número de destinatarios. Podemos indicar el público

potencial y nuestra previsión de beneficiarios de nuestra acción.

•Localización: cobertura geográfica del proyecto. Beneficiarios y

localización nos permitirán poner los pies en el suelo y evitar proyectos

demasiado abstractos o utópicos.

Page 5: Qué es un proyecto

Actividades y plan de trabajo: descripción de las actividades en que se concretan los objetivos, las fases del proyecto y la metodologia que usaremos. Puede ir junto con el calendario, si se presta.

Calendario: calendario o cronograma del plan de trabajo, indicando fechas de principio y final, y, si puede ser, señalando la temporalización de cada una de las actividades .

Equipo: recursos humanos con los que contamos para llevar a cabo el proyecto.

Recursos: recursos materiales que necesitamos, recursos que tenemos, recursos que nos faltan y la

forma en qué pensamos obtenerlos. Nos referimos tanto a recursos materiales como técnicos o de equipos.

Presupuesto: detalle de gastos e ingresos, con especificación de partidas y de la fuente de financiación. Es uno de los puntos más importantes del proyecto y habrá que dedicarle tiempo y precisión.

o Como gastos tendremos que tener en cuenta sueldos y seguridad social, profesionales externos, materiales, actividades, seguros, publicidad y difusión, desplazamientos y/o viajes, etc.

o Como ingresos, describiremos los ingresos procedentes del proyecto si los hay (venta de productos,

pago por parte de los usuarios), importe que aportamos nosotros, subvención o importe que solicitamos.

o En lo referente a las subvenciones, puede ser que las bases indiquen el importe o el porcentaje máximo subvencionable.

Evaluación: cómo haremos el seguimiento y la evaluación de los resultados, que evaluaremos

exactamente y qué indicadores usaremos. Por eso hace falta que los objetivos específicos sean

evaluables y los hayamos definido correctamente. Además de la eficacia (número de personas atendidas,

inscripciones en actividades, número de acciones formativas, etc) también podemos medir la calidad

(haciendo encuestas de satisfacción, por ejemplo, y tabulando los resultados). También podemos indicar

la periodicidad del seguimiento que haremos: en un proyecto de un año, haremos un seguimiento mensual, trimestral...

Annexos: podemos añadir material anexo, si vemos que es necesario, memoria de nuestra entidad, etc.