¿qué es un pdp? documentos de trabajo

29
1 ¿Qué es un Programa de Desarrollo y Paz? REDPRODEPAZ 1 Introducción El Programa de Desarrollo y Paz (PDP) busca en esencia la construcción del Estado social de Derecho, mediante la participación ciudadana desde el territorio. La estrategia para lograr este supremo objetivo consiste en el empoderamiento de los pobladores, es decir, el fortalecimiento de las capacidades humanas a nivel individual para la transformación de las relaciones sociales; y el fortalecimiento de las organizaciones sociales a nivel colectivo para gestionar los conflictos, generando condiciones para una vida digna 2 . La experiencia de los PDP nos muestra que los conflictos, sociales o armados, obedecen en buena medida a las tensiones entre concepciones o modelos, en ocasiones contrapuestos, de desarrollo o de vida querida. Por tal razón, un PDP surge y se justifica en tanto se sitúa en el corazón de esos conflictos para armonizar dichas tensiones o contradicciones, de suerte que se puedan transformar en oportunidades para la paz. Por supuesto que esa transformación conlleva un conjunto de implicaciones que pasan por corregir las asimetrías de poder. De allí que el papel de las Entidades Facilitadoras de los Programas de Desarrollo y Paz, sea justamente el de acompañar a las organizaciones sociales en ese proceso de empoderamiento, con el fin de incrementar la capacidad de negociar y concertar las condiciones bajo las cuales sería aceptable la presencia en sus territorios de modelos de desarrollo diferentes, o que contrastan con sus expectativas de buen vivir. Uno de los grandes desafíos que tiene este propósito es la relación con el Estado. Su presencia en buena parte del territorio es diferenciada, lo cual por una parte refleja la heterogeneidad de los procesos de formación de institucionalidad pública y por lo mismo, el relativo fracaso de los gobiernos desde el Frente Nacional, de “llevar el Estado a las regiones” 3 En ese orden de ideas, o bien el Estado ha sido promotor y cómplice en la imposición de modelos de desarrollo ajenos a los territorios, bajo el pretexto de que el subsuelo es de la nación, a nombre del interés general, o bien su ausencia ha permitido que competidores armados del Estado lo hayan suplido imponiendo igualmente concepciones ideológicas de desarrollo que tampoco han consultado las expectativas de los pobladores. En este marco de injusticia social y política es que un PDP cobra sentido. El acompañamiento de la Entidad Facilitadora, conformadas por lo general por un conjunto plural de organizaciones que se comprometen con el interés regional, apunta a que las organizaciones logren incidir en los planes territoriales de desarrollo, lo cual supone: 1) construir una visión compartida de vida querida, 2) estructurar un conjunto de proyectos alineados con dicha visión, 3) elegir un Programa de Gobierno que contenga dichos acuerdos sociales y políticos, y 4) hacer control social al fruto de la participación ciudadana. 1 Documento elaborado por el equipo de construcción social del conocimiento de la REDPRODEPAZ: Marco Fidel Vargas, Santiago Sánchez Jiménez y Ani Mosulishvili. 2 La transformación social que se logra desde los procesos que impulsa un PDP encamina a los pobladores hacia la libertad primero de pensamiento para poder ir más allá de la mera supervivencia, lo que implica cuestiones como la dignidad, el respeto y la autonomía. 3 LOPEZ, Claudia. Tras medio siglo de intentos para “llevar el estado a las regiones”, ¿Qué deberíamos preguntarnos? ¿Cómo deberíamos avanzar? Texto Inédito, 2014

Upload: redprodepaz

Post on 08-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

1

¿Qué es un Programa de Desarrollo y Paz?

REDPRODEPAZ1

Introducción

El Programa de Desarrollo y Paz (PDP) busca en esencia la construcción del Estado social de Derecho,

mediante la participación ciudadana desde el territorio. La estrategia para lograr este supremo objetivo

consiste en el empoderamiento de los pobladores, es decir, el fortalecimiento de las capacidades humanas

a nivel individual para la transformación de las relaciones sociales; y el fortalecimiento de las organizaciones

sociales a nivel colectivo para gestionar los conflictos, generando condiciones para una vida digna2.

La experiencia de los PDP nos muestra que los conflictos, sociales o armados, obedecen en buena medida

a las tensiones entre concepciones o modelos, en ocasiones contrapuestos, de desarrollo o de vida querida.

Por tal razón, un PDP surge y se justifica en tanto se sitúa en el corazón de esos conflictos para armonizar

dichas tensiones o contradicciones, de suerte que se puedan transformar en oportunidades para la paz.

Por supuesto que esa transformación conlleva un conjunto de implicaciones que pasan por corregir las

asimetrías de poder. De allí que el papel de las Entidades Facilitadoras de los Programas de Desarrollo y

Paz, sea justamente el de acompañar a las organizaciones sociales en ese proceso de empoderamiento,

con el fin de incrementar la capacidad de negociar y concertar las condiciones bajo las cuales sería

aceptable la presencia en sus territorios de modelos de desarrollo diferentes, o que contrastan con sus

expectativas de buen vivir.

Uno de los grandes desafíos que tiene este propósito es la relación con el Estado. Su presencia en buena

parte del territorio es diferenciada, lo cual por una parte refleja la heterogeneidad de los procesos de

formación de institucionalidad pública y por lo mismo, el relativo fracaso de los gobiernos desde el Frente

Nacional, de “llevar el Estado a las regiones” 3

En ese orden de ideas, o bien el Estado ha sido promotor y cómplice en la imposición de modelos de

desarrollo ajenos a los territorios, bajo el pretexto de que el subsuelo es de la nación, a nombre del interés

general, o bien su ausencia ha permitido que competidores armados del Estado lo hayan suplido

imponiendo igualmente concepciones ideológicas de desarrollo que tampoco han consultado las

expectativas de los pobladores.

En este marco de injusticia social y política es que un PDP cobra sentido. El acompañamiento de la Entidad

Facilitadora, conformadas por lo general por un conjunto plural de organizaciones que se comprometen con

el interés regional, apunta a que las organizaciones logren incidir en los planes territoriales de desarrollo,

lo cual supone: 1) construir una visión compartida de vida querida, 2) estructurar un conjunto de proyectos

alineados con dicha visión, 3) elegir un Programa de Gobierno que contenga dichos acuerdos sociales y

políticos, y 4) hacer control social al fruto de la participación ciudadana.

1 Documento elaborado por el equipo de construcción social del conocimiento de la REDPRODEPAZ: Marco Fidel Vargas, Santiago Sánchez Jiménez y Ani Mosulishvili. 2 La transformación social que se logra desde los procesos que impulsa un PDP encamina a los pobladores hacia la libertad

primero de pensamiento para poder ir más allá de la mera supervivencia, lo que implica cuestiones como la dignidad, el respeto y la autonomía. 3 LOPEZ, Claudia. Tras medio siglo de intentos para “llevar el estado a las regiones”, ¿Qué deberíamos preguntarnos? ¿Cómo deberíamos avanzar? Texto Inédito, 2014

Page 2: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

2

Los PDP iniciaron esta tarea hace ya casi dos décadas y si bien no es posible determinar hasta qué punto

la situación actual del proceso de paz en marcha se debe a su existencia, no es tampoco arbitrario

reconocer que les cabe algún grado de responsabilidad. Si bien los recursos con que se han financiado son

de cooperación, principalmente europea, también es cierto que el Gobierno ha aportado contrapartidas

nacionales y que algunas empresas, sobre todo mixtas (ISA, ISAGEN y Ecopetrol), han ejercido su

Responsabilidad Social a través de su participación en los PDP.

No obstante es insuficiente. El fortalecimiento del Estado Social de Derecho desde el territorio, exige el

compromiso del Gobierno, el empresariado y la cooperación internacional con una estrategia de

empoderamiento ciudadano que permita arrebatarle el Estado a las mafias y facilitar la transición de grupos

armados a actores políticos que se disputen con legitimidad el poder territorial.

En esa perspectiva, los PDP han jugado y pueden jugar un papel estratégico fundamental. El punto crítico

no es la ejecución de recursos alrededor de proyectos productivos, de infraestructura o de otra índole por

parte de las Entidades Facilitadoras de Desarrollo y Paz. Su contribución más importante es el

acompañamiento social, técnico y político a los procesos ciudadanos organizativos en los territorios, que

es a lo que verdaderamente podemos llamar Programas de Desarrollo y Paz, a fin de que construyamos el

Estado Social de Derecho desde los territorios diversos, la mayor riqueza de la nación colombiana, y

abandonemos para siempre la ingenua y dolorosa pretensión de hacerlo desde Bogotá.

Gonzalo Murillo Escobar Coordinador Nacional Redprodepaz 2014

I. Contexto Histórico.

Los Programas de Desarrollo y Paz inician su actividad a mediados de 1995 en el Magdalena Medio, en

momentos en el que el conflicto armado se intensifica y se amplía en Colombia. Desde entonces hasta hoy,

a lo largo del país se han creado 23 PDP4 que se encuentran en regiones de múltiples paradojas como ser

ricas y pobres, y especialmente conflictivas. En medio de estos contextos difíciles, los Programas han

buscado construir alternativas de paz, abriendo caminos para un desarrollo económico e institucional

incluyente como forma de crear las condiciones y oportunidades favorables para la paz.

Es importante indicar que los PDP se sitúan en contextos “periféricos” y semi-integrados5 que se

caracterizan por su escasa articulación con la nación en varias dimensiones: en lo económico, no logran

articularse a las dinámicas nacionales pues sus economías campesinas son de autoconsumo con circuitos

de intercambio internos; y en lo político, su representación electoral no es fuerte a nivel nacional,

funcionando con élites intermediarias entre lo local y la nación. En algunos momentos estas regiones se

encuentran en disputan entre diferentes actores armados por los recursos o rentas –petróleo, carbón, oro,

palma, caucho, coca, etc.-, por su ubicación estratégica o por su alto potencial de desarrollo.

Por otra parte, las instituciones públicas locales no tienen la capacidad de dar respuesta a las necesidades

y manejar los problemas complejos del territorio, con la gravedad de que las instancias departamentales y

nacionales no concurren para apoyar las deficiencias de las entidades locales (García: 2012 ,287).

4 Anexo 1. 5 Anexo 2.

Page 3: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

3

Es importante mencionar que los PDP afirman, en primer lugar, que Colombia es un país de regiones y, en

una gran proporción, el conflicto y la violencia del país se expresa y ocurre en los niveles local y regional,

es decir, el conflicto macro nacional se compone de varios conflictos en el nivel micro. Por tanto, la

resolución del conflicto necesariamente debe pasar por el nivel micro y por la diversidad de las regiones. Y

en segundo lugar que la pobreza, la exclusión socioeconómica y la inequidad son causas estructurales del

conflicto, el cual nació en gran medida, debido al “modelo de desarrollo extractivo puesto en práctica en

Colombia” (Cider: 2013, 20).

II. ¿Qué es un PDP?

Un Programa de Desarrollo y Paz (PDP), es un método, no es un modelo. No tiene un conjunto de

conceptos y metodologías que permitan presentar un paradigma. Es una propuesta de acción en

construcción constante por parte de múltiples actores que trabajan con la convicción de que un territorio,

un país y un mundo diferente son posibles. Se desarrolla de forma diferenciada atendiendo a los tiempos,

espacios, y dinámicas territoriales.

El PDP es un proceso de construcción conceptual y metodológica sobre la marcha (Briseño, 2008) que

articula varios elementos: la necesidad de construir la paz positiva, la paz que trabaja por los derechos

civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, y ambientales, desde las regiones y sus diversas

culturas, en una visión que articula la paz y el desarrollo. Un PDP crece sobre la base de una metodología

participativa que crea y fortalece sujetos sociales6, que a su vez son concebidos, impulsados y

estructurados desde las múltiples redes de pobladores/as (mujeres, campesinos, jóvenes, pescadores,

productores, maestros, pobladores urbanos y rurales, organizaciones, federaciones, asociaciones e

instituciones) en un tejido de construcción con las entidades facilitadoras7 que trabajan conjuntamente

participando en igualdad de condiciones y tienen como objetivos:

a. Establecer con las organizaciones sociales y con múltiples actores del territorio una propuesta de

región en paz positiva construida sobre acuerdos conceptuales, éticos, políticos y metodológicos.

b. Poner en funcionamiento un conjunto de proyectos sostenibles, en expansión, que demuestran

con hechos que la Región es, social, política, económica, ambiental, cultural y técnicamente

posible y viable.

Es un método de interacciones, diálogo y transacciones de múltiples actores organizados desde la sociedad

civil con una propuesta construida participativamente de interacción social bajo principios éticos,

6 Entendemos por sujeto el deseo de un individuo de ser un actor, y ser actor es la capacidad de influir en su medio. Se entiende por sujeto social el conjunto de personas que trabajan por un fin común acordado libremente, que ejercen un control grupal en que, respetando la autonomía, libertad de expresión y creatividad de todos, se busque continuamente el objetivo compartido. El sujeto social es la reivindicación de sus derechos, de reconocimiento a existir, a no ser excluido y desaparecido. El sujeto político es el ciudadano que participa en la construcción social del Estado y en consecuencia y responsabilidad de las orientaciones generales de la región y la sociedad. 7 Una entidad facilitadora es la organización gestora y administrativa, así como la infraestructura jurídica que se requiere para la movilización de recursos en torno a la alianza con los pobladores. Esta entidad es un factor de confianza, de legitimidad y credibilidad ética y política en el territorio. El programa es el conjunto de procesos sociales, organizaciones de pobladores, de comunidades, iniciativas y proyectos, convertidos en actores sociales y políticos que tiene objetivos comunes en lo público y con la paz, y exigen tener sus propios voceros seleccionados por el proceso participativo. La consecuencia de esta alianza entre la entidad facilitadora y los pobladores es la emergencia del Programa de Desarrollo y Paz. Puede tener la forma jurídica de corporaciones, fundaciones, secretariado, o consejo.

Page 4: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

4

estrategias, metodologías y arreglos interinstitucionales, con entidades del Estado y actores económicos,

gremiales y de los movimientos sociales, utilizados rigurosamente según lo demandan con sus

particularidades, los contextos estructurales del conflicto en cada territorio y sus conexiones con el contexto

nacional e internacional. Aplicadas o utilizadas por los diferentes actores al servicio del desarrollo y la paz

de la región.

Los DPDs con su método contribuyen a un proceso participativo, incluyente y justo; enmarcando en la

integralidad de los derechos humanos. Este proceso se desarrolla de un modo acumulativo, expansivo y

flexible de desarrollo regional. Como se dijo anteriormente, parte de un acuerdo de principios básicos sobre

la dignidad humana entre los actores del territorio. Y de otro, lado a nivel de método, parte de una propuesta

en diagnósticos participativos y propositivos que dejan en evidencia las dinámicas generadoras de violencia

y exclusión en el territorio continuando con la formulación de un objetivo general de paz y desarrollo que a

su vez propone unas líneas de acción, permitiendo que las comunidades y organizaciones participantes

identifiquen conflictos significativos que son síntomas de los problemas estructurales no resueltos en el

territorio.

Esta metodología es construida desde el interior del conflicto. Considera que el desarrollo integral es

condición para la paz positiva8 y que él solo es posible si enfrentan los problemas concretos de los

pobladores de un territorio. No se puede seguir planeando sin la gente, hay que hacerla desde el territorio

con la gente, porque ella es la que permanece y le da sostenibilidad a los procesos. Para que esto se logre

es necesario construir, con y desde los diversos actores del territorio, una conciencia en el actuar y

proceder frente a los múltiples conflictos de la región.

Entre estos conflictos pueden mencionarse como los más relevantes que se viven en diversas regiones del

país los siguientes: en primer lugar, el conflicto armado entre guerrillas, paramilitares, enfrentamientos

entre carteles del narcotráfico e intervención agresiva de la fuerza pública. Segundo, los conflictos de la

parapolítica, entendida como la vinculación de narcotráfico y los paramilitares a las economías legales e

ilegales, a las campañas electorales y en los organismos de poder en el país. Tercero, las inversiones en

hidrocarburos entendidos como la explotación de recursos naturales como petróleo y gas. Cuarto, las

inversiones en el sector minero, explotación de oro, carbón, etc. Quinto, las inversiones en agro

industria tales como la expansión del sistema de producción de palma aceitera en plantación y otros

productos en sistema extensivo e intensivo de monocultivo. Sexto, con respecto al medio ambiente, la

deforestación de bosques primarios para la siembra de cultivos de uso ilícito y los manejos y uso del agua.

Finalmente, la infraestructura de vías.

Los conflictos identificados son a su vez retos que se deben trasformar en proyectos políticamente viables

y técnicamente factibles para la consecución del objetivo. Los PDPs ejecutan los proyectos priorizados bajo

la dirección de los participantes, verificando primero si los resultados de estos afectan estructuralmente las

dinámicas que obstaculizan el desarrollo y la paz, lo cual se concreta en hipótesis de acción. Este conjunto

de proyectos orgánicos contribuyen al logro del objetivo.

Para el logro de este objetivo se hace necesario sistematizar los aportes, aprendizajes, mejores prácticas,

e investigaciones. Para este ejercicio se han seleccionado diversos proyectos con el criterio de que ellos

sean o puedan llegar a ser proyectos símbolos o simbólicos, a la manera de hito ejemplar, que demuestre

o determine el camino por resolver, el nudo del conflicto, con las correcciones necesarias en la toma de

8 El concepto de paz positiva, propuesto por Johan Caltung revaluó el significado de la paz como antítesis de la guerra para darle un sentido más amplio. Desde este punto de vista, la paz no es solamente la ausencia de la guerra, sino que, implica una reestructuración profunda de las relaciones humanas. Se basa en una visión integral de la paz y los conflictos, que establece un vínculo claro y fuerte entre el desarrollo, la justicia y los temas de la paz.

Page 5: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

5

decisiones que permitan viabilizar y sintetizar el proceso, diseñando nuevas hipótesis de acción

constructoras de un pensamiento propio desde los territorios.

Este pensamiento se construye participativamente desde los aprendizajes del territorio; desde su

producción de conocimiento realizado en la sistematización de los proyectos pilotos, de las decisiones

políticas, de las reflexiones de los equipo, de los errores y desaciertos de los procesos, de las evaluaciones

de resultados sobre los objetivos, correcciones, ajustes y nuevas hipótesis. El resultado es la construcción

simultánea de un proceso de desarrollo integral para la paz en medio del conflicto y un acumulado

conceptual dinámico que se re-significa según los procesos del territorio.

A partir de esas experiencias nos percatamos que el método está unido a la experiencia de la gente, a lo

vivido, a sus necesidades, a las alternativas que crean frente a los problemas y conflictos. Ello permite

ocupar el territorio en forma proactiva, productiva, creativa y también acceder a la información de modo

positivo, de manera que las personas y organizaciones puedan re-organizar y darle dirección a sus

territorios en forma colectiva. Ello implica examinar las iniciativas, deseos e intereses no realizados por los

pobladores.

Podemos decir que el método de un PDP no precedió a la experiencia, no fue diseñado con anterioridad ni

es predeterminado. Por el contrario, el método se construyó en una serie de transacciones incluyentes

entre los múltiples actores de la región presentándose al final como un nuevo aprendizaje.

Los PDPs han construido instrumentos para hacer viable este proceso. Por ejemplo, los núcleos de

pobladores son lugares de diálogo abierto en la toma de decisiones de las comunidades y organizaciones;

a partir de este proceso, se elaboran las propuestas municipales que son las hipótesis para enfrentar las

dinámicas perversas. Partiendo de estas es posible tomar decisiones concretas sobre los proyectos, que

le den continuidad al ciclo de validación de estos y ponerlos en práctica. Al tiempo se crean los espacios

de conversación abierta con todos los actores locales y regionales para ir construyendo una propuesta de

región. Este equipo de reflexión estratégica, mantendrá o mantiene la discusión total del proceso. Apoyado

todo ello por un observatorio regional que permite o permitirá monitorear el contexto regional para la toma

de decisiones.

Un PDP es un proceso social dinámico, por tanto su método tiene elementos claramente identificables. En

este documento se presentan (12 variables) que se presentan en este escrito, pero que a lo largo del

tiempo algunas tienen mayor énfasis que otras en algunas regiones y con la variabilidad propia en el tiempo-

espacio, nunca terminan o concluyen su proceso, siempre está recomponiéndose desde sí mismas.

Un PDP hace énfasis en la transformación de las causas profundas del contexto y lo que produce el

conflicto. Por eso el conflicto y el desarrollo deben abordarse de forma diferenciada, desde una perspectiva

regional, donde se tengan en cuenta los problemas que caracterizan a cada territorio: su proceso histórico

y las diferentes estrategias que desarrollan los pobladores relacionados con la defensa del territorio como

lugar de cultura, derecho a un porcentaje de autodeterminación respecto al control de los recursos

naturales, a la construcción de propuestas de desarrollo propias, y a su relación con el Estado y la nación.

Este accionar diferenciado y heterogéneo en cada región se puede sintetizar en los siguientes aspectos:

1. Fortalecimiento de los proyectos regionales, ampliando las capacidades, libertades y vínculos de los

pobladores a maneras de redes sectoriales con una visión de región, con una metodología de red y núcleo

de pobladores.

Page 6: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

6

2. Énfasis en la participación, formación y educación ciudadana, desde el fortalecimiento de las diferentes

organizaciones y su relación con el estado local - regional, con la metodología de mesas municipales y

subregionales.

3. Reconstrucción comunitaria del tejido social para responder a los efectos del conflicto armado. Estas

propuestas se caracterizan por un fuerte énfasis en el trabajo comunitario, arraigo y protección de los

pobladores.

4. Equidad, democratización y competitividad económica para contribuir al desarrollo y la paz en la región.

La finalidad es generar un proceso de construcción de capacidades que permitan mejorar las

oportunidades en el desarrollo social y económico de las poblaciones rurales. Estas propuestas parten de

la concepción de un desarrollo orientado en incorporar a los campesinos de manera competitiva a las

economías locales, regionales y en contextos nacionales e internacionales, para que sean capaces de

responder con la competitividad del desarrollo en general de la región, con la hipótesis de que dichos

avances contribuyen, desde la actividad económica, con el desarrollo y la paz de la región.

5. Cultura de la reconciliación y la defensa de la vida, a través de redes sociales, culturales y sectoriales.

6. Desde la reconstrucción de la memoria histórica se fortalece el proceso organizativo y cultural en el

territorio, raíz de vida de los pueblos indígenas, con su metodología de cabildos.

III. Principios de los Programas de Desarrollo y Paz. PDP.

3.1 Primero la vida: el ser humano y su dignidad.

Los Programas de Desarrollo y Paz – PDP están centrados en el quehacer humano y el cuidado de la vida.

Colocando el desarrollo humano como una condición en la proyección de la paz. Lo Asumimos de manera

integral, donde los procesos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales entre otros, son

indispensables para la creación de condiciones específicas que permiten una vida plena. No es posible

hacer o construir paz sin una dimensión ética para darle sentido al estado de bienestar. “Con este

compromiso afirmamos que la vida esta primero que el desarrollo. Significa que la vida esta primero que la

política y que defendemos toda vida humana”. (De Roux: 2007,6)

Afirmar que ponemos al ser humano en el centro de nuestro trabajo, es apostar por la dignidad humana.

Se trata de promover la vida con dignidad, frente a las tendencias deshumanizantes del mundo

contemporáneo, quienes ponen en peligro la supervivencia de cada individuo o peor aún, la suprimen. Lo

que muchos llaman progreso no solo no ha contribuido en la disminución de la competencia y la guerra en

el mundo sino que se ha incrementado la deshumanización y la capacidad para eliminar la vida. Por eso

llamaremos mortales esas tendencias que además no son nuevas, pero cuyos alcances se acentúan o

acrecientan con el desarrollo de una economía sin ética.

Frente a esta economía sin ética, a estas amenazas de dolor, de sufrimiento, no queda sino una salida: re-

humanizar la acción del ser humano afirmando con absoluta decisión la opción por la vida digna. Camino

que exige coraje, fraternidad y esperanza. Hacerlo es iniciar un proceso económico, social, cultural, político,

ecológico y espiritual de transformación de esta realidad para satisfacer las necesidades, construyendo

sentidos de vida dignos para todos los ciudadanos y ciudadanas.

Entendiendo la dignidad humana como el valor absoluto de cada persona, y que es un fin en sí mismo y

no puede ser utilizada, ni dominada, ni manipulada como si fuera un medio para obtener los intereses de

Page 7: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

7

otros. En este sentido podemos afirmar que la dignidad no puede hacerse crecer, no aumenta en las

personas por el crecimiento económico de un país, ni por los estudios que éstas hagan. La dignidad no

puede ser desarrollada, lo que se desarrolla son las condiciones para que cada persona pueda proteger y

expresar libremente su propia manera de cómo quiere vivir este absoluto. (De Roux: 2007, 7)

La dignidad humana es la conciencia que emerge en el ser humano cuando nos asumimos como personas

no negociables, no transferibles, no sustituibles y cuando se asume la inmensa responsabilidad de ser

coherentes con ese valor, para protegerlo por encima de todo, al lado de todos los demás seres. Se trata,

en definitiva de aumentarle el valor a las condiciones para la vida humana en dignidad.

El cuidado de la vida, en las condiciones actuales, significa reconocer que los pobladores son seres con

necesidades, con conciencia, es decir. Con capacidad de discernir, reflexionar y tomar decisiones. Que son

seres de relaciones y que el circuito básico de la vida sostenible es la relación de la calidad del ser humano

consigo mismo, con los otros seres humanos y con la naturaleza. Podemos decir que la vida es posible si

se respeta y se mantiene la armonía naturaleza, ser humano y sociedad.

Los Programas de Desarrollo y Paz han elaborado unos principios que le sirven como brújula que orienta

la acción. “En torno a ellos se desarrolla nuestro trabajo y se afirma nuestra apuesta en el territorio”.

Estos principios son:

PRIMERO LA VIDA. Tenemos la determinación de proteger y rodear de garantías y condiciones la Vida.

RESPETO DE LA DIGNIDAD HUMANA. Nos comprometemos con la afirmación de la dignidad absoluta de

todas las mujeres y hombres, trabajando por la paz, la seguridad humana y los derechos integrales.”

(PNDU- PDPMM: 2008,38)

En este sentido, el cuidado de la vida, nos lleva a insistir en la defensa de los derechos fundamentales

desde los cuales nos construimos en nuestras capacidades de relacionarnos con otras personas, como

sujetos conscientes de nuestros derechos y responsabilidades. Deseamos, al igual que otros pueblos y

comunidades vivir en libertad. Así, nuestro enfoque de desarrollo humano y paz se ve complementado con

el enfoque de los derechos humanos, que implica que todas las personas tienen derecho y deber a

participar de manera activa en la construcción de la región y la buena vida.

Por todo lo anterior un PDP como proceso busca incidir sobre las causas detonantes del conflicto, como la

marginalidad, la desigualdad, la exclusión social, la extrema pobreza y la privatización de lo público. Tienen

en su horizonte buscar transformaciones estructurales de fondo que posibiliten una paz con dignidad y

justicia. (Barreto Henríquez: 2010, 248)

3.2 Construimos la paz positiva desde lo local y regional.

El territorio es el ámbito en el cual podemos incidir y transformar para cultivar los “buenos vivires”, el

proyecto de vida querida con el que sueñan sus pobladores. Es el lugar de la acción integral. Es una

construcción humana configurada históricamente en la medida en que las personas lo van habitando,

creando lazos, relaciones e interactuando; construyendo un proyecto colectivo territorial.

A la localidad la comprendemos y configuramos desde sus vocaciones culturales, productivas, sociales y

políticas, develando así sus capacidades, sus limitaciones y búsquedas en medio del conflicto. Que permite

la vocación, a sus pobladores para construir un proyecto colectivo, un futuro común con profundos

sentimientos de apego a través de sus experiencias y memorias tejidas en ese mismo espacio.

Page 8: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

8

El término que utilizamos o conocemos cómo Local en un espacio de acción y prácticas colectivas cobra

especial protagonismo basado en la necesidad de encuentros, compromisos entre diversos actores, donde

el centro principal del trabajo son los pobladores; estableciendo relaciones entre ellos mismos, con otros,

constituyendo redes y alianzas con los movimientos sociales, sectores empresariales, del Estado, partidos

políticos y cooperación internacional con capacidades de ordenar su propio territorio. Como se afirma en la

frase: “CONSTRUCCION DE REGIÒN ENTRE TODAS Y TODOS. Nos comprometemos en la promoción

de imaginarios colectivos que favorezcan la identidad, el arraigo al territorio y el desarrollo de la vida querida

de sus pobladoras y pobladores” (PNUD - PDPMM: 2008, 38)

En esta relación local-nación es donde los pobladores comparten espacios, necesidades, problemas y

propuestas que ocupan productivamente el territorio como lugar de cultura; reclamando su derecho a una

cuota de autodeterminación respecto al control de los recursos naturales, a su proyecto de “desarrollo” y a

la relación con el Estado, con la nación, construida desde las regiones. En este proceso se generan

dinámicas sociales, educativas, económicas, políticas y culturales a nivel regional de paz y desarrollo que

demuestran que hay diferentes caminos posibles y alternativas para alcanzar la paz y superar el conflicto

(Valderrama, 2007). En este sentido, los PDP son iniciativas circunscritas territorialmente que buscan

transformaciones regionales que muestran caminos de solución desde lo local hacia lo nacional.

Los PDPs son, en medio de su diversidad como procesos sociales y políticos, sujetos colectivos y agentes

de cambio, pues plantean la ampliación de las capacidades de los actores y del territorio. Los sujetos

individuales y colectivos son grupos humanos conformados por personas más o menos independientes,

con sueños, esperanzas, ilusiones e intereses distintos, que plantean acciones de cambio, pero que las

tienen que negociar y ajustar en medio de la interlocución, no pocas veces tensionantes y contradictorias,

con otros actores igualmente distintos e interesados que viven el territorio. Este sujeto social actúa en

territorios de conflicto (conflicto cuyo contenido es de índole político y económico y que se disputa en el

escenario territorial) en medio de circunstancias complejas que suscitan prevención, desconfianza y miedo

sobre la incertidumbre de los resultados finales de cara a la afectación de los intereses políticos y

económicos en juego.

Este enfoque territorial en la acción es relevante en la elaboración de políticas, acciones a emprender y la

búsqueda de una paz positiva. Es necesario crear consensos entre los diferentes actores, sectores y

dimensiones del territorios (desde la dimensión subjetiva–personal, comunitaria veredal hasta el contexto

local, subregional y regional, en relación con la nación) para que se construya como un sistema complejo;

creando espacios de diálogo, acuerdos de cumplimiento, confianzas que permitan reconstruir las

relaciones, articulando tanto las sinergias entre sus partes para generar la coherencia interna y la relación

de pertenencia y compromiso entre los múltiples actores del territorio con una visión integral cada día más

colectiva.

Los PDPs son, en esta medida, procesos que permiten unir fuerzas, incentivar compromisos con los bienes

públicos desde un enfoque territorial. Es importante señalar que los territorios son el resultado de una acción

continuada de años de sinergias y contradicciones entre los múltiples actores y la naturaleza, procesos que

normalmente necesitan de periodos a largo plazo para consolidar cambios y construir nuevas

configuraciones territoriales.

3.3. Generar capacidades de participación para el ejercicio de la libertad y la toma de decisiones.

Los PDPs tienen en su horizonte de sentido “un territorio donde los niños, niñas, jóvenes, adultos, viejos,

familia, sean lo primero”. Desde allí los PDPs se acogen a una visión en la que aceptan “la responsabilidad

del cuidado común de la naturaleza, de nuestras compañeras, compañeros de camino, para darnos respeto,

reconocimiento, solidaridad, seguridad, crecimiento humano y capacidad para participar en las decisiones

Page 9: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

9

colectivas del proceso. Por eso buscamos el mayor grado de participación y responsabilidad en la

construcción colectiva de los bienes públicos del presente y futuro”. (De Roux: 2007, 6)

Reconocer la participación como elemento central del desarrollo y la paz implica empoderamiento,

identidad, pertenencia y ocupación productiva del territorio por los mismos pobladores. Organizados,

formados y fortalecidos en su identidad cultural, en armonía con la naturaleza. La participación es

indispensable para la construcción del desarrollo incluyente y justo, que transforme las estructuras

económicas, sociales y políticas de exclusión. Es decir, la participación implica siempre una interpelación o

negociación de poder que se materializa en el campo político, económico y cultural de un territorio y de una

nación.

La participación es un ejercicio de las libertades, que implica generar condiciones para acceder a las

oportunidades políticas, sociales y económicas en territorios concretos. Es precisamente esta restricción

de posibilidades y el ejercicio de libertades lo que involucra una negociación de poder. Así, entendida la

participación es un proceso que genera capacidades y transformaciones donde toda persona pone en juego

sus intereses, sus visiones de sociedad, como sujeto social, económico, político y cultural en medio de la

vida pública.

Ampliar estas capacidades en los pobladores fortalece sus posibilidades de participación, en la

construcción de su bienestar, en el aumento de su autonomía, en su visión de futuro por una sociedad más

justa. Por eso creemos que la participación no es otra cosa que la posibilidad que tienen las personas de

reconocerse como parte de una comunidad política en igualdad de condiciones a través del libre ejercicio

de derechos y libertades.

Esta visión desde los PDPs supone que las personas y el territorio donde ellas habitan constituyen el centro

de toda reflexión sobre el desarrollo y la paz. Por encima de cualquier otro factor, interesa el ser humano

como actor, es decir, abierto a la acción creativa, dotado de voluntad y capacidad para transformar su

relación con su contexto, con otros y consigo mismo. Esta comprensión del ser humano como actor se

encuentra vinculada a la ciudadanía, como lo afirma el principio “PROMOCIÒN Y CONSTRUCCIÓN DE

LO PUBLICO: Nos comprometemos en el ejercicio de la participación pública, en las actividades sociales

y políticas, la construcción del Estado social de derecho y en el control ciudadano sobre los Bienes

Públicos.” (PNUD-PDPMM: 2008,39)

En esta perspectiva, ser ciudadano implica participar en una red de relaciones sociales que le permita

actuar, proponer, decidir, incidir y cambiar. Supone formar parte de una colectividad de ciudadanos,

participantes activos del tejido social, cultural, económico y político del territorio para poder actuar como tal.

En esta perspectiva democrática, la inclusión social y el reconocimiento de toda persona como ciudadano

deben entenderse como parte de la construcción de una comunidad política. Para poder actuar e incidir en

su vida, los pobladores, aquellos, reconocidos cómo los excluidos creando las condiciones para participar

trasformando sus necesidades y derechos en demandas institucionales; en estrategias de acción y

negociación. Por esto, para un PDP la inclusión-exclusión son un eje central de acción generador del

desarrollo y la paz en adecuadas condiciones para las personas y la región.

La participación tiene su interés en trasformar las relaciones de exclusión, incorporando intereses, ritmos

y decisiones de vida estableciendo planes y prioridades en la provisión de los bienes públicos territoriales.

Pero igualmente es importante avanzar en la asunción de compromisos, tanto de gobernantes como

Page 10: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

10

gobernados, desarrollando procesos interconectados de gobernanza mediante una reinterpretación de los

procesos regionales que permitan ajustarlos a los nuevos escenarios de cambio9.

3.4 Apostamos por potenciar las diferentes dimensiones del bienestar humano.

Los PDPs emprenden una propuesta de desarrollo humano que se ocupa de potenciar las diferentes

dimensiones del bienestar humano, más allá de los ingresos monetarios. En tal sentido, los proyectos

impulsados y respaldados por los PDPs contribuyen a la estimulación de los procesos de empoderamiento

de los pobladores, afianzando sus libertades políticas y económicas, ampliando sus opciones para definir

y enriquecer sus proyectos de vida. Estas iniciativas contribuyen también al ordenamiento del territorio, y

en el manejo de los conflictos ambientales y sociales, empoderando a las sociedades campesinas, y

contribuyendo a nuevas relaciones de género.

Los PDPs promueven la construcción del Estado Social de Derecho y su rol clave en la provisión de bienes

públicos, de infraestructura social y productiva, de tecnología, de riego y carreteras. Aspectos que

constituyen los fundamentos para que en una región se pueda desplegar una estrategia de desarrollo

humano sostenible.

La focalización hace parte del ADN de los PDPs. Ellos se hacen cargo primero del núcleo conformado por

los pobladores y los ciudadanos, que son los sujetos impulsadores de las acciones centrales del PDP. En

el enfoque diferencial de estos, no se pueden dejar de lado los proyectos de y para las mujeres, jóvenes

de las familias rurales entre otros.

El enfoque de desarrollo humano adoptado por los PDP aborda los siguientes aspectos claves: En primer

lugar, un férreo compromiso con la garantía de los bienes de mérito, aquellos asociados a la dignidad

humana y a los que por tanto cada ser humano tiene derecho desde que nace. En segundo lugar, la

ocupación productiva del territorio por sus propios pobladores. En este sentido, la estrategia de desarrollo

productivo despliega como mínimo los siguientes elementos: i) fortalecimiento organizacional, ii) acceso a

financiación, iii) una comercialización en términos más ventajosos para el pequeño productor, iv) acceso a

tecnología.

La estrategia de empoderamiento económico se basa en el desarrollo de la economía popular en los

sectores económicos donde los pobladores desarrollan su actividad económica. Los proyectos económicos

del PDP expanden las capacidades humanas a través de la formación y la capacitación, introducen

tecnología, fomentan la generación de valor agregado, y la creación de oportunidades económicas que

dignifican la vida.

Por su parte, el planteamiento productivo para el sector agropecuario incorpora un claro horizonte temporal

de la unidad productiva familiar. De esta forma, la intervención productiva establece productos de corto,

mediano y largo plazo. En el corto plazo, cultivos transitorios directamente asociados con la seguridad

alimentaria (maíz, plátano, etc.). En el mediano plazo, cultivos con una mayor orientación de mercado:

productos tropicales permanentes. Por último, los arreglos forestales son la estrategia para el largo plazo.

3.5 Prioriza la buena vida.

Diversas comunidades indígenas latinoamericanas, desde su cosmovisión, exponen el concepto del “buen

vivir”, el “Sumak Kawsay” o el “Suma Qamaña”. Es una forma de ser y estar en el mundo, una manera más

justa, sostenible y respetuosa de relacionarse los seres humanos y de estos a su vez con la naturaleza.

Page 11: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

11

Mientras la acepción Sumak kawsay (del Quichua Ecuatoriano) expresa la idea de una vida simplemente

buena, la segunda, “Suma Qamaña” (Aymara Boliviano) introduce el elemento comunitario, traduciéndolo

al término “buen convivir” o la sociedad buena para todos en suficiente armonía interna.

Los PDP ante la frase: “BUEN VIVIR” utiliza como sinónimo las siguientes expresiones “vida con dignidad”,

“Vida querida”, “vida escogida por los pobladores”, o “proyecto de vida”, expresando así, que lo central del

proceso de desarrollo es poder escoger y luego alcanzar libremente la puesta en práctica de las condiciones

para que acontezca la vida que un pueblo quiere en su entorno cultural y natural vivir. Este acontecer se

evalúa con los estimativos de buen vivir. Esta expresión de los PDP enuncian una realidad distinta a la que

enuncian los economistas con los términos “nivel de vida” y el sinónimo “estándar de vida”, que se refiere

a la capacidad de adquirir cosas, y que se avalúa por el nivel de ingresos monetarios, y por el ingreso per

cápita de una sociedad. (De Roux: 2007,7)

Entonces las bases de la vida querida en las redes de pobladores, están en un cuestionamiento práctico y

sistémico a una lógica del consumo del mercado y el individualismo. Es la solidaridad, la reserva humana

quien permite construir seguridad, convivencia y bienestar colectivo. El diálogo posibilita el encuentro y la

reivindicación de mejores ambientes en las relaciones humanas; dando como reivindicaciones de una vida

espiritual, creativa, frugal, armónica y equilibrada entre la humanidad, la naturaleza y el cosmos. (Pactos

consultores: 2014, 41)

IV. Las Estrategias que desarrollamos.

4.1 Acompañamiento.

El acompañamiento es una interacción de la entidad facilitadora con las redes de pobladores, grupos,

organizaciones con quienes compartimos metas y apuestas, en el que se construyen relaciones amigables

reciprocas entre iguales. Simetría, paridad y libertad no pueden faltar en la construcción de propuestas

colectivas que se encaminen a superar los problemas que obstaculizan el desarrollo humano. Se trata de

acompañar a las personas, grupos, organizaciones que van siendo protagonistas de su propio desarrollo,

del cambio social y que pretende mantenerse en el tiempo. (Alboan: 201, p 22)

Esto implica una interacción constante y de largo plazo donde se generan – de acuerdo a los contextos y

momentos – diferentes acciones articuladas y coordinadas (ruta de acción) como la solución a los

problemas, la asesoría, la autoevaluación, la sistematización, pero siempre reconociendo que uno de los

actores del territorio son sus pobladores teniendo en cuenta o presente que la identidad es un horizonte

de trabajo importante.

El acompañamiento significa llevar adelante acciones donde participan múltiples actores en la solución de

los problemas priorizados por los pobladores. Se deben cimentar las diferentes redes, las asociación entre

los pobladores, la negociación permanentemente entre múltiples actores y la acción sin daño en la práctica

todo ello en un contexto cambiante. Es necesario contar con una asesoría de adaptación donde

virtualmente los momentos del planeamiento y acción sean simultáneos, se retroalimenten logrando u

alcanzando unas estructuras de máxima flexibilidad.

El trabajo en concertación interinstitucional conduce a un acompañamiento en red, que implica hacer

análisis de los actores involucrados en el proceso: quienes son estos cómo juegan sus intereses, o

solucionan los problemas dejando ver cuáles son sus métodos y estrategias. . Teniendo como finalidad es

la concertación y articulación de los intereses para la solución de los problemas.

Page 12: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

12

Hay que tejer y entretejer las interacciones, ello solo es posible desde una perspectiva donde se tenga

como eje fundamental la construcción de confianzas en los territorios, en experiencias próximas,

acercamientos, intercambios deliberados y experiencias de diálogo de multiples actores en los cuales

resulta fundamental las tareas de generación y mantenimiento de los valores de confianza, solidaridad y

seguridad colectiva. (Pactos consultores: 2014, 41)

El acompañamiento tiene que tener un norte preciso, con planeaciones flexibles y ajustes permanentes en

las estrategias a seguir. Es necesario realizar experiencias demostrativas que pongan a prueba la

capacidad de lograr resultados que den identidad a las iniciativas ciudadanas para realizar sus trabajos.

Priorizar es un ejercicio del acompañamiento; requiere del hacer en forma clara preguntas con respuestas

sobre el cómo se quiere resolver, en qué dirección se quiere actuar, con cual intencionalidad y dentro de

cual enfoque se debe actuar; cuáles son los límites de la interacción, y en que variables se va a trabajar,

es decir, se tiene que tener perfectamente delimitado y claro el campo de acción. Priorizar significa

concentrar los esfuerzos apuntando hacia una mayor eficiencia y eficacia en el ejercicio. . A través de este

y la priorización del mismo es posible, verificar el impacto y su flujo sobre la base de resultados ya

comprobados.

La meta del acompañamiento no es solo mejorar en el corto-mediano plazo la calidad real de vida de las

personas, sino convertir a las comunidades y, a sus, pobladores en sujetos sociales y políticos que jalonen,

además de su bienestar, el de toda la localidad. Esta meta como todas, tiene que tener también un

acotamiento en el tiempo, donde se establezcan indicadores de resultados que irán haciendo posible la

autonomía de las comunidades teniendo en cuenta o presente que este acompañamiento debe ser

transitorio y no llegue a generar dependencia. El trabajo en las localidades es un campo estratégico para

probar el diseño de los proyectos, programas y estrategias, verificando resultados construyendo nodos

desde los pobladores. El desarrollo se construye desde el sujeto individual, familiar, veredal, municipal y

regional, pero se articula en una propuesta de nación.

El desarrollo y la paz no es una meta a la cual se debe o debamos llegar sino un camino que se construye

con las personas y actores del territorio. Es importante que el proceso no sea constituido con la lógica

formal tradicional, sino que los proyectos, planes y programas se trabajen de manera conjunta con la gente.

Esta lógica es más compleja porque hay que estar nadando y empujando la maleta al mismo tiempo. El

acompañamiento está abocado en un nuevo paradigma, de dialogo, incertidumbre y complejidad; que

significa que no existen variables independientes, sino que, todo está conectado con el todo y que en el

proceso intervienen multiples actores directos e indirectos en la solución de los problemas.

En los PDP el acompañamiento propende por tres ejes fundamentales para el desarrollo y la paz:

a. La elevación del capital social. Uno de los ejes es aumentar el valor agregado de la economía regional,

y fortalecer la capacidad de la población para controlar el valor agregado. Este control cubre distintas

perspectivas, desde las individuales, familiares, comunitarias por mejorar la calidad de vida hasta los niveles

messo y macro para impactar tanto en el desarrollo local y regional como en el nacional.

b. Fortalecimiento es el espacio público. En tendido este como aquello que compete e importa a todos,

por tanto conduce y posibilita a refundar en los municipios el orden social. Todo ello tiene que ver con los

pactos colectivos de poder refundar nuevos ordenes sociales, de convivencia pacífica y democracia,

permitiendo a la vez, formar sujetos políticos que contribuyan en la construcción del Estado social de

Derecho.

Page 13: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

13

c. La construcción de sujetos políticos con identidad y alegres de las trasformaciones sociales que realizan.

Ampliando las capacidades que ponen énfasis en el reconocimiento, fortalecimiento de los sujetos y su

cualificación como actores individuales y colectivos. Lo mismo que el reconocimiento del otro como

interlocutor validos que posibiliten la interculturalidad el dialogo entre mundos plurales y el juego o sinergias

de actores que construyen visiones cada día mas colectivas. (Pactos consultores: 2014, 38)

4.2. Ampliar capacidades individuales, colectivas y territoriales.

Los PDP tiene como fin la vida con dignidad de todos los hombres y mujeres de la región. Este fin no se

construye para los pobladores, sino con y desde los pobladores, es un proceso realizado las personas del

territorio. Los pobladores no podrán lograr este objetivo si no se van superando los obstáculos existentes

en la región. Estos solo serán superados si las personas se dotan de la capacidad para transformarlos y

construir una realidad que busque la realización de sus derechos en el horizonte de la construcción de un

territorio según las expectativas y negociones entre los actores que convivan en el mismo. Por eso los

PDPs realizan una expansión de las capacidades. Lo importante en este proceso no es cuantos son los

objetos materiales que tenga cada persona en la región, sino cuanta es la capacidad de la gente para

decidir sobre los objetos y ponerlos al servicio de la convivencia, del bienestar y el “buen vivir”.

El énfasis está en el desarrollo de las capacidades y potencialidades de las personas, grupos sociales y

comunidades en orden hacia la construcción colectiva de la región partiendo de la búsqueda conjunta de

un desarrollo integral y sostenible, sin exclusiones, y de la construcción de un espacio público donde se

articulen y conjuguen los intereses y las identidades particulares, de manera que los conflictos y tensiones

se transforman en oportunidades de crecimiento de los individuos, grupos y comunidades participantes, lo

mismo que, en el conjunto de la sociedad.

Las capacidades se relacionan con una combinación de varios quehaceres y seres, a los que

genéricamente se les puede llamar “funcionamiento”. Estos funcionamientos varían desde aspectos como

desde estar bien nutrido hasta quehaceres y seres más complejos como la preservación de la dignidad

humana. En este sentido, la capacidad de una persona corresponde a la libertad que tiene para llevar a

cabo una determinada clase de vida. (Sen: 2000, 34)

Por eso, el énfasis de las capacidades están en el ser, hacer y comprender de la siguiente forma:

Los que tienen que ver con la comprensión del contexto y que está pasando en las dinámicas locales,

regionales, nacionales y cómo actuar con un enfoque de cultura de paz y gestión del conflicto al interior de

las organizaciones y con otros actores.

Compromisos personales y colectivos con los proyectos de vida consolidando los diferentes niveles de

asociatividad y pertinencia por el territorio.

Los que tienen que ver con los que haceres técnicos, jurídicos, metodológicos, toma decisiones

democráticas para organizarse y dar solución a los problemas complejos del territorio.

Comprender el mundo, definir su propia identidad utilizando las fuerzas culturales de las comunidades para

reforzar la autoestima de los grupos específicos e identificando las estructuras de oportunidades

económicas, sociales, culturales, ambientales y políticas.

Page 14: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

14

Capacidades parapara constituir el sí mismo y responsabilidades en la toma de decisiones.10

Líderes y comunidades de cambio capaces de promover y producir procesos sociales de trasformación e

incidencia en las comunidades y en lo público.

Por eso, la identificación y desarrollo de las capacidades y potencialidades de las personas, grupos

sociales y comunidades en contextos determinados permite establecer la estructura de oportunidades

sociales y políticas con que cuentan los pobladores para la búsqueda de la paz y el desarrollo como las

dinámicas perversas que obstaculizan esos propósitos.

Esas dinámicas perversas son de índole diversa:

-Una estructura educativa divorciada de la cultura regional y de las necesidades particulares de los

procesos económicos concretos de las regiones, que no abre posibilidades para el desarrollo personal y

colectivo, sino que está expulsando a los jóvenes de las regiones o les hace concebir la opción armada

como única posibilidad para su desarrollo personal.

-Competencia entre varios modelos económicos y políticos, muchas veces apoyados en uno u otro de los

actores armados, que destruyen el tejido social, la institucionalidad social y pública, y los sueños de los

pobladores, hombres y mujeres, cuyo deseo es la construcción de un territorio en paz. Modelos que

desarrollan el crecimiento económico, pero no toman en serio el crecimiento humano y lo reducen a ser un

instrumento de producción.

10 Incursionar en las posturas cómodas que se asumen como habitantes de un territorio frente a la posibilidad del

acceso a recursos económicos que mitiguen necesidades básicas y que resuelvan de manera rápida intereses

individuales, no ha resultado fácil; pero cada proceso de formación y acompañamiento que se da a la comunidades

va mostrando el cambio de actitud y de pensamiento, sin tener que promover confrontaciones innecesarias que

pueden aseverar las violencias de relación.

Con la participación de los pobladores se adelanta la propuesta de fortalecimiento de las organizaciones; que de

manera integral llega a complementar las acciones de las organizaciones y sus procesos productivos; es así como

desde lo social y lo humano se logran forjar lazos de solidaridad, convivencia y comunicación.

Cada encuentro entre los pobladores suscita SOLIDARIDAD que consiste en compartir emociones aprendizajes y

experiencias; la participación activa y simpática donde se involucra indiscutiblemente al otro, el afianzamiento de los

intereses individuales y colectivos frente a lo social, productivo, económico en función de los idearios de región y la

permanencia en el territorio, la actitud de tolerancia, respeto, comunicación y ejemplo de reciprocidad entre los

actores, el aprovechamiento de la tecnología como herramienta de comunicación, gestión, información y

relacionamiento regional, el impulso del concepto de sostenibilidad en los procesos a través de la articulación

institucional y las posiciones claras que toman las comunidades frente a la toma de decisiones que impulsan y

benefician sus iniciativas productivas, el planteamiento de nuevos retos grupales desde la priorización de sus

iniciativas productivas y el aporte real de las organizaciones comunitarias para lograrlos, como efecto cultural ha sido

evidente la motivación por recuperar los saberes y experiencias tradicionales impulsadas por pobladores que hacen

parte de cada región.

Sin embargo no se desconocen ciertas dificultades que se dan en el proceso, como los efectos de las acciones que

se realizan en el territorio, que aunque suelen ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven bien

sea líderes, instituciones, organizaciones entre otros, llegan aparejadas con consecuencias negativas, donde continua

siendo predominante e influyente el tema de recursos económicos y las solicitudes expresas de financiación para

proyectos productivos por parte de las comunidades. Así mismo desde lo sociocultural continúan siendo débiles las

estructuras organizativas dado que fácilmente se desdibuja el objeto social de las organizaciones a partir del tema

económico.

Page 15: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

15

-Concepciones particulares de personas, grupos sociales y comunidades, que se piensan como unidades

cerradas y auto-referenciadas exacerbando sus diferencias, lo que impide la construcción de proyectos

colectivos.

-La diversidad de identidades culturales debidas a diferentes orígenes regionales o locales, la pertenencia

a distintos grupos de parentesco, diferentes grupos étnicos, diferentes confesiones religiosas, diversas

concepciones ideológicas, y los distintos proyectos políticos, que enriquecen una mirada de región y nación

como producto histórico construido de manera colectiva.

4.2 Incidencia publica como estrategia de transformación social.

Los PDPs son procesos creadores de espacio público y de participación ciudadana que trabajan por

construir un Estado Social de Derecho dedicado a garantizar a todos y todas las condiciones de dignidad.

Establece y desarrolla la articulación del estado con la sociedad civil para la construcción de lo público. El

espacio público es el lugar de encuentros, positivos o negativos, entre diversas lógicas y los múltiples

actores del territorio. Y Reconocen que es el Estado quien regula lo público, la justicia y la equidad; vigilado

por la participación y veedurías ciudadanas. Lo político es el espacio de lo público, de las instituciones

políticas y de la elección colectiva. Este espacio político cada vez está más relacionado estrechamente con

aquellos problemas que hacen referencia de manera estrecha en la cultura, el derecho a la educación, a la

salud, al trabajo, al ordenamiento territorial, a los planes de desarrollo, al desarrollo rural, a la participación

ciudadana y la justicia. Esta transición desde la política a las políticas públicas constituye hoy el elemento

esencial de la democracia.

Los PDP comprenden que lo público cubre el espacio atravesado por la elección colectiva, mientras lo

Estatal a las formas de regulación y de apropiación de los bienes mediados por la elección colectiva. Lo

privado tiene que ver con los bienes que no pasan por el tamiz de la elección colectiva. Siempre que la

participación ciudadana se presenta de alguna forma en elección colectiva lo público hace presencia. (Jorge

Iván: 2007,8)

Esta decisión es política. Es una opción colectiva la que define las prioridades en este conjunto de bienes

y servicios a la que todos los ciudadanos tienen el derecho de acceder y en cuya decisión todos los

pobladores tienen el derecho y deber de participar en la negociación desde sus diferentes visiones, roles y

tareas existentes en el territorio.

Una de las preocupaciones permanentes de los PDP ha sido la estimulación en la participación comunitaria.

Para que la participación sea efectiva es necesario que se refleje en acciones concretas. No basta con

opinar, es necesario transformar la opinión en logros específicos de política pública a nivel local, regional y

nacional.

Desde el comienzo los PDP expresaron su voluntad de trabajar con los poderes locales, porque los

gobernantes locales han sido escogidos mediante la regla de decisión por mayoría, este procedimiento

abre el paso de la elección individual a la elección colectiva aceptado como legitimo por las democracias

contemporáneas. Hoy somos conscientes que una forma de llenar el espacio público es con los auténticos

problemas locales y regionales, con todos los temas introducidos o llevados por los pobladores y sobre

todo, a sabiendas de que todos ellos, provienen desde sus intereses.

Vivimos en un espacio público en el que se encuentran, se combinan y se enfrentan varias lógicas: las

relaciones de desigualdad y dominación, búsqueda de espacios de libertad y desarrollo humano, la

búsqueda de una paz positiva, el derecho a la participación ciudadana y decisiones libres.

Page 16: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

16

La experiencia previa y el conocimiento que tengan las organizaciones sociales de lo público es

fundamental para garantizar el éxito de los PDP, porque su proceso de intervención es complejo. En este

sentido y visualizando las tareas de una nación en paz, nos interesa revisar cómo operan y se gestionan

las agendas públicas, los procesos de concertación institucional y los pactos colectivos de intereses; cuyo

ejercicio se desarrolla, hacia los enfoques, contenidos y ejes temáticos, sino que posibilitan un juego entre

los múltiples actores donde se pueda dialogar y negociar políticamente desde otros puntos de vista, para

tener de igual manera, diferentes salidas.

4.3 Aprender desde la experiencia para construir pensamiento propio.

La construcción de un pensamiento propio es la producción social de conocimiento colectivo que se expresa

en conceptos de cuyo significado se busca la construcción de significados contextualizados y acuerdos de

visión en medio de las diferencias. Esta construcción siempre está en procesos y va configurando en el

tiempo un lenguaje común con términos propios, definiciones, hipótesis, relatos, sistematizaciones y

experiencias vividas. Se parte por reconocer las experiencias del territorio que es la base de la producción

del conocimiento. Esto implica observar, reflexionar, dialogar, sistematizar, cualificar procesos y seguir

construyendo conocimientos útiles para la solución de los problemas.

En la producción de conocimiento se tienen en cuenta cuatro componentes: la experiencia de la gente, la

construcción de hipótesis pertinentes que permiten comprender los contextos de desigualdad y de

inequidad, la construcción de alternativas de cambio y la formulación de propuestas de futuro que posibiliten

la producción de aquello que las comunidades quieren vivir y por último, la toma de decisiones colectivas

generadoras de espacios participativos en la toma de decisiones desde la vida de la gente.

De esta manera la construcción de conocimiento colectivo entre diferentes actores posibilita espacios para

creación de consenso contribuyendo a la negociación y concertación de reglas colectivas, creando las

condiciones para que los participantes ejerzan poder.

Algunos de los escenarios experienciales trabajados son los siguientes:

Las experiencias de la gente. La primera idea es advertir que no se puede sustituir ni la presencia ni la

experiencia de la gente. Esta experiencia de la gente es importante porque día a día ha aprendido a

seleccionar la información, a observar e intervenir con creatividad para resolver los problemas de la

supervivencia. Esta experiencia ha venido creando una filosofía de vida que se materializa en las

cosmovisiones y múltiples identidades.

La experiencia de la gente es importante en la construcción de los proyectos, pues es un saber legitimado

en las reglas de la cotidianidad, en la memoria colectiva, en la transmisión cultural y en la apropiación del

territorio.

Lo que la gente quiere vivir. Crear conocimiento, no es solo crear, identificar problemas, ni aplicar teorías;

también es tantear, explorar nuevas realidades, nuevas interacciones individuales y colectivas; averiguando

nuevas formas de construir realidad.

Explorar es también percibir otras formas de construcción de nuevas realidades generando procesos y

significados, es producir los mundos que la gente quiere vivir. O dicho de otra manera es visualizar

diferentes mundos posibles y para ello disponemos de la experiencia, sueños y deseos de cómo las

comunidades quieren vivir la vida querida. En este sentido, investigar nuevas posibilidades de vida es una

buena contribución al oficio del conocer.

Page 17: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

17

La reflexión teórica para comprender a la gente. Esta reflexión teórica tiene en cuenta la

conceptualización pertinente para contribuir a la reflexión, análisis y explicación sobre los contextos en los

cuales viven comunidades para una mejor comprensión de la realidad y sus hechos. El pensamiento

pertinente es el que dice algo serio a la gente, porque surge como explicación y sentido construyendo con

los pobladores y sus organizaciones respuestas a las preguntas y retos concretos de la vida.

La pertinencia permite que los investigadores y pobladores lancen hipótesis exploradoras, potentes y

directas, pero a la vez sencillas y profundas, fundamentadas en el conocer y las teorías compartidas, todas

igualmente válidas sin pretensiones de ser absolutas. Esto da lugar a que la investigación se realice entre

todos, para que entre investigadores, campesinos, mujeres y jóvenes, se vaya aclarando, debatiendo,

comprobando, falseando la búsqueda de comprensiones y sentidos, en un diálogo más horizontal, de

reconocimiento y respeto del otro; un proceso de aprendizaje entre iguales.

La puesta en práctica de las decisiones colectivas. La disciplina de la construcción social de

conocimiento no termina allí, exige la construcción de una responsabilidad y un compromiso profundamente

ético. Si las relaciones entre la experiencia, los escenarios de futuro y las teorías nos han mostrado las

razones de la violencia, la injusticia, también se construyeron las alternativas posibles que conducen a la

equidad, la convivencia, la participación y la tarea concreta es poner en práctica la validación y el

enriquecimiento de los proyectos que nos permiten la construcción de ese posible sueño en búsqueda de

vigorizar la vida querida.

Por eso, es necesario tomar las decisiones pertinentes y viables con la gente, con quienes se comparte la

experiencia, anhelando soluciones y salidas a los problemas, ganando credibilidad en la medida en que el

proceso de investigación/acción produce transformaciones tangibles y creíbles. La credibilidad es parte

sustancial de la afectividad en las actividades sociales, más aún cuando se está en un territorio cargado

por la desconfianza, las ilusiones fallidas y las promesas incumplidas por el Estado y otros actores de la

institucionalidad social generando frustraciones.

V. La metodología de los PDP.

Los PDP construyen una metodología de interacción social para el desarrollo y la paz regional en territorios

donde simultáneamente se presentan la pobreza y la violencia.

Dentro de diversos paradigmas de las ciencias sociales esta metodología se inscribe en el campo de la

Investigación – acción – participativa Puesto que la intervención social es una actividad que requiere

diagnóstico, diseño, seguimiento, evaluación y otras formas de práctica reflexiva.

5.1 Presupuestos de la metodología de los PDP

Esta metodología no se construye por un grupo de científicos que establecen previamente el camino que

se va a recorrer. Es una metodología que se construye simultáneamente, mientras se hacen las cosas, y

es una metodología ex-post, es decir, después de un proceso programado y sometido a comprobaciones

de ensayo y error, del que se va sacando conclusiones.

Esta metodología desata procesos de desarrollo “en caliente”, en medio de los conflictos, sin esperar a que

ellos cambien o se atenúen. Es también una metodología que incorpora en el proceso múltiples actores y

en esta medida es una metodología INCLUYENTE que enfrenta directamente las diversas formas de

exclusión proponiendo construir, entre los actores interacciones posibles y viables. (Consorcio Seap-Cinep:

1997,3)

Esta metodología se caracteriza por:

Page 18: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

18

a. Ser pedagógica por que pretende cambiar, mediante procesos de aprendizaje en la acción, las

relaciones de exclusión que están en la base de la pobreza y violencia.

b. Reconocer el conflicto como elemento inevitable de la vida social.

c. Transformar los diversos conflictos desde los intereses más generales y no sobre una percepción

puntual, fragmentada y coyuntural del contexto regional. Por consenso se acuerda primero una

construcción colectiva y se definen en esa construcción social las condiciones para la acción y las

tareas a ejecutar. Entre las condiciones para la acción se prioriza el derecho a la Vida, desde la

perspectiva de los derechos humanos y del derecho Internacional Humanitario.

d. Hacer de los pobladores de la región, o de la sociedad civil, el sujeto social fundamental del

proceso de desarrollo y paz

e. Tiene una aproximación sistémica a los problemas sociales y trata de establecer un conjunto de

variables históricas, comprendiendo cómo se tejen e inciden unas sobre otras de manera dinámica

y simultánea. Por eso no busca determinar causas a partir de efectos en un análisis lineal simple,

sino que trata de lograr explicaciones complejas en las que son tan importantes los términos de

las explicaciones como la forma como estos términos se relacionan entre sí.

f. La metodología incorpora la TENSIONES como parte ineludible de la dinámica de todo actuar en

sociedad. Establece que las tensiones no se manejan eliminado uno de los polos que produce la

tensión sino dándole a cada uno su peso, su momento oportuno, su relevancia.

Entre las tensiones que se presentan cabe señalar las siguientes:

- La tensión entre lo local – regional – nacional, el cual se le da énfasis a lo local, pero

insistiendo que se necesita el diálogo con lo nacional para construir región.

- La tensión entre las diversas formas de investigación social y de acción en los procesos

políticos, económicos, sociales, culturales, técnicos, institucionales y comunitarios.

- La tensión entre la institucionalidad social y la institucionalidad pública en sus diversos

niveles, desde lo local, pasando por los contextos regionales y nacional.

- La tensión entre los grupos y movimientos sociales, las comunidades y el poder de facto

de los actores armados ilegales y legales en medio de la disputa por el control social

económico y político del territorio.

- La tensión entre las exigencias inmediatas, las necesidades apremiantes y la visión de

largo plazo estratégico.

- La tensión entre el ritmo de los procesos y las exigencias técnicas de los financiadores.

Esta tensión es continua por los diversos intereses de los actores a corto, mediano y largo

plazo. (Seap-cinep; 97,4)

-

5.2 Momentos metodológicos.

Lo momentos metodológicos que a continuación presentamos se desarrollan en forma simultánea, no lineal,

aunque independientes, y originan multiplicidad de interacciones flexibles entre los intereses de la gente y

la demandas del contexto,

Primer momento: diagnostico participativo propositivo.

Dentro de estos momentos del método, el primer paso es realizar un diagnóstico Integral participativo para

lograr una comprensión del territorio con la gente y con toda la gente Aunque el PDP se haya constituido a

partir de los pobres y para ellos, no puede ser solo de ellos, sino con todos los que están presentes en los

encadenamientos, como las instituciones, las empresas, los ganaderos, los empresarios. Sin la

participación de todos, solo se crearía una red de pobres, con muchas expectativas que no podrán ser

atendidas ni por el programa, ni por la comunidad.

Page 19: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

19

Se parte de unas preguntas que se responden primero de una manera descriptiva, que surgen de las

fuentes diversas como es el acopio documental y la participación amplia de los pobladores en la visión de

su región; y se responde luego de una manera sistémica a partir de un grupo de variables –que se explican

entre ellas - que son centrales para explicar la violencia y la pobreza. El objetivo de este paso es lograr una

comprensión de las dinámicas del territorio, identificando los conflictos cuando se producen, la voluntad e

iniciativas para resolverlos y como resolverlos una vez se ha manifestado su voluntad por los múltiples

actores del territorio.

Consistentemente con el análisis se llega a la terminación de los campos de acción que en cada PDP

regional emergen diferenciados- fundamentando la configuración regional y la forma de resolver los

problemas según cada contexto donde están operando. Por ejemplo en el Magdalena Medio se decidió

trabajar por la construcción de lo público y el desarrollo humano.

Segundo momento: organización entre la Entidad Facilitadora y pobladores

El objetivo de este momento es la organización de la Entidad facilitadora en alianza con la red de pobladores

para implementar el Programa de Desarrollo y Paz. La formación de esta capacidad es establecer una

entidad que pasa de una fase de diagnóstico participativo, de planificación, a una etapa operativa donde

pueda: (i) actuar como catalizador (promotor, intermediario, asesor y financiero) entre los pobladores e

interesados del proceso. (ii) gestionar las iniciativas locales en planes de acción, proyectos viables y

articulación de los proyectos regionales. (iii) promover el establecimiento de alianzas efectivas con otras

organizaciones para apoyar las iniciativas y proyectos de las organizaciones sociales del territorio. (iv)

abordar con eficacia las inquietudes de los diversos actores estratégicos y claves del desarrollo regional.

(V) gestionarse como un agente de cambio: desarrollo de estrategias, apoyo técnico a la red de pobladores,

iniciativas, proyectos, comunidades y municipios; diseño e implementación de nuevos sistemas

organizacionales, administrativos, de manejo financiero, auditoría financiera; organización de aprendizajes

continuos en alianza con universidades, gobierno, cooperación internacional y pobladores; monitoreo y

evaluación de resultados. (Banco Mundial: 1998, p 6)

De la alianza entre la Entidad Facilitadora y la red de pobladores emerge el Programa de Desarrollo y paz

PDP. La entidad facilitadora pone en funcionamiento una adecuada estructura organizativa y administrativa

para administrar el PDP en crecimiento y para cumplir con los requisitos de uso de fondos públicos, mixtos,

del sector privado, de la cooperación internacional, y donantes bilaterales. Como resultado del proceso se

aumentara la capacidad de la Entidad Facilitadora para absorber y movilizar nuevos fondos de financiación,

así como para establecer relaciones con nuevos socios.

Un objetivo de la entidad facilitadora es la consolidación del sujeto social y político como parte de un proceso

a largo plazo para desencadenar un cambio de paradigmas de desarrollo y de paz en la región. El propósito

es que este proceso contribuya a cambiar las condiciones, mejorar las relaciones sociales, realizar una

efectiva comunicación entre los ciudadanos de diferentes comunidades, contribuyendo así a la construcción

de una visión más colectiva, empoderando a los ciudadanos y fortaleciendo su capacidad de incidir en

forma efectiva en las políticas públicas en el nivel local, regional y nacional.

La entidad facilitadora en conclusión contribuye a la estructuración de capital social, porque promueve

valores, normas de conducta, redes, y organizaciones que estimulan la confianza, la ayuda recíproca y la

cooperación, teniendo ello influencia en variados mecanismo de asociatividad económica, de compromiso

cívico y de participación ciudadana, con consecuencias en el desarrollo sostenible de la región.

Page 20: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

20

Este enfoque permite que integremos varias dimensiones en el territorio: (i) articula lo local, subregional,

regional, nacional e internacional. (ii) vincula lo intersectorial, como las instituciones públicas, privadas,

organizaciones sociales y comunitarias.

El PDP es una construcción colectiva de una identidad propia en medio de la lucha diaria que necesita de

cuatro elementos: la confianza mutua entre los participantes; la formación de un cuerpo conceptual y ético;

la organización de un sujeto social, político, económico, cultural, al servicio de lo regional, y la

reorganización de una alianza de la entidad facilitadora como entidad jurídica que cuide la administración

de los recursos, la visión y misión del Programa de Desarrollo y Paz en cada territorio, según sus propias

visiones y propósitos, definidos por sus pobladores y organizados en organizaciones privadas, sociales y

públicas.

Tercer Momento: organización de la red de pobladores.

El rasgo común de esta metodología es el carácter incluyente desde los diversos intereses, esto permite

trabajar juntos, construir participativamente alternativas para superar la pobreza y la violencia. Y de esta

forma realizarse a sí mismo como personas y como colectivos con identidad propia en cada territorio. Este

proceso de fortalecimiento de asociarse, ampliación de capacidades, control en libertad y vínculos

en red, es lo que se denomina en el PDP empoderamiento de los pobladores.

La formación de una red de pobladores es la construcción del sujeto social y político que ejerza incidencia

efectiva en los asuntos públicos e implemente los proyectos de desarrollo y paz basados en las

necesidades, intereses y propósitos diversos que se juegan en los contextos locales. La red consiste en

una asociación de ciudadanos y organizaciones voluntarias basados en núcleos11 de cada municipio,

representantes de los núcleos en los nodos subregionales y representantes de los nodos regional

gestionando las grandes orientaciones de la región. La red de pobladores juega un papel fundamental en

la orientación e implementación de un programa de desarrollo y paz. Esto es un proceso paulatino y

creciente de empoderamiento de largo plazo que permita ir superando la pobreza y la violencia de una

manera irreversible y va generando y dirigiendo los proyectos en que instituciones y ciudadanos establecen

condiciones para su realización humana en armonía con la naturaleza.

El sujeto social y político regional es una red que articula a los pobladores vinculando a estos a propósitos

comunes con capacidad de construir un nosotros, como actores de cambio. De esta manera como actores

del territorio tienen la capacidad de poner en escena sus proyectos, sus demandas e intereses, es una

colectividad organizada, un poder, una potencia que construye un mundo más digno y sostenible. La red

de pobladores es portador de sentidos, de una voluntad de cambio y de una reapropiación de su territorio,

de su región y de su sociedad.

Los PDPs pueden definirse como procesos de formación de sujetos sociales y políticos, organizados en,

en núcleos de pobladores y redes, cuyo objetivo mayor es la construcción de su propio proceso de

desarrollo humano, de su libertad creadora, de su lucha contra la deshumanización y la dependencia. Esto

supone en los sujetos, el crecimiento y la expansión de su conciencia ética y política, la cual se realiza

desde la acción y la experiencia de sentirse parte y sujeto vivo de y en un territorio que reconoce, respeta

y ama.

Por lo anterior, para una Entidad Facilitadora tiene un significado estratégico y de profundo sentido social

y político, construir las asociaciones y las redes de pobladores.

11 En la experiencia del Magdalena Medio los núcleos de pobladores permanecieron por un largo tiempo, pero fueron mutando a diferentes redes sectoriales.

Page 21: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

21

Como metodología de este proceso se realiza el diagnostico participativo para tener una comprensión del

territorio, se hace que las comunidades se apropien de su sentido y significado, se acompaña la creación

de núcleos de municipales (organizaciones de base territorial) y se avanza hacia los pactos municipales12,

que integran las necesidades del poblador con el vínculo territorial o lugar de producción social (pescadores,

alfareros, mujeres, jóvenes, maestros, radios comunitarias, campesinos productores organizados en

asociaciones, etc.) conectándoles con otros lugares geográficos para ganar visión regional. Como resultado

de este vínculo de necesidad-territorio se identifican los proyectos estratégicos territoriales o regionales.

Esta metodología de redes de pobladores, permite reconocer la sociedad como un entramado de relaciones

desde el territorio que re-significa la participación de la sociedad en la construcción social del mismo. Este

escenario permite el diálogo, la participación, la movilización de mujeres, campesinos, grupos religiosos,

comerciantes, educadores, pescadores, indígenas, negros, profesionales, jóvenes, niños y otros a partir del

reconocimiento de los intereses y conflictos, para construir la región que desean. Creando los espacios de

participación, sinergias cognitivas, diálogos sociales que generan poder social y político por la paz regional

y nacional.

Al inicio de la década de los años 2000 con la creación de los nuevos Programas de Desarrollo y Paz –

PDPs- desde múltiples espacios, lógicas e intereses, la noción de poblador fue adquiriendo nuevos

significados según la historia de poblamiento, conflicto de cada territorio y la importancia de la dimensión

cultural.

Desde esta visión, por ejemplo para el indígena ser poblador es habitar el territorio; va más allá del término

vivienda, casa o morada; ya que tiene relación con el ser y el estar en la tierra. Poblar se vincula con el

cuidar, cultivar y construir con otros. En este sentido, los humanos habitamos en la medida que construimos

espacios, nos apropiamos de ellos y los cuidamos, es decir, se habita creando el hábitat y para el caso de

los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cauca entre otros, esta creación significa co-crear la

vida con dignidad. En consecuencia, podemos afirmar que ser poblador se hace desde las diferentes y

variadas formas de ocupar el territorio, dando lugar así a diversas y complejas formas culturales.

Con una visión desde el Caribe se entiende a los pobladores como: “La palabra pueblo viene del

latín: popolum, que significa a la vez el sitio y la gente: vivimos en pueblos y somos pueblo. Esta es

una afortunada dualidad semántica que recoge el sentir profundo de cómo las personas y sus caseríos

somos la misma cosa. En los PDPs todos somos pobladores. Los pueblos que conforman las dinámicas

territoriales de los PDPs son más que sus calles, sus plazas, sus árboles y sus perros. Nuestros pueblos

no sólo son memoria, también son recuerdos coagulados. Nuestros pueblos, por la fuerte tradición oral que

nos distingue, los hemos hecho de historias contadas y vueltas a contar. Pero también los hemos hecho de

esperanzas.”(Castillo: ,2)

Cuarto Momento: la organización de un equipo técnico que acompaña los procesos para que las propuestas

acordadas por los pobladores y las entidades facilitadoras sean técnicamente factibles y políticamente

viables. Durante este paso se constituye un equipo de trabajo que actúa coordinadamente y comparte la

información sobre un proceso extraordinariamente complejo.

El equipo sigue el proceso en cada uno de los municipios y subregiones, incorporando herramientas

técnicas que se necesitan para acompañar las líneas de trabajo definidas en cada caso por cada PDP,

además debe seguir el desenvolvimiento de los asuntos políticos que se originan en los múltiples conflictos

12 No todos los PDP realizan esta misma metodología. Cada región tiene diferentes metodologías para asociar, organizar, vincular los pobladores según sus formas culturales, e históricas.

Page 22: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

22

regionales, recogiendo la información pertinente y elaborando los documentos de seguimiento y evaluación

del proceso.

El equipo debe estar organizado de la siguiente forma: un equipo central estratégico que orienta la acción

del PDP y un equipo más periférico de especialistas ad hoc que se vincula por tiempos limitados. El equipo

central es técnico-político económico, social, comunicación, educación), un equipo administrativo y de

servicios.

Los PDP manejan una tensión entre la permanencia y cambio del equipo. Lo que hasta el momento se ve

más recomendable es cuidar y mantener un equipo central técnico de dedicación exclusiva y de total

disponibilidad que asegure la estabilidad y sostenibilidad del proceso.

Este esfuerzo colectivo de comprensión y transformación, requiere de un trabajo interdisciplinario y trans-

disciplinario con la fundamentación básica de profesionales en sociología, antropología, economía,

sicología, derecho, historia, ecología, pedagogía, entre otras diversas profesiones y especialidades, con

experiencia académica y práctica adquirida por años de disciplina académica. No se debe dejar de lado la

participación respetuosa de todo aquel que quiere servir y construir con el otro; planteando nuevas

preguntas significativas en busca de comprensiones pertinentes en la construcción del Desarrollo y la Paz

desde el territorio.

Quinto Momento: conjunto de proyectos desencadenantes: ruta crítica de proyectos. (Iniciativas –Proyectos

emblemáticos – pactos de proyectos regionales – estabilidad y sostenibilidad de proyectos estratégicos.)

Para los PDPs los proyectos tienen su origen en el territorio, como solución a los conflictos generados por

los diferentes actores. Esta génesis significa fortalecer la capacidad institucional de las organizaciones

sociales para entender el contexto, formular alternativas y adelantar su realización. El PDP en este proceso

y en particular la entidad facilitadora, acompaña a los pobladores en la organización social, cualquiera sea

su conformación, en la articulación con los actores del territorio y en las capacidades para identificar,

formular y ejecutar las iniciativas en los temas estratégicos.

Estos proyectos se diseñan complementando recursos, públicos y privados, en cascada, en un concepto

de programa, orientados a un objetivo definido para afectar la política pública local y en su conjunto a las

políticas nacionales. Al mismo tiempo, en su cobertura, desde la finca familiar, pasando a la vereda, al

municipio y a la región. O, desde otro punto de vista, en ejercicios sistemáticos de construcción de región

desde la base.

En este proceso existe una lógica de tejer los proyectos en un proceso de largo plazo que proporcionen

autonomía a las comunidades, que tengan espacios de concertación para ir ganando una visión más

colectiva, que tengan una gestión exitosa por ellas mismas, que puedan permanecer en el tiempo siendo

legitimadas y reconocidos por los múltiples actores con una visión de región. Es decir que adquieren

institucionalidad. La fuerza no está en el proyecto, son un medio para tejer, articular los procesos regionales

que impulsan los pobladores cada día más envolventes –local/subregional/regional- y sostenibles.

Primera etapa de movilización social con el objetivo de identificar las iniciativas13 comunitarias y

organizacionales: que representan los intereses, necesidades y sentidos planteados desde las entrañas de

los pobladores, es decir, por las comunidades, grupos, organizaciones e instituciones; las cuales mediante

13 Se denomina iniciativa a las propuestas de solución a la problemática municipal. El término subraya el carácter de propuestas surgidas de las comunidades y organizaciones de la sociedad civil y de los entes gubernamentales. Es una manera de colocar a la comunidad como sujeto de desarrollo en forma propositiva, en contraposición de objetos de acción, decididas y realizadas de forma ajena y externa a ellas.

Page 23: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

23

un proceso de participación y reflexión entre los pobladores van dando pasó a la formulación de propuestas.

Una de las características de esta etapa es la dispersión de las iniciativas, las cuales hay que ir ordenando,

priorizando e identificando su viabilidad.

Segunda etapa: Mesas de trabajo y concertación. Son espacios donde se presentan las iniciativas (con

cierto nivel de organización) originadas por la comunidad, las organizaciones e instituciones para su

consideración, análisis y valoración. En estas mesas se orienta hacia la construcción de una propuesta

orgánica, estructurada de consenso. Es decir, forman parte de la fase de definición y concertación con una

visión territorial. Una de las características de esta etapa es la búsqueda de la asociatividad entre los

diferentes acores, confianza y de concertación o pactos entre ellos que permitan construir una propuesta

orgánica estructurada, técnicamente viable y socialmente factible.

Tercer paso: Proyectos simbólicos, demostrativos, emblemáticos. Nos permiten concentrar esfuerzos,

recursos e identificar propuestas territoriales o hitos que marcan el camino de intervención directa que

permiten una victoria temprana.

Cuarta etapa Pactos Municipales: son actos públicos de aceptación, reconocimiento y compromiso de toda

la comunidad con sus organizaciones y las administraciones municipales, alrededor de la Propuestas

Municipales con el objetivo de sacarlas adelante como un proyecto colectivo que jalona el desarrollo y la

paz a nivel local. Una de las características de esta etapa es un acuerdo social entre los ciudadanos y el

estado local de la construcción de un conjunto orgánico de proyectos entretejidos de mutuo acuerdo que

apunte directamente a la resolución de los problemas del municipio y que requiere una atención y

seguimiento en el corto, mediano y largo plazo.

Quinta etapa: Estudios de factibilidad, Gestión de proyectos, compromisos con el objetivo de articula lo

privado, público y comunitario para asumir responsabilidades y compromisos, de tal manera que se

establezcan intereses comunes para su sostenibilidad es escalamiento del proyecto, pasando de una fase

local a una subregional o regional.

Sexta etapa: Implementación y ejecución de proyectos definidos de manera estructurada, integral,

participativa, concertada y comprometida por parte de la población, las instituciones, las organizaciones y

entes estatales.

Séptima etapa: trabajo en red, asociaciones y construcción de proyectos subregionales con la cual se

comprometan todas las organizaciones sociales, las comunidades y administraciones sociales con una

visión más amplia del desarrollo, más allá de las necesidades del municipio. Una de las características de

esta etapa el su lógica de escalamiento y de continuo proceso de interrelación entre las diferentes

organizaciones de varios municipios de la región con el propósito de resolver problemas en una escala

mayor.

Octava etapa: Proyectos regionales concertados estratégicamente. (Estabilidad)

La Sostenibilidad de los programas en el mediano y largo plazo es factible si se integran a la

institucionalidad vigente en el territorio a nivel local, regional y nacional.

VI. Interacciones inter-institucionales.

Los PDPs en el ejercicio de su misión, en medio de los conflictos territoriales y con el propósito de contribuir

a su transformación, han participado en el manejo de los recursos públicos del Estado colombiano y de la

corporación internacional siempre respetando los principios en la toma de decisiones de los pobladores y

las organizaciones sociales del territorio.

Page 24: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

24

Las entidades de apoyo se comprometen a adelantar una estrategia de relaciones inter-institucionales

necesarias para el desenvolvimiento de los Programas de Desarrollo y Paz con el fin de lograr sus objetivos

y una gestión financiera para los proyectos y su posterior ejecución. Estas relaciones comprenden a todas

las instituciones públicas, privadas e internacionales pertinentes a los diversos niveles de articulación en lo

local, regional, nacional e internacional desde abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo logrando

credibilidad con las comunidades y redes de pobladores.

La decisión de los PDPs de ser constructores de paz en medio del conflicto y de realizar relaciones

horizontales y generar acuerdos con el Estado Colombiano, Naciones Unidas, el Banco Mundial,

ECOPETROL, ISA, ISAGEN, con empresarios y Bancos, en cuanto iniciativas de la sociedad Civil en

alianza con socios estratégicos regionales, nacionales e internacionales, establece una relación de pares

con las entidades mencionadas, en lugar de ser operadores y contratistas.

6.1 Se actúa en varios niveles en su política inter-institucional, de la siguiente forma:

A. Instituciones centrales: son las que conforman el comité de dirección de las entidades facilitadoras:

como Diócesis, ONGs, Organizaciones Comunitarias, Sindicales, Ecopetrol, ISA, ISAGEN,

Confederaciones indígenas, campesinas, Universidades, Cámaras de comercio, Etc.

B. Instituciones Públicas del Estado Colombiano: como Planeación Nacional, Departamento de

Prosperidad Social, INCODER, FINDETER, Ministerios, Instituciones departamentales y Municipales.

Es una correlación donde participan por el Gobierno Nacional el ente coordinador del sistema nacional de

planeación y rector de la inversión nacional; el Departamento Nacional de Planeación, DNP; como instancia

que asigna los recursos inversión, en su mayoría de crédito externo, que financia los PDP. En su papel de

política pública, incorpora, sea en el Plan Nacional de Desarrollo o en los CONPES, las experiencias de los

PDP desde lo sectorial. El DPS, de reciente creación, rector del sector de inclusión social y reconciliación,

realiza la gestión y ejecución del programa de Desarrollo y Paz, que se adelanta con el endeudamiento de

la Nación y los recursos de cooperación internacional, incorporados al presupuesto general de la Nación.

En el actual Gobierno y ante el proceso de Paz de La Habana, la Oficina del Alto Comisionado de Paz es

el interlocutor para la Redprodepaz; el ente nacional, coordinador de la Cooperación Internacional APC ha

jugado varios roles en función de los PDP, desde la negociación de los recursos internacionales, la

definición de los “PDP beneficiarios”, hasta la administración de los recursos.

C. Instituciones de desarrollo Internacional: como el Banco Mundial, Naciones Unidas, Corporación

Andina de Fomento, la Fao, La Unión Europea y Embajadas. En el ámbito internacional (de las relaciones

internacionales), para un PDP la Cooperación Internacional es considerada como Partnership. Si bien su

papel en la financiación es fundamental el acompañamiento a los PDP en la gestión de la Agenda nacional

e internacional ha sido definitivo.

La permanencia del BM y la Unión Europea permitió que otras agencias bilaterales y organizamos

internacionales asignaran recursos, sea porque sus programas compartían zonas geográficas como es el

caso de GIZ o en el desarrollo de proyectos específicos. La concurrencia de recursos provistos por

Instituciones Financieras Internacionales y de Agencias de Cooperación Internacional, es importante para

un PDP en el territorio porque genera sinergias entre los recursos y posibilidades de financiamiento

complementario.

Page 25: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

25

D. Instituciones Privadas, Académicas y ONGs como universidades regionales, Nacionales,

fundaciones, ONG y empresas del sector privado.

El sector fundacional y las Organizaciones no Gubernamentales de desarrollo – ONGD, tanto nacionales

como internacionales, locales o de operación nacional, cumplen diversas tareas, principales actores de la

Cooperación Internacional en el territorio, algunas operadoras de recursos públicos, otras con incidencia

en política pública, otras cumpliendo su mandato fundacional. Caso emblemático, El CINEP como la

génesis de este método, de los PDP, es la salvaguarda de los principios y lineamientos, así como referente

en la perspectiva y análisis de los problemas estructurales del conflicto, la construcción del Estado, los

movimientos sociales, el desarrollo y la paz. Sus labores en función del PDP cubren un espectro amplio,

han asumido funciones de Entidad Facilitadora14, más permanente, sin dejar sus acciones regulares;

algunas son ejecutoras de programas y proyectos específicos; las internacionales, hacen incidencia En la

comisión Europea o ante sus gobiernos.

La academia en agregado a su condición de conocimiento, en lo que se ha llamado, actividades de

extensión o RSE, incluso ha conformado un PDP, son miembros de “juntas directivas” o como apoyo en los

procesos. Múltiples investigaciones de pregrado, post grado, y de Doctorado.

El sector empresarial incluidas las empresas industriales y comerciales del Estado) cofinancian varios de

los PDP, están en su origen y a la vez son actores en el territorio.

En otras palabras, las entidades cumplen roles distintos en las articulaciones y redes de un PDP, como

financiadoras con recursos del Gobierno Nacional o Local (de crédito e inversión); recursos privados; de

Gobiernos, de Agencias de Cooperación Internacional, de la Iglesias y de la Academia.

F. Red de programas de Desarrollo y paz. A lo largo del proceso histórico -1995/2014- han

surgido varios PDPs regionales creando un espacio común de interacción entre ellos mismos y las

entidades de apoyo: empresas, ONG, centros de investigación y Universidades, con el fin de intercambiar

experiencias, apoyarse en la gestión y coordinación de acciones con el objetivo de incidir en las políticas

públicas nacionales.

VII. Retos de los PDP en la construcción de la paz.

Bibliografía.

Alboan. El desarrollo alternativo por el que trabajamos. Aprendizajes desde la experiencia. Nro. 6. Bilbao, España. 2011.

AlainTouraine y farhad Krosrokhavar. La búsqueda de sí mismo. Dialogo sobre el sujeto. Paidós. Barcelona. 2000.

Banco Mundial. Informe Nro. 18148-Co. Documento de evaluación del proyecto. 1998.

14 En un mundo de rendición de cuentas, de transparencia, de recursos públicos, se hace necesaria la institucionalidad, la capacidad de suscribir contratos y dar cuenta de su ejecución, su conformación, a pesar de corresponder al ámbito legal, tiene una visión ad hoc en el PDP, se conforma (en caso de su no existencia) y tiene estrategia de salida.

Page 26: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

26

Barreto, Miguel Enríquez. Laboratorios de paz. Entre territorios de violencia(s). Tesis doctorado. Universidad de Coimbra. Portugal. 2012.

Cider, Universidad de los Andes. Propuesta de lineamientos de política pública de desarrollo regional, paz y estabilidad. Borrador. Bogotá, octubre 2013.

Consorcio Seap-Cinep. Informe Ecopetrol. (Contrato DIJ – 1033) Documento Central. PDPMM. Marzo 31 de 1977.

Castillo, Rafael.----------------------------------

De Roux, Francisco José. Dignidad y Desarrollo. Barrancabermeja 15 de abril 2007. Documento de trabajo.

De Roux, Francisco., 1999. “El Magdalena Medio en el Centro del Conflicto y de la Esperanza”, Controversia, no. 174, jun., pp. 13-40. De Roux, F. (2007. Dignidad humana, región y globalización. Documento sin publicar.

De Roux, F. (2008). Panel II. Economía y Conflicto. Comentarios de Francisco de Roux. En: González, F., Echandía, C., Arjona, A.M., Torres, A.C., García, C.I., Vásquez, T. & et al. Hacia la Reconstrucción del País. Territorio, Desarrollo y Política en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: Cinep, Odecofi.

Empresa Colombiana de Petróleo. Memorias de la jornada sobre gestión social. Santafé de Bogotá, abril de 1997.

García, Arturo y Yinas Guillermo. Los Programas de Desarrollo y Paz (PDP) de Colombia: Una propuesta innovadora por el desarrollo y la paz en medio del conflicto. En construcción de paz en Colombia. Universidad de los Andes. 2012

García, Arturo y Sarmiento, A. Programas regionales de Desarrollo y Paz: casos de capital social y desarrollo institucional. En conflicto, reconstrucción y capital social. La política social: 1998 -2002, Vol. 2. Bogotá. PENUD. 2002.

García, Arturo y Sarmiento, A, Programas de fortalecimiento institucional de los PDP. Documento sin publicar. Bogotá. 2004.

García, L.M. (2009). Los aportes en construcción de paz que realizan los Programas Regionales de Desarrollo y Paz. Trabajo de grado, CIDER, Universidad de los Andes y GTZ. García, P. (2013).Monografía regional, Canal del Dique. Monografía elaborada para el Proyecto “Formulación de una Política de Desarrollo Regional, Paz y Estabilidad”. Documento sin publicar.

Moncayo Javier, kerstin franklin. Sistematización de las negociaciones de los Laboratorios de paz I y II. Redprodepaz. Bogotá. Octubre del 2004.

Pactos consultores, Redprodepaz. Procesos de diálogo Multiactor en torno al desarrollo local. Bogotá, 2014.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Rutas y vivencias de nuestra gente. Bogotá. 2008.

Jorge Iván González y otros. El Imaginario Regional del Programa de Desarrollo y Paz. CINEP. Julio 7 del 2003. Mineo.

Sen, Amartya. 2000. Desarrollo y Libertad. Ed, Planeta: Barcelona. Pág., 34 – 36

Sarmiento, A. y García, A. (Coords.) (2002). Programas regionales de Desarrollo y Paz: Casos de capital social y desarrollo institucional. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz y PNUD. Saavedra, M. del R. (2000). El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y la Red Prodepaz. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre la Intervención. Documentos de evaluación.

PDPMM (2010). Nuestros logros. Laboratorio de Paz en el Magdalena Medio. Barrancabermeja.

Page 27: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

27

Transtec y Unión Europea (2008). Segundo Laboratorio de Paz – Colombia Informe Final. Misión de Evaluación Intermedia Programa: Nº Ala/2003/5757 CINEP y ALOP. (2008). Resultados e impactos de los Laboratorios de Paz en Colombia. Informe Final. DNP. (2008). Evaluación de Impacto de los Programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz: Línea de Base e Impactos Preliminares Hacia la consolidación de una propuesta para evaluar el impacto de los Programas Regionales de Desarrollo y Paz. Bogotá. Attanasio, O., Espinosa, M., Navarro, H., Padilla, P. y Pellerano, L. (2011). Evaluación de Impacto de los Programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz. Seguimiento. Informe Final. DNP. Bogotá.

Page 28: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

28

Anexo 1

Page 29: ¿Qué es un PDP? Documentos de Trabajo

29

Anexo2