quÉ es el pensamiento complejo.docx

59
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO? ANTECEDENTES PARA CONTEXTUALIZAR EL CONCEPTO DE PENSAMIENTO COMPLEJO: En el siglo XX ningún concepto se resignificó con tanta profundidad como “complejo”. De un uso común y científico que había perdido sus raíces y lo relacionaba con lo complicado, lo enmarañado y lo difícil de entender, retomó su sentido originario y pasó a significar una nueva perspectiva para designar al ser humano, a la naturaleza, y a nuestras relaciones con ella. Así, el término “complejo” designa hoy una comprensión del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos hilos, en fin,complexus: lo que está tejido junto. LOS AUTORES CONTEMPORÁNEOS DE LO COMPLEJO Para un cambio tan radical en los significados han convergido las prácticas humanas en cambio, las ciencias, y las mentes brillantes de los últimos tiempos. Algunos autores contemporáneos gustan señalar que de lo complejo se puede hablar hoy en tres sentidos complementarios: CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD Ciencias de la complejidad , cuando se trata de investigaciones que en diversos campos hacen avanzar el conocimiento científico al introducir una comprensión del mundo como sistema entrelazado. Estos estudios científicos, auxiliados de potentes dispositivos computacionales han avanzado en la creación de modelos para explicar los comportamientos de los sistemas en el tiempo, con lo que se han abierto nuevos campos de investigación, y nuevas herramientas para comprender este tipo de sistemas. Se forma a partir de estos estudios, indirectamente, una comprensión del mundo como sistema entrelazado, que exhibe propiedades completamente nuevas y sorprendentes, como la no linealidad, o nuevas formas de determinación como el caos determinista. El aporte principal de estas teorías consiste en el avance del conocimiento de los sistemas específicos, y la creación de modelos y simulaciones computacionales que permiten comprenderlos como entidades no reducibles a relaciones causales simples.

Upload: anna-karina

Post on 11-Nov-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

QU ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?ANTECEDENTES PARA CONTEXTUALIZAR EL CONCEPTO DE PENSAMIENTO COMPLEJO:En el siglo XX ningn concepto se resignific con tanta profundidad como complejo. De un uso comn y cientfico que haba perdido sus races y lo relacionaba con lo complicado, lo enmaraado y lo difcil de entender, retom su sentido originario y pas a significar una nueva perspectiva para designar al ser humano, a la naturaleza, y a nuestras relaciones con ella. As, el trmino complejo designa hoy una comprensin del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos hilos, en fin,complexus: lo que est tejido junto.LOS AUTORES CONTEMPORNEOS DE LO COMPLEJOPara un cambio tan radical en los significados han convergido las prcticas humanas en cambio, las ciencias, y las mentes brillantes de los ltimos tiempos. Algunos autores contemporneos gustan sealar que de lo complejo se puede hablar hoy en tres sentidos complementarios:CIENCIAS DE LA COMPLEJIDADCiencias de la complejidad, cuando se trata de investigaciones que en diversos campos hacen avanzar el conocimiento cientfico al introducir una comprensin del mundo como sistema entrelazado. Estos estudios cientficos, auxiliados de potentes dispositivos computacionales han avanzado en la creacin de modelos para explicar los comportamientos de los sistemas en el tiempo, con lo que se han abierto nuevos campos de investigacin, y nuevas herramientas para comprender este tipo de sistemas. Se forma a partir de estos estudios, indirectamente, una comprensin del mundo como sistema entrelazado, que exhibe propiedades completamente nuevas y sorprendentes, como la no linealidad, o nuevas formas de determinacin como el caos determinista. El aporte principal de estas teoras consiste en el avance del conocimiento de los sistemas especficos, y la creacin de modelos y simulaciones computacionales que permiten comprenderlos como entidades no reducibles a relaciones causales simples.COSMOVISIN COMPLEJACosmovisin compleja, cuando se realizan elaboraciones de carcter filosfico como en el pensamiento sistmico de Bertalanffy, y desde los setentas, las interpretaciones de Ilya Prigogine acerca de la necesidad de comprender la inestabilidad como propiedad de la naturaleza y la reconstruccin de nuestras relaciones con ella; o la ecologa profunda, su propuesta. Este tipo de elaboracin filosfico-cosmovisiva relaciona los estudios cientficos con la vida prctica: De la explicacin del mundo como un sistema que exhibe propiedades complejas, se concluye acerca de cmo reconstruir nuestras relaciones con l.LA INTERPRETACIN DEL PENSAMIENTO COMPLEJO: EDGAR MORINPensamiento complejo, cuando se trata de construir un mtodo nuevo sobre la base de las ideas complejas que emanan de las ciencias y su conjugacin con el pensamiento humanista, poltico social y filosfico, como es el caso del pensador universalista francs Edgar Morin. Tambin se utiliza pensamiento complejo en un sentido ms estrecho, para designar a los estudios cientficos que intentan explicar las dinmicas complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello consecuencias cosmovisivas o metodolgicas ms generales. Edgar Morin ha denominado esta postura complejidad restringida, para diferenciarla de aquella ms amplia y humanista que sostiene, donde lo define como un mtodo de pensamiento nuevo, vlido para comprender la naturaleza, la sociedad, reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la humanidad contempornea.LA TRAMA DE LA COMPLEJIDADCualquiera de estas clasificaciones debera tomar en consideracin al resto, pues el desafo de la complejidad consiste precisamente, en el reconocimiento de las tramas o redes de relaciones, y la imposibilidad humana de agotarlas en el conocimiento. Esta relacin de antagonismo y complementariedad debe considerarse tambin con respecto a las clasificaciones de lo complejo, y los intentos de medir o cuantificar la complejidad.Por otra parte, cada una de estas vertientes se encuentra relacionada con la otra, y la diferenciacin est condicionada por la perspectiva desde la cual se valora.Los estudios de lo complejo han impactado en reas cientficas que estudian la naturaleza y la sociedad. Entre los cientficos ms relevantes que han contribuido a este campo se encuentran Benoit Mandelbrot, Ilya Prigogine, Ren Thom, Francisco Varela, Humberto Maturana, Edgar Morin, entre otros.LA EVOLUCIN DE LAS IDEAS COMPLEJASLa evolucin de las ideas complejas en el siglo XX puede caracterizarse en tres grandes momentos. El primero, en los sesenta, donde se trabaja en varios campos cientficos sin que trasciendan los nuevos desarrollos conceptuales ms a all de reas muy especficas. Entre los setentas y ochentas, se produce una mayor socializacin de las ideas complejas entre diversos campos disciplinarios. Finalmente en los noventas, se produce un boom meditico que coloco la complejidad y lo complejo en documentales cientficos, revistas de divulgacin y la prensa.EL IMPACTO DE LA IDEA DE LA COMPLEJIDADEs difcil medir los impactos de las nuevas ideas, pero en el caso del estudio de lo complejo, su impacto se ha dejado sentir en las ciencias naturales y sociales, as como en las formas de organizacin de los conocimientos. As, en relacin directa del estudio de lo complejo y la superacin de las formas disciplinarias clsicas de organizacin de los conocimientos, se han desarrollado estrategias inter, multi y transdisciplinarias, como la propuesta por Basarab Nicolescu.EL PROBLEMA DE LA COMPLEJIDAD Y EDGAR MORINEl estudio de lo complejo ha impactado tambin en el mbito ms directo de las interacciones de los seres humanos: la educacin, la interpretacin de la sociedad, la poltica, y la comprensin del momento actual que vive la humanidad. El problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, el problema de la construccin del futuro y la bsqueda de soluciones a los problemas contemporneos. En palabras de Edgar Morin, cuando se habla de complejidad Se trata de enfrentar la dificultad de pensar y de vivir.Sugerencia: Consultar este documento para profundizar en el tema (est en ingls):Edgar Morin's Path of ComplexityAlfonso MontuoriE. Morin (2004):El Mtodo, Tomo 6. La tica, Paris, Seuil, col. Points, p. 224.La epistemologa de la complejidadEpistemology of complexity

Edgar MorinDirector honorario de investigaciones del CNRS. Pars, Francia.

RESUMENLas teoras de la complejidad a las que se ven abocadas no pocas disciplinas, tanto en la ciencias fsicas como en las biolgicas, las matemticas o las ciencias socioculturales, estn apuntando a un trasfondo en el que se construye una nueva epistemologa: la epistemologa de la complejidad. Cmo entenderla?

ABSTRACTThe theories of complexity developed in many disciplines -such as physics, biological sciences, mathematics, or socio-cultural sciences, are aiming at a background in which to construct a new epistemology: the epistemology of complexity. How do we understand it?

PALABRAS CLAVE | KEYWORDSepistemologa | complejidad | paradigma | noologa | Edgar Morin | epistemology | complexity | paradigme | noology

IntroduccinLa cuestin de la complejidad, es compleja!En una escuela, la cuestin fue planteada a nios: "qu es la complejidad?". La respuesta de una alumna fue: "la complejidad es una complejidad que es compleja". Es evidente que se encontraba en el corazn de la cuestin. Pero antes de abordar esa dificultad, es necesario decir que el dogma, la evidencia subyacente al conocimiento cientfico clsico, es, como deca Jean Perrin, que el papel del conocimiento es explicar lo visible complejo por lo invisible simple. Ms all de la agitacin, la dispersin, la diversidad, hay leyes. As pues, el principio de la ciencia clsica es, evidentemente, el de legislar, plantear las leyes que gobiernan los elementos fundamentales de la materia, de la vida; y para legislar, debe desunir, es decir, aislar efectivamente los objetos sometidos a las leyes. Legislar, desunir, reducir, estos son los principios fundamentales del pensamiento clsico. En modo alguno pretendo decretar que esos principios estn a partir de ahora abolidos.Pero las prcticas clsicas del conocimiento son insuficientes. Mientras que la ciencia de inspiracin cartesiana iba muy lgicamente de los complejo a lo simple, el pensamiento cientfico contemporneo intenta leer la complejidad de lo real bajo la apariencia simple de los fenmenos. De hecho, no hay fenmeno simple. Tmese el ejemplo del beso. Pinsese en la complejidad que es necesaria para que nosotros, humanos, a partir de la boca, podamos expresar un mensaje de amor. Nada parece ms simple, ms evidente. Y sin embargo, para besar, hace falta una boca, emergencia de la evolucin del hocico. En necesario que haya habido la relacin propia en los mamferos en la que el nio mama de la madre y la madre lame al nio. Es necesario, pues, toda la evolucin complejizante que transforma al mamfero en primate, luego en humano, y, anteriormente, toda la evolucin que va del unicelular al mamfero. El beso, adems, supone una mitologa subyacente que identifica el alma con el soplo que sale por la boca: depende de condiciones culturales que favorecen su expresin. As, hace cincuenta aos, el beso en el Japn era inconcebible, incongruente.Dicho de otro modo, esa cosa tan simple surge de unahinterlandde una complejidad asombrosa. Hemos credo que el conocimiento tena un punto de partida y un trmino; hoy pienso que el conocimiento es una aventura en espiral que tiene un punto de partida histrico, pero no tiene trmino, que debe sin cesar realizar crculos concntricos; es decir, que el descubrimiento de un principio simple no es el trmino; reenva de nuevo al principio simple que ha esclarecido en parte. As, pinsese en el caso del cdigo gentico que, una vez descubierto, nos reenva a la pregunta: por qu existe esa diversidad extraordinaria de formas en los animales y los vegetales? Cito una frase de Dobzhansky, el bilogo, que dice: "Desgraciadamente la naturaleza no ha sido lo bastante gentil como para hacer las cosas tan simples como nosotros quisiramos que fuesen. Debemos afrontar la complejidad." Un fsico, que es al mismo tiempo un pensador, David Bohm, y que ataca ya el dogma de la elementalidad -sobre el que retornar-, dice: "Las leyes fsicas primarias jams sern descubiertas por una ciencia que intenta fragmentar el mundo en sus constituyentes."Aunque Bachelard dijese que, de hecho, la ciencia contempornea buscaba -porque el pensaba en la fsica- la complejidad, es evidente que los cientficos desconocan que eso era lo que les concerna. Frecuentemente tienen una doble consciencia; creen siempre obedecer a la misma vieja lgica que han recibido en la escuela; pero, de hecho, sin que lo sepan, en su espritu trabaja otra lgica y otros principios de conocimiento.Pero a la complejidad le ha costado emerger. Le ha costado emerger, ante todo, porque no ha sido el centro de grandes debates y de grandes reflexiones, como por ejemplo ha sido el caso de la racionalidad con los debates entre Lakatos y Feyerabend o Popper y Kuhn. La cientificidad, la falsabilidad son grandes debates de los que se habla; pero la complejidad nunca ha sido debatida. La bibliografa sobre la complejidad es, al menos por lo que yo conozco, muy limitada. Para m, la contribucin importante es el artculo de Weaver, colaborador de Shannon, como ustedes saben, en la teora de la informacin, quien, en 1948, escribi el artculo "Science and complexity" en elScientific American, artculo que es un resumen de un estudio ms extenso. Es von Neumann quien, en la teora "On self reproducing automata" aborda con una visin muy profunda esa cuestin de la complejidad de las mquinas, de los autmatas naturales en comparacin con los autmatas artificiales. Se refiri a ella Bachelard enLe nouvel esprit scientifique; von Foerster en diversos escritos, particularmente en su texto, ahora bien conocido, "On self organizing systems and their environment". Est H. A. Simon: "Architecture of complexity", que fue primero un artculo autnomo y que fue luego compilado en su libro. Podemos encontrar la complejidad, en Francia, en las obras de Henri Atlan:Entre le cristal et la fume, y estaba Hayek quien escribi un artculo titulado "The theory of complex phenomena" enStudies in philosophy, politics and economics, que es bastante interesante.Desde luego, se ha tratado mucho de la complejidad en el dominio terico, fsico, en el dominio sistmico; pero con frecuencia, en mi opinin, se ha tratado sobre todo de lo que Weaver llama lacomplejidad desorganizadaque hizo irrupcin en el conocimiento con el segundo principio de la termodinmica, el descubrimiento de ese desorden microscpico, microcorpuscular, en el universo. Pero la complejidad organizada es, con frecuencia, reconducida a la complicacin. Qu es la complicacin? Cuando hay un nmero increble de interacciones, por ejemplo entre molculas en una clula o neuronas en un cerebro, ese nmero increble de interacciones y de interretroacciones sobrepasa evidentemente toda capacidad de computacin -no solamente para un espritu humano, sino incluso para un ordenador muy perfeccionado- y entonces efectivamente es mejor atenerse alinputy aloutput. Dicho de otro modo, es muy complicado; la complicacin es el enredamiento de interretroacciones. Ciertamente, es un aspecto de la complejidad, pero creo que la importancia de la nocin est en otra parte. La complejidad es mucho ms una nocin lgica que una nocin cuantitativa. Posee desde luego muchos soportes y caracteres cuantitativos que desafan efectivamente los modos de clculo; pero es una nocin de otro tipo. Es una nocin a explorar, a definir. La complejidad nos aparece, ante todo, efectivamente como irracionalidad, como incertidumbre, como angustia, como desorden.Dicho de otro modo, la complejidad parece primero desafiar nuestro conocimiento y, de algn modo, producirle una regresin. Cada vez que hay una irrupcin de complejidad precisamente bajo la forma de incertidumbre, de aleatoriedad, se produce una resistencia muy fuerte. Hubo una resistencia muy fuerte contra la fsica cuntica, porque los fsicos clsicos decan: "es el retorno a la barbarie, no es posible situarse en la indeterminacin cuando desde hace dos siglos todas las victorias de la ciencia han sido las del determinismo". Ha sido necesario el xito operacional de la fsica cuntica para que, finalmente, se comprenda que la nueva indeterminacin constitua tambin un progreso en el conocimiento de la misma determinacin.La idea de la complejidad es una aventura. Dira incluso que no podemos intentar entrar en la problemtica de la complejidad si no entramos en la de la simplicidad, porque la simplicidad no es tan simple como esto. En mi texto "Los mandamientos de la complejidad" publicado enScience avec conscience, intent extraer trece principios del paradigma de simplificacin, es decir principios de inteleccin mediante simplificacin, para poder extraer de modo correspondiente, complementario y antagonista a la vez -he aqu una idea tpicamente compleja- principios de inteleccin compleja. Voy simplemente a retomarlos y hacer algunos comentarios. Esa ser la primera parte de mi exposicin; la segunda parte estar consagrada un poco ms precisamente al problema del conocimiento del conocimiento o a la epistemologa compleja que est relacionada con todo eso.Mandamientos del paradigma de simplificacin1.Podemos decir que el principio de la ciencia clsica es: legislar. Corresponde al principio del derecho, quizs. Es una legislacin, pero no es annima, que se encuentra en el universo, es la ley. Y ese principio es un principio universal que fue formulado por el lugar comn: "Slo hay ciencia de lo general", y que comporta la expulsin de lo local y de lo singular. Ahora bien, lo que es interesante es que, en el universo incluso, en lo universal, ha intervenido la localidad. Quiero decir que hoy parece que nuestro universo es un fenmeno singular, que comporta determinaciones singulares y que las grandes leyes que lo rigen, que podemos llamar leyes de interaccin (como las interacciones gravitacionales, las interacciones electromagnticas, las interacciones fuertes, en el seno de los ncleos atmicos), esas leyes de interaccin no son leyes en s, sino leyes que slo se manifiestan, slo se actualizan a partir del momento en que hay elementos en interaccin; si no hubiese partculas materiales, no habra gravitacin, la gravitacin no existe en s. Esas leyes no tienen un carcter de abstraccin y estn ligadas a las determinaciones singulares de nuestro universo; hubiese podido haber otros universos posibles -quizs los haya- y que tuviesen otros caracteres singulares. La singularidad est a partir de ahora profundamente inscrita en el universo; y aunque el principio de universalidad reside en el universo, vale para un universo singular donde aparecen fenmenos singulares y el problema es combinar el reconocimiento de lo singular y de lo local con la explicacin universal. Lo local y singular deben cesar de ser rechazados o expulsados como residuos a eliminar.2.El segundo principio era la desconsideracin del tiempo como proceso irreversible; las primeras leyes fsicas pudieron muy bien ser concebidas en un tiempo reversible. Y, de alguna manera, la explicacin estaba depurada de toda evolucin, de toda historicidad. Y tambin aqu hay un problema muy importante: el del evolucionismo generalizado. Hoy el mundo, es decir el cosmos en su conjunto y la materia fsica en su constitucin (particular, nuclear, atmica, molecular), tiene una historia. Ya Ullmo, en esa epistemologa piagetiana a la que Franois Meyer colabor, deca muy firmemente: "La materia tiene una historia"; hoy todo lo que es material es pensado, concebido a travs de su gnesis, su historia. El tomo es visto histricamente. El tomo de carbono es visto a travs de su formacin en el interior de un sol, de un astro. Todo es profundamente historizado. La vida, la clula, Franois Jacob lo subraya con frecuencia, una clula es tambin un corte en el tiempo.Dicho de otro modo, contrariamente a esa visin que ha reinado durante un tiempo en las ciencias humanas y sociales, segn la cual se crea poder establecer una estructura por eliminacin de toda dimensin temporal y considerarla en s fuera de la historia, hoy de todas las otras ciencias llega la llamada profunda para ligar lo estructural u organizacional (prefiero decir esto ltimo y dir por qu) con lo histrico y evolutivo. Y lo que es importante efectivamente, es que el problema del tiempo se ha planteado de manera totalmente paradjica en el siglo ltimo.En efecto, en el momento mismo en que se desarrollaba el evolucionismo ascensional bajo su forma darviniana, es decir una idea de evolucin complejizante y diversificante a partir de una primera protoclula viviente, en el momento en que la historia humana era vista como un proceso de desarrollo y de progreso, en ese mismo momento, el segundo principio de la termodinmica inscriba, l mismo, una especie de corrupcin ineluctable, de degradacin de la energa que poda ser traducida bajo la ptica boltzmaniana como un crecimiento del desorden y de la desorganizacin. Estamos confrontados a una doble temporalidad; no es una flecha del tiempo lo que ha aparecido, son dos flechas del tiempo, y dos flechas que van en sentido contrario. Y sin embargo, es el mismo tiempo; y sin embargo es la misma aventura csmica: ciertamente, el segundo principio de la termodinmica inscribe un principio de corrupcin, de dispersin en el universo fsico; pero al mismo tiempo, este universo fsico, en un movimiento de dispersin, se ha constituido y contina constituyndose.Se constituye de galaxias, de astros, de soles, dicho de otro modo, se desarrolla mediante la organizacin al mismo tiempo que se produce mediante la desorganizacin. El mundo biolgico es un mundo que evoluciona; es la vida; pero la vida, al mismo tiempo, se hace a travs de la muerte de individuos y a travs de la muerte de especies. Se ha querido yuxtaponer esos dos principios; es lo que Bergson hizo; Bergson, uno de los raros pensadores que ha mirado de frente el segundo principio; pero, segn l, ese principio era la prueba de que la materia biolgica era diferente de la materia fsica, puesto que la materia fsica tiene algo de corrupto en ella, mientras que la sustancia biolgica no padece el efecto del segundo principio. Desgraciadamente para l, se descubri a partir de los aos 50 que la originalidad de la vida no est en su materia constitutiva, sino en su complejidad organizacional.Estamos, pues, confrontados a ese doble tiempo que no solamente tiene dos flechas, sino que adems puede ser a la vez irreversible y reiterativo. Ha sido, evidentemente, la emergencia del pensamiento ciberntico la que lo ha mostrado. No era solamente el hecho de que, a partir de un flujo irreversible, puede crearse un estado estacionario, por ejemplo el del torbellino; en el encuentro de un flujo irreversible y de un obstculo fijo, como el arco de un puente, se crea una especie de sistema estacionario que es al mismo tiempo mvil, puesto que cada molcula de agua que torbellinea es arrastrada de nuevo por el flujo, pero que manifiesta una estabilidad organizacional. Todo esto se reencuentra en todas las organizaciones vivientes: irreversibilidad de un flujo energtico y posibilidad de organizacin por regulacin y sobre todo por recursin, es decir, autoproduccin de s. Luego tenemos el problema de una temporalidad extremamente rica, extremamente mltiple y que es compleja. Nos hace falta ligar la idea de reversibilidad y de irreversibilidad, la idea de organizacin de complejizacin creciente y la idea de desorganizacin creciente. He aqu el problema al que est confrontada la complejidad! Mientras que el pensamiento simplificante elimina el tiempo, o bien no concibe ms que un solo tiempo (el del progreso o el de la corrupcin), el pensamiento complejo afronta no solamente el tiempo, sino el problema de la politemporalidad en la que aparecen ligadas repeticin, progreso, decadencia.3.El tercer principio de simplificacin es el de la reduccin o tambin de la elementalidad. El conocimiento de los sistemas puede ser reducido al de sus partes simples o unidades elementales que los constituyen. Sobre esto, ser muy breve.Resumo. Es en el dominio fsico donde ese principio pareca haber triunfado de modo incontestable, dominio que, evidentemente, se encuentra ms afectado por ese principio. He hecho alusin al problema de la partcula que es aportica (onda y corpsculo), y por tanto la sustancia es fluctuante; nos dimos cuenta de que en lo que se crea ser el elemento puro y simple, a partir de ahora exista la contradiccin, la incertidumbre, lo compuesto -aludo a la teora de los quarks- y quizs lo inseparable -aludo a la teora delBootstrap-. Hay lmites a la elementalidad; pero esos lmites no son solamente intrnsecos; tienen tambin que ver con el hecho de que, una vez que hemos inscrito todo en el tiempo, la elementalidad aparece tambin como eventualidad, es decir que el elemento constitutivo de un sistema puede tambin ser visto como evento. Por ejemplo, existe una visin esttica que consiste en considerarnos nosotros mismos en tanto que organismos; estamos constituidos por 30 o 50 mil millones de clulas. En modo alguno, y creo lo que Atlan justamente precis; no estamos constituidos por clulas; estamos constituidos por interacciones entre esas clulas.No son ladrillos unas al lado de las otras; estn en interaccin. Y esas interacciones, son acontecimientos, ellos mismos ligados por acontecimientos repetitivos que son martilleados por el movimiento de nuestro corazn, movimiento a la vez regular e inscrito en un flujo irreversible. Todo elemento puede ser ledo tambin como evento. Y est sobre todo el problema de la sistematicidad; hay niveles de emergencia; los elementos asociados forman parte de conjuntos organizados; al nivel de la organizacin del conjunto, emergen cualidades que no existen en el nivel de las partes.Cierto, hemos descubierto que finalmente todo eso pasa en nuestro ser, no solamente en nuestro organismo, sino incluso en el pensamiento, en nuestras ideas, en nuestras decisiones, que pueden reducirse a torbellinos de electrones. Pero es evidente que no se puede explicar la conquista de la Galia por Julio Csar slo por los movimientos de torbellinos electrnicos de su cerebro, de su cuerpo y de los de los legionarios romanos. Incluso si un demonio consiguiese determinar esas interacciones fsicas, nada comprendera de la conquista de la Galia que slo puede comprenderse al nivel de la historia romana y de las tribus galas. Del mismo modo, dira que en trminos de cambios bioqumicos, los amores de Csar y de Cleopatra son totalmente ininteligibles. As pues, es cierto que no reduciremos los fenmenos antroposociales a los fenmenos biolgicos, ni stos a las interacciones fsico-qumicas.4.El cuarto principio simplificador es el del Orden-Rey. El Universo obedece estrictamente a leyes deterministas, y todo lo que parece desorden (es decir, aleatorio, agitador, dispersivo) slo es una apariencia debida nicamente a la insuficiencia de nuestro conocimiento.Las nociones de orden y ley son necesarias, pero insuficientes. Sobre esto, Hayek, por ejemplo, muestra bien que cuanta ms complejidad hay, menos til es la idea de ley. Hayek piensa, obviamente, en la complejidad socioeconmica; es su tipo de preocupacin; pero l se da cuenta de que es muy difcil, porque son complejos, predecir los fenmenos sociales. Es evidente que las "Leyes" de la Sociedad o las "Leyes" de la Historia son tan generales, tan triviales, tan planas, que carecen de inters. Hayek dice: "Por lo tanto, la bsqueda de leyes no es marca del proceder cientfico, sino solamente un carcter propio de las teoras sobre fenmenos simples". Vincula muy fuertemente la idea de leyes con la idea de simplicidad. Pienso que si esta visin es bastante justa en lo que concierne a los fenmenos sociales, no lo es menos que, en el mundo fsico o biolgico, el conocimiento debe a la vez detectar el orden (las leyes y determinaciones) y el desorden, y reconocer las relaciones entre orden y desorden. Lo que es interesante, es que el orden y el desorden tienen una relacin de complementariedad y complejidad. Tomemos el ejemplo, que frecuentemente cito, de un fenmeno que presenta, bajo una perspectiva, un carcter aleatorio sorprendente, y, bajo otra perspectiva, un carcter de necesidad; ese fenmeno es la constitucin del tomo de carbono en las calderas solares. Para que ese tomo se constituya, es necesario que se produzca el encuentro, exactamente en el mismo momento, de tres ncleos de helio, lo que es un acontecimiento completamente aleatorio e improbable. Sin embargo, desde que ese encuentro se produce, una ley entra en accin; una regla, una determinacin muy estricta interviene; el tomo de carbono se crea. As pues, el fenmeno tiene un aspecto aleatorio y un aspecto de determinacin. Adems, el nmero de interacciones entre ncleos de helio es enorme en el seno del sol; y adems ha habido muchas generaciones de soles en nuestro sistema solar; finalmente con el tiempo, se crea una cantidad considerable de tomos de carbono, se crea en todo caso una amplia reserva necesaria para la creacin y el desarrollo de la vida. Vemos como un fenmeno que parece ser extremamente improbable, por su carcter aleatorio, finalmente, es cuantitativamente bastante importante y puede entrar en una categora estadstica. Todo lo cual depende, pues, de la perspectiva desde la cual se mire y dira sobre todo que es interesante -es necesario- reunir todas esas perspectivas. Es en este sentido que propongo un tetragrama, que en modo alguno es un principio de explicacin, sino que es mucho ms un recordatorio indispensable; es el tetragramaorden-desorden-interacciones-organizacin.Esto debo tambin precisarlo bien; cuando se dice tetragrama, se piensa en un tetragrama muy famoso, aquel que en el Monte Sina, el Eterno proporcion a Moiss para revelarle su nombre, nombre sagrado e impronunciable: JHVH. Aqu el tetragrama del que hablo no es la Frmula suprema: expresa la idea de que toda explicacin, toda inteleccin jams podrn encontrar un principio ltimo; ste no ser el orden, ni una ley, ni una frmula maestra E= MC2, ni el desorden puro. Desde que consideramos un fenmeno organizado, desde el tomo hasta los seres humanos pasando por los astros, es necesario hacer intervenir de modo especfico principios de orden, principios de desorden y principios de organizacin. Los principios de orden pueden incluso crecer al mismo tiempo que los de desorden, al mismo tiempo que se desarrolla la organizacin. Por ejemplo, Lwoff escribi un libro tituladoL'ordre biologique, es un libro muy interesante porque, en efecto, hay principios de orden que son vlidos para todos los seres vivientes, para todo organizacin viviente. Slo que esos principios de orden vlidos para toda organizacin viviente pueden existir si las organizaciones vivientes son vivientes; as pues, no existan antes de la existencia de la vida, sino en estado virtual, y cuando la vida se extinga cesarn de existir. He aqu un orden que tiene necesidad de autoproducirse mediante la organizacin y ese orden es bastante particular puesto que tolera una parte importante de desorden, incluso hasta colabora con el desorden como von Neumann lo vio acertadamente en su teora de los autmatas. As pues, hay, al mismo tiempo que crece la complejidad, crecimiento del desorden, crecimiento del orden, crecimiento de la organizacin (y perdonen que use esa palabra cuantitativa de "crecimiento"). Es cierto que la relacin orden-desorden-organizacin no es solamente antagnica, es tambin complementaria y es en esa dialctica de complementariedad y de antagonismo donde se encuentra la complejidad.5.La antigua visin, la visin simplificante, es una visin en la que evidentemente la causalidad es simple; es exterior a los objetos; les es superior; es lineal. Ahora bien, hay una causalidad nueva, que introdujo primeramente la retroaccin ciberntica, ofeedbacknegativo, en la cual el efecto hace bucle con la causa y podemos decir que el efecto retroacta sobre la causa. Este tipo de complejidad se manifiesta en el ejemplo de un sistema de calefaccin de una habitacin provisto de un termostato, donde efectivamente el mismo termostato inicia o detiene el funcionamiento de la mquina trmica. Lo que es interesante, es que no es solamente ese tipo de causalidad en bucle el que se crea; es tambin una endo-exo-causalidad, puesto que es efectivamente tambin el fro o el calor exterior lo que va a desencadenar la detencin o la activacin del dispositivo de calefaccin central; pero en este caso, la causa exterior desencadena un efecto interior inverso de su efecto natural: el fro exterior provoca el calor interior. Porque hace fro fuera, la habitacin est caliente. Desde luego, todo esto puede ser explicado de manera muy simple cuando se consideran los segmentos constitutivos del fenmeno del bucle retroactivo; pero el bucle que liga esos segmentos, el modo de ligar esos segmentos deviene complejo. Hace aparecer la endo-exo-causalidad. La visin simplificante, tan pronto como se trata de mquinas vivientes, busca primeramente la exo-causalidad simple; sta ha sido la obsesin conductista, por ejemplo. Se piensa que el estmulo que provoc una respuesta (como la saliva del perro)produjocasi esa respuesta. Despus, nos dimos cuenta de que lo interesante era saber tambin lo que pasaba en el interior del perro y reconocer cul era la naturaleza organizadora de la endo-causalidad que estimul al perro a alimentarse. Todo lo que es viviente, y a fortiori todo lo que es humano, debe comprenderse a partir de un juego complejo o dialgico de endo-exo-causalidad. As, es necesario superar, incluido en el desarrollo histrico, la alternativa estril entre endo-causalidad y exo-causalidad. En lo que concierne a la extinta URSS, por ejemplo, dos visiones simplificantes se enfrentan: la primera concibe el estalinismo segn una causalidad puramente endgena que va de Marx a Lenin y de ste a Stalin como una especie de desarrollo cuasi deductivo a partir de un cuasi-gen doctrinal; al contrario, otros lo ven como un fenmeno accidental, es decir, ven en el estalinismo el efecto de las determinaciones del pasado zarista, de la guerra civil, del cerco capitalista, etc. Resulta evidente que ni una ni la otra de esas visiones son suficientes; lo interesante es ver la espiral, el bucle de fortalecimiento de causas endgenas y de causas exgenas que hace que en un momento el fenmeno se desarrolle en una direccin ms que en otra, dando por presupuesto que existen desde el comienzo virtualidades de desarrollo mltiples. Tenemos, pues, sobre el tema de la causalidad una revisin muy importante por hacer.6.Sobre la problemtica de la organizacin, no quiero insistir. Dir que en el origen est el principio de emergencia, es decir que cualidades y propiedades que nacen de la organizacin de un conjunto retroactan sobre ese conjunto; hay algo de no deductivo en la aparicin de cualidades o propiedades de todo fenmeno organizado. En cuanto al conocimiento de un conjunto, es necesario pensar en la frase de Pascal que suelo citar: "Tengo por imposible concebir las partes al margen del conocimiento del todo, tanto como conocer el todo sin conocer particularmente las partes".Esto remite la cuestin del conocimiento a un movimiento circular ininterrumpido. El conocimiento no se interrumpe. Conocemos las partes, lo que nos permite conocer mejor el todo, pero el todo vuelve a permitir conocer mejor las partes. En este tipo de conocimiento, el conocimiento tiene un punto de partida cuando se pone en movimiento, pero no tiene trmino. Tenemos que vrnoslas en la naturaleza, no solamente biolgica sino fsica, con fenmenos de auto-organizacin que plantean problemas enormes. No insisto sobre ello. Los trabajos de Pinson, que conocemos y que encuentro muy notables, dan nacimiento, desde el punto de vista organizacional, a una concepcin que podemos llamar hologramtica. Lo interesante es que tenemos de ello un ejemplo fsico que es el holograma producido por el lser; en el holograma, cada parte contiene la informacin del todo. No la contiene, por lo dems, totalmente; pero la contiene en gran parte, lo que hace que efectivamente podamos romper la imagen del holograma, reconstituyndose otros micro-todos fragmentarios y atenuados. Thom dijo: "La vieja imagen del hombre-microcosmos, reflejo del macrocosmos, mantiene todo su valor; quien conozca al hombre conocer el universo".Sin ir tan lejos, es notable constatar que, en la organizacin biolgica de los seres multicelulares, cada clula contiene la informacin del todo. Contiene potencialmente el todo. Y en este sentido es un modo hologramtico de organizacin. En el lenguaje, el discurso toma sentido en relacin a la palabra, pero la palabra slo fija su sentido en relacin a los discursos en los que se encuentra encadenada. Aqu tambin hay una ruptura con toda visin simplificante en la relacin parte-todo; nos hace falta ver cmo el todo est presente en las partes y las partes presentes en el todo. Por ejemplo, en las sociedades arcaicas, en las pequeas sociedades de cazadores-recolectores, en las sociedades que llambamos "primitivas", la cultura estaba engramada en cada individuo. Haba en ellas algunos que posean la totalidad de la cultura, esos eran los sabios, eran los ancianos; pero los otros miembros de la sociedad tenan en su espritu el conocimiento de saberes, normas, reglas fundamentales.Hoy, en las sociedades-naciones, el Estado conserva en l las Normas y Leyes, y la Universidad contiene el Saber colectivo. No obstante, pasamos, tras numerosos aos en la familia primero, y luego sobre todo en la escuela, a engramar la cultura del todo; as cada individuo porta prcticamente, de un modo vago, inacabado, toda la sociedad en l, toda su sociedad.Los problemas de organizacin social slo pueden comprenderse a partir de este nivel complejo de la relacin parte-todo. Aqu interviene la idea derecursinorganizacional que, a mi parecer, es absolutamente crucial para concebir la complejidad de la relacin entre partes y todo. Las interacciones entre individualidades autnomas, como en las sociedades animales o incluso en las clulas, puesto que las clulas tienen cada una su autonoma, producen un todo, el cual retroacta sobre las partes para producirlas. Dicho de otro modo, las interacciones entre individuos hacen la sociedad; de hecho, la sociedad no tendra ni un gramo de existencia sin los individuos vivientes; si una bomba muy limpia, como la bomba de neutrones, aniquilase toda Francia, permaneceran todos los monumentos: el Elseo, la Cmara de los Diputados, el Palacio de Justicia, los Archivos, la Educacin Nacional, etc.; pero no habra ya sociedad, porque, evidentemente, los individuos producen la sociedad. No obstante, la sociedad misma produce los individuos o, al menos, consuma su humanidad suministrndoles la educacin, la cultura, el lenguaje. Sin la cultura, seramos rebajados al ms bajo rango de los primates.Dicho de otro modo, son las interacciones entre individuos las que producen la sociedad; pero es la sociedad la que produce al individuo. He aqu un proceso de recursividad organizacional; lo recursivo se refiere a procesos en los cuales los productos y los efectos son necesarios para su propia produccin. El producto es al mismo tiempo el productor; lo que supone una ruptura total con nuestra lgica de las mquinas artificiales en la que las mquinas producen productos que les son exteriores. Ver nuestra sociedad a imagen de esas mquinas, es olvidar que esas mquinas artificiales estn en el interior de una sociedad que se autoproduce ella misma.7.El pensamiento simplificante fue fundado sobre la disyuncin entre el objeto y el medio ambiente. Se comprenda el objeto aislndolo de su medio ambiente; era tanto ms necesario aislarlo como era necesario extraerlo del medio ambiente para colocarlo en un nuevo medio ambiente artificial que se controlaba, que era el medio de la experiencia, de la ciencia experimental. Efectivamente, gracias a la experiencia, se podan variar las condiciones del comportamiento del objeto, y, por lo mismo, conocerlo mejor. La experimentacin a hecho progresar considerablemente nuestro conocimiento. Pero hay otro conocimiento que slo puede progresar concibiendo las interacciones con el medio ambiente. Este problema se encuentra en fsica, donde las grandes leyes son leyes de interaccin. Se encuentra tambin en biologa, donde el ser viviente es un sistema a la vez cerrado y abierto inseparable de su medio ambiente del que tiene necesidad para alimentarse, informarse, desarrollarse. Nos hace falta, pues, no desunir, sino distinguir los seres de su medio ambiente.Por otra parte, el pensamiento simplificante se fund sobre la disyuncin absoluta entre el objeto y el sujeto que lo percibe y concibe. Nosotros debemos plantear, por el contrario, el principio de relacin entre el observador-conceptuador y el objeto observado, concebido. Hemos mostrado que el conocimiento fsico es inseparable de la introduccin de un dispositivo de observacin, de experimentacin (aparato, desglose, reja) y por esto incluye la presencia del observador-conceptuador en toda observacin o experimentacin. Aunque no hubiese hasta el presente ninguna virtud heurstica en el conocimiento astronmico, es interesante apuntar aqu el principio antrpico extrado por Brandon Carter: "La presencia de observadores en el universo, impone determinaciones, no solamente sobre la edad del universo a partir de la cual los observadores pueden aparecer, sino tambin sobre el conjunto de sus caractersticas y de los parmetros fundamentales de la fsica que se despliega ah". Aade que la versin dbil del principio antrpico estipula que la presencia de observadores en el universo impone determinaciones sobre la posicin temporal de estos ltimos; la versin fuerte del principio antrpico supone que la presencia de observadores en el universo impone determinaciones, no solamente sobre su posicin temporal, sino tambin sobre el conjunto de propiedades del universo. Es decir, que el universo pertenece a una clase de modelos de universo capaces de abrigar seres vivientes y de ser estudiados por ellos. Lo que es una cosa extraordinaria, puesto que todo nuestro conocimiento del cosmos, efectivamente, hace de nosotros seres cada vez ms perifricos y marginales. No solamente estamos en una estrella de extrarradio, de una galaxia del extrarradio, sino que adems somos seres vivientes, quizs los nicos seres vivientes del universo -por abreviar, no tenemos prueba de que haya otros en l- y desde el punto de vista de la vida, somos la nica rama donde ha aparecido esa forma de conciencia reflexiva que dispone de lenguaje y que puede verificar cientficamente sus conocimientos. El universo nos marginaliza totalmente.Ciertamente, el principio antrpico en absoluto suprime esa marginalidad; pero dice que es necesario, de una determinada manera, que el universo sea capaz, incluso de un modo altamente improbable, de hacer seres vivientes y seres conscientes. Desde la versin dbil, el ejemplo que da es bastante interesante; dice: "Nuestro sol tiene 5 mil millones de aos; es un adulto; tiene asegurado, salvo error, 10 mil millones de aos. La vida comenz tal vez hace 4 mil millones de aos, es decir, prcticamente al principio del sistema solar. Nosotros, seres humanos, aparecimos en el medio de la edad solar". Hay aqu algo que no es puramente arbitrario, al azar. Suponiendo que la vida hubiese comenzado ms tarde, no habra tenido, sin duda, condiciones de desarrollo posible; pero, si la vida hubiese empezado ms tarde, la consciencia humana habra aparecido en el momento en que el sol hubiese comenzado a extinguirse, es decir en el momento en que quizs no habra sido ms que un relmpago antes del crepsculo final. Dicho de otro modo, tiene cierto inters intentar pensar nuestro sistema en relacin a nosotros y nosotros en relacin a nuestro sistema.Y es una invitacin al pensamiento rotativo, de la parte al todo y del todo a la parte. Ya la reintroduccin del observador en la observacin haba sido efectuada en la micro-fsica (Bohr, Heisenberg) y la teora de la informacin (Brillouin). An de modo ms profundo el problema se plantea en sociologa y en antropologa: cul es nuestro lugar, nosotros observadores-conceptuadores, en un sistema del que formamos parte?Tras la nocin de observador se esconde la nocin, an deshonrosa, de sujeto. Sin duda, en fsica, puede prescindirse de la nocin de sujeto, a condicin de precisar bien que toda nuestra visin del mundo fsico se hace mediante la intermediacin de representaciones, de conceptos o de sistemas de ideas, es decir de fenmenos propios del espritu humano.Pero, podemos prescindir de la idea de observador-sujeto en un mundo social constituido por interacciones entre sujetos?8.a11.Hay tambin otra cuestin que me parece importante, es que, en el conocimiento simplificante, las nociones de ser y de existencia estaban totalmente eliminadas por la formalizacin y la cuantificacin. Ahora bien, creo que han sido reintroducidas a partir de la idea de autoproduccin que, ella misma, es inseparable de la idea de recursin organizacional. Tomemos un proceso que se autoproduce y que as produce el ser; crea el "s mismo". El proceso autoproductor de la vida produceseresvivientes. Estos seres son, en tanto que sistemas abiertos dependientes de su medio ambiente, sometidos a aleatoriedades,existentes. La categora de existencia no es una categora puramente metafsica; somos "seres-ah", como dijo Heidegger, sometidos a las fluctuaciones del medio exterior y sometidos efectivamente a la inminencia a la vez totalmente cierta y totalmente incierta de la muerte. Dicho de otro modo, estas categoras del ser y de la existencia que parecen puramente metafsicas, las reencontramos en nuestro universo fsico; pero el ser no es una sustancia; el ser slo puede existir a partir del momento en que hay auto-organizacin. El sol es un ser que se autoorganiza evidentemente a partir, no de nada, sino a partir de una nube csmica; y cuando el sol estalle, perder su ser...Si podemos referirnos en lo sucesivo a principios cientficos que permiten concebir el ser, la existencia, al individuo, al sujeto, es cierto que el estatus, el problema de las ciencias sociales y humanas, se modifica. Es muy importante, puesto que el drama, la tragedia de las ciencias humanas y de las ciencias sociales especialmente, es que, queriendo fundar su cientificidad sobre las ciencias naturales, encontr principios simplificadores y mutilantes en los que era imposible concebir el ser, imposible concebir la existencia, imposible concebir la autonoma, imposible concebir el sujeto, imposible concebir la responsabilidad.12.y13.Ahora, llego al ltimo punto, que es el ms dramtico.El conocimiento simplificante se funda sobre la fiabilidad absoluta de la lgica para establecer la verdad intrnseca de las teoras, una vez que stas estn fundadas empricamente segn los procedimientos de la verificacin. Ahora bien, hemos descubierto, con el teorema de Gdel, la problemtica de la limitacin de la lgica. El teorema de Gdel ha demostrado los lmites de la demostracin lgica en el seno de sistemas formalizados complejos; stos comportan al menos una proposicin que es indecidible, lo que hace que el conjunto del sistema sea indecidible. Lo que es interesante en esta idea, es que se la puede generalizar: todo sistema conceptual suficientemente rico incluye necesariamente cuestiones a las que no puede responder desde s mismo, pero a las que slo se puede responder refirindose al exterior de ese sistema.Como dice expresamente Gdel: "El sistema slo puede encontrar sus instrumentos de verificacin en un sistema ms rico o metasistema". Tarski lo dijo tambin claramente para los sistemas semnticos. Los metasistemas, aunque ms ricos, comportan tambin una brecha y as seguidamente; la aventura del conocimiento no puede ser cerrada; la limitacin lgica nos hace abandonar el sueo de una ciencia absoluta y absolutamente cierta, pero es necesario decir que no era slo un sueo. Era el sueo finalmente de los aos 20, el sueo del matemtico Hilbert que crea efectivamente que poda probarse de modo absoluto por la metamatemtica, matemticamente, lgicamente, formalmente la verdad de una teora. Era el sueo del positivismo lgico que crey fundar con certeza la teora cientfica. Ahora bien, Popper, despus Kuhn, cada uno a su modo, han mostrado que lo propio de una teora cientfica es ser biodegradable. Hay aqu una brecha en la lgica a la que se aade otra brecha, que es el problema de la contradiccin. Es un problema muy viejo, puesto que lo contradictorio o el antagonismo est presente en Herclito, Hegel, Marx.La cuestin est en saber si la aparicin de una contradiccin es signo de error, es decir, si es necesario abandonar el camino que ha conducido a ella o, si por contrario, nos revela niveles profundos o desconocidos de la realidad. Existen contradicciones no absurdas, a las que nos conduce la observacin, as la partcula se presenta al observador tanto como onda tanto como corpsculo; esta contradiccin no es una contradiccin absurda; ella se funda sobre una andadura lgica; partiendo de determinadas observaciones, se llega a la conclusin de que lo observado es algo inmaterial, una onda; pero otras observaciones, no menos verificadas, nos muestran que, en otras condiciones, el fenmeno se comporta como una entidad discreta, un corpsculo. Es la lgica la que conduce a esa contradiccin. El verdadero problema es que es la misma lgica la que nos conduce a momentos aporticos los cuales pueden o no pueden ser superados. Lo que revela la contradiccin, si ella es insuperable, es la presencia de un nivel profundo de la realidad que cesa de obedecer a la lgica clsica o aristotlica.Dira, en dos palabras, que el trabajo del pensamiento, cuando es creador, es realizar saltos, transgresiones lgicas, pero que el trabajo de la verificacin es retornar a la lgica clsica, al nudo deductivo, el cual, efectivamente, slo opera verificaciones segmentarias. Podemos formular proposiciones, aparentemente contradictorias, como por ejemplo: yo soy otro. Yo "soy" otro, como deca Rimbaud, o esa hermosa frase de Tarde, por citar a un precursor de la sociologa, que reza: "Lo ms admirable de todas las sociedades, esa jerarqua de consciencia, esa feudalidad de almas vasallas de la que nuestra persona es la cima", es decir, esa multiplicidad de personalidades en el yo; en la identidad existe un tejido de nociones extremamente diversas, existe la heterogeneidad en lo idntico. Todo esto es muy difcil de concebir, pero es as.As, en el corazn del problema de la complejidad, anida un problema de principio de pensamiento o paradigma, y en el corazn del paradigma de complejidad se presenta el problema de la insuficiencia y de la necesidad de la lgica, del enfrentamiento "dialctico" o dialgico de la contradiccin.La epistemologa complejaEl segundo problema es el dela epistemologa complejaque, en ltima instancia, es aproximadamente de la misma naturaleza que el problema del conocimiento del conocimiento. Contina cuestiones de lo que he dicho, pero sobrepasndolas, englobndolas. Cmo concebir ese conocimiento del conocimiento?Podemos decir que el problema del conocimiento cientfico poda plantearse a dos niveles. Estaba el nivel que podramos llamar emprico, y el conocimiento cientfico, gracias a las verificaciones mediante observaciones y experimentaciones mltiples, extrae datos objetivos y, sobre estos datos objetivos, induce teoras que, se pensaba, "reflejaban" lo real. En un segundo nivel, esas teoras se fundaban sobre la coherencia lgica y as fundaban su verdad los sistemas de ideas. Tenamos, pues, dos tronos, el trono de la realidad emprica y el trono de la verdad lgica, de este modo se controlaba el conocimiento. Los principios de la epistemologa compleja son ms complejos: no hay un trono; no hay dos tronos; en modo alguno hay trono. Existen instancias que permiten controlar los conocimientos; cada una es necesaria; cada una es insuficiente.La primera instancia, es elespritu. Qu es el espritu? El espritu es la actividad de algo, de un rgano llamadocerebro. La complejidad consiste en no reducir ni el espritu al cerebro, ni el cerebro al espritu. El cerebro, evidentemente, es un rgano que podemos analizar, estudiar, pero que nombramos tal cual por la actividad del espritu.Dicho de otro modo, tenemos algo que podemos llamarel espritu-cerebroligado y recursivo puesto que uno coproduce al otro de alguna manera. Pero de todas formas, este espritu-cerebro ha surgido a partir de una evolucin biolgica, va la hominizacin, hasta elhomollamadosapiens. Por lo tanto, la problemtica del conocimiento debe absolutamente integrar, cada vez que ellas aparecen, las adquisiciones fundamentales de labio-antropologadel conocimiento. Y cules son esas adquisiciones fundamentales?La primera adquisicin fundamental es que nuestra mquina cerebral es hiper-compleja. El cerebro es uno y mltiple. La menor palabra, la menor percepcin, la menor representacin ponen en juego, en accin y en conexin miradas de neuronas y mltiples estratos o sectores del cerebro. ste es bihemisfrico; y su funcionamiento favorable acontece en la complementariedad y en el antagonismo entre un hemisferio izquierdo ms polarizado sobre la abstraccin y el anlisis, y un hemisferio derecho ms polarizado sobre la aprehensin global y lo concreto. El cerebro es hipercomplejo igualmente en el sentido en que es "trinico", segn la expresin de Mac Lean. Porta en s, no como la Trinidad tres personas en una, sino tres cerebros en uno, el cerebro reptiliano (celo, agresin), el cerebro mamfero (afectividad), el neocrtex humano (inteligencia lgica y conceptual), sin que haya predominancia de uno sobre otro. Al contrario, hay antagonismo entre esas tres instancias, y a veces, a menudo, es la pulsin quien gobierna la razn. Pero tambin, en y por ese desequilibrio, surge la imaginacin.Lo ms importante quizs en la bio-antropologa del conocimiento nos retorna a las crticas kantianas, en mi opinin ineludibles; efectivamente, se ha descubierto mediante medios nuevos de observacin y de experimentacin lo que Kant descubri mediante procedimientos intelectuales y reflexivos. Nuestro cerebro est en una caja negra que es el crneo, no tiene comunicacin directa con el universo. Esa comunicacin se efecta indirectamente va la red nerviosa a partir de las terminales sensoriales. Qu es lo que llega a nuestra retina, por ejemplo? Sonestmulos, que en nuestro lenguaje actual llamamos fotones, que van a impresionar la retina y esos mensajes van a ser analizados por clulas especializadas, despus transcritos en un cdigo binario el cual va a llegar a nuestro cerebro donde, de nuevo, van, segn procesos que no conocemos, a traducirse en representacin. Es la ruina de la concepcin del conocimiento-reflejo.Nuestras visiones del mundo son traducciones del mundo. Traducimos la realidad en representaciones, nociones, ideas, despus en teoras. Desde ahora est experimentalmente demostrado que no existe diferencia intrnseca alguna entre la alucinacin y la percepcin. Podemos efectuar determinados estmulos sobre determinadas zonas del cerebro y hacer revivir impresiones, recuerdos con una fuerza alucinatoria sentida como percepcin. Dicho de otro modo, lo que diferencia la percepcin de la alucinacin es nicamente la intercomunicacin humana. Y quizs ni eso, pues hay casos de alucinacin colectiva. A menos que se admita la realidad de la aparicin de Ftima, es cierto que miles de personas, que una muchedumbre, pueden producir una misma alucinacin.As, del examen bio-antropolgico del conocimiento se desprende un principio de incertidumbre fundamental; existe siempre una relacin incierta entre nuestro espritu y el universo exterior. Slo podemos traducir su lenguaje desconocido atribuyndole y adaptndole nuestro lenguaje. As, hemos llamado "luz" a lo que nos permite ver, y entendemos hoy por luz un flujo de fotones que bombardean nuestras retinas. Es ya hora de que la epistemologa compleja reintegre un personaje que ha ignorado totalmente, es decir, el hombre en tanto que ser bio-antropolgico que tiene un cerebro. Debemos concebir que lo que permite el conocimiento es al mismo tiempo lo que lo limita. Imponemos al mundo categoras que nos permiten captar el universo de losfenmenos. As, conocemos realidades, pero nadie puede pretender conocer La Realidad con "L" y "R".No hay slo condiciones bio-antropolgicas del conocimiento. Existen, correlativamente, condiciones socioculturales de produccin de todo conocimiento, incluido el cientfico. Estamos en los comienzos balbucientes de la sociologa del conocimiento. Una de sus enfermedades infantiles es reducir todo conocimiento, incluido el cientfico, nicamente a su enraizamiento sociocultural; ahora bien, desgraciadamente, no se puede hacer del conocimiento cientfico unaideologadel mismo tipo que las ideologas polticas, aunque -y volver sobre ello- toda teora sea una ideologa, es decir construccin, sistema de ideas, y aunque todo sistema de ideas dependa a la vez de capacidades propias al cerebro, de condiciones socioculturales, de la problemtica del lenguaje. En ese sentido, una teora cientfica comporta inevitablemente un carcter ideolgico. Existen siempre postulados metafsicos ocultos en y bajo la actividad terica (Popper, Holton).Pero la ciencia establece un dilogo crtico con la realidad, dilogo que la distingue de otras actividades cognitivas.Por otro lado, la sociologa del conocimiento est an poco desarrollada y comporta en ella una paradoja fundamental; sera necesario que la sociologa fuese ms potente que la ciencia que estudia para poderla tratar de modo plenamente cientfico; ahora bien, desgraciadamente la sociologa es cientficamente menos potente que la ciencia que examina. Eso quiere decir evidentemente que es necesario desarrollar la sociologa del conocimiento. Existen estudios interesantes, pero muy limitados, que son estudios de sociologa de los laboratorios; ponen de manifiesto que un laboratorio es un micro-medio humano donde bullen ambiciones, celos, rivalidades, modas... Se dudaba un poco de ello. Es cierto que esto resumerge la actividad cientfica en la vida social y cultural; pero no se trata slo de eso. Hay mucho ms que hacer desde el punto de vista de la sociologa de la cultura, de la sociologa de laintelligentsia(Mannheim). Hay todo un dominio extremamente fecundo por prospectar. A este nivel es preciso desarrollar una socio-historia del conocimiento, incluida en ella la historia del conocimiento cientfico. Acabamos de ver que toda teora cognitiva, incluida la cientfica, es coproducida por el espritu humano y por una realidad sociocultural. Eso no basta.Es necesario tambin considerar los sistemas de ideas como realidades de un tipo particular, dotadas de una determinada autonoma "objetiva" en relacin a los espritus que las nutren y se nutren de ellas. Es necesario, pues, ver el mundo de las ideas, no slo como un producto de la sociedad solamente o un producto del espritu, sino ver tambin que el producto tiene, en el dominio complejo, siempre una autonoma relativa. Es el famoso problema de la superestructura ideolgica que ha atormentado a generaciones de marxistas, porque, evidentemente, el marxismo sumario y cerrado haca de la superestructura un puro producto de las infraestructuras, pero el marxismo complejo y dialctico, comenzando por Marx, perciba que una ideologa retroactuaba, evidentemente, y jugaba su papel en el proceso histrico. Es necesario ir todava ms lejos. Marx crey volver a poner la dialctica sobre los pies subordinando el papel de las ideas. Pero la dialctica no tiene cabeza ni pies. Es rotativa.A partir del momento en que se toma en serio la idea de recursin organizacional, los productos son necesarios para la produccin de los procesos. Las sociedades humanas, las sociedades arcaicas, tienen mitos fundacionales, mitos comunitarios, mitos sobre ancestros comunes, mitos que les explican su situacin en el mundo. Ahora bien, esas sociedades slo pueden consumarse en tanto que sociedades humanas si tienen ese ingrediente mitolgico; el ingrediente mitolgico es tan necesario como el ingrediente material. Puede decirse: no, por supuesto tenemos primeramente necesidad de comer y luego... los mitos, s, pero no tanto! Los mitos mantienen la comunidad, la identidad comn que es un vnculo indispensable para las sociedades humanas. Forman parte de un conjunto en el que cada momento del proceso es capital a la produccin del todo.Dicho esto, quiero hablar del grado de autonoma de las ideas y tomar dos ejemplos extremos; un ejemplo que me ha impresionado siempre resulta evidente en todas las religiones. Los dioses que son creados por las interacciones entre los espritus de una comunidad de creyentes tienen una existencia plenamente real y plenamente objetiva; ellos no tienen ciertamente la misma objetividad que una mesa, que la caza; pero tienen una objetividad real en la medida en que se cree en ellos: son seres que viven por los creyentes y stos operan con sus dioses un comercio, un intercambio de amor pagado con amor. Se les demanda ayuda o proteccin y, a cambio, se les dona ofrendas. Mejor an: hay muchos cultos en los que los dioses aparecen, y lo que me ha fascinado siempre en lamacumbaes ese momento en el que llegan los dioses, los espritus, que se apoderan de tal o cual persona, que bruscamente hablan por la boca del dios, hablan con la voz del dios, es decir que la existencia real de esos dioses es incontestable. Pero esos dioses no existiran sin los humanos que los protegen: he aqu la restriccin que es necesario hacer a su existencia! En el lmite, esta mesa puede an existir tras nuestra vida, nuestro aniquilamiento, aunque no tuviese ya la funcin de mesa; eso sera lo que continuara su existencia. Pero los dioses moriran todos desde que cessemos de existir.Entonces, he ah su tipo de existencia!Del mismo modo, dira que las ideologas existen con mucha fuerza. La idea trivial de que podemos morir por una idea es muy verdadera! Claro est, mantenemos una relacin muy equvoca con la ideologa. Una ideologa, segn la visin marxiana, es un instrumento que enmascara intereses particulares bajo ideales universales. Todo esto es verdad; pero la ideologa no es solamente un instrumento; ella nos instrumentaliza. Somos posedos por ella. Somos capaces de actuar por ella. As pues, existe el problema de la autonoma relativa del mundo de las ideas y el problema de la organizacin del mundo de las ideas.Hay necesidad de elaborar una ciencia nueva que sera indispensable para el conocimiento del conocimiento. Esa ciencia sera lanoologa, ciencia de las cosas del espritu, de las entidades mitolgicas y de los sistemas de ideas, entendidos en su organizacin y su modo de ser especfico.Los problemas fundamentales de la organizacin de los sistemas de ideas no resultan solamente de lalgica, existe tambin lo que llamo laparadigmatologa. sta significa que los sistemas de ideas obedecen a algunos principios fundamentales que son principios de asociacin o de exclusin que los controlan y comandan.As, por ejemplo, lo que podemos llamar el gran paradigma de Occidente, bien formulado por Descartes, ya citado, que consiste en la disyuncin entre el objeto y el sujeto, la ciencia y la filosofa; es un paradigma que no slo controla la ciencia, sino que controla la filosofa. Los filsofos admiten la disyuncin con el conocimiento cientfico, tanto como los cientficos la disyuncin con la filosofa. He aqu, pues, un paradigma que controla tipos de pensamiento totalmente diferentes, incluso antagonistas, pero que le obedecen igualmente. Ahora bien, tomemos la naturaleza humana como ejemplo del paradigma. O bien el paradigma hace que esas dos nociones, las de naturaleza y hombre, estn asociadas, como ocurre de hecho en Rousseau, es decir que slo se puede comprender lo humano en relacin con la naturaleza. O bien, esas dos nociones estn disjuntas, es decir que slo puede comprenderse lo humano por exclusin de la naturaleza; ste es el punto de vista de la antropologa cultural an reinante.Un paradigma complejo, por el contrario, puede comprender lo humano a la vez en asociacin y en oposicin con la naturaleza. Es Kuhn quien ha puesto de relieve fuertemente la importancia crucial de los paradigmas, aunque haya definido mal esa nocin. l la utiliza en el sentido vulgar anglosajn de "principio fundamental". Yo la empleo en un sentido intermedio entre su sentido lingstico y su sentido kuhniano, es decir que ese principio fundamental se define por el tipo de relaciones que existen entre algunos conceptos maestros extremadamente limitados, pero cuyo tipo de relaciones controla todo el conjunto de los discursos, incluida la lgica de los discursos. Cuando digolgica, es necesario ver que de hecho creemos en la lgica aristotlica; pero en ese tipo de discurso que es el discurso de nuestro conocimiento occidental, es la lgica aristotlica la que nos hace obedecer, sin saberlo, a ese paradigma de disyuncin, de simplificacin y de legislacin soberana; y el mundo del paradigma es evidentemente algo muy importante que merece ser estudiado en s mismo, pero a condicin siempre de abrirlo sobre el conjunto de las condiciones socioculturales y de introducirlo en el corazn mismo de la idea de cultura. El paradigma que produce una cultura es al mismo tiempo el paradigma que reproduce esa cultura. Hoy, el principio de disyuncin, de distincin, de asociacin, de oposicin que gobierna la ciencia no solamente controla las teoras, sino que al mismo tiempo comanda la organizacin tecno-burocrtica de la sociedad. Esa divisin, esa hiperdivisin del trabajo cientfico aparece de un lado, evidentemente, como una especie de necesidad de desarrollo intrnseco, porque desde que una organizacin compleja se desarrolla, el trabajo se especializa mientras que las tareas se multiplican para llegar a una riqueza ms compleja. Pero ese proceso, no solamente es paralelo, sino que est ligado al proceso de la divisin del trabajo social, al proceso de la heterogeneizacin de tareas, al proceso de la no-comunicacin, de la parcelacin, de la fragmentacin de las actividades humanas en nuestra sociedad industrial; resulta evidente que hay en ello una relacin muy profunda entre el modo como organizamos el conocimiento y el modo como la sociedad se organiza. La ausencia de complejidad en las teoras cientficas, polticas y mitolgicas est ella misma ligada a una determinada carencia de complejidad en la organizacin social misma, es decir, que el problema de lo paradigmtico es extremamente profundo porque remite a algo muy profundo en la organizacin social, que no es evidente en principio; remite a algo muy profundo, sin duda, en la organizacin del espritu y del mundo noolgico.A modo de conclusinConcluyo: qu sera una epistemologa compleja?No es la existencia de una instancia soberana que sera el Seor epistemlogo controlando de modo irreductible e irremediable todo saber; no hay trono soberano. Hay una pluralidad de instancias. Cada una de esas instancias es decisiva; cada una es insuficiente. Cada una de esas instancias comporta su principio de incertidumbre. He hablado del principio de incertidumbre de la bioantropologa del conocimiento. Es necesario tambin hablar del principio de incertidumbre de la sociologa del conocimiento; una sociedad produce una ideologa, una idea; pero eso no es signo de que ella sea verdadera o falsa. Por ejemplo, en la poca en que Laurent Casanova (es un recuerdo personal) estigmatizaba al existencialismo sartriano diciendo de ste: "Es la expresin de la pequea burguesa laminada entre el proletariado y la burguesa", el desafortunado Sartre deca: "S, quizs; es verdad; pero eso no quiere decir, sin embargo, que el existencialismo sea verdadero o falso". Del mismo modo, las conclusiones "sociolgicas" de Lucien Goldmann sobre Pascal, incluso si ellas estn fundadas, no afectan a losPenses.Lucien Goldmann deca: "La ideologa de Pascal y de Port-Royal es la ideologa de la nobleza de toga laminada entre la monarqua y la burguesa ascendente". Quizs, pero es que la angustia de Pascal ante los dos infinitos puede reducirse al drama de la nobleza de toga que va a perder su toga? No est tan claro.Dicho de otro modo: incluso las condiciones ms singulares, las ms localizadas, las ms particulares, las ms histricas de la emergencia de una idea, de una teora, no son prueba de su veracidad -claro est- ni tampoco de su falsedad. Dicho de otro modo, hay un principio de incertidumbre en el fondo de la verdad. Es el problema de laepistemologa; es el problema de ladialctica; es el problema de laverdad. Pero tambin aqu la verdad se escapa; y tambin aqu el da en que se haya constituido una facultad denoologa, con su departamento deparadigmatologa, ese no ser el lugar central desde donde se podra promulgar la verdad.Hay un principio de incertidumbre y, como deca hace un instante, hay un principio de incertidumbre en el corazn mismo de lalgica. No hay incertidumbre en el silogismo; pero en el momento del ensamblaje en un sistema de ideas, hay un principio de incertidumbre.As, hay un principio de incertidumbre en el examen de cada instancia constitutiva del conocimiento. Y el problema de la epistemologa es hacer comunicar esas instancias separadas; es, de alguna manera, hacer el circuito. No quiero decir que cada uno deba pasar su tiempo leyendo, informndose sobre todos los dominios. No! Pero lo que digo es que si se plantea el problema del conocimiento, y por tanto el problema del conocimiento del conocimiento, estamos obligados a concebir los problemas que acabo de enumerar. Son ineluctables; y no porque sea muy difcil informarse, conocer, verificar, etc., hay que eliminar esos problemas. Es necesario, en efecto, darse cuenta de que es muy difcil y que no es una tarea individual; es una tarea que necesitara el encuentro, el intercambio, entre todos los investigadores y universitarios que trabajan en dominios disjuntos, y que se encierran, por desgracia, como ostras cuando se les solicita. Al mismo tiempo, debemos saber que no hay ms privilegios, ms tronos, ms soberanas epistemolgicas; los resultados de las ciencias del cerebro, del espritu, de las ciencias sociales, de la historia de las ideas, etc., deben retroactuar sobre el estudio de los principios que determinan tales resultados. El problema no es que cada uno pierda su competencia. Es que la desarrolle bastante para articularla con otras competencias, las cuales, encadenadas, formaran un bucle completo y dinmico, el bucle del conocimiento del conocimiento. Esta es la problemtica de la epistemologa compleja y no la llave maestra de la complejidad, de la que lo propio, desgraciadamente, es que no facilita llave maestra alguna.

Nota:Este texto corresponde a las pginas 43-77 deL'intelligence de la complexit, editado por L'Harmattan, Pars, 1999. Agradecemos a Edgar Morin su amable autorizacin para traducir y publicar el texto. Traduccin de Jos Luis Solana Ruiz.http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html

otra.Wagensberg y Morin enfatizan el concepto de Complejidad: es posible abordar los problemas complejos de las Ciencias Sociales desde un nico Enfoque Epistemolgico?i) El concepto de complejidad, igual que sus conceptos asociados (caos, catstrofe, fractal, atractor extrao, azar, borrosidad, etc.), tienen una fuerte base tcnica, de tipo matemtico, aunque el planteamiento original se haya generado en la Fsica y de all haya derivado a otras disciplinas. Qu significa esto? Bsicamente, que no podemos hablar tan alegremente de la complejidad si antes no nos dedicamos a estudiar su base tcnica. O sea: no podemos piratear el concepto, como me da la impresin que hace Edgar Morin.ii) Una cosa es la complejidad bajo el tratamiento de Wagensberg y otra cosa es la complejidad segn Edgar Morin. Ambas cosas estn sumamente lejos una de otra, por lo cual no podemos meterlas en un mismo saco. Wagensberg es un tpico CIENTFICO RACIONALISTA (revsense los dems trabajos de l, y no solamente sus Ideas sobre la Complejidad del Mundo, que es casi lo nico que se divulga entre ciertos postmodernistas). Por otro lado, el concepto de complejidad que maneja Morin es un concepto tomado de las ciencias duras, adaptado a sus intereses y convertido en ambigedad: me parece que cierto tipo de filsofos (desde los sofistas griegos hasta los actuales postmodernistas) tienen la psima costumbre de hurgar en la Fsica y en la Matemtica para extraer de all ciertas palabras con una alta potencialidad efectista, con una alta capacidad de impacto e impresin, para luego, sin tomarse la molestia de profundizar tcnicamente en el concepto, utilizarlo para los fines de su propio enfoque. Es la clase de autores que incurren en lo que Sokal y Bricmont llaman imposturas intelectuales. Para mayores argumentos y razonamientos acerca de esto que es til revisar lo que se ha llamado el affaire Sokal. Pero lo ms interesante es que el mismo Wagensberg se puso de parte de Sokal, tal como lo declara (Wagensberg) en una resea que aparece publicada enhttp://peccatte.karefil.com/SBPresse/LaRecherche0497JW.html, de lo cual se infiere que Wagenberg y Morin no estn en un mismo ngulo, sino en polos OPUESTOS).iii) La idea bsica que maneja Wagensberg en el mencionado documento es que la Ciencia del siglo XX pas de 'A', lo que podra considerarse una etapa de percepcin sensorial ntida (la etapa positivista) a 'B', lo que podra considerarse una etapa de captacin cognitiva difusa (la etapa racionalista). La etapa A, de percepcin sensorial ntida, se caracteriz por creer que los objetos de la ciencia eran solamente aquellos objetos perceptibles claramente por los sentidos y a travs de la observacin, aquellos objetos no ambiguos, no difusos, transparentes, cuya existencia y comportamiento poda ser analizada en un laboratorio claro y acerca de los cuales poda razonarse segn unos mismos esquemas cannicos (por ejemplo, si 1 + 2 = 3, entonces 1 +1.5 + 2 = 4.5). En cambio, la etapa B, de captacin cognitiva difusa, se caracteriz por incorporar a la Ciencia objetos y procesos del tipo caja negra, objetos opacos, no transparentes, como el mismo Pensamiento, por ejemplo (Ciencia Cognitiva), o las Intenciones lingsticas (Ciencia Pragmtica), etc. Todos estos nuevos objetos de la Ciencia se caracterizaron por no someterse a los tratamientos del tipo causa-efecto ni de la exactitud ni de la predictibilidad determinista, mostrando ms bien separaciones difusas, estructuras generativas y comportamientos procesuales. Tomaron importancia epistemolgica los conceptos de Azar, Caos e Indeterminancia, para manejar estos nuevos objetos de la Ciencia. Se desarrollaron las lgicas especiales: lgica modal, lgica difusa, lgica temporal, lgicas n-valentes, etc. Pero, ms all de eso, lo que se plante fue la necesidad de una mayor capacidad de cobertura del mtodo cientfico. Por su parte, Wagensberg en lo que insiste es en el hecho de que todas estas cosas eran ya manejables desde la esfera del conocimiento ARTSTICO, MSTICO, INTUITIVO, etc., con cierta eficiencia, si se quiere, pero no con las mismas garantas de credibilidad intersubjetiva. Ntese que, a pesar de que Wagensberg (y muchsima gente antes de l), le reconoce a los tipos no cientficos de conocimiento esta capacidad especial para abordar objetos difusos, caticos y complejos, sin embargo l no abandona la Ciencia para pasarse hacia el Conocimiento Mstico o Artstico. l se queda dentro de la Ciencia e, incluso, sostiene lo siguiente:Yo no creo que haya que dar a los cientficos el poder del mundo, pero lo que nos ira muy bien es aplicar el mtodo cientfico a la convivencia humana. Habra que introducir, por ejemplo, 'objetividad': un poltico corrupto no distingue entre el dinero pblico y el suyo. Los dictadores se caracterizan porque se van aislando de la sociedad. Otro principio de la ciencia es la 'inteligibilidad', es decir, explicar las cosas: yo por ejemplo todava no entiendo bien qu es el dinero, o qu es un pas rico. Qu es un pas rico? Un pas que est sobre una montaa de oro? Un pas cuyos hombres trabajan mucho?... Enfin, y sobre todo, 'dialctica', que las consecuencias de las decisiones corrijan las decisiones(enwww.revistafusion.com/1999/enero/entrev64-2.htm).iv) El conocimiento cientfico no es necesariamente el mejor de todos. Nadie discute que tambin existen otros tipos de conocimiento no cientfico que, eventualmente, podran resultar ms eficientes para el manejo de ciertas situaciones (como el conocimiento ARTSTICO, por ejemplo). Pero eso no quiere decir que nosotros, como investigadores sociales, podamos saltar desde la ciencia hasta el arte y desde all hacia la mstica, como si nada. Si somos investigadores, si somos acadmicos, es porque nos manejamos dentro del conocimiento sistemtico-socializado (acadmico). Si quisiramos manejarnos dentro del Conocimiento Artstico, entonces, dejemos de ser investigadores y pasmonos a una Escuela de Arte, por decir algo. Si quisiramos manejarnos dentro del Conocimiento Mstico, entonces pasmonos a una Cartuja, o algo as. Lo que no podemos, pienso yo, es comportarnos como camaleones intelectuales, cambiando de color de piel segn las conveniencias y siendo al mismo tiempo Artistas, Msticos, Cientficos, Artesanos, Profetas..., etc. Siendo humildes y muy conscientes de las limitaciones de la razn, cada quien aportara su pequeo grano de arena, eso s, con toda la garanta de que ese grano de arena podra ser utilizado provechosamente por los dems.v) Hay varios razonamientos para sostener que la Complejidad no es en s misma un Paradigma ni, menos, un Enfoque Epistemolgico. Es un concepto terico particular que, por otra parte, ha sido ideolgicamente manejado y convenientemente aprovechado por ciertos autores en Ciencias Sociales. La Epistemologa VA MS HACIA EL FONDO DE LOS CONCEPTOS TERICOS Y MS ALL DE LAS MODAS Y DE LAS CORRIENTES. La Epistemologa es la base que permite analizar todas esas ancdotas intelectuales, pero nunca al revs. No es el producto de esas modas, sino la base sobre la cual se generan todas estas. Primero estn los Enfoques Epistemolgicos y, desde la perspectiva de cada uno de ellos, se generan todas esas ancdotas del pensamiento. De hecho, la complejidad tipo Wagensberg es una manifestacin del Enfoque Racionalista, mientras que la complejidad" tipo Morin es una manifestacin del Enfoque Fenomenolgico. No deberamos confundir el producto con el proceso ni los casos con la estructura. Los Enfoques Epistemolgicos pertenecen a la condicin humana en la esfera del conocimiento sistemtico-socializado, igual que la estatura, la talla, la inteligencia, etc., en la esfera personal. Si esto es cierto, nadie puede fundar un nuevo Enfoque Epistemolgico, as como nadie puede fundar una caracterstica gentica nueva. Podemos fundar Doctrinas, Religiones, Escuelas de Pensamiento..., y cosas por el estilo, pero slo Dios o la Madre Naturaleza pueden fundar nuevas estructuras humanas de base. Todo lo dems es historia humana.vi) La funcin de la Investigacin acadmica (sistemtico-socializada) es arrojar luz sobre los misterios, pero nunca echar sobre ellos ms sombra de la que ya tienen, a menos que sea con el propsito final de esclarecerlos en alguna medida. El que la Ciencia efectivamente logre esa funcin, es decir, su medida de eficiencia, es otra cosa. Nadie sostiene hoy que la Ciencia es cien por ciento eficiente ni tampoco que es omnipotente. Ms bien, es uno de entre tantos esfuerzos humanos por lograr esclarecer el mundo, siempre dentro del marco de las terribles limitaciones e incapacidades de la naturaleza humana. Aun as, con todas esas limitaciones, la Investigacin lucha por reducir los misterios y esclarecer los problemas. Algunos de estos misterios y problemas resultan menos difciles (las llamadas estructuras simples, por ejemplo, las del tipo que prefieren los deterministas y los mecanicistas) y otros resultan ms complicados (precisamente, las llamadas estructuras complejas). Pero, en la medida en que la razn humana avanza, van surgiendo nuevos abordajes y mejores destrezas de descubrimiento e invencin, con lo cual ciertos problemas que hace tiempo eran muy complejos probablemente se tornarn menos difciles dentro de unos siglos. Si esto es as, qu sentido tendra acusar constantemente el carcter misterioso y complicado de ciertos problemas? Son retos de la Ciencia y no deben esgrimirse como armas contra ella o contra la razn. Si ciertos abordajes resultan insuficientes para ciertos problemas, la obligacin del investigador est en proponer y ensayar nuevos abordajes cientficos, no en quedarse extasiados ante el misterio, ensalzando la complejidad de las cosas, despotricando de la razn y promoviendo la ambigedad o el oscurantismo. Al respecto podra ser ilustrativo el siguiente pensamiento de Sneca, que aparece en el Cap. 6 del libro ya citado de Sokal: Llegar el da en que, mediante un estudio de varios siglos, las cosas que actualmente estn ocultas aparecern con toda claridad y la posteridad se asombrar de que se nos hayan escapado verdades tan manifiestas.vii) En cuanto a si desde un solo enfoque epistemolgico pueden abordarse problemas "complejos", recordemos que "una piedra no hace montaa" y que los procesos de investigacin no son un acto individual-personalizado. Es gracias al esfuerzo de generaciones de investigadores ("Programas de Investigacin" de Lakatos) y, por tanto, gracias a la integracin de distintos enfoques epistemolgicos a lo largo del desarrollo de un Programa (colectivo), como se van esclareciendo los problemas ms complejos. Un solo investigador jams resolver por s solo un problema (algunos cientficos clebres confesaron haber estado "encaramados sobre hombros de gigantes", aludiendo a sus predecesores). Pero s puede aportar algo relevante al Programa al que est adscrito: nuestra funcin como investigadores no es la de resolver concluyentemente un problema (jams podremos hacerlo, en realidad), sino la de "colaborar".viii) Probablemente, el Constructivismo se parece a la Complejidad en que tambin es una equvoca caracterizacin del nuevo enfoque epistemolgico que surge como reaccin al positivismo del S. XX. El cambio surgido en la Investigacin cientfica a partir de gente como Popper, Eisntein, Piaget, Chomsky, etc., es de tal magnitud que algunos, en lugar de ver el enfoque epistemolgico de fondo, ven slo algunos de sus alcances. De all que algunos hablen del paradigma de la complejidad, otros del paradigma constructivista, otros de la nueva ciencia, etc. En el fondo, se trata de un abandono de las visiones sensorialistas y empiristas a favor de una visin racionalista, cambio en el que aparecen muchos pescadores de ro revuelto, como los postmodernistas, los anarquistas y algunos fenomenlogos.-http://padron.entretemas.com/preguntas_frecuentes.html#16 See more at: http://padron.entretemas.com/preguntas_frecuentes.html#16Biografa autorizada de Edgar Morin y su obra, pensamiento complejo Se dice cada vez ms a menudo "eso es complejo" para evitar de explicar. Es necesario proponer una verdadera ruptura y poner de manifiesto que la complejidad es un reto que el espritu debe y puede conquistar. (Educar en la era planetaria, Pars, Balland, 2003, p 12).1) El Fundador del Pensamiento Complejo :Cuando se habla de reforma del pensamiento, educacin y cambio de paradigmas es inevitable referirse a Edgar Morin como el referente obligado.Edgar Morin es uno de los pensadores ms emblemticos e importantes del siglo XX y XXI. De manera unnime, a travs del mundo, la persona de Edgar Morin se considera como la figura ms destacada del pensamiento complejo y, simblicamente, la publicacin en 1977 del tomo uno de su magistral obra El Mtodo marca la primera formulacin cientfica de este paradigma integrador -esta manera ms global de comprender la realidad fsica y social- en la cual se reconocern de inmediato numerosos pensadores y ciudadanos de todas partes del planeta.Porque ms all de la formidable cultura del hombre Morin, de su papel indiscutible de fundador -aunque l lo rechazar-, de sus innumerables doctorados honoris causa o del legado invaluable de sus publicaciones, aparece tambin que la gran fuerza, la gran contribucin del Doctor Morin ha sido la de conectar y hacer surgir la coherencia paradigmtica entre distintos autores tan diversos como Leonardo da Vinci, Blaise Pascal, Gaston Bachelard, Norbert Wiener, Jean Piaget, Ilya Prigogine... entre la antigua filosofa y la ciberntica, entre Giambattista Vico y Herbert Simon2) Su origen, su vida y su obra :Su origen, niez y adolescenciaEdgar Nahum nace en Pars, el 8 de Julio de 1921, bajo el seno de una familia de origen judo sefard. Su padre, Vidal Nahum, naci en 1894 en Salnica (Grecia) y, posteriormente, se naturaliza francs. Su madre fue Luna Beressi, quien sufra de una seria lesin en el corazn que le prohiba tener hijos (hecho nunca revelado a su padre); debido a ello, el embarazo en el que se concibi a Edgar evoluciona en condiciones dramticas y, consecuentemente, el parto fue bastante traumtico y riesgoso, tanto para la madre como para el hijo.Sus primeros diez aos los pasa al lado de sus padres, pero cuando Luna Nahum, su madre, muere en 1931, Edgar pasa a ser criado por su padre y Corinne Beressi, su ta materna. Esta prdida tiene un fuerte impacto en su infancia que dejar huellas indelebles durante el resto de su vida. A pesar de contar slo con diez aos de edad, Edgar trata de llenar el vaco que deja la partida de su madre con la literatura convirtindose as, tempranamente, en un gran lector que devora libros de las ms variadas temticas; se advierte que es este el origen ms remoto de su espritu autodidacta e investigador que le ha de caracterizar en el transcurso de su vida.Su juventud, aficiones y estudiosCuando cumpla apenas 19 aos, caracterizado por un espritu acucioso, irreverente y audaz, ms por curiosidad y en busca de conocimiento, cursa estudios universitarios; pues, como lo narra l mismo aos ms tarde en sus obras, ms que el inters por hacer una carrera, lo mova hacia la lectura, el cine, la msica y la observacin de la naturaleza y la sociedad, su deseo de aprender; con esta motivacin se inscribe en La Sorbonne, matriculndose simultneamente en la Facultad de Letras, en la de Derecho y en la Escuela de Ciencias Polticas. Es forzado a interrumpir sus exmenes en La Sorbonne cuando Francia es invadida por el ejrcito alemn. En Julio de 1940 huye a Toulouse, donde dedica su tiempo a actividades asistenciales como secretario de la Asociacin de los Estudiantes Refugiados; frecuenta mucho la biblioteca municipal, donde lee, con avidez, todo lo que encuentra a su disposicin; en 1942 se licenciar en La Sorbonne en Historia, Geografa y Derecho.Se forma un autntico luchador socialCuando apenas cumpla 15 aos, se compromete en acciones militantes en solidaridad con los anarquistas catalanes y participa en su primer asamblea poltica, un mitin trotskista en el muelle de Valm.En esos aos, entre los 17 y los 18, Edgar se adhiere a los Estudiantes Frontistas, liderados por Gastn Bergery, corriente poltica y filosfica que preconizaba un socialismo nacional y un rechazo a la guerra.Durante los aos 1941-1942 se interesa, cada vez ms, por la Unin Sovitica, participa en actividades callejeras y distribucin de panfletos; finalmente, decide unirse al Partido Comunista Francs a finales de 1941.De los 21 a los 23 aos, Edgar se compromete y se envuelve, cada vez ms, en actividades subversivas, en contra de la ocupacin alemana a su pas, por lo que decide cambiarse el apellido Nahum por Morin pues, las circunstancias imperantes le obligan a vivir una doble clandestinidad como judo y comunista, actuando en el corazn de la Resistencia Francesa, como militante oculto del Partido Comunista y acechado por la GESTAPO.En Agosto de 1944 participa en acciones de resistencia que culminaran en la Insurreccin de Pars y, en 1945, es nombrado Teniente Coronel e incorporado al gobierno militar de la zona francesa de ocupacin.Durante esos aos, de los 23 a los 30, Edgar Morin participa, decididamente, en las filas del Partido Comunista Francs; su espritu crtico, su conciencia reflexiva y profundamente liberal lo hacen discrepar sobre cuestiones esenciales que lo llevan a denunciar, tempranamente, las desviaciones y los excesos del estalinismo sovitico; sus diferencias en relacin a Tito, la Revolucin China y el proceso Rajk; de tal manera que, en 1951, fue expulsado del Partido Comunista Francs; no obstante, dada su profunda formacin pacifista y de compromiso social, contina participando, fuertemente, en los Comits de Intelectuales por la Paz, contra la remilitarizacin de Alemania y contra la guerra en Argelia.Su vida familiarEn 1945 se casa, en Pars, con Violette Chapellaubeau, sociloga, amiga de estudiante y compaera desde 1941. En ese tiempo se encontraba incorporado al Ejrcito Francs, del cual solicita su baja en 1946 para regresar con su esposa a Pars.En 1948-1949, por causa del embarazo de Violette, la pareja se muda a Vanves, donde viven con muchas dificultades econmicas. Violette da clases de filosofa fuera de Pars. En 1947 nace Irne, la primera hija de la pareja y en 1948 la segunda, Vronique.En 1963-1964 se casa con la artista plstica Joahnne, con la cual viaja varias veces a Brasil, pas por el cual siente una profunda admiracin y afecto. En Agosto de 1984 muere su padre a la edad de noventa y un aos. Posteriormente, en 1989, con su hija Vronique Grappe-Nahum (historiadora en el EHESS) y Him Vidal (estudioso de la cultura y de la lengua sefarditas) coproducir un libro sobre su padre titulado Vidal y los suyos.Su esposa Edwige L. Agnes con quien vive actualmente, es con quien, a sus 85 aos, comparte su vida y sus an pujantes mpetus por continuar el camino hacia la metamorfosis social que se ha creado en su imaginario, como una va para solventar los grandes problemas sociales y redimir la conciencia de la humanidad.Su vida profesionalLuego de la liberacin de Francia y el final de la guerra, intenta trabajar como editor en peridicos ligados al Partido Comunista Francs pero es tratado con desconfianza por su postura crtica; decide, entonces, alistarse como voluntario del primer ejrcito francs en Alemania.Escribe su primer libro, El ao cero de Alemania, en el cual narra un cuadro de la Alemania destruida de 1945-1946.De 1946-1948 es contratado por el Ministerio de Trabajo para tomar cargo de un peridico destinado a los prisioneros de guerra alemanes en Francia; se convierte en redactor del quincenal Patriote Rsistant de la Federacin Nacional de los Deportados Internos Residentes y Patriotas y realiza trabajos para los peridicos Action y Paralllle 50.Emprende luego la escritura del libro El hombre y la muerte. Es en el proceso de este trabajo donde Morin formara la base de su cultura transdisciplinar: geografa social, etnografa, prehistoria, psicologa infantil, psicoanlisis, historia de las religiones, mitologa, historia de las ideas, filosofa, entre otras.En 1951, se postula para la Comisin de Sociologa del Centro Nacional de Investigacin Cientfica de Francia (CNRS).Durante los aos 1951-1957, en el CNRS escoge como tema de investigacin la Sociologa del cine, para dar continuidad a su investigacin sobre La realidad imaginaria del hombre que haba esbozado en El hombre y la muerte. Sus estudios socio-antropolgicos sobre cine abarcaran dos libros: El Cineoel hombre imaginario (1956) y Las estrellas: mito y seduccin del cine (1957).Funda, en 1954, un comit contra la guerra en frica del Norte y, en 1956, la revista Argumentos, dirigida por l hasta su ltimo nmero, en 1962.En 1957-1960 comienza con la redaccin de su libro Autocritique, donde hace un primer balance de su vida y participacin en el medio cultural y poltico de su tiempo.En 1959 publica un manifiesto a favor de un nuevo cinma vrit y, durante 1960, rueda la pelcula Chronique dun t.Entre 1959-1960 contribuye a la fundacin del Centre dtudes des Communications de