que cambio con el clima11

14
INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO DOCENTE E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CURSO DE ACTUALIZACIÓN NOMBRE DEL CURSO: ¿Qué cambia con el cambio climático? JUAN PABLO GONZALEZ CAMPOS FACILITADOR PROPÓSITO GENERAL: Con la realización de las actividades del curso los maestros participantes de educación básica del país: Adquieren conocimientos y reflexionan acerca de los impactos del cambio climático del planeta; desarrollan competencias para la intervención educativa que contribuyan a la promoción de conocimientos, habilidades y valores para así dar respuesta a los retos del presente y del futuro inmediato. ELSA ELVIRA SANCHEZ RAMIREZ PARTICIPA NTE

Upload: elsa-elvira-sanchez-ramirez

Post on 12-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

información del clima

TRANSCRIPT

Page 1: Que Cambio Con El Clima11

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO DOCENTE E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

CURSO DE ACTUALIZACIÓN

NOMBRE DEL CURSO: ¿Qué cambia con el cambio climático?

JUAN PABLO GONZALEZ CAMPOSFACILITADOR

PROPÓSITO GENERAL: Con la realización de las actividades del curso los maestros

participantes de educación básica del país: Adquieren conocimientos y reflexionan acerca

de los impactos del cambio climático del planeta; desarrollan competencias para la

intervención educativa que contribuyan a la promoción de conocimientos, habilidades y

valores para así dar respuesta a los retos del presente y del futuro inmediato.

ELSA ELVIRA SANCHEZ RAMIREZ

PARTICIPANTE

SABINAS,COAH; MARZO DE 2014

Page 2: Que Cambio Con El Clima11

PRODUCTOS DE LA SESIÓN:SESION 1

TEMA 1 Nuestros conocimientos acerca del clima

PROPÓSITOS

Que los participantes establezcan los factores que contribuyen a la manifestación del clima, sus variaciones y

evolución, así como su diferencia con el tiempo atmosférico

ELABORACIÓN DE UN TEXTO SOBRE EL CLIMA A TRAVÉS DEL TIEMPO.

Los cambios climáticos han estado presentes durante toda la vida del planeta desde que se creó como tal hasta el día

de hoy, y han sido determinantes a la hora de establecer las diferentes etapas por las cuales éste ha pasado, desde la

prehistoria hasta la época actual, pero han sido incubados durante el paso de miles de años, pasando de etapas muy

calientes a otras muy frías y a otras de climas templados.

Nuestro planeta, cálido cerca del Ecuador y frío en los polos, es capaz de mantener una variedad de seres vivientes

debido a sus climas regionales. El promedio de estas regiones forma el clima global de la Tierra. El clima se ha

enfriado y calentado por diversas razones a través de la historia de la Tierra.

El clima se está calentando como resultado del incremento de gases de invernadero que atrapan el calor, los que se

están incrementando dramáticamente en la atmósfera debido a las actividades humanas.

Desgraciadamente el hombre no se da cuenta, o no nos hemos querido dar, de que con nuestras acciones poco a

poco vamos destruyendo el único lugar que tenemos para vivir y que nuestro planeta pude pasar de ser el lugar

idóneo para que haya vida, a un lugar inhóspito y agresivo en donde los huracanes, las inundaciones y las grandes

tormentas compiten con las sequías, la erosión y los incendios

Page 3: Que Cambio Con El Clima11

CUADRO CON LOS ELEMENTOS QUE PERMITAN REGISTRARPOR UNA SEMANA EL TIEMPO EN SU COMUNIDAD.

(INDIVIDUAL EXTRAESCOLAR)Instrumentos meteorológicos más comunes:  

       Anemógrafo Anemómetro Barógrafo  

   

  Registra continuamente la dirección (grados) de la velocidad instantánea del viento (m/s), la distancia total (en km) recorrida por el viento en relación con el instrumento y las ráfagas (en

m/s).

Mide la velocidad del viento (m/s) y, en algunos tipos, también la dirección (en grados).

Registra continuamente la presión atmosférica en milímetros de

mercurio (mm Hg) o en milibares (mb). En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de presión es el hectopascal (hPa). 1 hPa =

1 mb.

   

         

  Barómetro de Mercurio Caseta o abrigo meteorológico Evaporímetro     

  Instrumento para medir la presión atmosférica, la cual se equilibra con el peso de una columna de mercurio. Las unidades son el

milímetro de mercurio (mm Hg), el milibar (mb) o

el hectopascal (hPa).

Pequeña casilla de paredes de madera, puerta y fondo de doble persiana que favorece la ventilación interior e impide que la radiación solar afecte a los instrumentos colocados en su interior. Deben de

estar pintados de blanco.

Aparato para medir la cantidad de agua que se evapora en la

atmósfera durante un intervalo de tiempo dado. Se denomina

también como atmómetro y es el término general para denominar cualquier aparato que sirva para

medir la evaporación. Lasunidades son el mililitro (ml) o el milímetro

de agua evaporada.

 

         

  Heliofanógrafo o heliógrafo Higrógrafo Higrotermógrafo     

  Instrumento que registra la duración de la insolación o brillo solar, en horas y décimos.

Aparato que registra la humedad relativa del aire (%). Registra, simultáneamente, la temperatura (°C) y la humedad relativa del aire (%).

 

         

  Microbarógrafo Piranómetro Pirhelió-metro/grafo     

  Igual que el barógrafo, pero registra variaciones de la presión mucho menores.

Mide la radiación solar global o difusa (cal.cm².mm). Instrumento para mediar y graficar la radiación solar directa.(cal.cm².mm)

 

Page 4: Que Cambio Con El Clima11

         

  Pluviógrafo Pluviómetro Psicrómetro     

  Registra la cantidad de lluvia caída, en milímetros (mm).

Mide la cantidad de lluvia caída, en milímetros (mm). Mide la humedad relativa (%) de un modo indirecto.

 

 

 

   

 

 Satélite Meteorológico Satélite Meteorológico Geoestacionario

Satélite Meteorológico Polar-Sincrónico:

 

   

  Es un satélite diseñado exclusivamente para recepción y transmisión de información meteorológica. Los datos que proporciona son en su mayoría en tiempo real, especialmente imágenes. Existen dos clases de ellos, los geoestacionarios y los polar-sincrónicos.

se caracterizan por permanecer sobre un punto fijo con respecto a la superficie terrestre y una distancia aproximada de 36000 Kmde altura. Las imágenes que proporcionan estos satélites tienen una frecuencia de 30 minutos y su resolución espacial va de 8 a 1 Km. De este tipo de satélites es el GOES 8, el cual cubre a toda Centroamérica. Ver Imagen de Satélite.

Estos satélites tienen órbitas de giro alrededor de la tierra con dirección casi paralela a los meridianos; es decir, recorren el planeta de polo a polo. Su órbita descendente es norte-sur en la mitad hemisférica iluminada por el sol; por el contrario, ascienden de sur a norte en la zona obscura. El tiempo aproximado en completar una vuelta es de 12 horas, por lo que completan dos ciclos en un día. Su altura aproximada es de 850 Km y su resolución espacial es mucho mas fina que los geoestacionarios.

 

         

  Tanque Evaporimétrico Termógrafo Termómetros de Suelo     

  Mide la evaporación en milímetros (mm) de un recipiente o cubeta algo profunda y de bastante superficie en el cual se mide la evaporación por la disminución del nivel del agua.

Registra la temperatura del aire en grados Celsius (°C).

Indica la temperatura del suelo a diversas profundidades, en grados Celsius (°C).

 

         

     

       

  

Indican las temperaturas máxima y mínima del aire (°C) ocurridas en el día.

 

Page 5: Que Cambio Con El Clima11

TEMA 2EFECTO INVERNADERO

PROPÓSITOS: Comprendan los criterios científicos que explican el efecto invernadero y su importancia como

regulador de la temperatura del planeta

Analicen el efecto invernadero como un fenómeno natural susceptible de intensificarse por las actividades humanas.

Productos de la sesión:

Investigación: El tiempo en mi comunidad

El efecto invernadero es un proceso natural dentro de las actividades del planeta y ocurre cuando la luz solar llega a la Tierra. Un

poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo donde es absorbida por la superficie

del planeta. Esta energía, por ejemplo, es utilizada por las plantas para crecer y desarrollarse.

Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es regresada al espacio y otra es devuelta a la superficie

del planeta por la atmósfera. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor.

Por eso, la envía de una manera diferente, llamada "radiación infrarroja" o de onda larga.

Los gases de efecto invernadero o también llamados termoactivos son el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxidos de

nitrógeno (NOx), el vapor de agua, los clorofluorocarbonos y el ozono (O3), entre los más importantes, absorben esta energía

infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de

invernadero, el planeta sería, cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora. En esas condiciones, probablemente la vida nunca

hubiera podido desarrollarse.

El efecto de calentamiento que producen los gases se llama efecto invernadero. La energía del Sol queda atrapada por los gases,

del mismo modo en que el calor queda atrapado detrás de los vidrios de un invernadero.

a actividad humana aumenta las concentraciones de gases en la atmósfera, los niveles de gases invernadero han ido

aumentando durante décadas y estos crecimientos exageran los niveles naturales de estos gases, causando un aumento de la

temperatura global de la Tierra.

Los gases invernadero que son producidos por las actividades humanas son los dióxidos de carbono (emanados

principalmente de la quema de combustibles fósiles), el metano (producido por la descomposición de materia

orgánica y a la explotación de gas natural) y óxidos de nitrógeno (generados a partir de la quema de combustibles

fósiles y de la deforestación).

La distribución irregular de temperaturas a causa del efecto invernadero traería consigo una alteración del

movimiento de las masas de aire del planeta, actualmente más o menos regular, produciendo cambios globales del

clima. La traducción de estos cambios serían climas más húmedos cerca del Ecuador, y más secos cuanto más al

Norte del planeta.

Page 6: Que Cambio Con El Clima11

MAPA MENTAL

Page 7: Que Cambio Con El Clima11

GASES DE EFECTO INVERNADERO Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

PROPOSITO:

Que los participantes: Establezcan la relación entre el efecto invernadero y el cambio climático.Producto de la sesión:

Tabla de actividades y propuestas

SEGUNDA SESION TEMA 3

Page 8: Que Cambio Con El Clima11

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Page 9: Que Cambio Con El Clima11

TEMA 4

CAMBIO CLIMÁTICO

PROPÓSITOS:

DESCRIBAN EL FENÓMENO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS CAUSAS NATURALES Y ANTROPOGÉNICAS.

ESTABLEZCAN LA DIFERENCIA ENTRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL.

Diferencias entre cambio climático y calentamiento global.

El cambio climático es generado por el calentamiento global, “causa y efecto”, uno va de la mano del otro, el calentamiento global ha hecho que se deshielen los casquetes polares y de esta manera se ha modificado los climas a lo largo de todo el mundo.

El cambio climático ha hecho que las zonas áridas ahora sean zonas de mayor humedad y las zonas que tenían mucha vegetación, ahora tienden a ser zonas desérticas.

El calentamiento global se ha dado a lo largo de la historia debido a la emisión de gases tóxicos y demás factores como el efecto invernadero entre otros, y esto ha generado que la temperatura global haya subido en los anteriores 30 años a la fecha, un porcentaje significativo la temperatura

Page 10: Que Cambio Con El Clima11

TEMA 5. NOTA PERIODISTICA

Page 11: Que Cambio Con El Clima11

TEMA 6.TARJETAS SOBRE LOS IMACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

LOS EFECTOS DEL ECOSISTEMADiseño de Tarjeta

Acciones positivas para conservar el ecosistema

EMPRESASISO – 9014

Reforestación de áreas verdes

Tratamiento de aguas residuales

MUNICIPIO

Departamento de ecología Educación ecológica Campaña de

concientización Clubes ecológicos Ahorro d energía (Campaña

de focos ahorradores)ALUMNOS

Evitar contaminar Cultivar arboles

Cuidar la fauna que nos rodea

Uso responsable del agua y recursos naturales.

Optimización de material didáctico y útiles escolares

REGIONGas ShalsRelleno sanitarioSelección de material orgánico e inorgánicoUso de energía solar

Uso de energía eólica